calle20#14

Page 1

FEBRERO / 07 - #14

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

LA CARA OCULTA DEL DESEO

El fetichismo gana terreno en la moda LAS DAMAS DEL ‘FLOW’ MICRORRELATOS: RÁFAGAS LITERARIAS LEÓN SIMIANI, CORTOS DE ALTURA

Agenda: Von Donnersmarck + Roberto Cerdá + Arco 2007 + Nine Inch Nails + Yolanda Castaño + PlayStation 3



Febrero/07 UN PULPO EN UN GARAJE SANDRA UVE 04 PARTE DE TI MATÍAS COSTA 06 MEDIOURBANOS ANDRÉS BARBA 08 UTOPISTAS OBJETOS RESPONSABLES 10 ENCADENADOS PACO Y MANOLO 12 GENIOSFERA ALBERTO OLMOS 14 CORREVEIDILE LA RUTA DE LA ELECTRÓNICA 16 ENEKO ATASCADOS 17

MÚSICA // LAS CHICAS DEL RAP 20

Aunque son minoría, se están abriendo un hueco importante en este género. Delise, Úrsula, Ikah, Dlux... siguen la estela de La Mala Rodríguez.

CINE // ENTREVISTA A LEÓN SIMIANI 28

Es la revelación del cortometraje en España. Autor de Ludoterapia y Archipiélago, prepara su primer largo.

LITERATURA // MUY, MUY BREVE 30

Se lee rápido, pero lleva su tiempo asimilarlo. No se sabe muy bien a qué género pertenece el microrrelato, pero su intensidad proporciona un placer inmediato.

MÚSICA // EN DIRECTO DESDE EL SALÓN 38 Tres músicos en el salón de tu casa: Live in the Living, una experiencia que nos llega desde Holanda.

MODA // EL BAÚL DE LOS DESEOS 46

Medias, volúmenes, maquillaje excesivo. Así es la moda que nos retrata Rafa Gallar. AGENDA C20 // LO MEJOR DEL MES 65

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

Se estrena la película La vida de los otros, premio al mejor filme europeo Roberto Cerdá se pone al frente de Escena Contemporánea, La XXVI edición de Arco estrena dirección Nine Inch Nails, actúa en Madrid, Barcelona y Bilbao en su gira europea La poetisa gallega Yolanda Castaños nos presenta su última obra: Libro de la egoísta. LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN (redaccion@calle20.es): Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño. CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es): Lola Díaz (jefa de publicidad), tel.: (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel.: (34) 963 509 338. Coordinación (coordinacion@calle20.es): Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L. (www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es), plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Rafa Gallar. FE DE ERRORES: En el reportaje Pillados con lo puesto de nuestro número anterior decíamos que Carmela llevaba un jersey de Horos, cuando en realidad es de Koroshi.

3


UN PULPO EN UN GARAJE / Por MARTA D. RIEZU - Foto ÓSCAR FERRER

«Debemos superar ya la represión que arrastramos desde hace siglos» EL PULPO ,

SANDRA UVE chica polifacética. A saber: ilustradora, dibujante y guionista de cómics, articulista, coleccionista múltiple, colaboradora en programas de televisión y directora de cine porno «en el que no se humilla a las mujeres».

EL GARAJE La iglesia de SANTA

TECLA, en Barcelona.

¿Por qué una iglesia? Sandra Valencia (Barcelona, 1972), Sandra Uve para casi todos, tiene sus filias. «Es que es tope setentera, y a mí los setenta me encantan. Alucinas con las lámparas con fluorescentes». Que ningún lector católico se nos escandalice. Primero: entramos a visitar el templo sin hacer escandalera. Segundo: no robamos misales ni cojines y estaban a tiro, no

4

había ni Cristo, perdón por el chiste fácil. Tercero: quien esto firma donó 20 céntimos a la Moreneta. La elección del garaje era clara: ¿dónde chirría más una directora de porno sino en una iglesia? «Cuando era más joven me traía a mis rolletes aquí a las escaleras para darnos besos». ¿Y no te echaban? «Era de noche». Mientras tiramos las fotos, entra un joven y tranquilo curita, sentándose cerca. Si supiera la perla que tiene al lado… Pero no hay caso. Impasible, ni repara en el sugerente perfil de Sandra, acentuado por el jersey de Azpeleta & Martínez (para Tela Magazine) que viste hoy. «La sociedad, no sólo la Iglesia, debe superar ya ese estar reprimido que arrastramos desde hace siglos». Esta barcelonesa cree que el único camino es la naturalidad. «Hay

que disfrutar del sexo y huir de tópicos, en la vida y en el cine porno». Sandra, de formación Bellas Artes, ha dirigido hasta la fecha dos psicotrónicos filmes, el último de ellos, El diablo español versus las luchadoras del Este. Acaba de editar también Los juncos (Astiberri, 2006), un cómic emotivo y sensible. Se nota que le gustan Clowes, Burton, Gorey, Vian. «Mis películas para adultos también tienen besos y caricias. Y ellas llevan la iniciativa. ¿No es mucho más sexy así?». Y es que Sandra está a favor de las cosas de verdad. «Las historias de mis amigos, las tetas naturales, los penes de tamaño normal; quiero hacer una peli con vecinos de mi escalera, con gente de la calle, que es la mejor». Gracias, Dios mío, por enviarnos a esta chica con las ideas tan claras.


PFIAT

22/1/07

17:51

Pรกgina 1


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

MATÍAS COSTA LA ACTITUD

6

Le llaman el desarraigo, la soledad, la supervivencia... todo lo que ponga en peligro la dignidad humana y pocos reconozcan. Tiene el compromiso bien puesto. Su trabajo reflexivo (no ilustrativo) ha sido premio World Press Photo, Leica o UNICEF. Matías Costa (Argentina, 1973) no es fotoperiodista, su tratamiento dista de esa falsa asepsia de la noticia; documenta la esperanza y el desaliento, huye de grandes acontecimientos y se acerca a los hábitos menos agradables del chovinismo del bienestar.

SUSANA / 31 AÑOS / BIÓLOGA

DEMONIO

«Intento saber algo más sobre por qué somos como somos. Qué parte de nosotros es modificable por lo que nos rodea, cómo sucede. ¿Una ilusión? Que el trabajo me permita adentrarme en territorios desconocidos. Y sería feliz si pudiera emocionar a la gente haciendo música con mi voz».

«Me acompaña desde hace mucho. Es el único. Me gusta porque lleva muy bien su doble cara: aspecto de demonio y esencia de peluche. Me hace pensar que puede que la mezcla aparentemente imposible o incoherente que somos sea, en realidad, nuestro mayor encanto».

YOY / 33 AÑOS / ENCANTADORA DE SERPIENTES

CINTA MÉTRICA

«Empecé a los trece. No es un trabajo difícil, es sutil; sólo debes verlas venir y marchar a tiempo, yo les pongo cascabeles. Es algo mágico. Me dedico a coser y encantar. Haré un showroom en la próxima pasarela EGO con mis diseños de mujeres-lágrima».

«Sólo puedo tomar medidas con ella. Está conmigo desde que la heredé de mi madre. Siempre estuvo en su costurero. El 1 y el 2 no se ven del desgaste. Fantaseo con ella: me sirve para tomar medidas de las cosas, para no quedarme corta ni pasarme».


200x260 Calle 20 8/1/07 14:18 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


MEDIOURBANOS / Por ANDRÉS BARBA. Ilustración MONTSE BERNAL

AGUAFUERTE DE PERRO CON NIÑO Viste cómo moría el perro envenenado. Eras sólo un niño y viste cómo moría el perro envenenado. Lo encontraron tumbado en la calle, junto a tu casa, transpirando cansadísimo. Cuando llegaste ya había un buen grupo de curiosos; aquel perro no era sólo un perro, era una extensión del barrio hecho carne visible, una prolongación del balón que se lanzaba al aire y no caía. La vecina pinchó al animal con una varita para ver si se movía. «Hay gente que no tiene conciencia», dijo. Era tan fácil envenenar a un perro. La cola dio dos golpes en la alcantarilla, la piel transpiraba, esa piel casi humana, blanquecina tras el pelo, como la de un anciano, las moscas. Entre los colmillos asomó una lengua negra. Era tan fácil envenenar a un perro; se envenena una bola de carne, una galleta, un cuenco de leche. El perro marrón con una mancha gris en el lomo que vaga-

8

bundeaba por el barrio, que hundía el hocico entre los restos de la basura, que dormía junto al respiradero del metro, ya no está, se acabó. Se veían los autobuses, la sombra de los autobuses sobre el parque. Tú no estabas enfadado, ni triste, pensabas: «Qué fácil es envenenar a un perro», como si te hubieses quedado atrapado en la frase, como si algo en ella te comprometiera, te empujara. Eras sólo un niño. Y sin embargo también el salto acontecía allí; en el dibujo tenue de las costillas subiendo y bajando, en la angustia de la cola golpeando la alcantarilla. Lo llevaron como a una novia hasta el parque, y en el grupo de curiosos también tú cogiste un palo y le diste con él en el hocico para ver si se movía. No se movía. La inocencia del perro no era una carencia, sino una especie de derecho; su salto nacía de la inocencia. Dentro del perro había un perro magnífico, un perro que no acusaba, que siempre sería demasiado perro y estaría demasiado ausente. No te reconocías en el niño que le dio aquel cuenco de leche con tinta. Aquél y tú erais de nuevo distintos, separados ahora, ninguno acusaba al otro, eran seres incomprensibles. «Qué fácil es envenenar a un perro –repetiste–, se envenena una bola de carne, una galleta, un cuenco de leche...». Cuando en el blanco seno materno el perro creció, el cielo era muy grande, pálido y silencioso, joven y desnudo, como lo amaba el perro cuando el perro vivía. Cuando en el oscuro seno del parque se pudría el perro, el cielo era aún muy grande, pálido y silencioso, joven y desnudo, como lo amaba el perro cuando el perro vivía. Lo dejaron junto a las cajas de la ferretería. Tú no te atrevías a tocarlo.


PKANI.indd 1

22/1/07 12:53:41


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES. Por PEIO H. RIAÑO

OBJETOS RESPONSABLES Son esos que favorecen comportamientos y relaciones; esos que son funcionales sin olvidar lo emocional. En Azúamoliné aprecian diseños por lo que son y por lo que parecen.

A veces se diseña pensando en las necesidades del mercado, y que el usuario se las apañe como pueda. Entonces la complicidad entre diseñador y consumidor se viene abajo y no sabes por dónde se meten los brazos en el jersey. Resulta otras veces que al diseñador se le ocurre un contenedor que al tiempo es asiento para ahorrar espacio en el baño de tu cuchitril. «Sólo se trata de crear objetos que nos den más servicios y que sean eficaces. En un piso de 30 metros estas cosas pueden ser importantes...». Quien habla es Martín Ruiz de Azúa, una de las dos patas del estudio de diseño industrial Azúamoliné (la otra es Gerard Moliné). Entre sus trabajos encontramos texturas biocolonizables («revestimientos para suelos y fachadas capaces de acoger vida vegetal, como moho, líquenes,

10

musgos, etc.»), el rebotijo («con nueva forma a medio camino entre una botella y un tetrabrik»), el coporrón («una copa de vino para beber como un porrón») o los cojines interacción («dos cojines de plástico conectados entre sí y que cualquier acción sobre uno repercute en el otro»). ¿Qué tiene de atractivo lo cotidiano que tanto les llama? «Lo cotidiano –resuelve Martín– es el contexto, el escenario y también la materia prima para nuestro trabajo. Para nosotros es especial conceder importancia a los gestos de todos los días, al dotarlos de sentido y calidad». En esos gestos (www.azuamoline.com) priorizan unificar la forma y lo versátil. ¿Cómo lo consiguen? «Se trata de conseguir que lo versátil sea simple; los objetos que sirven para muchas cosas suelen tender a la complejidad y, por

tanto, generan más problemas que ventajas. Hacer fáciles las cosas es nuestro objetivo: no hay una forma bonita que disculpe un mal funcionamiento». En la mayoría de sus ideas hay un componente próximo a la naturaleza («es para nosotros fuente de inspiración, en ella todo se recicla»), desde formas orgánicas hasta propuestas que mutan con el tiempo, una casa nido –foto izda.– que pende de un árbol («los pájaros no pagan hipotecas y utilizan los recursos más próximos») o incluso sombras cazadas para lucir en nuestra ropa –foto dcha.–. Las sombras aparecen como un dibujo, pero son fotografiadas sobre lienzo para aplicarlas en el tejido, junto con las coordenadas GPS y hora en que fueron capturadas. Algo efímero que se ha vuelto permanente (sin comercializar, por ahora).


PJOVENES.indd 1

22/1/07 14:51:43


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO: KIKE PALACIO

PACO Y MANOLO RESPONDEN A CARLOS DÍEZ DÍEZ

En la segunda entrega de esta sección, en la que un personaje de la moda entrevista a otro, éste, a su vez, a otro más y así sucesivamente hasta formar una larga cadena que radiografíe a los principales actores del sector, Carlos Díez Díez (respondió en el número anterior a las cuestiones que le planteó nuestra colaboradora Brenda Chávez) realiza sus preguntas a los fotógrafos barceloneses Paco y Manolo. Éstos, por su parte, lanzarán su cuestionario en nuestra próxima edición a Yolanda Muelas.

«Intentamos retratar siempre una actitud contemporánea» Carlos Díez Díez Creo que a la mayoría de

los fotógrafos de moda no les interesa la moda. Vosotros hacéis fotos de desnudos casi siempre. ¿Cómo es vuestra relación con la moda?, ¿qué diseñadores os gustan? Paco y Manolo No nos interesa nada la moda como consumidores, pero sí, y mucho, como elemento para dar coherencia a nuestro trabajo. Intentamos retratar siempre una cierta actitud contemporánea, que se ve reflejada en muchos aspectos, uno de ellos es la ropa, aunque no el único. En nuestras editoriales de moda tiene más importancia la actitud de los modelos que

12

las prendas en sí mismas, pero las prendas ayudan a reflejar esa actitud. Nuestros diseñadores preferidos… Raf Simons, Petar Petrov… en España, Spastor, Carlos Díez, El Delgado Buil, Gori de Palma… CDD ¿Qué os parece un delito? P y M Que nos hagas esta pregunta. CDD ¿Qué y quién os parece muy quinqui? P y M Los pantalones challengers, los chicos del parque de la iglesia de Can Serra… CDD ¿Qué olores os gustan? P y M Los buenos. CDD ¿Y sabores? P y M Los salados.

CDD ¿Qué significa para vosotros la palabra macho? P y M Últimamente es lo contrario de la palabra hetero. CDD ¿Qué pensáis de la pluma? P y M A favor si la tienes y a favor si no la tienes. CDD ¿Slip, boxer o tanga? P y M Slip marca Día, Caprabo, Carrefour… CDD ¿Qué os hace felices? P y M Hacer lo que nos da la gana. CDD Decidles a todos lo que me queréis. P y M Le vamos a decir a todo el mundo lo bicho que eres… ¡Cuidado con esta pieza!


PCONDOR.indd 1

22/1/07 12:52:36


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

ALBERTO OLMOS UN ESCRITOR SIN CONTENCIONES

PUBLICA ‘TRENES HACIA TOKIO’, PREMIO ARTE JOVEN DE NOVELA DE MADRID Alberto Olmos (Segovia, 1975) fue finalista del Herralde con su primera novela (A bordo de un naufragio, 1998) y ahora publica Trenes hacia Tokio (Lengua de Trapo), con la que ha ganado el X Premio Arte Joven de Novela de la Comunidad de Madrid. Su reto es renovar la técnica; y su táctica, frases cortas, un estilo crudo con rendijas a lo poético y una masacre a la introducción, el nudo y el desenlace. Son 188 páginas en la mente de un personaje que arruina con descaro el escondite de ciertas verdades («veo a un hombre y una mujer y dos niños disfrazados de familia»), que le cuesta meterse en su propio bolsillo («yo le cuento quién soy, si es que algo soy») y que hace caída libre por la cultura, sin la que hoy no eres nadie: The White

14

Stripes, Franz Ferdinand... Su relato es la crónica de nuestro tiempo, la de un corazón embalsamado, rodeado de inmigrantes sin derechos, publicidades cegadoras y arquitecturas sin rostro. Una sociedad vigilada, que se socializa a través de la Play y que sólo se mira a los ojos en trenes abocados a la desilusión. Muchas soledades y un protagonista que se asoma a una ventana y sólo ve gimnasios de boxeadores homosexuales y de lujuria pederasta («yo no quiero la verdad: yo quiero lo atroz»). HISTORIA DE MICROHISTORIAS

Trenes hacia Tokio es una historia hecha de microhistorias, la mayoría pensadas y jamás realizadas. Una novela influenciada por Raymond Carver, según su autor, y que hace guiños a Nabokov («no hay

manera de no enamorarse cuando tienes tantas quinceañeras recién levantadas clavándote paraguas en el pie»). La prosa de Olmos está medida, pero no se anda con contenciones («opino que mi semen es el que le va bien a la chica, pero no se lo digo»). Ensucia y es tan desoladora como la modernidad que aplasta la memoria. Pero tiene poesía («ella se maquilla como el cielo») y romanticismo («he decidido que es un genio porque le veo poco y porque sus jarrones están atormentados»). Olmos, que odia el consumismo, ama a Faulkner y a Thomas Bernhard, tiene pulso de escritor serio, alimentado de mucha literatura con ansia de llegar a puerto nuevo. Y tiene la ventaja, para el lector, de compartir su trabajo en un blog: www.lacoctelera.com/hikikomori.


GENIOSFERA

NOHAYDOSINTRES HISTORIAS POR LOS PIES

JORGE PERIANES DIBUJANTE LUMINOSO Jorge Perianes (Ourense, 1974) es único, desde las pequeñas escalas plásticas, mínimas, surreales y alegóricas, para destapar realidades del que no quiere mirar. Trabaja en torno a la libertad, la capacidad de decisión del individuo y la imposibilidad de adaptar su destino a sus deseos. Y lo hace de una manera imaginativa, cuidada y muy narrativa. Su estrategia pasa por montajes, instalaciones y pequeños grupos escultóricos que acuden a la tragedia, la melancolía y el desengaño para destapar lo común asumido. Acaba de montar sus dos nuevas instalaciones en la colectiva que el Centro Gallego de Arte Contemporáneo ha llamado Contos dixitais. Allí presenta un hombre pastel rodeado de guirnalda y celebración, y un lobo que se ha quedado sin caperucita. También estará en Arco (Galería Fúcares).

Valentina + Amaya = NoHayDosSinTres. Dos creadoras –a las que siempre les ayuda una quinta mano (de ahí el nombre)– que se conocieron estudiando escenografía y que un buen día decidieron contar historias por los pies. Su base de trabajo son bailarinas, merceditas y manoletinas; y su acierto, hacerlas únicas. Desde Naranjito hasta Lost in Translation (Sofia Coppola), pasando por Marilyn y Los Goonies... todo icono les sirve para inspirar unos zapatos customizados con fotos, lazos y madroños. Los idean ellas o a partir de lo que les pidas (tel. 677 206 771).

RAÚL DE DIOS COHETE POP ESPACIAL Hablan un lenguaje propio, divertido, sin apartarse del pop, pero con miras abiertas. Cohete autoeditaron su primera maqueta, Simulacro, a finales de 2006 y ya están grabando un LP. El día 8 tocan en la Fiesta Demoscópica de El Sol, con Standstill y Bultacos; y el 3 de marzo, en el Nasti (ambos en Madrid). www.myspace.com/cohetes

‘GRAFFITI’ EXPERIMENTAL Rubén de Dios (Barcelona, 1975) ha hecho del delito su profesión. Empezó a pintar las calles en el 89, cuando el graffiti sólo era conflicto ante ojos públicos. Buscó un nombre potente, Dios1. Y desde entonces fusiona vertientes y materiales, rompe las reglas de la pulcritud con un trazo más fresco y colabora con marcas (Cimarron, Louis Vuitton y Renault) y en películas (Body Armour). Las calles de Barna siempre exponen sus pintadas experimentales y este mes también están, con Sixeart, en N2. www.n2galeria.com

JORGE GONZÁLEZ ARTISTA ÁCIDO La fecunda relación con el gran Horacio Altuna como guionista de sus dibujos empezó con el cómic Hard Story (Norma Editorial), pero en este Hate Jazz (Sins Entido) se superan con creces. Mantienen el tono de serie negra (aquí, en torno a un grupo de jazz), y Jorge se hace más vivo, con páginas inolvidables y brillantes referencias a otros dibujantes, como Mattotti o De Crecy.

