calle20#12

Page 1

¡QUE NO PARE LA FIESTA!

Moda para vestir la Navidad

UN AÑO CON LA NUEVA CULTURA ‘Calle 20’ apaga su primera vela VIAJE AL PLANETA FUNKY Superguía para culos superinquietos ¡MÁS FASCINANTE TODAVÍA! El circo-danza de Roberto Oliván

Agenda: Daniel Burman + ‘Music e-motion’ + The Long Blondes + Juan Carlos Robles + Daniel Clowes Diciembre / 06


CALLE 20 200 x 260 31/10/06 02:07 P gina 1

John Singer Sargent. Lady Agnew of Lochnaw, 1892. National Gallery of Scotland, Edimburgo

3 octubre 2006 / 7 enero 2007

Museo Thyssen-Bornemisza

Fundaci贸n Caja Madrid

Paseo del Prado, 8 www.museothyssen.org

Plaza de San Mart铆n, 1 www.fundacioncajamadrid.es


SUMARIO 04

UN PULPO EN UN GARAJE MIQUI PUIG

06

PARTE DE TI MARC SERRA

08

MEDIOURBANOS RELATO DE LAURA MALASAÑA

10

UTOPISTAS EL SILLÓN-FORTALEZA

CÓMPLICES DEL MES Laura Malasaña (1981) En realidad, es Fernández y también periodista. Trabaja para distintos medios. De su inagotable imaginación ha salido el relato de este mes.

LA NOCHE MÁS LARGA 48

Despedir el año, recibir al nuevo. Una ocasión especial hay que festejarla sin complejos, vistiendo nuestras mejores galas, como hacen los modelos que posan para la producción de moda que fotografía Ramiro e.

20

MÚSICA // PLANETA FUNKY

28

ESPECTÁCULO // CIRCO Y DANZA SE FUSIONAN

32

ENTREVISTA // MARIO IGLESIAS

34

Todo lo que necesitas saber sobre un género que renace en nuestro país. Es la última apuesta del coreógrafo y director de escena Roberto Oliván. «Una historia corta no es sustituible por un largometraje».

ANIVERSARIO // ILUSTRADORES Y ESCRITORES

CELEBRAN EL PRIMER AÑO DE 'CALLE 20'

69

AGENDA

Doce meses desentrañando las claves de la nueva cultura.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

Derecho de familia cierra la trilogía del cineasta argentino Daniel Burman Tres espectáculos que fusionan danza y música electrónica en el Espai Niu The Long Blondes, en el aniversario de Razzmatazz El artista Juan Carlos Robles presenta Tu fantasía favorita Daniel Clowes nos acerca su cómic Ice Haven

Agentemorillas Malagueña residente en Barcelona. Pinta todo lo que cae en sus manos y colabora con diversos medios. Ilustra el relato de Laura. Y hasta su propia foto. Luis Fernández Zaurín Periodista y escritor (Camarón, biografía de un mito, entre otros) de Barcelona. Aquí nos acerca la magia del circo de Oliván. Brenda Chávez Madrid, 1974. Licenciada en Periodismo y Derecho, ha trabajado en Vogue y Vanidad. Coordina nuestras editoriales de moda. Pedro Laguna Madrid, 1965. Le gusta retratarlo todo, desde bodegones a modelos. Su objetivo capta todos los meses nuestros bazares de moda y belleza. Eva Valcarce Estudió Bellas Artes en Salamanca. Diseñadora gráfica e ilustradora, le gusta el haiku. Nuestros Imprescindibles (y esto), llevan su sello.

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa) y María Echaide. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m.gráfico). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. redaccion@calle20.es. ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Santi Rodríguez (estilismo) y Juan Antonio Frías (estilismo bazar). Textos: Marta D. Riezu, Darío Prieto, Cristina Díaz, Alberto Úbeda-Portugués, Sofía Rhei, Pilar Adón, Irene Jiménez, Mercedes Cebrián, Elena Medel, Ariadna G. García, Patricia Esteban, Lolita Bosch, Julieta Valero, Gema Fernández Esteban, Laura Malasaña, Rocío Domínguez, Julio Ruiz, Alba Muñoz, Henar Morocho, Usúe Madinabeitia y Katja Soto. Corrección: Raquel Martín. Fotografía: Óscar Ferrer, Marc Serra, Tatiana Donoso, Jorge Quiroga, Vicente Paredes, Guillermo Barberá, Ramiro e, Imalión, Juan Carlos Barberá y Mauricio del Pozo. Ilustraciones: Eneko, Diego Blanco, Dkillerpanda, Rafael Ricoy, Tvboy, Rubenimichi, Eugenio Merino, Joaquín Secall, Fran Barquero, Pep Carrió, El Tono, Sonia Pulido, Nicolai Troshinsky y Luis F. Sanz. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad), tel. (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20.es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Ramiro e. Anina lleva un bolero de punto de Moschino Cheap & Chic, vestido vintage de Spitafields Market y zapatillas de Munich. Fe de erratas: En el reportaje Larga vida al punk, de la sección de moda del número de noviembre, Cristina Guedella (Ana Prado) maquilla y peina para Armani Cosmetics y Cebado. Además, la marca Dsquared salió publicada como Desquared.

3


UN PULPO EN UN GARAJE / PERSONAJES FUERA DE CONTEXTO. Por MARTA D. RIEZU - Foto ÓSCAR FERRER

«¡Aquí ponen sólo éxitos, pero pasados de moda!» EL PULPO

Miqui Puig. Cantante de pop con un sentido del humor negrísimo y un morro muy fino para la moda, el arte y la música. Último disco: Casualidades (Naïve, 2004). Próximo: en muy breve.

EL GARAJE

Heron City. Centro comercial y de ocio situado en Barcelona.

Suena a emperador romano, pero Heron es un centro de ocio con tiendas, multisalas, macrodiscoteca y toda la parafernalia de estos lugares. Miqui Puig, ex Sencillos y hoy compositor en solitario de pop, ve reunido en Heron City todo lo que un mallrat podría soñar. ¿Qué es un mallrat? Una rata de mall, es decir, un flipado de los centros comerciales, algo tan yanqui que ni tiene sustantivo en español. Pero Miqui no podría ser menos mallrat. Vestido impecablemente y con preferencia por lo discreto, el Heron le resulta kryptonita.

4

«Lo más brutal son los olores. La suma indiscriminada: palomitas, chuches, fritanga y hamburguesas». Un integrista del pop, un amante de la suavidad brasileña de Gilberto como él, ¿qué puede decir del muzak que suena por megafonía? Casi no le oigo con los berridos de Luis Miguel de fondo. «Llevamos sólo media hora y ya he escuchado el hit de Juanes dos veces. ¡Ponen sólo éxitos, pero pasados de moda!». Nos arrimamos al árbol de quince metros pertrechado para Navidad; observa, toc toc, el Bambi de plástico en el que se suben los niños. «Buen material. Mira cómo se llama aquella disco: Milpasos. Menudo brainstorming. Yo, en cada rincón de este lugar, veo historias, detecto una serie de subtramas». La sorpresa viene cuando Miqui saluda a alguien a lo lejos. «Y encima el segurata es de mi pueblo, L’Ametlla del Vallès.

Cada día me tomo el café al lado de su padre, que tiene ochenta y ocho años. Me viene siempre y me dice: noi, ¿me dejas el periódico?». Damos vueltas y aparecemos en el mismo sitio. «Había venido a los cines alguna vez, porque me regalaron entradas. Hasta me compré un jersey por ¡un euro!, de cuello cisne, rojo, precioso, en un outlet de aquí». ¿Y te lo pones? «Pues claro. Un fashion victim se pone jerséis de un euro y de Paul Smith». Paseamos un poco más. Apenas hay gente. «Es que para los jubilados es una odisea llegar hasta aquí a las afueras». ¿Una tarde inspiradora? «Bueno, hace poco que he acabado de grabar el disco; aquí se resumen pautas de estilo que no quería incluir». Por cierto, si a alguien le apeteciese invertir, Heron, inaugurado en 2001, está a la venta por 140 graciosos millones de euros.



PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

MARC SERRA GESTO CRUDO

Le conocimos con un trabajo inconfundible, tanto de moda como personal. En su caso, el mundo comercial y el creativo se alimentan el uno del otro de una manera brillante y coherente. Pero Marc Serra (Barcelona, 1977), aquel que diseñaba un mundo mágico de replicantes ausentes, ya no es el mismo. Ahora también es un fotógrafo de la carne, de la estampa vital de sus personajes, de seres con recorrido y mucho misterio. www.marcserra.net

Iris / 25 años / Música

«Me gusta mucho bailar. Éste es un zapato para bailar; está un poco cascado, pero me recuerda a la película El mago de Oz, cuando Dorothy golpea tres veces los tacones y pide el deseo. Me encanta esa película».

Mario / 29 años / Estudiante de cine

Máscara de luchador

«Voy a Tailandia a rodar una parodia de las películas de piratas, junto con Jordi Vilches. Estaremos allí un par de meses. Es lo que tiene el underground, que puedes hacer lo que quieres. El cine no me da para vivir, así que hago un montón de cosas más».

6

Zapato rojo

«Me ilusiona levantarme cada día con un proyecto nuevo. Lo que más me motiva es ser libre. Se consigue poco a poco, cediendo: supongo que a los 40 años podré hacer lo que quiero. Me interesa la gente con valores, con principios de verdad».

«Fue la que utilizamos para recrear un personaje facha español que se exilia a México como luchador cuando llega la democracia. La película mostraba peleas casposas. La rodamos, pero al final no la montamos por problemas con los productores».


pagjuegosXbox_200x260_20M.fh11 26/10/06 12:53 P gina 1


MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: LAURA MALASAÑA. Ilustración: MAMEN MORILLAS

El Detective Atractivo, S.A. Colecciona cigarrillos. Los guarda en pitilleras de cuero. Y siempre habla de cosechas. Cada pitillera tiene su etiqueta: Cosecha Esto y Cosecha Lo Otro. Hace tiempo que dejó de preocuparse por el dinero. Tiene a un tipo metido en el armario. O eso dice. Dice: Tengo a un tipo metido en el armario. Y dice que es un ex cliente. Y en realidad no lo tiene metido en el armario, pero podría tenerlo. El tipo le envía cada mes un cheque en blanco y un par de cigarrillos. Y él pone su anuncio en el periódico y espera

sentado en su despacho. Cuando el teléfono suena, lo descuelga y dice: –Francis Dómino. Y quien quiera que haya al otro lado cuenta uno, cuenta dos, cuenta tres, seis, dieciséis, carraspea y dice: –Oh, sí. Le llamaba porque. Oh. Perdone. ¿Es usted el del anuncio? El anuncio. Oh, sí. El anuncio. Página setenta y tres. Cada día. Página setenta y tres. Dice: Averígüelo ya. Llame a Francis Dómino. No se arrepentirá. Y más abajo, Patrocinado por: Detective Atractivo, S. A. –El mismo, señorita. Francis Dómino, el tipo que colec-

ciona cigarrillos, abre entonces el cajón de su escritorio y le echa un vistazo a Nancy. Nancy es su secretaria. Pero hoy se ha tomado el día libre. Hasta las muñecas de látex tienen días libres en Detective Atractivo, S. A. –Le llamo porque. Verá. Mi marido. Oh, perdone. –Siga, querida. Francis Dómino suele ir al cine. A la sesión de las siete y media. Cada día. Sólo ve películas estúpidas como Esconde ese zapato o te mato. –A lo mejor. No sé. A lo mejor podría usted venir. A. –¿Quiere que me pase por su casa? Francis la imagina rubia. Rubia y absurda, como Peggy Lee. –¿Puede?


ALLE20_200X130 31/10/06 02:00 P gina 1

–Claro, querida. Lo de querida lo sacó de una vieja canción. Una vieja canción llamada Querida y turbia. Sólo sabe de un tipo que la conozca. Y está en la cárcel. Mató a su madre y a su perro. Luego intentó cortarse el cuello, pero sólo consiguió rebanarse una oreja. –¿Detective? –¿Sí? Un, dos, seis, carraspeo y, en un susurro: –¿Puede traerse las esposas? –Nunca salgo sin ellas, señorita. –Oh. Sonría, por favor. FLASH. Así.

FLASH. Sí. Así. Más. FLASH. Imagine que se está follando a un detective. FLASH. Sí. FLASH. Oh, sí. FLASH. Oooh. FLASH. –Anotaré su dirección. –Sí. Siempre has sido DEMASIADO guapo, le dijo una vez Linda. –Dígame –dice. Y ella dice: Sí. Así que está anotando una dirección en estos momentos. Esté donde esté, está anotando una dirección. Luego colgará el teléfono y se dará tres besos en el pulgar. En mi pulgar. Maldito seas, Francis Dómino.


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES. Por PEIO HERNÁNDEZ

UN RETRETE PARA EL ALMA El placer de la lectura tiene su lugar: se llama Bibliófilo y es un sillón-fortaleza creado por díez+díez diseño para habitar la página escrita El reto de la lectura se hace en silencio. Ya se sabe: que no es algo obligatorio, que se hace por puro placer. Leer es viajar, descubrir y construir en el espacio interior de una casa: tú. Este diseño de díez+díez diseño es, en realidad, una cápsula del tiempo que te encierra en un cruce de caminos donde el lector se encuentra con el narrador y éste consigue detenerle para que escuche, porque hay silencio y clausura. Encerrado entre cuatro paredes (la cuarta es el libro), este sillón es el elogio de la lectura y la intimidad compartida: está pensado para lugares públicos como hoteles o clubes adonde vas a leer (así como la mansión de quien pueda permitírselo si algún día llegara a fabricarse). «Cruzamos la idea del laberinto con la idea de la biblioteca infinita de Borges. Queríamos que el centro de ese laberinto estuviese ocupado por este sillón, que sería el origen y

10

el destino de toda lectura, porque un libro te lleva al siguiente», dice Javier Díez, uno de sus creadores. Insertaron en el centro del laberinto borgiano esta microarquitectura, como lugar desde el que levantar una resistencia

y una residencia... a fin de cuentas, qué es leer, sino un tramarse el alma. «El libro te da la relación con el exterior, no es un aislamiento total, sino un lugar para la reflexión y la meditación». Esta fotografía de Bibliófilo es la única imagen que existe del proyecto, porque fue la que se le hizo al prototipo, que más tarde compró un constructor español con una de las más impresionantes colecciones de diseño del mundo. Así que, aparte del prototipo, no existen más piezas, hoy por hoy no hay fabricante español que se atreva a producirlo, aunque sí marcas extranjeras que suelen realizar ideas de proyección mediática –como es el caso–. Un metro por metro cuarenta de altura, cubierto con piel y zócalo en madera de wengue, que reclama el acto singular de la lectura, el acto aislado, y facilita el encuentro con un mundo de palabras creado sólo para el lector. Pero compartido.


PLICOR43s 1

19/9/06, 14:46:40


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

Sr. Chinarro

POR PILAR SANZ

«AHORA YA NO INTENTO DESCUBRIR AMÉRICA» Antonio Luque da con su 'yo' más luminoso en su noveno álbum, 'El mundo según' ¿Cómo es lo nuevo de Chinarro? Depende de con qué lo compares, yo siempre digo que es una consecuencia del anterior y un anticipo del siguiente. En 2002 edité un disco muy raro, Cobre cuanto antes, y necesitaba variar, quería volver a escribir canciones normales y corrientes. ¿Qué es una canción normal? Las que tienen un hilo narrativo claro. Ahora ya no intento descubrir América. ¿Y antes sí? Me obsesionaba ser original. Hoy sé que para eso no tengo que esforzarme mucho. ¿Quién te acompaña en directo? Jordi Gil (Solina, guitarra), Javi Vega (Maga, bajo) y Pablo Cabra (ex Malahora, batería). ¿Lo sientes como una banda sólida? Cuando era un chaval cometía fallos de organización, pero ahora lo tengo todo muy claro. Llego con las canciones preparadas y ellos me acompañan porque son buenos músicos y tienen recursos. ¿Cómo es el mundo según Chinarro? Un poco retorcido, de ahí la portada; pero hay que saber retorcerlo de manera

12

conveniente, yo lo hago menos que los políticos, que son mucho más sucios. ¿Cuál es tu tempo entre disco y disco? Podría grabar uno cada seis meses. Ahora llevo dos sin componer, para qué, hasta que salga a la venta... Cuando trabajaba en la fábrica, grababa en casa y era menos pulcro; podía sacar uno cada nueve meses. ¿Qué pinto yo ahora esperando? Tu trabajo anterior (El fuego amigo) fue elegido entre los mejores del año. Pero no llegó a su apogeo, la discográfica (El Ejército Rojo) lo abandonó incluso antes de sacarlo. Ya lo sabía, me lo habían avisado. Creo que ya está descatalogado. ¿Te ha cambiado lo de ser padre? Mi vida es lo que le quedará a mi niño cuando yo muera, así que no puedo hacer tonterías, den o no dinero. Mi felicidad se nota en el disco, me ha salido más alegre. A él le gusta, sobre todo su canción... G. G. Pennigstone. ¿Pero quién es? Lo de G. G. es porque se llama Guillermo. Lo de Pennigstone es un recuerdo que tengo de una cantante de los ochenta de

esas rubias que hacían soul de mentira. Aunque igual lo he soñado; me encanta poner motes y derivarlos... La Wikipedia dice que Silvio Rodríguez es una de tus influencias. Hombre, yo siempre he reconocido muy pocas, The Cure y algo más, pero Silvio… Igual se liaron con el rockero sevillano. ¿Y ese Silvio sí lo es? Cuando empecé no me hacía mucha gracia, pero con los años y los bares cada vez nos parecemos más. También acabo de descubrir a Elvis y me encanta, de él he tomado algunas estructuras rockabilly. ¿Qué es lo próximo que tienes en mente? Ahora vivo en Málaga y puede que monte algún proyecto paralelo con músicos de allí. Echo de menos una dinámica que me anime a coger la guitarra todos los días. Ensayar me aburre, es como el trabajo de oficinista, pero mola porque es música. El mundo según... se edita el 4 de diciembre. Este mes graba el vídeo de La decoración, su primer sencillo, y la gira será en febrero.


CALLE 20 200X260 23/11/06 13:19 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


FOTO: CARLOS RODRÍGUEZ

GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

RICARDO NISTAL Estrena traje y canciones Una nueva etapa se abre ante el músico asturiano, que últimamente se deja ver en los escenarios acompañado de banda. Deja muy amigablemente Discos Liliput (donde publicó sus 10 motivos para viajar de noche) para enrolarse en el barco de una discográfica recién nacida: Closer Records (www.closerrecords.com). Comenzará a grabar su segundo álbum, que se titulará Y vosotros sin saberlo, el 4 de diciembre con José María Rosillo a los mandos. Su salida al mercado está prevista para marzo del año que viene.

ALFREDO SANZOL Teatro con fondo O hacemos algo o todo serán risas y destrucción. Alfredo Sanzol, un director que escribe tal y como él mismo se define, presenta Risas y destrucción. Del jueves 30 de noviembre al 17 de diciembre, en el Teatro Cuarta Pared de Madrid, Alfredo monta algo a lo que le tenía muchas ganas: sketches sin clichés. De hecho, ha breado con el guión televisivo en todo tipo de teleseries, pero su placer es escribir para subir a escena. Desde que estrenase su primer espectáculo en 1999 (Como los griegos), con el que fue nominado a los Max como mejor espectáculo revelación, su carrera profesional no ha parado. Fue ayudante de dirección de Gerardo Vera en la superproducción Divinas palabras la pasada temporada y ya está preparando, con Vera también, Enemigo del pueblo.

