calle20#13

Page 1

ENERO / 07 - #13

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

INTÉRPRETES DE LA MODA

Ocho actores se visten para ‘Calle 20’ LOS MOZART DEL SIGLO XXI ‘NOUVELLE MANGA’, A FLOR DE PIEL ‘INTERMEDIAE’ DA VIDA AL MATADERO

Agenda: Felipe Vega + ‘Bacsteix’ + Pet Shop Boys y Fangoria + La TV, materia artística + Burroughs + Nintendo


PTELEFONICAs.indd 1

20/12/06 12:43:04


UN PULPO EN UN GARAJE YLLANA 04 PARTE DE TI JERÓNIMO ÁLVAREZ 06 MEDIOURBANOS IRENE ZOE 08 UTOPISTAS ZULO_ARK 10 ENCADENADOS CARLOS DÍEZ DÍEZ 12 GENIOSFERA LOLA LORENTE 14 CORREVEIDILE ARCO 2007 16 ENEKO ATASCADOS 18

MÚSICA // REBELDES DEL PENTAGRAMA 22

Son el exponente de la música contemporánea española. Cinco brillantes compositores que triunfan dentro y fuera de nuestras fronteras.

CÓMIC // NOUVELLE MANGA 28

Un cruce entre lo japonés y lo francés. Un nuevo lenguaje con un diseño exquisito.

ARTE // ARMAR LO IMPOSIBLE 36

En febrero arranca Intermediae, un nuevo modelo de gestión, promoción y exhibición del arte contemporáneo.

MODA // CÁMARAS CÓMPLICES 42

Vestimos a ocho actores jóvenes que tienen mucho que decir. Son el futuro de la interpretación en nuestro país.

TECNOLOGÍA // UNA VIDA EXTRA 66

En una vida virtual puedes hacer cosas inimaginables en tu vida real. Te damos seis pistas para que puedas jugar en Red antes de que acaben contigo.

AGENDA C20 // LO MEJOR DEL MES 69

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

Mujeres en el parque, Felipe Vega construye una película redonda La danza que viene, en el Mercat de les Flors Pet Shop Boys y Fangoria, juntos en el estreno del festival Cee’d Winter Tres exposiciones colectivas analizan lo que da de sí la televisión Augusten Burroughs cuenta la lucha por salir a flote en su libro Recortes de mi vida. LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m.gráfico). REDACCIÓN (redaccion@calle20.es): Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño. MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es): Lola Díaz (jefa de publicidad), tel.: (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel.: (34) 963 509 338. Coordinación (coordinacion@calle20.es): Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L. (www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es), plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Kike Palacio.

3


UN PULPO EN UN GARAJE / Por MARÍA ECHAIDE - Foto MAURICIO DEL POZO

«Dos de nuestros diez mandamientos son sexuales» EL PULPO .

FIDEL FERNÁNDEZ Fundador, actor y mánager de carretera de la compañía de teatro Yllana. JUAN FRANCISCO RAMOS Fundador y actor de Yllana, además de codirector de Spingo, Rock and Clown...

.

EL GARAJE LOS PLACERES DE LOLA .

Tienda erótica para mujeres, con talleres, tertulias...

Madrid. Calle Doctor Fourquet, 34. Hora: 10.00. Demasiado pronto para hablar de sexo, «buena hora para hacerlo». Así calienta fantasías Fidel antes de entrar en este garaje femenino. Atravesamos su umbral prohibido. ¿Cómo os sentís? «¿Cómo que sobramos…?». Juan lo apoya, «es un contexto muy alejado de nosotros, pero

4

no deja de ser muy teatral». Patitos de plástico, dildos imponentes, bolas del amor, arneses de cebra y plumas. «Las chicas se lo montan muy bien». Juan corrige: «Todavía hay mucho machismo y represión, por eso le ponen esta estética de regalo de Reyes. Creo que a los hombres les apetece más este tipo de juegos». Debe ser el caso… «Llevo doce años con mi mujer y puede que no la conozca tanto, pero no hay tendencia hacia un juego que a mí me podría encantar». ¿Fidel? «Mi novia apostaría por los aceites de masaje, algo de ropa y algún libro interesante». Mujeres. «Es un momento confuso para la identidad sexual y para toda identidad... «Espérate –interrumpe Juan–, ¿para qué sirve este aparato de radio sesentero?». Y Fidel descubre horizontes tecnológicos... la radiofilia: «¿Te

imaginas montártelo con la COPE? ¡Sería como estar con una monja!». ¿Otro invitado anacrónico? «¡Fraga!, que, con frases tan antiguas como la de que no usa condones, igual aprende algo». A Juan le tiemblan las canillas con la idea, «los políticos tienden a corregir, así que yo los mantendría lejos, el sexo es lo único que nos dejan para disfrutar». Lo dicho, ¡más vibradores y menos Prozac! «Dos de nuestros diez mandamientos son sexuales». Mmmm. «Es que el ser humano ha dado una calidad al hacer el amor que ¡pobrecitos animales…!», Juan se regodea con un pato en la mano. «Si le añades fluorescente y aspecto espacial, hay material para Yllana». Aprietan su cuerda escénica y se arrancan con una onomatopeya: «iaaah, iaah, iaaah… Es el colchón de casa de los abuelos, la del pueblo».


CALLE 20 203 X 263 19/12/06 23:15 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

JERÓNIMO ÁLVAREZ EL SÍNTOMA INEXPLICABLE

6

No es premeditado, aunque podría decirse que escribe sus fotografías antes de dispararlas. Imágenes como párrafos que quedan sueltos al aire, a los que el espectador ofrece un inicio y una continuación. Jerónimo Álvarez (Madrid, 1973) respeta el tiempo de la vida, la sucesión de los hechos y la verdad de la acción. La realidad misma es su materia prima, pero la baña de subjetividad para evitar lo evidente y así construye el relato necesario: ese en el que ni toda ficción es novela, ni toda realidad es cierta.

DANIEL MARTÍN / 31 AÑOS / GUIONISTA

BILLETE DE AVIÓN

«Soy un cuentista y me viene de perlas para mi profesión. Diría que soy un guionista aquejado de náusea. Escribo esposado y acosado por tipos que sólo miran el share. Tampoco abogo por una televisión de autor: lo comercial no está reñido con lo artístico».

«Es el billete de mi último viaje a EE UU, que es el lugar al que siempre quiero volver. Allí está todo, lo mejor y lo peor. Nunca regresas indiferente, para bien y para mal, porque allí todo es o blanco o negro. Aquí todo es gris».

JUDITH / 26 AÑOS / ACTRIZ

ZAPATOS DE CLAQUÉ

«Soy una atrevida. Me atrevo por naturaleza. Llego donde la curiosidad me manda. Sí, atrevida con las personas, con las situaciones, con lo que sea... con la vida. La curiosidad es el motor. Cuando se acaba la curiosidad, vas y te mueres».

«Me gusta mucho, mucho bailar. Me chiflan las películas de Fred Astaire y Ginger Rogers. Me pongo sus películas y los copio; hago lo que ellos, les bailo. Estos zapatos describen esa imagen en movimiento, ese ritmo. Los zapatos lo llevan dentro».


pagjuegosXbox_200x260_20M.fh11 26/10/06 12:53 P gina 1


MEDIOURBANOS / Por IRENE ZOE. Ilustración MARINA ANAYA

POR QUIÉN TOCA ESTA CAMPANA Las campanas de mi ciudad tocan a muerto. Las oigo retumbar en las paredes de mis oídos, en las cotilas de mi esqueleto, en el cartílago de mi nariz. Todas las mañanas, sin faltar una, las campanas de mi ciudad tocan a muerto. A las ocho de la mañana, cuando el sol que no se ve, sino que sólo se respira en mi ciudad, se esfuerza por encumbrarse a su punto álgido, todas las campanas sacuden su badajo, y éste, agitado, les zumba con energía creciente primero, lánguida después. Los que aprietan el botón del campanario, en los días de tristeza lo intuyen: el programa ejecuta siempre la misma cantinela, y esa cantinela es una letanía para los muertos llegados y los que están por venir: que, al fin y al cabo, somos todos. Y es que a mí me gusta mi ciudad. En ella descubro los secretos de la existencia: lo lenta que es y lo corta; lo frágil que es y lo brusca. Todas las campanas de mi ciudad de adopción tocan al mediodía, que para mí es por la mañana. En mi caso, que no me acerco a ninguna iglesia, ni sé ya lo que es una misa ni para lo que sirve, las campanas de mi ciudad tocan por mí. E incluso en medio de este tronar ensordecedor de los motores, retumban in crescendo mis campanas, que en mi caso tocan por mí. No son una bola de fuego: son una bomba de aire, un torpedo sonoro que cae en picado sobre lo que puede llamarse de cualquier forma en el

8

mapa. Pero mis oídos no me dejan ver nada: estoy ciego de la sordera, ciego de vista y ciego de entendimiento. Me hablan y no respondo, porque veo tocar mis campanas. Un vaivén, las últimas campanadas, ignoro qué buscan y a qué se mueven, tan plácido como estoy yo sobre mi cama, tan plácido, como un caballero desfondado con o sin batalla, tras la huida o con victoria, la campanada, en son de paz, sobre mi hombros. Ya estoy dentro de la campana, yo soy su badajo. Me zarandean como un loco, mi melodía es pura distorsión, mi arte es inarmónico y desmañado, es la primera vez que golpeo una campana. En el ascenso experimento un latigazo inesperado, mientras que en la bajada me entra un frenesí que me paraliza los sentidos, y me sube toda la sangre a la cabeza, y los ojos a la frente, y los dientes a las cuencas, y las clavículas por encima de todo lo demás, y hasta los pies se vuelven como chiflados de contentos, y me acerco progresivamente al pico de una montaña con la puntita de nieve, ¿resbalo? No: es el descenso tan pronunciado, vértigo, vértigo, vértigo, la montaña se amplifica, la nieve, la puedo tocar con la punta de la nariz, chirrío todo, todo chirría, es mejor que resbalarse. ¿Por quién toca esta campana? Por ti. Irene Zoe Alameda es autora de Sueños itinerantes (Seix Barral).


200x260 Calle 20 14/12/06 12:24 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES. Por PEIO HERNÁNDEZ

LA PLANTA DE ‘CRIACIÓN’

Cógelo y enriquécelo. En Zulo_Ark la arquitectura se cría, no se crea; se hace compromiso y se mezcla con cualquier cosa Hace años montaron un punto de encuentro entre arquitectos y todo tipo de creadores de otras disciplinas, un lugar en el que cabían todos a pesar de su tamaño. Al poco, el dueño se encargó de convertirlo en cientos de apartamentos en alquiler. Pero no era el final del Zulo. El nuevo espacio te recibe con una mesa de ping-pong y ordenadores por todas partes; las paredes están llenas de planos inexplicables para alguien que está de paso entre tanto sueño. Los arquitectos que forman Zulo_ Ark no se definen como utópicos, sólo hacen las cosas «tal y como nos gustaría que fueran». ¿Y cómo deberían ser? Abiertas, sin autoría, dispuestas para que cualquiera llegue y hierva sus ideas en un trabajo de otro. Es la criación, por encima de la creación. ¿Cuántos arquitectos con-

10

forman esta iniciativa? No se sabe, «Zulo_Ark eres tú». Así diseñaron El puente, una estructura que debía salvar el río Ebro en Zaragoza. El proyecto no pasó la primera criba. Les pasa a menudo en los concursos: el jurado revisa el material y cree que están de coña. Con este invento repensaron la idea de la cola y montaron un paso informativo hasta la otra orilla (entre ellos lo llaman el colódromo). Unas cintas transportadoras te desplazan a la velocidad calculada que evita las largas colas de espera mientras te forman sobre el uso y la vida del agua, con salas formativas y de entretenimiento. El puente era el símil del ciclo natural del agua en la tierra: utilizar el agua que se capte (río y lluvia) como energía para activar los programas del puente y luego devolverla, en su totalidad, igual o mejor. Una vez pasada la

famosa Expo de Zaragoza, los propios ciudadanos serían convocados para decidir en qué necesitaban transformar aquella fantástica estructura con patas a lo largo del río. Ellos continúan agitando, porque algo queda. Creen que otra ciudad es posible, que la arquitectura es un proceso abierto a las modificaciones, que todo se tiene que mezclar por el bien del ciudadano, que la arquitectura es un compromiso y los arquitectos no tienen las cojoideas absolutas y definitivas. Vamos, que un vecino está para vivir su casa, para mutarla y cambiarle la piel, y si quiere ponerle un visillo de punto de cruz a esa ventana, la pone. Por eso Zulo_Ark es una «zona de desarrollo próximo», porque es un lugar abierto al enriquecimiento espontáneo. www.zuloark.com


Sin tĂ­tulo-1 1

26/12/06 17:38:20


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO KIKE PALACIO

CARLOS DÍEZ DÍEZ charla con Brenda Chávez

Cada mes, un personaje relacionado con el mundo de la moda entrevistará a otro y éste, a su vez, pasará el testigo en la edición siguiente a quien él decida. Número a número irán formando una cadena en la que intercambiarán humor y opiniones. Nuestra colaboradora Brenda Chávez (izquierda en la foto) inicia esta primera entrega con uno de los diseñadores de referencia en el contexto de la creación más joven, vanguardista y atrevida, el bilbaíno Carlos Díez Díez.Y el mes próximo, Carlos charlará con los fotógrafos barceloneses Paco y Manolo.

«A la moda le faltan ideas valientes y arriesgadas» Brenda Chávez ¿Cuál es la palabra o la expresión de moda que más escalofríos te produce? Carlos Díez Díez Estilo. BC ¿Por qué expresión o por qué palabra la sustituirías? CDD ¡Qué arteeeee! BC ¿De qué anda escasa la moda últimamente? CDD De ideas valientes, arriesgadas, y de ropa interior para hombre interesante. BC ¿Cómo explicas que en Japón adoren tu trabajo y que en España sigas siendo un «grano en el culo» de lo políticamente correcto?

12

CDD No me lo explico. BC ¿A qué diseñador te daría morbo conocer e incluso irte de juerga con él? ¿Y adónde irías? CDD Morbo, lo que se dice morbo, me da el marido de Vivienne Westwood. Iría con él al Mutschmann’s Bar, en Berlín, de fiesta. BC Si sacases una fragancia, ¿a qué olería, cómo la llamarías? CDD Sería una mezcla de olor corporal, aguarrás, pintura y betún. Lo llamaría Espolio. BC ¿A qué personaje del mundo de la moda le aplicarías el refrán «Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces»?

CDD A Donatella Versace, por rubia sin serlo. BC ¿Y crees que te lo podría aplicar alguien a ti? ¿Por qué? CDD Yo no presumo, porque carezco de tantas cosas... BC Si Marilyn Monroe dormía sólo con Chanel n.º 5..., ¿tú, con qué duermes? CDD Igual que Marilyn Monroe, pero sin Chanel. BC ¿A quién del mundo de la moda le regalarías uno de tus pantalones con cremalleras en el trasero, y por qué? CDD Al marido de Vivienne Westwood, para ver si lleva o no lleva calzoncillos.


PESCENA.indd 1

26/12/06 12:58:49


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

LOLA LORENTE «ME FASCINA EL MUNDO EN BLANCO Y NEGRO»

GANADORA DEL PREMIO INJUVE 2006 EN LA CATEGORÍA DE CÓMIC E ILUSTRACIÓN

Su colega Félix Díaz le llama cariñosamente musa del nuevo orden, pero Lorena Lorente quiere escapar de géneros definidos. Le gustan «los mundos propios, sin etiquetas, las formas redondeadas y los personajes ambiguos». Y hay algo de lo que no se libra, «la feminidad», que impregna las ilustraciones con las que ha ganado el premio Injuve 2006. «Soy reconoce: Lo consumidora de revistas de tendencias y de prensa rosa». Además, suele patearse el Rastro madrileño en busca de revistas antiguas femeninas como repertorio inspirador. «Trato que mis historias estén ubicadas en un tiempo o una época determinada», y lo fuerza a través de vestimentas y decorados. «Me fascina el mundo en blanco y negro, los años veinte, treinta y cuarenta». Sobra decirlo, su obra destila regustillo añejo por una moda elegante. «Tengo muchos libros que me resultan muy sugerentes, porque me gusta vestir a mis personajes como si fueran recortables». El cine, la ilustración y la fotografía también son referentes

14

imprescindibles en ella. Pero sobre todo busca espejos en el cómic, donde el reflejo acaba devolviéndola a su universo particular. «Me gustan los autores independientes, con mucha personalidad, como Charles Burns, Ludovic Debeurme, Blanquet, Blutch, Chris Ware, Tomas Ott, Jason, Max Andersson, Matotti, Julie Doucet, Debbie Drechsler o Dave Cooper». Y aquí llega la gran noticia, Lorena Lorente podrá compartir estantería con ellos de aquí a un tiempo. Está enfrascada entre viñetas para publicar un cómic con la editorial Sins Entido. «No digo más que aún es pronto». Pero desgrana cierto estilo constante en su obra: ironía, sentido del humor y dobles significados. «Me gusta crear un contraste entre forma y contenido, enfrentar una representación plástica amable con un trasfondo inquietante». Una de sus escuelas ha sido El Fanzine Enfermo, cuyo número 8 se puede encontrar este mes en tiendas selectas (Futurama e Imágenes, en Valencia; El Garaje y Freaks, en Barcelona; y Bang y Madrid Cómic, en Madrid). «Siempre hemos tratado de ser coherentes y siempre nos hemos sentido libres». Por sus páginas pasan Luci Gutiérrez, Daniel García, Brais, Pau Masiques, Jano, Miguel Porto, Martín Romero...


GENIOSFERA

IZASKUN GONZÁLEZ INFANCIAS ILUSTRADAS

JAVIER CORCOBADO LÍRICA DESGARRADA Vuelve a la actualidad como un torbellino: tiene disco nuevo (con su correspondiente gira), colabora en una obra teatral y, además, está promocionando su primera novela. Editor de sueños es el trabajo en singular número catorce de su carrera; se ha editado también en México y se podrá disfrutar en directo los días 19 (Madrid) y 27 (Barcelona), y el 22 de febrero en Salamanca. Del que fue su primer álbum en solitario sale el nombre del montaje Agrio beso, dirigido por Juan Navarro; un homenaje a estrellas del rock que se suicidaron en el que Corcobado (Fráncfort, 1963) interpreta versiones en escena junto a los actores (días 24 a 26 en Apolo, Barcelona). Si te parece poco, puedes leer su estreno en novela: El amor no está en el tiempo (Tropismos). Una verdadera hemorragia de ideas. www.javiercorcobado.es

Este verano cambió el algodón por el trapo y las camisetas por las muñecas. Aguja y pincel en mano, Izaskun González (San Sebastián, 1973) las elabora y pinta «como si fueran un lienzo». Peinados de los años veinte, ojos grandes, lánguida expresión y tres constantes llenas de poéticas historias gráficas: «Cabeza, corazón y sexo». Su impacto en un mercado adulto hambriento de toys la obliga ahora a serializarlas, pero todavía las hay únicas en Lula Mandarina (Madrid) y en Noventa Grados (Donosti). www.flickr.com/photos/compulsivebehaviour

CARLOS ANN VERSOS Y MÚSICA

GICHI-GICHI DO LA VIDA ES PERFORMANCE Óscar G. Villegas (alias Sr. Curí y reputado director teatral) y Niña Jonás forman este dúo dispuesto a revolver el matrimonio entre la electrónica y las artes escénicas. Su última travesura es Progenitura, un concierto-performance que se verá por primera vez los días 18 y 19 en el festival Escena Abierta de Burgos.

De Carlos Ann nos interesa su electrónica pop y contemporánea, pero también Proyecto Panero, que se podrá disfrutar en marzo en el festival de spoken word de Sevilla (www.palabraymusica.org). Lo arrancó en 2001 fascinado por los versos del poeta y lo materializó con un CD-libro y un DVD, junto a Bunbury, Ponce, Galindo, Panero y el arte visual de Área3. Aquí lo presentará sin Bunbury y sin Ponce, pero con Mariona Aupí, con quien comparte química y una grabación que no tardará en ver la luz, Santa N.

VANESSA LOSADA RETALES DE IDENTIDAD En Generaciones nos descubrió que se puede ser moderna tirando del baúl de la abuela. Construye y reconstruye con las telas de su vieja mercería obras que mantean la memoria y la identidad. Son collages chiquititos que pueden verse en Estampa (www. galeriaestampa.com) hasta el día 13 y que, según nos anuncia, pasarán pronto a gran formato.

15


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Lo que veremos en Arco 2007

DIONISIO GONZÁLEZ, IPIRANGA III (2006).

COREA, PAÍS INVITADO

Es la feria de arte contemporáneo que más público mueve en España (190.000 visitantes en 2006) y, sin embargo, se empeña en dificultar la entrada a mirones con bolsillos huecos. Cuesta 30 euros (los estudiantes pagan 20) y este año ha ampliado el horario para profesionales. Del 16 (por la tarde) al 19 de febrero podrás pasear entre las vanguardias históricas, los clásicos contemporáneos y las creaciones más sorprendentes del arte actual. Nosotros nos decantamos por las propuestas de Proyectos (artistas emergentes internacionales no afiliados a los circuitos convencionales) y The Black Box (arte y nuevas tecnologías). Dentro de Corea Ahora, espacio dedicado al país invitado, una de las exposiciones más recomendables es el homenaje al pionero del videoarte Nam June Paik, en el primer aniversario de su muerte. www.arco.ifema.es GIRA E

LA ELLA DA ESTRIMAVERTEM / PR NDSYS

TY SOU LCD LOC PARCELONA) /A) B AR LON ZO (B RCE R A N E MA ) Y 17 (B TA E 26 D VEN ID M ADR A LA T.CO 15 (M AYO / YA KTICKE C M A KT DE .TIC WWW

16

LOS ABONOS PARA EL FIB, DE OFERTA

EN HONOR A GRACE KELLY

¿Te suena el paisaje de esta playa? Que sí, que sí, que es Benicàssim. Si eres uno de los que el año pasado se quedaron con las ganas de ir al festival, ante la afluencia masiva de extranjeros, no esperes más. A falta de que empiecen a sonar los primeros nombres que formarán parte de su cartel, ya se ha confirmado que el FIB Heineken 2007 se celebrará del 19 al 22 de julio. Hasta el 15 de enero: 140 euros (abono de tres días), 152 euros (abono de cuatro días) y 300 euros (pase VIP). Luego subirá su precio. No dirás que no te avisamos... www.fiberfib.com

En 2007 se cumplen veinticinco años de la muerte de Grace Kelly. Icono del cine, su manera de vestir también dejó huella y su estilo sigue presente en las creaciones de los diseñadores de hoy. Como homenaje a la diva estadounidense, la editorial francesa PYHB y Tommy Hilfiger han editado Grace Kelly, A Life in Pictures, un libro de fotografías –algunas de ellas inéditas– de la actriz. Además, Tommy Hilfiger estrena este invierno una minicolección inspirada en ella de la que ya se conocen bocetos, como los que te enseñamos arriba.