15


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

La ruta de la electrónica Del Klubbers’Day al Creamfields, y de la playa al Electric Weekend... La ruta de festivales para amantes de la electrónica se estira con una nueva cita en septiembre. Abre la veda Klubbers’Day que, con la experiencia de un buen debut, celebrará su segunda edición los días 6 y 7 de abril. El Encuentro Internacional de Música, Colectivos y Clubs abre miras haciendo hueco al hip hop. La cita será en Telefónica Arena y las entradas cuestan 50 € (abono) y 30 € (día). También pueden comprarse ya las del Creamfields Andalucía que, a falta de anunciar su cartel, acampará por cuarto año en la playa de Villaricos, Almería (11 de agosto, 35 € hasta el 15 de marzo). Si te sabe a poco, el Electric Weekend se estrena el 14 (Madrid) y el 15 (Barcelona) de septiembre. www.klubbers.com / www.creamfields-andalucia.com / www.sinnamon.es

MIC FICOMPLE CU AÑOS BRIL 25 L 22 DE A

DEL

AL

19 A ÓN INTERNAARCELONA TO CION

AR AL EB EL S N CU IC D CÓM E AÑO U IDAD DEL EST MUN ITADA O A C R EB INV . LA CEL IGLO Á LA IÓN DE S NA SER EDIC IA STA ENC EN E R VAL O ON H E D

CÁMARAS CONTRA EL HAMBRE Intermón Oxfam ha puesto en marcha la segunda edición de Actúa, el festival de cortometrajes que apuesta por el compromiso. Para participar, sólo hay que cumplir 3 requisitos: que el hambre sea el tema de tu corto, que lo hayas rodado después de enero de 2004 y que su duración no supere los 30 minutos. Esta vez las proyecciones tendrán lugar, además de en el Círculo de Bellas Artes (Madrid), en otras 7 ciudades (A Coruña, Barcelona, Bilbao, Oviedo, Valencia, Vigo y Zaragoza). El plazo termina el 1 de abril. www. intermonoxfam.org/cortosactua

16

DÍAS DE DANZA Y OTRAS COSAS El colectivo La Porta es el responsable del nacimiento de LP’07: Festival de Danza... o no. Bajo este nombre reunirán, del 9 al 24 de marzo en Barcelona, a creadores internacionales cuyas piezas giran alrededor de la danza y sus aledaños. Habrá mucha performance e instalaciones con vida, repartidas en varios espacios (sobre todo, entre el CCCB y el Mercat de les Flors). De momento, está confirmada la presencia de la portuguesa Vera Mantero, el belga Kris Verdonck y los colectivos Superamas y Zumo Natural. www.laportabcn.com

SE BUSCAN NUEVOS ESCRITORES

LOS PRIMEROS NOMBRES DE LA QUINIELA

VALENCIA JOVEN

¿Sueñas con dedicarte a la literatura? Ésta puede ser tu oportunidad: Eñe ha convocado un premio de relatos, dotado con 3.000 €, en el que se puede participar hasta el 1 de marzo. Habrá 9 finalistas, que protagonizarán un número de otoño de la revista. Las bases, en www.revistaparaleer.com

La guerra por el mejor cartel festivalero ha comenzado. The Chemical Brothers, !!! y Kaiser Chiefs son las primeras apuestas del Summercase. Y Primavera Sound anuncia la presencia de Low, Modest Mouse, The Dirty Three, Band of Horses... www.summercase.com / www.primaverasound.com

El Ayuntamiento de Valencia acaba de abrir un nuevo espacio en Internet dedicado a la juventud: www.juventud-valencia.es. En la web encontrarás una completa agenda de ocio de la ciudad e información útil, como programas de ayuda para vivienda, ofertas de empleo, cursos...


17


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO (¡QUE ES SAN VALENTÍN!)

SWATCH PARA SIEMPRE. Si eres de los que pide eternidad al amor, Swatch tiene el detalle que buscas. Un reloj y una muñeca vudú, que clavará para siempre tus sentimientos en el corazón de la persona amada. No se resistirá.

CLÁSICOS DE FRANKLIN & MARSHALL. Tal para cual, sudadera de capucha tipo college y jersey de chica estilo años cincuenta. Franklin & Marshall viste con estas prendas a la pareja de clásicos modernos. El éxito está garantizado.

PSP PARA LOS DOS. Para qué acabar con trifulcas sobre quién decide cuándo y a qué jugar, Sony ha sacado packs de PSP diseñados para los dos. Algo parecido a la separación de bienes, pero con el aliciente de darte pista libre para jugar a FIFA 07, Sims, La edad de oro del pop español...

EL KIPLING MÁS COQUETO. Femenina, presumida, vivaracha, pizpireta... Si éstos son los adjetivos que mejor describen a tu chica, te sobran razones para regalarle el bolso Katie de Kipling. También hay versiones de bolso pequeño de mano y de bandolera.

REEF SURFEA EN LA CIUDAD Si tu pasión y la de tu amor es coger olas, no tiene por qué acabar en la orilla. Reef apuesta por atravesar la ciudad con espíritu surfero. Para él propone estas bambas confortables; y para ella, un bolso de mano con espejo.

18


IMAGINACIÓN CON FALCONETTI. Estas marionetas de dedo protagonizan fotonovelas (www.fotolog.com/falconetti), decoran solapas y pueden servirte para contar la más romántica de las historias de amor. www.falconetti.org

ESTRELLAS NEWYORKER. Con las prendas de NewYorker podréis convertiros en el Pete Doherty y la Kate Moss de la península Ibérica. Os deseamos la misma pinta bonita, pero una pasión con menos altibajos.

HEINEKEN, CON EL ROCK. Heineken te propone un regalo diferente, de acción y muy rockero: dos entradas para escuchar en directo a Art Brut y The Unfinished Sympathy. Será el mismo día 14, en la Sala Heineken de Madrid. www.salaheineken.com DIESEL EXCLUSIVO Los más selectos pueden sorprender con estos modelos exclusivos de gafas de sol. Hay 1.000 unidades numeradas para hombre y para mujer. Las de él tienen acabados en plata; y las de ella, en oro. Son una adaptación de lujo de las famosas gafas de aviador de Diesel.

19


SE DELIRID

MAD OS Ñ g DJ’in 26 A s de

20

DELISE

(CON

GAMBERROS PRO)

ione Pilla s ses y salas. gs a su Pase stivales ky Dealin fe Ris por tape Red. eone ix la m su elis 6) en (200 e.com/d pac .mys w w w


L E D AS

C I H SC

LA

POR ESMERALDA MARTÍN FOTOS DANIEL ALEA

En los orígenes del hip hop en España, no mucho después de que las primeras formaciones de MC’s pusieran las bases del rap patrio, empezaban a aparecer los primeros nombres de chicas que se subían al carro de un género musical en pañales. Fue éste el caldo de cultivo que dio las primeras rimas sonadas: Ari, La Mala Rodríguez, Shuga Wuga, BKC, Dnoe o Nona son algunas de ellas (o más bien todas). A día de hoy, muchas referencias nuevas han puesto movidas frescas encima del tapete. Divagando entre las bambas y el zapato de tacón, han roto unos cuantos clichés pero, sobre todo, han abierto las compuertas del rap nacional –hoy, un género mucho más maduro– a otros estilos

AUNQUE SON MINORÍA EN EL MUNDILLO, SUS BEATS SUENAN FUERTE. SON LAS MUJERES QUE TRAEN OXÍGENO A LA LÍRICA Y, AUNQUE NO TODAS HACEN RAP, COMPARTEN CIRCUITO. APORTAN VOCES Y ESTILOS BAJO UN CONCEPTO SIMILAR Y UN MENSAJE CLARO: ¡ARRIBA LAS PALMAS! más negroides: rollos distintos que comparten raíces musicales, sellos, producciones y colaboraciones. Aquí van unos cuantos ejemplos. PRIMERA PARADA | RAP SECO

La Mala Rodríguez representa la veteranía en el rap y, de paso, el paradigma del éxito: la chica que salió del barrio y creció hasta ponerse a la cabeza del hip hop nacional. Su principal baza ha sido un estilo clasificado por muchos como una fusión de flow y flamenco que, en cualquier caso, le ha valido para rozar el techo del mundillo. Original como ella misma, fue de las primeras en atreverse a romper el estereotipo en torno a la imagen de las raperas, más allá de los pan-

talones cagaos y las tallas XXL, como prueba la imagen de su LP Alevosía. «En mis primeras actuaciones en Fun Club, mi prima llegó a decirme que por qué no le sacaba partido a mi cuerpo, que si tenía miedo de que vieran las dos tetas que tenía; fíjate qué gracioso, yo le decía que sólo quería que se fijaran en mi rap y lo he conseguido. No vivo de mi imagen, pero te aseguro que la voy a utilizar siempre que me dé la gana sin mayor problema. Todo lo demás son complejos». Con un puente aéreo nos plantamos en Barna. Allí abre hueco Úrsula y su rap de combate. Con un estilo que ella misma clasifica como «duro, directo y doloroso», se marca el rollo más hardcore. Su his-

>>

21


ser tía llama mucho, las cosas como son. Pero igual que abre puertas, las cierra: «Yo sé que cuando estoy pinchando –explica Delise– hay gente que simplemente está escuchando la canción, pero también hay quien está diciendo “¡Ah!, pues para ser una tía no lo hace mal…”. Es muy difícil que vean más allá del hecho de que seas una chica».

ULA ÚRSCELONA

BAR ÑOS s 24 A en las fila

cer na cono e, con u bar io a Ro kall Se d d n h iños o Witc de S y el LP N Wild . a ) t 4 e u op, 0 rupo. maq H ip g ltana evo ilo H (Est es su nu om/ursu .c pace s y .m www

toria comienza, como la de muchos, en la calle: «Empecé en el rap a los 15 años, como escapatoria; iba sola, hasta que me junté con más gente de mi barrio que también estaba empezando. Teníamos un local con platos y micros. Hice varios conciertos en casas okupas, hasta que me puse más en serio». La otra cara de la moneda del hip hop, el DJ’ing, está representada por Delise. Parapetada detrás de los platos y de un cargamento de vinilos de rap neoyorquino, Delise cuenta sus inicios: «Antes de que existiesen los DVD y los tutoriales de DJ, todos nos movíamos por mixtapes que hacían los propios DJ o por vídeos de campeonatos. Yo aprendí junto con mis colegas viendo clips de la DMC, de la ITF...». ¿Qué ha pasado con el sonido del rap de tías en estos años? Parece que del estilo rudo y descarnado del principio a la variedad de registros y tonos de ahora ha llovido bastante. «El tiempo es el que crea las diferencias, es algo lógico», explica Úrsula. Que se lo digan a La Mala, un claro ejemplo de cómo reinventar su soni-

22

SEGUNDA PARADA | AIRES NEGROS FOTO: CORTESÍA DE ESTILO HIP HOP

do desde la crudeza de sus inicios: «No dejo de hurgar entre mis posibilidades. Mi propuesta no debe ser la misma canción una y otra vez, acabaría aburriéndome si siempre hiciera lo mismo». HACERSE RESPETAR

Otra historia es el tópico eterno que envuelve a las mujeres que hacen rap. Aburridas andan de contestar siempre a la misma pregunta: ¿hay machismo en el rap? Delise lo pone bien claro: «Aquí te encuentras a gente machista, pero como te enfrentas al machismo en cualquier ámbito de la sociedad». Y punto. La clave: hacerse respetar. A pesar de la discutible posición que ocupa la mujer en el universo de ciertos grupos de rap, ellas se sienten respaldadas por sus colegas de profesión. Además, tampoco lo tienen tan chungo por ser mujeres; ya lo dice La Mala: «Para abrirse camino en este mundo siempre se le exige más a una chica, aunque por ser mujer ganas y por ser mujer pierdes. Es cuestión de aprovechar tus cartas, y jugarlas con mucha picardía...». Que lo de

La nueva escena negra del país trae a dos exponentes claros: Ikah lleva tiempo asomando la cabeza y aquí viene, con flamante álbum debut bajo el brazo, y un más que interesante híbrido musical, el hip soul, algo así como «letras de rap, pero cantadas con un toque más R&B, más soul». En la misma onda gravitan las chicas de Dlux (Noe y Marga): un amigo común las presentó en la sala Jamboree, y de ahí tiraron para adelante marcando un «R&B adaptado a la realidad que nos rodea». Aunque había algo de trayectoria musical en el país en estos géneros, les ha costado salir. Han tenido que esperar a que el rap, el mundo que se ha atrevido a lanzar estos géneros fuera del circuito comercial, madurara y se abriera a estas propuestas. «De todas formas –precisan Dlux– no apuestan al 100%. Tenemos que luchar mucho para conseguir algo que es mínimo. Aún así, a nivel aceptación, es más fácil ahora llegar a la gente haciendo R&B. Cuando nosotras empezamos, no había tanto movimiento ni tantos recursos para esta tendencia». A pesar de este avance, su escaso tiempo de vida las enfrenta aún a muchos prejuicios. «Estamos en >>


IKADH RID

de MA filas la e n las d a e S t a rs , s a x i a m For lm All , en e que e r t a , 05) a Gu c u c h ra Z o n a 6 ) . e es ,0 Ot pued nIkah ( ra Zona a a t lm ek (O hca La M /ika alma LP C ace.com y el p .mys www

23


E (NO ) X A U DL MARG A N Y LO

CE BAR 7 Aテ前S s de 2 Despuテゥ Y y 26 con y ho

) n naro men, 03 um, stre テカ Se e ea (Enk undo テ。lb ce. g ar e m s yspa u la an s ww.m ultim nadas. w denadas e a d c a n c e En dlux com/

24


25


PO, IT CRE, SLA NUFE LA M A ME S PRIYKKO Y 3 Y 25 AÑO LA O 2 , R 4 s 2 lo N , 25, ar en la

20 cu tre ayús e ras RID. pued R, Jotam licado MAD se la VK . pub

e fe te A Me discos d Prima ha DosHde en os ub po La últim orodo. n el gru orykko s o . M c N b o s y s we spo ueta maq , La Cre s espacio u uit La N ortes a s c

tierra de nadie: para algunos suena demasiado negroide, para otros suena demasiado pastel, y para el resto suena demasiado underground», explica Ikah. Historias parecidas cuentan las chicas de Dlux: «Hemos colaborado con mucha gente del mundo del rap, y nos hemos sentido apoyadas, aunque también hay MC’s que piensan que por colaborar con un grupo de R&B se está dejando de hacer rap…». Hasta la imagen femenina que manejan les trae algún que otro desencanto, como cuenta Ikah: «Alguna gente más purista mira el disco con suspicacia, ve la foto y pasa, y luego un día se lo pone alguien y les mola cómo suena». TERCERA PARADA | UNDERGROUND

O cómo montártelo tú por tu cuenta sin haber editado nada propio aún (las maquetas no cuentan). Mefe es una de ellas: los que conocen su estilo de rap y reggae la señalan como el próximo crack. Aunque sin sello aún, anda trabajando en algunos temas. Lo que nos puso en el estudio de +Graves sonaba a auténtica crema. La Prima lleva desde el año 2000 formándose en la calle: pone el sabor aflamencado a los grupos por los que ha pasado. ¿Facilita las cosas el tener un disco en la calle? «Para mí, tener un trabajo editado o no carece de importancia. Hay que saber esperar tu momento y, si eres buena y constante, verás los frutos». La Crespo, desde Alcobendas, nos pone tras la pista de unas raíces rap mezcladas con aires dancehall, en

26

un claro ejemplo de la filosofía Do it yourself, que impera desde que el ordenador se instaló en los hogares y el MySpace resolvió los problemas de distribución. «Los dos últimos años los he pasado grabando en mi casa con el Acid Pro 2.0 y un micrófono de mi padre que tiene ya más de 25 años y está que se cae a cachos». La Nuit y Norykko siguen una trayectoria parecida: entre el coro de gospel y la creación de temas propios asentados sobre una sólida base de música negra, se han hecho un buen currículum a base de colaborar como coristas con un buen puñado de gente del rap. CUARTA PARADA | QUEDA DECIR...

Vale, está claro que faltan más nombres, faltan chicas en la producción, faltan tías que peten de verdad, falta sonar más y, de paso, sonar más en serio… pero, de momento, esto es lo que hay, y entre todas están dando nivel, color, riqueza y variedad a la movida. Algunas ven el panorama femenino algo verde aún, como Ikah: «Suena débil, pero porque no hay referencias, no porque no haya buen sonido». Otras, como Mefe, prestan la visión contundente: «Lo que hay es lo que hay, no falta ni sobra; estamos las que tenemos que estar porque nos lo hemos currado, y cada una le aporta un toque diferente». Al fin y al cabo, que aparezcan más y que cada una encuentre un hueco donde asentar el trasero es cuestión de tiempo. Como valoración final nos vale la de La Mala,

quien, poniendo en plural una de sus frases míticas, sintetiza bien el trabajo de todas estas chicas: «Se lo están currando, se lo están... currando». De momento, para avanzar hacia delante, les queda romper esos tópicos que las tienen atrapadas. Nada de música de tíos y de tías: simplemente música, a secas. Según Delise, «la distinción por género lo único que hace es ir en detrimento de las tías. Yo quiero jugar en la misma liga que los hombres». Y ya que ellas son las primeras interesadas en que no se les haga una mención aparte de los tíos, este artículo se autodestruirá en seis segundos.


FOTO: ORIOL CLAVERA

Quinta parada | Guinea Otra cara del rap patrio está representada por la presencia de guineanas. Hablamos de Lady Yaco y de Yuma (en la foto), una apuesta fuerte por la fusión y la música negra. Ambas se encuentran en Guinea en estos momentos: mientras Lady Yaco se centra en la grabación de su segundo álbum, previsiblemente más africano que su Simplemente vida (Quattro

Records, 05), Yuma ha tenido que cancelar prácticamente la gira española al quedarse atrapada en Guinea por un problema con el visado. En su disco La vida es tranky (Rythm & Flow, 2006), pega un buen repaso a la temática de rigor, incluyendo una visión muy cercana de la inmigración: «He vivido en un país extranjero durante 10 años, y sigo siendo inmi-

grante. No he conseguido en ningún momento sentirme aceptada». Sintetizar en pocas palabras las diferencias entre Guinea y España no es fácil: «Guinea, como país africano que es, lleva la música en las venas, aunque no hay apenas grupos de hip hop o R&B. El hecho de vivir en España me dio la posibilidad de hacer un disco bien producido». I

27


28


León Simiani POR GUILLERMO ESPINOSA FOTO NACHO ALONSO

«SOMOS UNA GENERACIÓN POCO CONECTADA CON LA REALIDAD», AFIRMA EL REALIZADOR, UNA DE LAS ÚLTIMAS REVELACIONES DEL CORTOMETRAJE ESPAÑOL Tres cortometrajes de ficción que desmenuzan las rela- zarse a hablar de las cosas. Discuto con otros directores el ciones personales y otros tantos minidocumentales plan- hecho de que seamos una generación muy preparada, pero teados como ensayos sobre el mundo contemporáneo estemos tan pendientes del éxito. Para mí es importante han otorgado a León Simiani el título de última revela- tratar la realidad de una forma más salvaje, descarnada. ción del cortometraje español. Atentos a este nombre de C20 ¿Estás igual de concienciado que Houellebecq? LS Trato de estarlo cada día más. Somos una generación la generación del nuevo milenio. endogámica, muy poco conectada con la realidad, y cada CALLE 20 ¿Te ves como futuro director comercial? LEÓN SIMIANI Lo que no me considero es un director difívez siento más la llamada a conectar con mi tiempo. En cil. Uno debe hacer lo que lleva dentro y lo que sabe, y los documentales es más obvio. Pero sin etiquetas. No sólo en ese sentido, mi compromiso es más conmigo mismo en los temas que trato, porque no voy en la línea de los que con el espectador. En este último año he hecho bas- cineastas sociales como Iciar Bollain o Fernando León, sino tante tele de factoría, ha sido muy intenso, como empe- también en la forma de acercarme al medio. Es uno de los zar la casa por el tejado. Todo se dirige a un objetivo, compromisos que le falta a España, aunque hay quien está llegar a una cadena o a un target determinado. rellenando el hueco, tipo Javier Rebollo (Lo que sé de Lola). C 20 ¿Presiona el ser un cortometrajista respetado a la C 20 ¿Por qué tus personajes masculinos siempre están más hora de pensar en tu primer largo? indefensos que los femeninos, generalmente crueles? LS No, al contrario, ojalá tuviera más para poder financiarLS Mi experiencia me dice que ellas están siempre más lo y hacerlo. Llevo dos años desarrollando un guión con allá que nosotros. El poder es suyo, tío. Para mí es así. la productora Avalon. Ludoterapia nació precisamente como Pero no pongas por ahí que soy misógino, ¿eh? prueba para este largo, que también es una historia de ven- C20 También hay en tu obra desencanto, escepticismo... LS Prefiero llamarlo «relativistana a ventana, muy distinta en tono mo»: demasiado atento a todo, y en desarrollo al corto. C 20 ¿De qué va a tratar? incapaz de estar seguro de nada. LS Será una adaptación muy libre de Se trata de que la vida se palpe. un cuento de Nathaniel Hawthorne, C 20 ¿Cuándo veremos una Wakefield [la historia de un hombre nueva entrega documental? LS Tengo la cuarta ya rodada: que abandona a su mujer y regresa al La hora punta. Una de las condicabo de los años para amarla hasta la ciones que me puse para esta muerte]. Abunda en todos los temas serie es hacerlo todo: escribir, que han aparecido en mis cortos de rodar, montar... Con el paso ficción, tiene un punto existencial UNA LIBERACIÓN del tiempo quiero desarrollar que luego deriva hacia el thriller. El trabajo sesudo y sensible de este cántabro, que un inventario muy limitado de C 20 ¿De qué otros autores te has estudió Filología Hispánica y Dirección de Cine alimentado? recursos propios del lenguaje (Columbia), ha ganado varios premios en España, LS El último que me ha impactado digital. Como decálogo, me lleEE UU, Chile y Cuba. Autor de Dos más (2001) es Houellebecq, por el coraje al lan- y Archipiélago (2003), estrenó su último corto, vará diez o doce años. Ludoterapia (2006), en la sección oficial del Festival de Gijón. Y tiene un trabajo alternativo: la serie minidocumental Conceptos clave del mundo moderno, cuya tercera entrega (Digital) fue su obra más premiada.

29


Tras esa cara angelical, tras ese gusto por la novela hist贸rica, hay microrrelatos como exorcismos. Momentos de mala leche, que los paga con el papel y con el lector, c贸mplice de los destellos del ingenio.

30


MICRORRELATOS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO FOTOS JOSÉ MANUEL ROBLEDO

DIMINUTA DINAMITA

«¡Más pequeño!», gritan. Es la guerra a la novela plomiza. Escritos a borbotones, hay cuentos y poemas cada vez más cortos, más breves, más rápidos, más finos, más elegantes, más explosivos. ¡Boooom! Caen ahí, estallan y vuelta a empezar: otra página, otra bomba. Son efectivos cien por cien. Demostrado.