CUCHILLO Y TENEDOR Excesos de zapping

En la misma década que ellas nacieron, el Dr. Shottmüller concibió la patología del exceso de zapping, ¿te suena? Las gaditanas Carmen Sloterdijk y Tatiana Garland –falsean sus apellidos en aras de la ciencia– ponen la piel a la compañía Cuchillo y Tenedor para interpretar una comedia en torno a esta dolencia, Spinning televisivo. Su éxito las ha lanzado del festival Zemos 98 de Sevilla al Laburrac de Bilbao, donde recibieron una mención especial. El 17 estarán en Ladinamo (Mira el Sol, 2. Madrid).

14

VALERIA AYALA Alma de Divynil ANTÍA MOURE Desahogos de la memoria Lo suyo son el vídeo y la fotografía; y su intención, triple: retener instantes de su biografía, desnudar la vida latente de la arquitectura que la contuvo e invadir de emoción la plástica de las palabras que la cuentan. Tras su paso por la Feria de Lisboa y antes de exponer en Arco, Antía Moure (Monforte de Lemos, 1981) presenta estos días su obra en Estampa y en Art/Salamanca. www.estampa.org y www.salamancaciudaddecultura.org.

Tras la marca Divynil hay un rostro, el de Valeria Ayala (Argentina, 1975). Transforma discos estropeados en los lomos de unos bolsos de lo más festivaleros. Los hay básicos y personalizados, con portadas míticas. Ojo Atómico (Madrid) te los muestra este mes en su show room. www.divynil.com y www.ojoatomico.com


200x260 CALLE 20 20/11/06 15:15 P gina 1

Sólo en

Consulta en www.doblecero.com las fechas y lugares de celebración del “TIJUANA RIDING TEST 2007” para probar nuestro material de snowboard.


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO LEVI'S MIRA AL BUEN TIEMPO. Las gorras, los gorros y las viseras de algodón de mil rayas y estampados serán los accesorios imprescindibles para ser chico/chica Levi's la primavera 2007. Para rematar, endurece tu imagen con sus cinturones de tachuelas y grandes hebillas.

ADIDAS HACE SU PROPIO 'REMAKE'. Atenta a que lo retro siempre está de vuelta, Adidas ha renovado la colección deportiva Carlo Gruber, que tanto glamour desató en las pistas de esquí en los setenta.

UN RON FEMENINO. La revista Food&Wine ha elegido el ron Santa Teresa Gran Reserva como uno de los mejores del mundo. Aunque entre las mujeres triunfa el Rhum Orange, con naranjas maceradas.

'SIXTIESMANÍA'. En paralelo a la música, la moda generó su propia revolución juvenil en los sesenta. El Museo Victoria & Albert de Londres rescata hasta el 25 de febrero sus vestidos de papel, la primera Biba, el exotismo de la bohemia londinense, algunos diseños de Mary Quant... www.vam.ac.uk

JAMESON CON EL CINE El V Notodofilmfest.com, patrocinado por whisky Jameson, tiene nuevo director, Santiago Tabernero, y más categorías de premios. Los trabajos, que se pueden presentar hasta el 10 de enero, no deben superar los 5 Mb ni los tres minutos y medio.

16


200x260 CALLE 20 (Convertido) 1 20/11/06 15:19 P gina 1


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

BASI Y ADRIÁ, NUEVA COLECCIÓN. El día que idearon una línea para el hogar (con productos de 60 a 160 euros) no sabían que su lujo y desenfado tendrían tanto éxito. Armand Basi y Ferran Adriá preparan su segunda colección para la primavera 2007. MALAS DE CUENTO. Fornarina inyecta con Disney cierta maldad infantil en su colección de invierno. El embrujo de Cruela de Vil, Maléfica, Úrsula y la reina Evil se cuela en sus camisetas. Y no podrás escapar.

K1X CON TOTE KING. La marca de ropa de hip hop K1X, de Slide Circus, apuesta por Tote King. Que no se te escapen sus versos ni su look. El día 1 actúa en el Pabellón Satélite de Madrid, con Violadores del Verso.

DIOR, HASTA EN LOS PIES. Son las zapatillas de la temporada: tienen forma aerodinámica, piel de becerro, dobles costuras y las firma Hedi Slimane (Dior Homme), el cicerón del look masculino actual.

DESIGUAL PIDE CALMA. La colección Slow pretende envolverte de equilibrio y buen humor con estas cazadoras y bomber bordadas, estampadas y sofisticadas. www.desigual.com

CAMPER EDICIÓN LIMITADA La empresa mallorquina sigue desafiando al diseño con un nuevo proyecto: abrir boutiques de edición limitada. Con Camper Together with Jaime Hayón, este artista madrileño ha llenado de dibujos y porcelanas un comercio en Londres. Y Alfredo Haberli ha ideado un Camper en París. 18


CALLE 20 200X260 31/10/06 01:51 P gina 1


JORGE QUIROGA

REPORTAJE MUNDO FUNKY

«LIBERA TU MENTE...Y TU CULO TE SEGUIRÁ», SENTENCIA GEORGE CLINTON, UNO DE LOS POPES DEL FUNK. TE HEMOS PREPARADO UN VIAJE PARA CONOCER MEJOR ESTE SUBMUNDO. EN ESTE CASO, LA BRÚJULA ES EL TRASERO; HAZLE CASO Y NO TE PERDERÁS POR DARIO PRIETO FOTOS JORGE QUIROGA - TATIANA DONOSO - VICENTE PAREDES

20


Todo comienza con una línea de bajo trotona. O con un riff de guitarra calentorro. O con un Hammond desbocado. Y luego un saxo que entra, después una batería, una voz que grita... Lo siguiente es un pie moviéndose. Le sigue la cadera. Empieza el baile. Y se busca algo o a alguien con el que frotarse. Brazos hacia arriba. Sudor frío por la espalda. Sudor sofocante en el escote... Existen pocos lugares tan libres, variados y divertidos como el funk. Y lo mejor de todo es que no hace falta desplazarse para explorarlo. España vive una explosión funky que se manifiesta en grupos (Speak Low, Fundación Tony Manero, The Sweet Vandals), salas (Marula, Siroco, Afrodisia), sellos (Vampisoul), tiendas (Ama Records) o revistas (Enlace Funk). ¿Nos vamos? UN POCO DE HISTORIA Antes de viajar al planeta funk, conviene saber algunas cosas de sus orígenes. Luis Lapuente, periodista musical especializado en música negra, director del festival Vía Jazz y autor del libro Magia negra, lo resume del siguiente modo: «El funk es la continuación lógica del soul en la época de la eclosión del black power. Cuando el movimiento negro por los derechos civiles se radicaliza, también lo hace su música, que se mezcla con el rock y el jazz más libre, acentúa sus características de identidad más raciales y vuela libre en multitud de afluentes estilísticos (jazz-funk, disco-funk, funk psicodélico, streetfunk, etc.). Técnicamente, es la apoteosis del ritmo sincopado, con acento en el compás débil (backbeat), que sigue al principal (o downbeat)». «El funk es libertad», señala Miguel A. Sutil, que desde hace diez años dirige la revista Enlace Funk, el medio oficial de la comunidad funkera en España. «Lo que hace grande a este género –explica– es que, por su propia definición y por estar tan influido por otras corrientes, es muy abierto. Es un espíritu y una actitud que no tienen reglas». Lo aprendió de George Clinton, creador de Funkadelic y Parliament y principal renovador del estilo a través de una descacharrante combinación

de filosofía alucinada, clonaciones, doctores funkenstein y metáforas de extraños significados. Con él tuvo una especie de revelación a lo San Pablo. «Después de ir a un concierto suyo por primera vez, me quedé profundamente impresionado. Tengo una misión, me dije. Y esa misión es la de propagar el funk. Así nació la revista». Sabemos que los que han frecuentado al señor Clinton se quedan casi tan tocados como Sutil, que le ha visto en directo en 24 ocasiones. Además de Clinton, el otro personaje fundamental en la historia del funk es James Brown. Entre 1967 y 1974, sentó los cimientos sobre los que luego crecieron figuras como Sly and the Family Stone, The Meters, The Ohio Players, Kool & the Gang y todo lo que vino detrás. Y es que el funk fue el tronco del que después surgieron el rap (en los setenta), el R&B (en los ochenta) o el house (en los noventa).

por Alemania y publicar allí nuestro próximo disco, porque hay un mercado muy amplio». Coupé define la situación española como «un poco de escaparate: hay muchos clubes y muchos pinchadiscos que ponen esta música, aunque luego los grupos lo tengan complicado». Además de músico, Coupé es un coleccionista compulsivo de vinilos, sobre todo de singles de 7 pulgadas (45 r.p.m.), el formato por antonomasia del funk y del soul. Fruto de esta pasión es Funk-O-Rama, un sello en el que ha publicado los discos de sus dos bandas, así como una recopilación de rarezas de su propia colección y un sencillo de Speak Low. Formada con músicos procedentes de otras bandas, como The Sunday Drivers, La Vacazul o Vetusta Morla, Speak Low se ha convertido en la banda puntera de la hornada actual. Es el primer grupo español que ha sacado un disco en el prestigioso sello inglés Acid Jazz y en breve estará de gira por Japón, donde ha vendido casi todas las copias de su debut. «Para nosotros, el funk es como el engranaje de una máquina, en la que los músicos pueden hacer cosas muy sencillas, pero todo va encajando. Es lo que sucede en los discos de James Brown», explica Julián, teclista del combo. Su compañero

QUÉ VER (Y ESCUCHAR) El recopilatorio Groovadelia, editado por Vampisoul en el décimo aniversario de Enlace Funk, da prueba de la variedad paisajística del funk por estos lares. Desde la electrónica de Ortophonk al boogaloo de Los Fulanos, el disco ofrece un abanico que abarca también el acid jazz de Mojo Project, el hammond-funk «NO HA HABIDO EN ESPAÑA TANTOS de Asstrio y Speak Low, la GRUPOS DE ESTE GÉNERO (O DE TODOS LOS GÉNEROS QUE PUEDE ENGLOBAR paranoia funkadélica de Clan ESE CONCEPTO ABSTRACTO QUE ES EL Club, el soul bailable de FUNK) COMO HAY AHORA» C. COUPÉ Celofunk, el sonido clásico de Phat Fred... Grupos de David (Indio), percusionista, añade que Madrid, Barcelona, Orense, Granada y Bilbao que demuestran que hay «la gran mayoría de los discos guapos terreno por explorar en casi toda la se hicieron entre 1960 y 1975», y que de ahí es de donde beben ellos. geografía española. Luis Lapuente también recomienCarlo Coupé, que aparece en el da visitar la música de Gecko Turner recopilatorio por partida doble (con («nuestro artista más funk») y Miguel sus grupos Funxplosion y The Sweet Ángel Julián («solista de los feneciVandals), es uno de los veteranos. dos Cool Jerks, y hoy líder de los Soul Desde su perspectiva, valora la situación: «No ha habido en España tantos Tellers, que merece un puesto de hogrupos de este género, mejor dicho, nor en la escena negra española»). de todos los géneros que puede enNo puedes irte sin haber pasado, globar ese concepto abstracto que aunque sea brevemente, por otros es el funk como hay ahora. Nosotros grupos, como Alcohol Jazz (los decanos de la comunidad, con 20 años de hemos tenido suerte con los Sweet vida recién cumplidos) y Edwin Moses Vandals y hemos podido ir de gira >> 21


REPORTAJE MUNDO FUNKY

Concierto de Speak Low, banda compuesta por miembros de Sunday Drivers,Vacazul y Vetusta Morla, que acaba de publicar un disco con Acid Jazz Rcds.

>> (proyecto soulero de Pedro Vigil, ex Penelope Trip, donde ironiza sobre los genios ocultos de la música negra). Hay incluso quien apunta también a grupos de hip hop, ya que éstos se nutren principalmente de samples extraídos de la época dorada del funk. Es el caso de Violadores del Verso y de Solo los Solo, que hacen buena la frase de Clinton: «El funk es el ADN del hip hop». Como explica Indio, «mucha gente que escucha a estos grupos se queda flipada y, al tirar para atrás, empieza a descubrir cosas impresionantes».

22

DÓNDE TOMAR UNA COPA Si quieres fiesta, aquí hay para dar y tomar. Hay quien prefiere los subidones de la música dance, o el meneo rompecuellos del rock, pero casi todos los fiesteros coinciden en que pocas músicas han conseguido superar la capacidad para el baile del funk. Noche de Halloween. Madrid. Sala Siroco. El galope del bajo pone en marcha la brújula. En la cabina, el duo de DJ Bon y Em pincha el You Make Me Feel, de Sylvester, y el Groove is In the Heart, de Dee Lite. En la pista, los

bailongos lucen estrafalarias pelucas, chalecos y gafas de sol gigantes. Como dice Alfonso, programador de la sala y una de las dos mitades del dúo, la clave está en «rozar lo hortera sin caer en lo hortera». Como Siroco, muchas salas madrileñas combinan la música en vivo con sesiones negras. En Tempo Club, por ejemplo, Roberto P pincha a The New Mastersounds y el Up and Out de Jazz Invaders, «que nunca falla». Ambos grupos se incluyen en el CD recopilatorio de la sala. En el Marula,


JORGE QUIROGA

justo debajo del viaducto de La Latina, se cuecen jam sessions y conciertos de electrónica funkoide. El Kathmandú es el reducto de los DJ gourmets. Y luego están el Island Sound System, El Juglar, La Boca del Lobo, El Junco, el Maderfaker, La Vía Láctea los jueves, el Uptown Pleasure... En Barcelona, la meca es el Powder Room, los jueves en la Sala Apolo. Para los que quieren música en vivo, el Jamboree, toda una institución dentro del panorama nacional. Y luego, el Café Royale, el restaurante Dos Trece... >>


REPORTAJE MUNDO FUNKY

Lejos de las dos metrópolis, el club granadino Afrodisia se ha destacado como uno de los mejores embajadores del movimiento, con sesiones de casi todos los DJ nacionales y patrocinio de otras actividades, como el citado recopilatorio Groovadelia. También pega duro lo negro en tierras vascas. En San Sebastián, Javi P3z lleva desde hace años la programación del Etxekalte Jazz Club, mientras que en Bilbao, el Bullit está a cargo de Agu. Para él, la clave del éxito de este tipo de música está en que «conserva la pulsación vital, el instinto, lo primitivo», y pone como ejemplo la

efectividad sobre la pista de temas como War, de Edwin Starr, y Power, de Earth, Wind and Fire. Por último, una recomendación: si quieres huir de los circuitos habituales, prueba a pasar por las fiestas allnighter de los mods, como las del Purple Weekend de León. Ellos dicen que sólo ponen northern soul, aunque siempre cae algo de proto-funk. DÓNDE COMER Para empaparse a fondo del espíritu del planeta funk, nada mejor que hacer caso a las discográficas especializadas. Vampisoul, la más impor-

tante, nació como filial de un clásico sello punkarra y rockero, Munster. Íñigo Pastor, su director, es, como Carlo Coupé, un apasionado del género, poseedor de un arsenal de vinilos que van desde las descargas de Ray Barreto al rockabilly peruano, pasando por el soul de Emma Franklin. Gracias a Vampisoul se ha podido recuperar el funk mexicano de Cossa Nostra y se ha devuelto a Betty Davis, ex esposa de Miles, al lugar que le corresponde. Pero tanto viajar tiene que haberos abierto el apetito. Para calmar el hambre, el sello Lovemonk ha lanzado una serie de vinilos en 7 pulgadas que unen

TATIANA DONOSO

>>

Fundación Tony Manero, banderín de enganche de buena parte del público funk español, celebra su décimo aniversario.

Carlo Coupé, con dos adaptadores para vinilos de 45 r.p.m., el formato por excelencia del funk.

24

Entrada de la Sala Siroco en Madrid, uno de los templos para los amantes del género.


JORGE QUIROGA

música y recetas de soulfood, es decir, cocina contundente. «Es el soporte natural del género, y nos hemos lanzado a recuperarlo. Hasta hemos empezado a fabricar adaptadores de acero, los que utilizan los DJ para poder pincharlos en platos normales». Hablando de platos, el primero de la serie es un disco con dos canciones de Speak Low (una de las cuales es una versión del Thriller de Jacko), con el patrocinio del Marula Café. Como en una densa red de neuronas, todo en el planeta funk está conectado. «Por eso llamé a la revista Enlace –comenta Sutil–, porque el funk une a la gente». I


REPORTAJE MUNDO FUNKY

PLANETA FUNKY

DIEGO BLANCO

Por si a alguien se le olvida, esto no es Filadelfia y no estamos en 1971. Y lo que es más importante, aquí no hay negros. O por lo menos no hay en la misma proporción y con la misma influencia cultural que en Estados Unidos. Ergo, tampoco hay una estética diferenciada. Es triste, pero es así. De todos modos, si quieres algo realmente revival, puedes probar en el Rastro de Madrid («uno de los sitios más funky de la ciudad», según Miguel A. Sutil) o en las tiendas de segunda mano de la Riera Baixa, en Barcelona. Ésa es la zona en la que se mueven habitualmente los componentes de la Fundación Tony Manero, que también están de décimo aniversario. Su caso es paradigmático, ya que es la única formación que ha conseguido un relativo éxito comercial (durante un breve periodo, bien es cierto). Eso los ha convertido «en un banderín de enganche para el resto de los grupos que hacen funk y disco en España, pero no por cuestiones artísticas, sino por longevidad», reconoce Miguelito Superstar, cantante de la banda. «El funky que nos gusta es imaginación y hacer de tu vida una peli. Por eso nos inventamos una cosmogonía y todo un rollo épico, en plan Funkadelic», apunta su compañero Lalo, guitarrista y compositor. Ambos recuerdan cómo montaron el grupo en un verano de aburrimiento «para dar por culo a la gente, cuando la música disco no le gustaba a nadie», sus primeras coreografías en calzoncillos con el Go West, de Pet Shop Boys, o cómo memorizaban los diálogos de Fiebre del sábado noche. LAS PARADAS OBLIGATORIAS TIENDAS Ama Rcds. Fuencarral, 45 (Madrid) Maderfaker Industry. Pez, 14 (Madrid) Mardi Grass. Mantas, 2 (Valencia) Satanasa. Domingos y días de Rastro. Callejón del Mellizo (Madrid) Up Beat. Espíritu Santo, 6 (Madrid) Wah Wah Rcds. Riera Baixa, 14 (Barcelona)

LOCALES Afrodisia. Los jueves. Almona del Boquerón (Granada) Bullit Groove Club. Dos de Mayo, 3 (Bilbao) Café Royal. Nou de Zurbano, 3 (Barcelona) El Juglar. Lavapiés, 37 (Madrid) El Junco. Plaza Santa Bárbara, 10 (Madrid) Etxekalte. Mari Kalea, 11 (San Sebastián) Island. Los jueves. Mesonero Romanos, 13 (Madrid)

Jamboree. Plaça Reial, 17 (Barcelona) Kathmandú. Señores de Luzón, 3 (Madrid) La Vía Láctea. Los jueves.Velarde, 18 (Madrid) Maderfaker. San Vicente Ferrer, 17 (Madrid) Marula. Caños viejos, 3 (Madrid) Powder Room. Jueves. Nou Rambla, 113 (Barcelona) Siroco. San Dimas, 3 (Madrid) Tempo. Duque de Osuna, 8 (Madrid)

DISCOS IMPRESCINDIBLES [1]

CURTIS MAYFIELD SUPER FLY

[4]

[5]

Funkadelic Maggot Brain Westbound

James Brown Star Time Polydor

Jimmy Smith Root Down Verve

Kool & The Gang Kool Jazz De Lite

[6]

[7]

[8]

[9]

TATIANA DONOSO

[3]

VICENTE PAREDES

[2]

T. D.

Curtom / Warner Aunque la variedad de estilos, artistas y épocas es apabullante, casi todos los músicos, DJ y expertos consultados coinciden en una serie de nombres fundamentales en la historia del funk. Uno de ellos es Curtis Mayfield, que en 1971 firmó una de sus obras maestras: la banda sonora de la película Superfly. Este filme, al igual que Shaft y The Black Gestapo, se engloba dentro de la blaxploitation, el brazo cinematográfico del funk. Este subgénero, hecho por y para negros, fue uno de los filones para los músicos y marcó la estética que hoy se asocia con el funk. El disco de Mayfield cosechó más éxito que la propia película.