UBISOFT SE APUNTA AL MUNDO ‘TOY’

PARA GENTE ‘FUERA DE CONTROL’

PASARELA ABIERTA DE MURCIA

La compañía de videojuegos ha puesto en marcha una tienda on line, UBI|art|, en la que se pueden encontrar camisetas, pósteres, litografías, libros... y, las estrellas de esta nueva línea, toys de los personajes de sus ciberaventuras (por ejemplo, Rayman). Visita www.ubi-art.com.

Éste es el lema de la novena edición del festival Open Zemos (Sevilla) y el tema en el que deberán inspirarse las creaciones que se presenten. Es una convocatoria abierta a cualquier persona que quiera expresarse por medios audiovisuales. El plazo termina el 5 de enero. Las bases, en www.zemos98.org.

El Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia acogerá, los días 9 y 10 de marzo, una nueva edición de este evento dedicado a los nuevos valores de la moda. Juan Pedro López, Zazo&Brull y Mariem Cañizares son, de momento, los diseñadores confirmados para los desfiles.


Temporada CDMC 2006-07 Segundo trimestre

Auditorio del Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía 15 enero. 2007 Ciclo Residencias (I). TRÍO ARBÓS. NEOPERCUSIÓN. Clara ANDRADA, flauta; José Luis ESTELLÉS, clarinete; Pilar PUJOL, mezzosoprano. (Eneko VADILLO, compositor residente) Obras de Maxwell Davies, Davidovsky, Cattaneo, Wenjing, Vadillo

29 enero. 2007 EXAUDI VOCAL ENSEMBLE Obras de Rihm, Ferneyhough, Scelsi, Sciarrino, Dillon, Xenakis 5 febrero. 2007 DÚO SUKARLAN/SARAM Obras de Rueda, Conyngham, Lanchares, Vallejo, King, Tuomela, Takemitsu, Hindson 12 febrero. 2007 SOLISTAS DE LA ORCAM. CORO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Director: Jordi CASAS. “Monográfico Mario Lavista” 19 febrero. 2007 ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN. Director: François-Xavier ROTH Obras de Hurel, Posadas, Boulez 26 febrero. 2007 “Corea en ARCO”. ENSEMBLE TIMF. Director: Rüdiger BONN Obras de Yun, Bae, Chin, Choe, Hong, Kim 5 marzo. 2007 TRÍO ACCANTO. Christian DIERSTEIN, percusión; Yukiko SUGAWARA, piano; Marcus WEISS, saxofón Obras de Hosokawa, Sanz, Lachenmann, Bermejo, Rihm 12 marzo. 2007 ENSEMBLE LABORATORIUM Obras de Saunders, Parra, Lim, Torres Maldonado, Walshe, Staud, Odeh-Tamimi, Hovhanissyan 25 marzo. 2007 COLLEGIUM NOVUM ZURICH. Director: Roland KLUTTIG Obras de Jarrell, Ligeti, Eótvos

El espacio de la MÚSICA de nuestro tiempo

22 enero. 2007 CUARTETO CAPUÇON. (Renaud CAPUÇON, violín; Aki SAULIÈRE, violín; Béatrice MUTHELET, viola; Gautier CAPUÇON, violonchelo) Obras de Ravel, Rihm, Dutilleux

Todos los conciertos, lunes 19:30 h. AFORO LIMITADO Auditorio MNCARS. Ronda de Atocha, esquina a calle Argumosa Información: 91 7741072 / 91 7741073 http:// cdmc.mcu.es

Sin título-1 1

19/12/06 12:33:31


18


Sin tĂ­tulo-1 1

19/12/06 12:25:50


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

AÑOS 30 WORKWEAR. La ropa que sudaron los trabajadores de las fábricas de los años treinta en Nueva York ha sido revisada por Lee para su línea premium, Gold Label. Lucirla es como protagonizar una foto de Man Ray, Lee Miller o Duchamp. Un capricho para románticos de la industria. FESTIVAL ‘06 NUEVAS TENDENCIAS. Empujados por la movida, los nuevos creadores tomarán el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 12 y 13 con arte, música y moda. Habrá retrospectivas de diseñadores como Roberto Diz, Beachcouture y Rocabert.

ESCULTURAS DE A PIE. Con los cordones, las suelas y los materiales de las zapatillas Puma, el artista colombiano Federico Uribe ha presentado, recientemente, en una galería de Miami, su obra Human Natura, en la que recrea figuras de animales, insectos y plantas. RON BRUGAL, CON EL ARTE Brugal nos propone ahora un recorrido cultural por las mejores galerías del madrileño Barrio de las Letras: Blanca Soto (Olga Andrino), Raquel Ponce (Nuno Basa), Depósito 14 (Javier Martín), Dolores Sierra (Jean Miotte) y Fernando de la Torre (Roscubas).

20


EN HORA. Swatch se ha currado opciones para todos este invierno: las agujas desfilan sobre esferas redondas y cuadradas; hay correas estampadas, de madera, con purpurinas, colores chillones, metálicas, de piel y tela...

ABSOLUT LOMO. Absolut Vodka no para de crear iniciativas. Si te gusta la fotografía creativa y te consideras un buen lomógrafo, la firma te invita a participar activamente en una campaña. Podrás obtener más información en la web www.absolutlomo.com y ver parte de las obras.

JONAS LIVEROD, EN SKUNKFUNK. Durante el mes de enero podrás admirar la instalación realizada por el artista gráfico suizo en la tienda SFKF de Hortaleza, 102, en Madrid. Un estilo muy afín al concepto de cultura urbana propio de la marca.

‘GENIO Y FIGURA’. El temperamento y la iconografía española han empapado de estilo colecciones de diseñadores como Christian Lacroix, Chanel, Kenzo, Moschino y Sybilla. El Museo del Traje (Madrid) materializa esta seducción ibérica con medio centenar de vestidos.

CHANCLAS BAJO CERO. Eso sí, en casita, pero como en la playa. La marca Havaianas acaba de sacar una línea de invierno, de edición limitada, en un atractivo estuche que incluye las chanclas y unos calcetines especiales, que se acoplan como un guante, y un llavero.

KARL LAGERFELD MUSICAL La serie de CD Les Musiques que j’aime nos desvela las preferencias musicales del diseñador de Tommy Hilfiger y Chanel. En casa: LCD Soundsystem, The Pipettes... Y en el trabajo, el DJ francés Michel Gaubert.

21


22

BELÉN CERVIÑO

Eneko Vadillo estrena Alma este 15 de enero en el Auditorio del Reina Sofía de Madrid, con el Trío Arbós y Ensemble Neopercusión.


POR PAZ LAVÍN FOTOS BELÉN CERVIÑO

Y GUILLERMO BARBERÁ

ebeldes del pentagrama

SI MOZART VIVIESE EN LA ACTUALIDAD, TOCARÍA EL SINTETIZADOR, CREARÍA SINFONÍAS DE TRES SEGUNDOS Y ENCONTRARÍA LA INSPIRACIÓN EN LAS CAJAS DE KELLOGG’S. SI MOZART VIVIESE HOY, PODRÍA LLAMARSE HORACIO LAVANDERA, ALBERTO BERNAL, ENEKO VADILLO, HÉCTOR PARRA O JUAN CARLOS GARVAYO. CINCO BRILLANTES COMPOSITORES E INTÉRPRETES QUE REPRESENTAN LA PUNTA DEL ICEBERG DEL RELEVO MUSICAL Y QUE ESTÁN TRIUNFANDO DENTRO Y FUERA DE NUESTRO PAÍS. SUYO ES EL PRESENTE Y FUTURO DE LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA. Hoy Mozart compondría sobre el teclado de un ordenador y seguramente haría lo que hacen Eneko Vadillo, Alberto Bernal, Héctor Parra, Juan Carlos Garvayo y Horacio Lavandera: darle la vuelta al pentagrama y «sacarlo de paseo», pues en sus manos, la lengua de Bach y Beethoven dialoga con el cine, la escultura, el vídeo, la pintura, la danza, la tecnología, la calle... Y si existe un laboratorio que sustituya probetas por pianos o sintetizadores y desde el que se experimente, genere y apoye la composición actual, ése es el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (http://cdmc.mcu.es/), que viene a ser la NASA de la música en España. Según su director, el compositor Jorge Fernández Guerra, «en España tenemos la mejor generación de compositores de los últimos cincuenta años. Se desenvuelven muy bien con la técnica y no tienen prejuicios para usar la tecnología. Sorprenden por la falta de

jerarquías en el lenguaje y la fusión con otras gramáticas artísticas y musicales». En los atriles españoles conviven desde los veteranos Luis de Pablo o Cristóbal Halffter hasta los jóvenes Héctor Parra, Eneko Vadillo o Alberto Bernal, pasando por los ya sobresalientes José María Sánchez-Verdú y Mauricio Sotelo, por citar algunos nombres. Aunque no todo es armonía en la música, «existen escollos como la escasa existencia de formaciones de repertorio contemporáneo estables y asignaturas pendientes como la ópera». El futuro de la música contemporánea depende de que se «reduzca esa resistencia artificial que se tiene ante ella por parte del público, que la considera difícil. ¿Acaso no lo son el jazz y el flamenco?». ENEKO VADILLO, EL ALQUIMISTA

El rincón de la casa donde Eneko Vadillo (Málaga, 1973) compone es como el reducto de un mago o un químico que

apunta sus fórmulas magistrales en el primer soporte que encuentra. Decenas de partituras llenas de corcheas, colores y palabras en torno al sagrado altar: el ordenador y un enorme teclado. Y en su PC, los archivos que escucha mientras crea: The Smiths, U2, Peter Gabriel, Nora Jones, George Michael, The Sundays y el Invierno, de Vivaldi, junto a sus propias creaciones. Vadillo lleva desde los veintitrés años componiendo y ha hecho suyos los lenguajes del cine (ha compuesto varias bandas sonoras y le encantaría trabajar con Tim Burton), la arquitectura y la escultura. «La búsqueda de la forma de Calatrava, Gehry o Gaudí tiene mucho que ver con la música: los edificios físicos se parecen mucho a los sonoros, las columnas son pura armonía, la forma en que un edificio se mueve en el espacio es parecida a la forma en la que lo hacen las ondas sonoras». Y asegura que uno de los problemas que

23


afectan a la composición actual es que «todavía se considera extraño que un autor de música de concierto pueda a la vez dedicarse a la composición de obras para medios audiovisuales como cine, instalaciones o anuncios». Incluso cuando no está componiendo, cuando se pierde en los museos, en las calles romanas del Trastevere o se toma unas cañas con los amigos, Vadillo piensa en música... Ahora se enfrenta a un nuevo reto: la partitura de Alma, donde la música se mezcla con la palabra escrita destilada de las poesías de Santa Teresa de Jesús y los aforismos de Tagore. HÉCTOR PARRA O LA LUZ QUE EMANA

Si estás en el supermercado y en tus manos cae una caja de cereales Kellogg’s, lo normal es que, como mucho, te provoque reflexiones del tipo ¿cuántas calorías tendrán? Pero si eres Héctor Parra, pensarás que la

GUILLERMO BARBERÁ

DE LA PINTURA.

24

caja de Kellogg’s es tan grande y ligera como un gran bloque sonoro. Y quizá ése sea el comienzo de una partitura musical. Al menos si eres ese Héctor Parra (Barcelona, 1976) que con treinta años ya ha recibido encargos de instituciones como el Teatro Nacional de Salzburgo y el IRCAM de París. Pero para que todo eso sucediera, en tu infancia tu padre te tendría que haber regalado un órgano y haber creado a los trece años tu primera pieza a lo Chopin, y tendrías que haber trabajado con Francisco Miñarro –el padre del oso de Caja Madrid– y sentir verdadera pasión por la pintura. «Mi forma de componer música tiene mucho que ver con la obra de Cézanne y Paul Klee. Una orquesta es como una gran paleta: hay color, ritmo, puedes hacer mezclas... Compartimos mucho con pintores, escultores y arquitectos. Nosotros también tenemos en cuenta términos

como levedad, dilatación, densidad y comprensión». Por eso, cuando Parra, este Héctor Parra, se planta delante del friso del altar de Zeus en el Museo Pérgamo de Berlín, las figuras, sus ángulos, y hasta la ausencia de ellas, cobran dimensiones polifónicas y operísticas. El resultado: una obra que estrenará en el IRCAM y en la que reconstruirá musicalmente el friso original. Y que cada espectador la disfrute a su manera, porque para él «la música es como una montaña rusa: lo que se tiene que hacer es percibir su energía, en vez de intentar entenderla». ALBERTO BERNAL Y LA SINFONÍA DE

Aparece con la inocencia del que está escuchando música al margen de lo que pasa a su alrededor, pero en realidad, Alberto Bernal (Madrid, 1978) «hace música» con lo que nos rodea. O lo que él denomina

LA CALLE.


«realidad acústica de la vida real». Así que si estás en el Metro, en la calle o en una exposición y ves a este chico de la izquierda pasar como si nada, escuchando música a través de sus cascos –que en realidad son micrófonos conectados a un minidisc–, que sepas que tal vez tu conversación puede ser el principio de una sinfonía, de la misma forma que el ruido de la entrada del Metro en la estación puede convertirse en un puñado de semicorcheas en una partitura. Pero será una partitura de Alberto Bernal, porque lo que él denomina «mi fuente de inspiración primaria» es «desde la noticia de la invasión del Líbano hasta el indiferente sonido del tráfico en la Castellana de Madrid, pasando por momentos de más introversión». Así que hasta el discurso de un político puede ser música si se decodifica sobre un pentagrama. Y así Bernal ha ido formando su propio repertorio, en el que encontramos obras como su revolucionaria Ya, una pieza para gran orquesta que dura tres segundos, «realizados con la misma meticulosidad con la que he hecho obras más largas». Bernal vive este año en la madrileña Residencia de Estudiantes, donde está becado en creación musical y donde prepara su próximo estreno, Through the Wall: una partitura influida por la «deconstrucción musical» y en la que hay implícita una crítica a cierta tendencia del arte entendido sólo como escapismo.

BELÉN CERVIÑO

JUAN CARLOS GARVAYO, GIGANTE

Alberto Bernal (arriba) estrena Through the Wall, el 16 de abril de 2007, en el Auditorio del MNCARS (Museo Reina Sofía). www.albertocbernal.net/ Para comprobar que este Héctor Parra (foto de la izquierda) es realmente Héctor Parra, acudir al Auditorio del MNCARS de Madrid el 12 de marzo (estrena StrataAntigona III), o el 17 (Ciel Rouillé) y 22 (Trío Wortschatten), al Auditorio de Barcelona.

DEL PIANO. Para Juan Carlos Garvayo (Motril, 1969), la rebeldía del piano consiste en hacer casi cualquier cosa siempre que tenga un contenido estético. «Puedes ponerle dentro unas escobillas, unas baquetas... ¡y hasta hacerlo arder!, siempre que el resultado sea hermoso y esté dotado de contenido artístico». Pero la primera revolución de Garvayo no fue sobre el piano, sino por el piano: de Motril viajó a Estados Unidos para completar sus estudios

25


BELÉN CERVIÑO

Juan Carlos Garvayo, junto con el Trío Arbós, interpretará Alma (Eneko Vadillo) en el Auditorio del MNCARS, el 15 de enero; y el 16 de abril, Through the Wall (Alberto Bernal). www.trioarbos.com/

26

académicos y convertirse en profesor de la State Univertity de Nueva York. «Afortunadamente, la educación musical ha cambiado mucho en España. Entonces tenía profesoras que no sabían ni cómo se escribía Chopin». El Real Conservatorio de Madrid, donde Garvayo da clases, dista mucho de aquel, en la Granada de los años ochenta, en el que «me tenía que llevar a pescar al bedel para que me dejara una copia del aula de pianos y poder estudiar lo que quisiera». En 1996 creó el Trío Arbós, y por sus atriles han pasado partituras de Mauricio Sotelo, José María Sánchez-Verdú, Luis de Pablo, Piazzolla y Chopin. «En los últimos años se han dado pasos importantes hacia la normalización del fenómeno musical contemporáneo en todos sus movimientos. Aunque aún queda mucho para alcanzar a países modélicos como Francia y Alemania, creo que nos espera un futuro muy

VIRTUOSISMO. Un vídeo de Chick Corea que vio a los cinco años y un padre percusionista fueron los responsables de que Horacio Lavandera quisiera estudiar piano cuando otros niños pedían que los apuntaran al equipo de fútbol. Con esos antecedentes y algún extraño gen del virtuosismo corriendo por tu ADN te conviertes en lo que hoy es Lavandera (Buenos Aires, 1984): un reconocido pianista que, con veintidós años, se codea con maestros de la música contemporánea. Uno de sus popes, Stockhausen, insiste en que lo de Lavandera «es un don de Dios». Pero él asegura que es la disciplina lo que le permite realizar proezas como tocar sin partitura –todo un alarde de memoria y técnica–.

«Soy un músico muy disciplinado, pero odio encasillarme. No me gusta hacer un concierto sólo de Mozart o de Stockhausen, prefiero el mestizaje. Es como entrar en un museo y disfrutar con una pintura barroca y con otra cubista. O como salir a la calle y encontrarte carteles modernos sobre fachadas antiguas». A los ocho años tocaba a escondidas las obras de Gershwin, que le habían prohibido porque le «arruinarían la técnica». El resultado es una mente abierta que quizá le lleve a tocar con un DJ si la ocasión lo permite y que huye de la naftalina que rodea la música clásica: «El problema está en esos ciclos que se programan tan cerrados, donde Brahms es ¡lo más contemporáneo! No creo que Beethoven o Chopin estuvieran de acuerdo; creo que estarían fascinados con la idea de jugar con proyecciones, con los altavoces y la polifonía. La música contemporánea necesita cambiar algunos prejuicios». I

OTRAS REFERENCIAS – IRCAM de París. www.ircam.fr/ – CCRMA. Universidad de Stanford, EE UU. http://ccrma-www.stanford.edu/ – Festival de Alicante: cdmc.mcu.es/

– Músicadhoy: www.musicadhoy.com/ – Instituto Valenciano de la Música: www.ivm.gva.es, y su festival Ensems – Ciclo de Música Contemporánea de Sevilla y Granada: www.librodeoro.com/

festivales/esp/festSevillaGranada.htm - Instituto Univ. del Audiovisual, Univ. Pompeu Fabra, Barcelona: www.iua.upf.es/ - Fundación ACA de Mallorca: www.fundacioaca.org/

esperanzador. Sin embargo, no debemos bajar la guardia. Hay mucha buena música por hacer». HORACIO LAVANDERA, TEMPRANO


BELÉN CERVIÑO

Lo que Lavandera llama «libre atonalidad» le ha facilitado zafarse de los encorsetamientos y hacer música con otros colores y otras rítmicas.