Se leen muy rápido, a la misma velocidad a la que vivimos, pero hace falta tiempo para digerirlos. Una tramposa brevedad hace que «los buenos microrrelatos sean como los instantes decisivos de nuestra vida: suceden de pronto, y luego nos pasamos años intentando entenderlos». No hay mejor definición. Es de Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977), experto cortorrelatista, autor de libros de cuentos como el recién publicado, El alumbramiento. Neuman también es autor de novelas, poemarios, aforismos y ensayos literarios. Digamos que lleva la (sana) degeneración en la sangre. Como el microrrelato: «Nació de un híbrido entre la prosa y el verso, de la abolición de las fronteras estrictas –apunta el escritor afincado en Granada–. Creo que una de las con-

diciones del escritor es no saber muy bien dónde está. Y los microrrelatos son textos que no saben muy bien a qué genero pertenecen. Eso los vuelve muy raros y muy libres». AQUÍ TE PILLO

Son tan explosivos como una tarde infinita de anuncios frente al televisor: no hay quien aguante más de cinco seguidos. Unos los llaman brevísimos, otros ultra-cortos o hiperbreves, micropoemas, microrrelatos... minimísimos. Lo que está claro es que es el género más fugitivo y conciso de la literatura, y se practica con mucho gusto hoy, que vamos ultrarrápidos, leemos ultracorto y buscamos (y propinan) un rato entretenido, intenso y dramático entre dos paradas de metro. Así se nos ofrecen: píldoras como cartuchos contra el aburrimiento.

¿Las virtudes del microrrelato? Intensidad, concisión, misterio y placer inmediato. ¿Y sus exigencias? «Las mismas que las del lanzador de cuchillos: no se puede acertar ni fallar parcialmente. Es todo o nada. El texto sobrevive o está muerto. No hay tiempo para desviar el lanzamiento». Neuman, de nuevo, certero. Algo de valientes sí tienen estos autores que limitan extensión y dilatan intensidad. Es un género sin red: una coma mal puesta te hunde, una descripción de más pierde al cuento. A diferencia de la novela, el microrrelato no explica nada; son sus lectores los que rematan la faena. No son grageas fácilmente digeribles. El tiempo que no inviertes en leer páginas y más páginas lo empleas en imaginar qué ha pasado.

>>

31


«Es el género en el que el que trabaja no es sólo el autor. Exige mucho al lector. O los dos ponen lo mismo o no funciona». Quizá por eso Paul M. Viejo (Bilbao, 1978) prefiera dejar huecos en sus cuentos para que el lector se asome a cerrarlos. «Sí, estos

cuentos tan mínimos son nuestro ajuste de cuentas con el lector; en el resto de géneros estamos para servir a su gusto». Paul ha firmado poemas, novelas, ensayos y obras de teatro. Otro degenerado que no da respiro a su público: «Un hiperbreve

mío acaba cuando puede comenzar la investigación del lector». Pronto podremos disfrutar de ellos, porque ultima la edición de una intensa colección de pildoritas. AQUÍ TE MATO

«La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento debe ganar por knock-out». Ésa es de Cortázar. «El relato hiperbreve debe contar también con la elipsis completa, la utilización de los menos recursos posibles, una puntuación exquisita y, como en ningún otro género, una relación íntima entre título y texto». Y ésta, de Juan Casamayor, ocho años dedicado a la narrativa hiperbreve desde su sello editorial Páginas de Espuma. «Lo micro funciona. Las editoriales están apuntando al cuento y a la narrativa corta». Señalamos algunas, además de la mencionada: Menoscuarto y Tule. Hablábamos del knockout. Probemos con el paradigma de estos breves dos veces intensos: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí», Monterroso, el rey. El cuento exige al autor multiplicar la agudeza y la destreza con los mínimos recursos. Puntito zen: mínima extensión, máxima intensidad. ¿Ingenio? También. «Aquí no hay tanto oficio como ingenio. La novela sí es oficio». Paula Cifuentes (Madrid, 1985) bien lo sabe. Es autora de La ruta de las tormentas, su primer libro (con veinte años), pero lo sabe llevar muy bien: «En la novela histórica ando con pies de plomo. En los hiperbreves me escapo de toda la carga histórica y me siento más libre. Aquí nadie te puede hacer nada, porque no hay reglas». >>

Dicen de él que es escritor de altura, de aquellos que pueden llegar a crear adicción. La verdad, es difícil escapar de su multitarea: ha publicado libros de cuentos, novelas, poemarios, haikus y aforismos.

32


AdemĂĄs de su premio en el concurso de relato hiperbreve Todos Somos Diferentes, tambiĂŠn ha escrito los textos de esa maravilla de libro de ilustraciones autoeditado por Jorge ArĂŠvalo, Retratos.

33


Ella también tiene una definición para estas bombas: «Son comienzos para quienes quieran continuarlos». ROTUNDOS COMO ESLÓGANES

Bombas propicias contra el aburrimiento escritas a horcajadas, a sangre fría, que duran lo que aguanta un anuncio en pantalla. «Sí, la publicidad no es otra cosa que microrrelatos». Gema Fernández trabaja en publicidad y es la ganadora del premio del concurso hiperbreve Todos Somos Diferentes. «El microrrelato y la publicidad lo tienen que contar en veinte segundos. Ambos están muy unidos, aunque puede que yo vea esa unidad más grande de lo que es por mi formación publicitaria...». Todo autor de breves tiene sus trucos y sus deberes: cada cuento debe ser completamente distinto al anterior, hay que romper como sea con lo que el lector espera que vaya a ocurrir. Esto hace que la voz del narrador, una voz un poquito esquizofrénica, pueda cambiar del susurro al grito en cada página. Otro truco que cumplir en todo libro hiperbreve: la colocación de los cuentos, que es la esencia de una lectura explosiva. Una clave más: está prohibido hablar más de la cuenta. Hay que guardar secretos para que los acaben otros. Fin.

34

Hace de las suyas con la poesía, el cuento, el ensayo y el teatro. Siempre ha cosechado premios y ricos frutos literarios, lo que hace pensar que todo lo que toca oro se vuelve.


AJO:

«LA

MICROPOESÍA ESTÁ FUERA DE LA LEY»

Golpea dos veces. Ajo, la poetisa con ácido. Brillante e irreverente. Con un manojo de micropoemas, unas veces tristísimos, y otras supercáusticos. A punto de publicar su segundo poemario, Micropoemas 2 (Subterfuge). CALLE 20 ¿Sólo son píldoras contra el aburrimiento? AJO El aburrimiento es cosa del que se aburre, la solución está dentro y no fuera, así que no creo que sea fácil combatirlo ni leyendo micropoesías ni yendo al Circo del Sol. El aburrimiento se quita pensando, y si no tienes nada en lo que pensar pues te jodes, pero no les encasquetes a los demás la solución de tu problema. C 20 Sin acritud, ¿el autor se torna en la mascota de compañía? AJO Una suelta barquitos de papel en mares de verdad y adonde lleguen o dejen de llegar ya es cosa de las olas,

y, a ser posible, imperfecto... y con vocación de salir fuera del libro. C 20 ¿Cómo es la voz que das a tus poemas? AJO Pues habrá de todo lo que yo tengo: dudas, certezas, contradicciones, mala hostia, autoparodia, de ternura también habrá algo... Coherencia, toda la que puedo, y esquizofrenia, la que me corresponda por situación geográfica. C20 ¿Hay truquitos de micropoetas? AJO Las micropoetisas tenemos el truquito de hacer siempre lo que nos da la gana, a fin de cuentas la micropoesía es poesía fuera de la ley. I

Monta el show (micro y genial) junto con Nacho Mastretta y lo llaman Striptease cardiovascular. Fue cantante de Mil Dolores Pequeños y ahora se muere por engendrar píldoras, a veces tristísimas, a veces cáusticas.

de los vientos y las mareas, y no del armador de los barquitos. C 20 ¿Es tan importante la sorpresa, el giro inesperado, el chimpún? AJO En esto de la micropoesía todo suma, date cuenta de que todo está manga por hombro. Si rima, bien, si no rima, mejor... ya rimará con el tiempo. De todas formas creo que es más importante el doblefilismo que la sorpresita. C 20 ¿En lo breve y conciso los defectos saltan antes? AJO Los defectos se incorporan también con naturalidad. La perfección está sobrevalorada en general, en micropoesía, en concreto, no tiene ningún valor. C 20 ¿Cuáles son las virtudes del micropoema? AJO La brevedad, la urgencia, la eficacia, el doble filo, que sea contagioso

35


S imone Legno Simone Legno empezó a dibujar sus bellas mujeres y sus iconos, a caballo entre la estética japonesa y la italiana, hace cinco años, y los popularizó bajo el nombre de Tokidoki. Nacido en Roma en 1977 y afincado en Los Ángeles, pretende hacer el mundo más colorido y divertido con sus personajes, que aparecen ya, a los tres años de lanzar su marca al mercado, en camisetas, skates, gemelos, bolsos, iPod... Lo cazamos en Barcelona durante la pasada Bread & Butter. CALLE 20 ¿Por qué elegiste Tokidoki, en japonés, si eres italiano? SIMONE LEGNO Tokidoki significa sometimes (a veces), en inglés. Yo quería una palabra positiva, y creo que todo el mundo espera que lleguen esos momentos en su vida para cumplir sus sueños. Escogí Tokidoki porque adoro Japón como si fuera mi propio país. Existe el concepto de japanism, que es un sentimiento, una atracción, que te surge hacia Japón, te sientes encantado por todo lo que implica: el estilo de vida, la gente... En cuanto a la imagen, adoro Japón por esa iconografía que mezcla algo muy minimalista, tradicional y perfecto con algo superloco, ruidoso y pop. C20 ¿En qué te diferencias de los diseñadores japoneses? SL Mi estilo está muy influido por Japón, pero más que por el manga, por la iconografía que lleva la gente por la calle. Usan muchos personajes muy cool para adornarse, hasta en las comisarías de Policía o en el embalaje. Tienen esa capacidad de conferir estilo a las cosas, y yo intento absorberlo y mezclarlo con mi bagaje personal europeo.

«EL DISEÑO NO ES UN TRABAJO. ESTÁ SIEMPRE EN MI MENTE LA NECESIDAD DE BUSCAR IDEAS», AFIRMA EL DIRECTOR CREATIVO DE TOKIDOKI POR ELISABETH G. IBORRA FOTO GUILLERMO BARBERÁ

C 20 Recurres

a la realidad para poder imaginar... Cuando me preguntan en qué me inspiro respondo que el diseño no es un trabajo, sino que está siempre en mi mente la necesidad de buscar ideas. Todo lo que me interesa aparece después en mis personajes, por eso uso tantos tatuajes, pelos de colores, la pelota de fútbol, la pizza... Lo junto y lo transformo en algo chulo y positivo. C 20 ¿Qué filosofía hay detrás de los personajes de Tokidoki? SL Los hago corresponder con dos estilos: unas mujeres estilizadas, con formas suaves, para expresar estilo y belleza; y unos personajes con rostros simples que expresan la sencillez, los sentimientos básicos, como el amor, la amistad, la felicidad, y los hago convivir juntos en un mismo mundo. C 20 ¿Por qué pintas, sobre todo, figuras femeninas? ¿Lo masculino no vende? SL Porque creo que con la mujer es más fácil transmitir la idea de belleza, es más delicada, más apropiada para un mundo pacífico como éste, en el que el hombre, que es más fuerte, se asocia más a la agresividad. C 20 ¿Qué trama hay tras las ilustraciones que te permite recrear todo un mundo sin repetirte? SL Estos personajes viven todos juntos en este mundo, uno representa al demonio, la otra está cocinando en el infierno, los ves compartiendo cosas entre ellos, pero no cuento una historia concreta, sino que cada persona puede interpretar libremente lo que está ocurriendo, es subjetivo. C 20 ¿No has pensado en realizar también cómics? SL Me han pedido que haga animación y cómics, pero para mí y para la marca no lo considero positivo. Estos personajes son iconos gráficos dentro del arte pop, si los haces hablar, defines su personalidad; y pasaría como con el intento de animación con Hello Kitty: fue un fracaso total. C 20 ¿Qué has customizado ya por tu cuenta y cuáles tienes previstos? SL Estoy haciendo todo lo que quiero, desde bisutería y joyas, incluso de diamantes; relojes, jeans, pañuelos, corbatas, ropa interior y de baño, toallas, cosméticos... C 20 ¿Qué te queda por customizar? SL Un avión. Y nunca se sabe... SL


37


Mate dur ante su act uación en el primer LITL madrileño. (FOTO: Org aniz ación LITL)

La holandesa Una, actuando en el jardín del periodista Jorge Obó n. (FOTO: Aitor Espinosa)

sicos, en un junto a otros mú Rick (a la dcha.) LITL) ión zac ani Org (FOTO: LITL holandés.

En casa de Justo Bag üeste, Rick presen tó nuevos temas de Mis t. (FOT O: Saray Ceca)

38


CASAS DE MÚSICA

POR PILAR SANZ

CONCIERTOS A DOMICILIO TRES MÚSICOS, UN SALÓN PRESTADO Y GENTE CON GANAS DE VIVIR UNA EXPERIENCIA DISTINTA SON LOS INGREDIENTES DE LIVE IN THE LIVING, UNA GENIALIDAD IMPORTADA DE HOLANDA Seguro que más de uno estará pensando ¿cómo no se me ocurrió a mí antes? Pero la idea original es de Rick Treffers, vocalista y compositor del grupo holandés Mist, que lo puso en marcha en 2002 en su país. La fórmula es bien sencilla: alguien presta el salón de su casa para que lo ocupen menos de 50 desconocidos; en dicho salón se reúnen tres músicos que, armados tan sólo con su guitarra, interpretan un set en acústico en turnos de 15 minutos; hay dos rondas y, entre medias, un descanso para que anfitrión, público y artistas interactúen. Al final, todos se marchan a casa (o a donde se tercie) con la sensación de haber vivido algo único. ¿A que apetece? Pues participar no es tan complicado como parece. Aunque aún no exista una versión española de Live in the Living (LITL o En directo desde el salón), puedes seguir la pista de sus actividades en www.liveintheliving.nl o contactar con ellos por correo electrónico (spain@liveintheliving.nl). No te preocupes por el idioma, desde la organización te contestarán en castellano. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS ESPAÑOLAS

AS AFÍ OGR FOT

O ÍÑIG RÍA MA A Í TES COR ITA CAS

LITL está funcionando ya con asiduidad en Alemania y prepara el desembarco en Austria. En nuestro país se han celebrado varias experiencias, siempre con la participación de Rick Treffers y con ayuda de su discográfica de aquí, Astro, liderada por Roberto Nicieza. «No sabíamos si el

>>

39


Público y Gepe en uno de los dos LIT L del pasado diciembre. (FOT O: Manuel Romero)

Dos componentes de Mist en un salón hol andés, en noviembre. (FOT O: Organización LITL )

para acoBagüeste, listo El salón de Justo nuel Romero) Ma TO: (FO L. ger un LIT

en varios ha participado a) El chileno Gepe . (FOTO: Saray Cec da lan Ho y ña LITL en Espa

Gepe y Juan Alberto de Niños Mutantes. A la dcha., Mate. (FOTO: M. Rom ero / Jorge Obón)

público español iba a ser tan receptivo como el holandés; hay diferencias graciosas, pero el resultado es idéntico: la gente está muy atenta y disfruta», explica Roberto. El primer LITL español se celebró en Murcia en junio de 2006 con Rick, Alondra Bentley y El Acid Campeador (músicos del entorno de Schwarz), y asistieron unas 60 personas. Un buen comienzo, que Alondra –¡ojo!, porque es una de las mejores voces del relevo indie– recuerda con cariño: «Yo empecé tocando así, entre amigos, sólo que eran sesiones improvisadas. Es perfecto para actuaciones íntimas, ideal para un solista en acústico. Estás mucho más integrado con el público y el entorno». Para Alondra, el aforo limitado puede ser un inconveniente o una ventaja; en realidad, es la esencia de LITL. Pagas 10 euros por entrar en un guateque (hay bebida y algo de picar) en el que, además, vas a disfrutar de un concierto único. Después de Murcia vino Barcelona (dos citas, con Camping) y luego LITL aterrizó en Madrid, dispuesto a quedarse. El periodista Jorge Obón prestó su jardín para una cita aún más distinta, al aire libre. «Te das cuenta de lo mucho que sobra en los conciertos al uso para recuperar el misterio que tenían hace tiempo. Es mágico», dice. La música la pusieron Rick, Una (otra holandesa) y Mate (Alberto Matesanz, también de Plastic d’Amour). Cuenta

40

Mate que «al principio me pareció muy chocante. Sin micros, el sonido sale de la boca y la guitarra y no regresa, no tienes una referencia clara de lo que pasa. La cercanía de la gente intimida, pero da más calor y emotividad». EL PRELUDIO DE LITL, PERO SIN NOMBRE

En los dos últimos LITL madrileños, celebrados en diciembre, tocó Juan Alberto de Niños Mutantes, «perdí la virginidad porque nunca había actuado solo. Es una experiencia única, te esfuerzas mucho más y disfrutas de un silencio muy especial». El salón lo puso Justo Bagüeste (discos La Ecléctica Madrileña), inventor de los Encuentros Sonoros del Alivio. Desde hace 3 años, abre su casa para actuaciones (un solo artista, no como LITL), que para él son como «el amor en su momento más intenso». La Costa Brava hicieron algo parecido respondiendo a encargos que Francisco Nixon recibía en su blog, «tocamos unas 10 veces en casas y bodas; lo dejamos cuando se convirtieron en conciertos normales, nos hacíamos la competencia a nosotros mismos». ¿Y cómo lo vive el público? «Puedes charlar con los artistas y comentar sobre la marcha de su concierto» (Manuel Romero). «Te sientes parte de algo importante» (Saray Ceca). Atento, el próximo puede ser en casa de tu vecino.


RICK TREFFERS «PARA QUE LITL FUNCIONE AQUÍ, HAY QUE ADAPTARLO. HAY QUE CONVENCER A LA GENTE DE QUE ES MEJOR EN CASA QUE AL AIRE LIBRE» Su nombre está asociado al grupo holandés Mist (www.mist-music.com). Inventó Live in the Living en 2002. ¿De dónde surgió la idea? Estaba en casa tocando al piano una canción y sonaba tan bien que pensé que era una pena que no hubiera nadie para escucharlo, además de mi gato. Se me ocurrió hacer algo así en compañía de otros artistas en mi salón. Fue un éxito, vinieron 25 personas. Y quise continuar, tenía una pequeña frustración con mis conciertos en acústico, la gente habla mucho. En casa tienen que estar en silencio por obligación, ya que no hay amplificadores ni micros. ¿En Holanda es ya algo normal? Habré organizado 130 ó 140 conciertos. El concepto es muy conocido y todo

el mundo ofrece su casa, pero quiero salvaguardar la exclusividad, que es su característica. De todos modos, siempre serán citas underground, porque en un salón no caben más de 60 personas. Por eso es íntimo. ¿Qué LITL recuerdas con cariño? A veces, en un mismo fin de semana, hacemos una gira de 3 conciertos, yo le llamo Triple Tour. Me encanta porque compartes unos días muy intensos con otros artistas. Se estrechan las relaciones entre ellos y la organización y eso es muy bueno. ¿Y alguno que no fuera muy bien? Al primero de Rotterdam sólo vinieron 6 personas, pero no lo suspendí. El efecto es distinto, más parecido a tocar con amigos, pero también me gusta.

¿Qué requisitos pides a las casas? Debe ser un espacio diáfano con buena visibilidad, donde se puedan poner unas 30 sillas. Es muy importante que al anfitrión le guste la idea y no le importe que entre gente desconocida en su casa. ¿Funcionará aquí como en Holanda? No, tal vez en Cataluña y el País Vasco. Cuanto más al sur, más difícil, habría que adaptarlo a vuestra manera de vivir. Por ejemplo, es imposible empezar temprano. Y hace falta convencer a la gente de que es mejor en casa que al aire libre. Como en España el salón es un espacio que se considera tan privado, resulta complicado. Te gustaría tener en tu salón a... David Bowie o Neil Young. I

41


Tacita Dean

PASAJERA CLANDESTINA

TACITA DEAN VIAJA A LOS LUGARES MÁS DISPARES. BUSCA IMÁGENES Y SONIDOS QUE CONFIGURAN LA MEMORIA HUMANA Y LOS GRABA EN VÍDEOS, FOTOS, DIBUJOS E INSTALACIONES POR PEIO H. RIAÑO

42


Por mucho que lo parezca, lo objetivo sólo lo es en apariencia y, ya se sabe, las apariencias, seducen. «Para trabajar con el hecho es mejor recurrir a la ficción», palabra de Tacita Dean (Canterbury, 1965), que recrea la vida de Donald Crowhurst, afamado hombre de negocios inglés que cae en quiebra y se inscribe en una carrera para ser el primer marino en dar la vuelta al mundo en velero sin hacer escalas. El premio le salvaría de la ruina, pero Donald abandona y envía reportajes falsos sobre su supuesta posición en el trayecto. La historia de Crowhurst es la de la caída humana, que arroja su cordura al mar. Tacita encuentra su catamarán varado en

una playa de las islas Caimán, motivo del que parte para recrear el fracaso de su protagonista en Disappearance at Sea (1996), una instalación en tres partes más libro. Son las reliquias del fraude y del engaño. Junto a la embarcación encallada, Tacita tropieza con una extraña casa con forma de huevo, diseñada para resistir los efectos destructivos de los huracanes. The Bubble House (1999) no se llegó a habitar jamás. Las fotografías documentan (con esa objetividad intervenida), de nuevo, el deseo inalcanzable de la invulnerabilidad. Los procesos de investigación de Tacita son periplos emocionales que acaban con hallazgo. Acepta el azar de estas relaciones inesperadas y trabaja con todas las herramientas posibles. Simplemente, aprovecha las posibilidades del vídeo o la fotografía para expresar sus encuentros. Parafraseando uno de sus primeros títulos, como «Pasajera clandestina en la bodega de un barco naufragado».

