calle20#10

Page 1

LA BASURA NO TIENE DESPERDICIO POP DE FAMILIA NUMEROSA PUBLICIDAD TRAS LA CÁMARA

MODA DEPORTIVA, AL VUELO Agenda: Guillermo del Toro + Teatro de festival Octubre / 06

+ Arte africano + Gigolo Aunts + Lolita Bosch


PFESTIVAL.indd 1

23/9/06 19:34:27


SUMARIO 04 06 08 10

UN PULPO EN UN GARAJE SARA ROSA LOSILLA MEDIOURBANOS OCTUBRE, POR IRENE JIMÉNEZ UTOPISTAS 'SOFTLY', NADA ES PARA SIEMPRE PARTE DE TI LUCÍA ANTEBI

EL ARTE INDULTA LO INSERVIBLE 26

¿Quién no ha encontrado alguna vez en un contenedor algo de inesperada utilidad? Pero el arte va más allá, y el reciclaje se ha convertido en el instrumento de trabajo de un buen número de creadores que además se esfuerzan en paliar los excesos de la sociedad del bienestar.

18

PUBLICIDAD // LOS REYES DE LA SÍNTESIS

24

CINE // ENTREVISTA CON BORJA COBEAGA

34

MÚSICA // LAS FAMILIAS NUMEROSAS DE LA MÚSICA

40

MODA // VUELO LIBRE

Presentamos a cuatro realizadores jóvenes, con talento, de los que dejan huella. Ellos nos dan las claves de lo que tiene que ser un buen anuncio. Cortometrajista, con Éramos pocos ganó el Festival de Aspen (EE UU). Las orquestas pop montan el espectáculo en los escenarios.

AGENDA

Prendas deportivas de la mano de los traceurs, los practicantes del parkour.

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

Irene Jiménez Nació en

Murcia en 1977. Es autora de los libros de relatos La hora de la siesta y El placer de la Y. En nuestro número 10 se despide del verano con Octubre.

Noemí Villamuza La ilustradora de nuestro relato es una palentina de 34 años que Estudió Bellas Artes y tiene más de 25 libros publicados. Le gusta dibujar con lápices suaves. Juan Antonio Frías

Estudió Periodismo y Diseño de Moda, campo éste en el que se mueve como pez en el agua. Lo refleja el estilismo de nuestras producciones de moda y complementos.

TMori Videoartista, fotógrafo, diseñador y VJ vallisoletano (1970). Adapta sus experiencias con el ruido al dibujo. A su mano debemos las ilustraciones de las orquestas pop. Federico Reparaz

Empezó Derecho y terminó inclinándose por la fotografía. Es fan de los deportes de riesgo, así que la moda con los traceurs como protagonistas le vino al pelo.

Raúl Belinchón

Nació en Valencia (1975), es licenciado en Historia del Arte y artista de la galería murciana T20. Entre sus premios, el World Press Photo y el Fuji Euro Press Photo Awards. Su objetivo captó nuestro Tiempo de otoño.

70

//

CINE 'EL LABERINTO DEL FAUNO', DE GUILLERMO DEL TORO

74

//

ARTE ÁFRICA, UN CONTINENTE POR EXPLORAR

77 // MÚSICA LA DESPEDIDA DE GIGOLO AUNTS

82

//

ESCENAS FESTIVAL DE OTOÑO DE MADRID

86

//

LECTURAS 'LA PERSONA QUE FUIMOS', DE LOLITA BOSCH

89

//

VIDEOJUEGOS 'TEKKEN: DARK RESURRECTION'

90

//

MUNDO CITAS CULTURALES EN LAS PRINCIPALES CIUDADES

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 116.391 PERIODO: ENERO-MARZO 2006

CÓMPLICES DEL MES

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFA DE REDACCIÓN: Pilar Sanz. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. redaccion@calle20.es. COLABORACIÓN ESPECIAL: Peio Hernández Riaño. HAN PARTICIPADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Juan Antonio Frías (estilismo). Textos: García Madero, Alberto Úbeda-Portugués, Nani Cores, Marta D. Riezu, Rocío Domínguez, Ignacio Escolar, María Añel, Julio Ruiz, María Echaide, Jesús Rocamora, Alba Muñoz, Henar Morocho, Usúe Madinabeitia y Katja Soto. Corrección: Raquel Martín. Fotografía: Mauricio del Pozo, Jorge Quiroga, Cristina Esperanza, Raúl Urbina, Hugo de la Rosa, Pedro Laguna, Imalión, Óscar Ferrer, Emma Ferrer. Ilustraciones: Eneko, Sergio Jiménez, Rafael Ricoy, Luis F. Sanz. PUBLICIDAD: Lola Díaz (jefa de publicidad), tel. (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20. es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Obra de Isidro Ferrer (Premio Nacional de Diseño 2002) para Calle 20.

3


UN PULPO EN UN GARAJE / PERSONAJES FUERA DE CONTEXTO. Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« Es una pena, se

subestima al público »

Partíamos de los mejores presagios. Veníamos con ganas de contrapulpo. Sara Rosa Losilla, prota de lo último de La Fura dels Baus y 29 años, había logrado encontrar en el baúl de los recuerdos su Mecanofilia: «Son la banda sonora de nuestra preadolescencia, me acuerdo de quemar con mi hermana la cinta de Cruz de navajas, era imposible que no te gustara...». Pero apareció Paco (en este caso, Nacho), y vino con las rebajas: «No podemos acostumbrar al público a cosas tan zafias, tan mal hechas». Sara le lanza un croché a Hoy no me puedo levantar, y busca el k. o.: «Esto es malísimo, y es una pena, se subestima al público». Para eso ha dado media hora en el patio de butacas del teatro donde el musical habita desde hace más de un año, con éxito (de público) arrollador. Sara es pequeñita pero matona a la hora de ha-

4

cer balance: «A ver, los números de las canciones funcionan, porque es imposible que no impresione poner a 20 tíos bailando en un escenario, pero luego la puesta en escena... ¡es muy cutre! ¡Es como de revista!». Eso, por no hablar de «los chistes de caca, culo, pedo, pis» que proliferan como setas. Más madera: «Es un poco reírse del público que el personaje más supuestamente gracioso sea el mariquita. ¡A estas alturas! La gente se merece otra cosa».

EL PULPO

Sara Rosa Losilla. Actriz, joven pero veterana. Se sale en su papel de Grete en La metamorfosis de La Fura dels Baus.

EL GARAJE

'Hoy no me puedo levantar'. Espectáculo musical de Nacho Cano que recrea la música española de los ochenta.

Pero Sara, que empezó con La Fura muy joven y luego vivió momentos menos deslumbrantes, sabe que el camino es largo. Así que abre la mano: «Mira, cuando cantan y bailan me parece precioso, e incluso a los actores se les ve más sueltos, pero luego...». A Losilla se le está haciendo «un poco largo» este totalitario «revival ochentero general» en cuyo barco viene el musical de Mecano: «El mundo gay lo convirtió en algo divertido, pero tendría que haber también espacio para otras propuestas, ¿no?». Y mientras continúa sobre el escenario la función, casi colegial, Sara deja caer otra reflexión: «El truco es la carne: quieren carne joven en el escaparate. Pero es paradójico, ¿no? Para según qué cosas, la opinión de los jóvenes no se valora, pero para otras somos el valor máximo».