27


EL TACHÁN DE LO FANTÁSTICO TIENE RÉPLICA EN LA EXALTACIÓN DE LO COTIDIANO. SE LLAMA NOUVELLE MANGA Y CRUZA LO JAPONÉS CON LO FRANCÉS, LA BUENA HISTORIA CON EL DISEÑO EXQUISITO, EL CÓMIC CON LA FOTOGRAFÍA Y EL CINE. PARA TODOS LOS PÚBLICOS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

Cachitos de realidad

28

blanco, los dos en el fotomatón, su agenda garabateada, el metro, unas cervezas, besos repentinos, el jersey a rayas, amor por todas partes y a todas horas, la cena con amigos, un lavado de dientes que acaba en algo mejor, más vino blanco... SIN EFECTOS ESPECIALES Lo que importa es la historia, no los efectos. Los autores que se acercan a este modo de contar no fantasean con un niño con poderes ilimitados y en aventura permanente tras unas bolas mágicas. Es cierto: este chaval en cuestión (Son Goku) y su Dragon Ball terminó de dinamitar el germen que venía de Oriente; con el manga llegaban al viejo continente nuevos aires que limpiaron y dieron brillo (y esplendor) a la alternativa de tanta ciencia ficción, superhérores y aventuras. Además de hordas de incondicionales lectores otakus europeizados (ojo al dato: 60.000 visitantes del

“Blue”. (KIRIKO NANANAN)

La noche del 27 de abril, a las dos de la madrugada, en el Hotel Le Renard de Shibuya (Japón), Frédéric descubrió la espinaca de Yukiko. Desnudos en la cama, él creyó ver algo de particular y muy elegante en ese ombligo. En japonés tienen una sonoridad afín: hôrensô para «espinaca» y heso para «honorable ombligo». Frédéric Boilet (Francia, 1960), experto catador de otras muchas espinacas en otros tantos cómics, descubrió con éste el inicio de la Nouvelle Manga: La espinaca de Yukiko. Fue el álbum fundacional de una corriente internacional que ha recortado distancias entre Japón y Europa. En él, Boilet regala una deliciosa historia de amor que se publicó al tiempo en Francia y Japón en 2001. Aparece entonces un lenguaje nuevo, sosegado y dulce, con narraciones de una rutina compulsiva que acaba con ese gran axioma: la vida sin morbo es un estorbo. Frédéric dibuja la cena con mejillones al vino


29


30 “La espinaca de Yukiko”. (FRÉDÉRIC BOILET)


“El Olmo”. (JIRO TANIGUCHI)

Salón del Manga de Barcelona), de las bolas de Goku y de las series de anime (en el año 2004 por primera vez se publican en nuestro país más títulos de cómic japonés que norteamericano), llega otro manga. Un manga que se trenza con lo europeo y del que surgen buenas historias bañadas con el estilo y el diseño de la BD (Bande Dessinée) francesa. El público de Nouvelle Manga es el público general, principalmente porque encuentra en estos autores una narración que corre a la japonesa: de forma tranquila y sin grandes alharacas efectistas, pero con una gran fluidez para enfatizar sensaciones y sentimientos. «En Japón, un mangaka es alguien que quiere, más que nada, contar historias, al contrario que los autores franceses de BD, quienes, generalmente, se convierten en artis-

tas de cómic a partir de un interés por el dibujo», afirma Frédéric Boilet en su Manifiesto de la Nouvelle Manga. El nuevo género supone el inicio de otro cebo perfecto para la entrada del lector adulto en el cómic y de éste en las librerías generalistas. Nouvelle Manga es también un sello que comparten seis editores en todo el mundo, que buscan historias amables para gente corriente y curiosa, con historias comunes como las que se encuentran en la novela o en las películas: Casterman, Ego Comme X, La Boîte à Bulles en Francia, Ohta Shuppan en Japón, Fanfare en el Reino Unido y Estados Unidos y Ponent Mon en España (www.ponentmon.com). GÉNEROS INDEFINIDOS Si, como decía Boilet, la BD pone más énfasis en el dibujo, no es de extrañar que

los autores tradicionales del cómic franco-belga sean principalmente ilustradores, más interesados en el aspecto gráfico que en el guión. Boilet es fruto de esta tradición, pero rompe referentes con un dibujo fotográfico y quebradizo, afianzado en el cine: secuencia, velocidad y música entre viñetas (muchas más que las que utilizan los japoneses). Lo puramente japonés está en el encuadre, en el juego de la cámara, de las tramas y del blanco y negro. A mediados de abril, dos venerables ancianos se extasían con la sorpresa de la primavera en el olmo de su jardín. Plano corto de las ramas, primer plano de los frutos, plano de ellos dos (extasiados), plano general. Jiro Taniguchi (Japón, 1947) mueve la cámara como nadie. Es el padre, el paso previo a la corriente

“El El Olmo Olmo”. ”. (JIRO TANIGUCHI)

31


“El El girasol girasol”. ”. (LITTLE FISH)

definida por Boilet. Es otro compulsivo de lo cotidiano, pero con el sello japonés y su deleite por la naturaleza (El olmo del cáucaso), el sobrepeso de la tradición (La época de Bocchan), el dolor de la infancia perdida (Barrio lejano). No producir nada que no se ajuste a la realidad aunque sea cruel y tierno. Kirishima tiene la sensación de que algo se le atasca en la garganta, como si estuviera llena hasta arriba de sentimientos que empujan desde ella, pero no sabe cuáles ni de qué tipo. Está enamorada de su compañera de clase Endô y pronto deberán separarse. El perfume embriagador de lo real también atrapó a la dibujante Kiriko Nananan (Japón, 1972), que en Blue vacía a sus personajes de todo lo superfluo para ocupar cada viñeta con la línea más sutil que te puedas encontrar. Hay cine (primeros planos, siluetas fuera de encuadre), pintura, desde luego,

32

y todo muy mezclado, todo degenerado. Las artes se acercan para acabar con los géneros. DIARIOS ÍNTIMOS Nada de ciencia ficción, ni historia, ni aventuras. En el cabo Oeste, donde termina Japón, un encuentro entre un periodista español y una dibujante japonesa. Un paseo por el pueblo de ella y una despedida amarga. El relato fugaz de Kan Takahama (Japón, 1977), tan intenso como el resto de los diecisiete compilados en el álbum Japón, es una prueba más de la borrachera de realidad y del sello de autoría que persiguen estos dibujantes. Takahama comenzó su carrera como mangaka en 2001 y al año siguiente ya había dibujado uno de los grandes hitos de la iniciativa Nouvelle Manga: Mariko Parade, publicada en cuatro idiomas (su próximo libro ya tiene seis), de trazo realista y lapicero dulce, en la que ella compartió autoría con el omnipresente Boilet.

Es curioso, pero el cine europeo tradicionalmente ha visitado con mayor frecuencia la vida cotidiana que el cine de Hollywood y, sin embargo, en la BD francesa ha permanecido ausente... hasta que llega el manga y convierte al diario íntimo y al reportaje en uno mismo. Un ventilador se mueve, sol abrasador, tendidos eléctricos, tejados y rascacielos, algún árbol y azoteas para librar el calor. Localizaciones, enfoques virtuosos, extras... son las primeras viñetas de El girasol, el cuento que Little Fish (Japón, 1972), otro mangaka a la francesa, creó para la compilación antes mencionada. Es muy probable que esta atracción arrebatadora de lo real no les deje salir de su casa sin la cámara digital, en busca de bocados de realidad que dibujar lo más fielmente en las páginas en blanco y negro de este exquisito movimiento, que cada vez tiene más adeptos.


CIAO VAGINA

El descaro de Aurélia

«¿Por qué las cosas no son siempre así de sencillas?», se pregunta Aurélia mientras está encima de él y él debajo de Aurélia. Ella nació en Francia en 1980 y se retrata con sinceridad en Fresa y chocolate, un libro rompedor que está batiendo todas las ventas. ¿Por qué? Quizá porque hace añicos lo comúnmente entendido como pudor al airear su relación sexual con su novio. ¿Quién? Quién si no: Frédéric Boilet. Los límites de la autobiografía se cuestionan a las claras: Fresa y chocolate habla sobre todo y principalmente de sexo. En todos los lugares, en todas las posiciones y a todas horas. Cuantas más veces al día, más alegría. Desde que ella regresa a Japón a verle, él no trabaja mucho. Este cómic es mágico y brillante, sin más pretensión que contar qué es la pasión con un mínimo de pudor (muy mínimo).

«Utilicé ciertos esbozos escaneados de los apuntes de mis libretas personales. Concedo más importancia a la expresividad de un dibujo que a su estética. Deseo ante todo que el lector comprenda la historia, más que se deleite en una ilustración», dice Aurélia, quien se ha encargado de enseñar todas esas ocasiones que nunca antes nadie hizo. Recurre a varios estilos de dibujo y así el libro no pierde alegría, buen humor y mucha frescura. Aurélia dibuja los momentos álgidos de su goce y cómo llega a ellos. Acontecimientos íntimos resueltos en trazos sencillos, línea pura y bocetos que ayudan a confirmar la gran sinceridad autobiográfica: «Desde hace algunos años anoto mis pensamientos y mis experiencias en libretas con dibujos, textos y apuntes. Cuando se vive algo tan fuerte como una rela-

ción amorosa es beneficioso pasarlos al papel. Gracias a esto me tomé tiempo para reflexionar sobre mis sentimientos. La autobiografía es una forma de arte, no un medio de exorcizar demonios». I

33


34


Almasala POR LUIS FERNÁNDEZ ZAURÍN

SU PRIMER DISCO, ‘EOHL’, MEZCLA WORLD MUSIC, ELECTRÓNICA Y FLAMENCO. ¿CUÁLES SON SUS RAÍCES? SER DE CÓRDOBA, TENER ARTE CASI DESDE NIÑA Y GRABAR ‘VENGE!’, PRIMER CD DE OJOS DE BRUJO

CALLE 20 Naces en Córdoba, te vienes a vivir a Barcelona, luego regresas de nuevo. ALMASALA Ahora Barcelona es una ciudad que disfruto más desde lejos. Los últimos años llegó a agobiarme un poco tanta gente, la contaminación... La distancia y pasado cinco años, en los que me he dedicado a seguir la experiencia me han servido para valorar más cosas, evolucionando, a buscar cohesión para mi trabajo y a como la música y el folclore andaluz. En Barcelona se le conectarme con otros músicos, más que a buscar hacer una carrera. Y hacer la maqueta del disco, claro. tiene más respeto, casi como a la música clásica. C 20 ¿La maqueta de Eohl? C 20 ¿Ya traías puesto el flamenco? A Pues sí. Me hablaron de esta discográfica, pequeña pero A No, al final aprendí yo sola escuchando a Lole y Manuel y una antología del cante flamenco. Me ayudó que hace bien las cosas, les llevé la maqueta, les gustó y mucho bailar, aprender flamenco clásico en una escue- apostaron fuerte. La verdad es que me han tratado muy la. Luego, a través de un guitarrista belga de flamenco bien. Había llegado a plantearme hacer yo las cosas por empecé a relacionarme con el género y a soltarme can- mi cuenta, no todas, pero sí ponerme a ello, aunque la tando para el baile. discográfica me dio mucha libertad. C 20 ¿Y qué es Eohl? C 20 ¿Y cómo pasas del flamenco al mestizaje? A Me cuesta mucho definirlo. Alguien habló de neoflaA Yo tenía amigos como Dani Carbonell (Macaco) o Juanlu, el creador de Ojos de Brujo y vivía en el Raval. menco, aunque yo me siento mejor dentro de eso que se Un día Juanlu me propone entrar en Ojos de Brujo, y yo ha venido a llamar world music, porque está claro que encantada. Con Ojos de Brujo no lo teníamos muy claro: Eohl no es un disco flamenco. ensayábamos, hacíamos temas, pero el proyecto estaba C20 Y lo reivindicativo, ¿de dónde te viene? verde; la aparición de la discográfica fue muy impor- A Eso tiene que ver conmigo, con el momento que vivo... tante. Luego, desde el punto de vista estilístico, se siguió Es importante tener esperanza y no la tristeza y la desesperación que a menudo se nos vende. una línea con la que no me sentí a C 20 ¿Tienes más canciones? gusto. Yo prefería algo más abierto, UNA LIBERACIÓN con más influencias. Paloma Povedano (Córdoba, 1974) A Tengo un montón más de temas. Sacar el adquirió notoriedad siendo la pri- disco me animó mucho. Por otro lado, sigo C 20 ¿Seguiste buscando? mera cantante de Ojos de Brujo. Su definiendo mi estilo y hacer música me A Bueno, Ojos de Brujo ya estaba debut con la formación barcelonesa dentro de la máquina y yo no esta- lo vivió como una liberación: «Me encanta, eso y estar arriba del escenario, ba preparada, así que seguí buscan- lo tomé con mucho respeto, porque donde también he hecho pinitos en el teatro. do. Desde entonces hasta ahora han yo venía de hacer cosas más clásicas». C20 ¿Y a partir de ahora? Eolh, título del CD que la está dando A Montar la gira y las presentaciones aquí y a conocer, es un trabajo creado, fuera de España, que algo se está cocinando producido e interpretado por ella en Lyon y en otros lugares. Esta música es la misma. Su próximo reto es salir de gira por España y Europa «con un del presente y Europa está muy abierta, aquí quizá vamos algo más a coger el paso... espectáculo en condiciones».

35


Armar

INTERMEDIAE

lo imposible

POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO / FOTOS LUCÍA ANTEBI

EL PRÓXIMO FEBRERO ARRANCA INTERMEDIAE, UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN, PROMOCIÓN Y EXHIBICIÓN DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL MATADERO DE MADRID, QUE LIGARÁ A NUEVOS CREADORES CON LOS CIUDADANOS. La utopía no cierra por vacaciones. Pasa de un lado a otro, cargada en carretillas llenas de escombros, entre desconchones, escaleras, grúas y columnas desgastadas, sobre polvo, cascotes y andamios. La utopía es de todos y puede cambiar un antiguo matadero decrépito en una nueva institución pública dedicada al arte contemporáneo, con el objetivo de acercar el arte a la calle, al barrio. Es más, como la utopía descubre puntos negros, calvas en las que nadie había caído, tiene la facilidad de originar necesidades olvidadas y transformar los contenedores de arte colgado en contenedores de preguntas y respuestas, de acción y reacción. Así pretende ser Intermediae. «Esto no es un escenario por el que van a pasar los artistas y sus obras. No interesa sólo la idea de exhibición, sino también la actitud del artista en relación con el resto de artistas y de la institución. Habrá una complicidad entre todo lo programado, porque en Intermediae todo se relaciona y se enriquece. Los creadores, el público y los gestores participan al unísono de experiencias que se conectan entre sí. Es una aventura que implicará a la institución en la creación», dice María Bella, una de las tres patas

36

del equipo promotor de Intermediae. «Planteamos nuevas maneras de pensar y relacionarse entre el público y el artista», precisa María. Es el turno de Frank Buschmann, que apunta con rotundidad: «La exposición no es un fin, sino un medio». «Esta institución es imposible y hay que crearla», anota torero Juan Carrete, la pata que faltaba en este entusiasta conjunto, que tiene por principal objetivo el de implicar al barrio de Legazpi en todas sus acciones. Son... los mediadores. AL RICO PROCESO Lo mejor es que todo está por definir. El día de la inauguración, cuando lleguen con sus pregones, todo estará por construir, porque Intermediae no surge como un bombón pintón, sino como un espacio en el que nada está definido. Ése es el valor principal del lugar: el proceso. De ahí otra clave de toda esta algarabía: cuantas menos intervenciones arquitectónicas contenga la nave industrial donde se desarrolla el proyecto, mejor. Sí, la concepción del espacio no puede condicionar el contenido. Es más, es el contenido el que definirá el contenedor. Ahí es nada, Jean Nouvel. Las palabras llave para entender esta institución, insólita hasta el momento


37


M.A.D.R.I.D

COLECTIVO CASITA

{

{

ALI SATURIO

DIEGO DEL POZO EDUARDO GALVAGNI LORETO ALONSO

en nuestro país, son: proceso, transdisciplinaridad, investigación, recursos y programas. Ahí está la salsa del preparado. La actividad de Intermediae no lo construye exclusivamente, se plantean dos programas de intervención: el programa de ayudas a la creación contemporánea y el programa colectivos. Estas unidades de acción dotarán de contenido al espacio. La experiencia suena a verdadero caldo de cultivo, a

38

28045

una perola que bulle en la que no sólo se investiga y muestra, sino donde además se enriquece el producto. Porque los artistas disponen de las herramientas, los recursos y el espacio necesario para llevar a cabo su proyecto y relacionarlo con otros grupos de creadores (transdisciplinaridad). Y durante todo el proceso, el público, presente. Nada de recetas secretas, ni fórmulas mágicas. «Entre otras misiones no debemos

olvidar la de educar. Nos interesa todo el público, el joven, el especializado, el no especializado y el público local», apunta María Bella. La idea promete. Esperemos que pueda cumplirse, porque bajo la misma suena un runrún que canta, el arte necesita de otros tiempos. El arte ya no es lo que era: ahora se mezcla con el ciudadano, deja los oropeles y el escaparatismo. El arte está en la calle.


GRUPO ANTÍGONA

{

CONCHA LORENZANA

DIRECTORES INTERMEDIAE

CERRAJERO

«HAREMOS UNA ALEGORÍA DE LA PRODUCCIÓN» / DIEGO DEL POZO, EDUARDO GALVAGNI Y LORETO ALONSO

«Casita también lo forman Eduardo García Nieto y Kamen Nedev. Montaremos de mayo a julio una alegoría de la producción, que será una pieza transparente con el título Ganarse la vida: el ente transparente. Reunirá a los trabajadores del sistema de producción. Es una pieza de arte, pero también pretende relacionar a mucha gente para analizar y proponer posibles métodos de trabajo alternativos al sistema capitalista».

{

{

FRANK BUSCHMANN MARÍA BELLA

ISMAEL BARBOSA

«LO IMPORTANTE ES SACAR EL ARTE A LA CALLE» / ALI SATURIO

«INTERMEDIAE QUIERE SABER QUIÉN Y CÓMO ES SU PÚBLICO» / CONCHA LORENZANA

«M.A.D.R.I.D. 28045. Arte en el Espacio Urbano lo componen también María Morata y Cecilia Barriga. Planteamos el barrio de Legazpi como un lugar de intervención artística. Primero habrá ponencias abiertas al público (23 y 24 de marzo), con teóricos, profesionales de la cultura y artistas. Después, ocho artistas intervendrán de diferentes maneras las calles del barrio. Para nosotros lo importante es sacar el arte a la calle, que el público viva el proceso y forme parte de él».

«Intermediae nos encargó la construcción colectiva del conocimiento social en el que se inscribe Matadero. Quieren conocer quién y cómo es su público. Así que recabamos información y luego realizamos entrevistas en profundidad. Analizamos qué tipo de propuestas desea el público que se hagan desde Intermediae. Además, asesoramos y nos relacionamos con algunos proyectos artísticos incluidos en la programación que coincidían con nuestro trabajo».

39


SCANNER FM

LA GRACIA DE ESCUCHAR LA RADIO A TRAVÉS DE INTERNET

Nada que ver. La música que no suena en la radio. Y sobre todo: ‘Hey ho, let’s go!’ Éstos son algunos de los gritos de guerra de ScannerFM, una emisora independiente que emite por Internet, lo hace con mucha gracia y fue la primera en ganar un Ondas por ello. Han sido también pioneros en dejarse oír por el móvil.

POR MARTA D. RIEZU FOTOS XAVI MUNTANÉ

«¿Irás a The Wedding Present?». «Sí, vamos con Mónica y Master». «¿Qué le pasa a la antena hoy?». ¿Bodas? ¿Masters? ¿Antenas? Un momento, ¿dónde estoy? Saco la cabeza por la ventana: se ve el aeropuerto del Prat, a lo lejísimos. Estoy en un estudio radiofónico en lo alto del barrio de Gràcia, en Barcelona, y a mi alrededor suenan nombres: Marta, Xavier, Natalia, Gonzo, Half, Amarelo, Eva… Todo un ejército de personas (pocos pasan de la treintena, incluidos los directores) para que todo el oyente que quiere huir de las resecas radiofórmulas actuales pueda hacerlo con estilo. La respuesta se llama ScannerFM, nació en mayo de 2004 y la crearon tres chicos que hoy también revolotean por aquí. Bruno Sokolowicz, Carlos Medina y Vicent Argudo son los padres de esta radio, completamente diferente a lo que uno está acostumbrado a oír cuando se pelea con el dial. Aquí sólo nos hace falta un ordenador, Internet y ganas de descubrir un estilo más desacomplejado, informado pero natural. ScannerFM tiene programas de hip hop, post punk, agenda cultural, una sitcom radiofónica, mucha electrónica, mucho pop… Los principales festivales y marcas de las gordas confiaron en ellos desde el principio. Eso es el éxito, ¿no? «Bueno, para nosotros el éxito es, sobre todo, haber conseguido crear esa emisora que echábamos en falta en el dial de Barcelona y que otras ciudades como París o Londres sí tenían», explica Bruno. Vicent: «No sólo queríamos diferenciarnos por el estilo de música, sino también por el concepto de emisión en Internet. Tenemos oyentes críticos y activos que buscan pistas para ir más allá del mainstream».

40

Acaban de estrenar nueva web, que incluye una fonotecaarchivo donde pueden escucharse todos los programas a la carta, actuales y pasados. Bruno: «La gracia de la radio por Internet es poder escuchar lo que quieres cuando quieres, no cuando lo echan». Tras tanto hablar de la web, entro en ella. Muchas opciones. Se me dispara el canal principal, suenan The Roots. Son las once de la mañana y quiero algo más tranqui, así que me voy al segundo canal, el Scanner Lounge (de electrónica más reposada y compatible con el trabajo ante el ordenador). De hecho, si tampoco me apeteciese, tendría una tercera vía, la antes mencionada fonoteca, en la que zapear a mi gusto. Los scanners empezaron sin sueldo ni capital. Al año de nacer se convirtieron en la primera net-radio que ganaba un premio Ondas, por la cobertura en directo del Primavera Sound, hecha con ordenadores y walkie-talkies. Y mucha cara, claro. Puro periodismo de guerrilla. Vicent: «Supongo que les gustó nuestro morro, somos unos echaos p’alante». En el Sónar 2006 se convirtieron en la primera radio española que llegaba a los móviles 3G, vía Internet. Ahora acaban de estrenar ScannerTV, una sección de vídeos de su web «para echarle un poco de color a la grisácea radio musical española», explica Carlos. Vicent: «Internet ha permitido poner en el mapa iniciativas modestas, porque no requiere inversiones ni licencia para emitir; es el do it yourself de la comunicación». Actitud punk, pero premios nacionales. ¿En qué liga estáis, entonces? «En primera, claro. Somos el equipo revelación» (risas). www.scannerfm.com


LOS QUE ESTÁN

LA ‘CREW’ ScannerFM cuenta con unos 60 miembros, repartidos entre 37 programas de radio. «Estamos muy orgullosos de tener a lo mejor de la escena: JOAKO EZPELETA, DJ2D2, FIBLA, EL CHAVO, JUAN CARLOS TOXICOSMOS, ALEX MURRAY (CHICKS ON SPEED)...».

No están todos los que son (no cabrían), pero desde luego son todos los que están. Arriba, CARLES curiosea el ordenador de MASTER, que se ocupa de la parte técnica de Scanner. Debajo, BRUNO (uno de los directores) y ÒSCAR, a los pies de NATALIA, la rubia presentadora del magacín de los viernes noche. Arriba, a la izquierda, dos directores del tripartit radiofónico: CARLOS y VICENT –que meditan cómo hacer más audiencia–, mientras detrás de ellos salta MÓNICA. Debajo de ellos, y a nuestra izquierda, EL CHAVO, preparando una de sus planeadoras sesiones de buena música jamaicana.

41


CÁMARAS

cómplices ES

PROBABLE QUE LOS ROSTROS DE ESTOS ACTORES TE SUENEN DE LA TELEVISIÓN, DE SERIES DE ÉXITO TIPO ‘AL SALIR DE CLASE’, ‘UPA DANCE’ O ‘LOS SERRANO’. TIENEN MUCHAS CUALIDADES, AUNQUE EN TODOS DESTACA EL TALENTO INNATO PARA EL TRABAJO BIEN HECHO, QUE SE TRADUCE EN UNA CAPACIDAD SIN LÍMITES PARA EMOCIONARNOS. SUS CARRERAS CINEMATOGRÁFICAS SON LA PRUEBA MÁS EVIDENTE, Y EN CONJUNTO REPRESENTAN EL FUTURO DE LA INTERPRETACIÓN EN ESPAÑA, QUE VIVE UN MOMENTO CARGADO DE POSIBILIDADES.