>>

43


REFLEJO EN BERLÍN. Con Palast (2004), Tacita reflexionaba sobre la necesidad de la memoria histórica a partir de los reflejos de las construcciones clásicas en los ventanales del Palast der Republik de Berlín.

UNA OBRA EMBLEMÁTICA. Fotograma de una de las piezas más nostálgicas de Tacita, Homage to Marcel Broodthaers, película de 16 mm en color filmada en 2002.

44


TRABAJO DE ARTISTA. Tacita Dean, filmando en la ciudad de Banewl (Inglaterra), el 11 de agosto de 1999. La editorial Phaidon recoge ahora en un libro parte de su obra.

El puro azar interviene de manera descarada en sus dilatados trabajos. Es lo que ocurre cuando uno se acerca a los lugares, vive los espacios y recorre… que siempre encuentra. Ahí uno de sus ingredientes básicos: la coincidencia entre sucesos alejados en el tiempo y el espacio. Tacita explora caminos en los que confluyen la oportunidad y la coincidencia, el pasado y el presente, el hecho y la ficción. De esta manera, Jukebox (2000), una rocola que alberga los sonidos de todos los lugares por los que ella pasó, permite escuchar, por ejemplo, el ruido de Bangladesh a las doce de la noche allá donde se encuentre la máquina. Es su compulsión por archivar fragmentos de historias olvidadas. En Floh (2002), monta una colección de fotografías encontradas en mercadillos de Europa y Norteamérica. Estampas costumbristas de sucesos banales preservados para el futuro. Su obra, nominada al Turner Prize en 1998, incluida en la quincuagésima Bienal de Venecia (2003), con amplias exposiciones en la Tate de Londres o en el MACBA de Barcelona, está inscrita en el contexto del arte británico que explotó en los noventa con autores como Damien Hirst o Wolfgang Tillmans y acaba de ser premiada con el Hugo Boss que se concede cada dos años por la marca y la Fundación Guggenheim. I

RECUERDO. Placa de «Joseph von Eichendorff. Died 1857», fotografía dentro de la serie Lord Byron Died (2003).

Tacita Dean. VV.AA. 39,95 euros. Phaidon. www.phaidon.com

45


Junto a estas líneas y en la página derecha: Culote negro de Locking Shocking. Pantis plateados de Bershka. Máscara de Batman de la estilista.


EL LADO FEBRIL DE LA MIRADA LA MODA SE VUELVE FETICHISTA. LAS MEDIAS Y LOS VOLÚMENES COBRAN PROTAGONISMO. LAS PELUCAS, EL MAQUILLAJE EXCESIVO Y LAS PRENDAS DE LOS DISEÑADORES ESPAÑOLES, EXHIBIDAS DE MANERAS INVEROSÍMILES, HACEN EL RESTO. BIENVENIDOS AL BAÚL DE LOS DESEOS

FOTOGRAFÍA RAFA GALLAR ASISTENTE DANI GALLAR ESTILISMO AMPARO UTRILLA ASISTENTE DE ESTILISTA MARÍA PARRA MAQUILLAJE GATO PARA MAYBELLINE PELUQUERÍA GUILLERMO MATELLANO PARA CLINIQUE HAIR MODELO CECILIA ORTIZ (GROUP) AGRADECIMIENTOS PELUCAS DE MONCHO MORENO

47


Falda rosa de tul y raso y cuerpo de Devota y Lomba. Pantis lila de Platino.

48




Izquierda: Gabardina en raso beis de Ă‹iroa per Maria Barros. Pantis dorados de Platino. Sandalias de charol beis de Robert Clergerie. Arriba: Top blanco de gasa y seda y falda abullonada de seda de Amaya Arzuaga. Pantis rojos de Wolford. Zapatos rojos de charol de Robert Clergerie. Brazalete Dsquared.

51


Arriba: Chaqueta amarilla de Miguel Palacio. Pantis amarillos de Berkshire. Brazalete de pasta amarilla de Dsquared. Botines de cordones de Casta帽er. A la derecha: Top de raso negro de Juanjo Oliva. Cintur贸n de raso negro con bordados en blanco de Locking Shocking. Pantis blancos de Berkshire. Sandalias blancas de Amaya Arzuaga.

52



POR MISS AGNES

FOTOS PEDRO LAGUNA

Buenas noches, y buena cara

MIENTRAS DORMIMOS TODO NUESTRO CUERPO SE REGENERA. SI ADEMÁS LE ECHAMOS UNA MANO CON ALGUNA DE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES, CONSEGUIREMOS UNA AUTÉNTICA CURA DE SUEÑO. UN PELO DE FÁBULA. Arriba, a la izda., Self-Warming de Lifetex, de Wella Professionals (13,50 €). Este complejo reparador con aceite de almendra penetra en la estructura del cabello y produce un efecto calor que nutre y sanea en 30 segundos. A la dcha., Noctocalm, de L’Oréal Paris (27,50 €), suero de noche con intensa acción relajante y reequilibrante para el cuero cabelludo sensible, con un perfume que inspira serenidad. ALIADOS PARA EL ROSTRO. A la dcha., en el sentido de las agujas del reloj: DNAge, de Nivea Visage (17,75 €), rejuvenece la piel desde el núcleo de las células y potencia su renovación. Resultado: piel más tersa y lisa, joven y viva. Regenerist noche, de Olay (24,90 €), estimula la producción de proteínas dérmicas, como

54

el colágeno, e incorpora otros ingredientes antienvejecimiento, lavanda (calmante) y la árnica (curativa). Despertarás con el efecto de un mini-lifting. Retin-Ox, de Roc (consultar precio), tratamiento intensivo antiarrugas que las rellena desde el interior, para rostro y cuello. Biotherm Anti-Rides Line Peel Nuit (consultar precio), corrector de arrugas para pieles secas, relajante y renovador, mejora la apariencia de la piel y favorece el auto-peeling natural. Pure A, de Garnier (6,20 €), gel con ácido salicílico y cinc, de virtudes purificantes y reguladoras, elimina las imperfecciones y previene su reaparición. Con acción exfoliante y limpiadora. Lancaster Wrinkle Lab (consultar precio), para reparación intensiva, estimula la renovación celular y compensa la alteración de la dermis en la raíz de la arruga.


55



Lo más natural MODA Y BELLEZA ECOLÓGICAS POR JOSÉ DURÁN ILUSTRACIÓN RUBENIMICHI

MODA Y BELLEZA SE SUMAN A LA CORRIENTE ECOLÓGICA QUE ESTÁ INVADIENDO TODOS LOS ÁMBITOS SOCIALES. EXISTE UN PÚBLICO QUE VALORA SU SALUD TANTO COMO LA SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA. AQUÍ TIENES LAS FIRMAS Y MARCAS DE COSMÉTICA PIONERAS EN LO REFERENTE AL USO DE MATERIAS NATURALES BIOLÓGICAS. CUÍDATE TÚ, CUIDANDO EL MUNDO

La cosmética natural ya es un mercado ávido y emergente, las grandes firmas de cosmética se han propuesto exprimir la naturaleza para mimar y cuidar el cuerpo. Se ha demostrado científicamente que las fórmulas de cosmética natural son tan o más eficaces que las de alta tecnología. Alemania se posiciona como el líder en cremas ecológicas (con un volumen de negocio de entre 450 y 600 millones de euros el año pasado), pero en el mercado español están surgiendo nuevas marcas que desarrollan estas ideas, como El Taller de Alqvimia o L’Alquitara. Los ingredientes naturales son sinónimo de lujo. Así, Stella McCartney no sólo entierra el uso de pieles de animales en sus colecciones, sino que se suma a la creación de tratamientos cien por cien bio a través de Care, la primera línea de cosmética natural de alta gama, lujo biológico que responde a sus convicciones como ecologista y vegetariana: leche y espuma limpiadora, agua floral tonificante y una gama de cremas para el rostro serán los primeros productos que se podrán adquirir en exclusiva en todas las tiendas Sephora a partir de este mes de febrero. En septiembre

ampliarán la gama: ingredientes activos procedentes de plantas herbáceas, flores y frutas obtenidos por cultivos ecológicos y biológicos. Esta seducción por lo natural interesa cada vez más al mercado. Una de las marcas americanas más importantes y prestigiosas en belleza natural, Aveda, se posiciona en nuestro país con la apertura del Lifestyle Salon Spa Aveda de Madrid, este mes de febrero. Aveda significa ‘todos los conocimientos’ en sánscrito. Sus orígenes provienen del ayúrveda, el antiguo arte curativo de la India. Por medio de la ayuda de indígenas de todo el mundo, la marca investiga los beneficios de plantas y flores para los posibles usos de nuestra vida diaria. Aveda fue fundada en Minnesota (1978) por Horst Rechelbacher, con un champú. Actualmente la firma dispone de más de 1.000 salones de belleza en todo el mundo y más de un centenar de tiendas, aparte de institutos y academias de formación. La firma fue adquirida por el grupo Estée Lauder en 1997. Pierre Bancon, director general de la marca en España, nos explica cómo Aveda dispone de un departamento que sólo

>>

57


se dedica a encontrar materias primas naturales de altísima calidad en el mundo entero: «Aveda es, hoy en día, uno de los primeros compradores mundiales de aceites esenciales orgánicos y colaboramos con agricultores para convertirlos a este tipo de agricultura, que respeta mucho más la tierra, sus ciclos y su idiosincrasia». El Spa de Madrid contará con más de 300 m2. Bancon lo define: «No sólo ofreceremos a nuestros clientes un salón de peluquería de primera, sino también todo aquello que ayude a restablecer bienestar y equilibrio. Nuestros productos son para todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar y por el cuidado del medio ambiente». Una de las marcas pioneras en belleza natural es The Body Shop. Anita Roddick abrió la primera tienda en 1976 en Londres y en la actualidad posee más de 2.000 por todo el mundo. The Body Shop es una marca comprometida, sus campañas defienden los derechos humanos, colabora con numerosos proyectos con Greenpeace y desarrolla diferentes campañas contra la violencia de género y los derechos humanos, pero sin duda es una de las marcas que más ha insistido en contra de la experimentación con animales.

Sólo en Europa se calcula que se utilizan unos 35.000 animales para este tipo de pruebas. Precios razonables para facilitar el uso diario y un diseño neutro son las armas de Korres y sus más de 150 productos cien por cien naturales. La marca tiene su origen en la primera farmacia homeopática de Atenas, establecida en 1996 con el objetivo de utilizar sus amplios recursos científicos en la creación de productos para el cuidado de la piel y el cabello. Korres no emplea componentes nocivos, sino que sus productos se basan en la utilización de hierbas griegas. Dispone de tiendas por todo el mundo y tiene fieles seguidores, como Kylie Minogue, Charlize Theron o las top models Noemí Campbell o Eugenia Silva. CAMBIO DE RUMBO EN EL SECTOR DE LA MODA

Las marcas y las firmas de moda también se suman a este llamamiento verde. Bono de U2 y su mujer, Ali Hewson, conciencian al mundo con su marca Edun, realizando la producción de las colecciones en países en desarrollo como Perú o Túnez, con piezas de ropa que evocan a la naturaleza, a base de algodones naturales y materiales ecológicos.

Bocetos de Ágatha Ruiz de la Prada, David Delfín, La Casita de Wendy y Anke Schölder (de izq. a dcha.) para la campaña de Greenpeace Moda sin tóxicos. 58


Linda Loudermilk, desde Los Ángeles, diseña un pret-à-porter de lujo confeccionado todo con fibras naturales extraídas de plantas como el bambú o la soja. No sólo el lujo se fija en lo biológico, el street wear también se conciencia con el comercio justo y lo natural. American Apparel, marca creada por el canadiense Dov Charney, ofrece algodón orgánico en un catálogo de básicos para los guardarropas masculino y femenino. Ya han integrado un programa de reciclaje de más de medio millón de libras en tejido. La fórmula del éxito ha sido la suma de unas impecables campañas publicitarias, calidad y precios razonables y un plan de empresa que cuida a sus trabajadores. El resultado, la mayor fábrica textil de EE UU, más de una veintena de tiendas por todo el mundo y otra on line que arde por la Red. Un tema extremadamente importante son los residuos y los tratamientos químicos que reciben los tejidos en su fabricación. Greenpeace presentó hace unos meses la campaña Moda sin tóxicos, con el objetivo de mostrar a los Gobiernos europeos el uso de sustancias químicas peligrosas en la confección textil, defendiendo que su sustitución

es posible. En el proyecto colaboraron importantes diseñadores y firmas como David Delfín, Jocomomola, Luxoir, Anke Schölder, Carlos Díez, Txell Miras, Ion Fiz, Locking Shocking, Camper o Mango. Todos pidieron una legislación que proteja a los consumidores y al medio ambiente. Txell Miras, una de las colaboradoras de Moda sin tóxicos, opina que la gente tiene que conocer algunas realidades, pero cree que las firmas pequeñas poco pueden hacer: «Tenemos poco poder de presión, así que el trabajo de verdad en esa dirección se debe hacer con los grandes fabricantes de ropa y de tejidos». Carlos Díez considera importante el proyecto por cuidar la salud de los consumidores, pero no cree que el mundo de la moda respete todos estos aspectos: «Dudo que se tenga un control sobre todos los materiales con los que se trabaja, lo importante es concienciarnos del peligro de ciertos tóxicos, evitarlos y, sobre todo, exigir más información acerca de lo que consumimos». Nuevos caminos abiertos en un entorno considerado frívolo y poco concienciado. Se abre el camino verde en el terreno de las tendencias. La idea principal, cuidarse cuidando lo que es de todos de una forma justa. I

CIEN POR CIEN NATURAL, SOMÉTELO A PRUEBA REQUISITOS QUE TIENE QUE CUMPLIR UN COSMÉTICO PARA SER RECONOCIDO COMO ECOLÓGICO

Una marca auténticamente biológica utiliza siempre productos de origen natural. La materia prima ha sido cultivada según requisitos estrictos, verificados por organizaciones; esta verificación incluye inspecciones en los campos de cultivo, análisis de la tierra y del agua. Los productos naturales tienen que proceder de cultivos orgánicos o biodinámicos certificados. El cosmético no debe contener conservantes sintéticos o cualquier tipo de colorante artificial, todo tiene que ser natural, derivados de plantas... es decir, materias primas sostenibles. Uso de aceites esenciales biodinámicos, siempre un producto ecológico debe estar libre de siliconas o cualquier derivado del petróleo. Lo mismo para los conservantes químicos y los aditivos. Una marca biológica se preocupa por el bienestar y el cuidado del medio ambiente, nunca podrá utilizar productos testados por animales ni los modificados genéticamente. Los laboratorios del producto considerado ecológico tienen que tener campos de cultivo propios, siempre mediante cosechas biodinámicas. La marca debe potenciar el comercio justo.

59


ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS PEDRO LAGUNA

BELCRO. Zapatillas de ante y piel en azul marino, de Purificación García (89 euros). En piel negra con tiras e interior amarillo, de Adidas (96 euros). De estampado animal con remates y correas de piel marrón, de Just Cavalli (290 euros). De camuflaje y puntera de goma, de Vans (55 euros).

60


CHAROL. En negro con motivos en oro, de Spalding (89 euros).

En rojo pasión, de Lacoste (129 euros). De charol granate con suela y cordones blancos, de Converse (70 euros).

‘SKATERS’. Blancas con los motivos de la casa, de Fornarina (160 euros). En ante gris y marino con suela de goma bicolor, de O’Neill (77 euros). Abotinadas bicolores con letras multicolor, de Nike (150 euros).

IMPRESCINDIBLES COMO UN BUEN AMIGO, A ESTAS ALTURAS DEL AÑO SE IMPONE RENOVAR ESA PANDILLA QUE SIEMPRE ESTÁ A NUESTROS PIES, PASO A PASO

ATLÉTICAS. En tartán azul y ante, de Gola (90 euros). De ante verde con logo morado, de Kickers (99 euros). En blanco con logo camel, de Reebok (91 euros).

COLORIDAS. Abotinadas en azul turquesa con trenzado rojo, de

Umbro by Kim Jones (135 euros). Naranjas en piel y goma, de Puma by Yasuhiro Mihara (170 euros). Con flores hawaianas, de Vans (50 euros).

61



La navaja suiza digital POR IGNACIO ESCOLAR ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

¿QUÉ ES MEJOR, UN DISPOSITIVO CON MUCHAS FUNCIONES O VARIOS APARATOS ESPECÍFICOS PARA CADA UNA? Dice Steve Jobs que el iPhone, la última genialidad del marketing, es al mismo tiempo un teléfono móvil, un reproductor de música y vídeo y un dispositivo portátil para navegar por Internet. El nuevo cacharro de Apple no es, ni mucho menos, el primer móvil que integra estas tres funciones –y muchas más– en un único aparato. Tanto han evolucionado los celulares que ya hasta existen gamas cuyo mayor argumento de venta es que renuncian a todos los accesorios para volver a ser tan simples como en los viejos tiempos. ¿Vamos hacia un mundo donde toda la tecnología portátil estará condensada en un único aparato? No está tan claro como parece. Antes de responder, piensa cuántos relojes llevas encima. Pero una cosa es el reloj de pulsera y otra llevar un bazar de decomisos en los bolsillos. A largo plazo, la teoría que manejan los fabricantes de tecnología es que la convergencia entre distintos dispositivos será cada vez mayor, y los teléfonos móviles son los dispositivos portátiles que más se venden, la casa común que cada vez engloba más y más funciones hasta hacer casi de todo y mandar a la ruina a los fabricantes de aparatos más específicos, que sólo saben de lo suyo. Así ha pasado, por ejemplo, con las agendas electrónicas, que ya no se conciben sin que sirvan también como móvil. Sin embargo, la teoría no funciona en todos los casos. Todos los caminos conducen a Roma, pero no siempre en línea recta.

Algunos ejemplos de que en el mundo digital también hay veces en las que es mejor contar con una buena caja de herramientas antes que con una navaja suiza: La venta de cámaras digitales aún no ha bajado ni un ápice, pese a que casi todos los teléfonos integran esa opción. Tampoco sufren la convergencia tecnológica los fabricantes de relojes de pulsera, aunque ahora lo que más cuenta es el diseño y ya no arrasan como antes aquellos míticos relojes Casio con calculadora y distintas melodías para la alarma. La consola para la que más videojuegos se han vendido la pasada Navidad ha sido la Nintendo DS, que está arrasando frente a la PSP de Sony. Y eso que la DS sólo sirve para jugar y poco más, mientras que la PSP también es –como el iPhone– un aparato al que sólo le falta barrer. A pesar de la teoría, las ventas de películas para la PSP en el nuevo formato UMD –una de las características que, sobre el papel, parecían más atractivas de la consola– están siendo mínimas.

Antes de Sony, Nokia sufrió en sus carnes la misma lección, y de forma mucho más traumática. Su N-Gage, un teléfono móvil que también servía como consola portátil y reproductor MP3, pasa por ser el mayor fiasco de la compañía nórdica. Sí, hacía casi de todo, pero no hacía nada mejor que sus competidores: era un teléfono demasiado grande y no era tampoco una buena consola. Según los expertos, la clave no es tanto que el aparato sirva hasta para hacer la colada, sino que haya alguna cosa que haga muy bien, mejor que nadie. Este tipo de argumentos de venta es lo que los expertos en marketing llaman killer application (aplicación asesina), una función que es, por sí misma, tan deseable que justifica el éxito del dispositivo. Si además hace otras cosas, pues fantástico. Pero nadie compra teléfonos móviles porque lleven calculadora.

63


MOGO DAPTER Es el adaptador USB Bluetooth más pequeño del mercado, mide unos milímetros y pesa 39 gramos. Proporciona comunicación inalámbrica de segunda generación y no precisa desenchufarse. 37,75 euros. www.newtonperipherals.com LG BH100 Reproductor dual de los nuevos formatos de DVD en alta definición. Único en el mundo, el Super Multi Blue reproduce los formatos Blu-ray Disk y HD DVD, abriendo una alternativa a la guerra de formatos de la industria. 924 euros. www.lge.com

BELKIN COOLING STAND

MOTOROLA BLUETOOTH ACTIVE HEADPHONES S9 La magia del protocolo inalámbrico azul sigue brindando dispositivos deseables, como estos auriculares de calidad a través de Bluetooth, que eliminan engorrosos cables. Precio sin confirmar. www.hellomoto.com/bluetooth

Refrigerador de diseño para ordenadores portátiles que se alimenta automáticamente a través del USB. Un potente ventilador enfría el ordenador, permitiendo su uso sobre las rodillas, eliminando ruidos y peligrosos sobrecalentamientos. 29 euros. www.belkin.c

NOKIA N93i La esperada presentación de este teléfono-cámara ha puesto fin a semanas de rumores. El terminal es una evolución del N93, pero graba vídeo con calidad DVD, incorpora salida directa de televisión, cámara de 3.2 megapíxeles con óptica Carls Zeiss, conectividad 3G y Wi-Fi. 600 euros. www.nokia.com

POR MARÍA AÑEL

2007, AÑO ‘HIGH-TECH’ MÁS ALLÁ DEL IPHONE, LA FERIA TECNOLÓGICA CES DE LAS VEGAS HA SIDO LA TRIUNFADORA DE REYES ESTE AÑO, CON NUEVOS FORMATOS DE DVD, TELÉFONOS INTELIGENTES, ACCESORIOS BLUETOOTH... La pasión tecnológica triunfó en enero en Las Vegas. Todo un festín de la informática doméstica, donde 2.500 compañías preconizaron el equipaje digital que llevaremos la próxima temporada a nuestros salones y bolsillos. Microsoft presentó su nuevo sistema operativo Windows Vista y la nueva consola Xbox 360, aunque Google no dejó ver su orde-

64

nador de 150 euros, con el que se rumorea que reventará el mercado. Casi simultáneamente, Apple presentaba el iPhone, el teléfono-iPod, rompiendo las predicciones de la industria con un nuevo modelo de negocio que pretende proyectar sobre el mundo la sombra de la manzana. Echémosle un ojo a lo más relevante de estas jornadas de futuro.