PLEVIS 1 LS_Calle20_FW2006_ES.indd 1

23/8/06, 25/07/2006 14:33:19 11.44.35


MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: IRENE JIMÉNEZ. Ilustración: NOEMÍ VILLAMUZA

Octubre Esa mañana había llamado a la oficina muy temprano para decir que tenía fiebre, y pasó las siguientes horas del jueves bebiendo manzanilla y doblando ropa sin mangas para subirla al trastero. No se había quitado el pijama de rayas blancas y rojas en todo el día, y frente al espejo del baño se encontró varias veces con una figura lánguida y desmañada. Encendió el aparato de música en un par de ocasiones, pero cualquiera de sus discos favoritos sonaba demasiado deprisa. Dejó un número atrasado de una revista fácil de leer sobre la mesa del salón, y se recostó sobre un asiento. Todas las mujeres hermosas que aparecían en esas páginas estaban bronceadas y tersas. Aguardó con los ojos cerrados durante unos segundos, pero enseguida se aburrió de aquella vigilia oscura. Descorrió la cortina. No recordaba en qué momento habían retirado las mesas de la terraza del bar que había debajo de su casa, pero no divisó rastro alguno de aquéllas ni de toda la gente que las ocupaba cada noche después del trabajo. Ella misma, a menudo, había cenado allí con Miguel o con sus amigas: siempre pulpo, siempre cerveza. Se le ocurrió que a partir de ese momento podría empezar a comer setas, y que también las naranjas regresarían a los puestos del mercado. Le pareció que las personas que ocupaban ahora la plaza caminaban con más prisa que antes. A esas horas había madres que recogían a

6

sus hijos de la última clase de inglés o de baile, niños en chándal y ejecutivos exhaustos. Cuando abran las puertas de sus apartamentos, pensó, retirarán de sus zapatos una hoja de árbol ocre adherida a la suela, los cambiarán por las zapatillas, y en la nueva parrilla de televisión tratarán de encontrar alguna serie que los distraiga. Seguramente ya han empezado a cerrar las ventanas de sus dormitorios por la noche y también habrán compuesto sus listas de buenos propósitos. El año anterior, por ejemplo, ella había logrado dejar de fumar cuando regresó de las vacaciones. Para el que entraba tenía planes mucho más sencillos: repintar el piso, quizás casarse. A su espalda la sorprendió el ruido estridente del teléfono. Mientras levantaba la vista de la acera se dio cuenta de que sus vecinos de enfrente ya habían dejado de tender en la azotea. Se miró el reloj: eran las nueve. Caminó arrastrándose hasta el aparato, y al acercarse el auricular se le deshizo el moño. No se habían visto en los últimos dos días, y él aún no sabía que había enfermado. –¿Qué haces? –le preguntó. Ella tardó en contestar. Desde el aparador continuaba viendo la calle, y sintió vivamente que la ciudad se le aparecía con un refinamiento nuevo. Había encontrado su estación, su momento. –Poca cosa –le dijo al fin–. Estoy dejando que llegue el otoño.



UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES

El residuo también es recurso. Con este proyecto para Maribor (Eslovenia), el estudio Ecosistema Urbano logró el primer premio del último Europan.

NADA ES PARA SIEMPRE La reversibilidad de la arquitectura se impone en ciudades que dentro de cien años albergarán a personas muy distintas. Así es 'Softly' Demasiado bueno para ser verdad. En la carpeta de proyectos del equipo de arquitectos Ecosistema Urbano (www. ecosistemaurbano.com) hay tanta utopía que podría ser el story-board de una película de ciencia ficción. Este verano saltaron a los medios por su playa en Luna: arena, sombrilla y chiringuito para una plaza con asesinato y trapicheo. Demasiado bueno. Los vecinos de Luna (Madrid) se quedaron con las ganas. No siempre la realidad les da la espalda: inventaron el eco-bulevar para el PAU de Vallecas con los tres «árboles de aire-dinamizadores sociales», que sólo consumen lo que son capaces de producir. Les dijeron que sí y todavía no se lo creen. El caso de Softly, idea con la que convierten un vertedero municipal de

8

Maribor (Eslovenia) en un área de instalaciones de servicio público, es una pequeña metáfora del objetivo de este grupo de arquitectos: la reversibilidad. El sitio más infecto de la ciudad puede volverse el lugar más delicioso. «La naturaleza puede cambiar el residuo en recurso», apunta José Luis Vallejo, dando a entender que la arquitectura, tal y como ellos la entienden, está integrada en los procesos propios de la naturaleza. Es su compromiso: regenerar, revitalizar, reutilizar, reconfigurar y reciclar. Así, Softly establece que, en un periodo de veinticinco años, el proceso natural hará posible la rehabilitación ecológica del lugar. Ellos plantean una estrategia de intervención topográfica artificial no permanente, a saber: ocupan temporalmente el solar

con un paisaje artificial sobre el cual es posible levantar estructuras ligeras que con el tiempo se redistribuyen o se desmontan sobre ese solar ya naturalizado: «Nos interesa la arquitectura de tiempo limitado, el diseño con fecha de caducidad, la arquitectura proyectada para su construcción y también para su desmantelamiento», anotan. El resultado, una zona con anillos verdes al aire libre y espacios comunes ligados a viviendas y áreas multiusos de mayor tamaño (conciertos, ferias, deporte, etc.). Ligereza y movilidad, además de la reversibilidad, menos no se le puede pedir a una ciudad que en cien años no tendrá las mismas necesidades, exigencias ni usos. Así es el proyecto que parte de la incertidumbre.


EP_Z2_A_200x260.indd 1

22/09/06 8:29:13


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

LUCÍA ANTEBI El oficio del sentimiento

¿Quién es ella? Sus trabajos se han visto en las páginas de los principales periódicos y revistas de este país, pero prefiere fotografiar sin tema todo aquello que le sube desde el estómago. No tiene currículo, pero últimamente procura llenarse de secretos para no quedarse en los huesos y entiende la fotografía como un registro de la propia vida. Esto se lo leyó a Paul Strand en aquel libro que le regaló Navia, otro de sus fotógrafos de cabecera.

Fabián Rodríguez / 25 años / Asistencia en carretera

Bajo eléctrico

«Creo que soy un buen tipo, y lo rockero tiene que ver con eso. En el fondo, el rockero es muy vulnerable pero, en la forma, es más pendenciero. ¿Mi trabajo? De momento, simplemente es dinero, aunque también hay adrenalina».

«Es mi bajo. Me define bastante: es un instrumento grandón y un poco pesado. Lo toco desde los 16 años. Éste es el tercero que tengo y lo compré con el dinero de un curro de camarero. Es un hobby y, como tal, me sirve».

María Ferna / 27 años / Bailarina

Bolsa de agua caliente

«Soy alegre, pero tengo un poso de tristeza. Soy muy exigente conmi- «Es un objeto tan tradicional... y yo lo acabo de descubrir. Me encanta go y demasiado activa: me cuesta tranquilizarme y descansar. Sobre que se haya usado durante toda la vida. Es una gozada meterte en la todo, quiero bailar. Me gustaría ser capaz de crear con la danza». cama calentita».