TEXTOS GUILLERMO ESPINOSA FOTOS KIKE PALACIO ESTILISMO NOELIA ORTEGA Y ANDREA SUÁREZ MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA DAVID BELLO (ANA PRADO) CON PRODUCTOS CHANEL Y TECNIART Y TERESA ALAMILLO (ANA PRADO) PARA ESTÉE LAUDER Y REDKEN LOS MUEBLES PERTENECEN A LA MAISON (TEL.: 649 803 283)

42


LETICIA DOLERA: Vestido rosa de raso de Ion Fiz. (Estilismo N. O.)

43


MARĂ?A BALLESTEROS: Botas de mosquetero de cuero de Diesel. Blusa estampada de gasa de Roberta Scarpa. Shorts vaqueros de Caramelo. Chaqueta de punto verde botella de Diesel. (Estilismo A. S.)

44


ANDRÉS GERTRUDIX: Chaqueta y camiseta de Locking Shocking. Pantalón Levi’s. Zapatillas Converse. (Estilismo N. O.)

45


MACARENA GÓMEZ: Vestido Essentiel en beis con puntillas , chaqueta de lana Fornarina, zapatos Chie Mihara, medias Berkshire. RUTH DÍAZ: Camiseta blanca de Fornarina, chaqueta de punto Hoss Intropia, pantalón Levi’s, zapatos Chie Mihara. (Estilismo N. O.)

46


ÁLEX GONZÁLEZ: Americana gris con bolsillos de plastrón de Diesel. Jersey de rayas de punto de Diesel. Jeans de Zegna. Zapatillas Converse. (Estilismo A. S.)

47


BÁRBARA GOENAGA: Culote de pana multicolor y sujetador naranja de algodón de Women’s Secret. Chaqueta de lana de Benetton. Calzas de lana burdeos de H&M. Sobre el mueble, sandalias de cuña con florecitas de Women’s Secret. (Estilismo A. S.)

48


JAVIER PEREIRA: Chaqueta de terciopelo morado Gsus, suÊter verde Locking Shocking, pantalones Levi’s, zapatillas Converse. (Estilismo N. O.)

49


JAVIER PEREIRA «Soy tan exigente como obsesivo, pero también sé pasármelo bien cuando trabajo» Han recurrido a él en no pocas ocasiones porque da el tipo perfecto para películas de corte generacional. Pereira hace gala de un naturalismo alejado de estereotipos actorales. Protagonista de una de las carreras más meteóricas de su generación, entre sus virtudes está la de evitar siempre el exceso y componer sus personajes con loable madurez y honestidad. Y sin perder cierto aire cómplice, de pícaro inteligente. Madrid, 5/11/1981. Le has visto en: Heroína, Días azules o Tu vida en 65 minutos. Le verás en: Noctámbula, de Paco Cabezas, y el corto Traumología, de D. Sánchez Arévalo.

ANDRÉS GERTRUDIX «O arriesgados o muy complejos. Si un papel no me hace crecer, no me interesa» Un camaleón todoterreno difícil de reconocer de una película a otra, Gertrúdix es el actor en el que siempre se puede confiar. Dotado de un particular instinto para la rareza, quizá porque su físico avisa de un peligro palpable pero inconcreto, ha trabajado el thriller o el drama psicológico con resultados apabullantes, encarándose de tú a tú hasta con el mismísimo Gary Oldman. Madrid, 4/2/1977. Le has visto en: La pistola de mi hermano, No debes estar aquí o Frío sol de invierno. Le verás en: Bosque de sombras, de Koldo Serra; Teresa, el cuerpo de Cristo, de Ray Loriga, o La sombra de nadie, de Pablo Malo.

RUTH DÍAZ «Pensar sólo en el éxito y en lucirte te anula como actor»

MACARENA GÓMEZ «Sueño con interpretar a un chicazo muy masculino, tipo Boy’s don’t Cry» Todavía con apariencia adolescente, Macarena es uno de los rostros más singulares y turbadores del cine joven español. Tanto haciendo de punky como de anoréxica, su capacidad para conjugar drama y misterio a golpe de mirada, o para reírse con total descaro de las convenciones sociales, le augura un futuro ubicuo, cargado de papeles de rotunda visceralidad. Córdoba, 2/2/1978. La has visto en: El calentito, La dama boba o Para entrar a vivir. La verás en: proyectos por confirmar.

50

Un prodigio tardíamente descubierto para el cine, que posee, además, el don de la adaptabilidad perfecta, acompañado de una sensualidad distante pero directa, elegante como pocas. Tanto interpretando a la chica despierta y decidida como a la víctima propiciatoria –pocas han reflejado angustia con tanta exactitud terrorífica–, su camino es el de la sutileza emocional, elaborada con mínimos gestos y miradas. Reinosa (Cantabria), 26/2/1975. La has visto en: El calentito, Para entrar a vivir o El círculo Dreyer. La verás en: Noctámbula, de Paco Cabezas.


ÁLEX GONZÁLEZ «Mi arma es que hay muy pocas cosas que me den miedo» El nuevo seductor español, quizá por su presencia titánica y su aspecto de tío duro, pero también por su abierta falta de pudor al mostrar su cuerpo. Es capaz de cargar a sus personajes con una soterrada indefensión, volviéndolos vulnerables y tiernos para el espectador. Un valor seguro del cine comercial, que ha revertido su evidente condición de ídolo para adolescentes con proyectos de serio clasicismo y mayor fuste dramático. Madrid, 13/8/1980. Le has visto en: Segundo asalto o Una rosa de Francia. Le verás en: Luz de domingo, de José Luis Garci.

BÁRBARA GOENAGA «Disfruto cuando no puedo explicar de qué género son las películas que interpreto» Un rostro de aparente serenidad y dulzura que tiene todas las papeletas para reinar en el cine de autor (no se prodiga demasiado en productos abiertamente comerciales). Bárbara es muy buena moviéndose en terrenos tragicómicos, aportando naturalismo y bastante más dureza de la que, a priori, apuntaban sus maneras, decididamente alejadas del prototipo de ingenua angelical. Donostia, 20/7/1983. La has visto en: El regalo de Silvia o Amor en defensa propia. La verás en: Oviedo Express, de Gonzalo Suárez, o Los cronocrímenes, de Nacho Vigalondo.

MARÍA BALLESTEROS «Ser actriz es vivir el mundo con la mente de otros. Y de eso siempre quieres más» A caballo entre la marginalidad y la inocencia, la carrera de María Ballesteros bascula en la elaboración de sutiles piruetas dramáticas: igual humaniza a lolitas viciosas, como evidencia que la tragedia de las prostitutas más deterioradas ha sido su propia ingenuidad. Una experta en desdramatizar personajes terribles a través de un humor delicadamente agridulce que acaba de dar el salto internacional, avalada por Tim Robbins. Extremadura, 9/3/1979. La has visto en: Juana la loca o Princesas. La verás en: Noise, de Henry Bean; Ladrones, de Jaime Márquez, o El silencio, de Dionisio Pérez Galindo.

LETICIA DOLERA «Quiero hacer cine de género: convertirme en una scream queen internacional o hacer de vampira en una de terror» Objetivo estandarte de la clase, el carisma y la búsqueda de nuevos horizontes de la actual generación de actores, capaces de casi todo y muy conscientes de su valía. Leticia es una cara conocida en el panorama internacional, e igual comparte cartel con Emma Thomson o Jonathan Rhys Meyers que se deja caer en producciones pequeñas, como la neoyorquina Un café en cada esquina, con tres nominaciones en los próximos Independent Spirit Awards. Barcelona, 23/10/1981. La has visto en: El otro lado de la cama, Imagining Argentina o Semen: una historia de amor. La verás en: Petites meurtres en famille, de Edwin Baily, y el telefilme Presuntos implicados.

51


Pillados

CON LO PUESTO

COTE. Espera a unos amiguetes para reunirse en el Tupperware. Lleva un chaleco de H&M, vaqueros Levi’s y zapatillas Vans.

HAN SIDO CAZADOS IN FRAGANTI EN UNO DE LOS PUNTOS DE ENCUENTRO MÁS CONCURRIDOS DE MADRID. Y, NI CORTOS NI PEREZOSOS, LES HEMOS PREGUNTADO SU NOMBRE, A QUIÉN ESPERAN, QUÉ PLAN TIENEN Y QUÉ ROPA LLEVAN. EL RESULTADO, TODO UN MUESTRARIO DE TENDENCIAS. POR SUMAFOTO.COM

52


ANDREA. Es la primera en llegar de sus colegas. Sonríe así porque es su

CÉSAR. Ha quedado con un par de amigos para «ir de marcha a gastar pasta», pero aún no tienen claro dónde, aunque lo segundo es fijo. Viste camisa Jack Jones, vaqueros Diesel y zapatillas Puma.

CARMELA. No le teme al frío, porque la noche promete ser calentita. Eso si los amigos se portan y no se retrasan mucho, claro. Lleva un jersey de Horos y un pantalón de H&M.

ANJA. Ha quedado con Doro (no sabemos si otros le llamarán Teo),

cumple y van a celebrarlo en la plaza del Dos de Mayo. Para la ocasión se ha puesto un abrigo de Bershka, vaqueros de Zara y zapatillas All-Star.

y está feliz. Van a irse al Nasti y para ello se ha colocado un jersey de Bershka, unos vaqueros de Berlín y unas zapatillas Adidas.

53


54

DAVID. También ha quedado con unos colegas, pero en este caso para ir a un concierto de raga. Para ello nada mejor que una gorra de Fallen, una chaqueta Carhartt, vaqueros Dickies y zapatillas DC.

NURIA. Ha quedado con sus amigas para ir al bar San Mateo (también

RAFAEL. Con gabardina de H&M, vaqueros Carhartt y zapatillas Vision, confiesa abiertamente que no espera a nadie. «Voy a un cajero y luego a la presentación de un libro». Eso se llama independencia, sí señor.

JOELLE. Aguarda nada menos que a un productor y tratará –dice textualmente– de «ser encantadora con él». Para apoyar la seducción se ha puesto una chaqueta de Mango y unos zapatos de Linquin.

podían haber quedado allí, ¿no?). Le acompañan un jersey de H&M, unos vaqueros de Pull and Bear y unas zapatillas Vans.


SARA. Espera a María (¿o será a Campanilla, que viene volando?) para

«comer, beber y fumar por ahí». La gorra es de H&M, la camiseta de Pobreza 0, la cazadora de Onix, los vaqueros Levi’s y las zapatillas de Vans.

55



ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

Moda

FOTOS PEDRO LAGUNA

RECUPERA LOS DISCOTEQUEROS AÑOS SETENTA EN TU ARMARIO. BAJO LA BOLA DE ESPEJOS EMPIEZA A SONAR DONNA SUMMER, SUMMER, ‘HMMM, ‘HMMM, LOVE TO LOVE YOU, BABY’...

En la página anterior: Guantes de raso elásticos en azul cielo, de Guantes Luque, 55 euros. Sortija verde con círculos, 120 euros; sortija de bola de cristal verde, 60 euros; y sortija de cristal tallado rectangular, 36 euros; todas de Piamonte. Minibolso acolchado de terciopelo a rayas en blanco y negro, con cadena y medallones, de Chanel, 1.400 euros. Arriba: Top de pedrería bordada y tirantes, de Suzie Wong, 212 euros. Botas de piel plateadas, de Farrutx, 312 euros. Collares de cadenas, perlas y strass, de Fornarina, 124 euros.

Sobre estas líneas: Bolso de mano en piel oro y dos cadenas de círculos dorados, de Piamonte, 90 y 29 euros (c/u), respectivamente. Collar dorado con piedras blancas, de Agatha, 40 euros. Sandalias de raso y tul beis con tacón de cristal y metal en forma de pomo, de Christian Dior, 630 euros.

57


EL DESPERTAR.

Camiseta de Gsus / Pantalón de pijama de Calvin Klein

LA DUCHA. Adidas Active Shower / Agua suave de ducha de KenzoKi / Champú anticaspa de Garnier / Gel de ducha de Origins

MASCULINAMENTE BELLOS EN EL BAÑO CON SERGIO MUÑIZ

Que cada vez los hombres se preocupan más por la belleza no es ninguna novedad. Hasta el punto de que términos tan mediáticos y controvertidos como metrosexual, para definir al varón sutilmente rudo, ya se han quedado antiguos, y ahora surgen otros más rimbombantes como ubersexual, hombre beta o metroemocional, palabras que a primera vista pueden resultar superficiales, o incluso ofensivas, pero que corroboran cada vez más lo que muchos estudios han revelado: por ejemplo, que en 2015 uno de cada dos hombres utilizará un tratamiento antiarrugas. POR CRISTINA DOMENECH Y MERCEDES FADRIQUE FOTOS ALEX MOSS

Estilista: Noelia Ortega / Maquillaje: Javier Parra para Marco Aldany / Peluquería: José Antonio García para Marco Aldany Agradecimientos: Hotel Suite Mirador de Chamartín. www.husa.es

58


CUIDADO FACIAL. Gel exfoliante refrescante para el rostro de LabSeries / Crema de afeitar y crema protectora de The Body Shop / Gel limpiador

de Adidas / Antiarrugas integral y gel antibrillos de Clarins / Contorno de ojos antiarrugas de Alquimia / Camiseta de Levi’s

El actor y modelo vasco Sergio Muñiz, a sus 31 años, se declara un hombre práctico que no necesita demasiados «potingues» para verse mejor. Pero con tu profesión como modelo alguna cremita caerá de vez en cuando, ¿no? Todas las mañanas me pongo una de Nivea, porque el agua de Milán, donde actualmente vivo, tiene demasiada cal y me reseca mucho la piel. Y también un antiarrugas que me regalaron, aunque no sé todavía si lo necesito… Además de los cuidados faciales, ir al gimnasio está a la orden del día. ¿Forma parte de tu rutina? No, más que gimnasio lo que realmente me gusta son los deportes acuáticos: el surf y la pesca submarina. Pero en Milán hay pocos fondos marinos. Cuando tengo algo de tiempo libre, me escapo al Mediterráneo a esperar las mejores olas. Comencé a disfrutar de estas dos aficiones en Tahití, Mundaca y la costa sudafricana.

Hablando de tiempo libre, parece que ahora lo dedicas a la formación actoral. Bueno, ya llevo tres años estudiando arte dramático y desde el 98 voy a cursos de dicción y actuación para formarme como actor, que es en lo que en estos momentos estoy volcando todo mi tiempo. Ya has hecho tus pinitos como actor, por ejemplo con Los Borgia. ¿Qué tal la experiencia? La verdad es que ha sido estupenda, porque Antonio Hernández, además de director, es un gran actor. Ayuda que te oriente una persona que sabe lo que es ponerse delante de una cámara. Entonces, ¿repetirías? Bueno, eso lo dirá el tiempo y las posibles oportunidades que me quieran dar en España. Espero que Los Borgia sea el principio de una larga carrera. ¿Porque en Italia sería más difícil? Mi paso por La isla de los famosos italiana me ha marcado tanto que es muy complicado que me den oportunidades.

59


ESENCIAS DE CABECERA. Commes des Garçons / 212 Sexy Men, de

Carolina Herrera / Armani Code / Thierry Mugler Angel for Men / Intimately Beckham

De todos modos, Italia se ha convertido en tu fuente de trabajo, sobre todo en moda. Sí, allí soy considerado lo que se dice un hombre y no un adicto a las marcas ni un fashion victim ni un ¿metrosexual? Creo que en eso ha radicado el éxito que he tenido en publicidad y en la pasarela. Ya llevas diez años en Milán, ¿no añoras ni un poquito España? Un poquito, no, ¡bastante! (risas). Tengo ganas de volver, pero no sabría exactamente dónde quedarme. Madrid está muy cambiado, se ha convertido en una gran urbe y no soy muy amigo de las grandes ciudades, y Bilbao no te ofrece muchas oportunidades laborales... Muchas estarán esperando que el presentador del concurso de intriga El traidor, que se emitió por televisión el pasado verano, vuelva a la gran pantalla, o a la pequeña, el caso es que vuelva. Mientras se arregla antes de dejar la suite del hotel, manifiesta un deseo en voz alta: que el cine español le vuelva a dar una oportunidad. ÚLTIMO TOQUE. Fragancia Angel for Men, de Thierry Mugler / Camisa de Calvin Klein / Chaqueta de Ermenegildo Zegna / Pantalón de Levi’s 60


LA LISTA DE LA COMPRA DUCHA ORIGINS. Skin Diver® Active Charcoal Body Wash Gel de ducha perfumado con aceites esenciales naturales de romero y menta piperita. Para eliminar células muertas y vigorizar el cuerpo. KENZOKI. Gel corporal energizante Un gel hidratante de textura fluida que penetra rápidamente en la piel. Lo fácil que es aplicárselo y su fresco aroma lo convierten en un imprescindible en la ducha de la mañana. GARNIER. Champú fortificante anticaspa Cuidado específico gracias a los componentes AHAs de frutas, que refuerzan y reestructuran el cabello, y vitaminas B3 y B6, que alisan la superficie en profundidad para un brillo deslumbrante. AFEITADO THE BODY SHOP. Crema de afeitar para hombre Con base de coco y vitaminas, para hidratar la piel y suavizar las asperezas, haciendo el afeitado mucho más fácil. Disponible en dos formatos: tubo o caja para utilizar brocha. NIVEA FOR MEN. Hidratante extra sensible Una crema hidratante perfecta para evitar la irritación en la piel, sin colorantes ni alcohol. CUIDADO FACIAL BOSS SKIN REVITALIZING. Moisture Cream Esta nueva loción facial, fresca y de agradable aroma, proporciona una hidratación instantánea; además, protege del sol. CLARINS. Antiarrugas integral Gel cremoso y no graso con efecto alisante rápido. Su fórmula mezcla la ciruela con la acción del alga ao nori. BIOTHERM HOMME. High Recharge Tratamiento antifatiga específico para hombre. Con estimulantes activos que ponen en marcha los mecanismos naturales de recuperación de la piel. CUIDADO CORPORAL ADIDAS ACTION 3 Su fórmula Active Absorbent Complex™ posee las características perfectas para dar protección a un hombre activo y dinámico. ALQUIMIA. Aceite para masaje deportivo Con base de almendras y esencias de romero, pino, manzana y tomillo, trabaja a nivel del tejido muscular. Especial para hombres que practican deporte asiduamente.

61


Aquí no ha pasado nada POR MISS AGNES

FOTOS PEDRO LAGUNA

AL DÍA SIGUIENTE DE UNA FIESTA DE FIN DE AÑO ES MOMENTO DE LIMPIAR, ARREGLAR Y REPARAR LOS EXCESOS NAVIDEÑOS (LOS DEL PISO Y, SOBRE TODO, LOS DEL CUERPO).

LIMPIEZA A FONDO Lavado facial purificante de algas de The Body Shop (11,95 euros). Elimina las impurezas y limpia los poros en profundidad sin resecar la piel y sin brillos. Ideal para pieles normales a grasas. CON BRILLO Y ESPLENDOR Gloss Nutri-Sculpt de Kérastase (consultar precio). Ilumina y revitaliza el pelo seco y sensibilizado. RELAJAR Y CALMAR Antifaz relajante para ojos congestionados, cansados o hinchados, para congelar o calentar, según el efecto deseado, de Rabhe Fhyam. Se vende en Herbata (20 euros. 915 277 952). OXIGENARSE O MORIR Biotherm Hydra Detox (36,95 euros). Un tratamiento hidratante y oxigenante para chicos que proporciona una piel radiante desde la primera aplicación, debido a su componente reforzador de oxígeno.

62

PERFUMAR Y SUAVIZAR Hielos perfumados para el cuerpo de KenzoKi (19,80 euros), con agua vegetal de arroz, aceites esenciales, sales minerales y oligoelementos, que, en contacto con la piel, la suaviza y perfuma. Se congelan durante 24 horas. Idóneo para parejas. REPARAR LAS ZONAS MALTRATADAS Body Repair de Garnier (5,99 euros). Un concentrado reparador para zonas extra secas, rodillas, manos, codos y cualquier parte necesitada de hidratación masiva. ELIMINAR LO VIEJO Y REALZAR LO NUEVO Mascarilla Peel Off para chicos de Biotherm Hydra Detox (29,50 euros): elimina las células muertas, toxinas e impurezas. Su envase es muy práctico, la textura muy fresca y su efecto se percibe en pocos minutos. REVITALIZAR Y HACER BUENOS PROPÓSITOS Cápsulas Multivitamin de Apivita (24,50 euros), que se rompen por un extremo y se aplican. Contiene vitaminas y aceite de borraja que revitalizan, renuevan la piel y reducen significativamente la aparición de arrugas. Resultados visibles en un mes.



1

GUERRA AL ‘FAST FOOD’ POR ROCÍO DOMÍNGUEZ

FOTOS IMALIÓN

DE VEZ EN CUANDO SURGEN PROPUESTAS GASTRONÓMICAS QUE ASPIRAN A QUE LOGREMOS RECUPERAR EL PLACER DE UNA ALIMENTACIÓN DE CALIDAD Una de las más asentadas y con difusión internacional es Slow Food, movimiento que surgió en 1986 de la indignación del periodista Carlo Petrini tras la apertura del primer McDonal’s en Roma. Su emblema es el caracol y entre sus objetivos están la defensa de la biodiversidad del planeta, la recuperación de productos en peligro de extinción, la lucha contra la globalización culinaria, la educación en el gusto y la divulgación de la cultura gastronómica. Esta filosofía pide un cambio de aptitud que empieza en la cesta de la compra, donde deben primar los alimentos

de temporada, autóctonos, biológicos y de comercio justo. Las cooperativas ecológicas son una buena opción, ya que ofrecen precios similares a los del comercio tradicional. En la cocina, las tareas han de elaborarse sin prisas para poder disfrutar de lo que se está preparando. Las bebidas deben ser elegidas con mimo, buscando siempre realzar el sabor de los platos. Es muy importante cuidar los detalles, ya que la estética completa el ritual de la alimentación. Durante la comida debemos dejar de lado las prisas, permitiéndonos el lujo de deleitarnos con lo bien hecho. [ Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]

64


3

2 8

1. Disponer de una buena selección de utensilios es un placer que facilita el trabajo en la cocina. Un picador de hierbas te ayudará a condimentar de forma natural tus preparaciones culinarias.