DÓNDE COMPRAR 'SOUVENIRS'

Stevie Wonder Innervisions Motown

26

Parliament Mothership Connection Casablanca / Universal

Sly and the Family Stone The Meters There’s a Riot goin’on The Very Best Epic Rhino

En cuanto a tiendas clásicas, en Madrid destaca Maderfaker Industry, sucursal del bar del mismo nombre, con camisetas, bolsos, collares y pósteres centrados en la blaxploitation. Sin salir de Malasaña, Up Beat reune tienda de ropa (gorras, parkas) con discos (recopilatorios como los del sello Kent, singles de vinilo). Los más exigentes tienen dos centros de peregrinación: Ama Rcds., en Madrid, y Wah Wah, en Barcelona. Material nuevo, reediciones y productos de importación se mezclan en sus anaqueles. Y los que quieran dejarse los dedos negros pueden buscar en las cubetas de La Metralleta y Satanasa.


calle 20 200x260 (Convertido) 8 31/10/06 01:56 P gina 1


¡ALEHOP!

ROBERTO OLIVÁN, DANZA Y CIRCO DE INTERIORES

EL BAILARÍN, COREÓGRAFO Y DIRECTOR DE ESCENA ES UNO DE LOS VALORES EMERGENTES DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA, A LA QUE AÑADE AHORA EL CIRCO CON 'HOMELAND', SU NUEVO ESPECTÁCULO POR LUIS FERNÁNDEZ ZAURÍN FOTOS GUILLERMO BARBERÁ

Todo es posible en la danza contemporánea, o casi todo. Al menos ésa parece ser la filosofía de Roberto Oliván y su Enclave Dance Company, compañía inestable (cambia de miembros en cada montaje). ¿Lo último? Unir la danza contemporánea y el circo, además del teatro y la música; o sea, combinar la fluidez, la belleza, la poesía y la libertad del primero con la rigidez y la técnica del segundo. El resultado es Homeland, ciudad imaginaria que todos llevamos dentro y donde los demi-pliés con pies paralelos, los triplettes y los shoulder falls (pasos de danza) se funden con el diábolo, las telas aéreas, el cuadrante o las acrobacias. «Cuando suene la música y se encienda la luz, entras tú», dice una voz desde el fondo. «Ok», responde Ramón, portor y cuadrante aéreo. El escenario está despejado, detrás, un decorado imita un planetario, y delante, a la derecha, un túmulo de tierra. Al fondo, a la izquierda y enmarcado por una carpa, un reloj de guitarras (de verdad) toca las horas, cada una con su afinación. Intento fallido; Ramón entra tarde. Todos se ríen y se burlan: «De acuerdo, ya le llamaremos». En horas comenzaba el ensayo general de Homeland (juego de palabras que se puede traducir por casa y tierra), cuyo estreno tendría lugar al día siguiente en el Centre d’Arts Escèniques de Reus. Un montaje que reúne a ocho jóvenes, cuatro bailarines y cuatro actores de circo de diversos lugares del mundo, que funde –entre otras– esas dos disciplinas y que a partir de marzo del próximo año llevarán de gira por distintas ciudades españolas.

28

Pausa relajada. Dos miembros de la compañía descansan y cambian impresiones en un intermedio del ensayo general.

Roberto Oliván, dirección y coreografía, uno de los talentos emergentes de la danza contemporánea (o hasta dónde puede uno llegar si empieza bailando breakdance e imitando a Michael Jackson y a Madonna), reúne a unos actores que, en el centro del escenario y en posturas imposibles, atienden desde el suelo. Su experiencia en el circo obedece a haber dirigido un taller para la Escuela Nacional de Circo de Bélgica, donde advirtió qué podía serle útil para el baile y qué no. Acto seguido, todo el mundo se pone en movimiento: Flor ajusta las telas aéreas sobre las que se enrollará y se desenrollará mientras los otros bailan o calientan y todos hablan y ríen (vivir en una espaciosa casa de campo cercana mientras duró la temporada de ensayos y, sobre todo, convivir, ha hecho del grupo una ruidosa piña). Sobre el escenario, ahora, el número de Félix y sus diábolos (a veces uno y a veces dos). Ensaya con música, creando una magia difícil de imaginar si no se ve.

>>


Acrobacia. Flor, durante la ejecución su número acrobático en el trapecio. Sobre estas líneas, Roberto Oliván impartiendo instrucciones al resto de la compañía.

29


En la pista. Arriba, a la izquierda, el diabolista y músico Félix Burkle en acción; a la derecha, Ramón Graell aúpa a Eric (El Santo) para que se encarame al cuadrante aéreo que preside el escenario. Sobre estas líneas, la francesa Candice Bordes danza en el escenario.

30


>>

El descanso disgrega a los actores, que se retiran a los camerinos, salen a fumar un cigarro o, en el caso de Oliván, a comer un bocadillo. «Después del breakdance y de imitar a mis ídolos, me dije, esto es lo mío, yo quiero bailar». Ya en el Institut del Teatre, donde por la mañana hacía baile clásico y español, y por la tarde, danza contemporánea –«lo más duro fue calzar mallas y verme ante un espejo haciendo pliés»– y tras ganar el Premio Ricard Moragas en un grupo estable, entró en la Compañía Rosas de Bélgica. «En 2001 nace Enclave Dance Company y hacemos el primer montaje, Natural Days, algo muy físico, un espectáculo cercano a lo acrobático, pero con una lectura clara, algo muy importante para mí. El siguiente, De farra, fue un homenaje a lo festivo, a la celebración, que giramos hasta hace poco». De ahí hasta Homeland y los engarces de la danza y el circo («un dolor»), pieza orgánica y mestiza donde influyó, aparte de lo ecléctico de su formación, algo tan

Silencio y quietud. Homeland combina a la perfección los momentos de vértigo y movimiento con instantes en que todo parece detenerse. Abajo, Roberto Oliván saluda tras la representación.

«ESTANDO EN COREA, ME PREGUNTO ¿DÓNDE ESTÁ MI CASA? ¿CUÁL ES MI HOGAR? MÁS ALLÁ DEL HOGAR FÍSICO DONDE CADA UNO HA CRECIDO, ME REFIERO AL QUE CADA UNO LLEVA DENTRO» (R. OLIVÁN) terrenal como hallarse en Corea. «Allí me pregunto ¿dónde está mi casa? ¿Cuál es mi hogar? Más allá del hogar físico donde cada uno ha crecido, me refiero al que cada uno lleva dentro». El resultado pretende reflejar la mezcla que nos rodea en sentido amplio, algo que nos aboque a la ciudad interior de cada uno, a la búsqueda de nuestro universo singular. Continúa el ensayo; los trapecistas, al trapecio; Flor, a las telas; Félix, a los diábolos; ellos y todos los demás (además), a la danza. Dos poéticas sobre las que ya se había trabajado, pero siempre, según Oliván, alternándose en un mismo espectáculo, nunca creando algo orgánico. Eso y tratar de resolver el encaje aún no definido de dos artes cuya atracción es «magnética» y hacer lo propio con una duda: si el circo le aportará algo. Una propuesta que encierra experiencias muy íntimas, no sólo del director («cada miembro del grupo aportó algo: yo, la tierra y la idea del hogar»), sino también de los actores. El resto de la tarde hasta el ensayo general es un tráfago nervioso que asocia músculo y técnica (los del circo, que exige cualidades opuestas a la danza), liviandad e improvisación. Son las ocho. El público (un poco de todo) casi llena la platea del Teatro Fortuny. Se apagan las luces. El escenario, a punto. Las voces de los actores, a coro y desde atrás, inician el espectáculo. Vivencias íntimas: Oliván y su tierra; Flor, a quien un día le robaron las bragas cuando las llevaba puestas; Eric y su relación con El

Santo, ídolo de la lucha libre; Floren y la epopeya de ser padre. Todo ello, a través de la danza y del circo. Sin olvidar la música en vivo: Félix, el endiablado diabolista toca mejor que bien el clarinete. Concluye el espectáculo y el público tarda en aplaudir: los actores y el director no saben si es porque el respetable no ha advertido el final o –es lo que yo pienso– porque todavía está asumiendo el aluvión de sensaciones. Tras comentar la duda, los actores se van a un bar a cenar algo y a relajarse; Oliván se retira con el productor, un servidor y Guille –el fotógrafo– al hogar comunitario, a cenar y conversar. Nosotros dormimos; él se ha quedado con el productor a limar posibles aristas del montaje; los bailarines y actores llegarán algo más tarde, entre voces y risas. ¿Mañana? El estreno. I

31


MARIO IGLESIAS (REALIZADOR)

«El cine es el gran arte del siglo XX, pero ya estamos en el XXI» POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

Posee una mirada diferente, en la que caben el drama, la poesía y un rastro de humor que le van a hacer en breve uno de los mejores cineastas del panorama cinematográfico español. Como Daniel Sánchez Arévalo o Javier Rebollo, el pontevedrés Mario Iglesias (autor de Madres, corto del que hablamos en el número 9 de Calle 20) no piensa dejar el pequeño formato. CALLE 20 Tu primer largo, De bares, que se presentó en la Seminci, ¿es un homenaje a tu labor como cortometrajista? MARIO IGLESIAS Es una continuidad. Una historia corta no es sustituible por un largometraje, porque en

32

un corto tú vas a una idea, con una pegada, donde se juega todo. C20 ¿Los bares son un espacio único? MI Son un entorno dramático privilegiado. En ellos conviven grupos de personas que tienen extractos sociales y culturales completamente distintos. C20 Estás rodando un nuevo largo, Catalina, que es una consecuencia de tu famoso corto Madres. MI La idea de esta película la tenía antes de rodar Madres, quería plasmar la soledad de una persona que la sociedad decide que no pertenece a su tiempo. Una pintora de talento que resulta demasiado


antigua para los modernos y demasiado moderna para los antiguos. C20 Los reconocimientos de Madres (ganador del concurso de Versión española, entre otros) ¿han sido determinantes para que te decidieras a hacer largos? MI Madres fue un excelente indicador de que mi narrativa puede funcionar. Por ejemplo, en el montaje incluí elementos que no tenían que ver con la historia en sí, pero que dibujan el contexto del personaje. La reacción de la gente me dijo que, lejos de estorbar, incluso ayudaban a la narración. C20 El cine que ruedas lo realizas desde la independencia y la autonomía que hace que –en De bares y otros de tus filmes– también lleves la cámara. MI Se ha dicho que el cine es el gran arte del siglo XX, pero estamos en el siglo XXI. Una de las cosas que ha pasado 'después del cine' es que no se necesita todo el aparataje que antes se requería para hacerlo. C20 ¿Qué tipo de historias te interesan? MI La ficción es engaño. La mirada subjetiva lo es en la medida en que tú estás presentando la realidad y la estás vendiendo de una forma determinada. Las historias que me interesan son UN TRABAJO INCESANTE aquellas en las que neMario Iglesias fue premiado en el gocias directamente con Notodofilmfest con Corten (2002). esa realidad, integrándoDespués han llegado los cortos te en ellas. Mensaje (2002), El sueño matriusko (2003), Intensidad (mejor cortometraje C20 ¿Crees en el formato en vídeo en el festival La Boca del del cortometraje? Lobo 2003), La boda (2004) y Madres MI Me encantan los cor(2006). Su primer largo, De bares, se tos. Me gusta mucho el estrenará en los próximos meses. formato de libro de relaAlgunos de estos cortos se pueden ver tos, al estilo de Borges, en www.matriuska.com. que jamás escribió una novela, aunque tiene libros de cuentos que forman una unidad. Ese formato en cine, la opción de De bares, puede funcionar muy bien, aunque no se utilice casi nunca por una cuestión de mercado. C20 El Dogma parece una influencia clara en tu obra. MI Sobre todo, formalmente. Las historias que cuento son muy literarias y están más influidas por escritores como Cunqueiro que por Lars Von Trier. Por otro lado, John Huston es el director que más me gusta. Películas suyas como La noche de la iguana o El festín de Babette, de Gabriel Axel, tienen un calado tan hondo que no se puede pedir más.


600 vueltas de hoja [Por Juan Carlos Avilés]

De diciembre a diciembre. Hasta parece una redundancia. Pero entre medias hay todo un año, doce ediciones de 'Calle 20', en cada una de las cuales hemos echado literalmente el resto para hacer una revista no sólo mejor que la anterior, sino diferente a las demás; una revista para ver, para leer y para descubrir; con epidermis, pero a la vez con tripas y corazón; o sea, viva. En estas páginas mostramos doce impresiones y doce expresiones de otros tantos jóvenes ilustradores y escritores que, de manera libre y espontánea, como concebimos la nueva cultura, han pasado con nosotros las páginas de nuestra primera vuelta al calendario.

34


[ilustración El Tono ˜ texto Pilar Sanz]

EL CIEGO ES QUIEN NO QUIERE VER Dobló la esquina y levantó la vista. Ésta es. 1, 3, 5… Será mejor cruzar. Piii!! Piiiiiiii!!!! La gente anda hoy en día que ni ve. 12… Un poquito más adelante. 14… Tiene que andar por aquí. 18… 18 bis… 21… ¡¡¡¿¿¿21???!!! Mano al bolso. Agenda. Donde está la agenda… «Se alquila… 700… n.º 20, 4.º C». Pues muy lejos no puedo estar. Calle arriba. Calle abajo. ¿Es que no hay número 20 en esta calle? Calle arriba [BIS]. Bufff, me rindo. Ojeada al reloj, ojeada al quiosco. «Disculpe, ¿el número 20?». «Justo detrás de usted, señorita». 35


[ilustración Dkillerpanda ˜ texto Ariadna G. García]

LA MÚSICA DEL CORAZÓN Coincidí con Eva, la mujer que amo en silencio, en el desayuno. Qué huella podía imprimirle que perdurase si sólo disponía de diez minutos. Me pregunté si existía realmente. Quise acariciar su rostro y besar sus labios, que su cuerpo me hablara: esto soy yo, ésta es mi mano; soy real, estoy sólida. Pero no pude conocer cuál era su textura. Sin embargo, esa orquesta martilleaba mi pecho con tanta intensidad que pensé que las notas se oirían desde fuera, al menos sí logró convencerme de una cosa: estaba vivo. 36


[ilustración Nicolai trosinsky ˜ texto Irene Jiménez]

DICEN QUE EL TIEMPO Dicen que el tiempo es su adversario: el culpable de que las piernas pesen al caminar, de que sus ojos hayan perdido destreza frente al detalle y del desgaste mismo de los afectos. Esta impotencia los hace cómplices de sus abuelos y de sus padres, y creen que un día los hará cómplices de sus hijos. Por eso algunos otros los miran con estupor la última noche del año, cuando se les enciende la risa y se ayudan de un matasuegras para afirmar que 2006, por poner un ejemplo, ha concluido. 37


[ilustración Tvboy ˜ texto Elena Medel]

ANIMAL DE COMPAÑÍA Al menos lo intentamos, mastica. Rompimos el lunes; hoy almorzamos en un parque junto a su trabajo. Ensalada para mí, siempre a dieta, y filetes empanados para su apetito asesino. Ni yo quería hijos ni tú a mi perro, se entrega a la mostaza. ¿Ya está todo en casa de tus padres? Asiento. Oye, qué rico esto. Y sonrío imaginando cómo busca a Trueno en la cocina, en la terraza, creyendo lo de la correa rota y el trote imparable, mientras digiere los restos de su mejor amigo. 38


[ilustración Sonia Pulido ˜ texto Pilar Adón]

TORTUGAS Las ruedas giraban sobre el camino que lleva al río de las enormes tortugas de orejas rojas traídas de América, devoradoras, capaces de terminar con todos los peces y plantas hasta hacerse dueñas del territorio. Aquellas tortugas temibles de bocas alargadas y caparazones sólidos y resistentes tenían un único punto débil: sus hipnóticos y laberínticos ojos que, dispuestos a verlo todo y a comprenderlo todo, hacían de ellas los seres más solitarios y tristes del cosmos. 39


[ilustración Rubenimichi ˜ texto Patricia Esteban]

DIÁLOGO CON TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA –¿Eres poderoso? –preguntó el ratón encaramándosele a la chepa. / –¿Qué te hace pensar eso? –respondió el hombre de rojo sin despegar los labios. / –El tamaño del cetro, quizás. / –¿Qué cetro? Este plátano es mi hijo, mi devoción y sustento. / –Está ya muy crecidito, ¿cómo se llama? / –No tiene nombre, pero es famoso. / –Deberías bautizarlo. / –Eso delataría mi falta de fe... / –Parece que va a decir algo –el ratón despereza poco a poco las orejas. / –I’ll be your mirror, reflect what you are... 40


[ilustración Fran Barquero ˜ texto Julieta Valero]

'CALLE 20', CALLE ESPEJO Entro en el día con un dolor laborable en forma de alarma, tropiezo, me disfrazo de lunes y salgo a la calle para nunca dar conmigo. Pero ocurre que ese músico callejero me rompe el hueso oficinesco con una melodía de latitudes más amables, aquel perro me deja lo mejor de sí en el asfalto y unos adolescentes desbocados recuerdan con su alegría que no soy infinita y así me reconcilian con mi edad. Salgo a la calle y entre la multitud doy al fin conmigo. 41


[ilustración Rafael Ricoy ˜ texto Gema Fernández Esteban]

PALENCIA LUNAR EN LA GRAN VÍA «A casa y déjate de mapas», dice el poli requisando el spray. Inútil decir que no es Palencia, que es el lunar irregular de tu cadera. Que desde que te fuiste sólo vivo para pintar tu lunar por la Gran Vía. «Es como Palencia», te dije. Tú no sabías dónde estaba, aunque dijiste que sí, y dibujaste un mapa en el que Burgos tenía mar. Pero no importaba, que lo nuestro era amarnos. Una voz pregunta por la Plaza Mayor. Algo me empuja a responder «de dónde eres». «De Palencia». «Te acompaño». 42


[ilustración Joaquín Secall ˜ texto Lolita Bosch]

HOMBRE SIN CUERPO Hombre sin cuerpo, del que no logra verse nada. Nuestro ojo de buey de barco en tierra confunde un lazo con la cabeza flácida de un hombre distendido, despistado, declarado lector de prensa. Habitual y desatento. Y es que uno no debería dejarse dibujar cuando está así de solo. Hombre sin cuerpo, sin color, atento. Lector sobresaliente y maloliente. Visto por una ventana de camarote de barco y descubierto en su secreto: es todo. Hombre sin cuerpo y Mujer coqueta. 43


[ilustración Pep Carrió ˜ texto Sofía Rhei]

ACTO Iba a ver aquella obra de teatro todos los días. Pero no veía la obra: sólo le miraba a él, intentando diferenciar qué parte de la atracción que sentía se debía al personaje y cuál a la persona, qué parte de su amor era texto y cuál voz. Lo imaginaba hecho de trozos de otros, gestos robados y líneas aprendidas de memoria, pero sabía que todos estamos construidos de lo mismo, de focos, decorados, caminos que desembocan en la oscuridad. A veces, él miraba en su dirección. 44


[ilustración Eugenio Merino ˜ texto Mercedes Cebrián]

REGALE LÍPIDOS Si existe la mortadela Mickey, con la cara de este personaje formada por grasa blanca en cada una de sus lonchas; si existe el fiambre de pavo embutido en lo que simula ser la forma de un ave desplumada, ¿por qué no comercializar fiambre de toro dispuesto en el interior de un falso Mihura negrazo? El nuevo souvenir desplazaría con creces a ensaimadas baleares y sombreros mexicanos comprados en las Ramblas. La grasa, camuflada bajo formas amigables, causa menos estragos. 45


[ilustración Luis F. Sanz ˜ texto Laura Malasaña]

UN OJO EN EL PERCHERO A veces se mordía la lengua. Y no sangraba. ¿Has visto eso? Acaba de hacerse colgar un ojo del perchero. Oh, sí. Una vez se hizo colgar un ojo de un perchero y luego el otro. Después se compró unas gafas de aviador y dijo: «No es nada. Ni siquiera he sangrado. Creo que soy un jodido superhéroe». Y entonces esa chica le regaló un gorro estúpido y luego intentó matarle. Así que si él era Él, entonces ella era Ella. ¿Pero y si a Él le gustara Ella? ¿Y si él le escribiera una carta? 46


1.000.000 de lectores han construido un 茅xito sin precedentes. Un mill贸n de gracias.