Una de las obras que se muestran en la Galería Dolores Sierra sobre las vanguardias chinas.

AGENDA

CINE 'LA VIDA DE LOS OTROS’: TODOS, ESPÍAS Y ESPIADOS POR LA STASI / ‘CARTAS DESDE IWO JIMA’, CLINT EASTWOOD VUELVE A LA BALADA // TEATRO CERDÁ TOMA LAS RIENDAS DE ESCENA CONTEMPORÁNEA / FESTIVAL COMPLICITATS DE DANZA Y ARTES VIVAS CONTEMPORÁNEAS // MÚSICA NINE INCH NAILS RECALA EN MADRID, BARCELONA Y BILBAO / DAMON & NAOMI, EN EL MINIFESTIVAL // ARTE IRÁN Y COREA, NOVEDADES EN ARCO 2007 / INOXIDABLENEOPOP, MUSEO DE LO DOMÉSTICO // LECTURAS YOLANDA CASTAÑO SE DESMENUZA POR DENTRO EN ‘LIBRO DE LA EGOÍSTA’ // VIDEOJUEGOS EL PODER DE LLAMARSE PLAYSTATION

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

65


Un mes de Folk Internacional

FolkInvierno IV trae la morriña de Milladoiro, el tecno-folk de Hedningarna, el dinamismo de La Bruja Gata y a Dulce Pontes (foto).

LETE

66

LAS ROZAS (MADRID) / Auditorio Joaquín Rodrigo / 3, 10, 17 y 24 de febrero / www.aytolasrozas.org


IMPRESCINDIBLES

FEBRERO 07

Barcelona VisualSound, creación joven Cuatro años cumple este festival catalán, que dedica su programación a promocionar a los artistas de nueva hornada, con el requisito de que no superen los 35 años. Las categorías que contempla el certamen responden al lenguaje de hoy y están relacionadas con las nuevas tecnologías y los medios audiovisuales: diseño web, animación, documental de contenido social, ficción, ópera prima, videocreación, videoclip, vídeo publicitario y (como novedad este año) banda sonora original y weblog. Barcelona VisualSound se presenta como un foro de intercambio entre los creadores amateurs y los artistas que ya tienen cierta trayectoria. Además de la proyección de todas las obras seleccionadas en la sección competitiva, el festival propone conciertos, talleres y mesas redondas, y una exposición dedicada a las bandas sonoras (La banda sonora de nuestra vida). BARCELONA / Varios espacios / Del 22 de febrero al 14 de marzo (día de la entrega de premios y proyección de los trabajos galardonados) / www.bcnvisualsound.org

Diez años de Curt Ficcions

Panorama indie, Let's Festival

Viejo Sade y nueva escena

BARCELONA Y MADRID / Cines Icaria y Cines Ideal / Durante todo el mes de febrero / www.curtficcionsyelmo.com

L' HOSPITALET / Sala Salamandra / Del 28 de febrero al 3 de marzo / www.salamandra.cat

VALENCIA / Teatro de los Manantiales / Del 23 al 25 de febrero / www.teatrodelosmanantiales.com

Madrid Abierto, arte en la calle

Gastronomía hasta reventar

Una década después de lanzar el corto español al circuito comercial, este festival promete Pequeñas grandes historias, Viajes inolvidables y Muchos amigos, con 25 metrajes.

Sr. Chinarro, Nacho Vegas, Atom Rhumba, Dorian, Tarántula, El Chico con la Espina en el Costado y Fire son algunos invencibles de la música independiente actual, y ninguno faltará a la II edición de Let's Festival.

Ciudadano Sade exprime el espíritu del marqués, de sexo y de poder, a través del vídeo, el movimiento, la música y la ruptura de clichés teatrales. Dentro del Festival Veo.

La innovación gastronómica se cuece en este fórum que, además de encuentros magistrales, propone talleres con cocineros emergentes y bocados de auténtico gourmet.

El arte vampirizará este mes el paseo de Recoletos hasta Alcalá con Gran Vía, incluido el metro. Llega la IV edición de Madrid Abierto, con 61 proyectos (elegidos entre 658) dispuestos a soplar nuestras caras dormidas. Por ejemplo, el colectivo Discoteca Flaming Star colocará una enorme caja de música en el bulevar central del paseo de Recoletos; (nexus*) Art Group manoseará nuestra privacidad con SMS en un área de la estación de Cercanías de Recoletos; Dora García dirigirá 10 performances por la calle para que oren todo aquello que vayan viendo y lo registrará en www.rezosprayers.org...

Máximo Trueba (1953-1996) vive este mes un afortunado homenaje: Verbos de silencio, una retrospectiva de sus esculturas, piedras talladas de expresión, totémicas y femeninas.

Madrid / Varios espacios / Del 1 al 28 de febrero / www.madridabierto.com

MADRID / Centro Cultural de la Villa / Del 1 de febrero al 4 de marzo

Animación internacional

Ikebana, a flor de piel

LLEIDA / Teatro Principal, Café del Teatre, Sala del Mercado de Pla... / Del 26 de febrero al 4 de marzo / www.animac.info

VALENCIA / IVAM / Del 5 al 7 de febrero/ Plazas limitadas / www.ivam.es

ANIMAC es un nido de la mejor animación internacional, y este año trae como invitado a Rusia y a su realizador Mikhail Aldashin.

GIRONA / Palacio de Congresos / Del 17 al 21 de febrero / www.forumgastronomic.com

El recuerdo de Máximo Trueba

Apúntate otra manera de seducir y de alcanzar la armonía. Se llama ikebana y es arte floral japonés. El IVAM organiza este mes un curso donde descubrir todos sus secretos.

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

67


CINE

SENTIMIENTOS DESBORDADOS

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

UNA ÓPERA PRIMA ALEMANA CONQUISTA EUROPA

El debut de Von Donnersmarck ha sido premiado como mejor película europea del año.

‘LA VIDA DE LOS OTROS’ ES UN LATIDO ROMÁNTICO EN TIEMPOS PASADOS DE REPRESIÓN Y ODIO AL INDIVIDUALISMO El debutante alemán Florian Henckel von Donnersmarck ha conseguido, con esta sentida historia, el premio a la mejor película europea del año. Su filme se hace inolvidable por la plasmación de un personaje vivo y candente, encarnado portentosamente por Ulrich Mühe, también mejor actor europeo del año. Él trabaja en la Stasi, servicio secreto de la antigua República Democrática Alemana que ordenaba suicidios, postergamientos o, como es el caso, escuchas a intelectuales prooccidentales. Von Donnersmarck nos conmueve en el lento y sostenido ritmo de narración con la honestidad del dramaturgo protagonista. Trata de ser ejemplar en

68

una sociedad que ha terminado por parecerse a una inmensa Gestapo; sentimos pasión y tristeza por la suerte de la bella actriz teatral que, a cambio de unas dosis de bienestar farmacéutico, entrega su cuerpo al jerarca. CON AIRES DE COPPOLA Es el funcionario espía de la Stasi, que hace suyo Mühe (al que recordamos en Amén, de Costa-Gavras), quien nos deja apabullados, mirada a mirada y gesto a gesto, con su comprensión e inesperada ayuda anónima a los artistas, carne de cañón por atreverse a ser libres en una tierra oprimida. El rol del actor alemán recuerda, por otra parte, al escucha que hacía Gene Hackman en La conversación, monumental filme de Coppola que también hablaba de escrúpulos y romanticismo frente a los desalmados.

El cineasta germano recrea con acierto los tiempos finales de la guerra fría: la galopante corrupción de un Estado de marca socialista pero que, en realidad, sólo creía en el funcionamiento de la maquinaria. La tensión que viven los personajes, abocados a su posicionamiento político, adquiere cotas casi insoportables en pantalla. De alguna forma, tampoco nos son ajenas las razones (todo lo ha cuidado von Donnersmarck en el guión) de los que sólo aspiran a conservar sus privilegios en el engranaje. Una película para ver más de una vez. Alemania, 2006 / 144 min / Dir.: Florian Henckel von Donnersmarck / Int.: Martina Gedeck, Ulrich Mühe, Sebastian Koch / Estreno previsto: 16 de febrero


EL JEFE DE...

EL GODARD DE NUESTRO TIEMPO

Nunca se puede estar tranquilo ni seguro cuando vemos una nueva película de Lars von Trier, el Godard de nuestro tiempo. Con El jefe de todo esto nos ofrece una comedia que tiene la rotundidad de los productos Dogma, el mismo desaliño formal al que se acogieron Von Trier y sus acólitos para huir del glamour visual de las nuevas tecnologías. Lo que importa en el filme, más que la trama de un hombre que no sabe cómo decir a sus empleados que vende la empresa, es la sensación de realidad que el cineasta danés logra, sin el menor pudor a caer en incoherencias argumentales. Dinamarca, 2006 / 99 min / Dir.: Lars von Trier / Int.: Jens Albinus, Peter Gantzler, Iben Hjejle / Estreno previsto: 23 de febrero

CARTAS DESDE IWO JIMA CLINT EASTWOOD VUELVE A LA BALADA

No contento con poner a bajar de un burro el patriotismo americano en Banderas de nuestros padres, Clint Eastwood ha cambiado de trinchera en Cartas desde Iwo Jima (Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa), efectuando la misma operación en el bando de los vencidos. Volvemos a encontrar la sideral distancia entre los deseos individuales de paz y amor y el deber militar de destrozar al enemigo a cualquier precio. Por encima de la brutal lucha que a bocajarro nos sobresalta, la película retrata con infinita poesía a unos cuantos soldados de diversa graduación que desgranan en diferentes y contenidos flash-backs epistolares el esplendor perdido de su vida social, ya sea un panadero humilde (el más lúcido siendo el menos heroico) o un medallista olímpico mucho más inclinado a las conquistas femeninas que a la toma de bastiones adversarios. Eastwood ha vuelto a la balada, el tiempo narrativo que le va mejor (de Sin perdón a Mystic River). Melancolías tristes y violentas de hombres con los sueños rotos. EE UU, 2006 / 142 min / Dir.: Clint Eastwood / Int.: Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya / Estreno previsto: 16 de febrero

DÍAS DE CINE

PASO ADELANTE DE DAVID SERRANO Resulta muy meritorio que un director y guionista de tanto éxito como David Serrano no haya buscado el camino fácil tras su guión de Los lados de la cama y su primera incursión tras las cámaras en Días de fútbol. Se ha impregnado del espíritu de Azcona y Berlanga en filmes como Plácido, Vivan los novios o La escopeta nacional y ha contado en clave de astracán los patéticos esfuerzos de un novel director para hacer una película de autor en medio de la vorágine del destape y el chaqueteo durante los primeros días de la transición. Los gags superficiales aunque brillantes de los anteriores trabajos de Serrano aquí se convierten en espejos deformados que, sin dejar la hilaridad, son atinados comentarios nada costumbristas de la España negra de siempre en la piel de un productor infame, una starlette apolillada y un censor reconvertido en guionista golfo. Personajes que convencen porque están descritos con rigor documental y conocimiento posiblemente de primera mano. España, 2006 / 110 min / Dir.: David Serrano / Int.: Alberto San Juan, Nathalie Poza, Miguel Rellán / Estreno previsto: 9 de febrero

69


CINE SHORTBUS

SEXO UNDERGROUND

No hay tapujo que valga con John Cameron Mitchell, cuya primera película, Hedwig and The Angry Inch (premio al mejor director en el Festival de Sundance), era una excéntrica biografía de una estrella de rock transexual. Dejando la música aparte, Cameron Mitchell insiste en su nuevo filme en los universos del sexo, acercándose a los clientes que frecuentan un club de relaciones absolutamente explícitas llamado Shortbus. Los problemas que plantea con criterio el cineasta tejano (que se alzó, junto con sus actores, con el premio al mejor guión en el Festival de Gijón) surgen cuando no se sabe diferenciar el sexo del amor; como le sucede a la protagonista, consejera de parejas que jamás ha tenido un orgasmo, pese a disfrutar con las relaciones. O una dominatrix que no sabe cómo desconectarse de su lado sado y mostrarse tierna. La voluntad de desmesura en Cameron Mitchell es al mismo tiempo regocijante y un baldón para trascender el elitista microcosmos que retrata. EE UU, 2006 / 101 min / Dir.: John Cameron Mitchell / Int.: Sook-Yin Lee, Paul Dawson / Estreno previsto: 9 de febrero

70

MIGUEL Y WILLIAM

FANTASÍA SOBRE DOS GENIOS

EN BUSCA DE LA FELICIDAD

El punto de partida de la primera cinta en solitario de Inés París (autora, con Daniela Fejerman, de A mi madre le gustan las mujeres) es una bonita fantasía sobre el encuentro de dos genios: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Ambos, personajes de un entremés amoroso bienintencionado que tiene todo el sabor de las comedias del Siglo de Oro y, también, su regusto cursi.

La primera película americana del italiano Gabriele Muccino (conocido por El último beso) guarda un cierto parecido con Ladrón de bicicletas, el clásico de Vittorio de Sica. Un padre –con su hijo de corta edad– vive casi en la indigencia y, aunque trabaja para que cambie su suerte, todo le sale mal. Muccino demuestra una solidez narrativa muy considerable y un pulso dramático que bordea con grandeza la tragicomedia.

España, 2006 / 105 min / Dir.: Inés París / Int.: Elena Anaya, Will Kemp, Juan Luis Galiardo / Estreno previsto: 2 de febrero

EE UU, 2006 / 117 min / Dir.: Gabriele Muccino / Int.: Will Smith, Jaden Smith / Estreno previsto: 2 de febrero

TERESA, EL CUERPO DE CRISTO

DIAMANTE DE SANGRE

Era un reto para Ray Loriga acercarse con intención iconoclasta a un mito de la religión y cultura españolas como Teresa de Cepeda y Ahumada y mostrar la sexualidad física y mística que la santa vivió intensamente. Y, quizá, era una tentación irresistible escoger a Paz Vega, sex symbol patrio, para encarnar al personaje. Loriga ha realizado un filme valiente, pero no logrado.

Aunque sea desde las lujosas cachas de una superproducción, es muy necesario no olvidar los constantes desmanes que ocurren en África. El director Edward Zwick (El último samurái) relata con brío de epopeya, y una cierta tendencia a la reiteración, la historia del tráfico de diamantes en Sierra Leona, centrándose en la redención de un contrabandista que denuncia a sus compinches.

España, 2006 / 90 min / Dir.: Ray Loriga / Int.: Paz Vega, Leonor Watling / Estreno previsto: 23 de febrero

EE UU, 2006 / 143 min / Dir.: Edward Zwick / Int.: Leonardo DiCaprio, Jennifer Connelly / Estreno previsto: 9 de febrero

LA SEXUALIDAD DE LA SANTA

EL ESPÍRITU DE UN CLÁSICO

ÉPICA MORTAL


CINE EN CORTO DESCONOCIDOS INSTANTES FELICES

CIRUGÍA

ANIMACIÓN TORRENCIAL El calificativo que mejor le cuadra a este breve corto animado de Alberto González Vázquez (ganador del concurso de Caja Madrid, entre otros) es el de torrencial. Un caudal ingente de imágenes desbordadas en el encuentro de un chico que trata de deslumbrar a la mujer de sus sueños. A velocidad de vértigo, González Vázquez abre ventanas sobre la frente del protagonista que se convierten en locuras narrativas y visuales que dejan con la boca abierta y a punto de la carcajada. Son sólo 2’ 15” de frenesí, pero estamos seguros de que si la película hubiera durado el doble, González Vázquez habría seguido engañando al espectador con nuevas propuestas; nuevos huecos de realidades deseadas que por último sabemos que es el corte de un bisturí sobre la piel de una mujer. La febril imaginación del realizador lucense no se circunscribe a Cirugía, sino que ha sido anteriormente reconocida en los irreverentes escarnios también animados Un día con Amenábar y Una noche con Amenábar. España, 2006 / 2’ 15” / Dir.: Alberto G. Vázquez / Voces: J. Suárez, Á. Oliva / Se puede ver en http://www.obrasocialcajamadrid.es/ObraSocial/os_cruce/0,0,70148_0_0_0,00.html

En este corto del almeriense David del Águila, ganador, entre otros, del Premio Tiflos de la Once, una familia, atenta a cuatro pantallas en distintas habitaciones, se reúne en una sola pieza cuando se va la luz. Del Águila los mira, al resplandor de las velas, en silencio, conmovido y poco a poco al borde de la risa, porque no tienen nada que decirse. Y entonces surge un juego de sombras chinescas en el que ya no están atrapados por el cepo familiar de los intereses y los rencores. Instantes felices que capta con genialidad el cineasta. España, 2006 / 12 min / Dir.: David del Águila / Int.: Elisa Matilla, Jesús Herrera / Se puede ver en http://www.29letras.com

EL CANTO DEL GRILLO POTENTE CINE NEGRO

Dany Campos ha visto mucho cine negro, y del bueno. No se explica si no cómo consigue un crescendo tan poderoso y trágico en este relato seco, nocivo (ganador del Festival de Cine Alternativo de Benalmádena o, a escala internacional, premio al mejor director en el Wroclaw Young Film Festival de Polonia), sobre un militante de ETA que no puede escapar de su destino fraguado entre pistolas y asesinatos. Enfrentado al trauma de tener que matar a un antiguo compañero de colegio, deja pasar su última oportunidad de vivir en paz. Campos, que realizó anteriormente cortos como Atraco en la gran final, consigue unas magníficas interpretaciones del trío protagonista en un guión que funciona como un reloj suizo y con una planificación efectiva y demoledora (lejos de la cansina dinámica efectista pos-Tarantino) que hubiera aplaudido el mismísimo Jean Pierre Melville. España, 2006 / 18 min / Dir.: Dany Campos / Int.: Asier Hormaza, Alfonso Torregrosa, Manuel Hernández / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

71


ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNEA

ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

Catherine Diverrès y el Centre Chorégraphique National de Rennes et de Bretagne presentan Solides.

ACTUAL Y POLÍTICO

ESCENA CONTEMPORÁNEA CAMBIA DE DIRECCIÓN ROBERTO CERDÁ PROPONE DESDE EL FESTIVAL UN ENCUENTRO CON EL TEATRO DEL COMPROMISO Es la edición más sosegada de los últimos años, porque hay menos espectáculos programados, con más representaciones cada uno de ellos. Dicho esto, se agradece que la agenda del festival no marque tu dietario cultural y que sea ella la que se adapte a tus necesidades. Hasta ahí el sosiego: que las conciencias no se queden tranquilas. Aquí va a haber combate de ideas. Podríamos decir que Roberto Cerdá ha entendido y ha programado Escena Contemporánea a partir de la máxima de que los teatros son hoy los centros del debate de ideas (algo radicalmente opuesto a la anterior dirección). Así, asegura: «Lo estético no debe emanciparse. Creo que he conseguido una programación contemporánea con contenido».

72

Teatro, música, performance y danza, siempre con el manoseado y vacío calificativo de ‘alternativo’ a cuestas. Cuatro disciplinas reunidas alrededor de un punto de partida: la curiosidad. Al preguntarle a Cerdá por su intención, la resume en torno a este término: «La curiosidad por las propuestas desconocidas». ACTIVISMO VESTIDO DE POESÍA Así que habrá política, pero con puntito poético –esperemos–, porque si no, nos quedaremos en la noticia o, peor aún, en la propaganda. En este sentido, merece la pena apuntar el espectáculo de Rosa Casado Las sin tierra: 7 intentos de cruzar el estrecho, una performance sobre la identidad y el reparto de recursos en el planeta. También mucho ojo a la potente puesta en escena del teatro físico de la compañía Loscorderos.sc. con el montaje Crónica de

José Agarrotado (menudo hijo de puta). En un tráiler de dieciocho metros de largo (situado en el paseo Pintor Rosales, 42), Michael de Cock recoge los relatos de las preocupaciones de un centro de refugiados. La cuestión es que desde aquella edición en la que los Animalario enseñaron los entresijos de la boda de la hija del presidente, esto no había vuelto a estar tan calentito. No cabe duda de que los teatros están a la altura del resto de los foros de discusión, y con Cerdá, un grupo de piezas que tratan de aumentar la formación del público y su capacidad crítica. Menos espectaculares, pero con más capacidad de acogida entre el público de uso no exclusivamente contemporáneo. Madrid / Varias salas / Del 29 de enero al 25 de febrero / www.escenacontemporanea.com

ESCE


ENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNEA

SUPERLUX

SOLIDES

PARK

La coreógrafa griega Apostolia Papadamaki y los intérpretes Markella Manoliadi y Dimitris Kaminaris plantean una historia de dormitorio. El amor sin tópicos. Un dueto que entra en el lugar donde los amantes experimentan el exceso de amor, donde sólo es posible el deseo. El trabajo de la compañía de Papadamaki apuesta por fundir performance y danza, con nuevas relaciones, con otras formas del arte contemporáneo.

Catherine Diverrès, una de las grandes divas de los años ochenta, y el Centre Chorégraphique National de Rennes et de Bretagne presentan una pieza para ocho bailarines, en una investigación colectiva a partir de las palabras de los grandes coreógrafos de todos los tiempos. Aquellos que fueron responsables de una ruptura, cambio o avance en la danza contemporánea se intercalan en escena con la huella física y espacial de los intérpretes.

Una revisión de los límites del cuerpo y los espacios de visibilidad del bailarín. La coreógrafa italiana Claudia Triozzi pone en escena una performance que vuelve a cuestionar el lugar en el que se debe representar la danza y desde el que se debe mirar. El espectador se desplaza de un lado a otro tras la artista, que plantea las escenas al ritmo de las acciones, que duran lo que dura un cigarrillo. La protagonista es una mujer atrapada por sus rituales domésticos.