2. Cascanueces de Eva Solo, una firma que combina calidad y diseño. Lo tienen en MDM. 3. El protagonismo que ha alcanzado la cocina japonesa nos ha acercado a las algas. Las conocemos por sus nombres asiáticos (kombu, wakame, nori…), pero muchas se cultivan en Europa. Prueba las algas ecológicas de Galicia en ensaladas, sopas, guarniciones y fritas. Más información en www.portomuinos.com. 4. La personalidad de la mayor parte de las cocinas del mundo está marcada por sus aromas. Elige las especias que más te gusten, hazte con un variado especiero y déjalo a la vista, son muy decorativos. 5. Únete a las tendencias de los restaurantes más selectos y crea tu propia carta de aguas. Aquí te presentamos la noruega VOSS, de un acuífero que se ha mantenido impoluto a través de los siglos. Su envase minimalista refleja la pureza de su composición. 6. Aceite Virgen Extra del Desierto de Tabernas. Se vende en las tiendas gourmet de los almacenes europeos más prestigiosos (Harrod’s, Lafayette, El Corte Inglés...). 7. El diseño no está reñido con los productos ecológicos. Para muestra, esta gama de arroces saborizados con tinta de calamar, al curry o a las finas hierbas. Si te decides por la alimentación ecológica, en www.vidasana.org encontrarás un listado de las mejores tiendas de toda España.

8. CADA VEZ ES MÁS COMPLICADO ENCONTRAR UN PAN DE CALIDAD. AQUÍ TIENES LA RECETA: Ingredientes: 350 mililitros de agua, 2 cucharaditas de sal, 1 cucharadita de azúcar, 40 gramos de levadura de pan y 600 gramos de harina de fuerza. Amasar en un robot, dar la forma deseada y dejar reposar hasta que duplique su volumen. Espolvorear con semillas. Hornear durante 30 minutos a 225 grados. 4 7

6

5

65



Una vida extra POR IGNACIO ESCOLAR ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

SEIS COSAS A LAS QUE TE PUEDES DEDICAR EN UN VIDEOJUEGO EN RED CUANDO NO ESTÁS MUERTO ESPECULAR

‘GRAFFITERO’

En EE UU el debate ha llegado al Senado. ¿Deben pagar impuestos los mundos virtuales? Y no hablan de billetes de mentira. En Second Life, Ailin Grae, una ciudadana china, presume de ser la primera persona que ha ganado un millón de dólares gracias a este videojuego. Second Life permite vender diseños de ropa, peinados o accesorios virtuales a otros jugadores. Y los linden dollars, la moneda de curso legal en Second Life, se pueden cambiar después por dólares de verdad en una tasa que fluctúa según el mercado. Ahora se paga un dólar por cada 270 linden dollars. Sin embargo, el negocio no está en las baratijas de los diseños. Ailin Grae ha ganado un millón de dólares de los del tío Sam especulando con terrenos. Como la vida misma. www.anshechung.com / www.secondlife.com

En teoría, Second Life es el videojuego en Red preferido por los artistas digitales, mientras que en World of Warcraft –el más popular– es donde acaban los que prefieren jugar al estilo clásico, sin tanta tontería. Pero por allí también los hay con inquietudes artísticas y humor negro. Lo último en ciberarte se llama corpse graffiti, graffiti con cadáver. Consiste en abandonar el cuerpo muerto de un jugador con un nombre apropiado para el contexto. Por ejemplo: en la ciudad de Ironforge, dentro de un estanque, alguien ha dejado flotando boca abajo a un cadáver digital bautizado como Jeff Buckley, igual que el cantante que murió ahogado en 1997. www.worldofwarcraft.com

PERIODISTA

Reuters tiene una nueva corresponsalía, aunque es la primera vez que el nuevo corresponsal no ha necesitado mudarse. Adam Pasick es el director de la oficina de Reuters en Second Life, pero sigue viviendo en su casa de Londres. Pasick, un experimentado periodista especializado en tecnología, se pasa varias horas al día en su oficina virtual bajo la forma de su avatar, Adam Reuters. La agencia asegura que no es para epatar: el interés que se está generando por Second Life justifica que un periodista se dedique sólo a eso. Allí pasan su segunda vida dos millones de personas. http://secondlife.reuters.com

CAZADRAGONES

Mientras tanto, en el otro extremo del globo, cada vez son más los que se dedican profesionalmente a matar trasgos, troles, orcos y dragones. Estos mercenarios virtuales viven de lograr espadas o armaduras poderosas en videojuegos como World of Warcraft o Guild Wars que después venden, por dinero real, a jugadores con poca paciencia del mundo rico. A estos cazadragones profesionales, que suelen vivir en el Tercer Mundo y en los países en desarrollo, se los conoce como gold farmers, granjeros de oro. En las zonas rurales de China, el nuevo oficio es cada vez más habitual. Según

algunos estudios, cerca de 100.000 chinos ya se ganan el pan como mercenarios virtuales, a espadazo limpio. TERRORISTA

¡Abajo la dictadura del programador! En Second Life ya ha nacido el SLLA, el Second Life Liberation Army, un grupo terrorista que pretende derribar el gobierno autoritario de Lindown Labs –los creadores de este videojuego– y dar el voto a los usuarios para llevar la democracia a Second Life. También se rebelan contra la invasión de las marcas que están usando el juego para promocionar sus productos. De momento, su lucha se reduce a montar bulla cada vez que una empresa organiza algún acto. Otros menos ruidosos ya han pasado a la acción. Hace unas semanas, Second Life tuvo que cerrar durante casi un día entero por culpa de un virus informático. http://secondlla.googlepages.com/ PROSTITUCIÓN

¿Cuánto por una ciberfelación? No mucho. Según un estudio poco académico del blog de videojuegos Terra Nova, el precio medio en Second Life está en 360 linden dollars. En dinero real, un euro. En Second Life, el cibersexo es uno de los principales argumentos: es sencillo, es anónimo y suele ser gratis. Algunos incluso completan la sesión con voz real a través de Skype. Y también existe cibersexo profesional para ellos y ellas. Aunque, vistos los precios, es más una fantasía para el que cobra que un verdadero negocio. www.sl-escorts.com/

67


COMPROMISO MULTIMEDIA

POR MARÍA AÑEL

TECNOLÓGICAMENTE PREPARADOS Y RADICALMENTE COMPROMETIDOS. ASÍ ES LA NUEVA GENERACIÓN GLOBAL QUE BUSCA EL LADO SOSTENIBLE DE LA TECNOLOGÍA. ¿TE COMUNICAS O CONTAMINAS? Los nuevos verdes ya no buscan el primitivismo naturista, más bien el último gadget; aunque si es ecológico, mejor. Si sostenibilidad y desarrollo parecían dos conceptos antagónicos hace apenas treinta años, hoy el maridaje de ambos términos parece conciliar lo irreconciliable: los amantes de las nuevas tecnologías y del medio

PATÍN ELÉCTRICO. No hay nada más cool ni más ecológico que el Segway. Funciona mediante giróscopos digitales que miden el equilibrio y a través de una batería eléctrica recargable.Toda una revolución. Desde 3.500 euros. www.segway.com

ambiente preconizan un nuevo activismo multimedia. Los nuevos ecologistas de la era Internet demandan tecnología susceptible de ser reciclada: son los tech-greens, amantes de la globalización digital en color verde, los que inauguran un nuevo –y sostenible– mercado. ¿Eres uno de ellos? Aquí van cinco claves para reconocerlos.

CARGADOR SOLAR DE IPOD. Cómo no, todo joven global adora el iPod. A través de sus paneles solares, el Solio permite la carga del iPod o del teléfono móvil en cualquier parte. 85 euros, en www.solio.com

TELÉFONO RECICLABLE RECICLABLE. La japonesa NTT DoCoMo ha comenzado a elaborar sus terminales con un plástico reciclable fabricado a partir de pasta de patata y maíz. Este móvil es igual que todos, un tribanda GSM que permite llamar, enviar mensajes y navegar por Internet. Precio no disponible. www.nttdocomo.com

AUTOMÓVIL DE HIDRÓGENO. Tras la estela del Prius, Toyota acaba de presentar su presumible sucesor, el Fine-T, un vehículo híbrido de célula de combustible con un particular sistema de giro. www.toyota.com

68

TELÉFONO CON LINUX. El recién nacido Greenphone es un símbolo para los héroes del software libre. Este móvil pretende generar todo tipo de aplicaciones gratuitas libres de la sombra de las grandes operadoras. 550 euros, en www.trolltech.com

LAVADORA SIN AGUA. Uno de los nuevos proyectos del gigante Electrolux es Airwash, un electrodoméstico futurista para lavar la ropa sin necesidad de agua ni detergente. La limpieza se realiza a través de iones de litio, el agente limpiador de la naturaleza. www.electrolux.com


La ilustradora Vir Álvarez expone trabajos como éste en Miscelänea (Barcelona).

AGENDA

CINE 'MUJERES EN EL PARQUE’, UN FILME REDONDO DE FELIPE VEGA /TRES CORTOS QUE COMPITEN POR EL GOYA // TEATRO NUEVOS TALENTOS DE LA DANZA ACTUAL ENSEÑAN SU TRABAJO EN EL MERCAT DE LES FLORS / LA GUERRA DE ‘JOHNNY COGIÓ SU FUSIL’ // MÚSICA NOCHE DE REYES CON PET SHOP BOYS / LA GIRA DE REDD KROSS // ARTE LA TELE, DESTRIPADA POR LA CREACIÓN / YEONDOO JUNG: ADOLESCENCIA DEL PAPEL A LA FOTOGRAFÍA // LECTURAS ‘RECORTES DE MI VIDA’, DE AUGUSTEN BURROUGHS // VIDEOJUEGOS LA CONSOLA DEL MOMENTO SE LLAMA WII

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

69


Caprichos de Apolo Música, teatro y spoken word La tercera edición de este ciclo abre el abanico a géneros como el spoken word y al teatro (Beso agrio, del 24 al 26 de enero, sobre rockeros suicidas y con música en directo de Corcobado). ¿Y los conciertos? Long Winters (en la foto), Brazilian Girls, Snowglobe, Tiger Lillies (día 14), Alevi (día 17)... BARCELONA / Apolo / Del 14 de enero al 4 de marzo / www.sala-apolo.com

inVISIBLES migraciones con 'a' Son mujeres. Inmigrantes. ¿Invisibles? Así lo sienten y lo sufren sus tragedias. Y así lo capta con su cámara Susi Artal en una serie de retratos de mujeres, bandera de la valentía y de la supervivencia, que gritan dignidad. VALENCIA / Sala Oberta / Del 11 de enero al 8 de febrero / www.uv.es

SERGIO JIMÉNEZ

70


IMPRESCINDIBLES

ENERO 07

Bread & Butter Más que vanguardia textil Las calles y la Feria de Barcelona agudizarán su osadía estos días con la moda más rompedora. Mientras toda la actividad del Bread & Butter se concentrará en la Ciudad Condal, a la vista de que su público crece (el año pasado sedujo a 53.774 personas de 95 nacionalidades) y que Berlín no conquista ya el mercado (de hecho, ha tenido que echar el cierre). Por esta razón, en Barcelona la novedad no pasará sólo por manos de diseñadores arriesgados, sino que la propia feria aumenta y estrena espacio. Se llama Upstairs y está pensado para fanáticos y sibaritas de la moda urbana y del denim de lujo. Sus responsables son diseñadores asentados que han puesto su alma callejera en segundas líneas. Con Upstairs y la moda infantil del pabellón Very Kids, entre otros, Bread & Butter Barcelona aviva los criterios de la Fashion Week Europe. Y es que sus propuestas no acaban ahí. La ciudad debe estar atenta porque sus calles albergarán pasarelas y espectáculos especiales. Y diferentes espacios darán pábulo al arte, la fotografía, la arquitectura... ¿Ahora entiendes por qué B&B no es una feria de moda al uso? BARCELONA / Varios espacios / Del 17 al 19 de enero / www.breadandbutter.com

La Fábrica de M. Abramovic

Cine Más allá del ocio

Actual El primero del año

MADRID / La Fábrica / Del 10 de enero al 24 de febrero / www.lafabricagaleria.com

BARCELONA / Hasta el 18 de marzo / CCCB / www.cccb.org

LOGROÑO / Del 2 al 7 de enero / www.larioja.org/actual

MUR Arquitectura en danza

Circo Itinerancias humanas

Danzz Pasos de jazz

BARCELONA / Mercat de les Flors / Día 18 de enero / www.mercatflors.org

BARCELONA / Teatro del Ateneu / Hasta el 7 de enero / www.noubarris.net

MADRID / Sala Morocco / Día 7 de enero / www.dannz.es

Sus performances y acciones corporales han hecho de Marina Abramovic todo un símbolo contemporáneo. Aquí presenta Balkan Erotic Epic, una arriesgada interpretación erótica, divina y ancestral del folclore balcánico.

La compañía Thomas Noone Dance presenta MUR, donde la arquitectura y la propia dimensión marcan muros físicos y mentales. La inspiración, unos textos cómplices entre Samuel Beckett y Jasper Johns.

Desde hace seis años, Xcéntric es sinónimo de cine artístico, marginal y comprometido. En su VI edición, varios textos, imágenes, referencias y técnicas lo ilustran con una exposición: That's Not Entertainment!

La historia de Sara es la historia itinerante del circo, la misma con la que el Circ d'Hivern desenrolla este espectáculo musical, teatral y circense. A un paso más del domador de leones, su fiera es la periferia, los límites...

Hay quien no se pierde la primera cita del año de la temporada de festivales. Este año pasarán por su escenario La Kinky Beat, Alpha Blondy, Youssou N’Dour (foto), New York Dolls, Violadores del Verso, Le Punk...

Pon a tono tu esqueleto, que te vas a divertir. Danzz ha puesto fecha a su segunda sesión, que contará con el jazzdance de Jazzcotech, además de con John Gómez y DJ Javi Mayo. Ritmos latinos para un jazz abrasador.

Sostenibilidad en Red

Además del certamen dirigido a fotógrafos, el festival Notodofotofest.com te invita a participar por primera vez en la sección popular ¿Cómo lo ves? La sostenibilidad es el lema, y el fin, un mosaico colectivo de fotos. INTERNET / Hasta el 21 de enero / www.notodofotofest.com

Cartografías de la danza

Del estreno mundial de Flamenco, de la cía. de Francisco Velasco, a los Desordances contemporáneos de Dani Pannullo y la danza oriental moderna de Cristiane Azem. MADRID / Teatro Madrid / Del 26 de enero al 17 de febrero / www.teatromadrid.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 71


EN BUSCA DE LA ESENCIA PERDIDA

CINE UNA SELECCIÓN DE ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

FELIPE VEGA CONSTRUYE UNA PELÍCULA REDONDA

Bárbara Lennie representa a las jóvenes generaciones en el filme de Felipe Vega.

LOS PERSONAJES DE ‘MUJERES EN EL PARQUE’ VIVEN CON FRENESÍ... Y CON LAS ETERNAS DUDAS No hay muchas posibilidades de ver en la cartelera una película a tumba abierta que huya de la dictadura del estilo y de esa dureza cool que nos protege de veleidades sentimentales. Mujeres en el parque se limita a despellejarse a sí misma, sin estridencias, incluso con buena cara. La historia que subyace no se remite a hechos más o menos contraculturales del tipo «en los setenta vivíamos en una comuna y era increíble. Nos acostábamos con quienes nos apetecía y casi cambiamos el mundo». No. Vive el momento actual con frenesí... y con muchas dudas. Como sucede en todos los momentos actuales desde que existen las cosas.

72

Felipe Vega y su habitual coguionista, Manuel Hidalgo, explican un conflicto generacional de adultos entrados en años y de jóvenes a quienes cuesta comprender que no porque sean sus padres son más sabios, más serenos y maduros. Ellos querrían estabilidad paternal para dar rienda suelta a sus inocentes –y nuevas, y únicas (todos somos los primeros en sentir algo)– perplejidades en el segmento de población al que pertenecen. Pero Vega está muy lejos de admitir esas separaciones que tanto gustan en nuestra sociedad reglamentada. Su esfuerzo es buscar un espacio que los personajes, y no sólo las mujeres, encuentran o intuyen en un parque (remanso del fragor ciudadano), donde recuperar algo de su esencia perdida. Esa que no se somete a

normas ni a puntuales situaciones personales o existenciales. Con esta película de actores (destaquemos el formidable trabajo de Adolfo Fernández y Blanca Apilánez) a los que no parece que les cueste encarnar a tipos tan desoladamente humanos y cotidianos, Felipe Vega ha conseguido una obra redonda que conecta muy bien con otros filmes suyos a contracorriente y heridos como El mejor de los tiempos o la más reciente Nubes de verano. No obtuvo premios en la última edición de la Seminci, cosa que se merecía de largo. España, 2006 / 102 min / Dir.: Felipe Vega / Int.: Adolfo Fernández, Blanca Apilánez, Emma Vilarasau, Bárbara Lennie / Estreno previsto: 12 de enero


BANDERAS DE NUESTROS PADRES

LAS VIDAS DE CELIA

VITRIOLO PURO

MICROCOSMOS CONVULSO

Lo que más impresiona de Clint Eastwood, dentro del cine de gran presupuesto en el que se mueve, es su capacidad para mantener unas señas de identidad nada complacientes con el poder. Como filme bélico, Banderas de nuestros padres –vitriólica primera parte de la batalla de Iwo Jima– queda lejos de la superficialidad bien narrada por Spielberg (que coproduce la cinta de Eastwood) en Salvar al soldado Ryan. Una visión demoledora de los héroes del Pacífico que protagonizaron uno de los iconos más importantes –varios soldados levantando una bandera– de la Segunda Guerra Mundial. Héroes que no fueron tales dentro de la sobrecogedora carnicería que recoge el autor de Million Dollar Baby y que sirvió para recaudar fondos con los que apuntillar a Japón en 1945. Mentiras con las que contentar al pueblo, que no entiende de guerras y hace caso a los políticos. Nada se le escapa al maestro Eastwood en este tremendo alegato conectado sin duda con el mar de lágrimas y odio que es Irak.

Esta notable película de Antonio Chavarrías (presentada en el Festival de San Sebastián) nos revela un microcosmos convulso de personajes atrapados en sus trasfondos sociales y familiares. En un barrio sin importancia de una gran ciudad, una chica aparece asesinada y se inician las pesquisas policiales. Aquí no hay buenos ni malos. Los policías tienen una vida complicada y ambigua; los posibles culpables carecen de la fuerza necesaria para declarar su inocencia. Huyendo del clasicismo, Chavarrías elige con criterio la cámara en mano siempre nerviosa; a veces nos sorprende con primeros planos desenfocados y prefiere ser sincero antes que darle flou a un filme que pica donde más duele. España, 2006 / 105 min / Dir.: Antonio Chavarrías / Int.: Najwa Nimri, Luis Tosar, Daniel Giménez Cacho

Estados Unidos, 2006 / 132 min / Dir.: Clint Eastwood / Int.: Ryan

/ Estreno previsto: 19 de enero

Phillippe, Jesse Bradford. Estreno previsto: 3 de enero

OFFSIDE HUMOR E INTELIGENCIA El cine iraní, pese al Gobierno fundamentalista que sufre el país, continúa mostrando su gran vitalidad en películas como esta, que refleja la situación de las mujeres en la estricta sociedad musulmana. Los hombres acuden al estadio a ver cómo Irán se clasifica para el Campeonato Mundial de Fútbol mientras que a las mujeres les está vedado el espectáculo. Jafar Panahi, director de la magnífica El círculo, extrae del acontecimiento a personajes vivos y más bien humorísticos que son representantes de una forma inteligente y nada crispada de oponerse a la represión. Irán, 2006 / 93 min / Dir.: Jafar Panahi / Int.: Sima Mobarak-Shahi, Shayesteh Irani / Estreno previsto: 26 de enero

73


CINE

EL TRUCO FINAL

ESQUIVAR LA MUERTE Christopher Nolan, director de las prestigiosas Memento e Insomnio, especula en su nueva película (basada en una novela de Christopher Priest, pope de la ciencia ficción) sobre el abismo que separa la vida de la muerte. Qué ocurre cuando se traspasa ese umbral del que nada sabemos. En un Londres victoriano, dos magos compiten por ser el mejor, sacrificando ambos la amistad y el amor en pos del truco final del que habla el título de la cinta. Una prueba que intentará rectificar lo que se conoce por muerte. Juego peligroso que nos remite al sentido bergmaniano de partida mortal contra nosotros mismos. Por encima de la factura hollywoodiense de la película, Nolan reflexiona lúcidamente sobre el tiempo y las trampas que la ciencia y la magia tienden a Caronte para que no cumpla con su labor. A destacar también la aparición de David Bowie en un papel, como no podía ser menos, mefistofélico. EE UU-Reino Unido, 2006 / 128 min / Dir.: Christopher Nolan / Int.: Christian Bale, Hugh Jackman / Estreno previsto: 12 de enero

74

FUERTE APACHE

MÁS EXTRAÑO QUE LA FICCIÓN

TRAGEDIA REDENTORA

UNA COMEDIA LITERARIA

Juan Diego es desde hace tiempo uno de los grandes actores que hay en España. Lo ha demostrado en la reciente Vete de mí y lo confirma en este debut de Jaume Mateu Adrover, donde incorpora a un educador de un centro de chicos al borde de la delincuencia. El cineasta dosifica muy bien la tensión de una tragedia que finalmente estalla y da paso a la redención.