PGRIJALBO.indd 1

23/11/06 14:39:21


COMO SI FUERA LA ÚLTIMA Abre el baúl y saca tus ilusiones y tus mejores galas. El año se despide y la primera madrugada sólo puedes compartirla con los que te sigan el paso y no cuenten las horas, ni las copas, ni las oportunidades perdidas. Porque la última es también la primera.

Fotografía: Ramiro e Estilismo: Santi Rodríguez Maquillaje : Rafit Noy con productos Yves Saint Laurent Peluquería: B. Ángel con productos L'Oréal Paris Ayudante de fotografía: Hugo Yanguela Ayudante de estilismo: Ruth Uve Modelos: Lindsey y Anina (ABC Models), Abra y Ángela Agradecimientos: Ana Ribas

48


Anina: Cuerpo y leggins de encaje de Bambi by Laura, con un vestido lencero de Diesel y collar de perlas vintage.

49



A la izquierda: Lindsey lleva un vestido de Le Swing, y Anina, una camisa con lazo de April 77, chaqueta esmoquin y leggins de cuero de Davidelfin. Lindsey (arriba): Vestido de CK, abrigo de pelo verde de Muchacha, collar vintage selección en Pepita y Beatriz.

51


En la imagen de la derecha, Abra lleva una camisa con bordado de Pelican Avenue y vaqueros de Raf by Raf Simmons. Anina luce un vestido estampado de Ailanto y un collar vintage de los Encants. Al fondo y en esta pテ。gina, テ]gela lleva su propio vestido, con zapatos de plataforma de Le Swing.



Abra: Jersey de Tommy HilďŹ ger con polo de Umbro by Philip Tracy. Pantalones de H&M del modelo.

54


Lindsey: Vestido de Ailanto. Anina: Vestido y minifalda de patchwork de La Casita de Wendy.

55


MODA DE CINE

EN 'CALLE 20' NOS RESISTIMOS A PENSAR QUE LA NAVIDAD ESTÁ HECHA SÓLO DE ZAMBOMBAS, LENTEJUELAS Y PAVO ASADO. EL CELULOIDE NOS PRESTA OTRAS FÓRMULAS QUE HACEN DE LA PASCUA UN TERRITORIO DE 'GLAMOUR' ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS FOTOS PEDRO LAGUNA TEXTO MARÍA ECHAIDE

OBJETIVO: REINA DE LAS CALABAZAS Disney la llevó a 3D; la PlayStation, a videojuego, y tú puedes callejearla. Pesadilla antes de Navidad (1993), una de las películas más deliciosas de la historia de la animación, dirigida por Henry Selick y cargada del espíritu de Tim Burton, sigue marcando

tendencia hasta en la moda. Ábrete al embrujo de Jack Skellington y conviértete en su Reina de las Calabazas. Funde fantasía, romanticismo y diversión en ropa y accesorios que huelan a Halloween. Haz que suene Danny Elfman... ¡Habrás conquistado la Navidad!

Bolero de piel de conejo teñido a rayas blancas y negras de Armand Basi, 1.000 euros. Vestido de punto con bolsillos de Diezcampaña, 250 euros. Collares de resina de Esther Romero, 56 euros c/u. Calcetines de calaveras de Draven, 50,60 euros. Sortija de plata con piedra negra tallada de Diesel, 120 euros. Bolso bandolera de lona plastificada de Eastpak, 40 euros. Botas grises tipo militar de Max Mara, 299 euros. Zapatillas de cuadros en gris y rosa de Vision Street Wear, 50 euros. Pure Poison Elixir de Dior, 50 euros. Nuevo IPod 30 GB, para audio y vídeo, 279 euros. * Agradecimientos a Blanquito por su colaboración.

56




MODA DE CINE

UN SATÁN EN EL ARMARIO Diez años han dado para revisar el mito de Santiago Segura en El día de la bestia. Así que si el día de Nochebuena se te acerca un cura dispuesto a pecar para salvar a la humanidad del nacimiento del anticristo, prepárate para una gorda. Rompe el silencio con death metal, cálzate con botines o deportivas

que delaten tu filo con el mal, un cinturón de tachuelas, camiseta endemoniada y chupa de cuero. Estás listo, luciferino y más cool que el viejo satánico de Carabanchel. No te darán un Goya al mejor actor revelación (como le pasó a Santiago Segura), pero sí podrás desafiar con dignidad macarra al temido Apocalipsis.

Chaqueta de cuero con bolsillos y botines negros de Dior Homme, 850 y 500 euros, respectivamente. Sudadera gris con capucha y bolsillos de Levi's, 90 euros. Camiseta fucsia con calavera de Vision Street Wear, 29,95 euros. Tejanos pintados y arrugados de Energie, 150 euros. Tejanos negros de Levi's LVC, 180 euros. Cinturón negro con tachuelas de Energie, 99 euros. Pulseras de piel y plata, y gorra de piel con tachuelas de Diesel, 115, 140 y 85 euros, respectivamente. Gafas de aviador de Dolce & Gabbana by Luxottica, 180 euros. Zapatillas estampadas con pintadas de Vision Street Wear, 69,90 euros. Fragancia de Hugo Boss, 62 euros/90 ml. PSP de Sony, 199,99 euros.

59


MODA DE CINE

MR. BAILEY Y EL IMPERIO DEL DANDI CLÁSICO Frank Capra debió de pedir un ángel para recomponerse del mal trago de su Qué bello es vivir (1946). Fue un chasco de público y no le cayó ni la purpurina de los cinco Oscar a los que estaba nominada. El querubín llegó con retraso, y desde hace dos décadas, la televisión nos alienta cada diciembre con las bondades

humanas de esta obra maestra navideña, que empieza a repetirse más que el polvorón. Por suerte, valores como la amistad no pasan de moda; y virilidades impecables como la de Mr. Bailey (un atormentado James Stewart), tampoco. No hay cintura que se resista a una elegante revisión del dandi clásico, con su traje bien cortado, su corbata de seda...

Abrigo de pata de gallo de Versace, consultar precio. Bufanda gris de cuadros de Thomas Burberry, 55 euros. Anorak gris con cuadros príncipe de Gales de Puma, 195 euros. Bufanda a rayas de lana azul y marrón de Thomas Burberry, 70 euros. Camisa azul de Tommy Hilfiger, 75 euros. Chaleco gris de Purificación García, 89 euros. Corbata adamascada en verde de Ra-Re Man, 67 euros. Pantalón de espiga marrón con cintas laterales de Paul & Joe, 250 euros. Cinturón de piel marrón con tachuelas doradas de Meltin Pot, 80 euros. Gafas de policía de Vogue by Luxottica, 130 euros. Boina de NO.L.ITA, 71 euros. Botines de piel marrones de Armand Basi, 150 euros. Zapatillas bicolores de Dunlop, 90 euros. Cartera y monedero de damasco en gris y verde de Davidelfin, 93 y 143 euros, respectivamente. Fragancia L'Homme de Yves Saint Laurent, 69 euros/100 ml. Teléfono BlackBerry Pearl, precio según el operador de telefonía.

60



NOCHES DE BLANCO SATÉN QUÉ MEJOR PARA LAS LARGAS Y AJETREADAS VELADAS NAVIDEÑAS QUE LUCIR SENCILLAMENTE UNA PIEL LUMINOSA, GRACIAS A LOS MAQUILLAJES, CORRECTORES Y FLUIDOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN. ADEMÁS, PARA CONSEGUIR ESE TOQUE PERSONAL, LOS PERFUMES, EL MAQUILLAJE Y LAS LOCIONES HIDRATANTES SE VISTEN DE FIESTA CON BRILLOS IRISADOS. POR MISS AGNES

62

FOTOS PEDRO LAGUNA


CÓMO ILUMINAR TU PIEL Una selección de productos para dar luminosidad a tu piel: A la izquierda: Boss Skin Healthy Look, una loción fresca y agradable para chicos que aporta hidratación al rostro, además de un bronceado gradual y luminoso (39,30 €). Maquillaje Biofirm Lift de Biotherm (32 €), que alisa la piel y ayuda a que luzca más radiante y luminosa; estupendo para pieles maduras que busquen un maquillaje que difumine las arrugas y aporte luminosidad y confort. Fluid Sheer de Giorgio Armani, tono número 2, perfecto para preparar la piel y que ésta adquiera un tono especial más luminoso (consultar precio). A la derecha: Touch Éclat, el imprescindible iluminador de Yves Saint Laurent (29,20 €) y Perfect Touch (36 €), maquillaje de culto de la misma firma con pincel incorporado. Ambos productos son el secreto para una piel luminosa, natural, resplandeciente y perfectamente maquillada; nosotros hemos escogido las tonalidades más claras de ambos. Corrector de bolsas y ojeras All About Eyes de Clinique (21 €) de larga duración, con el que conseguirás más de diez horas de rostro inmaculado.

PRODUCTOS CON BRILLOS IRISADOS Estas Navidades no podrás escapar de sus destellos: A la izquierda: Shedonism Body Oil, aceite perfumado para el cuerpo de Origins, deja la piel deliciosamente perfumada e hidratada, gracias a los aceites de almendras dulces y jojoba, y la viste de un halo iridiscente (28 €). Organza, Eau de Parfum de Givenchy, edición limitada que conmemora sus diez años de existencia con partículas de oro de 24 quilates (93,50 €). Loción corporal irisada Golden Apple de The Body Shop con extracto natural de manzana, manteca de karité, aceite de girasol y vitamina E (16,95 €). Bronzing Gel de Hawaiian Tropic (7,50 €), un revolucionario maquillaje en gel con destellos. A la derecha: Color Vision Eyeshadow de Astor, tono 525 Sugar Pink (6,50 €) y laca de uñas de Givenchy Vernis Please! tono 149 Golden Delice, de un dorado irresistible para las fiestas (15,50 €). Brillos de labios: Colour-Crystal de Rimmel, proporciona un resplandor duradero (consultar precio); Bourjois Efect 3D Feux d’Artificies, logra un brillo en tres dimensiones (11,25 €); y Watershine Elixir de Maybelline (8,95 €), con un aplicador revolucionario y una textura reinventada, en la foto, Pink Seduction (n.º 518).

63


FOTO: TATIANA DONOSO

JUAN LÓPEZ POR CRISTINA DÍAZ

«Me da un poco de miedo acabar siendo 'el que hace cosas con cinta adhesiva'» Acaba de recibir el Premio para las Artes Plásticas de la Fundación Altadis, que se suma a un montón de becas y galardones en los últimos años. Su trabajo transforma el espacio con grandes murales de vinilos y cinta adhesiva, frases de ánimo para el espectador y una sana falta de respeto por las convenciones de las salas de exposiciones.Todo eso con 27 años. Lo de artista joven y emergente se le queda pequeño. Otro premio más para la colección: antes recibiste la beca de la Fundación Marcelino Botín, que dicen que es para consagrados, fuiste seleccionado en la muestra del Injuve... JUAN LÓPEZ Bueno, no es un premio al que me haya presentado. Esta vez se trata de un comisario que ha seleccionado las obras más interesantes que ha visto el año anterior, luego montan una exposición y editan un catálogo. En el caso de la beca Botín, me permitió venir a Barcelona y el Injuve llamó la atención del comisario Frederic Montornés, que me llevó a exponer al Santa Mónica. Así que ¡estoy encantado! c20 Acabas de presentar una intervención en la Bienal de Canarias. JL Trabajé a partir de los temas propuestos en la Bienal (insularidad, sostenibilidad, paisaje, etc) y decidí CALLE 20

64

componer una de mis frases, sólo que está entrecortada. Una parte aparece en la cinta de recogida del equipaje en el aeropuerto de Tenerife; la otra, en el de Las Palmas, y para completarla, una sola letra que irá en el fuselaje del avión. Así que esta frase, «vete a casa», se lee sólo al completar el viaje. c20 Esas sentencias aparecen a menudo en tus obras. Son directas como eslóganes, pero a veces no se entienden tan fácilmente. ¿Cuál es tu intención? JL Viene de cuando hacía cosas en el exterior. Mi idea era poner mensajes de ánimo en la calle para que los leyeran los transeúntes. Me baso un poco en la estética publicitaria, pero en realidad mis frases no quieren vender nada, son simplemente pequeños mensajes de ánimo, simpáticos e irónicos.

c20 Hablando de la calle, ¿qué opinas de eso que se dice de ti de que llevas elementos de la calle a la sala y viceversa? JL A veces creo que eso es algo que sólo dicen los comisarios y críticos. La idea básicamente es meterme a trabajar en el espacio y transformarlo con el dibujo y la intervención de los adhesivos. Siempre llevo un plan básico cuando entro en la sala, pero todos los detalles van surgiendo durante el proceso. Encargo los vinilos y, una vez pegados, trabajo sobre ellos. A menudo voy incluyendo cosas que suceden durante los días que dura el montaje. Las frases, por ejemplo, siempre salen en ese momento, cosas que voy pensando mientras trabajo, aunque también provienen de las palabras sueltas que voy recortando, con las que, al


final, juego un poco al Scrabble... En realidad, mi concepción es muy formal, superpictórica, donde el espacio es como una hoja en blanco sobre la que voy componiendo. c20 Una de las cosas que más ha llamado la atención de tu obra es, precisamente, los materiales que utilizas. ¿De dónde viene la idea de trabajar con ellos y cómo empezaste a manejar el cúter con ese estilo? JL Bueno, intento trabajar con materiales que se destruyan, que duren sólo para la exposición. Empecé haciendo dibujos con cinta adhesiva en la universidad; dibujaba todas las líneas del espacio con cinta aislante negra. Luego, comencé a hacer intervenciones en la calle con un cúter. En

carteles de la calle, sobre la pared... hacía bajorrelieves, recortando las diferentes capas de papel y de esa forma escribía mensajes. Aunque me gustaría ir evolucionando, me da un poco de miedo acabar siendo «el que hace cosas con cinta adhesiva». c20 Sorprendentemente, este último premio ha venido por una obra en vídeo. ¿Cómo encaja este formato en ese trabajo sobre el espacio? JL Es añadirle una capa más al trabajo. Los elementos que utilizo (el segurata, la mujer de la limpieza) están también en el mundo del arte, pero de ellos no se habla... Me interesa todo lo que sucede durante el proceso y sacarlo a la luz en la exposición, porque durante el montaje estoy con-

viviendo con estos personajes. A la hora de introducirlo en la exposición, empleo las mismas técnicas que para el dibujo. c20 Has expuesto en el Centre d’Art Santa Mónica, en La Casa Encendida, en La Fábrica Galería, en el Musac... ¿Qué te queda por hacer? JL Me temo que tendrá que pasar un tiempo antes de que me llamen otra vez. Supongo que tendré que irme fuera, aunque a mí esa exigencia de ir al extranjero para triunfar no me gusta. Hoy en día se puede currar desde cualquier parte, ya no hace falta ir a los epicentros tradicionales del arte. Uno puede quedarse en la periferia, al menos es donde yo trabajo más a gusto.

65


LAS TEXTURAS DEL SIGLO XXI

Sorprende estas Navidades con nuevas ilusiones culinarias POR ROCÍO DOMÍNGUEZ

Cuando hablamos de texturas en gastronomía, nos referimos a las propiedades físicas de un producto alimentario que otorgan unas características perceptibles para los sentidos y, sobre todo, para el tacto. En las últimas décadas, la alta cocina española, con el genio de Ferran Adrià a la cabeza, ha modificado las texturas tradicionales respetando la pureza de los sabores. El salto evolutivo se ha materializado en las sugerentes cartas de los restaurantes: espumas, crujientes, gelatinas, terciopelos, aires… Sin embargo, el resto de los

66

FOTOS IMÁLION

mortales seguimos elaborando todas las Navidades las mismas recetas que ya se hacían en la Edad Media. Si te decides este año a hacer unas pequeñas modificaciones en el menú, aquí tienes algunas de las claves para desarrollar nuevas texturas. Mientras tanto, puedes abrir boca con un sofisticado aperitivo, Privat Gelé con caviar en suspensión. La preparación es muy sencilla: diluir 3 hojas de gelatina en ½ litro de cava Privat, agregar huevas de salmón, repartir en recipientes de cristal y ¡listo para servir!


Disfruta las texturas del azúcar de la mano de Paco Torreblanca, uno de los maestros de la pastelería de vanguardia internacional. Sus creaciones, sin colorantes ni conservantes, salen todos los días de la Pastelería Totel en Alicante hacia los mejores locales de Europa, América y Asia. www.torreblanca.net

El cava Privat es fresco, equilibrado y con elegantes aromas secundarios. Su burbuja es fina y persistente en boca. Pero quizá lo mejor es su relación calidad-precio: sólo 16 euros. Se sirve entre 6 y 8 ºC, en copas altas de cristal que tiendan a cerrarse en la parte superior. Prueba la receta de caviar en suspensión que te sugerimos.

El pack de utensilios Eines completa el Kit de Esferificación de Albert y Ferran Adrià (izquierda). También se incluye un recetario, pero si te sabe a poco, puedes asistir a las demostraciones gratuitas que ofrecen Solé Graells y el Bullitaller. Encontrarás todos los detalles en www.solegraells.com.

La esferificación es la gelificación controlada de un líquido mezclado con Algin que, sumergido en un baño de Calcic, permite realizar elaboraciones en forma de esfera de diferentes tamaños (caviar, huevos, ñoquis, raviolis). Con algunos ingredientes es necesario emplear Citras para corregir la acidez. Los que quieran experimentar con esta técnica ya tienen en el mercado el Kit de Esferificación de Albert y Ferran Adrià, con todo lo necesario.

El sifón ISI Gourmetwhip es un montador de nata al que se incorpora aire mediante unas cápsulas. Gracias a este principio, podemos convertir en espuma casi cualquier preparación (dulce, salada, fría, caliente). Llena el sifón, enrosca el cabezal, cárgalo con las cápsulas de nitrógeno comprimido, agítalo, déjalo reposar en el frigorífico o al baño María, y sírvelo.

Libro indispensable para los que se quieran iniciar en el mágico mundo de las texturas. El Bulli 2005 recoge el catálogo y el análisis evolutivo de dicha temporada, durante la que el equipo de Ferran Adrià apostó por la investigación. Esta tendencia se equilibra con la sensibilidad y la voluntad de alcanzar la armonía en cada una de sus creaciones.

[Direcciones y teléfonos en pág. 98 ] 67


68


Banderas mira al pasado en 'El camino de los ingleses'.