2, 3 y 4 de febrero / Teatro Pradillo / www.teatropradillo.com

7, 8, 9 y 10 de febrero / Teatro Pradillo / www.teatropradillo.com

9, 10 y 11 de febrero / Casa Encendida / www.lacasaencendida.com

TRUENOS & MISTERIOS

EL AÑO DE RICARDO

ZERO

Vuelve Matarile Teatro más vivo que nunca. Tras el homenaje a la alegría que ofrecieron en su anterior espectáculo, recrean en éste la vida de un científico, un maestrillo de escuela y actor, un bailarín y licorero, y el profesor Carlos Sarrió y Ana Vallés (el cerebro y corazón del universo Matarile). Será emocionante descubrir cómo todos esos personajes no son más que «productos atónitos de algo (historia, cultura, familia) que no han podido o no han sabido controlar».

Angélica Liddell y Sindo Puche forman Atra Bilis Teatro, una de las compañías señeras de la escena arriesgada y comprometida de hoy. En su último trabajo recrean a un manipulador de opinión que pone al pueblo a favor de acciones infames. Su máxima aspiración consiste en instaurar el temor como orden mundial. Ricardo está consumido por la ambición y el atrevimiento sin freno, es un tirano experto en enmascarar crímenes bajo la democracia.

Éste es su año. Ha visitado las mejores programaciones de las mejores salas del país. La coreógrafa vasca Blanca Arrieta y su compañía Ciento Cincuenta Cuerdas presentan Zero, donde dos individuos se observan mutuamente y son observados; donde el cuerpo del bailarín se retuerce y llega a posiciones extremas y exageradas que terminan por definir al individuo en su cercanía con el público, que descubre los detalles del más mínimo gesto o movimiento.

1, 2, 3 y 4 de febrero / Cuarta Pared / www.cuartapared.es

7, 8, 9 y 10 de febrero / Cuarta Pared / www.cuartapared.es

20 y 21 de febrero / Cuarta Pared / 23 y 24 de febrero / Cambaleo Teatro

73


ESCENAS

FESTIVAL COMPLICITATS

CARLES SANTOS

Lo definen como festival de danza y artes vivas contemporáneas, y la verdad es que han planteado un programa contemporáneo muy intenso. Las referencias inevitables son María Jerez (con el precioso El caso del espectador), Sònia Gómez (siempre tan cañera en su serie autobiográfica Las Vicente matan a los hombres), Sergi Fäustino (y la nueva pieza Vamos a ponernos en el centro, junto con el coreógrafo portugués Joao Samöes, en la que utilizan la escena como laboratorio de discusión), Anna MacRae (con una pieza sobre el cuerpo en estado de choque, Shock Body) y la ácida Cláudia Dias, que presenta Visita guiada, en la que nos revela que todos los objetos que rodean nuestra cotidianidad tienen algo que decir sobre nuestro cuerpo. En su primera edición, Complicitats arranca con una reunión de la red europea de APAP (Advancing Performing Arts Project), toda una carta de principios.

El piano hasta sus últimas consecuencias. A sus últimos gritos. El genial músico de Vinaròs se enfrenta, esta vez sin compañía, a las posibilidades de su fiel compañero, aliado y, en este caso, también adversario. Es la segunda aparición de Carles Santos en los escenarios del Lliure a lo largo de esta temporada. Un privilegio que le otorga ser el músico residente de esta institución. Nadie sabe qué pasará, porque entre sus armas mejor guardadas está la de la sorpresa. Prepárate. Así es el título: He de ser castigat per no haver estimat mai ningú.

Barcelona / Varias salas / Hasta el 24 de febrero / www.lamekanika.com

Barcelona / Teatre Lliure / 5, 12, 19 y 26 de febrero / www.teatrelliure.com

AQUÍ NO HAY MÁS DE LO MISMO

EN SOLITARIO

FESTIVAL VEO

EL ARTE ESCÉNICO MÁS CARNAL Cinco años y un homenaje al cuerpo. VEO (València Escena Oberta) albergará este año las obras de más de veinte compañías y artistas de todo el mundo, con el cuerpo como lugar de acción. Durante once días, en el cauce del Turia, el arquitecto Alan Parkinson levantará una catedral efímera hinchable de PVC a modo de laberinto (luz, color y música). Además de alucinar en colores, recomendamos Érection, de Dernière Minute, danza y vídeo; a la compañía Teatro de los Sentidos, con La memoria del vino, jugos y juegos, experiencia y viaje; Cuisine concrète, de los sevillanos Le Comité, performance gastrosonora con guiso en directo; Knuckles, danza acrobática en la que se reparten 856 golpes, patadas y arañazos, muy físico; K’Boum, del Collectif AOC, circo danzado con acrobacia, capoeira y break; La torera, de Odd Enjinears, que es teatro de objetos: manipulaciones, mecanismos, músicos y actores; y Borrones, de Losquequedan, una intimista pieza para diez espectadores y cinco escenas sobre la infancia. Valencia / Varias salas / Del 14 al 25 de febrero / www.festivalveo.com

74


MELODRAMA

UN DESQUITE VERBORREICO

FÚTIL

RELACIÓN DE PAREJA

DIRECCIÓN GRITADERO

CON GANAS DE GRITAR

Thomas Noone presenta una coreografía a dúo con Nuria Martínez. Asistimos a una relación que camina inevitablemente hacia extremos irreconciliables. En orden inverso, según avanza la pieza, la pareja está más próxima, acabando en su primer encuentro. Más cerca imposible. Noone ha construido la coreografía a partir de la estrecha observación de la pareja y sus ritmos.

Tres damas de escena: Susi Sánchez, Paula Soldevilla y Consuelo Trujillo. Personajes locos por soltar lastre, por quedarse a gusto, vacíos... Desean gritar y se encuentran en la parada del bus. Van al Gritadero. El único problema es que el autobús no llega y las ganas de gritar crecen más y más. Guy Foissy, autor del texto y as en recrear conflictos modernos, destripa las vidas más planas en escena.

Marta Galán posee un espíritu inquieto, delirante y perturbador, y se une a Santiago Maravilla para montar un universo melodramático, con hardcore y performance. Desvela el valor exagerado que adquiere el dolor sentimental. Contra su yo más sensiblero «de afectación compulsiva», contra su adicción al melodrama, reflexiona sobre el mercadeo del dolor (propio y ajeno). Bilbao / La Fundición / 3 y 4 de febrero / www.lafundicion.com

Barcelona / SAT! / Del 1 al 22 de febrero / www.sant-andreu.com

Madrid / Teatro María Guerrero / Del 14 de febrero al 25 de marzo

EL MALO DE LA PELÍCULA

LA ÚLTIMA COPA / UN LIGERO MALESTAR

LA ALTERNATIVA

GRANDE PLA

DOBLE PINTER

EL OTRO FESTIVAL

Dos textos de Harold Pinter y tres actores: Cristina Samaniego, Aitor Mazo y Chema Muñoz. Un ligero malestar es un texto de radio que a los tres años se subió a escena (1961) y que trata, a modo de paranoia, el mundo globalizado. La última copa es un texto de reacción tras conocer las torturas realizadas a los disidentes en las cárceles turcas. Harold no lo pone fácil.

Hay salas que no forman parte de Escena Contemporánea, que son más antiguas que Escena Contemporánea. Hay un festival alternativo a lo alternativo, también muy alternativo. En estas seis salas se presentan el teatro, la música y la danza menos oficial de esta ciudad y de España. Es una iniciativa de resistencia, muy interesante y con experiencias nada oficiales.

Albert Pla, con su inseparable Judit Farrés, y con la ayuda de Juanma Bajo Ulloa, Cesc Gay y Joaquín Jordá para montar la escena, representan el viaje de un abogado que trabaja para una corporación multinacional inmobiliaria, encargada de transformar una idílica zona rural en un polígono industrial. Pla, en su salsa. Nuevas canciones y pensamientos en vivo con mucha mala leche. Madrid / Teatro Fernando de Rojas / Del 21 de febrero al 4 de marzo

Madrid / Teatro Español / Del 21 de febrero al 18 de marzo

Madrid / Varias salas / Del 31 de enero al 4 de marzo / www.alternativateatral.com

75


ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07

ARTE POR MARÍA ECHAIDE

Las instalaciones de Liu Jianhua se verán en Arco en el espacio Arario Gallery (Corea).

PUNTO DE MIRA: COREA ARCO ABRE LAS PUERTAS DE SU XXVI EDICIÓN TRES DÍAS Y MEDIO PARA EL PÚBLICO, 259 GALERÍAS Y EL PRIMER PAÍS ASIÁTICO COMO INVITADO DE HONOR Ya llega la San Silvestre del arte y, por primera vez desde su creación hace 26 años, tiene entre su oferta a Irán y a un país asiático como invitado de honor, Corea. Otra de las novedades es el cambio de batuta: la donostiarra Lourdes Fernández toma el relevo de 20 años liderados por Rosina Gómez Baeza. Y aunque los cambios no abrumen, hay uno que afecta al común voyeur, que verá reducido su atracón creativo

76

del día 16 (a las 14.00 h) al día 19 de febrero (desde el 14 es para profesionales). Perspicaz quien piense que la cultura, y en este caso el arte, es un mercado en alza... Lo dicho, menos tiempo de ocio y más que ver. Este año se estrenan en Arco 50 galerías, muchas dedicadas al circuito menos oficial, y en total suman 259: 193 europeas (85 españolas), 22 estadounidenses... y 13 brasileñas. El país de la cachaça afianza puestos ante su invitación de honor en 2008. Mientras, el laureado de este año, Corea, enseñará su efer-

vescencia artística con 11 galerías y un programa fuera de la feria que respirará hasta mayo. Lo sabemos. Planificarse es difícil, así que en Calle 20 hemos creado una ruta por lo más actual. Y, como siempre y sin pestañear, optamos por Proyectos y The Black Box, lo más joven. El resto, vanguardias históricas y grandes nombres. Madrid / IFEMA / Público general: del 16 al 19 de febrero / 30 euros / www.arco.ifema.es

ARC


CO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07 ARCO ‘07

COREA AHORA

OTRAS SALAS Y ALGO MÁS QUE ARTE Como Arco tiene sus reflejos a lo largo y ancho de Madrid, nos colamos en la Corea que más nos interesa de la que exponen sus salas. La primera parada tiene doble sentido. Por un lado es el debut de Intermediae como espacio cultural y, por otro, contendrá una de las exposiciones más interesantes: Intermediae-Minbak, arte multimedia con artistas como Kim Joon, Seung Joon, Kyuchul Ahn, Minha Yang... El Canal de Isabel II también es un hito de este paseo. Presentará La generación post new age en Corea, esto es, experimentación de una docena de artistas jóvenes (Flying City, Debbie HAN, AN Jung Ju...) sobre vídeo, fotografía, instalaciones multimedia, dibujo y pintura. El artista Kyuchul Ahn manipulará nuestras sensaciones en La Casa Encendida con la instalación laberíntica 49 habitaciones. Y allí también se podrá disfrutar de una retrospectiva del cineasta Hong SangSoo y de la música underground de uno de los grupos coreanos que más suenan en este momento, Uhuhboo Project Band. Cerramos la vía desde la mitomanía, un recorrido inédito por la obra del pionero del videoarte Nam June Paik (1932-2006) en la Fundación Telefónica. La Casa Encendida / Del 13 de febrero al 18 de marzo / Canal de Isabel II / Febrero / Intermediae / Del 13 al 19 de febrero / Fundación Telefónica / Del 10 de febrero al 20 de mayo

PROYECTOS

THE BLACK BOX

Del total de artistas que proponen las 65 galerías de Proyectos, elegimos miga y novedad. No se puede hablar de tendencias sin nombrar el arte transgénico, y para eso será fundamental echar un vistazo a la obra de Eduardo Kak (Galería Laura Marsiaj Arte Contemporánea). El crudo contenido social de violencia y miedo de Regina Galindo (Galería Prometeo) puede sumarse por contraste a la obra de Frédéric Moserr&Philippe Schwinger: marionetas que denuncian las relaciones de poder, sexo y medios de comunicación. El barroquismo humano existe, y la obra de Richard Stipl (Galería Christopher Cutts) muestra cómo se salta toda norma física y moral. Y como siempre hay donde soñar, destacan las instalaciones utópicas y multimedia de José Spaniol (Galería Oeste), Glenda León y Analía Amaya (Galería La Casona).

Habitaciones apagadas y nuevas tecnologías aplicadas a 12 proyectos artísticos. Así es The Black Box, una sección a oscuras, pero nada siniestra, de la que Calle 20 hace su selección. Coincidimos con Vacío9 en su apuesta por la artista británica Grace Ndiritu (1976). Sus vídeos palpitan, con belleza y provocación, queja política y social. Distrito Cu4tro traerá los asfixiantes melodramas, construidos a partir de películas y series de televisión, de Matthias Müller & Christoff Girardot. La galería austriaca Nächt St. Stephanartista nos descubre a Agnieszka Kalinowska (1971) y su enfrentamiento entre el amor y la desesperación. Y por último, Lisson Gallery mostrará una instalación sonora de la paquistaní Ceal Floyer (1968), mucho humor absurdo y necesidad creativa para respirar.

LA CREACIÓN EMERGENTE INTERNACIONAL

AUDIOVISUALES Y ARTE ELECTRÓNICO Y DIGITAL

77


ARTE

JOÃO ONOFRE

COLECTIVA

João Onofre (Lisboa, 1976) es uno de los jóvenes más punteros del panorama artístico portugués. Sus imágenes fijas sobre acciones ya dan vueltas por el mundo (Roma, Basel, Telaviv...) y siempre desconcierta al espectador con recursos y géneros sorprendentes. En esta ocasión, muestra una serie de retratos de todos los sepultureros de Lisboa, con las mismas gafas de sol. No es la primera vez que se cuela el ocaso en su obra, ni la vida. También entrevista al actor Thomas Dekker y reinterpreta la obra de Douglas Huebler’s.

Si alguna vez has brincado de emoción al descubrir que no eras el único flipado de los Madelman, que tus sentimientos ñoños hacia las Barriguitas no eran tan raros y que alguien más coleccionaba etiquetas, no puedes faltar a Inoxidable-Neopop. Este proyecto, que ha viajado de Santiago de Chile y de Buenos Aires a Barcelona, sondea la plástica neopop iberoamericana. Una museología de lo doméstico que diferencia a cada montaje y que explora los juguetes y objetos que marcan la sangre de un país. Por ejemplo, Iguapop reúne el trabajo de 19 artistas (Mariana Sarraute, Mapi Gil, Ninaboy, Hiroshi Shimamura, Ingrid Lauw, Dixon, Yiza...) que trabajan juntos en proyectos como el del futbolín ideado por Mr. Hierro; o como el de las mascotas tejidas de Mapi Gil, que pedirá a sus colegas que las saquen a pasear por la ciudad; o como el de los comisarios Gigi R. Harrington e Íñigo Martínez, que entregarán a cada uno un cojín para que lo interprete. Una fórmula entrañable con un solo destino: la plástica abigarrada de nuestro día a día.

Barcelona / Fundación Tàpies / 934 870 315 / www.fundaciotapies.org

Barcelona / Iguapop Gallery / Hasta el 3 de marzo / www.iguapop.net y colectivoinoxidable.blogspot.com

THOMAS DEKKER

INOXIDABLE-NEOPOP

YOHANN GOZARD PAUSES

Mundos grises. Vegetaciones cableadas. Ventanas huecas. Arañas metálicas. Carreteras y caminos sin peatón. Artificios. Pausas. Paisajes industriales. Son el campo de batalla de Yohann Gozard (Francia, 1977), un artista multimedia que recrea con su cámara «espacios periurbanos en mutación». Así es la serie de fotos que presenta, con buen olfato de talentos emergentes, el Instituto Francés: horizontes crudos impregnados de artificialidad y de silencios. Son complejos marginados, cuando no abandonados, en la periferia de ciudades jaleadas. Casi se oyen los gritos de fondo y los neones anuncian fantasías de un mundo excitado y muy lejano. La luz (con su densidad) es uno de los tinos de Gozard, y su uso del color. Provoca ambientes y somete estados de ánimo. Otro punto a su obra, su perspectiva simétrica, capaz de hacer de fragmentos micromundos completos. Valencia / Instituto Francés / Del 22 de febrero al 24 de marzo / 963 153 095 / www.ifvalencia.com

78


PAU PASCUAL GALBIS

VERTICO’S PUPETTS

(VÍDEO)

(ILUSTRACIÓN)

AMORT

THREE LUCKY NUMBERS

BRUNO PEINADO Y VIRGINIE BARRÉ EXPOSICIÓN MÚLTIPLE (INSTALACIONES)

Galbis (Alicante, 1976) desciende al peor de los abismos emocionales: al Amort, a esa suma de amor y muerte, de tristeza punzante ante la ausencia de quien se ama. Son imágenes de conflicto y de locura, con voces no menos plácidas: música de Raimon y poesía de A. March: «Así como aquel que se ve cerca de la muerte».

El desequilibrio mental se produce cuando hay empachos de intención, razón o deseo. La alemana Vertico’s Pupetts (A. Hofstätter) –que trabaja para marcas como Freyagushi y sellos como Reduced Phat– crea su última serie ilustrada sobre estos excesos, que no sólo subyugan a niños traumatizados y deseadores de palacios imposibles.

Bruno Peinado y Virginie Barré nacieron en Francia, en 1970. Se conocieron, se amaron (lo siguen haciendo) y ahora exponen juntos en Barcelona. El trabajo de ella bebe del cine y el cómic de serie negra, sus dibujos «contienen historias» y sus maniquíes las accionan. Él traduce a instalaciones los iconos de la cultura pop.

Valencia / rosa.santos / Hasta el 17 de febrero / 963 926 417 / www.rosasantos.net

Barcelona / Niu / Del 2 al 19 de febrero / 933 568 811 / www.niubcn.com

Barcelona / ADN / Del 14 de febrero al 31 de marzo / 933 179 398 / www.miscelanea.info

COLECTIVA

MIGUEL VENTURA

COLECTIVA

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

La radical modernización que han vivido en los últimos años Pekín, Shanghai y Guangzhou ha generado tanta confusión social como mutación artística. Ya se habla de vanguardias chinas: realismo cínico, pop chino y el arte del comportamiento. Esto es, desvanecimiento ortodoxo, plasticosos mundos felices y consumistas, kitsch...

Con su NICL (Nuevo Consejo Interterritorial de Lenguas), de organización ficticia, explora similitudes entre ratas y humanos: sus plagas, decadencias, suciedades, vicios… Dos coros y una guerra civil española inédita se adueñan del fondo; y de la forma, pantallas de vídeos, jaulas, murales de hule...

La séptima edición de Contenedores trae propuestas de arte de acción experimental a partir de la idea de Lo próximo. Edwige Mandrou, Catie de Balmann, Paco Lara-Barranco, Ale Peña, Pepe Murciego, Roxana Popelka y Voluble serán algunos de los artistas que nos derriben estructuras internas desfigurando experiencias.

Madrid / Dolores de Sierra / Del 12 de febrero al 24 de marzo / 914 290 151 / www.doloresdesierra.com

Castellón / EACC / Del 9 de febrero al 20 de mayo / 964 723 540 / www.eacc.es

Sevilla / Centro de las Artes, Facultad de Bellas Artes y Calle / Del 21 al 24 / www.centrodeaccion.com

VANGUARDIAS CHINAS

EXPOSICIÓN MÚLTIPLE

CONTENEDORES.07

79


MÚSICA POR JULIO RUIZ

NINE INCH NAILS, SONIDOS ROCOSOS

MÁS FECHAS DE ACTUACIÓN EN MADRID Y BARCELONA EL GRUPO ESTADOUNIDENSE, A PUNTO DE CUMPLIR VEINTE AÑOS, PASA POR ESPAÑA EN SU GIRA EUROPEA Los seguidores de los sonidos más rocosos están de enhorabuena. ¡Anda que no tenían ganas de Trent Reznor y sus secuaces! Tantas, que ha habido que ampliar fechas en Madrid y Barcelona, una vez que las entradas para las dos iniciales estaban más que agotadas a los pocos días de salir a la venta. Y esta cita llega cuando está a punto de publicarse una auténtica joya-fetiche, como es ese DVD en donde se puede comprobar cómo se las gastan en directo, en concierto. Se supone que las citas españolas se parecerán bastante a lo que se ha recopilado en ese Beside you in Time. Una veintena de canciones aparecen en el listado de piezas. Vamos, como un catálogo de mano, a fin de llevarse la lección aprendida… DVD aparte, su última obra discográfica es With Teeth, que salió en 2005 y que volvió a unir en la alabanza a los seguidores de distintas ramas musicales (el rock, el metal, los sonidos oscuros, los industriales, incluso los electrónicos) y a los del cine (ahí han quedado sus obras desperdigadas en distintas bandas sonoras como Lara Croft o Natural Born Killers). Hoy, de quienes dieron los primeros pasos en Ohio, a finales de los ochenta, en los tiempos de Pretty Hate Machine, apenas queda el superjefe, que comanda una especie de supergrupo en donde militan Alessandro Cortini, Aaron North, el carismático Twiggy Ramirez (tiene vacaciones de su trabajo con Marilyn Manson) y Josh Freeze, que ha prestado sus servicios a Rob Zombie e incluso en Guns N’Roses. Días 14 y 15, en Madrid (La Riviera) / Día 16, en Bilbao (La Casilla) / Días 18 y 19, Barcelona (Razzmatazz)

80

Trent Reznor es el cantante y líder de un grupo que se toma con calma sus creaciones discográficas.


MINIFESTIVAL LO MEJOR DE CADA CASA

El mes pasado ya hablamos de su fiesta de presentación. El Minifestival acerca la posibilidad de ver a artistas del territorio indie por primera vez. Cuando el cartel ya estaba diseñado, llegó la guinda definitiva de Damon & Naomi, a los que siempre se ha venerado en nuestro país. Y eso por si le faltaban estrellas al elenco, que ya contaba con esa gran dama (soul, jazz o country, canta lo que le echen) llamada Dayna Kurtz –en la foto–, que tiene reciente su Another Black Feather. También estarán quien se ha desligado momentáneamente de Clem Snide para trabajar por libre (Eef Barzelay), un emblema del pop guitarrero noruego (Beezewax), o esos The Bitter Springs, que son grupo de culto más que merecido y amplían fronteras sonoras con su flamante That Sentimental Slush. De la cuota foránea nos faltaría por mencionar a The Frank & Walters, que ya tienen nuevo álbum tras coleccionar grandes y pequeños éxitos: su Renewed Interest in Happiness sale ahora con la etiqueta FIFA. Apenas nos resta el toque francés de Chimeres, con dos chicas (Vanesa y Anne Sophie) a las que acompaña un muñeco animado de 3D (Nina, a la batería). Nuestro pop estará representado por Suite, Conxita, Pando y Néstor Mir.