10


PECIs 1

19/9/06, 14:42:51


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

De pirata a jardinero FON ROMÁN Se estrena como solista con 'Silencio cómodo en un jardín descuidado' Despegarse de un pasado con el peso y la legión de seguidores de un grupo como Los Piratas no es fácil. Pero el tiempo pone a cada uno en su sitio, y los bucaneros empiezan a mudar la piel para enseñarnos lo que son capaces de hacer sin el respaldo de sus ex compañeros de barco. Para Fon Román, lanzarse en solitario es una experiencia absolutamente nueva, «siempre he formado parte de proyectos o grupos compartidos», y ha requerido un proceso al que él no quiere dar demasiada importancia. «Realmente, la identidad está en una metamorfosis continua, por eso nunca la encuentras del todo». El renacimiento no ha sido doloroso, «sólo fue continuar mi propia evolución natural como músico y compositor,

12

pero esta vez solo, dedicándome más frontalmente a la faceta de cantante». El resultado es Silencio cómodo en un jardín descuidado, un disco que entra a la primera de cambio y se queda resonando en la cabeza. El Idiota, Colegio vacío, Lento, Dosis o Choque frontal son algunas de las canciones por las que merece la pena acercarse a la música de Fon. Entre tanto, el vigués sigue buscando nuevas texturas en su aventura más electrónica, Trash of Dreams, junto con Suso Saiz. Al vídeo de Colegio vacío, que puede verse ya en www.subterfuge. com, se unirá pronto el del próximo sencillo del álbum, El Idiota. Para los que se perdieran su presentación en sociedad del mes pasado en Madrid,

la gira comienza a finales de octubre. Por ejemplo, el día 26 actúa gratis en el Espacio Movistar de Barcelona.


AFNormaderm Calle20 20x26 .fh11 8/9/06 06:28 P gina 1


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

SANDRA UVE Cómic rebelde Con un relato autobiográfico, que abarca de 1978 a 2006, se presenta la intensa y vital autora Sandra Uve (Barcelona, 1972), que ya había publicado el comicbook 621 km. Para quienes no la conozcan: es una artista multidisciplinar completamente degenerada, que lo mismo se atreve con un cómic que con un guión y una presentación de un programa de televisión o como afamada directora de cine porno. Su creatividad no tiene límites. Editora de fanzines como Annabel Lee y Ponnette, ya tiene guión para su próxima película: The Fantastic Pussywagon. En Los juncos, que se encarga de editar Astiberri, ya hemos dicho que se encara a su propio pasado, con lo que ello conlleva: amores, primeras decepciones, los festivales de cine y de música, las fiestas, los veranos mediterráneos, su formación y sus proyectos, sus viajes, sus pérdidas… mucha Sandra en la eterna persecución de la felicidad.

MERCEDES CEBRIÁN Cruda realidad en verso Nueva obra de una de las voces más esperadas, y en verso, Mercado común, un libro singular que da cuenta de un relato inusual: ni somos felices ni comemos perdices. Si leíste El malestar al alcance de todos (también publicado en la editorial experta en proyectos imposibles Caballo de Troya), no te pierdas éste. Mientras, puedes echarle un vistazo a su blog: www.gachasattiffanys.blogspot.com/

MAITE SÁNCHEZ Y JOSÉ ORTIZ Teatreros osados

JUAN ALBERTO Poemas mutantes

Se atreven con uno de los textos más desgarradores que hemos podido ver en los escenarios en los últimos tres años. Juntos se adentran en las crudezas de El matrimonio Palavrakis, escrito por Angélica Liddell, donde el tabú de la destrucción de la infancia no ofrece concesiones. ¿Qué harán para superar el bizarro montaje original? Estarán en el Carme Teatre de Valencia, del 19 al 29 de octubre.

14

EL ALPINISTA Aspirando a tocar en la cima Si existe una next big thing en el indie patrio, quizá los próximos sean El Alpinista. Van camino de seguir los pasos de Lory Meyers, entre otras cosas, por su regusto a Los Planetas. El estreno se llama Mundo pequeño y ha pasado por las manos de Carlos Hernández. Su power pop, que compartió escenarios con Nada Surf, se podrá escuchar en directo, el 13 de octubre, en las Fiestas del Pilar y, el día 18, en su presentación en Madrid. www.elalpinista.com

En los últimos 11 años ha volcado su intimidad en las canciones de Niños Mutantes, banda de Granada para la que pone voz y compone. Ahora, Juan Alberto Martínez se ha pasado a la poesía con Manual de autoayuda, el número 32 de la colección Planeta Clandestino, de Ediciones del 4 de Agosto. Incluye una viñeta del bajista mutante, Miguel Haro. www.4deagosto.com


LA OLLA EXPRÉSS Por el camino de la autoedición La Olla Expréss es una asociación cultural de Barcelona en la que se cuecen, aunque a fuego lento, «las ideas más valientes y originales». Con tal vocación nació, en 2002, y ese mismo espíritu les mantiene vivos ahora que celebran su cuarto cumpleaños. Se presentan como «artistas y aficionados a la creación en cualquiera de sus vertientes. Es también un proyecto editorial y de producción interdisciplinar, con la voluntad de exponer los trabajos y las ideas de personas caracterizadas por su creatividad compulsiva y su originalidad». Lo suyo no se queda en lo etéreo y se ejecuta por placer. Una de sus actividades regulares es la edición de obras inéditas que «desvelan mundos ocultos de los artistas»; el número nueve de su colección de minilibros artesanales es Sin espejos, de Eli Gras. Otro de sus nuevos inventos tiene formato de CD, se llama Poetases, surgió de la mente de Juan Crek y contiene poesía catalana

musicada. Pero su último lanzamiento es Orphan Tunes from the Mono Times, electrónica de serie B de Puyo Puyo (el francés Pascal Lebrain), que se presenta este mes en la sala Apolo [2], el día 25, y en Madrid (Nasti), el 28. ¿Lo próximo? Un disco de «electro-pop-dadá», 2CV, firmado por Motor Combo, que acompañan a Puyo Puyo en los conciertos; y la publicación de la segunda parte del libro de Xavier Theros, Guía turística de Las Batidos. Si te parece poco, puedes acercarte el 17 de octubre al Festival de Creación de Alicante, para el que han preparado un buen sarao. En la imagen, el autor Juan Crek, junto con Florenci Salesas, Eli Gras y Antoine Manent, los fundadores. Más información en www.laollaexpress.org

15


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

KATE MOSS Y GISELE. La modelo y actriz norteamericana Kate Moss vuelve a protagonizar la campaña de publicidad de Calvin Klein Jeans para este otoño, junto con el también modelo Jaime Dornan. Por su parte, Gisele, la cotizadísima imagen oficial de Vogue, lo será además para la nueva colección de gafas de la marca.

VIAJA CON WOMEN' SECRET. ¿Quieres conocer de cerca el mundo de la moda? Pues, visitando cualquiera de las tiendas de la firma, podrás participar en el sorteo de un viaje para dos personas que acompañarán al equipo de fotógrafos de su próximo catálogo de verano. Las bases, en www.womensecret.com

PUMA + SCHUMACHER Los tatuajes y dibujos del casco del célebre corredor de fórmula 1 aparecen estampados en la línea Vincitore de esta marca. Las zapatillas muestran siete estrellas, en representación de los siete campeonatos del mundo ganados por el piloto.

MÁS VALOR A TU SONRISA CLÍNICAS VITAL DENT te lo ponen fácil a través de la joyería dental, consistente en incrustar pequeños materiales preciosos en los dientes mediante una técnica adhesiva y de una manera rápida, sencilla y sin que las piezas sufran daño alguno. www.vitaldent.com

16


COMO EN CASA, EN IKEA. Si eres uno de los más de 400 millones que visitan al año alguna de sus 220 tiendas repartidas por el mundo, te interesará saber que acaba de presentar su nuevo catálogo, lleno de novedades como las que te mostramos. Más de 7 millones de copias (la de mayor tirada), bajo el lema Vuelve a conquistar tu vida.