AGENDA

CINE 'DERECHO DE FAMILIA' CIERRA UN CICLO PARA DANIEL BURMAN / ANTONIO BANDERAS VUELVE A LA DIRECCIÓN EN 'EL CAMINO DE LOS INGLESES' // TEATRO 'MUSIC E-MOTION' HERMANA DANZA Y ELECTRÓNICA / LAS MEJORES PRODUCCIONES DEL LLIURE, DE PASO POR MADRID // MÚSICA EL RAZZ CELEBRA SU ANIVERSARIO CON THE LONG BLONDES Y OTRA VEINTENA DE CONCIERTOS / SEXY SADIE SE RETIRAN CON UNA GIRA DE DESPEDIDA // ARTE ENTREVISTA A JUAN CARLOS ROBLES, QUE PRESENTA 'TU FANTASÍA FAVORITA' / 'PROYECTO GÉNERO', EN EL ESPACIO AMPLE // LECTURAS 'ICE HAVEN', EL REGRESO DE DANIEL CLOWES

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

69


IMPRESCINDIBLES

DICIEMBRE 06

La movida resucita otra vez Por obra y gracia de su XXV aniversario, el espíritu de la movida resurge de sus cenizas para protagonizar un ciclo cultural que se extenderá hasta febrero. Conciertos, exposiciones y ciclos de cine, además de un programa dedicado a los nuevos creadores. MADRID / Hasta febrero / www.madrid.org

Resfest La fiesta del cine digital Internacional e itinerante, este festival 100% contemporáneo cumple diez años (que se dice pronto). Enseñará los mejores trabajos en formato corto y largo, videoclips, publicidad, animación... Todo, en www.resfest.es. MADRID / Del 7 al 10 de diciembre BARCELONA / Del 21 al 24 de diciembre

EV A

VA LC AR

CE

John Cage Vida y obra de un inconformista Revolucionó la música contemporánea con sus inconformistas composiciones y extendió sus inquietudes a otros campos, atreviéndose incluso a reinventar el piano. Un festival dedicado a la figura de este artista estadounidense repasará su vida y obra a través de una instalación sonora, un ciclo de conciertos y una serie de proyecciones y conferencias que destriparán sus secretos. MADRID / Del 11 al 17 de diciembre / La Casa Encendida / www.lacasaencendida.com

Ráfagas Segundos de gloria

Toma Única Vuelve el Super-8

Si vuelcas tu creatividad en los medios audiovisuales y si te gustaría que tu trabajo formara parte del programa de televisión Miradas 2, no lo dudes y empóllate sus bases. Aún tienes un mes para participar.

Tan buena es la idea del festival Toma Única que, en su segunda edición, ya ha crecido lo suficiente como para trasladarse a La Casa Encendida. Los cuarenta cortos de Super-8 que participan en el festival se estrenarán en primicia con sonorizaciones en directo.

Plazo: Hasta el 31 de diciembre / Bases en la versión HTML de www.miradas2.tve.es 70

MADRID / Días 2 y 3 / www.tomaunica.com


Drap Art Larga vida a la basura Lo que empezó como un maratón de creación en directo se ha convertido en el festival Drap Art, con diez años de recorrido. La filosofía que comparten los artistas participantes es el reciclaje y la reutilización en todos sus aspectos (de materiales y de conceptos). Además de la exhibición de obras, el certamen incluirá mesas redondas, en las que participarán expertos como el arquitecto Santiago Cirugeda o el estudio holandés 2012 Architechten y el artista alemán HA Schult. BARCELONA / Del 15 al 17 de diciembre / CCCB / www.drapart.org

Nouvelle Vague Un repaso Les 400 coups, de Truffaut; Hiroshima mon amour, de Resnais, y A bout de souffle (foto), de Godard, son los tres títulos elegidos por el Instituto Francés para repasar lo mejor de la nueva ola francesa. Las proyecciones se acompañarán con presentaciones a cargo de especialistas que analizarán la historia y las características del movimiento. VALENCIA / Días 11, 12 y 13 de diciembre / Inscripciones: muvim@dva.gva.es

Aracaladanza Otras delicias La compañía madrileña Aracaladanza, dirigida por Enrique Cabrera, le ha dado una vuelta a los espectáculos orientados al público familiar con su concepción de la danza contemporánea. Decididos a despertar al niño que todos guardamos dentro, contraatacan con Pequeños paraísos, un montaje inspirado en El jardín de las delicias, de El Bosco. Para espectadores de tres a cien años o más... MADRID / Teatro de La Abadía / Hasta el 30 de diciembre / www.teatroabadia.com

VAC Nueva colección

BAC! 06 Maratón de diseño

Eneko expone sus originales

El IVAM estrena este mes una selección de obras pertenecientes a la colección VAC. Nueva pintura, paisaje, figuración-abstracción, fotografía y nuevas tecnologías, para recorrer el último arte internacional.

24 diseñadores, 24 proyectos simultáneos y 24 horas de trabajo sin interrupción marcan las pautas del primer maratón de diseño y creación gráfica, incluido en el BAC! 06. El tema, como en el festival, es la identidad.

Con motivo de la edición de su libro Mentiras, medias verdades, cuartos de verdad, el ilustrador Eneko –habitual en las páginas de Calle 20 y 20 minutos– exhibe los originales de los dibujos que aparecen en la publicación.

VALENCIA / Desde el día 21 / Instituto Valenciano de Arte Moderno / www.ivam.es

BARCELONA / Día 15, a las 0.00 h / Espai IDEP Gran Vía / www.idep.es

MADRID / Hasta el 18 de diciembre / Sins Entido / www.sinsentido.es

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

71


DIVERTIDA Y HONDA

CINE UNA SELECCIÓN DE ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

DANIEL BURMAN RETOMA LOS LAZOS SANGUÍNEOS

Daniel Burman vuelve a superarse en esta película, que continúa la línea temática de El abrazo partido.

'DERECHO DE FAMILIA' CIERRA UNA TRILOGÍA DEL CINEASTA ARGENTINO CENTRADA EN LOS JUDÍOS Presentada en la Seminci de Valladolid, la primera impresión que produce la nueva película de Daniel Burman (tras su triunfal El abrazo partido) es que va a caer en unos excesos verbales que terminarán levantándonos dolor de cabeza. Las descripciones en off del protagonista son un tanto forzadas, aunque no dejan de ser certeras y graciosas. Como si del final de una tormenta se tratara, el filme adquiere de pronto un pulso uniforme y delicadamente equilibrado. Alterna secuencias de una rara ternura con momentos en los que la sonrisa se transforma en una carcajada franca. Nos hace sentir partícipes del notable desconcierto

72

en el que está sumido el abogado que interpreta con grandeza Daniel Hendler (actor fetiche del director): debe ir educando sus prejuicios y miedos ante las ideas de su joven mujer y de su padre, un experto en chanchullos judiciales. SORPRENDENTE EVOLUCIÓN Imperceptiblemente, la película eleva aún más su talla cuando, sin abandonar la ligereza, reflexiona sobre el paso del tiempo y el compromiso no ya con los demás, sino hacia uno mismo. Pero, incluso por encima de estas cualidades, hay que consignar la capacidad de sorpresa de la cinta, que nos obliga a permanecer en tensión preguntándonos cuál va a ser el siguiente giro en la evolución de los personajes, cada vez más memorables.

Derecho de familia es la parte final de una trilogía que comenzó en el año 2000 con Esperando al Mesías y que siguió con la mencionada El abrazo partido (2004). En todas ellas, Burman habla sobre el choque de la religión y las costumbres judías en el heterogéneo seno de la sociedad argentina. No cabe duda de que, en contenido y forma, en intención y profundidad, en diversión y maneras de llegar al corazón, es la mejor de las tres. Un voto renovado para ese cine del Cono Sur de América Latina tan cercano a la gente. Argentina-España, 2006 / 102 min / Dir: Daniel Burman / Int.: Daniel Hendler, Julieta Díaz, Arturo Goetz / Estreno previsto: 15 de diciembre


EL CAMINO DE LOS INGLESES POR LA SENDA DEL CINE INDEPENDIENTE

EL ALMUERZO DESNUDO

APOCALIPSIS INTRAVENOSO

Antonio Banderas tiene futuro como director. Lo demostró en la excelente Locos en Alabama (protagonizada por Melanie Griffith en 1999) y ahora, con más pretensiones, con más desgarro, vuelve a reivindicarlo en este filme autobiográfico, aunque basado en la novela homónima (Premio Nadal 2004) de Antonio Soler, amigo de toda la vida del actor malagueño. Banderas ha querido adentrarse en las maneras del cine independiente americano de Jim Jarmusch, Tom DiCillo o Hal Hartley y, al igual que estos cineastas, busca imágenes hipnóticas –y las consigue– que le despegan de una narración más convencional. La película cuenta un pasado juvenil trágico, extraño, raro; como quizá lo sea, en una u otra medida, la primera juventud de cualquier persona. El flash-back que es en sí la cinta ralentiza su velocidad en ocasiones. Cámara lenta para instantes marcados del grupo de amigos retratados, de los que pudieron ser héroes y se quedaron en chavales de barrio sobreviviendo a sus sueños de gloria. Esos momentos de gozo y de lágrimas irreprimibles son los que han interesado a Banderas y los plasma con solvencia y aliento poético. España-Reino Unido, 2006 / 120 min / Dir.: Antonio Banderas / Int.: Alberto Amarilla, María Ruiz / Estreno previsto: 1 de diciembre

La novela más famosa de William Burroughs es El almuerzo desnudo (1959), una pesadilla kafkiana con la que expió la muerte de su mujer: completamente borrachos, jugaban a Guillermo Tell y la mató de un balazo en la sien. David Cronenberg, no menos dotado para los ambientes excesivos (La mosca, Una historia de violencia), realizó una adaptación poderosa del libro, barajando sus cartas y las de Burroughs en un universo homosexual, drogadicto y perverso. Máquinas de escribir que se convierten en insectos, tramas detectivescas, fantasía hedonista... Un apocalipsis intravenoso e inédito hasta ahora en España. Canadá-Reino Unido-Japón, 1991 / 115 min / Dir.: David Cronenberg / Int.: Peter Weller, Judy Davis / Estreno previsto: 29 de diciembre

MIA SARAH ENSUEÑO DE UN MUNDO MEJOR Resulta emocionante volver a ver juntos a Fernando FernánGómez y a Manuel Lozano (ahora, convertido en un guapo adolescente), después de aquella preciosa película que fue La lengua de las mariposas. La idea ha sido del debutante Gustavo Ron, que los ha rodeado de libros y de irrealidades en un filme lejos del mundanal ruido y preocupado por unir lo que deseamos con lo que de verdad podemos conseguir. El escenario es una ciudad pequeña donde comienza un amor y un muchacho se asoma, literalmente, a la vida. Una narración de transcurso clásico, pero con ese aire fresco indefinible que rodea a las óperas primas. España, 2006 / 103 min / Dir.: Gustavo Ron / Int.: Daniel Guzmán, F. Fernán-Gómez y Manuel Lozano / Estreno previsto: 15 de diciembre

73


CINE

CÁNDIDA

LA CASA DE TUS SUEÑOS

BABEL

CÓMICO DESASTRE

SIN REDENCIÓN

Esta comedia es un torbellino imparable acerca de un hombre que quiere contentar a su esposa y darle la sorpresa de su vida comprando una casa en el campo. Pero consigue una propiedad en ruinas, el despido y la venta angustiosa de su ático parisino. Dany Boon (actor de El juego de los idiotas) usa en su ópera prima los apuros personales como fuente inagotable de comicidad. Y tiene razón.

Después de Amores perros y 21 gramos, González Iñárritu cierra su trilogía sobre el destino con un filme de poderoso trazo, en el que se entrelazan historias trágicas o poéticas que ponen en contacto el Tercer Mundo con el primero. No hay entendimiento ni comprensión entre sus personajes ni nos da soluciones redentoras, porque no cree en ellas. Mejor director en el Festival de Cannes.

Francia, 2006 / 100 min / Dir.: Dany Boon / Int.: Dany Boon, Michèle Laroque / Estreno previsto: 29 de diciembre

EE UU-México, 2006 / 142 min / Dir.: Alejandro González Iñárritu / Int.: Brad Pitt, Cate Blanchett / Estreno previsto: 15 de diciembre

QUINCEAÑERA

LA SOMBRA DE NADIE

HUYENDO DE TÓPICOS LATINOS

COQUETEO CON EL TERROR

UN PERSONAJE DESBORDANTE Guillermo Fesser, en su primera incursión tras las cámaras, ha compuesto una oda a su asistenta de toda la vida, que es, desde hace años, habitual crítica de cine en el programa radiofónico de Gomaespuma. Cándida (de la que Fesser escribió la biografía Cuando Dios ahoga, aprieta pero bien) es un personaje que no se entera de que el mundo nos pasa a cuchillo a diario, de que la gente teme al prójimo como a uno mismo y no le gusta que le toquen un pelo de la ropa. Cándida no distingue entre ricos y pobres, sino entre felices y desgraciados. Fesser la ha puesto en un barrio extremo con dos hijos marginados que se mueven entre la droga y la delincuencia, y la ha dejado que actúe con naturalidad. Eso implica que la mujer hable de sus penas y sus emociones con la churrera de enfrente de su casa o, dados sus recursos, en un telediario de máxima audiencia. Cándida es desbordante, y el gran acierto de Guillermo Fesser ha sido poner un punto de contención melodramático en unas situaciones nacidas para el estrambote. España, 2006 / 110 min / Dir.: Guillermo Fesser / Int.: Cándida Villar, Jorge Bosch, Raúl Peña / Estreno previsto: 22 de diciembre

74

Las familias de inmigrantes copian en su país de adopción los ritos iniciáticos de la abundancia que han ido a buscar. Lo malo es que en su cotidianidad no hay riqueza. Premio del jurado en Sundance, esta película, de un dúo de directores vinculados al movimiento gay, explora con agudeza –de la mano de una adolescente embarazada, un homosexual y un anciano– caminos de convivencia y humor en los guetos latinos de Los Ángeles. EE UU, 2006 / 90 min / Dir.: Richard Glazer, Wash Westmoreland / Int.: Emily Rios, Jesse Garcia / Estreno previsto: 15 de diciembre

Pablo Malo es uno de esos directores (en la estela de Amenábar) que coquetean con el terror para contar otras cosas. Así lo hizo en Frío sol de invierno (Goya al mejor director novel) y lo repite en su nueva cinta, sobre personajes tristes que tienen mucho que esconder. No creen en los fantasmas, pero los persiguen y, hasta que no satisfagan sus demandas, sufrirán más que amenazas. Delicada incursión en los misterios que sepulta la muerte. España, 2006 / 97 min / Dir.: Pablo Malo / Int.: José Luis García Pérez, Philippine Leroy-Beaulieu / Estreno previsto: 22 de diciembre


BOTELLÓN

LUPE Y BRUNO

CINE

EN CORTO EXCELENTE DEBUT

CAUTIVADORA ANIMACIÓN

Cada noche a las tres de la madrugada, una mujer madura se levanta para recoger los restos de alcohol que los jóvenes han dejando en el parque. Mientras contempla las noticias en su televisor, bebe ese garrafón que repone cada 24 horas. Su soledad y la pena que adivinamos por la foto de familiares ausentes iluminada a la luz de una vela son los ingredientes que ha manejado con mucho pulso Tomás Silberman para su primer trabajo. Cuando se promulga una ley que prohíbe el botellón callejero, la señora, que ya no podrá emborracharse gratis, pide un adelanto de su mísera pensión. Pero eso y cualquier otra ayuda se le niega, en una situación límite que Silberman plantea en las siguientes secuencias, apoyándose con fe en la profesionalidad de la protagonista (Ana Frau, actriz de reparto en series como Hospital Central). La deja, por último, sentada en el sofá, olvidada en la pobreza que, con mirada virulenta, ha captado el cortometrajista. Roel de Plata al mejor corto inédito en el Festival de Medina del Campo. España, 2006 / 14 min / Dir.: Tomás Silberman / Int.: Ana Frau / Se puede ver en: www.fotogramasencorto.com

Este corto de animación de Marc Riba y Anna Solanas (autores de El negro es el color de los dioses, nominado al Goya en 2003) es una tierna historia de amor de un chico y una chica que flirtean mientras esperan el autobús. Ella intenta que él se decida a besarla mientras que el muchacho no se aviene a responder a los requerimientos de la chica. Parece algo tonto, pero los muñecos poseen una expresividad mágica, que, junto con los efectos sonoros, ya que no hay diálogos, ayudan a plasmar la cautivadora situación a la que respondemos con una sonrisa. Consiguió el premio del público en Animadrid ‘05 y está obteniendo galardones internacionales como en el reciente Festival de Cusco, Perú. España, 2005 / 6 min / Dir.: Marc Riba, Anna Solanas / Animación: Núria Riba / Ver en palmarés de www.animadrid.com

MI TÍO PACO DOTADO PARA LA COMEDIA El granadino Tacho González –por lo que podemos ver en este corto, que ya ha ganado premios en los Festivales de Medina del Campo o Carmona– está dotado para la comedia. Conectando con el sentido pop de Jacques Tati en filmes como Mi tío, González ambienta su película en un verano playero de los setenta. Tío y sobrino disfrutan de un día junto al mar y el apuesto joven utiliza al pequeño para ligar con todas las chicas atractivas. El niño que, a cambio de una propina, debe tocar el trasero de las mujeres que le dice su tío, a veces no diferencia entre culos más o menos bellos, provocando reacciones sorprendentes y/o airadas. González sabe ser gracioso y comprende muy bien la mecánica de los gags. España, 2006 / 11 min / Dir.: Tacho González / Int.: Antonio Paguado, Natalio Concepción Romero / Se puede ver en: www.fotogramasencorto.com

75


CON LAS PALABRAS JUSTAS

ESCENAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

ENCUENTROS DE DANZA Y MÚSICA ELECTRÓNICA 'MUSIC E-MOTION' UNE A DJ IRIS Y MAURO BARAHONA, ARBOL Y RUTH SORIA, KNAL Y RUTH & MAURO Hacía tiempo que se esperaba un encuentro de este calado. La danza contemporánea y la música electrónica comparten el desafío de la sensibilidad del espectador y, juntos, debían ensayar de una vez por todas su propuesta de transformación del público. Enlazados funcionan como aplicaciones médicas para la estimulación del nervio vago, tal y como sucederá con los tres montajes de Music e-motion, en la sala Niu de Barcelona: el sábado 9 de diciembre, la Dj Iris y el bailarín y coreógrafo Mauro Barahona; el sábado 16 de diciembre, la música de Arbol acompaña el movimiento de Ruth Soria; y el sábado 23, KNAL pincha y Ruth & Mauro bailan. DIÁLOGOS INTENSOS Con ilusión y prudencia, aunque parezca imposible, los seis implicados soñarán en espectáculos amasados a base de improvisación y cálculo en directo. La primera pareja se presenta con las incidencias pop de las composiciones de Iris, que ya ha participado en festivales como Sonar’06, Popkomm (Berlín) o el ciclo Electronims. Conocimos su música en radios independientes y emisiones on line, y está incluida en el segundo volumen de 4 Women no Cry. Al otro lado, Mauro Barahona recibe su música, habituado como está desde 2001 a los experimentos multimedia y videodanza experimental. Arbol es el nombre que esconde a Miguel Marín, uno de los músicos más interesantes del momento: participó en el LP Compito, de Sr. Chinarro, formó parte del grupo londinense Piano Magic durante cuatro años y publicó su

76

Fragmento del último experimento de vídeo-danza de Mauro Barahona, Hipodermia (2005).

primer disco en solitario en 2002, con la crítica favorable de la prensa británica. La bailarina Ruth Soria, experta en improvisación, videoproyecciones y performances, mantendrá un intenso diálogo con la música melancólica de Arbol, con sus mezclas de ritmos abstractos y percusiones minimalistas. El tercer sábado, y último, llega el combinado KNAL + Ruth & Mauro. Alex Posada es KNAL. En Barcelona produce proyectos de arte electrónico, diseño

interactivo y desarrollo de interfaces físicas para instrumentos musicales. Desde que crea KNAL en 2002, publica producciones relacionadas con la música electrónica experimental y el arte sonoro. Dirige el laboratorio de interacción de Hangar y este sábado improvisará para el baile de la pareja Ruth Soria y Mauro Barahona. Barcelona / Espai Niu / Días 9, 16 y 23 de diciembre / www.niubcn.com


CREACIÓN EXCLUSIVA

THIS IS MY LIFE (2.ª PARTE)

TEATRE LLIURE EN EL ESPAÑOL El último año del Teatre Lliure ha sido espléndido. Tres de sus creaciones llegan a la capital para presentar al público madrileño por qué es uno de los lugares donde se produce teatro de hoy a partir del de ayer. Arriban con tres versiones de Shakespeare: European House (basado en Hamlet y dirigido por Àlex Rigola), Otelo (en versión de Carlota Subirós) y Ricardo III (también en versión de Rigola). Una ocasión especial para comprobar la marca de la casa, que invierte en nuevos valores y propuestas diferentes.