Mes a mes hay que insistir en una categoría de películas agradables en las que los héroes no son macarras violentos ni triunfan en nada. Esta comedia literaria de Marc Forster (autor de Descubriendo Nunca Jamás) describe con gracia a un personaje que no quiere morir en manos de su creadora, porque se ha enamorado y es feliz.

España, 2006 / 105 min / Dir.: Jaume Mateu Adrover / Int.: Juan Diego, Lolita Flores / Estreno previsto: 26 de enero

EE UU, 2006 / 113 min / Dir.: Marc Forster / Int.: Will Ferrell, Emma Thompson, Dustin Hoffman, Maggie Gyllenhaal / Estreno previsto: 19 de enero

13 TZAMETI

DE PROFUNDIS

UNIVERSO LETAL

LEJOS DEL CINE COMERCIAL

Sin respiro y sin piedad pasan las imágenes en blanco y negro de esta provocativa primera película del francés Gela Babluani (mejor dirección novel en los Premios del Cine Europeo), que nos angustia en un universo de apuestas millonarias a la ruleta rusa entre varios hombres. Terror casi físico que cae como un saco de plomo en el profundo barrizal del que nadie escapa.

Miguelanxo Prado (creador de cómics famosos como Trazo de tiza) ha ideado un mundo acuático pintado e impregnado de una gran melancolía: el recuerdo de un amor entre una violonchelista que vive en una casa en medio del mar y un pescador que ha naufragado. La música de Nani García es la voz, más épica que lírica, de los bellos paisajes oceánicos de Prado.

Francia, 2005 / 93 min / Dir.: Gela Babluani / Int.: Georges Babluani, Aurélien Recoing / Estreno previsto: 26 de enero

España, 2006 / 75 min / Animación / Dir.: Miguelanxo Prado / Música: Nani García / Estreno previsto: 19 de enero


EN CORTO

LA GUERRA FORMIDABLE PESADILLA El Goya al mejor corto de ficción sería sólo un punto y seguido para este trabajo de Luiso Berdejo [que ya está triunfando con su siguiente corto, For(r)est in the Des(s)ert] y Jorge Dorado. Un clima malsano y extraño atrapa al espectador, que sigue la voz en off de un niño francés refugiado en un caserón siniestro donde trata de esconderse del soldado alemán que le busca, en algún momento inconcreto de la Segunda Guerra Mundial. Sorprende la trama del corto, su perfecta creación de una pesadilla.

España, 2005 / 9 min / Dir.: Luiso Berdejo y Jorge C. Dorado / Int.: Pau Poch, Roland Raimjanov / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

BROKEN WIRE SUPERPRODUCCIÓN PORTÁTIL Las posibilidades de la animación en 3D son ampliamente aprovechadas por Juan Carlos Mostaza en este corto, donde desarrolla una historia de cine negro con muñecos de alambre. Los decorados impresionan y son dignos de una superproducción. Premiado en los Festivales de Ponferrada y Alicante. España, 2006 / 8 min 30 s / Dir.: Juan Carlos Mostaza / Se puede ver en versión corta en www.cilefestival.com

ANOTHER WAY TO FLY HUMOR ÁCIDO El picotazo de un mosquito que metamorfosea al protagonista durmiente en un murciélago sirve a Alfredo García Revuelta para darnos una serie de viñetas de humor ácido en constante movimiento. Con influencia de Matt Groening, el creador de Los Simpson. España, 2006 / 5 min / Dir.: Alfredo García Revuelta / Se puede ver en www.revuelta10.com


BACSTEIX, LOS NUEVOS PROCESOS

ESCENAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

CINCO PROPUESTAS SOBRE LA DANZA QUE VIENE ARRANCA UN NUEVO CICLO EN EL MERCAT DE LES FLORS PARA DESCUBRIR TALENTOS Hay compañías grandes, con trayectoria, y habituales en una de las mejores programaciones escénicas de todo el país, la del Mercat de les Flors de Barcelona. Son compañías que llegan con el producto cerrado, mil veces ensayado y listo para una semana de muestra; montajes espectaculares. Sin embargo, existía en este espacio una carencia con respecto a las compañías jóvenes, que contaban con piezas sin rematar o aparcadas en un cajón por falta de medios. De esa necesidad de hacer hueco a las nuevas direcciones de la escena surge Bacsteix, un programa de cinco creadores en ciernes. «Comunicación inmediata, nuevos medios y espectáculos sin acabar. En este caso no interesaba la espectacularidad. Es el criterio que hemos seguido al preparar Bacsteix», apunta Francesc Casadesús, director del Mercat. «Sentíamos la necesidad de buscar espacios más pequeños en los que presentar los procesos de creación. Así que cambiamos la sala grande durante tres meses y la convertimos en tres pequeñas», y, de este modo, las cinco compañías llegarán a Barcelona (la mayoría de ellas por primera vez en la ciudad), ensayarán, pondrán en marcha su proyecto, asistirán a talleres, obtendrán una pequeña cantidad económica para la producción y en una semana mostrarán hasta dónde ha llegado su trabajo, sin tener por qué estar concluido. Aquí huele a flexibilidad.

76

Memoria azul, una pieza de la compañía Taiat.

MIMAR LA CANTERA Porque es posible que de todos ellos salga una producción propia del Mercat para la siguiente temporada. Abre Moreno Bernardi: Blue solo, donde desarrolla su sistema de trabajo original basado en técnicas de danza, psicología budista y humanista, improvisación y máscara neutra. Sigue la gran revelación de la temporada, la coreógrafa y bailarina vasca Blanca Arrieta y su Efecto mariposa. Los valen-

cianos Taiat colaboran con la coreógrafa Gemma Civera, que los dirigirá en Memoria azul. Helena Lizari mostrará Winners, una mirada a lo que somos y nos gustaría ser. Cierra el programa Iker Gómez, con Mi Mullholand Drive, también bailarín y coreógrafo que deja el baile y se lanza a llevar a cabo sus proyectos como creador. Barcelona / Mercat de les Flors / Hasta el 14 de febrero / www.mercatflors.org


SARAB

JOHNNY COGIÓ SU FUSIL

EN LA MEZCLA ESTÁ EL FUTURO Vanesa Domínguez, Helga Carafi, Mónica Cano y Montse Sánchez danzan al ritmo de la música popular marroquí. Sarab es un espejismo, es el color, son los sonidos y ritmos de Marruecos en vivo, mezclados con el espíritu y el movimiento de la danza contemporánea y el flamenco. A todas luces, una apuesta por la búsqueda de nuevos lenguajes rítmicos y musicales. Los dos universos de la cultura, el masculino y el femenino, son la dramaturgia sobre la que se presentan las reflexiones en movimiento de una civilización

LA HISTORIA SE REPITE

Barcelona / SAT! Teatre / Del 3 al 7 de enero / www.sant-andreu.com

Entre Antonio Álamo y Jesús Cracio, la famosa obra de Dalton Trumbo dejó de ser un monólogo en la cabeza del protagonista malherido, para convertirse en una acción dramatizada en la que todo lo que pasa por la cabeza de Johnny se refleja en la inmensa pantalla que cuelga del fondo del escenario. Cracio ha eliminado toda referencia a la Primera Guerra Mundial y la ha traído hasta nuestros días con los conflictos de hoy. Que los hay. Lo digo porque, a lo mejor, con la cartelera de teatro en la mano, pareciese lo contrario. «Esto es teatro del compromiso, teatro político, de denuncia, ¿dónde está hoy?», se pregunta el director, que añade: «La Cuarta Pared es el único teatro que admite espectáculos de este corte». La historia es demoledora y no todos los programadores están dispuestos a arriesgar con un chico de veinte años que se ha quedado hecho añicos tras coger su fusil y marchar a la guerra. Madrid / Teatro Cuarta Pared / Del 10 al 27 de enero / www.cuartapared.es

LA INDIANA VIDA Y SUEÑOS DE DOS AVENTURERAS La Indiana es el germen de una colaboración de dos instituciones: Sales Alternatives de Catalunya y el Teatre Nacional de Catalunya, dentro del proyecto T6. Esta temporada, el Nacional decidió vincular las salas alternativas en su programación como productoras y salas de exhibición, y éste es el primer fruto. El texto, de Àngels Aymar, habla de los emigrantes catalanes en La Habana del siglo XIX y los turistas del Empordà del XXI. Las herencias de los indianos quedan en lo cotidiano con un pasado que todavía late. Julio Álvarez dirige la historia de dos mujeres separadas por trescientos años. Las dos caminan con imaginación, coraje y afecto para ir a encontrarse con el deseo; sobre la escena, tantos años no son nada. Barcelona / Teatre Tantarantana / Del 9 de enero al 11 de febrero / www.tantarantana.com

77


ESCENAS TRUE WEST

OTRA SANGRE

JUUL, ¿QUÉ TE HA PASADO?

DOS HERMANOS, UN DESTINO

Clásico de Sam Shepard en el que dos formas de vida coinciden tras cinco años sin verse. Dos individuos con direcciones opuestas, pero el mismo origen: su madre. Austin y Lee son hermanos y se encuentran en una circunstancia inesperada. Juntos vivirán una noche de alcohol, confesiones, retretes, destrozos y muerte. David Selvas dirige esta versión con Ivan Massagué, Jacob Torres y Norbert Ibero.

UNA INTRIGA

Javier Ramos escribe y dirige un thriller íntimo sobre un fondo de convulsión social. ¿Qué estaríamos dispuestos a arriesgar por personas que no son de nuestra sangre? ¿Cambiaría algo que tuviéramos a ese alguien ante nosotros, en la habitación de una pensión la noche en que todo se decide? Estela Martínez y Jordi Ballester completan el reparto de esta compañía valenciana con ganas de preguntas.

LAS COSAS BONITAS

Barcelona / Versus Teatre / Desde el 10 de enero / www.versusteatre.com

Valencia / Carme Teatre / 18, 20 y 21 de enero / www.carmeteatre.com

Madrid / Cuarta Pared / 14 de enero, 12.30 y 17.30 h / www.cuartapared.es

UN JUEGO COMÚN

UMBRAL

LA CABEZA EN LAS NUBES

EL VERBO EN LA PIEL

AFECTADOS POR EL AMOR

ADULTOS A RATOS

Madrid / Sala Triángulo / Del 11 al 14 de enero / www.teatrotriangulo.com

Valencia / Teatro de los Manantiales / Del 11 al 21 de enero

Madrid / Teatro Pradillo / Del 11 al 21 de enero / www.teatropradillo.com

La compañía barcelonesa Pan, Luz y Mantequilla presenta una investigación sobre el movimiento y la palabra. Entienden el cuerpo como el lugar en el que se gesta el habla y se preguntan qué hay más allá del papel. Desde la danza contemporánea elaboran un diccionario bailado y se detienen en vocales, sonidos, pausas y silencios para provocar una forma de extenderse por el espacio: rodar, saltar, gatear...

78

Lo definen como una «poledrocomedia». La compañía Hongaresa de Teatre, con texto y dirección de Paco Zarzoso, aborda el conflicto del encuentro amoroso desde cinco puntos de vista (tres monólogos y dos diálogos). El umbral es lo que nos separa del otro, con cruzarlo ya estamos afectados por el amor. Desde el planteamiento tragicómico se ríen de dos seres que se desean profundamente.

No es habitual encontrar piezas infantiles en esta sección, pero ésta merece toda la atención. Juul, ¿qué te ha pasado? es un espectáculo de una compañía muy interesante, Ultramarinos de Lucas, en el que denuncian la humillación del niño y proclaman el derecho a la diferencia, a la riqueza de la rareza. Juul es un niño-muñeco de madera que se va deshaciendo ante el acoso de los otros.

Lo llaman teatro visual y se refieren a que, para narrar el juego de los adultos en el mundo desde el punto de vista del niño, utilizan los juguetes como protagonistas del espectáculo, como símbolos de la visión del mundo infantil. Creado e interpretado por Xavier Bobés, resume la idea en un Yo cuando sea mayor quiero ser un dibujo animado. La manipulación de los juguetes representa varias historias breves deliciosas.


EL REGALO DE REYES MÁS ESPERADO

MÚSICA UNA SELECCIÓN DE

JULIO RUIZ

POR FIN PET SHOP BOYS Y FANGORIA, JUNTOS

Pet Shop Boys es el principal atractivo de un cartel sorprendente.

EL PRIMER CEE’D WINTER FESTIVAL REÚNE A AMBAS BANDAS CON NANCYS RUBIAS Y PASTORA Inauguración por partida doble. Por un lado, el que esperemos sea un prometedor panorama musical de directos para 2007. Por otro, se estrena un nuevo festival, el Cee’d Winter. Anclado en tan mágica noche como es la de Reyes, se permite el lujo de reclutar a un equipo de practicantes del pop electrónico que harán bailar al personal hasta que los zapatos se vayan a casa a recibir caramelos. El peso de abrir la velada recae sobre Pastora, que nos enseñará lo que es La vida moderna y querrá demostrar que es algo más que el

contador de historias como la que le pasó a aquella amiga llamada La Lola. Después, turno para las descaradas Nancys Rubias, que seguirán rodando las canciones de lo que será su segundo álbum. Olvido y Canut, combo fundador de Fangoria y fans confesos de toda la vida de Tennant y Lowe, desplegarán la parafernalia (ahora me visto de blanco y luego de negro) de su recién estrenado El extraño viaje, con el que ya tienen un nuevo disco de oro para la colección. Alaska tiene como norma demostrar que nada es mejor que el presente y es menester reinventarse a cada paso. Ellos mismos o sus colaboradores en la

composición continúan fabricando melodías imperecederas. Pet Shop Boys responderán ante su público en el momento álgido de la noche. Son de los pocos elegidos de sus contemporáneos que dictan clases desde su estrado. Influencia de muchos y pecado de otros, han dejado constancia en su reciente DVD (A Life in Pop) y en su disco Fundamental de que su electrónica sigue dibujando trazos de síntesis y vanguardia. Seguro que tendrán a mano la lista de la compra de los hits para esa fiesta grande de electrónica y pop. Día 5, en Madrid (Palacio de los Deportes) / De 16 a 21 euros

79


MÚSICA

REDD KROSS LOS CHICOS DE LA CRUZ ROJA Los hay que nacen inocentes y, una vez se les clava la espinita del rock, ya no hay vuelta atrás. Redd Kross son los hermanos McDonald y compañía, emblema del rock vitalista ochentero, ese que mamaba del eclecticismo y se dejaba influir por los Stooges, Led Zeppelin, Kiss, los Beatles o los mismísimos Beach Boys, paisanos de la banda. Desde el temprano Born Innocent (1981), hasta Show World y pasando por Neurótica, han dejado patente su amplio bagaje musical. Crecer en un hogar hippie hace que la mezcla musical en la que uno se instruye dé para mucho. Se estira tanto para una aventura titular como para otra accidental. Por eso aparcaron Redd Kross y se inventaron un proyecto paralelo y familiar, junto a Annie y Astrid, llamado Ze Malibu Kids. Con la nostalgia de revivir tiempos heroicos, los McDonald, Jeff y Steve, deciden meterse de nuevo en faena y actuar (hace unos meses) en escenarios de tanto caché como el del Azkena Rock, del que salieron por la puerta grande. Día 18, en Barcelona (Apolo) / 19, en Mallorca / 20, en Valencia (Cormorán) / 24, en Madrid (Joy Eslava) / 25, en Santiago / 26, en Bilbao / 27, en Zaragoza

RIDERS ON THE STORM CABALGANDO CONTRA EL TIEMPO Érase una vez tres jinetes que se quedaron un tanto perdidos sin el cuarto del grupo y decidieron guardar silencio hasta… sacar provecho –también hay homenaje– a la situación. Ray Manzarek (teclista) y Robby Krieger (guitarrista) se cobijan bajo el nombre de una de las míticas canciones grabadas por su grupo The Doors para el álbum L. A. Woman. Rememoran viejos momentos en compañía de la voz, reclutada para la ocasión, de Ian Astbury, de The Cult. Amparándose en el éxito cosechado en este revival, repiten cita en nuestro país con su colección de recuerdos. Día 12, en San Sebastián (Polideportivo Gaska) / 14, en Valencia (Greenspace)

80

LA MOVIDA

AQUELLOS ADORADOS OCHENTA Ley de vida y de adoración o rechazo hacia décadas pasadas. Cada diez años, que no le pregunten a una generación musical por la anterior, pero sí que lo hagan por la de veinte años atrás. Así las cosas, los noventa no querían saber mucho de los ochenta y, sin embargo, en la presente (¿es la 00?) se venera a lo que dio de sí la época de aquella nueva ola. Justo, justo, lo que ocurrió con las buenas migas que hicieron los ochenta y sus predecesores, aquellos adorados sesenta. Y todo esto viene a cuento de que durante este mes de enero se prologan los fastos de la recreación de la movida. Para la ocasión y el recuerdo de aquellos momentos irrepetibles, nada mejor que la entrañable casa de la sala El Sol, pues allí tocaron los viejos héroes y lo vuelven a hacer ahora. Sonarán imprescindibles que siguen en activo como Aviador Dro, Kiki D’Akí, Loquillo, Antonio Vega, Christina Rosenvinge (en la foto), Julián Hernández o Jaime Urrutia, entre otros. Durante todo el mes, en Madrid (El Sol) / www.elsolmad.com


ALVA NOTO

MICAH P. HINSON

AL ASALTO DEL MUSEO

TROVADOR AMERICANO

Ha conseguido algo con lo que ni siquiera los santones del pop, los Beatles incluidos, pueden soñar: entrar en los museos de arte. Es uno de los más destacados nombres del digitalismo ilustrado, y de él ha dicho Sakamoto que nadie como el teutón domina la física del sonido: sus conciertos tienen tanto de experiencia sensorial como de expresión musical. PEDRO BOTERO

P. Hinson retorna para volver a mostrarnos (ya lo hizo en el Rockdeluxe Music Weekend) The Opera Circuit, grabado en la Texas donde se crio mientras se recuperaba de una lesión de espalda, y escupía emociones en clave de confesiones. Le acompaña Will Johnson (otro cantautor que le adora), que tiene varios (Centro-matic, South San Gabriel) frentes musicales abiertos.

Día 25, en Madrid (Auditorio 400 del Museo Reina Sofía) / 20.00 h

Día 18, en San Sebastián / 19, en Palma / 20, en Huesca / 22, en Cádiz / 23, en Madrid / 26, en Santiago / 27, Santander

MINIFESTIVAL

EUROPE

FIESTA DE PRESENTACIÓN

LA CUENTA ATRÁS

Mientras se sabe que Damon & Naomi se apuntan a la cita de febrero junto con Frank & Walters y Diana Kurtz, lo inmediato es la fiesta de presentación del mítico Minifestival (12.ª edición). En esta ocasión manda el producto de la tierra con algún injerto foráneo: Operation Morning Breeze (de Suecia) más L’Ana es un Koala, Perro Zombie, Le Pianc, Delivery y Paul Is Dead.

Imposible que exista alguien que no haya alzado el puño alguna vez con el mítico Final Countdown a la par que canta Joey Tempest. Eso es parte de la leyenda de Europe. Abandonados los cardados y los brillos, los suecos volvieron a la palestra en 2004. Sin perder ni un riff guitarrero por el camino, Secret Society es su último disco, el segundo de esta nueva era.

MÁS CONCIERTOS LAYABOUTS. Es el penúltimo grupo maquetero (las dos canciones de su demo son un himno) con proyección. Son jóvenes, madrileños y tienen madera powerpopera. Están llamando la atención (han fichado por Wild Thing Records) con poco más de un año de vida y su pasado concierto en El Sol (apenas iban de teloneros) dejó con la boca abierta a más de uno. Día 19, en Barcelona (Sala Magic)

FESTIVAL BANKROBBER. Poco a poco este sello barcelonés ha ido gestando un catálogo de artistas que ganan posiciones en el territorio indie. Ahora toca reunirlos para un festival de carácter gratuito con nombres como El Chico con la Espina en el Costado (Sol y sombra es lo último suyo) o Mazoni (con su cima, Esgarrapada). Día 27, en Barcelona (Apolo) / Entrada gratuita NACHO VEGAS. Nuevo tramo de conciertos en solitario del asturiano, tras la publicación de El tiempo de las cerezas con su buen amigo Bunbury.

Día 11, Almería (El Roquero) / 12, Granada (Industrial Copera) / 13, Sevilla (Malandar) / 18, Santander (BNS) / 19, Zaragoza (Oasis) / 20, Lleida (Café del Teatre) / 25, Tarragona (Zero) / 26, Barcelona (Bikini) / 27, Valencia (El Loco) / 30, Málaga (Teatro de la Diputación)

Día 20, en Barcelona (Auditorio Les Basses) / 21.00 h / Entrada gratuita

Día 16, en Atarfe (Granada) / 17, en Madrid (La Riviera) / 19, en Barcelona (Razz) / 20, en Bilbao (Rock Star)

NAJWA NIMRI. Siempre se lo ha tomado en serio: lo de actuar (actriz) y lo de cantar (antes junto a Carlos Jean; ahora, sola), y sigue siendo capaz de compaginar esas dos disciplinas. La perfecta ecuación de música, sensibilidad y sensualidad. Sus últimos susurros, los de W-alkabout, acaban de ser reeditados con todo lujo de libreto, clips e imágenes inéditas. Día 18, en Madrid (Joy Eslava)

81


DISCOS

SR. CHINARRO

EL MUNDO SEGÚN Prueba conseguida, y por partida doble. Uno: Luque ha diseñado su disco de más largo espectro (pop tan suyo como accesible y asequible), aunque sus seguidores más oscuros tuerzan el gesto. Dos: Mira a su alrededor y tiene a un grupo acompañante (Los Por Fin), que ejecuta con solvencia su nueva catarata de brillantes canciones. Este auténtico tratado y declaración de principios (el título no engaña) contiene un superávit de sencillos. Si La decoración ha sido la primera elegida, no es de extrañar que tengan celos Del montón (¡viva el amor aún con calabazas!), El Lejano Oeste (ya no hace falta mapa de carreteras para ir a Portugal), Militar (la canciónprotesta, aunque sea del oficinista, nunca se fue) o la dedicatoria de padrazo a su vástago (G. G. Penningstone) y que abre una nueva vía (en lo musical) quizá por esos coros que conquistan a la primera.

www.mushroompillow.com

82

FANTASMA # 3

NEIL YOUNG & CRAZY HORSE

LOS AMORES RIDÍCULOS

LIVE AT THE FILLMORE EAST

www.limbostarr.com

www.warnermusic.es

BRIGHTER

THE LOVES

OUT TO SEA

XS + OS

www.indiepages.com/matinee/

www.fortunapop.com

La cosa va de supergrupo. Los tres lados del triángulo son Julio de la Rosa (se nota su mano compositora y canta más), Sergio Vinadé (lo mismo, pero un poco menos) y Pau Roca (esa guitarra es de marca y puso casa para el encuentro). Un mérito: como si fueran un solo hombre.