LA LLAMADA DE CACIQUE. La premiada web de Cacique, www.escuchalallamada.com, te invita a ser el protagonista de su original corto realizado por colaboradores de Amenábar y conseguir un fantástico viaje al corazón de la aventura, Hong Kong. UNA EXCLUSIVA DE ONITSUKA TIGER. Las nuevas Faile Marathon, diseñadas por el colectivo Faile, son una edición limitada del mítico diseño de la Marathon 78, realizada en lona, para la colección otoño-invierno.


SEBASTIÁN ALFIE

18

MARCELO BURGOS


Realizadores

con marca

POR PEIO HERNÁNDEZ FOTOS CRISTINA ESPERANZA

OTRA PUBLICIDAD ES POSIBLE. LOS CUATRO REALIZADORES QUE PRESENTAMOS EN ESTAS PÁGINAS CUENTAN HISTORIAS EN 20 SEGUNDOS, SE ENTIENDEN Y GUSTAN. SON LOS REYES DE LA SÍNTESIS, Y SUS 'SPOTS' DEJAN HUELLA En su laboratorio perfeccionan el producto, afinan el gesto, prescinden de matices y van al grano en cada plano. Sólo les sirven dos tipos de ideas: las inusuales y las originales. Así que se comen la cabeza por sacar algo realmente bueno. Sin embargo, las marcas están atemorizadas con las creatividades, las agencias creen que no arriesgar es el mayor riesgo, y los protagonistas de sus películas nunca ganarán un Goya a la mejor interpretación. Con este panorama, cómo es que hay realizadores de spots reconocibles entre el ruido publicitario de la televisión. Éstas son las claves publicitarias para no sucumbir a la masa.

NUESTRA MARCA, LA DE LA CASA Nadie quiere ser confundido con otro. La nueva manera de realizar anuncios lleva estilo: Marcelo Burgos, argentino, trabaja para Garlic, posiblemente la productora más pequeña de España. Los proyectos que le interesan a Marcelo tienen mezcla de técnicas de animación con imagen real, el collage o la gráfica aplicadas a la imagen en movimiento. Suyo es el anuncio para BMW, rodado en blanco y negro con un hombre que ve cómo a los que le rodean les crecen raíces. Alberto Ruiz Rojo: empezó hace 15 años en Tele 5 dirigiendo series como El Súper o Al salir de clase.

Al poco, llegó a la publicidad y aplicó en ella su maestría en la dirección de actores (por aquella serie juvenil pasaron cerca de 800 intérpretes), lo que le facilitó una manera más efectiva de contar: «En publicidad hay que afinar mucho para que se entienda todo con una mirada», apunta. No es el único al que le gusta trabajar con los actores. Rebeca Díaz también cree contar con un santo y seña que la distingue, fruto de su trabajo en documentales, donde todo es sincero y franco. Logra que el espectador no se sienta cliente: «Me gusta trabajar mucho con personajes y conseguir que te los creas». Los trabajos Producción de selectos de su bobina Alberto Ruiz son verdaderas histopara Pastas rias de vida. Ardilla El último de nuestros realizadores estrella es el bonaerense Sebastián Alfie, que filma en exclusiva para la productora Puente Aéreo y deja su rastro inconfundible al elegir el proyecto que más tiene que ver con su estilo. Es uno de los pocos que puede decir no a lo que no le interesa. Además de disfrutar con la dirección de actores y el casting, le atraen los anuncios que cuentan una historia. >> 19


reconoce su absoluta libertad y su TENEMOS UNA DOBLE implicación en el guión, porque él PERSONALIDAD A TU MEDIDA elige el relato y cómo lo cuenta. El arte y la publicidad nunca estuvieron El documental. Rebeca se marchó separados (véase la Capilla Sixtina de a Cuba con los ahorros que juntó al Miguel Ángel), pero nunca estuvieron irse de la agencia McCann-Erikson, tan cerca. ¿Cuáles son las fronteras? donde era directora de arte. Allí, en La Sí, uno los alimenta, y la otra les da de Habana, conoció a Flora (una afinadocomer, y, en ese toma y daca, propagan ra de piano ciega), y la hizo protagoun tráfico de ideas y actitudes entre nista del documental que rodó en dos géneros que logra una publicidad que sobrevive a lo estrictamente comercial. Porque los hay que investigan por otro lado, la televisión, el documental, el largometraje, el cortometraje, los videoclips… Los hay que se disponen una doble vida para crecer. Por ejemplo, a Marcelo le atrae el videoclip tanto como la publicidad, gracias a la cantidad de disciplinas artísticas y técnicas que reúnen: «Son dos Fotograma del medios increíbles que anuncio para te permiten aprender Greenpeace, de constantemente y eviRebeca Díaz tar la rutina. Creo que en las series de televisión también se puede hacer algo de mucha calidad (pienso en Los Soprano o Lost). Me propusieron hacer una serie para teléfonos móviles en MTV Japón y al final no llegamos a un acuerdo, una pena, porque el formato me interesó mucho». Con un premio Goya al mejor cortometraje de ficción por 10 minutos, Alberto cree que Imagen de la el secreto es integrar la producción de publicidad a su actividad Marcelo Burgos para cinematográfica, porel 'spot' de BMW que es una fuente rápisemanas, con su da de ingresos. Además, cámara digital, el tipo considera a la publicidad un de sonido y su hermano. laboratorio privilegiado: «Los directores tienen en la publicidad la TÚ TIENES LA LLAVE DE posibilidad de experimentar. Es el priLA DISUASIÓN mer sitio al que llegan todas las innovaciones técnicas; es el medio más Precisamente Rebeca, al regresar de emergente». su viaje a Cuba, entró en Tesauro de realizadora. Decidió aplicar todo lo Sebastián también se dedica al corque sabía como creativa a la realizatometraje: El amor a las cuatro de la ción, y en la empresa confiaron en ella tarde es una adaptación de un cuento sin tener apenas bobina. Se estrenó de Roberto Fontanarrosa en el que con uno para Special K, y al poco chacha y señora inician una relación llegó Greenpeace: «La idea estaba gracias a la telenovela de la tarde. En su faceta cinematográfica, Sebastián bien, decía “Salva, salva, salva”. Fue

20

el segundo anuncio que rodaba y me dieron el León de Oro en Cannes. Es una pieza muy personal, ésa fue la clave». Sebastián Alfie guarda con cariño la campaña que hizo para Amstel (aquel jugador de fútbol estirao con pelucón de laca al que se le pega el balón), «porque transita por un camino surrealista que no es usual».

PORQUE LA DEBILIDAD ES UNA CARGA PESADA DE LLEVAR El talento natural es escaso. No da para más de lo que puede dar: sólo no puedes; con amigos, sí. Los realizadores no son los únicos con estilo y huella, los creativos también tienen de esas cosas y son parte esencial del anuncio: portan el santo grial, la idea que hará de esos 20 segundos la gloria bendita. Según Marcelo Burgos, «un realizador puede trabajar con ellos y aportar una visión personal a la idea, pero no tiene la última palabra». >>