DEFENDER Y HABLAR

La compañía Atolladero de Barcelona es una piña. Entre seis personas han preparado un hecho colectivo extraordinario: buscar aquello por lo que merece la pena vivir. This Is My Life es un «espectáculo optimista», reconoce Neus Suñé, una de los tres intérpretes y encargada de la coreografía. La dirección es de Jordi Fondevilla, que ha planteado los textos de forma directa. Todos los integrantes del montaje escribieron lo que querían contar (la reconciliación y el apaciguamiento) y más tarde se perfilaron las acciones. «Todo es hacia el público, para él, con él, y sin obviar que está ahí escuchando; ni cuarta pared, ni nada», apunta Neus, que comparte escenario con Itxaso Arretxe y Xavi Sáez. Su lema resume el espectáculo: «A las penas, puñalás; y al mal tiempo, buena cara». Hay amor por todas partes, «es algo que queremos recuperar». La propia Suñé remata: «This Is My Life ofrece una mirada a las cosas buenas. No hay grandes reivindicaciones, trata sobre lo más cercano, común y cotidiano». Todo ello, aderezado con mucha musiquita y algo de danza. Madrid / Teatro Español / Del 14 de diciembre al 7 de enero

Valencia / Carme Teatre / Del 14 al 17 de diciembre Madrid / Cuarta Pared / Del 20 al 23 de diciembre / www.cuartapared.es

CON LA YEMA DE LOS DEDOS DANZA EN DICIEMBRE Dentro del ciclo Danza en diciembre, Patricia Ruz presenta su primer solo después de tantos años bailando y compartiendo sus coreografías con un montón de invitados. Con la yema de los dedos tiene un punto de partida: las huellas dactilares («Un misterio bonito del que hablar. Son como un laberinto», como ella misma dice). Hay dos ritmos muy diferenciados, un inicio muy silencioso y contenido y una segunda parte más rápida y abierta. Como algo insólito, incorpora el arco a la huella, que hace de diana perfecta. «Trato de hacer un recorrido en el que desprenderme de todo lo que me sobra», nos dice, y quizá por eso ha preparado un plato sobrio, delicado, ceremonial, solitario, de movimientos muy fragmentados y desde los dedos, verdadero motor de esta pieza. Madrid / Teatro Pradillo / Del 14 al 17 de diciembre / www.teatropradillo.com

77


ESCENAS

F.R.A.N.Z.P.E.T.E.R. FÄUSTINO ENAMORADO

LA REVOLTA POÉTICA DELS TITELLES

¿Quién no se ha enamorado alguna vez? A fin de cuentas, ¿quién no ha pasado por el aro? Sergi Fäustino pone en escena una ácida comparación entre la visión romántica del amor puro, propia del siglo XIX, con la urgencia y las exigencias de los encuentros amorosos de hoy. Esta vez no se extraerá sangre para freír morcillas, esta vez Sergi hablará del tema más universal sin cursilerías.

ELLOS MUEVEN LOS HILOS

ERRE QUE ERRE, DE FIESTA

Ésta es una rebelión especial. A lo largo de algo más de un mes, cuatro espectáculos (La sonrisa de Federico García Lorca, una fiesta conmemorativa de los veinte años de vida de la compañía de Jordi Bertrán, Melodama y El cap als núvols) que repasan géneros como el cine mudo, el teatro de los objetos, sombras chinescas, danza, imagen digital y música. Barcelona / Espai Brossa / Hasta el 7 de enero / www.espaibrossa.com

ESCUPIR EN EL TIEMPO Cumplen diez años y lo mojan con esta nueva creación, que interpretan M.ª M. Cabeza de Vaca, Susana Castro, Teresa Navarrete, M.ª Ángeles G. Angulo, Mario G. Sáez y Guillermo Weickert. Combinan de nuevo danza, música e imagen para «celebrar el futuro y los secretos que todavía quedan por revelar, utilizando el cuerpo como herramienta y vehículo de expresión». Un espectáculo festivo...

Valencia / Teatro de los Manantiales / Hasta el 3 de diciembre

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 14 al 17 de diciembre / www.mercatflors.org

EL MERCADER DE VENECIA UNA MUY EXCELENTE COMEDIA La multiculturalidad ha revitalizado la convivencia que Shakespeare dibujó en la Venecia del mercader Antonio, y así lo ha dibujado la compañía Teatro Galo Real en escena: choque de identidades religiosas y culturales, fundamentalismos, la pasión del hombre... hace cuatrocientos años, hoy. Una comedia negra con un marcado sentido moderno, flexible y dinámico.

FESTIM 06

BORÍS I (EL REI D’ANDORRA)

MATCH DE IMPROVISACIÓN

UN DRAMA HISTÓRICO

¿Juego, teatro o deporte? Cuatro equipos internacionales (de España, México, Argentina y Colombia) compiten por un título: ser los mejores improvisadores del mundo; y por un premio: un jamón. Un enfrentamiento no deportivo en directo, sin papeles ni cálculos, sólo ellos (los dos grupos), el público, el árbitro que elige los temas y la imaginación de cada grupo.

Con un texto de José Sanchis Sinisterra y Beth Escudé i Gallés, Ester Nadal dirige un espectáculo de creación a partir de un hecho histórico tan olvidado como real. Al llegar a Andorra, Boris de Skossyreff alimentó la imaginación, se sirvió del aburrimiento y de las ganas de vivir para rodearse de gente culta y de costumbres refinadas. Alguien debía ser el primer Ubú, el primer osado.

Madrid / Círculo de Bellas Artes / Hasta el 3 de diciembre / www.impromadrid.com/festim06

78

Madrid / Teatro Lagrada / Del 20 de diciembre al 4 de enero / 915 179 698

Barcelona / Teatre Tantarantana / Del 1 al 30 de diciembre / www.tantarantana.com


Sin tĂ­tulo-1 1

21/10/06 01:23:36


LONG BLONDES: DIRECTOS AL PODIO MÚSICA

UNA SELECCIÓN DE

JULIO RUIZ

TOCA SOPLAR VELAS POR EL ANIVERSARIO DEL RAZZ

The Long Blondes pasaron por el festival OCA y por el estreno del Summercase cuando apenas se los conocía en España.

LOS SEIS AÑOS DEL TEMPLO BARCELONÉS TRAEN DE PASEO A LOS MÁS COTIZADOS DEL MOMENTO Rock-art artesanal y descarado hecho en Sheffield y una voz, Kate, con personalidad propia (no puede evitar que le saquen parentescos: que si Debby Harry, que si Chrissie Hynde…). Nunca tuvieron prisa y se labraron su fama a golpe de sencillo o de aparición en disco recopilatorio de bandas primerizas y coetáneas y desde el sello Angular, al calor del hogar. Aquí los vimos en el festival canario OCA y en el primer Summercase. Y así hasta que llegó el fichaje por Rough Trade y su flamante álbum de estreno (recién editado en España por

80

Sinnamon). Paisanaje mandaba y era lógico que acabara apareciendo (Steve Mackey) la relación con los desaparecidos Pulp en algún lugar de los créditos de su magnífico Someone to Drive You Home. Ganar el NME Music Award en el apartado de revelación y firmar autógrafos cuando aún ni siquiera tenían álbum (pero sí siete sencillos) los ha convertido en promesas del pop-rock, como en su día lo fueron otros. CITA DE ANIVERSARIO Su actuación en España nos lleva a hablar de celebración, y es que ese templo barcelonés que es Razzmatazz cumple seis años. Considerado como uno de los epicentros más impor-

tantes para la música (en directo y para bailar) que llega a nuestro país, quiere hacer de su cumpleaños una fiesta de tres semanas. Del 1 al 22 de diciembre pasarán por allí artistas tan variados como The Rotts (black folk-soul), Alex Under (lo mejorcito del tecno minimal), David Kitt (ya teloneó a Tindersticks), Glen Matlock (sabor a Sex Pistols), WhoMadeWho (disco para pies inquietos), The Glimmers (carne de DJ) o The On Offs (power-punk vibrante), entre otros. El programa completo, en www.salarazzmatazz.com. Día 15, en Madrid (Moby Dick) / Día 16, en Barcelona (dentro del sexto aniversario de la Sala Razzmatazz)


JEFF TWEEDY Y PRIMAVERA CLUB

SEXY SADIE

Jugando con los hilos de la lírica, Jeff Tweedy explora su mundo en solitario un poco más allá de lo que gesta para Wilco, su banda desde hace más de diez años. Este otro 'yo' de Jeff, esta especie de infidelidad permitida, deja al público descubrir la otra faceta del letrista americano, tan músico como poeta y capaz de reinventar sus propios temas. La ocasión pinta excepcional ya que, con motivo de su actuación, La Riviera se convertirá en un teatro improvisado (ya ocurrió con Tindersticks) donde gozar de Tweedy en solitario, rescatando incluso su brillante ayer con Uncle Tupelo. Este estreno en solitario, con primera fecha en Madrid, sirve en Barcelona para clausurar la noche del Auditori Rockdelux en lo que será la primera y novedosa edición del Primavera Club, prueba enésima de que los festivales no son sólo para el verano. Siguiendo la estela del hermano mayor, recibirá a los veteranos They Might Be Giants, Richard Hawley (imprescindible, una vez más), Ladybug Transistor (formidable último EP de versiones), The Twilight Singers, Cat Power, Grupo Salvaje (en gran momento de forma) y The Rapture, entre otros, repartidos en cuatro escenarios y dos días de baile. Día 1, en Madrid (La Riviera) / Día 2, en Barcelona, dentro del Primavera Club (el festival se celebra los días 1 y 2 de diciembre en el Fórum)

BABYSHAMBLES SEXO, DROGAS Y MUCHA FAMA Fama, la que ostenta orgulloso Pete Doherty a partes iguales entre sus excesos y su música. Si ahora es carne rosada (con Kate Moss muy cerca), un poco antes, si echamos la vista atrás, aparecía la prometedora estrella que se dibujaba con The Libertines y aquel Up the Bracket, previo a que las peleas conyugales entre sus fundadores dieran al traste con el proyecto. Levantando revuelo por donde pasa, Doherty es el jefe de estos Babyshambles, que apenas necesitan de repertorio (su debut fue suficiente) para levantar expectación y morbo. La gira estaba prevista para noviembre, pero fue aplazada. Día 19, en Barcelona (Apolo) / 20, en Bilbao (Kafe Antzokia) / 21, en Madrid (La Riviera)

FOTO DANNY CLINCH

A SOLAS CON SU GUITARRA

EL ÚLTIMO ADIÓS En septiembre comunicaban que se había acabado. Adiós a esa banda balear, coetánea de Los Planetas, deudora de The Beatles y de su Álbum blanco por la forma en que se bautizaron, y parte de aquellos grupos maqueteros del indie de los noventa. Primero se pusieron la camiseta de Elefant –brevemente– y, luego, la de Subterfuge y… hasta el final de sus días. Lógico que la nostalgia tiña ahora esos catorce años que ha durado su andadura. Precisamente por ello, han procurado que su marcha sea avisando con conciertos y agradeciendo la atención a todos los que los han ayudado a ser grandes y a crecer en sus seis discos. Por supuesto, entre éstos, sus fans, merecedores de una última gira en la que desgranar Translate (el último y más cosmopolita de sus álbumes) y entonar por última vez himnos como In the Water o I Don't Know. Alegando haber alcanzado un límite creativo, Jaime Soriano, Toni y sus compañeros bajan el telón y se despiden. Día 2, en Cantabria-Santoña (Tropicana) / Día 12, en Vigo (Universidad) / Día 13, en Madrid (Joy Eslava)

81


MÚSICA

BARCELONA HAYRIDE

PURPLE WEEKEND

TERRITORIO ROCKABILLY

LO MOD APARCA EN LEÓN

Fiesta perfecta para lucir tupé, cuero y moto impecables. Música para el perfecto rockabilly, desde todas las esquinas del mundo, a cargo de The Metrotones, Mars Attacks y The Hi Risers & George Kaiser Miller en el bando internacional; y en el nacional, Megatones, Los Rebeldes (la formación pata negra del 79: Segarra, Aurelio, Moisés y Speedy) y The Runaway Lovers. Rock, beat y surf para nostálgicos.

La congregación mod celebra su séptima edición con un cartel de lujo que incluye el único concierto en España de unos Kula Shaker desempolvados –foto–. The Electric Prunes recordarán lo que fue el pop psicodélico de la Costa Oeste en los sesenta, mientras que The Records y Purple Hearts traerán ecos de los ochenta. La aportación nacional son Meu, Octubre o el anhelado retorno de Los Imposibles.

MÁS CONCIERTOS OJOS DE BRUJO. Llega el fin de gira, el último golpe de efecto de Techarí, que seguro que Marina y su banda convertirán en fiesta. Día 15, en Valencia / 16, Madrid / 22, Barcelona COOPER. Álex Díez aprovecha el lanzamiento del EP Días de cine (cada título tiene que ver con el séptimo arte) para volver a girar. Eso sí, Madrid (las salas están copadas por las fiestas de la Comunidad

de la movida) tendrá que esperar hasta enero para disfrutar de su directo. Día 1, A Coruña / 2, Vigo / 15, Alicante (Stereo) / 16, Valencia (Loco Club) / 27, Santander

Día 9, en Barcelona (Teatro Principal) / 25 y 30 euros / www.bcnhayride.com

Días 7, 8 y 9, en León (Estadio Hispánico) / Abono: 50 euros / www.purpleweekend.com

LAMBCHOP

FIESTA CUENTOS DE NAVIDAD

DAÑOS COLATERALES

CAE LA NIEVE

El jefe es Kurt Wagner y goza de fieles impenitentes desde aquel vigoroso estreno, allá por el 92, I Hope You're Sitting Down. Damaged es el noveno álbum de los de Nashville (la etiqueta es country alternativo y a veces la denominación de origen manda), después de aquellos dos discos complementarios editados a la vez y que fueron de lo mejor del año pasado. Música para teatro.

Las luces y los turrones han madrugado tanto en anunciarnos que la Navidad ya estaba aquí como el sello Jabalina, que lanzó el mes pasado el recopilatorio Cuentos de Navidad. Ahora es el momento de que algunos de los participantes (Montevideo, Apenino, Souvenir –foto–, Aldo o Corazón) actúen en una fiesta acogedora, donde esta especie de villancicos serán el tema central.

DUST GALAXY. Rob Garza abandona la línea de Thievery Corporation (brillante su reciente The Cosmic Game) para abrirse un poco más al rock y a la psicodelia punk en su nueva aventura, Dust Galaxy. Día 3, en Madrid (Moby Dick) / Día 4, en Barcelona (La [2]) TACHENKO. El pop de raíces frescas y letras marca de la casa de Tachenko continúa su

periplo nacional. No pierdas la oportunidad de ser testigo de Las jugadas imposibles, especialmente en la cita de Madrid, donde los acompañarán los cordobeses Deneuve. Día 14, en Burgos / Día 15, en Gijón / Día 16, en Vigo / Día 30, en Madrid (Siroco) LAURA VEIRS. Interesante propuesta sonora la de esta pintora-fotógrafa-cantautora que presenta ahora Year of Meteors. Carbon Glacier fue su boom en 2003 y muestra su visión intimista del country-folk. Día 1, en Valencia (El Loco) / 2, Barcelona (Primavera Club) / 3, Mallorca (Teatro Lloseta)

Día 7, en Barcelona (Casino L'Allianca) / 8, Gijón / 9, A Coruña / 10, Madrid (Coliseum)

82

Día 8, en Madrid (Barbarella) / Invitaciones, en www.jabalinamusica.com

NOUVELLE VAGUE. El punto cosmopolita y carnavalesco que Marc y Olivier dan a las versiones que hacen se repite con su nuevo disco, Bande a parte. Día 4, en Madrid (Sala Heineken) / Día 5, en Barcelona (Espacio Movistar)



DISCOS

VINCENT DELERM

LES PIQÛRES D'ARAIGNÉE (TÔT OU TARD/GREEN UFOS) Le conocimos tarde con ese himno generacional que es Les filles de 1973 (ahora le cambia la letra y habla del 76 para que cuadren los 30 años). Pero ya estamos al día. Las nuevas picaduras de Vincent (tercer álbum) son distintas, pues ha grabado en Suecia tras el flechazo musical con Peter Von Poehl. El sencillo le ha salido tropical y cadencioso (Sous les avalanches suena a Natation synchronisée) y el clip no puede ser más divertido (recuerda al Susurrando de Peor Imposible). A la hora de las colaboraciones vocales hay espacio para Neil Hannon en Favourite Song (no podría haber elegido mejor compañero-trovador) y para Virginie (no todo van a ser estrellas como en el pasado, cuando colaboró Karen Ann). Además, guiño a McCartney (Déjà toi) y en su habitual colección de nombres propios le toca a la tenista Steffi Graf (bueno, a sus piernas).

ECTOPLASMA

PETER VON POEHL

AMOR POR LO PARANORMAL (POP & CO)

GOING TO WHERE THE TEA... (TÔT OU TARD/GREEN UFOS)

www.ectoplasma.tv

www.totoutard.com y www.greenufos.com

STRAND

VARIOS

AL-DJABER (PUEBLO RECORDS)

¡ARRIBA LUCINDA! (LUCINDA RCDS.)

www.pueblorecords.com

www.lucindarecords.com

LØZNINGER

CORCOBADO

CROSSWEEK (MOONPALACE)

EDITOR DE SUEÑOS (ASTRO/DRO)

Es un viejo héroe. Los Buzos, Bromea o Qué?, La Marabunta y un parón hasta ahora. Pastoriza se apasiona por el mundo ufo (textos) y en las músicas vierte su sabiduría. La mitad de mi cerebro es un hit y, a la hora de rendir pleitesía, eligen a Dinarama.

El paso por City Centre Offices nos ha devuelto a un Miguel Gil Tertre con vocación pop y temas ¡en castellano! Paloma Sosa, de Kodama, conduce buena parte del disco por un camino que discurre entre Seefeel y el trip hop de Alpha. Orgánico y variado, bien vale su publicación por Static en medio mundo. PEDRO BOTERO

Una canción en vinilo se propaga en la radio francesa (la que da nombre al trabajo) y le llega su momento (además, el pop folk está de moda) a este trotamundos sueco, amigo de Delerm. Disco viajero con parada obligada en A Broken Skeleton Key.

Están de cumpleaños. Una vela. Y ya han acuñado canciones de éxito y forjado nuevos artistas como para un recopilatorio. El corte 1 se lo merece el grupo de Patrizia (Lula y California) al frente de otros nombres de la casa (Tulsa, Santi Campos, Granados o Paul Collins). También hay hueco para agregados (Lapido) o nuevos valores (Carlos Cros).

Otra joya de las que edita este sello para gourmets. El francés Benjamin abandona su etapa de grupo (aunque él toca casi todo) y, con el apoyo instrumental de Cedric y la fuente de inspiración de su hija Zoe (nanas), transita por el folk intimista. Manda su guitarra y, por encima, esas pinceladas sónicas que van adornando cada canción.