Obligado retrovisor de grupo de pedigrí indie. Alex, Keris y Alison formaron este trío, que reinó hasta el 92 y grabó para la mítica etiqueta Sarah. En los veinte cortes de este disco hay viejos himnos (Christmas) o joyas nunca editadas, coetáneas de Laurel (If I Could See o Wallflower).

Documento imperdible. El viejo maestro canadiense al frente a su banda (Talbot, Nitzsche, Molina y Whitten), dando lecciones de rock carnoso, treinta y seis años antes de su brillante última obra ‘guerrera’. Recupera Everybody Knows this is Nowhere y Cowgirl in the Sand.

Sólo son cuatro canciones, pero preparan un álbum (Technicolour) que llegará el mes que viene. Desde Cardiff, el jefe Simon pone en marcha esa maquinaria en la que caben ecos sesenteros (de Beatles o Monkees) e incluso una versión de los brasileños Os Mutantes.

ARNALDO ANTUNES

MIGUEL ÁNGEL CORTÉS

QUALQUER

BORDÓN DE TRAPO

www.biscoitofino.com.br y www.discmedi.com

Karonte

Cada entrega suya es una caja de sorpresas. El tercer tribalista sorprende por la sencillez y el minimalismo. Sin ser un unplugged total, tiene un formato acústico y un intimismo cautivante. Mira al pasado con ternura, sin sofisticaciones, nostálgico de sencillez. B. GUTIÉRREZ

Ha trabajado con grandes como Carmen Linares, Esperanza Fernández o Arcángel, que colaboran en su segundo disco. Un refinado paseo por una guitarra virtuosa: tangos, alegrías, seguiriyas... que descubren a un artista en progresión. EUSEBI LAHOZ


MOMUS

DOSH

ÁNGEL PETISME

THE LOST TAKE

ÉXITOS SECRETOS

Hay hip hop para quienes odian el género. Y también electrónica. El tercer disco de Dosh, con invitados como Andrew Bird y gente de Fog y Tapes ‘n Tapes, es un tratado de electrónica pop a partir de instrumentos analógicos. ¿Debió sacarlo Morr hace un par de años? PEDRO BOTERO

Toca recopilar (CD + DVD) para aquel agitador pop (también poeta) desde Zaragoza con ¿Qué es el optimismo? De sus inicios se recuperan Sólo x ti o Turistas en el paraíso. Y hay cola de ilustres colaborando: Mastretta, Aute, las Niñas…

www.anticon.com

www.hostalmusical.com/petisme/

ZOLA

THE FRANK AND WALTERS

DISCOS DE PASEO

A RENEWED INTEREST...

¡Qué maravilla! Han tardado desde que nos dejaron Siete maletas, pero entregan una segunda obra soberbia que mira a varios lados con firmeza y clase (del folk al country, del pop a lo jazzy). Los responsables son Nuria (esa voz tiene muchos fans) y Gabi.

Están en forma. Celebraron hace poco quince años y hubo inventario de grandes éxitos. Ahora los irlandeses ya tienen álbum nuevo con el avance del impecable sencillo Miles and Miles. A prepararse para nuevos hits como Learn to Love Myself. Vienen al Elástico de Madrid el día 27.

www.discosdepaseo.com

www.fifarecords.com

XIU XIU

BLACKSTROBE

THE AIR FORCE

A REMIX SELECTION

Otra delicatessen. Pueden hacer versiones a la italiana o construir su disco para todos los públicos. Así de ecléctico es el mundo del tándem Jamie-Caralee, aunque no deja de existir la conexión con La Foret. Si hay que elegir un sencillo, es Hello From Eau Claire.

Media vida esperando el largo de Blackstrobe, y Smagghe y Rebotini –para entendernos, el reverso patillero de LCD Soundsystem– siguen poniéndole pimienta al asunto: compilaron sus sencillos (Sweet Girl), y ahora sus remezclas, como el ya clásico Sister Saviour, de The Rapture. P. B.

www.acuareladiscos.com

Playloud/Popstock

OCKY MILK Así, con este álbum, cierra un ciclo y a saber adónde apunta en el futuro. Hoy, Nick (Momus) viaja con su ordenador de a bordo en donde almacena su máquina de sonidos. Un viejo héroe escocés que ahora vive en Berlín, al que se rifan para pedirle colaboraciones y que vale para formar parte de un cartel de músicos transgresores del momento o ser el plato fuerte de una exposición artística en Nueva York o de literatura en Barcelona. El que iba a llamarse The Friendly Album es la entrega final de su trilogía. Hay canciones de single o así (aunque sólo sea porque tienen clip) como Nervous Heartbeat o Frilly Military. www.dock-land.com

FRANCISCO NIXON

ES PERFECTA Nada como estar enamorado para que salgan a borbotones los mejores colores y canciones. Prendado está de Nadia (la Comaneci, otros cantan a la Graf). A estas alturas, ¿es exagerado decir que, vista su obra más redonda, mejor solo? www.siesta.es

83


REALIDADES DEFORMADAS

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

TRES COLECTIVAS REVISAN LO QUE DA DE SÍ LA TV

A la derecha, un frame de Te mando un colega. Los otros dos corresponden a Vídeos al uso.

EL FUTURO DE LA IMAGEN, SUS VÍSCERAS Y LA TELERREALIDAD, EN MANOS DE ARTISTAS El siglo XXI guillotinará la tele, al menos la que hemos conocido hasta ahora. «Dejar de mirarla y pasar a hacerla». Ése es el futuro. Horizon TV (La Capella) nos señala los experimentos artísticos, las instalaciones y las proyecciones que revelan pistas de la nueva comunicación audiovisual: TVblogs, TVwebs, telestreets y microtelevisiones. La galería MX10 y la mediateca de Caixafórum participan, con las obras de Dora García y Jaime Davidovitch, respectivamente. Muchas veces da igual lo que se cuente y en qué formato. Un común denominador de la parrilla conven-

84

cional es la deformación sensacionalista de la realidad. Y eso es precisamente lo que configura la muestra Vídeos al uso, que ha transformado la galería Carmen de la Calle en una confortable sala de estar, cómo no, avivada por un mando a distancia. Comienza el zapeo: once canales, once creaciones. Sus firmantes son Ximena Labra, MOMU&NOES, Donald Goodes, Julia Montilla, Antonio Ortega… y su especialidad, exponer matinales, bricolajes y noticiarios a la parodia y a la crítica. Se reproducen los iconos, de Yola Berrocal y Celine Dione a Wong Kar Wai y David Lynch. Tanta pantalla catódica necesita un remate potente. Y está en Barcelona,

con la propuesta de Mery Cuesta Te mando un colega (ADN Galería), que tiene mucho de reality show. Tres comisarios (Mery Cuesta, Aymar Arriola, Iván de la Torre) invitan a su casa a tres artistas (Avelino Sala, Begoña Muñoz, María Cañas). Hay condiciones forzosas: no se pueden conocer previamente y deben convivir durante seis días. De su convivencia surge la obra de arte, telerrealidades y metáforas de la barrera invisible entre la vida laboral y la personal. Barcelona: La Capella / Del 23 de enero al 1 de abril / 934 427 171 / ADN Galería / Finales de enero / 934 510 064 Madrid: Galería Carmen de la Calle/ 915 235 441 / Hasta el 27 de enero


YEONDOO JUNG

JAIME DE LA JARA

WONDERLAND (FOTOGRAFÍA) Yeondoo Jung (Corea, 1969) concibe el arte como un instrumento para conocer al otro, y por ello comparte el proceso con sujetos anónimos dispuestos a volcar su reino de libertad: su creatividad y su pensamiento. Para generar Wonderland visitó durante cuatro meses parvularios de Seúl, recogió 1.200 dibujos de niños de entre 5 y 7 años y seleccionó 17. Nos bastaba con interpretarlos tal cual. Contactó con 60 adolescentes y los convirtió en actores. Debían representar las situaciones de los dibujos infantiles y él, con su objetivo, hizo realidad la fantasía párvula. El resultado, que ahora se muestra junto a los dibujos originales, nos asoma a experiencias oníricas, kitsch y chirriantes. Son imágenes que, quizá por su inocencia, provocan una extraña y divertida felicidad. Pero no es su única huella en España. El universo de este artista, que forma parte de importantes colecciones (Museo de Arte Asiático de Japón, Fundación Calder...), puede atravesarse también hasta el día 8 en el D2 de Salamanca, con Bewitched, donde fotografía escenificaciones de sueños adolescentes. Madrid / Espacio Mínimo / Del 11 de enero al 22 de febrero / www.espaciominimo.com

15 INCHES (MULTIDISCIPLINAR) De la Jara (1972) quebranta lo esperado, desarma los espacios, los descontextualiza, y lapida lo simbólico de los elementos que lo llenan. En Fúcares no será menos: reducirá los límites físicos y renovará sus significados con dos instalaciones, un vídeo y fotografía. Desde que en 2001 Injuve le dio un accésit, Coca-Cola y el Centro de Arte Contemporáneo de Seúl han echado el guante a su obra. Madrid / Fúcares / Del 10 de enero al 24 de febrero / 913 197 402 / www.fucares.com

CARLOS CID TEMOR Y AMOR (VIDEOPROYECCIÓN) El espectador no tiene escapatoria, está rodeado por una batalla en campo abierto: cuatro videoproyectores disparan historias desde el centro de la sala a cada una de las paredes en perpendicular, y en torno a él gira la catarsis de varios personajes atormentados. «El miedo, la pérdida, la locura y el equivocarnos nos aleja de nosotros mismos». Carlos Cid (Madrid, 1965) narra a Calle 20 el porqué de esta muestra: «Es una bella invitación a la liberación y al amor». Los colores juegan un papel motor, «el rojo son las heridas; el negro, la carga; y el verde de la naturaleza, el espacio donde renacer». Hay música de fondo, además de gritos, y «cada personaje origina su propio tempo. Van desprendiéndose de la ropa como de una tormenta, con dolor y necesidad, con movimientos violentos y pausados». La desnudez es la meta, el tránsito a lo esencial. Valencia / La Sala Naranja / Finales de enero / www.lasalanaranja.com

85


ARTE

JOHANNA BILLING

VIR ÁLVAREZ

AGGTELEK

ANOTHER ALBUM (VÍDEO)

CHULAS (ILUSTRACIÓN)

ESCULPIENDO LA PERFORMANCE (MULTIDISCIPLINAR)

Johanna Billing (Estocolmo, 1973) hace sociología plástica de lo contemporáneo. Engullida por la melancolía y el compromiso político de los sesenta, para esta muestra ha compuesto un triste retrato de jóvenes croatas, que recuerdan la música pop que cantaban antes de la guerra y su prohibición. El vacío los penetra.

86

El rojo y el negro, el lápiz y el rotulador son vitales para este retrato de mujeres pícaras, rebeldes y soñadoras a las que no las achantan chulos ni chulapos. Porque pa’chulas, ellas, y su creadora, que ilustra marcas como Bershka y que tiene de cabecera a David Chapelle, Gaultier, Big Active y Richard Gray.

Su sentido del humor y su fusión de géneros les ha dado frutos como el primer premio de la Fundación José García Jiménez (2006). Ahora, Gemma Perales y Alejandro Vallés (Barcelona, 1982 y 1978) reflexionan sobre el proceso de esculpir a través de la performance.

Barcelona / Sala Montcada / Del 11 de enero al 18 de marzo / 933 100 699 / www.fundacion.lacaixa.es

Barcelona / Miscelänea / Del 5 al 21 de enero / 933 179 398 / www.miscelanea.info

Valencia / Luis Adelantado / Mediados de enero / 963 510 179 / www.luisadelantadovalencia.com

COLECTIVA

CANDICE BREITZ

COLECTIVA

GENERACIÓN 2007 (MULTIDISCIPLINAR)

Arte nuevo, arte bueno. Ésta es la consigna que ha movido a 1.126 creadores a presentarse este año al certamen anual de Caja Madrid, pero solo la obra de veinticinco –Javier Viver, Guillermo Mora, Elvira Poxon, Anna Sala, entre otros– opta a ser premiada, además de disfrutada por los que vibran husmeando nuevos lenguajes.

EXPOSICIÓN MÚLTIPLE (VIDEOINSTALACIÓN)

Breitz (Sudáfrica, 1972) reflexiona sobre la sociedad de consumo y su cultura mediante collages mediáticos, que genera cortando y despojando de su narrativa original a películas de Hollywood, videoclips, contenidos de la MTV y pornografía. Esta monográfica trae su producción de 2000 a 2005.

FANTASMAGORIA (DIBUJOS ANIMADOS)

Madrid / La Casa Encendida / Del 25 de enero al 11 de marzo / 915 063 884 / www.lacasaencendida.com

León / MUSAC / Del 20 de enero al 2 de mayo / 987 090 000 / www.musac.org.es

Madrid / Fundación ICO / Del 18 de enero al 18 de marzo / 914 201 242 / www.ico.es

Diseccionar el mundo desde la fantasía es como regresar a la infancia con una conciencia adulta. Una sabia actitud que determina las treinta animaciones de esta muestra, que sigue a Arte Termita contra Elefante Blanco (en ICO en 2004) y que arranca con el pionero Émile Cohl para dar paso a nuevos creadores.


DOCTORADO EN SUPERVIVENCIA

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘RECORTES DE MI VIDA’, DE AUGUSTEN BURROUGHS

EL AUTOR CUENTA LA LUCHA POR SALIR A FLOTE EN LAS MEMORIAS DE UNA JUVENTUD INSÓLITA Cuando a los dieciséis años te planteas si eres descendiente de un Finch, un lector de cagadas, o simplemente el hijo de una loca aspirante a poeta inmersa en sí misma, es que las cosas hasta el momento no han sido fáciles. Si a los doce años acabas viviendo con la familia del psiquiatra de tu madre, el peculiar doctor Finch (un tipo que ha enseñado a sus hijos a escuchar la voz del Señor señalando al azar cualquier palabra en la Biblia o en deposiciones que él mismo se encarga de interpretar), es que tu infancia ha sido especial. Tanto como para montarte un libro que la recuerde y una película (dirigida por Ryan Murphy e interpretada por Annette Bening, Gwyneth Paltrow y Alec Baldwin) que la reviva. Augusten Burroughs (EE UU, 1965) así lo reconoce. Acepta el ridículo en lo que le rodea, busca el absurdo en todo... y lo encuentra, porque realmente las suyas son las experiencias excéntricas con las que cualquier talk show sueña. Bueno, con sus anécdotas y con la forma cómica, mordiente y cruda que tiene Burroughs de tratar situaciones desdichadas de las que sacó provecho de alguna manera este autor. Quién sabe cómo. LIBERARSE DE QUÉ Inmerso en una casa en la que toda norma social podrá ser alterada libremente por una ocurrencia mejor («me di cuenta de que el problema de no tener a alguien que te diga lo

Burroughs, solo ante su pasado más inclemente.

que debes hacer es que no tienes a nadie que te diga lo que no debes hacer»), Augusten descubre, también, su homosexualidad; la comparte con Bookman, un ex paciente de treinta y tres años del doctor Finch, que una vez superada la terapia se ha convertido en su hijo adoptivo y vive con el resto de la inexplicable familia en la casa de los líos. Allí actúa a sus anchas la apetencia, azuzada por el deseo de liberación. Pero ¿liberarse de qué? «¿Por qué nos sentíamos tan atrapados? ¿Por qué me sentía como si no tuviese ninguna opción en la vida cuando lo único que tenía era eso,

opciones?». Augusten reconoce su estancamiento y actúa en función de un único objetivo: la importancia de ser alguien totalmente único, bajo riesgo de que tu identidad corra serio peligro de fraude. Pero el personaje se mueve, porque sólo cabe la posibilidad de la fuga. Augusten precisa un destino en el que empezar de nuevo, una ciudad donde los inadaptados como él puedan adaptarse: Nueva York. Allí lograría su máximo deseo: tener su propio espacio televisivo a continuación de un programa concurso. Anagrama / 320 páginas / 19 euros

87


LECTURAS

LA FRONTERA OESTE EL ABECEDARIO DE UN INMIGRANTE, POR SUSO MOURELO La palabra prohibida suena por dentro como una lavadora antigua. Cada vez que resuena, a uno se le encoge el ánimo. Todos llevamos un diccionario grabado en alguna parte y en él hay un reservado que quema para lo que no queremos oír, nos aterra u odiamos. Las palabras de este ucraniano criado en Kazajistán se presentan sin llamarlas, aunque con un orden: el de su diccionario de inmigrante. Palabras como pasos, a cada una nueva, nuevo paso entre la basura de un sistema injusto y un continente con fronteras de papel (por tanta burocracia y requisito mecanografiado, se entiende). Las palabras prohibidas son como los pasos perdidos, los que se dan en falso para saber cuál es la trayectoria buena. Pero ¿cuál es el destino de una persona que a cada paso hacia el progreso merma sus derechos? Suso Mourelo (Madrid, 1964) ha escrito un testimonio que va y viene a golpe de término: de barco a dólar, de delincuente a putas, de metro a hambre. Es una fórmula magistral, llena de sobresaltos, que permite al autor repasar la vida de su personaje, al que el pasado le viene de golpe y el presente se sucede entre miserias, sin dañar la verosimilitud de sus terribles experiencias, ni la intensidad de su voz: «Yo viajaba en la cabina y veinte minutos antes de llegar a cada frontera, en un descampado, me ponía el chubasquero de pescador, untado con aceite de pescado y amoniaco para que los perros no me olieran, y me embutía en una caja con forma de ataúd, rellena de salmón prensado». Caballo de Troya / 224 páginas / 12,50 euros

MUERTE DE UN APICULTOR LO QUE NO MATA, FORTALECE Hay tres cuadernos: uno amarillo, otro azul y uno desgarrado. Todos fueron hallados tras la muerte del apicultor. Contienen anotaciones personales, gastos domésticos, recuerdos, medidas a tomar sobre sus colmenas, recortes de periódicos pegados, extractos de lecturas y sus propios relatos. Es la voz que se apaga de un enfermo terminal de cáncer: la excusa perfecta para hacer balance de una vida. «Yo no soy más que un cuerpo. Todo lo que tengo que hacer, todo lo que me es posible hacer, sólo lo puedo hacer dentro de este cuerpo», de ahí que para el personaje creado por Lars Gustafsson (Suecia, 1936) el paraíso sea el cese del dolor. Y sin embargo, el hombre puede con su dolor, puede incluso transformarlo y dejar de esconderlo. Es intenso y crudo, es amargo y brillante, Muerte de un apicultor lleva poso urdido con dolor y sabiduría. El apicultor apunta la enseñanza que se lleva consigo: la vida no tiene ninguna salida verdadera.

POEMA EN VIÑETAS BUZZATI DIBUJA A ORFEO Y EURÍDICE Ni es un cómic ni una novela gráfica, es un relato ilustrado por el que se filtran todas sus angustias contadas desde lo poético, lo fantástico y lo simbólico. El genio italiano dedicó dos años a crear esta versión sensual, y absolutamente moderna, del mito de Orfeo y Eurídice. Más de treinta años después, se publica por primera vez en España y su lectura ofrece el reflejo de un talento plástico repleto de referencias a Dalí, Chiricco, Magritte, Warhol y, por supuesto, al cine. La narración es puramente cinematográfica, con primeros planos, encuadres dramáticos, personajes de película y escenarios impenetrables. Cada página es una rica maniobra con la que Buzzati (1906-1972) investiga las posibilidades de la imagen en papel. Gadir / 226 páginas / 22 euros

88

Nórdica / 206 páginas / 25 euros


DE PROFUNDIS

ME ACUERDO

METRALLA

JOSÉ CARDOSO PIRES

GEORGES PEREC

RUTU MODAN

Libros del Asteroide / 72 pág / 12 euros

Berenice / 176 páginas / 15 euros

Sins Entido / 168 páginas / 18 euros

VITAMIN PH

PERMITAN QUE LES CUENTE

INFIERNO SOSTENIDO

VARIOS AUTORES

MANUEL ZABALA

ÓSCAR SANTOS PAYÁN

Phaidon / 352 páginas / 69,95 euros

DVD / 160 páginas / 11 euros

El Gaviero / 54 páginas / 14 euros

En 1995 una isquemia cerebral dejó en blanco al escritor portugués. No podía escribir, ni recordar, ni leer; simplemente, desapareció por dentro. En un hecho insólito se recuperó y aprovechó la nueva oportunidad para escribir De profundis, una experiencia límite: «Era un glaciar, la muerte blanca: la memoria congelada». ¿Qué quedaba de él tras el accidente en aquel hombre allí tendido?

Las nuevas perspectivas de la fotografía pasan por este inmenso volumen, que recoge la obra de 121 artistas emergentes de 41 países. El criterio de selección de los fotógrafos parte de la contribución que éstos hayan aportado al género en los últimos 5 años. Este volumen mantiene encendido el eterno debate: documento o concepto, verdad o ficción, autobiográfico o informativo.

Divertido, original y único. Georges Perec (Francia, 1936-1982) es un escritor sin miedos, un tipo juguetón capaz de escribir una novela sin la letra e y otra en la que prescinde de cualquier palabra que no la contenga en exclusiva. Los 478 «me acuerdos» que se incluyen en este libro componen una autobiografía (con su imaginario particular) que se cataloga como enciclopedia cultural de Francia.