REBECA DÍAZ

ALBERTO RUIZ ROJO

21


Estos seres imaginativos, rodeados de leyendas urbanas sobre su chispa creativa y siempre preparados para la genialidad, también juegan el papel de realizadores. «Claro, hay que contar mucho en poco tiempo. Así que ellos tienen que pensar en una historia que se entienda –dice Rebeca, que El anuncio para Águila Amstel es de Sebastián Alfie

estuvo en los dos lados–. El secreto está en el equipo. Prefiero trabajar con un creativo mano a mano». SI DESCUBRES ALGO Y TU PRIMER IMPULSO ES EL MIEDO... Pero, ¡ay!, la perversión del sistema hace que la marca retenga la creatividad de la agencia ante el temor de algo que no se entienda. Y la agencia controla a su vez al realizador. ¿Con cuánta libertad cuentan para la realización de un anuncio? Al propio Sebastián le gustaría que los clientes se animaran un poquito más: «Vengo de un país en el que la creatividad era un medio para salir de la crisis. Y funcionó. Sin embargo, aquí, que las empresas tienen más presupuesto, no necesitan la creatividad. Pero si echaran mano de ella, les iría mucho mejor». De hecho, la mayoría apunta a que cuanto más grande es la producción, menos de eso hay. Sin embargo, los presupuestos sonados tienen sus ventajas: «Cuando la publicidad –señala Marcelo– asume riesgos, es un buen lugar para experimentar. En mi último trabajo tuve una grúa robotizada cuatro días y 75 horas de Flame para componer algo bonito. No es fácil contar con estos medios en cine largo». Hay que buscar la perfección para conseguir un producto listo y envasado capaz de despertar al sistema nervioso parasimpático más selecto. Pero la perfección es artificial. I

22

JOSÉ LUIS MORO / director creativo de Remo

«Me gusta el humor que parece reírse del propio anuncio» ¿Existe la publicidad de autor? supuesto. Hay rastro de autoría. Cuando en la agencia tenemos un anuncio, pensamos en un autor que pueda hacerlo. Hay veces que la idea es débil y la realización la hace crecer. C20 ¿Libertad? JLM Hay una libertad relativa. La primera barrera es la que nos encontramos nosotros: el cliente, que tiene una forma de entender; y la segunda, el creativo, que tiene una visión. C20 ¿Cómo surge una buena idea? JLM Es difícil detectar cuándo sucede, y no hay una regla fija. Unas veces aparece en el momento, y otras, la mayoría, hay que pasarse días pensándolas. Yo no tengo ningún método. C20 ¿Cuál es tu estilo? JLM Cada uno tenemos el nuestro y es algo muy difícil de quitarse (y no deberíamos hacerlo). Yo trabajo mucho con el humor, el absurdo. Un humor que a veces parece reírse del propio anuncio. El consumidor lo agradece. C20 ¿A qué anuncio le guardas cariño? JLM El de Galloper, con Georgie Dann. Era una idea bastante loca, nos divertimos mucho haciéndolo. Y más recientemente, estoy muy contento con la campaña de Bancaja, el tío que lo chafa todo. C20 Fuiste cantante y creador de Un Pingüino en mi Ascensor, ¿es necesario tener una doble vida para la buena publicidad? JLM Desde luego, es sano. El problema de hacer publicidad es que hay escasas posibilidades. Son muy pocos los que sólo hacen buena publicidad. Unos pocos pueden decir no. Así que la capacidad de hacer cosas diferentes y libres se ensaya en otros campos. Muchos de ellos harían sólo publicidad si pudieran sólo hacer buenos anuncios. CALLE 20

J. LUIS MORO Por


PUBLIRREPORTAJE

¿CUÁNTO PESA TU CEREBRO? DESARROLLA TUS HABILIDADES MENTALES CON UNA NUEVA GENERACIÓN DE JUEGOS INTELIGENTES

Si tu órgano favorito se quedó con hambre después de Brain Training: ¿Cuántos años tiene tu cerebro?, y sus divertidos ejercicios te parecieron un aperitivo perfecto para poner en forma tus habilidades mentales, espera a hincarle el diente a Big Brain Academy, la última entrega de las experiencias con las que Nintendo está revolucionando la forma de jugar. Porque aquí de poco sirve que seas un hacha matando a enemigos o lo alto que puedas saltar, ni siquiera importa si nunca has cogido el mando de una consola: de lo que se trata es de darle al coco y medir quién utiliza mejor la cabeza. Tendrás que sumar, observar, memorizar, resolver puzles… El reto es ir superando sencillas pruebas en el menor tiempo posible utilizando la pantalla táctil de la Nintendo DS, resolver entretenidos ejercicios que pondrán al límite nuestra capacidad de lógica, memoria, análisis, cálculo y agudeza visual y poder mejorar así marcas anteriores, como si de un entrenamiento de la inteligencia se tratase. ¿Cómo es tu cerebro? ¿Igual que el de un galerista, un escritor o un matemático? Su peso medio es de

1.400 gramos, pero cuantos mejores resultados obtengamos, mayor se hará. ¡Comprueba cómo ganas agilidad mental y tu capacidad para resolver las pruebas es mayor cada día! Y si lo que queremos es demostrarle a la familia quién es el más inteligente de la casa o decirle un par de cosas a ese compañero que va de listo en la oficina, Big Brain Academy nos permite competir contra ocho amigos gracias a la tecnología inalámbrica de la Nintendo DS y un solo cartucho. Sácalo en una fiesta y, después de unas partidas, los piques serán literalmente de campeonato. Ideal para los que aún piensan que los videojuegos no son sociales ni sirven para nada útil…

¿Por qué debes jugar a 'Brain Training'? Porque lo que es bueno para mi cerebro es bueno para mí. Pon tu cabeza a hacer ejercicio y ya verás qué pronto «lo notas por dentro». Porque estás harto del listillo de la oficina: dale una lección y demuestra quién es el que más sabe. Porque es divertido: ¿o pensabas que todos los videojuegos consistían en machacar botones? Para más información, visita www.touchgenerations.es


Borja Cobeaga

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS FOTOS JORGE QUIROGA

«La nominación al Oscar no te asegura que vayas a rodar un largo a los dos días» Su corto 'Éramos pocos' ganó recientemente en el Festival de Cortometrajes de Aspen, EE UU. Es casi una tradición que el filme que triunfe en este certamen sea nominado a los Oscar de la categoría. Pero lo que de verdad importa es que Borja Cobeaga ha logrado una obra maestra plena de gracia, sencillez y alegría que nadie en su sano juicio debería perderse. CALLE 20 Hasta comienzos de 2007 no se sabrá si Éramos pocos logra la nominación al Oscar. ¿Qué supondría para ti? BORJA COBEAGA Un shock brutal. Viví muy de cerca la nominación de Nacho Vigalondo con 7.35 de la mañana, y fue una revolución absoluta en su vida. Aunque eso no te asegura que vayas a rodar un largo a los dos días. Tanto Juan Carlos Fresnadillo como Vigalondo, que han sido los dos directores españoles nominados, han tardado bastante en poner en marcha sus películas. C20 Los dos cortos que has rodado en 35 milímetros han sido multipremiados. ¿De cuál estás más satisfecho? BC De Éramos pocos, porque es más complejo en términos de contar una historia que La primera vez, además, tiene una estructura completa de principio, desarrollo y desenlace y más localizaciones, más actores; es una trama pequeña, porque me gus-

24

tan las cosas muy concentradas. Era más consciente de que estaba dirigiendo, se notaba que en esos cuatro años transcurridos había trabajado mucho en la tele. También influye que La primera vez se rodó en un solo día y en Éramos pocos tuvimos cinco. C20 Está claro al ver tus cortos que el género que prefieres es la comedia. BC Sí. No es que me ponga obligado a escribir una comedia, lo que pasa es que las situaciones que me salen derivan siempre hacia ese género. Me gustan los personajes con comportamientos patéticos y un poco extremos: una ancianita virgen, en La primera vez, y un par de vagos desesperados, en Éramos pocos. La comedia es un género muy satisfactorio, porque conoces la reacción del público inmediatamente; sabes si gusta porque la gente se ríe. En un corto dramático nunca puedes estar seguro. C20 En una entrevista de tu compañero Borja Crespo (El Correo Digital,