Retorno esperado. Y todo empezó por una tarjeta donde este poeta y cantante (Amar es para dejarse llevar a ritmo de vals y a la par edita la novela El amor no está en el tiempo) se definía a sí mismo con el nombre de un disco que cierra el apocalíptico Extermínense. A su derecha, Paula (Bahía eléctrica es cosa suya).

www.moonpalacerecords.com

www.astrodiscos.com y www.droatlantic.com

www.totuotard.com y www.greenufos.com

84


CHARLIE WINSTON

STANDSTILL

DORIAN

VIVA LA GUERRA (BUENA SUERTE)

EL FUTURO NO ES DE NADIE (PIAS)

Ya son cuatro entregas para celebrar una década, con una nueva era de autogestión. En esta obra –convive con el espectáculo 1, 2, 3 (lo rodaron en un festival de artes escénicas)– exploran campos (del in crescendo de Aire al brillante remate de La mirada de los mil metros) con el fin de hacerse a sí mismos. Y lo consiguen.

Los echábamos de menos (por rimar con un viejo hit) y les ha llegado el momento. Buen anticipo de lo que venía fue Cualquier otra parte y habrá que hilar fino para el siguiente sencillo. Hay música para la pista de baile y textos en los que se empeñan en ejercer de cantautores protesta indies.

www.standstillband.com

www.webdorian.net

GESCOM

INARA GEORGE

MINIDISC (ONLY 3 CD)

ALL RISE (DISCMEDI)

En 1998, con los formatos todavía por definir y la revolución de Internet en pañales, Gescom –alias aún más marciano de Autechre– publicaron el primer y tal vez único álbum en minidisc de la historia. Los que llegamos tarde para hacernos con un título mítico podemos ahora al menos buscar esta reedición… en CD. P. BOTERO

De casta… Apellido ilustre (su padre, Lowell, el viejo líder de Little Feat) y estreno en solitario dejando atrás aventuras con grupos. Pop intimista en clave folk en el que ha participado como co-compositor Michael Andrews. En los créditos, Joe Jackson (se apodera de Fools in Love) y Jackson Browne (A Day).

GOING HOBO (REAL WORLD) Otro juglar de la calle (en una esquina de la Plaza Mayor madrileña)… hasta que le descubrió Peter Gabriel con Qualia y le hizo un hueco en sus afamados estudios de grabación. Mientras llega el álbum, allá va este EP de un artista de estirpe: sus padres ejercieron de folk singers toda la vida, y tiene dos ilustres hermanos, Ron y Vashti. Solo (así actuó hace unas semanas en Ladinamo de Lavapiés), con armonicista (Ben) o rodeado de su banda, The Oxymorons (de nuevo ha abrazado este formato en el que se siente más cómodo), urde piezas tan contagiosas como Like a Hobo, que sería una buena idea recuperarla para ese futuro disco grande. www.charliewinston.com

www.itsaor.net

www.inarageorge.com

MOBY

VANEXXA

VARIOS

SE ROMPE O SE RAJA (SUBTERFUGE)

... A TRIBUTE TO PET SOUNDS (HOUSTON PARTY)

GO: THE VERY BEST OF (EMI) Cuando se llega a protagonista de bandas sonoras de anuncios o de cortinillas para la tele es que ya se es apto para todos los públicos. Queda poco del artista underground, pero es lo de menos. Aquí tenemos una recopilación de su obra con el gancho del inédito New York, New York.

De la jerga chilena sale su declaración de principios. Llega a su estreno bien rodada de su experiencia teatral-cabaretera (más cerca de Bowie o de Nina Hagen que de la Minelli). El éxito de Internet, Desheredada, ha crecido y se ha estirado hasta un álbum en donde destaca Espejismo (maquetera) y el punkizado ¡Hey!, de Julio Iglesias.

A tal señor, tal honor. A tal disco de los Beach Boys, referente pop, el correspondiente homenaje y revisión. Y cada cual lo lee a su manera. A Dayna Kurtz le toca aún hit (Sloop John B.), Vic Chesnutt se reinventa You Still Believe in Me y aplauso para el Caroline No, de Wedding Present.

www.subterfuge.com

www.houstonpartyrecords.com

www.emimusic-spain.com

85


«ME INTERESA LO CERCANO»

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

JUAN CARLOS ROBLES PRESENTA 'TU FANTASÍA FAVORITA' EL PUNK SE SUMA A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ESTA CRÍTICA A LA CULTURA MODERNA CALLE 20 ¿Por qué vídeo y fotografía? JUAN CARLOS ROBLES Por su inmediatez. La cámara es lo idóneo para capturar el espacio, cada vez más fugaz, en el que se desarrollan los acontecimientos. Me acompaña en ese primer impulso y me permite recopilar un material de archivo cargado de potencialidades. C20 ¿No es un título muy optimista para una exposición tan crítica? JCR Encierra la exigencia de participación del espectador para completar su sentido. El material visual pertenece a la realidad cotidiana, al espacio simbólico de las identidades. El automatismo que el ritmo de la vida nos impone aquí debe ser abandonado. C20 ¿El arte debe mirar al tiempo en el que vive o es que el tiempo en que vivimos exige ser revisado cuanto antes? JCR Me interesa una antropología de lo cercano. La ciudad se levanta sobre un patrón heredado, adaptado a una constante confrontación de intereses y necesidades. Sin embargo, el desarrollo tecnológico nos ha superado. El concepto de lugar se ve sustituido por el concepto de circulación, nuestra identidad es más deudora de la experiencia de tránsito que del territorio que habita. Nos tenemos que reinventar constantemente, hay que estar activos también desde la creación. C20 One Minute Punk y One Frame Punk: dos piezas frenéticas que recorren distintas ciudades del mundo. JCR La radicalidad del punk permite, por su apuesta por la libertad y por la vida, ser irreverente. Con estos trabajos gestualizo de nuevo el God Save the Queen. La arquitectura simbólica está condenada a ser parte del parque

86

temático al que se halla avocada cualquier ciudad en el estado de la cultura actual, de falsación posmoderna, entregada a la industria del turismo. C20 Y concluye con un retrato humano. JCR Coloco el objetivo frente a escenas rituales. Falsos videoclips fluyen al son de la potente banda Puts Marie, criticando la banalidad de muchos clips.

A modo de caja china, contienen el relato de cada canción, junto a otro blindado en su interior. Apela a la fantasía inteligente del espectador, que debe pensar su pertenencia a los espacios culturales que compartimos. Madrid / Oliva Arauna / Hasta el 20 de enero / 914 351 808 / www.olivarauna.com


TANIA BRUGUERA

PROYECTO GÉNERO CROMOSOMAS Y ESTEREOTIPOS (MULTIDISCIPLINAR) Hace más de año y medio nació este proyecto, que se desarrolla dentro del BAC! y que explora un sinfín de tópicos en torno al género: «Los estigmas y la discriminación; la transexualidad; los estereotipos y roles que reafirman al hombre y la mujer en la sociedad...». Su comisario, Franco de Toledo, nos avanza sus imprescindibles del proyecto. En la colectiva de fotografía del espacio LOFT Barcelona destaca a «Can Xing y su serie Introyect, donde enfrenta y yuxtapone al hombre y a la mujer, los carga de simbolismo y energía, con el color rojo como hilo conductor». También subraya a Chen Linyang, «y la serie poética sobre su menstruación». OFF*AMPLE contendrá, en espacios separados, las obras de Armel Dalmore, de Natalia Restrepo y de Frederique Dalmore. Las primeras hablan de género a través de sendas instalaciones fotográficas; y Dalmore mostrará en vídeo dos años de su transformación de chico a chica: «Desde la toma de las primeras píldoras de hormonas hasta la culminación de cuerpo-mujer como la propia obra, dejando atrás abogados, médicos y discusiones familiares». La pintura de Diva y la escultura de Mauro Corda ocuparán, entre otros, el DART Barcelona. Barcelona / Espace Ample / Hasta el 10 de febrero / 933 011 112 / www.espace-ample.com

FOR SALE (PERFORMANCE) Es interesante por los temas que toca: tácticas políticas y sociales, utopías, mitos y memoria. También lo es por su actitud comprometida con el arte. Fundó el primer programa de estudios de performance en América Latina, ha participado en Documenta 11, en varias bienales de Venecia... Y ésta es su primera muestra individual en España, en la que enseñará su obra inédita. Madrid / Juana de Aizpuru / Todo el mes de diciembre / 913 105 561 / www.galeriajuanadeaizpuru.com

CUESTIÓN DE PIEL

IKER GARCÍA

LA PROVOCACIÓN CONTADA POR JARO (MULTIDISCIPLINAR)

IDENTIDAD (PINTURA) El artista donostiarra te plantea un reto imaginativo: dotar de identidad a los treinta personajes de los cuadros de esta muestra. Puedes participar a través de su web y en el espacio NIU.

Aunque la desnudez ya esté de vueltas de todo, hay cueros que aún levantan los colores. Es el caso de los que genera el diseñador e ilustrador Jaro (1967). Su lienzos bordados y falsos graffiti –que proyecta– alumbran superhéroes de virilidad provocadora y exhibicionista, canallas de tatuajes rabiosos y naturalidad de plomo. Son modelos arrancados de soportes pornográficos, chulos encendidos por un autor que presume de haber trabajado con Davidelfin y Laetitia's, entre otros. Además, esta exposición incluye fotografías de Isabel Muñoz, algunas pinturas experimentales de Alberto Ancinas e ilustraciones de Aitor Saraiba. Arte por los poros... Madrid / Mad is Mad / Hasta el 10 de enero / 913 914 311

Barcelona / NIU / Hasta el 18 de diciembre / www.niubcn.com y www.ikergarcia.com

87


ARTE 6NIN

MAVI ESCAMILLA

JORGE MOLDER

URBANITAS (VÍDEO)

LA VIE EN ROSE (MULTIDISCIPLINAR)

ALGÚN TIEMPO ANTES (FOTOGRAFÍA)

Barcelona / Galería Hartmann / Del 13 de diciembre al 8 de enero / 934 159 556 / www.galeriahartmann.com

Valencia / Galería rosa.santos / Hasta el 5 de enero / 963 926 417 / www.rosasantos.net

Madrid / Fundación Telefónica / Hasta el 21 de enero / www.fundacion.telefonica.com

BTOY

RYAN McGUINNESS

KAROL BERGERET

INFANCIA QUERIDA (ILUSTRACIÓN)

UNIVERSOS GRÁFICOS (DISEÑO)

SANTAS AMAS DE CASA (ESCULTURAS LUMÍNICAS)

Un colectivo de artistas japoneses que proceden de la música (Dai Ito), la realización (Miki Li y Tarafu), el diseño (Puggy) y la programación (Nishacom) no podía más que sumar esfuerzos desde la tecnología. Así lo hace 6Nin, que parte siempre del vídeo para contar historias de animación, con cierta estética pop y una música que devora las palabras de sus personajes.

88

En el mundo de las etiquetas, la obra de Escamilla (Valencia, 1960) se ha ganado la de 'pop sucio'. Sus experiencias pasan por el filtro de la cultura popular, retoman vida a través de imágenes de cine, se ordenan bajo el mando creativo del diseño gráfico y se maquean con símbolos dorados, estrellas y corazones.

Molder (1947) es un autor fundamental de la fotografía contemporánea lusa, y aquí se presenta una ruta por sus últimos veinticinco años de trabajo. Retratos psicológicos, con un principio y un final: él mismo. El sujeto. Y en la forma: elegantísimos claroscuros, enigmáticas estampas, miradas despiertas, objetos inquietantes...

El colectivo BToy (Ilia Mayer y Andrea Michaelsson) abre su estuche para disparar los recuerdos de su infancia con lapiceros, stencil, acrílicos, markers y tecnología digital. Sus ilustraciones maman de la música electrónica y el manga, y delatan una carrera de escritoras que ha tenido eco en festivales como el Hiphope y Decibelio.

Moriarty celebra dos cosas: su traslado a un local más grande e industrial en el n.º 22 de la calle Libertad y la vuelta de un artista por el que ya han apostado más veces, Ryan McGuinness (EE UU, 1972). Su obra, colorida y minuciosa, destartala las barreras entre el arte plástico y el diseño gráfico. En su currículum figuran marcas como Sony, MTV, Supreme, y galerías y museos de Tokio, Nueva York...

«A vosotras, Santas Amas de Casa / habilidosas, menesterosas, regidoras / acogedoras, comunicadoras (...)». Bergeret homenajea a las reinas del hogar (en extinción) con esta alabanza y una serie de tablas de planchar convertidas en divertidas y beatas esculturas lumínicas. La idea surgió en un contenedor de basura.

Barcelona / Miscelánea / Del 6 al 23 de diciembre / www.miscelanea.info

Madrid / Galería Moriarty / Hasta el 8 de enero / 915 314 365 / www.galeriamoriarty.com

Barcelona / Taller de Ideas / Hasta el 14 de diciembre / 934 816 803 / www.tallerdeideas.info


TODO LO QUE SE QUEMA

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

EL GENIAL ‘ICE HAVEN’, DE DANIEL CLOWES LEER COMO DEPORTE DE ALTO RIESGO: ¿DÓNDE METES TODO ESTO AL CERRAR EL LIBRO? Si existe un santoral con los grandes nombres del cómic, en él no está Daniel Clowes. Tampoco encontrarás ni a Chris Ware, ni a David B. Tres casos paradigmáticos de la independencia de todo movimiento y filiación. Libres de clasificación, caminan ligeros y avanzan más que ningún otro gran nombre de su generación, sorprendidos por el éxito y atrapados por su propio discurso. La capacidad de investigación de Dan Clowes le llevó a publicar Ice Haven en el número 22 de Eightball, en un formato diferente al del libro que hoy llega a las tiendas de la mano de Mondadori. La principal cualidad de Clowes en este genial trabajo es desmontar cualquier esperanza con la que consigue engañarse el iluso, quien acostumbra a pensar que el hombre no es tan malo después de todo. Pues bien, si el iluso se esfuerza en el disimulo, en el arte de esconder sus debilidades, Clowes airea una galería de personajes convencidos de la derrota, que mascullan la letanía del cuanto más fraude te sientes, más te empeñas en impresionar a los que te rodean para que no descubran la mierdecilla mediocre y fraudulenta que eres. ABAJO LA SECUENCIA El relato se fragmenta, las historias de vidas pasan cada dos páginas como la clásica tira periódica, cada personaje se convierte en protagonista de su historia, los relatos se suceden y el rompecabezas desmenuzado avanza hasta ligarse en

Si leíste Ghost World o David Boring, Ice Haven tampoco te decepcionará.

una sopa gélida y cruel, en la que no hay ni rastro de la felicidad. Nadie está libre, y el absurdo hace posible que la realidad sea como sea. La extrañeza que desprenden las reflexiones de sus personajes, la economía de recursos plásticos y el dibujo plano hacen de este libro una ácida recompensa a la que acudir una y otra vez. Lo que se quema es la esperanza; y a todos les termina por llegar en esta pieza coral. Los hay ya requemados, seres apaisados sin la intensidad suficiente como para mover tanta alma: Random Wilder, el humilde narrador; Mr. Ames, el detective susceptible;

Carmichael, el joven problemático; David Goldberg, la trágica víctima; y Harry Naybors, el experto en cómic. Todos se estrellaron hace tiempo. Frente a ellos están los individuos que quieren empezar de nuevo regalándose otra vida: Ida Wentz, joya de la literatura local; Vida, la artista que no lo será; y Violet, la adolescente enamorada (engañada). Y en medio de todos, Charles, el niño complicado, el personaje con intención de crítica, con voluntad de encuentro y de descubrimiento. Tan pálido por las dudas, tan triste por lo aprendido. Mondadori / 90 páginas / 14,50 euros

89


LECTURAS

EL SOL DE LOS SCORTA LAURENT GAUDÉ Y LOS COMEDORES DE SOL (NOVELA) La tragedia también se hereda con el apellido. El linaje de los Mascalzone nació un día de sol abrasador, «porque el destino tenía ganas de jugar con los hombres». Ésta es la historia de una familia condenada a vivir sin descanso, a luchar por sobrevivir. Es el relato de los Mascalzone Scorta, una sucesión de generaciones que lo intentan, tratan de mejorar, pero terminan estrellándose con el mismo final: nada. Sólo la vejez. Por eso están hechos para el sudor, son los momentos más hermosos de la vida. Laurent Gaudé es un narrador extraordinario, chapado a la antigua, a la épica, a la tragedia, a la angustia del hombre agarrado por el destino. Con la voz del narrador y la de uno de los personajes, logra un relato de pasión y ascua. Gaudé tiene un libro mítico, El sol de los Scorta, un placer que merece la pena darse. Premio Goncourt 2004, con él consiguió acercarse a la tradición de los escritores poco complacientes con sus criaturas. No les ofrece un respiro, ni una pequeña brisa de salvación, y la felicidad se la entrega en dosis minúsculas y acontecimientos insignificantes. Y ellos lo saben, saben de su irremediable desesperanza como aceptan su condición de héroes en una tierra de ahogo (El aroma de las colinas se había desvanecido y la piedra gemía de calor). Montepuccio, los párrocos, los vecinos... la familia, sus promesas (transmitir un conocimiento a uno de los suyos, secretos que los hagan fuertes) y sus deudas. Llevan el calor adentro y ninguno de ellos escapará de aquella tierra miserable, ni del sol de Apulia. Salamandra / 240 páginas / 14,50 euros

UN EXTRAÑO ENVÍO LAS PERLAS DE JULIA OTXOA (MICRORRELATOS) Son mil y una historias distintas contadas de mil maneras. Bueno, en realidad, son 55 fantásticos cuentos breves (la mayoría, muy breves), en los que Julia Otxoa no se ciñe a un registro, no repite fórmula y cambia de tono, varía el tempo y consigue que cada uno de ellos sea una experiencia distinta. Un placer nuevo. Muchos de ellos, los mejores, inciden en el absurdo de la realidad; otros, en lo onírico y el desencuentro. La autora practica desde hace años el relato muy corto, una tendencia con cada vez más adeptos (atrapados por una capacidad reconcentrada de destreza y elegancia). La mayoría de los cuentos de Un extraño envío son sabrosas píldoras que duran un suspiro y retumban con insistencia. Esta brevedad mayúscula ha recuperado el elemento sorpresa y ha desdeñado el artilugio del escritor con (demasiado) oficio. Lejos de las manidas estrategias, Julia Otxoa presenta deliciosas cargas dramáticas, conducidas por seres extraordinarios que están entre nosotros si miras bien.

AÑOS DE ANDANZAS NADA MAGISTRALES LA AUTODESTRUCCIÓN DE AMÉRY (AUTOBIOGRÁFICO) Sólo una vez liberado del campo de concentración de Auschwitz, Jean Améry (1912-1978) se puso manos al teclado. Antes de ser crítico y escritor, fue arrestado y deportado por los alemanes, consiguió escapar del campo de Gurs, se unió a la resistencia antinazi hasta que volvió a caer arrestado y, de ahí, al mencionado campo de concentración de nuevo. Años de andanzas nada magistrales es un acoso y derribo a su propia figura y memoria, un repaso de su vida sin tregua, lo que la convierte en un purgatorio, al que Améry se somete con todo gusto como a la espera de entender qué fue de su vida. En el prólogo, él mismo la define como una novela de tipo ensayístico-autobiográfico, o, lo que es lo mismo, pretende, a partir de la experiencia personal, alcanzar la verdad, sin querer ninguna relación con la deslucida objetividad. Pre-Textos / 104 páginas / 18 euros

90

MenosCuarto / 168 páginas / 13 euros


BAJO LA LLUVIA EQUIVOCADA

EL SECRETO DE LAS FIESTAS

PERÍODO GLACIAR

VANESA PÉREZ-SAUQUILLO

Hay lluvias que ni con paraguas. Vanesa aún está mojada de amor imperdonable y de lluvia equivocada, que se hurga en tres vueltas (a modo de capítulos) maravillosas: la primera son los días de mucho deseo que perder; la segunda, la del deseo perdido; y, la tercera, el olvido forzoso. Éste es el último Premio de Arte Joven de Poesía de la Comunidad de Madrid y contiene maravillas como «quisiera ser exacta...».