VAYA CON DIOS PROMESA DE RETORNO

En un momento en que Suecia está de moda por distintas manifestaciones del pop de todos los colores, esta banda camina por delante porque fue pionera en esto de la invasión europea. Ya andan por su tercer trabajo y vuelven a nuestro país, donde cuentan con una legión de fans, a fuerza de pasadas giras y paseos triunfales por festivales. Lo hacen con ese disco que salió a principios de esta temporada, 2006-2007, y que es un canto a lo que pasa en los posconciertos, en los momentos siguientes a descargar el último guitarrazo sobre las tablas. Este Ode to Ochrasy es otro tratado vitamínico de temas directos por el camino del pop y rock brillantes, mezclados a partes casi iguales y mirando hacia los sonidos británicos de toda la vida. Las piezas de pegada como Long Before Rock and Roll se alternan con otras visiones diferentes (Ámsterdam).

En acústico, en formato de trío y con esa voz que lleva casi veinte años enamorando a los amantes del pop, semijazz, soul… Nada mejor que en un teatro y con todo el mundo sentado para disfrutar de los trinos de Dani Klein. Los más viejos del lugar seguro que recuerdan aquel sensacional álbum Night Owl, con el que abrieron la década pasada (se editó en 1990). Rampa de lanzamiento o así para una carrera de éxitos (siete millones de álbumes despachados son cifras al alcance de muy pocos), que tuvo un parón obligado cuando murió Dirk, bajista de la formación belga. Aún así, todavía se le dio alas a una segunda vida de la banda a finales de los noventa; e incluso a una tercera cuando, con la superviviente Dani al frente, lejos del calor de los grandes sellos, volvieron a los estudios de grabación para registrar The Promise. Es previsible que este álbum, con canciones como La vida es como una rosa, sea la base de su concierto madrileño sin olvidarse, claro está, de aquellos grandes éxitos del 88 para acá.

Día 16, en Madrid (La Riviera) / Día 17, en Barcelona (Apolo)

Día 26, en Madrid (Teatro Coliseum)

Días 23 (prefestival) y 24 (conciertos), en Barcelona (Auditori Les Basses) / 16 euros

MANDO DIAO

LA ODA AL POSCONCIERTO

81


MÚSICA CORINNE BAILEY RAE EL QUE NOS DEBÍA

JET

ASIGNATURA PENDIENTE

MÁS CONCIERTOS AINA + NO MORE LIES. Acontecimiento solidario y por una causa justa. El mundo del rock se pone en movimiento. Reunión de Aina y No More Lies para ayudar a su buen amigo J. Robbins (Jawbox o The Channels) a sufragar los gastos del tratamiento de la enfermedad degenerativa de su pequeño hijo. La entrada de 10 euros es un donativo a la fundación creada a tal efecto. Día 3, en Barcelona (Apolo)

Semanas atrás se emplazó y ahora viene para pagar su deuda esta nueva voz del pop-soul que ha llegado incluso hasta el mundo mainstream con su álbum debut (hecho en el Reino Unido y desde Leeds) y gracias a canciones como Like a Star o Till It Happens to You. Su forma de cantar la toma prestada de Björk o de Billie Holiday. Del coro de la iglesia pasó por una banda indie de poca monta y... ahí está ahora.

Otros que tienen una cita pendiente son los australianos Jet, que ahora sí estarán en nuestro país para presentar (lo tenían que haber hecho en octubre) ese Shine On, que es la confirmación de lo que habían prometido en su disco debut (seguro que cae el Are You Gonna Be My Girl?). La banda de los hermanos Cester ha sabido dar con el rock que parte de los Stones o Faces y llega hasta el presente.

Día 28, en Barcelona (Espacio Movistar) / 25 euros

Día 17, en Madrid (La Riviera) / Día 18, en Barcelona (Razzmatazz 2)

THE LONG WINTERS

DJ KRUSH

VAMOS A LA CAMA

82

BLACK BOOK SESSIONS

Hace unos meses fue presentación promocional con acústicos incorporados. Ahora llega el turno de saborear a toda banda las propuestas de John Roderick (con Eric Corson, muy cerca, a su derecha), que han alcanzado su cénit en su tercer trabajo, Putting the Days to Bed, que es la perfecta continuación de aquel Ultimatum que presentó la banda de Seattle.

Desde sus inicios en Mo’ Wax, ha sabido mantener su hip hop abstracto en un segundo plano tras Aves Fénix como DJ Shadow, que volaron muy alto y ahora están en combustión. Sigue en forma como productor y es una total garantía de espectáculo a los platos. En Black Book Sessions pondrá la nota musical a una sesión de cultura nipona. PEDRO BOTERO

Día 19, en Barcelona (La [2]) / 20, en Madrid (Moby Dick) / 21, en Valencia (Wah Wah) / 22, en Huesca / 23, en Bilbao

Día 4, en Madrid (Círculo de Bellas Artes) / Horario: de 20.00 a 1.00 h

SEAN LENNON. Dos ilustres de apellido Lennon. Uno, Julian, el hijo de Cynthia; el otro, Sean, la descendencia de John y Yoko. Tuvimos ocasión de descubrirle en un pasado festival de Glastonbury cuando estaba caliente su fresco debut, Into the Sun. Ahora, tras haber colaborado con mamá o colegas como Ryan Adams o Ben Lee, tiene segundo álbum, Friendly Fire. Día 16, en Barcelona (Razzmatazz) / Día 17, en Madrid (Heineken) GUILLEMOTS. Grupo de moda o así, alabado por Rufus Wainwright. Dime de dónde eres y te diré hacia dónde

apuntan tus querencias sonoras. Hay parte inglesa, escocesa, canadiense y brasileña. Así de ecléctico le ha quedado Through the Windowpane a las huestes de Fyfe Dangerfield. Seguro que no faltan los éxitos Were Here y Trains to Brazil. Día 24, en Barcelona (Razzmatazz) / Día 25, en Madrid (Caracol) RACINGPAPERPLANES. Otro nuevo descubrimiento de la factoría Fikasound. Con nuevo disco (Made a Broken Part) a punto de salir, este sueco, enamorado de Neil Young y Wilco, que es Richard Wilson, empezó solo, pero ahora ya tiene banda a sus órdenes. Día 22, en Madrid (Nasti) / Día 23, en Bilbao (Bullita) / Día 24, en Barcelona (Castelló)


DISCOS WE ARE BALBOA

SPACE BETWEEN BODIES

MUM

VARIOS

A la espera de la continuación de Summer Make Good, allá van veintiún minutos de ruidos melodiosos y de silencios quebradizos. Los islandeses reinventaron piezas de sus dos primeros discos para el maestro Peel hace cuatro años. The Ballad of the Broken String ejerce de cierre.

Referente del rock catalán (se fueron hace cinco años) y homenaje de sus compañeros de profesión, a la par que se recuerda a Ninyin, su guitarrista. Un fetiche escuchar la adaptación de Bunbury, la lectura de Sidonie de El far del sud o cómo Amaral domina Camins.

www.pias.com

www.musicaglobal.net

TOP MODELS

MIRA CALIX

Hay raíz mod, pero también sale la vena rocker (faltaría más) y el ramalazo punk. De esa mezcla se nutre el trío barcelonés. A la tercera, apertura de miras (se puede bailar con Sugar Baby, Evil City) y pieza redonda (Be the Light). Paco Loco, C. Vogel y Gary Louris hacen cameos.

Ahora que el género parece de vuelta, es de justicia reconocerle a esta sudafricana su labor como bastión de la IDM en la última década. En este último trabajo evoluciona hacia un sonido aún más delicado, cercano a las cajas de música. PEDRO BOTERO

www.bipbip-records.com

www.pias.com y www.warprecords.com

BRAKES

COCTEAU TWINS

Dime dónde grabas… y te diré de qué te impregnas. Tanto como giro brusco, no, pero visitar Nashville imprime carácter. Y algo les ha cambiado la vida musical (ese If I Should Die Tonight sabe a vacas) a quienes sorprendieron con su debut Give Blood. Recomendable también Isabel.

Segunda oportunidad. Se reeditan las sesiones que hizo para la BBC esa banda de Robin Guthrie y Liz Fraser que pasó a la historia (¿habrá todavía algo más en los archivos que no haya salido a la luz?) y que llevó la banderola del sello 4AD. 30 cortes, 14 años de vida.

www.sinnamonrecords.com

www.bellaunion.com

THE PEEL SESSION

TO THE MAXIMUN

LIVE AT THE FILLMORE EAST

TRIBUTO A SOPA DE CABRA

EYES SET AGAINST THE SUN

Marca un gol Henry para el Arsenal o Lampard para el Chelsea y suenan en la tele del Reino Unido esos guitarrazos poderosos de la canción redonda que bautiza el disco. Hasta allá se ha exportado ya la nueva aventura de quienes se vieron involucrados hace un año en un concurso bélico (por lo de Global Battle of the Bands) de grupos emergentes de aquí y de allá. Ahí fue cuando el productor Jon Gray (que pongan en su cuenta que este disco suene tan contundente como su directo, aunque sea en formato acústico) se enamoró de lo que hacían los antes conocidos como Balboa. Primer paso, previo a producir este disco que marca una nueva era para la formación. Carlos pone los acordes y estribillos de pop más o menos aguerrido y Lua moldea su voz como le viene en gana. Si hay que señalar momentos escogidos, repárese en Flavour (la más fifty-fifty de los dos jefes), It’s All Been Done, Don’t Make Me Waste My Time o Some Places, que debe de estar preparada para coger el relevo y ser el segundo sencillo.

BBC SESSIONS

www.myspace.com/wearebalboa

83


DISCOS PRIN’ LA LÁ

ESTO ES... PRIN’ LA LÁ

HEFNER

MSTRKRFT

A grupo muerto, toca explotar la memorabilia, incluyendo grabaciones radiofónicas. Hasta nace un sello para rescatar lo que hicieron Darren y compañía (banda reforzada hasta ocho miembros con Amelia Talulah) en 2000. The Greater London Radio sonó sublime.

Death From Above 1979 se convirtieron con un solo disco en una de las grandes atracciones indies de los últimos años. Con la banda finiquitada, su bajista montó MSTRKRFT, que tiene entre ceja y ceja a los Daft Punk más petardos y edita en España con casi un año de retraso. P. B.

www.dock-land.com

www.pias.com

MATH & PHYSICS CLUB

FANFARLO

Les gusta Merrit (véase YouTube), pero también el nuevo pop sueco. Son de Seattle y llamaron la atención del territorio indie con Weekends Away. Gran colección de canciones de molde de tres minutos, irresistibles. ¿Una muestra? La apertura: Darling, Please Come Home.

Va a ser verdad que The Arcade Fire ya han creado escuela. Un ejemplo más y otro talento sueco (Simon Aurell), emigrado a Londres y con un mundo que también conecta con Sufjan Stevens. La mágica Talking Backwards avanza lo que vendrá en este año: todo un disco grande.

www.indiepages.com/matinee/

www.fortunapop.com

BOC GURU SPECIAL

STERLING

Jordi lleva el mando en esta propuesta para la pista que utiliza la batidora de sonidos de tres décadas para acá. Lo que suele ser un espectáculo (incluso visual) en directo queda plasmado en disco, gracias a guess stars como Mad Profesor. Y con versión de Tom Waits.

Atrás queda el llamativo primer disco, aunque éste explora caminos insinuados en el debut (el trazo slowly es su especialidad con esas guitarras pellizcadas y la voz personal de Adela, cercanas al pop-folk). I Love Love o Black Eye son dos buenos ejemplos.

www.bocguru.com

www.subterfuge.com

MAIDA VALE

MATH AND PHYSICS CLUB

6 OR 9

84

THE LOOKS

TALKING BACKWARDS

DESTROY

Aroma a futuro mejor disco de 2007. Hay continuación a una felicitación navideña antigua o a la sorprendente Naves que dan vueltas a un balón. Fernando Flow construye una aventura paralela a la de su grupo, pero que aquí descansa en esas tres voces cándidas (la conexión familiar también manda) que son las de Macarena, Isabel y Blanquita (María ha abandonado sobre la marcha). Apenas basta (que no es cualquier cosa) con vestir esos trinos blancos y virginales con texturas sonoras psicodélicas, o así, que pueden coquetear con Flaming Lips, Cocorosie o aquellos Pink Floyd que veían cómo jugaba Emily. Y esto, en su conjunto, tampoco está tan distante de los textos de Panero (En los pantanos de la memoria). www.eureka-music.com

CLYDE AMOR

Se queda corto y urge un álbum. Verne ha condensado en cinco canciones el mundo poético e intimista que le rodea a golpe de tictac (esa portada lo resume todo). Hay lujo de cuerdas y vientos y colaboradores de excepción. Sólo Natalia Nosoträsh podría darle el toque sensitivo a esa joyita que es Soledad, aunque ese Corazón empieza a latir despacio desde el arranque. www.discosdelabahia.com


Ad 50 Anivers 200x260 Trz 22/1/07 15:37 P gina 1


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

YOLANDA CASTAÑO, EN EL PAÍS DEL YO UNA DE LAS VOCES MÁS CONOCIDAS Y VALORADAS DE LA POESÍA GALLEGA PRESENTA ESTA MEZCLA DE GÉNEROS Admitir la mentira, sonreír y seguir. Vivir sin preguntas y alimentarse de respuestas. Comer rápido, pensar rápido, todo rápido y morir. Nada mejor que un pensamiento mínimo para digerir nuestro tiempo, entretenido entre dos tareas aburridas. Nada mejor para el sosiego de la conciencia y la rutina calentita que evitar este libro. Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977) no manda a las barricadas, ni arenga a las posiciones, sólo se desmenuza por dentro. Este poemario es una pieza de desmigaje en el que hay de todo: soledad, renuncia, memoria, olvido, impaciencia, deseo, frustración... todo lo que quepa en ella, en Yo-Landa. Su vida como autora comienza con Elevar as pálpebras, que publicó con diecisiete años, con el que le concedieron el prestigioso Premio Fermín Bouza Brey. Siguió Delicias, en 1998, y Vivimos en el ciclo de las Erofanías, con el que recibe el Premio de la Crítica Española, con veintiún años. Luego llegarían Delicia (1998) y la antología Edénica (2000), que iba acompañada de un CD en el que ella misma cantaba sus poemas. Fue presentadora y guionista del programa de tendencias artísticas Mercuria, en la TVE de Galicia. Hoy ya tiene hasta página web (www.yolandacastano. com), y con su nuevo poemario, Libro de la egoísta (que publica Visor en una edición bilingüe), se presenta con un puntito menos de calor erótico-festivo para dárselo a la radicalidad de la autocrítica. PRECAUCIÓN, LA JUSTA Ella se arrastra hacia la pasión, se abisma hacia la vocación del fervor, se entrega a la verdad poderosa del fraude, se presta al dolor de la pérdida de ilusión. Yolanda Castaño es una nihilista con ganas: la carta, los diálogos, el diario, el poema en prosa, el aforismo, los apuntes, cualquier cosa vale en este libro infalible y violento

86

LUIS F. SANZ

SE DESMENUZA CON SU ‘LIBRO DE LA EGOÍSTA’

La autora se muestra más autocrítica y menos erótica en su último poemario.

con ella misma (con nosotros). «Tómate otra vez, amor, la pastilla de la felicidad, traga, amor, con azúcar y mucha fe, a ver si hace efecto». Ah, sí, irónica también. Como en un espejo, se mira, se hurga, se hace daño, pero sigue. No para. Así, sobre su belleza evidente, en uno de los escritos a modo de diario apunta: «La belleza es un cerrado círculo, un vicio oscuro, un remordimiento. Como una impostura en cuya defensa se me va la vida. La consciencia de la usura. La necesidad de sentirme fraude». Yolanda Castaño quiere jugar. Según varía el recurso literario con el que removerse por dentro, altera su voz. Es leve en los apuntes, rigurosa en los diarios o cruel en

la prosa con ritmo poético. Eso la libra de la autobiografía y de las moralinas. «Nada se asemeja al color de lo que se espera. ¿Cuánto costó serte? ¿Qué aciaga casta de dolorosas operaciones para ser quien te interpretas?». Pura entraña al desvelo que la autora logra al mezclar su nihilismo con sensatez y avisar, nada más empezar el viaje interior bruto, de que «tenemos que meternos bajo duchas frías antes de poner a clareo nuestra entraña». Libro de la egoísta es una respiración profunda antes de seguir adelante, un parón para mirarse qué hay ahí. Y zanjar su deuda con la supervivencia. Visor / 116 páginas / 8 euros


LA NOCHE FEROZ

RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN, MÁS SINIESTRO Lo último que leímos de él fue ese estupendo libro de relatos cortos titulado Los caballos azules (Trea), en el que se destapaba como un maestro de la revelación, de la sorpresa y del artificio que vigila hasta el desenlace inesperado. La noche feroz es igual de intensa y atractiva, pero sin golpe seco. Es una novela corta misteriosa, siniestra, gótica, que rezuma azufre y brasa, metáfora y asfixia. «En los pueblos pequeños el infierno siempre es grande». Promenadia, un lugar más próximo a la amenaza que al refugio; un lugar en el que basta la chispa para que el hombre se dedique a cazar al hombre. El motivo que elige el autor es el hallazgo de una niña asesinada. La sinrazón de la masa dirigida por el cura del pueblo llevará a una noche de caza y linchamiento de los perseguidos (los inocentes). Menéndez Salmón distribuye papeles y actitudes: la del maestro es la voz agria, plena de coherencia, mesura y desesperanza; la del cura, la del ser orgulloso y mezquino. Esta noche trágica es la noche de lo que apesta en el ser humano, del mal. Es la noche de la justificación de lo dañino. Es la noche sin parlamento. Es la noche que Rodríguez Salmón aprovecha para despacharse con el hombre: «De todos los placeres que conoce el hombre, ninguno mayor que el de causar dolor. La contemplación de la belleza o el trance del amor físico no pueden compararse con el goce de quebrar un hueso».

EL SEÑOR VALÉRY

UNA TIERNA SAGA

El relato es sencillo: un chico ha encontrado una cosa perdida y quiere devolverla. Es una especie de cafetera gigante con patitas que se alimenta de adornos de Navidad. Lo curioso es que este bicho enorme y rojo pasa inadvertido a los ojos de los habitantes de una ciudad gris, alta y llena de carteles que prohíben, anuncian e incitan. El protagonista habla desde el futuro, dice que ya no recuerda historias, que sólo puede contar la del día que encontró la cosa. Hay trampa. Shaun Tan es un magnífico ilustrador que nos mete en un fantástico mundo próximo a De Chirico, Miró o Dalí, para reivindicar la necesidad de observar, de conservar lo que nos hacía distintos y lo que nos movía a preguntarnos por las cosas.

Es el primer vecino de este peculiar barrio. En realidad el peculiar es él, el señor Valéry, un tipo que puede recordar a Mi Tío de Jacques Tati por alterar toda norma social resabiada. Gonçalo M. Tavares (Angola, 1970) es una de las promesas de la literatura portuguesa, y tiene un propósito: crear seis personajes que habiten este lugar sin nombre ni ubicación. Vecinos especiales para un sitio sin nombre. Valéry es un ser extraordinario, alguien que piensa mucho, que aplica su particular lógica a desvirtuar lo establecido: se pone un zapato de cada color, vende el interior de los platos hondos, viste siempre de luto para atraer la alegría, se dedica (en días alternos) a vender lo que compró el día anterior, y al día siguiente compra algo con el dinero que sacó de la venta del día anterior. Tavares dibuja, mediante bocetos rápidos y someras descripciones excéntricas, un tipo que cae bien a la gente, carece de ánimo para la competición y tiene tantas teorías como problemas se le presentan. Un relato basado en el deseo y la utopía, en el ojalá que acabe con la cruda realidad de pacotilla. Un relato alegre, por fin.

Barbara Fiore Editora / 32 páginas / 10 euros

Mondadori / 90 páginas / 11,90 euros

KRK / 88 páginas / 9,95 euros

LA COSA PERDIDA

LO QUE NO ENCAJA EN LO NORMAL

87


LECTURAS

CIUDADES PROYECTADAS

ADOLFO GARCÍA ORTEGA

JOSEPH BRODSKY

La volátil cultura contemporánea en Japón y las complejas transformaciones históricas en Europa proporcionan revelaciones significativas sobre la relación vital de los espacios urbanos y cinematográficos. El cine estadounidense se queda fuera. Este ameno ensayo explora la presencia del cine como medio para retratar e imaginar la urbe desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días.

Poesía clara e infalible. Te adoro Kafka es un poemario variado desde la voz de la maestría y de la intensidad, con escritos próximos a la prosa, al relato, a la fabulación, a la vivencia y a los incisivos y ligeros Pequeños poemas para leer en los aviones: «Los días no aterrizan / como aterrizan los aviones / de tu colección de extrañas piezas / mejor viajar que morir en los sofás / mejor ganar la mitad / de una buena recompensa».

«En el ámbito de la escritura lo que acumulas no es pericia, sino incertidumbres». Éstas son unas memorias disfrazadas de ensayos escogidos, escritos por uno de los grandes. Una verdadera autobiografía intelectual en la que el libro y la lectura son elementos constructores del comportamiento y las conversaciones de Brodsky. Sus páginas hablan de Ajmátova, Auden o Cavafis.

Gustavo Gili / 192 páginas / 20 euros

Pre-Textos / 128 páginas / 17 euros

Siruela / 440 páginas / 25 euros

RAFAEL COURTOISIE

DAVID B.