8-4-05) te declarabas «bastante clasicorro». ¿Amor por el cine clásico, entonces? BC Disfruto viendo películas americanas de los años cuarenta y cincuenta. Mi director favorito es Howard Hawks, que ha cultivado todos los géneros, que sabe entretenerte al mismo tiempo que habla de cosas tremendas, como la amistad, el trabajo, la muerte..., pero siempre desde el espacio del espectador. C20 ¿Se les da importancia a los cortos en España? BC En comparación con otros países, bastante, pues hay muchísimos festivales de cortos. Cada pueblo de España tiene tres festivales, y cada ciudad, seis. Se producen muchos cortometrajes, somos un país muy interesado en el cine. En Italia o Inglaterra, por ejemplo, no hay ningún sistema de subvenciones a cortometrajes tan amplio como aquí. C20 Ahora, con las cámaras de vídeo


a precios asequibles, casi cualquiera que tenga una idea puede hacer un corto. BC Si no lo haces es porque no quieres. Sin ir más lejos, Exprés, de Daniel Sánchez Arévalo, nominado al Goya y que ha ganado cantidad de premios en todo el mundo, es un corto realizado en una tarde con una cámara de vídeo doméstica. Mi corto favorito español de siempre es Código 7, de Nacho Vigalondo, que, siendo una idea brillante y que me alucina, es sólo un tío mirando una cafetera. C20 En España, el cine siempre ha tenido fama de ser muy clasista, de que se ponen vallas a los jóvenes para llegar a rodar un largo. BC Estoy en conversaciones para rodar una película de encargo, y sí, veo que es difícil acceder. Hubo una época muy concreta, la de Amenábar, en la que surgieron nuevos realizadores. De ésos no han quedado muchos. Son como instantes de

«Me gusta hacer tele» Borja Cobeaga (San Sebastián, 1977) se ha ganado el prestigio con sus cortos, pero el trabajo y las satisfacciones diarias le vienen de la televisión: «Me gusta mucho hacer tele. Tiene la inmediatez que no hallo en el cine. Una idea que piensas a las nueve de la mañana se está emitiendo a las diez de la noche». Ha sido director del exitoso programa de la televisión vasca Vaya semanita, realizador de Gran hermano, subdirector de Made in China (TVE) y ahora, en Antena 3, dirige un espacio de humor integrado en el programa Territorio Champions.

efervescencia. Este año, mi grupo de amigos comienza a hacer películas: Daniel Sánchez Arévalo estrenó Azuloscurocasinegro; Koldo Serra ha presentado en el Festival de San Sebastián Bosque de sombras, protagonizada por Gary Oldman; y Nacho Vigalondo acaba de rodar Los cronocrímenes. C20 ¿Qué importancia le das al público, a la conexión con los espectadores? BC Toda. Yo hago un corto pensando en mí como público, busco un tipo de corto que sea entretenido hacerlo y verlo. C20 ¿Hay alguna fórmula para hacer un buen cortometraje? BC Bueno, no, pero de éxito, sí. Un corto de tipo social parece diseñado para gustar. Hay algunos muy buenos y que rompen el tópico de la fórmula prefabricada, como Invulnerable, de Álvaro Pastor, que trata el tema del sida y es uno de los pocos cortos que podría decir que es una buena película. I

25


Busto con materiales reciclados de Hanna Greeneway para Drap Art. A la dcha., una monta単a de ropa en el patio de La Casa Encendida, durante el taller Madrid te la pone, de Basurama.

26


Hay quien crea a partir de la nada, y quien crea a partir de la nada de los demás: de sus desechos, de su desgaste, de sus miserias, de sus descartes. Devolver la vida a un objeto es un arte que también puede estar a tu alcance.

NO LO TIRES, HAZLO INMORTAL

POR PILAR SANZ

ARTE CON TRASFONDO «En 1994, el colectivo francés Art Point invitó a 26 artistas de aquí a participar en la Braderie de l’Art, una maratón de reciclaje 24 horas non-stop. Volvimos entusiasmados, y algunos constituimos Drap Art con la intención de realizar un festival similar», así habla Tania Grass del nacimiento de la asociación que preside, de más de sesenta socios. Su filosofía es «el amor por la basura y una cierta preocupación por el medio ambiente, pero cada uno da a su obra matices individuales. Nuestra intención es hacer buen arte y no militancia, cada cual proyecta su inquietud». Pero en sus trabajos hay una carga ideológica de base que no se

puede obviar, «al usar materiales de desecho, ya lleva un elemento de crítica de por sí», asume Tania. Su relación con el reciclaje surgió de una manera natural: «Me crié en Formentera, en una época en la que allí no había nada; llegaba un barco a la semana, todo se aprovechaba». Cada mes de diciembre, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, se celebra el festival Drap Art (días 15 a 17), que cumple diez años. Algunas cosas han cambiado desde que empezaron. «Hemos tenido que aparcar el maratón de creación en directo por cuestión de presupuesto,

P. REY Y R. LORENZO

Drap Art, en Barcelona, y Basurama, en Madrid, son dos colectivos que organizan habitualmente actividades en torno a los residuos y la manera de darles una nueva vida. En ocasiones, para convertirlos en una obra inmortal, en una pieza artística. En otras, para recuperar su utilidad o transformarlos en un objeto distinto.

ahora contamos con menos dinero que en las primeras ediciones», explica la responsable de la asociación. Aún así, no hay que perderle la pista a este evento. A las exposiciones, las intervenciones y la venta de artícu>> 27


(FOTO: P. REY Y R. LORENZO)

los se añaden mesas redondas. En ellas participarán «figuras del arte internacional como HA Schult, de la generación de Beuys (arte de acción y medioambiental de la Alemania de los sesenta), el colectivo holandés 2012 Architecten o el arquitecto Santiago Cirugeda (a quien entrevistamos en el primer número de Calle 20)». El resto del año, se reúnen y montan muestras

LEANDRO LATTES

Éste es el resultado de uno de los safaris de recogida de residuos que organiza Basurama por las calles de Madrid, en este caso en colaboración con Javier Pérez Aranda.

Leandro Lattes convirtió los restos de cajas de fruta recuperadas en un desmontable al que bautizó como Juego chachi. La producción corrió a cargo de Basurama.

está presente en la moda y es cada vez más recurrente en el arte». ¿La explicación? «Es una respuesta a la sociedad. Si en el mundo en el que vivimos hay cada vez más basura, en el arte, también», sentencia Tania.