FRANCISCO CASAVELLA

¿Cómo es un hombre-tachán? ¿Cuál es el secreto de las fiestas? Ese secreto podría ser la fórmula para aplacar las gracias del destino, para darle lógica a lo que no tiene sentido. Al menos para un chico de dieciséis años que se cree raro y acaba de llegar a Barcelona. Francisco Casavella crea un personaje que hereda de su abuelo las grandes experiencias que sólo él conoce. Es rápido, es divertido, es un relato encantador.

NICOLAS DE CRÉCY

Hiperión / 80 páginas / 7 euros

Mondadori / 208 páginas / 16 euros

Ponent Mon / 80 páginas / 20 euros

HACIA EL VIAJE

GINA

JACQUES HERZOG Y JEFF WALL

JUAN MANUEL MUÑOZ AGUIRRE

RODRIGO SOTO

VV. AA.

C. P. José Hierro / 96 páginas / 9 euros

Periférica / 112 páginas / 11 euros

Gustavo Gili / 78 páginas / 11 euros

El primer Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro es un poemario urdido sobre una base de felicidad engañosa, efectos de luz y un tiempo del que sólo podemos esperar clemencia. Este viaje es el viaje imposible: «Para quien ha regresado, silencio. / Silencio para quien se fue / y no encontró / rastro alguno de sí / o quiso escapar y no pudo / o nunca se alejó, / como temía, / de su aldea malévola».

Novela tan corta que da para repasar la vida de la protagonista, Gina-lasuperantropóloga. Ella misma es la que no se da armisticio cuando revisa qué es lo que tiene y cuáles fueron los objetivos que había montado para ella. «Las imágenes del recuerdo flotan como polvo en luz, ingrávidas y en silencio», ella no puede creer que estuviese allí, que pasase por eso. ¿Puede la memoria obediente dibujar una identidad?

La nueva historia de este genio del cómic es una fantástica especulación sobre el devenir de los tiempos y la congelación de nuestra sociedad. Unos exploradores la encuentran años después y lanzan todo tipo de teorías sobre el sentido de esas pinturas que han descubierto en ese lugar en el que dice: «Louvre». Irónico, certero, brillante, Nicolas de Crécy nos entrega una historia amable con un desenlace surrealista.

Un arquitecto puede tener la sensación de que la finalización es posible, un fotógrafo siempre se tropieza con lo incompleto. Es alguna de las ideas cazadas en el diálogo que mantienen Herzog y Wall sobre sus creaciones y los lazos que unen dos actitudes similares frente a la ciudad: ambos ven en ella un campo de batalla. Sin embargo, uno consigue lo emocionante desde lo inesperado; y el otro, desde la armonía.

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER París 'BIG 3RD EPISODE' (PERFORMANCE)

El grupo franco-austriaco Superamas presenta su espectáculo de performance sobre la felicidad, que cierra una trilogía titulada BIG. A primera vista, todo parece perfecto, pero pronto la obra rasga la superficie para que el espectador reflexione sobre su propio concepto de felicidad y descubra lo predecible de los anhelos humanos: nuestros más íntimos deseos ya están calculados a través de estadísticas sociales y marketing. Combinando diferentes expresiones artísticas, Superamas constata que el comportamiento individual no es más que la mera copia de clichés sociales. 20 y 21 de diciembre / Centre Pompidou / www.centrepompidou.fr

Londres

Nueva York

GLOBAL BATTLE OF BANDS (BATALLA MUSICAL)

'BERLÍN', DE LOU REED (CONCIERTO TEATRALIZADO)

La contienda ha comenzado: 34 bandas de todo el planeta desenfundan sus guitarras para alzarse con la victoria. La recompensa, 100.000 dólares y una gira mundial que puede significar el comienzo de una prometedora carrera. En la edición 2004, los murcianos Second fueron los vencedores. Esta vez, la representación española corre a cargo del grupo Sixteenth Solid Spread (foto), de Barcelona. Como los propios organizadores reivindican, son la alternativa digna a concursoskaraoke y grupos prefabricados: todos los temas interpretados han de ser composiciones originales.

En 1973, Lou Reed lanzó Berlín, un controvertido disco conceptual, una de esas obras que, para bien o para mal, no dejan indiferente. Sin embargo, sus canciones nunca vieron la luz en directo. Ahora, el músico neoyorquino las presenta por primera vez en un concierto teatralizado, con la colaboración de los productores originales y una puesta en escena diseñada por el pintor y cineasta Julian Schnabel. Del 14 al 17 de diciembre / St. Ann's Warehouse / www.stannswarehouse.org

Lisboa MUNDOS DE SUEÑO (EXPOSICIÓN)

Hasta el 7 de enero / Museo Calouste Gulbenkian / www.gulbenkian.pt

92

Cuando Japón se abrió al mundo, a mediados del siglo XIX, sus expresiones artísticas más tradicionales comenzaron a circular por Europa y ejercieron una especial fascinación entre los impresionistas. Una nutrida selección de grabados y pinturas nipones procedentes de la célebre colección de Robert O. Muller (donada a la Galería Arthur M. Sackler, Washington) se exponen en Lisboa. También habrá obras de los siglos XVIII y XIX de la propia Fundación Calouste Gulbenkian, que, por razones de conservación, no suelen mostrarse al público.

10, 11 y 12 de diciembre / London Astoria / www.gbob.com


UNA SELECCIÓN DE KATJA SOTO

RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Florencia

Tokio BILL VIOLA: 'PRIMER SUEÑO' (VIDEOARTE)

Primera retrospectiva en Asia de uno de los más importantes videoartistas del mundo, el neoyorquino Bill Viola. La exposición, que incluye 16 obras, abarca su producción de los 25 últimos años. El título de esta muestra, Hatsu-Yume (Primer sueño), corresponde a un vídeo realizado por Viola en 1981, durante el periodo que vivió en Japón.

RIVER TO RIVER 89 (FESTIVAL DE CINE)

A pesar del recorte de subvenciones, el Festival Floretino de Cine Hindú alcanza ya su sexta edición como la primera muestra del mundo dedicada al cine indio independiente y a películas sobre la India. Además, para aportar una visión más amplia de la zona, también se incluyen obras provenientes de Bangladés, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. El festival proyecta no sólo largometrajes (varios de ellos, estrenos en Europa), sino también documentales, cortos y una retrospectiva sobre la directora Mina Nair, ganadora del León de Oro de Venecia en 2001.

Hasta el 8 de enero / Museo de Arte Mori / www.mori.art.museum/eng

Del 8 al 14 de diciembre / Cine Spazio Uno / www.rivertoriver.it

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS DICIEMBRE 06

LA TASTAOLLETES / COCINA VEGETARIANA

Por HENAR MOROCHO / Foto JUAN CARLOS BARBERÁ

TEMPLO DE DELICIAS 'VEGGIES' UN RESTAURANTE TRANQUILO, ACOGEDOR Y LLENO DE SORPRESAS Tanto si eres asiduo a los vegetarianos como si te gusta el jamón más que a un crío un pirulí, este restaurante te sorprenderá, pues en cada plato se esconden sabrosas maravillas. Lleva cuatro años abierto y les va tan bien que no hacen reservas de mesas porque llenan todos los días. «Nuestro éxito se debe a una cocina divertida, hecha con mucho amor y con muchas ganas», revela Marisa Martínez, una de las tres chicas que regentan este local. La idea era abrir un lugar donde se pudiera disfrutar de una comida sana. Y realmente lo han conseguido, gracias a una completísima y económica carta. «Aquí, por 15 euros, pruebas muchas cosas y te quedas bien lleno». Tapas como las patatas al mojo picón o las croquetas; ensaladas como la

94

de arroz o la de algas; o la riquísima lasaña de setas, el falafel kebab o la musaka se convierten en «sorprendentes explosiones de sabores y texturas». No hay que olvidar tampoco los postres, por ejemplo la tarta de chocolate con avellanas o el tiramisú de algarroba. Brillante no sólo por su cocina, La Tastaolletes es un lugar tranquilo y acogedor, con una ambientación sencilla y guiños decorativos (cuadros, lámparas) que lo hacen alegre y totalmente encantador. El atractivo del local se realza, si cabe, por el buen trato de los camareros, que hacen que te sientas entre amigos. VALENCIA / C/ Salvador Giner, 6 / Tel. 963 921 862


AU NOM DE LA ROSE

PALABRAS Y COSAS

Un espacio sensorial de placer e inspiración que reinterpreta un clásico: las rosas. Se trata de un taller de arte floral especializado en la flor más famosa. Todas las variedades que usan son naturales, de calidad y muy frescas. Sus composiciones van más allá del típico ramo y también se trabajan de modo individualizado: rosas en un lecho de musgo, corazón de rosas, rosas en cestas románticas, bolas de rosas… y, cómo no, la mejor rosa, la única, para regalar.

El negocio surgió hace diez años y, desde entonces, ha cambiado de local cuatro veces, con el objetivo de crecer y mejorar su ubicación. En esta tienda, situada ahora en el barrio de Chamberí, podrás comprar, y también vender, algún que otro juguete antiguo; pero, sobre todo, libros descatalogados, de segunda mano o, como prefieren llamarlos sus dueñas, «raros y curiosos». Los más demandados son los de la guerra civil, los de poesía y los de tema local.

BARCELONA. C/ Valencia, 203. Tel. 934 511 650

MADRID. C/ Monte Esquinza, 40. Tel. 917 024 775

SEDNA

LA CONDONERÍA

Entre Chueca y Alonso Martínez se ubica este acogedor local que invita a pasar las horas muertas mirando la Luna y rodeado de planetas. La sugerente carta incluye tés de distintos sabores, una amplia variedad de cafés, batidos naturales, combinados y cachimbas. Todas las consumiciones van acompañadas de una generosa tapa. Si a pesar de lo dicho no consigues convencer a tus colegas para ir, acércate solo y disfruta de la lectura de alguno de los libros que te prestan.

Para disfrutar de un sexo imaginativo, divertido y lleno de sorpresas. Probar los preservativos de fresa, chocolate, manzana verde o plátano combinados con cremas lubricantes de fresa y champán o cereza puede ser una buena sugerencia. Puedes encontrar las últimas novedades, como el preservativo Inspiral (con forma de espiral para estimular el punto G) o el Anillo Vibrations. Además, hay sujetadores de caramelo, pastas y golosinas con formas fálicas, cachivaches para despedidas...

MADRID. C/ Travesía de San Mateo, 7. Tel. 913 190 431

VALENCIA. C/ Alta, 10. Tel. 619 702 572

95


LOCALIZADOS DICIEMBRE 06

96

COCOA

BAGEL SHOP

Esta empresa sevillana ha decidido dar el salto a la capital. Todas sus tiendas se caracterizan por estar repletas de artículos de colores... tantos que sus dueños cuando se refieren a Cocoa hablan del «jardín encantado». Están especializados en tocados de diseño propio, pero también tienen complementos importados desde las ciudades europeas que marcan tendencia en el vestir. Además podrás encontrar objetos de decoración y, por estas fechas, todo tipo de adornos navideños.

¿Has probado un bagel? The Bagel Shop es un nuevo concepto de charcutería donde se pueden degustar quesos, salsas (pesto, paté de olivas, humus) y fiambres junto con un bagel. Este pan redondo y con un agujero en el centro llegó a Barcelona en 1997 desde el norte de América. Son buenos, sanos y los hay de unos 15 tipos, salados (integrales, de cebolla, orégano, etc.) o dulces (de chocolate, almendras y pasas, canela y coco, etc.).

MADRID. C/ Hortaleza, 28. Tel. 915 219 251

BARCELONA. C/ Canuda, 25. Tel. 933 024 161

ARCCAFÉ

SEVEN

Uno de los secretos mejor guardados del Barrio Gótico barcelonés. Nada de estridencias: Arccafé es un lugar tranquilo y de ambiente liberal, donde la gente se mezcla suavemente. Los propietarios, los alemanes Willi y Tomas, han conseguido hacer de este local con brisas y vistas una mezcla de restaurante chill, cafetería y bar. La oferta gastronómica es ecléctica y apta para todos los bolsillos. Los jueves y los viernes, Tomas prepara recetas de comida tailandesa.

En esta zapatería, que lleva abierta ya unos dos años, se encuentran marcas como la japonesa Onitsuka,Vans, Jocomomola, KTW o Draven. Una tienda donde descubrir toda la vanguardia de la zapatería urbana para chicos y chicas de entre 16 y 35 años. Tiene sobre todo calzado casual, aunque venden accesorios también muy exclusivos. Si quieres encontrar zapatillas con diseños frescos y coloridos o los zapatos de tacón más fashion, éste es el sitio ideal.

BARCELONA. C/ Carabassa, 19. Tel. 933 025 204

VALENCIA. C/ Quart, 2. Tel. 963 156 877


LA VINOTECA

CÓMPLICES

Para descubrir el mundo del vino no hay mejor lugar que este local, donde te saben aconsejar con sabiduría según el presupuesto que tengas.Venden por encargo copas Riedel, las mejores según los entendidos, y delicatessen como foie, caviar o conservas. Es un lugar de reunión para los amantes de la enología, que encuentran aquí los mejores caldos nacionales e internacionales. Cuentan con una clientela que varía entre los más puestos y los jóvenes neófitos, y organizan cursos y catas.

Una librería de temática gay y lésbica. Tienen todas las revistas gays del mercado, libros de autores homosexuales, literatura sobre gays y lesbianas, cómics, publicaciones divulgativas, de humor, de diseño, etc. Además, puedes iniciarte en el mundo del cine gay y lésbico: desde las propuestas más clásicas hasta las novedades más vanguardistas. En la pequeña tienda están todos los flyers que te interesan: exposiciones, fiestas, festivales, ciclos, locales...

VALENCIA. C/ Conde de Salvatierra, 19. Tel. 963 520 485

BARCELONA. C/ Cervantes, 2. Tel. 934 127 283

IMÁGENES

SIC

Cuatro paraísos del cómic y la ciencia ficción donde encontrar tebeos, fanzines, películas, muñecos, bolsos, camisetas, pósteres e incluso videojuegos. Dos de estas tiendas han sido inauguradas este mismo año. Una está dedicada al manga (Pelayo, 18) y la otra vende, sobre todo, productos de merchadising, como la de la calle Ruzafa. La más antigua y génesis de todo (Pelayo, 22) nació hace unos veinte años, es la más especializada y es referente en juegos de rol y de cartas.

Concha Escudero ha abierto en Hortaleza su segunda tienda especializada en plata y piedras naturales, donde puedes encontrar desde bisutería asequible hasta collares de perlas australianas que superan los 6.000 euros. Su decoración, con paredes moradas y urnas de cristal, sitúa este comercio en el corazón de la vanguardia. Marca tendencia también con sus artículos, que incluyen joyería para hombres, como el cordón negro con una perla en el centro.

VALENCIA. C/ Ruzafa, 14. San Vicente, 92. Pelayo, 18 y 22. Tel. 963 943 924

MADRID. C/ Hortaleza, 98. Tel. 917 024 910

97


LOCALIZADOS DICIEMBRE 06

CAROLINA RUBIO / ARTESANA

Por USÚE MADINABEITIA / Foto MAURICIO DEL POZO

«La vida es muy dulce» Carolina Rubio es, junto con David y Diana, una de las creadoras de Caramelario. Hace más de seis años empezaron a tratar las gominolas con productos químicos hasta conseguir que fueran imperecederas. Hoy tienen una tienda en la que venden pendientes, colgantes, espejos, marcos, cajitas y muebles de caramelo. ¿A qué os dedicabais antes? Diana trabajaba en una tienda en la que vendían artículos de piel; David, en la radio, y yo, en televisión. Al principio lo compaginábamos, pero con el tiempo decidimos dedicarnos íntegramente a Caramelario. Era una apuesta diferente, nos hacía ilusión porque iba a ser nuestro negocio. ¿Cómo surgió la idea? Fue de Diana. Quería hacer una fiesta y pensó en mandar las invitaciones

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

acompañadas de unas pinzas decoradas con gominolas. Gustaron tanto que decidió probar a decorar otros objetos. Poco después, nos propuso trabajar con ella y los tres juntos empezamos a investigar los distintos tipos de caramelos y cómo tratarlos para que fueran imperecederos. ¿Dónde está el secreto? No puedo desvelar los productos químicos que utilizamos. Lo único que te puedo decir es que hemos comprobado que se puede trabajar con todo tipo de chucherías, excepto con nubes. ¿Sois golosos? Al principio comprábamos las golosinas en sacos y nos las comíamos porque huelen muy bien. Ahora ya no, son nuestro material de trabajo. ¿Qué es lo que más os gusta de trabajar en Caramelario?

La cara de alucinado que se le queda a todo el mundo cuando entra. ¿Tienen algo en común vuestros clientes? Suele ser gente muy espontánea y dicharachera. En seguida te preguntan, opinan y te regalan sonrisas e ideas. Han llegado a pedirnos que diseñáramos un váter, pero no coló. ¿Cuál es el producto estrella? El que más gusta es un marco verde serpenteado. Nos inspiramos en él para hacer otros parecidos, pero nunca nos sale uno igual. Son diseños exclusivos. No hay un caramelo idéntico a otro y todo lo hacemos a mano, incluso el corte. No usamos ninguna máquina, es todo artesanal. MADRID / Caramelario / C/ Pelayo, 23 / Tel. 915 218 854 / www.caramelario.com

COMPLEMENTOS: Agatha: 914 357 889. Armand Basi: 934 846 461. Betsey Johnson: 913 196 075. Davidelfin: 914 324 209. Diesel: 938 182 222. Diezcampaña: 915 916 425. Dior Homme: 915 237 882. Draven: 913 083 783. Dunlop: 913 083 783. Eastpack: 917 022 057. Energie: 976 465 395. Esther Romero: 915 916 425. Juanjo Oliva: 914 261 433. Levi's: 914 110 206. Luxottica: 934 175 385. Max Mara: 914 357 889. Meltin Pot: 913 083 783. NO.L.ITA: 917 022 057. Paul & Joe: 963 930 254. Puma: 917 022 057. Purificación García: 915 723 015. Ra-Re: 917 022 057. Thomas Burberry: 932 747 000. Tommy Hilghfiger: 914 298 113. Versace: 917 874 600. Vision Street Wear: 913 083 783. GASTRONOMÍA: MADRID: D`Arola (Restaurante de Sergi Arola y pastelería de Paco Torreblanca): Juan Bravo, 12. Tel. 915 571 662. Cocineros.info (Librería Gastronómica / Utensilios / Clases de cocina Creativa): Puerta de Toledo, 5. Tel. 913 645 348. BARCELONA: Solé Graells (Distribuidor de las nuevas texturas de Albert y Ferrán Adrià ): Príncep Jordi, 2. Tel. 934 235 131 y 934 244 013. L`Esguard (Cocina Construccionista): Pje, de las Alcines, 16. Sant Andreu de Llavaneres. Tel. 937 927 767. VALENCIA: Cacao Sampaka (Mercado contemporáneo de cacao / Cestas de Navidad / Utensilios): C/ Conde de Salvatierra, 19. Tel. 963 534 062. MODA: CK: 915 313 162. Pepita y Beatriz: 932 014 689. Moschino: 913 082 613. Munich: 934 521 600. Tommy Hilfiger: 915 215 028. Umbro by Phillip Tracy: 934 433 587. H&M: 932 608 660. Ailanto: 913 087 371. La Casita de Wendy: 915 230 457. Davidelfin: 914 324 209. Pelican Avenue: 934 433 587. Raf by Raf Simmons: 934 433 587. Le Swing: 933 248 802. Bambi by Laura: 646 804 385. Diesel: 913 087 371.

Ahora, Calle 20 también en televisión (TDT). Todos los viernes, a las 15.30 y 21.00 h, en 8Madrid (www.8madrid.tv) 98



Calle 200 260_Dic_Col 20/11/06 15:08 P gina 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.