Los seis relatos cortos que componen este libro son una selección de lo más granado de Manuel Zabala (Barcelona, 1968). El amor entre un conejo y una cigala en una paella, la vida humana del toro Garcilaso, las alegres andanzas de una carpeta olvidada, el engaño en el que un presunto escritor hace caer a la muerte –el cuento más eficaz de todos–... Surrealista cómico a la manera de José Luis Cuerda o los Monty Python.

Desde Israel, una historia de amor. Entre atentados y amenazas, la vida sigue y los protagonistas de esta historia cruzan sus destinos al amparo de la paranoia por la desaparición del padre de él, amante de ella. Lo primero de Rutu Modan en nuestro país es una obra magistral, con un relato bien conducido y un dibujo rompedor muy cercano al documental, por su narración, y a la fotografía, por el encuadre.

La poesía crítica que grita contra todo lo que se le cruza como injusto y el corazón le lleva a denunciar. Contra las religiones que separan, contra las fronteras, contra el sistema, contra las banderas y contra uno mismo. No se libra nadie. Surgen dos mundos en este fantástico poemario: lo que le rodea (acorrala) y lo que es. Estos poemas son pequeños relatos llenos de ironía, sencillos, directos y accesibles.

89


EL JUGUETE DE LA CASA

VIDEOJUEGOS UNA SELECCIÓN DE

JESÚS ROCAMORA

VUELVE EL REY

WII: NUEVA GENERACIÓN NINTENDO

ZELDA: TWILIGHT PRINCESS Puzle, aventuras, rol, acción… los viajes a Hyrule de Link siempre son una aventura. Sus minijuegos, además, nos empujan a usar el mando como arco, caña y… para pastorear ganado. http://es.wii.com/software/01/

EN LA YAKUZA

RED STEEL Qué mejor título que un juego de acción en primera persona para probar las posibilidades del pad de la consola Wii como pistola y catana, moviéndote entre la mafia japonesa.

¿TUERCES EL MANDO CUANDO TOMAS UNA CURVA EN UN JUEGO DE COCHES? ES TU MOMENTO La apuesta de Nintendo para la nueva generación de consolas tiene vocación social y es alarmantemente simple, casi pensada para los que no quieren perder el tiempo. En realidad, su revolucionario sistema de juego te hace sentir que nunca has usado una consola. Es casi un juguete: su mando principal es extrañamente alargado y apenas tiene dos botones, un gatillo y la típica cruceta con las cuatro direcciones. Lo más importante es que la máquina es capaz

de reconocer cualquier movimiento que hacemos con él, ya lo subamos a nuestra cabeza, lo bajemos o demos un paso hacia la pantalla. Sencillos juegos como Wii Sports o Wii Play nos devuelven a la cabeza aquello de la realidad virtual. Tampoco hace falta que nadie se asuste: entre los 24 juegos que han acompañado su lanzamiento están otros más tradicionales, como Call of Duty 3, Need for Speed Carbon o Marvel: Ultimate Alliance. Y entre sus opciones extra, un montón de canales para retocar fotos, mandar mensajes, consultar el tiempo o descargarse clásicos.

249 euros (incluye el juego Wii Sports) / Más información en http://es.wii.com/

90

http://redsteelgame.es.ubi.com/

A TODO GAS

NEED FOR SPEED CARBON La última entrega de este popular simulador de coches y de cultura tuning nos obliga a coger el mando como si fuera un volante: tuércelo para coger las curvas. http://www.es.ea.com/games/8792/


UNA SELECCIÓN DE KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL Londres

Berlín FESTIVAL TRANSMEDIALE (CULTURA DIGITAL)

Transmediale indaga desde 1988 en la influencia de los nuevos medios y tecnologías en la sociedad, que acaparan cada vez más ámbitos de nuestras vidas. Como reza su subtítulo, se trata de un festival para el arte y la cultura digital, campos en continua evolución. Por ello, el lema de esta edición es Unfinish!, el cambio constante. Incluirá una retrospectiva sobre los cuarenta años del videoarte, una muestra de cine experimental y numerosas instalaciones.

XXIX FESTIVAL INTERNACIONAL DE PANTOMIMA (ARTES ESCÉNICAS)

Artistas de diferentes países se reúnen en una de las mejores muestras mundiales de teatro sin palabras. Entre el amplio repertorio de actuaciones, despierta gran expectación la compañía de Philippe Genty, que se reencuentra con el público británico después de quince años de ausencia. Además, los aficionados a las marionetas y la animación tienen la oportunidad de asistir al singular teatro mecánico de Faulty Optic o a la aventura conjunta de Inspector Sands y Stamping Ground Theatre. Mimo, acrobacias y diferentes estilos de artes escénicas, despojadas casi siempre de palabras para apoyarse únicamente en su fuerza visual. Del 13 al 28 de enero / www.mimefest.co.uk

DJ MADE IN SPAIN (SESIÓN)

Día 20 de enero / The Phoenix / www.howdoesitfeel.co.uk

El club How Does It Feel To Be Loved, comandado por el periodista Ian Watson, organiza dos noches al mes una sesión de indie pop, northern soul y sonido motown, ayudado por ilustres invitados como Stuart Murdoch (Belle & Sebastian) o David Gedge (Wedding Present, Cinerama). En enero, la fiesta tiene sabor español. Toxicosmos DJ (Juan Carlos Mataix, en la foto) y Yanopuedomas DJ (Sergio Ramírez), cuyos alias responden al nombre de sus respectivos programas radiofónicos, demuestran la experiencia acumulada con sus fiestas itinerantes como On Air Club pinchando 100% pop.

Del 31 de enero al 4 de febrero / www.transmediale.de

TANZTAGE 2007 (DANZA)

Tanztage («días de danza») reúne lo último de la escena berlinesa e interesantes producciones europeas. Entre ellos, el colectivo PONI, cuyos intérpretes comparten el proceso creativo de música y coreografía, al igual que hace Litó Walkey, que participa con su The Missing Dance No. 7. Otro buen ejemplo de colaboración parte de Friederike Plafki, quien presta siete de sus trabajos iniciales a jóvenes bailarines para que hagan su propia interpretación.

Del 3 al 14 de enero / Sophiensæle / www.tanztage.de

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Tokio CANADIAN ROCK & RULES (C0NCIERTO)

Cuatro bandas canadienses desembarcan juntas en la ciudad de Tokio con su particular visión del rock. Las estrellas de la velada son The New Pornographers (en la foto), que presentan las canciones de su elogiado disco Twin Cinema. Dos miembros de grupos ya consolidados, Amy Millan (el cantante de Stars) y Jason Collet (guitarrista de Broken Social Scene) presentan sus aventuras en solitario, un debut en el caso de ella y el segundo disco para él. Y completa el cartel la explosiva mezcla de reggae, ska, dub y rock de Bedouin Soundclash. Día 19 de enero / O-East / www.smash-jpn.com

Nueva York

Sydney

RON MUECK (EXPOSICIÓN)

FESTIVAL DE SYDNEY (VARIOS)

El australiano Ron Mueck expone sus esculturas hiperrealistas, jugando con las escalas para crear imágenes desconcertantes. Gracias a la silicona y con gran cuidado del detalle, sus obras casi parecen respirar si no fuera por su tamaño, descomunal en ocasiones y demasiado pequeño para ser real en otras. La muestra incluye su famoso Dead Man, en el que esculpe el cuerpo de su padre reducido a dos terceras partes, las inquietantes ancianas de Two Women o la gigantesca mujer de In Bed.

Coincidiendo con el verano austral, este festival incluye conciertos, danza, teatro y exposiciones, y muchos de estos actos son al aire libre. Uno de los espectáculos más esperados es el peculiar cabaré music hall La Cliqué, de The Famous Spiegeltent. El plato fuerte de la oferta teatral se dedica a Samuel Beckett, tres obras con la participación de Michael Gambon y Ralph Fiennes. En música, Lou Reed, Kaki King e incluso los catalanes Macaco y The Pinker Tones.

Hasta el 4 de febrero / Brooklyn Museum / www.brooklynmuseum.org

EL PRIMER BOB DYLAN (EXPOSICIÓN)

Hasta el 6 de enero / The Morgan Library & Museum / www.themorgan.org

92

Al tiempo que la sociedad estadounidense atravesaba uno de los periodos más convulsos de su historia reciente, Bob Dylan experimentó una profunda metamorfosis musical. En una década pasó de trovador folk a innovador del rock, con discos cruciales como Blonde On Blonde. Letras de canciones manuscritas, fotografías inéditas, grabaciones de conciertos y tele, pósteres y otros objetos del inicio de su carrera en Bob Dylan’s American Journey, 1956-1966.

Del 5 al 28 de enero / www.sydneyfestival.org.au


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA París

Ámsterdam FESTIVAL INTERNACIONAL DE IMPROVISACIÓN TEATRAL

Cinco equipos de los Países Bajos, Bélgica, Italia, Rusia y EE UU se enfrentan por la victoria. El campo de juego, un escenario teatral; la estrategia, improvisar. Funciones únicas e irrepetibles basadas en la capacidad de dos grupos de actores para impresionar a un público que finalmente designa al vencedor. Participan la formación belga Quicksilver, ganadores del Campeonato Mundial en 2005.

EL FOTOMONTAJE SOVIÉTICO 1917-1953 (FOTOGRAFÍA)

Sin necesidad de programas informáticos, los artistas soviéticos de la primera mitad del siglo XX alcanzaron grandes dosis de expresividad a través del fotomontaje. Con tremenda efectividad, gracias al juego de contrastes y colores, con breves eslóganes, era fácil transmitir cualquier mensaje a una población en su mayor parte analfabeta. Esta exposición reúne 140 obras nunca antes vistas en Francia de artistas como Rodtchenko, El Lissitski, Galadzev, Terenshenko, Stepanova y autores anónimos. Del 22 al 27 de enero / Rozentheater / www.festival.theatersport.nl

Hasta el 7 de enero / Passage de Retz / www.passagederetz.com

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO

**Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección Código postal

Población

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS ENERO 07

BAR LOBO / PICOTEO Y ‘GRAFFITI’

Por ALBA MUÑOZ

EL LOBO PREFIERE IRSE DE TAPAS SU CARTA VANGUARDISTA SE TRANSFORMA CUANDO LLEGA LA NOCHE En pleno bosque del Raval barcelonés se esconde el Lobo. Se trata de un nuevo bar de comidas y tapas que sigue la estela del mítico Mordisco, ya desaparecido: un lugar cómodo, sin estridencias, actual y vanguardista, y con una carta que creó adeptos. Ahora, el Bar Lobo la recupera ofreciendo ensaladas, enrollados calientes, unas hamburguesas peculiares (por ejemplo, con salsa de champiñones o cuatro quesos), bocadillos, arroces en wok, pastas y tostas (entre las que destaca la Ovni). Con zona interior y apacible terraza, el Bar Lobo pretende ofrecer un servicio ágil y a precios razonables, sin perder la esencia de un lugar en el que se puede estar,

94

y donde uno se puede informar de todas las iniciativas culturales de la ciudad. Unas enormes ventanas, decoradas por Francesc Rifé a base de grandes estructuras rectangulares de tendencia minimalista, dejan entrar toda la luz del día. Las paredes, de 6 metros de altura, se han convertido en lienzos de graffiteros como Inocuo, David, Lolo, Sosaku, Losiento y Btoi. Al caer la noche, cócteles y buena música. El Lobo acecha desde mediodía hasta medianoche, tentando con sus picoteos, ideales para tomar después de un paseo por el Raval. BARCELONA. C/ Pintor Fortuny, 3. Tel. 934 815 346


FLOU RESTAURANTE

PRÒLEG

Cuenta con dos reservados y un salón principal muy acogedor gracias a su música e iluminación. La carta, que combina platos sencillos con cocina creativa, varía cada tres meses. Incluye doce tipos de carpaccios diferentes, entre los que destacan el de tiburón con coco y lima, el de avestruz con hinojo al curry o el de canguro con melocotón y miel. La novedad de la temporada son los cócteles comestibles. Un dato interesante: la cocina no cierra hasta la 1.30 h.

Esta librería está completamente dedicada a la literatura femenina. Puedes rebuscar entre sus repletos estantes y sólo encontrarás libros escritos por mujeres, es su especialidad. Además de piezas clave que cayeron en el olvido, aquí puedes comprar los últimos best seller u obras de mujeres de culturas lejanas. También se organizan tertulias, presentaciones de libros, conferencias, grupos de debate, seminarios y talleres literarios.

MADRID. C/ Segovia, 8. Tel. 915 474 182. www.restauranteflou.com

BARCELONA. C/ Dagueria, 13

HARAJUKU

MICROFUSA

Recibe el nombre de uno de los barrios más cosmopolitas de Tokio y encarna, al igual que el distrito nipón, la fusión de culturas que convergen en el centro de las grandes ciudades. Con un ambiente sofisticado y minimalista, se ha convertido en uno de los restaurantes más atractivos del Carmen. Brinda lo mejor de la cocina japonesa combinada con la mediterránea. Un capricho para celebrar un día especial con sushi, sashimi, sopa de miso o noodles.

Con la experiencia de la escuela de Barcelona, Microfusa inaugura en Madrid su segundo centro de formación profesional en sonido. ¿Su baza? Que cuentan con los últimos avances en tecnología musical y ofrecen ramas de especialización únicas en España, relacionadas con sonido en directo, sonido de cine, grabación en estudio, posproducción y producción de música avanzada. Además, su bolsa de trabajo te asegura buena colocación cuando acabes.

VALENCIA. Pl. del Tossal, 2. Tel. 963 922 246. www.harajuku.es

MADRID. C/ Ángel Muñoz, 14. Tel. 915 105 699. www.microfusa.com

95


96

MARÍA MULATA

NUATTÉ

Una nueva coctelería que ofrece cine independiente (los lunes), Wifi, fútbol, buena música y bebidas que despiertan los sentidos. Además, puedes acompañar tu copita con alguna tapa típica italiana. Los martes, María descansa, pero los miércoles llega con sonidos afrocaribeños, salsa, son, reggae... y los jueves, bossa nova, soul, latin jazz y velas. Los viernes, sesión en directo de la mano de un DJ. Y para matar la semana, estírate en el lounge y relájate con chill-out.

Exquisita bombonería con unos cien productos cuyo ingrediente principal es un delicioso chocolate. Los adictos al cacao descubrirán hasta cuarenta variedades diferentes de bombones (con sabores tan especiales como los de té o los de jengibre). Además, venden artesanía para regalo y cosas tan originales como botellas de cava rellenas de bombones de champán. Para las grandes ocasiones, si lo encargas con tiempo, personalizan todos sus chocolates.

BARCELONA. C/ Mercè, 27. Tel. 932 955 584

VALENCIA. C/ Caballeros, 7. Tel. 963 913 791. www.nuatte.com

PAUSE CAFÉ

WATX

Cruasanes, strudels y plunk cake para empezar el día, o mojito, caipirinha y bloody mary para acabarlo. Pause Café está abierto de la mañana a la noche. Este espacio, diseñado por J.Furia e Ivan.al, sorprende por su iluminación. En la barra, frente a un espejo con una envolvente luz rosa, destacan los diferentes tipos de agua, por ejemplo, con oxígeno añadido, la artesana de la Patagonia o la que contiene 9.750 gotas de lluvia.

A la hora de comprar un reloj, ayuda mucho que la tienda te permita probar todos los modelos que desees sin darle la lata al dependiente. Igual que nunca comprarías una joya sin ver cómo luce en tu cuerpo. En Watx no hay problema, porque todo está al alcance de tu mano. Bisutería, complementos y relojes en un local surgido de la cabeza de Martí Guixé (creador de las tiendas Camper). Acaban de inaugurar otra sede en Barcelona.

MADRID. C/ Infantas, 19

BARCELONA. P.º de Gracia, 42. www.watx.es


STUDIO VINTAGE

CÁLLATE LA BOCA

Una pequeña tienda de decoración de artículos retro en la que encontrar piezas únicas de entre los años treinta y setenta del siglo pasado: butacas de escay, gafas de los años cincuenta, bolsos sesenteros, lámparas de globo, cuadros pop art… También venden reediciones de clásicos del interiorismo y prestan todo tipo de objetos para publicidad y cine (Almodóvar alquiló aquí objetos para la ambientación de La mala educación). Para dar a tu casa un toque original.

Ropa, gorras, cinturones, llaveros, chapas, láminas... una larga lista de productos cotidianos rebosantes de color, con un estilo sencillo, informal, alegre y divertido. Alejandro Amenábar y Cayetana Guillén Cuervo son algunos de los famosos que lucen los diseños de Óscar Casla, un joven donostiarra que, asociado con Mikel Erentxun y Amaya Montero, ha creado esta marca. Con tiendas en San Sebastián, Irún, Pamplona y Girona, acaba de abrir en Madrid.

VALENCIA. C/ Purísima, 8. Tel. 617 952 635

MADRID. C/ Barquillo, 34. Tel. 915 228 059. www.callatelaboca.com

WELLNESS CENTRE

GHETTO

Las Navidades no son para muchos precisamente unas vacaciones. Para remediarlo, date un gustazo en el Aqua Diagonal Wellness Centre. Hasta el 8 de enero, su Pack Christmas incluye una jornada completa en el spa (4 horas y 6 tratamientos distintos a 215 euros). Se empieza con un tratamiento facial, luego te envuelven en barro y sales marinas; después, un masaje craneal y, por último, un masaje hidratante corporal, manicura y peluquería.

Es una de las tiendas de regalos para la chica más completa de toda Valencia. ¿Qué puedes encontrar? Pues, sobre todo, las camisetas, la bisutería, los cinturones y los bolsos más de moda. Pero también, tarjetas de felicitación, peluches, portafotos y, para el invierno, bufandas, guantes y ponchos coloridos y divertidos. Si no encuentras los complementos ideales para algún modelito, ésta es la tienda donde localizarlos.

BARCELONA. Avda. Joan XXIII, s/n. Tel. 933 306 366

VALENCIA. C/ San Vicente, 16. Tel. 963 924 604

97


LOCALIZADOS ENERO 07

TONUCA / DISEÑADORA DE MODA

Por HENAR MOROCHO / Foto JUAN CARLOS BARBERÁ

«Me expreso a través de la ropa» Estudió Bellas Artes y comenzó a confeccionar ropa a medida. Poco después abrió su tienda y está despuntando como un nuevo talento de la moda española. Sus colecciones se inspiran en sus inquietudes, la música, el cine o la arquitectura, y están compuestas de prendas cálidas y cómodas. Huye de las exageraciones y las modas del momento. ¿Crees que tu forma de ser determina tus creaciones? Como a veces soy introvertida, las colecciones me dan la opción de expresarme de una manera diferente. En lugar de hacerlo con palabras, me comunico a través de la ropa. ¿Es afición o sólo trabajo? Diseñar sigue siendo una afición, pero el día a día, llevar a cabo la colección y distribuirla es ya mi trabajo.

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

¿Qué otros hobbies no dejarías? La música, no podría vivir sin ella. Escucho de todo, pero ahora estoy más involucrada en la electrónica, en el pop electrónico. También me gusta leer y el cine me apasiona. ¿Y te sirve de inspiración? Sí, siempre trabajo con música, me inspira mucho. A raíz de alguna película puede salir alguna colección. Y el arte en general me sugiere muchísimo, sobre todo la arquitectura. ¿Qué papel juega en tu vida la moda? Casi el cien por cien. Intento que todo lo que hago tenga su hueco en las colecciones. ¿Por qué utilizas el algodón y el punto incluso para las prendas de fiesta? Prefiero que los tejidos tengan buena calidad y que no digan mucho, para

así crear mis propias formas. Además, soy partidaria de usar mucho las prendas que adquieres; incluso las de fiesta, pues según con qué las combines puedes sacarles mucho partido. Prefiero ser práctica, además así se aleja un poco de la fiesta clásica, que es lo que mucha gente demanda. ¿Cómo es la gente que usa tu ropa? Pensaba que una mujer entre los 25 y los 45 años, pero viene gente mucho más joven y mucho mayor. Son personas que, sobre todo, se sienten jóvenes y seguras con la ropa que llevan. Si no hubieses sido diseñadora... Creo que me habría dedicado a la música y que también sería feliz. VALENCIA / C/ Félix Pizcuela, 20 / Tel. 963 940 555 / www.tonuca.com

COMPLEMENTOS: Agatha: 914 357 889. Alain Mikli: 913 101 087. Chanel: 914 325 800. Christian Dior: 915 237 882. Farrutx: 971 501 866. Fornarina: 913 087 012. Guantes Luque: 915 214 654. Jaime Mascaró: 915 233 393. Lollipops: 915 233 393. Moschino Jeans: 913 086 922. Piamonte: 913 084 862. Suzie Wong: 917 812 311. GASTRONOMÍA: CATALUÑA: Germinal (Cooperativa ecológica): C/ Rossend Arús, 47, bajos. Barcelona. Tel. 934 855 596. Recapte (fruta y verdura ecológica a domicilio): Lérida. Tel. 973 791 391 y www.recapte.com. MADRID: Natura Sí (El Supermercado Natural): C/ Doctor Fleming, 1. Tel. 914 583 254. MDM (utensilios de cocina): C/ Príncipe de Vergara, 120. Tel. 915 646 302. VALENCIA: Fast Good (restaurante de cocina rápida y natural regentado por Ferrán Adriá): Próxima inauguración en Gran Vía Marqués del Turia, 26. Tel. 913 430 655 y 915 774 151. MODA: Amaya Arzuaga: 913 101 087. Benetton: 913 081 604. Calvin Klein: 916 531 418. Caramelo: 981 146 001. Chie Mihara: 966 980 415. Converse: 945 290 370 y www.converse.es. Diesel: 933 435 577. Essentiel: 932 052 028. Fornarina: 913 087 035. Gsus: 914 430 848. H&M: 932 608 660. Hoss Intropia: 913 993 112. Ion Fiz: 917 022 057. Levi’s: 915 215 028. Locking Shocking: 913 504 550 y www.lockingshocking.com. Nike: 934 804 100. Roberta Scarpa: 913 082 613. Zegna: 937 131 111. Women Secret: 902 459 545.


Sin tĂ­tulo-1 1

19/12/06 13:13:31


RONBARCELO.indd 1

22/12/06 02:07:03


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.