SILVIA GRIJALBA

Rápido y demoledor. La principal virtud de este libro es el entretenimiento. Para Pablo Green, protagonista, el fin justifica los medios: envenena a media comunidad de vecinos por no respetar sus necesidades. Courtoisie echa mano del sobresalto para adelantarse al lector, ofreciéndole humor, parodia y un puntito de absurdo. La otra virtud es la falta de respeto por la literatura. Una rica indisciplina.

David B. está especializado en sus sueños. Fruto de un exhaustivo sistema de apuntes, ha reunido en este cómic diecinueve sueños, desde 1979 hasta 1994. Cada noche suceden visiones de intrigas y maquinaciones con atentados, policías, espías, tiroteos (hasta La Resistencia, oye)... una novela negra caótica, alterada y falta de lógica. En los secretos de David B. todo es oscuro, siniestro y expresionista. Una delicia.

Nuria está embarazada, tiene treinta años y abandona su idílico puesto de periodista. A tomar vientos todas las normas del mundo de los mayores. Decide darse tiempo y reflexionar. Así que se refugia en la casa de reposo especializada en terapias alternativas que lleva su madre y un gurú de lo más farsante. Esta casa de los horrores no arreglará nada de su revolución emocional, pero marcará el principio de una nueva vida.

Lengua de Trapo / 192 pág. / 16,95 euros

Ponent Mon / 128 páginas / 18 euros

Plaza y Janés / 240 páginas / 15 euros

STEPHEN BARBER

SANTO REMEDIO

88

TE ADORO KAFKA

LOS COMPLOTS NOCTURNOS

MENOS QUE UNO

ATRAPADA EN EL LIMBO


Ad 50 Anivers 200x260 Trz 22/1/07 15:41 P gina 2


VIDEOJUEGOS POR JESÚS ROCAMORA

SÍNDROME PLAYSTATION

LA OTRA GUERRA

RESISTANCE: FALL OF MAN

LA ESPERADA PS3 LLEGA A EUROPA

RETRASOS, RUMORES, DESTITUCIONES Y HASTA DISPAROS PARA HACERSE CON UNA: HABLAMOS, CLARO, DE LA PLAY 3 Estás con un amigo en la cola de una tienda donde, en pocos minutos, saldrá a la venta la PlayStation 3. De pronto, un altavoz anuncia que las existencias disponibles son menos de las esperadas. ¿Qué haces?: A) Te vas a dormir, haces cola desde ayer. B) Te acercas a los primeros puestos, a ver si conoces a

alguien… C) Le das un golpe en la cabeza a tu amigo y adelantas una posición. D) Robas una escopeta y te diriges al establecimiento a exigir lo que es tuyo, no sin antes hacerte con un par de coches por el camino... Esta última opción, también llamada síndrome GTA, no es nada extraña: en EE UU se han registrado tiroteos, robos y heridos por el lanzamiento de la consola. En Nueva York, la Policía tuvo que reducir a la masa. Y en Japón se repitieron las colas y la frustración, porque su venta limitada la convierte en un oscuro objeto de deseo. Pero ¿es para tanto? El objetivo de las tres consolas de nueva generación (PS3, Xbox 360 y Wii) es desterrar cualquier otro aparato del salón: reproducen música, películas y fotografías, pueden almacenar contenidos y conectarse a Internet. La PS3 es un maquinón capaz de dejar a un PC a la altura de una calculadora y permite leer discos Blu-ray, uno de los formatos de la era de la alta definición. Pero a ella le vale con llevar las iniciales PS para volver loco a un sector importante de la población. A tenor de los tiroteos, la revista británica PSW decía en su editorial: «Xbox 360 nunca causó este tipo de reacciones y es difícil imaginar a una pandilla de niños portando pistolas de agua hasta su juguetería habitual demandando una Wii». ¿Te hace falta un mes para necesitarla?

El shooter que necesitaba la PS3 en su estreno es una respuesta de Sony al triunfal Gears of War: recorre una Europa medio sepultada en una guerra mundial poblada de alienígenas. Ciencia ficción, terror e historia. www.ps3.eu/esES/game/resistance-fall-of-man/go.ps3

PASEANDO AL DRAGÓN LAIR

Las animaciones del enorme volador protagonista de este juego te dejan con la boca abierta. Su control también es sorprendente: gracias al mando Sixaxis, el dragón reconocerá los movimientos de nuestra muñeca, como en la Wii. www.ps3.eu/es-ES/game/lair/go.ps3

LOS AUTOS LOCOS MOTORSTORM

Y un rally al más puro estilo Arcade para relajar el pulgar… en medio de una tormenta de tornillos. Saltos, piruetas, choques y un cámara de lo más espectacular nos acompañan mientras recorremos el Oeste americano. www.ps3.eu/ A la venta en Europa en marzo / 599 euros (60 Gb) y 499 euros (20 Gb) / www.ps3.eu

90

es-ES/game/motor-storm/go.ps3


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL Berlín

CONTEXT #4 (DANZA) Los tres teatros que componen Hebbel am Ufer acogen la cuarta edición de Context, una plataforma-festival dedicada a la danza contemporánea. Destaca en su programación el encuentro de los estilos clásico y moderno, como la actuación conjunta del Dresden SemperOper Ballet y del Staatsballet Berlin. Además, la bailarina Elettra de Salvo se adueña en solitario del escenario con el espectáculo Some Others and Me y el coreógrafo francés Rachid Ouramdane presenta su última creación, Cover. El festival se completa con montajes tanto alemanes como extranjeros y diversos coloquios.

INTO ME / OUT OF ME (EXPOSICIÓN) El cuerpo humano es objeto del arte de forma recurrente. Las obras seleccionadas para esta muestra, que recorre los últimos cuarenta años, exploran la relación entre su exterior y su interior a través del metabolismo, la sexualidad y la violencia. Son 137 artistas (Marina Abramovic, Bruce Neuman, Chris Burden, Valie Export, Andy Warhol, Robert Mapplethorpe...), que utilizan diferentes medios para expresar la fragilidad y permeabilidad de la condición humana, a través de representaciones que abarcan desde sutiles metáforas hasta la más cruda literalidad. Hasta el 4 de marzo / KW Institute for Contemporary Art / www.kw-berlin.de

Del 17 al 25 de febrero / Hebbel am Ufer / www.hebbel-theater.de

Londres THE FRATELLIS (CONCIERTO)

ALAN FLETCHER (DISEÑO)

Como Franz Ferdinand o Belle & Sebastian, también vienen de Glasgow, pero aquí acaban todos los parecidos, lo suyo son canciones de tres minutos con riffs pegadizos que recuerdan a Buzzcoks e incluso a Supergrass. La prensa británica ya los ha encumbrado, al tiempo que ganan reputación en directo. Su primer disco, Costello Music, apareció en nuestro país hace apenas un mes, pero The Fratellis ya se pueden permitir cuatro conciertos consecutivos en Londres.

Por primera vez, su obra es objeto de una retrospectiva que reúne trabajos comerciales y personales. Figura esencial del diseño gráfico británico, aunó elementos de la publicidad, el arte, la filosofía y la arquitectura, sintetizando las tradiciones europea y estadounidense en un estilo propio. Tipografías, collages, ilustraciones, encargos para marcas... Del 2 al 5 de marzo / Brixton Academy / www.thefratellis.com

Hasta el 18 de febrero / Design Museum / www.designmuseum.org

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Bruselas

París PLANÈTES MUSIQUES (CONCIERTOS) Nuevos intérpretes para música de hondas raíces. Con vocación itinerante, Planètes Musiques comienza en Nanterre (en el área metropolitana de París) para recorrer luego el resto del país con grupos que traen al presente el sonido de la tradición. Conjuntos como La Machine, Bill Ebet, Panic o Gadalzen reinventan el más puro folclore francés. Y por si todo esto sabe a poco, también participa el grupo Taraf Goulamas, que comparte con el público su amor por la música de los Balcanes y los caracoles que cocinan en directo.

ANIMA 2007 (ANIMACIÓN) Si por algo se conoce Bélgica, aparte de por el chocolate, es por su larga tradición en el mundo del cómic y la animación. Este festival combina obras elaboradas con tinta y papel, así como modernas creaciones basadas en las nuevas tecnologías. Se proyectan largometrajes, documentales y más de cien cortometrajes, que compiten por el Cartoon d’Or. Además se van a celebrar talleres, retrospectivas, un homenaje a Hergé con un Tintín inédito de 1946 y el foro profesional Futuranima. Del 16 al 25 de febrero / Centro Flagey y Museo de Cine / www.folioscope.be

BRXLBRAVO (FESTIVAL)

Del 2 al 4 de marzo / Consultar programa en www.brxlbravo.be

Durante tres días, toda la ciudad de Bruselas y su periferia se convierten en una gigantesca fiesta cultural. Un módico pase de 10 euros permite el acceso a sus más de 200 actividades en 100 emplazamientos distintos, que se suman a numerosos actos al aire libre, todos ellos gratuitos. Museos, asociaciones, edificios públicos y un sinfín de diferentes espacios ceden sus recintos para acoger los más variopintos espectáculos en distintas lenguas.

Tokio FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES (ESCÉNICAS) Desde 2003, este festival presta especial atención a las producciones provenientes de Oriente Medio, potenciando las coproducciones y la creación conjunta. En esta decimotercera edición, Familia Productions representa a Túnez con Corps Otage, prohibida en su país por tratar los atentados suicidas de fundamentalistas islámicos. El dramaturgo libanés Rabih Mroué muestra su último trabajo y el Teatro Ilkhom de Uzbekistán lleva por primera vez a Japón Imitaciones del Corán, basada en Pushkin. Del 1 de febrero al 30 de marzo / http://tif.anj.or.jp

92

Días 16, 17 y 18 de febrero / www.famdt.com


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Glasgow

Nueva York

NEW TERRITORIES (DANZA) La productora artística New Moves regresa a su cita anual con este triple festival. El programa que le da nombre se dedica exclusivamente a montajes inéditos en Gran Bretaña, destacando Flatland Trilogy, de la portuguesa Patricia Portela, Mmm..., de Michael Clark, y aKabi, del turco Aydin Teker. Incluye una Escuela de Invierno, con reconocidos coreógrafos y bailarines.

PROYECCIONES SONÁMBULAS (INSTALACIÓN) Por primera vez, el MOMA exhibe arte... por fuera. Cinco cortos protagonizados por Donald Sutherland, Tilda Twinton, Cat Power, Seu Jorge y Ryan Donowho se proyectan en las paredes exteriores del museo. Las secuencias narran una noche en la vida de cinco neoyorquinos, integrando las imágenes en el paisaje urbano. Su responsable, Doug Aitken, probablemente logre que su obra sea la más vista hasta la fecha en el museo. Del 7 de febrero al 10 de marzo / www.newmoves.co.uk

Hasta el 12 de febrero / Museum of Modern Art / www.moma.org

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO

**Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS FEBRERO 07

KAGUYA-HIME / LA PRINCESA DE BAMBÚ

Por HENAR MOROCHO / Foto EMMA FERRER

UN TROCITO DE JAPÓN MIL ARTÍCULOS ENTRE LA TRADICIÓN Y LA TENDENCIA A no poca gente le encantaría viajar al país del Monte Fuji para ver las maravillas y rarezas que esconde una nación que combina los más vanguardistas avances tecnológicos con una cultura milenaria muy arraigada. Los que de momento no pueden darse tal capricho tienen otra posibilidad, pasarse por Kaguya-Hime, una tienda que importa de Japón ropa, menaje y decoración. Se inauguró en julio con idea de «dar a conocer Japón en el centro de Valencia», comenta Gema Murgui, su propietaria. «Me encanta la cultura nipona, me parece interesantísima. Mi tienda es la manera que tengo de compartir mi afición». Con esta dulce filosofía, Gema regenta este local

94

en el barrio del Carmen. Dispone de un montón de indumentaria nipona: «Tenemos ropa kawaii, quimonos antiguos (hay de aprendiza de geisha especialmente valiosos), yukatas, tabis, sandalias zouri y setta e incluso las famosas botas ninja con el pulgar separado, las jika-tabi». Pero no acaba ahí la cosa, también disponen de muñecos de sumo, kokeshi dolls, jarrones, palillos, manga, straps para el móvil, caligrafía, farolillos, sets de sake, discos de meditación con oraciones budistas, teteras… Si te gusta lo japonés, Kaguya-Hime es el lugar de referencia. VALENCIA. C/ Corona, 1. Tel. 653 798 664. www.kaguya.es


JOCOMOMOLA

BURDEOS IN LOVE

Por fin ha llegado a Barcelona. La línea más joven de Sybilla ve el mundo pintado de colores complejos y se tropieza con estampados inimaginables. Además de ropa, se pueden encontrar bolsos, zapatos y pequeños detalles para la casa provenientes de Japón. Esta temporada, la alimentación saludable inspira una colección de estampados retro, juegos de superposiciones y combinaciones explosivas, como los chubasqueros sobre chaquetas. ¡A inventar se ha dicho!

En este restaurante han cuidado al detalle la música, el decorado y la luz para crear un entorno mágico y romántico. Una magnífica puesta en escena que armoniza con una selecta carta de corte mediterráneo-creativo. Son sabrosas sus croquetas de jamón ibérico, la ensalada de bogavante, el bacalao confitado o el solomillo a la mostaza. Mención especial a sus 120 variedades de vino y a postres como el brownie y la tarta de queso y frambuesa.

BARCELONA. C/ Vigatans, 6. Tel. 933 103 666

VALENCIA. C/ del Mar, 4. Tel. 963 914 350. www.burdeosinlove.com

JUAN VALDEZ

BUBO

Amplia variedad de sabores y fragancias de café colombiano 100% natural, tanto para su compra como para su degustación. Si buscas una bebida caliente, capuchinos, con leche o expresos; si la prefieres fría, frapeados (de brownie, galleta o pulpa natural de frutas como la mora, el mango o maracuyá). Para acompañarlas puedes elegir entre sándwiches, dulces y productos típicos colombianos, como almojábana o pandebono.

Por las venas de Mampel corre chocolate fondant. Este hombre es Premio Prensa a la mejor tarta de chocolate en el Campeonato del Mundo de Lyon (2005), subcampeón del mundo de pastelería y ha revolucionado el panorama catalán. Su tienda, escondida y pequeña, es un cofre de porciones de fantasía. De sus vitrinas asoman bombas de chocolate, azúcar de sabores, tartas reinventadas, mousses y frutas. Un juego sin fin para salivar sin parar.

MADRID. C/ Génova, 1. Tel. 917 025 385

BARCELONA. C/ Caputxes, 10. Tel. 932 687 224

95


LOCALIZADOS FEBRERO 07

96

SENSUALOVE

BACILOCOCO

Es la primera sexy store franquiciada de Madrid. Venden todo tipo de productos relacionados con la sensualidad, el amor y el erotismo, pero nada de pornografía. Éste es uno de los aspectos que la diferencia de otras tiendas aparentemente similares, además de que está muy iluminada, siempre tiene las puertas abiertas de par en par y está situada en una calle muy transitada. Esto hace que habitualmente esté repleta de curiosos de todas las edades.

Un encanto de tienda, llena de complementos, zapatos y ropa divertidísima. Está enfocada sobre todo a una clientela joven, femenina y a la que le gusta destacar, aunque tiene un extenso surtido de camisetas para chico. Su estilo es pop y kitsch, lleno de color y de alegría. Está repleta de prendas cómodas y cálidas como faldas, camisetas y chaquetas de punto pensadas para gente sin complejos. Tiene una amplísima sección de bolsos y de bandoleras de tela y PVC.

MADRID. C/ Fuencarral, 106. www.sensualove.com

VALENCIA. C/ Purísima, 5. Tel. 963 920 769

HOJALATA

RITUALS

Como sugiere su nombre, es una tienda gourmet de conservas tradicionales de gran calidad. Exquisitas delicias enlatadas como mermeladas, foie, espárragos o mariscos. También disponen de otras delicatessen como bombones, vinos, licores e ibéricos. Situada dentro del modernista mercado de Colón, dispone de una terraza-cafetería y de un restaurante donde degustar sus productos, excelentes carpaccios, ensaladas o estofados.

Es la primera marca que combina cosmética del cuerpo y del hogar, y acaba de abrir una tienda en Illa Diagonal. Si eres adicto al lifestyle, conviertes cualquier tarea cotidiana en un ritual y en una experiencia sensitiva, no te lo puedes perder. Tiene siete líneas de productos: Refreshing, Rnergising, Relaxing, Beauty, Tea, Home y Pure Cotton. Cada crema, emulsión o spray es un tributo al diseño y al buen gusto.

VALENCIA. C/ Jorge Juan, 19. Tel. 963 940 001

BARCELONA. C/ Illa Diagonal. Diagonal, 545-565. Tel. 934 142 340


CARAMELÍZATE

FARGA

Nació como tienda especializada en caramelos, pero la escasez de distribuidores los obligó a abrir sus puertas a otros dulces, como fresas o nueces recubiertas de chocolate belga. Su carta golosa es original: hay gajos de gelatina, toffees rellenos de banana, caramelos de arroz con leche o de sésamo. Los más vendidos son los Lonka, similares a los toffees, pero de sabores tan curiosos como regaliz con frambuesa o dulce de leche con piñón.

Hace cincuenta años inició su negocio de restauración y pastelería, y hoy ya tiene seis locales en el centro de Barna. Aquí siempre encuentras lo que buscas: una cafetería donde desayunar tranquilo, un sitio elegante donde comer, una pastelería famosa y un restaurante de noche que no conoce la decepción. Ahora Farga se moderniza y aplica todos sus trucos de cocina, y su máxima calidad, a la creación de tapas inspiradoras, ensaladas y menús creativos.

MADRID. C/ Hortaleza, 94. Tel. 639 478 986

BARCELONA. C/ Gran Vía, 630. Tel. 934 127 878

BORGIA

ÚSAME

Los aires árabes que antaño preñaron las calles de Valencia se concentran en esta cafetería, cuya ambientación transmite sosiego y comodidad. Abierta hace nueve años, goza de una nutrida clientela que varía según las horas del día. Sobre todo la habitan grupos de amigos que quedan antes de salir de marcha para tomar una cerveza acompañada de alguna tapa de ibéricos. También es genial para tomarse un café o un té turco por la mañana con buena música de fondo.

Espacio de decoración y de regalos que nace con intención de adaptar su oferta a las peticiones de la gente. De ahí su nombre: «Queremos que los clientes usen nuestra tienda». Entre una inmensidad de objetos de colores encontramos microjardines en lata de los que brotan hasta tulipanes negros, megaimanes para neveras o lavadoras, paraguas personalizables y zapatillas que se calientan en el microondas y que se enfrían en el congelador.

VALENCIA. C/ Caballeros, 8

MADRID. C/ Hortaleza, 66. Tel. 915 226 430

97


LOCALIZADOS FEBRERO 07

PACO DELGADO / FIGURINISTA

Por USÚE MADINAVEITIA / Foto RAÚL URBINA

«‘Vintage’ tiene que ver con fantasía» Paco Delgado era figurinista de teatro y se pasó al cine. Ahora está inmerso en el rodaje de Los crímenes de Oxford, una película de Álex de la Iglesia, protagonizada por Elijah Wood. Además, se enreda en otros menesteres: una importante colección de prendas en su poder, la ausencia de una buena tienda de vintage en Madrid y su socio Bernardo Corachan le animaron a abrir Corachan y Delgado. ¿Qué relación encuentras entre la moda y el cine? Siempre ha habido una colaboración entre ambos. Las chaquetas se llamaron rebecas, porque la protagonista de una película de Hitchcock las llevaba. Lo mismo pasó con las sandalias de plataformas conocidas como gildas. ¿Con qué película has disfrutado más como figurinista? Con La comunidad, de Álex de la Iglesia; fue mi primera cinta. Y la más complicada, La mala educación. Almodóvar es un reto. ¿Y en la tienda? Es más relajado. Tiene un punto de hobby. Como decía Picasso, «no buscamos, encontramos». Viajamos mucho por América, Europa... y compramos en mercados, subastas, a coleccionistas y particulares. ¿En qué os basáis para valorar las prendas? En lo que nos cuesta, en su rareza y su estado. Si tiene agujeros, los remendamos, pero sin alterar la prenda. ¿En qué se diferencian de una tienda de segunda mano? El término vintage se empezó a aplicar a este tipo de ropa hace un par de años en América para darle una salida más glamurosa. Vintage tiene que ver con la fantasía, con la idea de volver a otra época. Sin embargo, aquí tenemos prendas que no han sido utilizadas nunca. Las tenéis desde los años veinte a los ochenta... Cada época tiene cosas interesantes. En mujer, me gustan los años cuarenta; y en hombre, los sesenta. MADRID. Corachan y Delgado. Barco, 42. Tel. 915 230 364

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

COMPLEMENTOS: Adidas: 976 710 100. Converse: 945 290 370. Fornarina: 913 087 012. Gola: 915 233 393. Just Cavalli: 913 100 625. Kikers: 913 101 087. Lacoste: 932 611 390. Nike: 934 804 100. O’Neill: 914 350 511. Puma: 917 022 057. Purificación García: 915 723 015. Reebok: 902 468 962. Spalding: 933 325 416. Umbro: 934 433 687. Vans: 934 880 333. MODA: Amaya Arzuaga: 913 101 087. Castañer: 915 215 028. Devota y Lomba: 913 086 020. Dsquared: 913 100 625. Juanjo Oliva: 915 215 028. Platino: 915 481 398. Locking Shocking: 915 215 028. Maria Barros: 915 783 353. Miguel Palacio: 913 194 670. Robert Clergerie: 913 101 087. Wolford: 917 813 987.


PALNATURAL.indd 1

22/1/07 13:25:18


New LEVI’S BLUE COLLECTION from the original ®

1921

1873

1938

1938

1954 1954

See the full Levi’s® Blue

collection at levi.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.