MÁS ALLÁ DEL CONTENEDOR La visión de los madrileños Basurama es una crítica a la sociedad de consumo y a la cantidad PORQUERÍA QUE VALE SU PESO EN ORO de basura que ésta La mierda enlatada de artista de Piero genera. Nueve Manzoni o esta Fuente de Duchamp miembros forman son dos ejemplos extremos de hasta dónde puede llegar la relación entre hoy este colectivo, arte y desecho. Sin exagerar tanto, el que surgió en el año arte povera, el pop-art, artistas como 2000 como un conMiró y Tàpies o los ready made (arte curso de reutilizaencontrado, término de Duchamp) son el origen del arte desde el ción en la Escuela reciclaje. de Arquitectura. Estos días enseñan en La Carbonería y se están planteanlos resultados de sus talleres del últido organizar una edición de verano. mo año en La Casa Encendida. Como todo, la afición por el arte Su relación con la reutilización tamreciclado se mueve por oleadas. «En bién viene de la infancia, «por parte este momento, el reciclaje es fashion: de las abuelas», cuenta Juan López-

28

Aranguren; «para ellas es una cosa natural, no un hecho artístico ni una filosofía –completa Pablo Rey– una tarrina de mantequilla es un tupper, y hacen mantas con jerséis viejos». En Basurama tienen afición por recuperar la memoria de los objetos. «Las cosas que se usan mucho tienen lo bonito de lo gastado, un pasado que nos ayuda a vivirlos de otra manera», explica Juan. Su discurso los acerca más al activismo que a la creación. Pablo reconoce que asociar arte y basura está de moda, pero sus actividades suelen ir más orientadas a lo práctico («nos gusta más hacer cosas útiles») aunque, como dice Juan, «el arte tiene una potencia visual para transmitir que no lo consigue un discurso». Comenzaron buscando en el contenedor e intentando «llamar la atención sobre la basura y sus posibilidades». Su mirada se ha extendido a muchos ámbitos: la informática, la moda (en Te la pone reunieron a un buen puñado >>


El busto viste el Conjunto picnic, que fue dise単ado a partir de ropa desechada por uno de los participantes del taller Madrid te la pone, de Basurama. (FOTO: P. REY Y R. LORENZO)

29


Cabo San Roque, rodeado de sus inventos musicales, en la presentación de su espectáculo La cajita de música, en el Centro Dramático Nacional. (FOTO: RAÚL URBINA)

de diseñadores que crearon a partir de ropa de segunda mano), la calle (sus famosos safaris de trastos viejos), la música (instrumentos reciclados), el diseño (talleres Diseño de sobra)… y quieren explorar la basura virtual (el spam), literaria (sms y e-mail) y –ya iba siendo hora– su campo de origen, la arquitectura. Este mes participarán en el Femstival, en colaboración con Mallorca Recicla, y celebrarán un suculento taller que se aplazó en su momento: un tour por paisajes residuales con el artista Daniel Canogar que se completa con la creación de objetos reciclados (del día 23 al 28, inscripciones en info@basurama.org).

30

tarde para hacer sonar los que construía Roger y todos los que teníamos arrinconados en casa», explican. Ahora son ocho miembros y durante el mes de septiembre han girado por México para presentar su segundo disco, França Xica. Todo surge del container («nos gusta dar un nuevo significado y un nuevo valor a los objetos que recogemos») y nada de lo que hacen es improvisación, «ensayamos mucho para que lo difícil parezca fácil». El instrumento más raro de los que han creado es el origen de su nuevo espectáculo, que se estrenará en noviembre, «una lavadora que hace música en función de la prenda de ropa que pongas a lavar»; se llamará Música a máquina. Si aún dudas de que DESGUACES LA TORRE de tus manos y tu cabeÉsta es una de las diez panorámicas que Basurama expone, hasta el 8 de cita pueda surgir alguna octubre, en La Casa Encendida. Su idea que relacione arte propuesta es la toma de conciencia y reciclaje, toma nota: sobre lugares invisibles de la ciudad, «Una sartén puede ser a través de una visita fotográfica a los diferentes paisajes de la basura de los un instrumento de perextrarradios urbanos. cusión y no hay que hacer (FOTO: P. REY Y R. LORENZO) mucho para que suene».

EL SONIDO RECICLADO De vuelta a Barcelona, nos topamos con Cabo San Roque o cómo aplicar el reciclaje creativo a la música. Su espectáculo La cajita de música (o La caixeta) ha dejado los ojos y los oídos abiertos como platos a su paso por el Grec y el Centro Dramático Nacional. En escena, cuatro músicos (una bailarina y tres soldaditos) ponen banda sonora a películas domésticas de los años setenta que encontraron en la calle. En el centro, un scalextric despide inimaginables sonidos, rodeado de peluches autómatas que tocan xilófonos y tambores. Primero fueron los instrumentos, «nos juntábamos los viernes por la


ISIDRO FERRER «No me considero un artista. Lo mío es comunicación» Nació en Madrid en 1963, aunque ahora vive en Huesca. Iba para actor (se subió a los escenarios entre 1983 y 1987), pero un accidente le apartó de la farándula y ahora busca la farándula en el diseño. Crea a partir de la recuperación de objetos y fue Premio Nacional de Diseño en 2002. C20 ¿Cómo entiendes el reciclaje en el contexto de tu obra? ISIDRO FERRER Más que en el reciclaje, creo en la reutilización, no tengo intención de recuperar materiales para darles un nuevo uso, sino aportar significados distintos a objetos que ya lo tienen. Me interesa rescatar su historia, transmitir sensaciones temporales más allá de lo matérico. C20 ¿Cómo nace tu relación con esa recuperación? IF Viene de la poesía visual y de objetos, del teatro y la tipoesía, de la aportación de significados gráficos a contenidos semánticos: Brossa, la tradición del objeto encontrado y desubicado de Duchamp o Magritte. Recupero su lenguaje en el diseño. C20 ¿Es importante la estética? IF Es anecdótica, me interesa más la semántica, el qué por encima del cómo. Busco narrar, prefiero situarme en el terreno atemporal del lenguaje.

C20 Y en tu vida cotidiana…

El lenguaje artístico es una consecuencia de las actividades vitales; obra, vida y persona no se pueden desligar, porque en el arte se confunde lo público y lo privado. La obra debe reflejar el alma, hay una implicación emocional; cuando esto no es coherente, sospecho que hay trucos. C20 ¿Así ves al artista? IF Es una palabra que se usa con benevolencia. Yo no me considero artista, lo mío es comunicación. C20 Dicen que eres un diseñador gráfico. IF Utilizo lenguajes artísticos, pero en terrenos que no son propios del arte. Creo en el mestizaje, es la visión contemporánea del todo por encima de las partes. No suelo exponer en galerías, trabajo con carteles y libros. C20 ¿Tiene que ver con la responsabilidad? IF A mí me da tranquilidad tener la libertad de jugar sin la obligación de ser yo mismo, no tengo que estar desnudo frente a la obra. En el diseño haces tuyo un contenido que no lo es y puedes trascender con el estilo. C20 ¿Cuál es tu próximo proyecto? IF El libro de las preguntas, de Pablo Neruda (Mediavaca), con más de un centenar de ilustraciones y en el que he trabajado tres años. Luego descansaré. I IF

31


Vinicio Capossela EL EXPERIMENTO QUÍMICO POR PEIO HERNÁNDEZ

Sus discos tampoco se encuentran en las tiendas y sólo algunos privilegiados con amigos en Italia han escuchado algo suyo, porque, por fortuna, el amigo es aficionado a rarezas y exclusivas y le regaló un CD de esos ocho que Vinicio Capossela (Hannover, Alemania, 1965) tiene. Esos privilegiados, pocos pero ansiosos, todavía no pueden creer que el excéntrico, bizarro e histriónico cantante figure entre la amalgama de nombres que pasarán por el Festival de Otoño de Madrid. Será el día 13 de octubre. Entonces hará irrupción este ser fuera borda en nuestras necesidades musicales, como en su día lo hicieron Tom Waits, Paolo Conte, Luigi Tenco, Goran Bregovic o Kurt Weill, algunos de los grandes nombres (él añade otros a la lista: Giacomo Puccini, Chavela Vargas, Jeff Buckley, Screaming Jay Hawkin’, los Clash, entre tantos) que sirven de referencia para situar y clasificar las composiciones de este pirata, que en directo es todo un espectáculo garantizado. Capossela canta al amor de taberna, al absurdo alocado, al encuentro romántico en un parque, a las tribulaciones de un perdedor, a las despedidas de tren, al verano pasado, al susurro del amante, a las rosas que enamoran, al buscavidas, al traicionado, a las noches de lluvia, a los ataques de alegría, al amor. Vinicio canta como cuenta. Vinicio es un cuentista vital y arrollador, el típico juglar que encandila con la palabra con sabor a chachachá, twist, balada y rock & roll, porque su música es tan nerviosa como inquieta, con el mismo recorrido emigrante que ha tenido su propia familia, de la música balcánica a la canción italiana: «La primera música que escuché era la de los italianos que

32

A este boxeador le faltan un micrófono y ocho discos en su currículo. A este cantante le sobran los guantes y las protecciones. Ambos, que son el mismo, tienen una cuenta pendiente: nunca vinieron a montar el espectáculo en España.

Este excéntrico e histriónico cantante dará la nota en el Festival de Otoño emigraban: Adriano Celentano, Renato Carosone, Rocco Granata... En general me atrae la música de puerto, la que se desplaza portándose en el seno del viaje: el bolero, el tango, la música que nos obliga a encendernos un cigarrillo al escucharla», nos dice. LO SUYO ES PURO TEATRO Compositor y cantante, se disfraza, injerta y camina de un género a otro con la única intención de crear ambiente, de experimentar con sus relatos cantados, de mezclar electrónica con instrumentos étnicos y las serenatas mexicanas, el jazz o el tecno. Sin olvidar lo que él mismo apunta: que son muchas las generaciones de músicos italianos que han absorbido y reelaborado la aria operística, y que a él esto le inte-

resa siempre y cuando el resultado sea «abracadabrante» (palabro caposseliano). Lo dicho, que lo suyo es puro teatro, puro Mediterráneo con inclinación natural a la nostalgia y la ironía: «Si por espectáculo mediterráneo entendemos la vuelta a la antigua civilización mediterránea, a la mitología, al circo romano, al minotauro... la respuesta es sí. Es música con texto que al representarla toma una teatralidad, en el caso de mi último espectáculo, mediterránea». CABARÉ Y ESPERPENTO Sus conciertos no son conciertos, pero sí hay música. ¿Es un experimento químico? Locos, locos y ajetreados; mundos fantásticos que sólo pueden vivirse en directo. «En mi música trato de dar cabida a todos aquellos componentes de magia, de superstición, de ilusionismo, de fatalidad, de fe... que llegan del mundo popular. Las cosas que no se pueden explicar y las que no se pueden comprar. En todo este circo, la fantasía, las historias fantásticas y las de la infancia encuentran voz. Más que absurdo es grotesco, es el elemento gótico romántico de aquello a lo que somos más afines», así describe lo que idea para cada concierto. Un circo extraordinario en el que no falta el teatro de sombras, ni las arengas en el palco desde el que interpreta, ni las alocadas variaciones de atrezo a las que él mismo se somete. A Madrid llega con Ovunque Proteggi, su último disco (vendió más de setenta mil copias en los dos primeros meses), un algo mágico, ilusionista, que suena a cabaré y esperpento y en el que cualquier tema podría ponerle música a una película muda o a una novela de Dino Buzzati. http://www.viniciocapossela.it/ I


«Me gusta la música de puerto, la que nos obliga a encender un cigarrillo al escucharla» 33


I'M FROM BARCELONA (SUECIA, 29 MIEMBROS)

LOS CHIFLADOS Los últimos en incorporarse y, sin embargo, los más populares. Al frente de esta loca trouppe, integrada por 29 almas, se encuentra el músico Emanuel Ludgren. Lo suyo era el indie pop melódico hasta que, tras un revelador viaje a Francia, decidió reunir a sus amigos para grabar Let Me Introduce My Friends, un disco que rebosa optimismo y ganas de vivir a raudales. En tan sólo dos meses, 20.000 personas se habían descargado canciones de su web. Por cierto, a pesar de su nombre, no pisaron Barcelona hasta la pasada primavera. Última locura: Let Me Introduce My Friends (EMI, 2006)

ARCHITECTURE IN HELSINKI (AUSTRALIA, 8 MIEMBROS)

LOS FALSOS FINLANDESES No os dejéis engañar: casi todo es pura 'farsa' en este grupo. Desde su dudoso nombre (no provienen de Helsinki, sino de Melbourne) hasta su música: un enorme collage sonoro donde, a pesar del tono lúdico y optimista, predominan las letras que tratan temas oscuros como la muerte o la destrucción. Detrás de tanta treta, sin embargo, se esconden 8 músicos de categoría, capaces de utilizar más de 40 instrumentos diferentes en la grabación de un disco e intercambiárselos a ritmo frenético sobre el escenario. Merece la pena tragarse la trola. Último ardid: In Case We Die (Sinnamon, 2006)

34


Pop

de banda ancha

POR NANI CORES ILUSTRACIÓN TMORI

NI DÚOS, NI TRÍOS, NI SIQUIERA CUARTETOS... AQUÍ, CUANTOS MÁS, MEJOR. SE LES CONOCE COMO ORQUESTAS POP: ESPECIE DE FAMILIA NUMEROSA INTEGRADA POR DIVERSOS MULTIINSTRUMENTISTAS CON VOCACIÓN TEATRAL. PROVOCADORES, IMPREVISIBLES Y DIVERTIDOS, SUS CONCIERTOS SON SINÓNIMO DE FIESTA. ¡QUE VIVA EL ESPECTÁCULO!

THE CONCRETES (SUECIA, 8 MIEMBROS)

LOS ENCANTADORES Quienes piensen que los gélidos paisajes de Suecia sirven sólo de fuente de inspiración para tristes melodías no conocen a The Concretes. Formados en 1995 en Estocolmo, comenzaron siendo un trío y acabaron convirtiéndose en un colectivo de 8 músicos capaces de evocarnos, a un mismo tiempo, a The Velvet Underground, The Jesus and Mary Chain y los viejos discos de la Motown. Liderados por Victoria Bergsman, una Nico de siglo xxi, su voz es el hilo conductor hacia un universo musical repleto de momentos mágicos. Último hechizo: The Concretes in Colour (Capitol, 2006)

Se abre el telón. Los 29 miembros (sí, has leído bien, 29 miembros) de la banda sueca I'm From Barcelona irrumpen en el escenario del festival Primavera Sound. Alguien se gira entre el público y exclama: «¿Qué es esto? ¿Una reunión de opusinos?» Nada más lejos de la realidad. El combo nórdico sólo es la última incorporación, en versión hippie, a un conglomerado de grupos que, en los últimos tiempos, están proliferando como setas: The Hidden Cameras, The Concretes, The Polyphonic Spree, Arcade Fire, Architecture in Helsinki... Un sinfín de formaciones en las que el número de miembros rebasa siempre la media docena y, en ocasiones, puede llegar a rozar la treintena. >> 35


No han inventado la pólvora, por supuesto. Formaciones como Tortoise, Mogwai o Godspeed You! Black Emperor ya se inclinaron antes por este formato, demostrando que la unión hace la fuerza. Sin embargo, si en su caso un directo era una experiencia posrock para vivir con los ojos casi cerrados, con las nuevas orquestas pop resulta condición sine qua non mantenerlos bien abiertos. En el directo radica pues el secreto de su éxito. Así lo explica Óscar Martínez, responsable de Internacional de Sinnamon Records, el sello español con mayor cantera en lo que a orquestas pop se refiere: «Con el descenso de venta de discos e Internet, el directo se hace prioritario. Se dice ya que muchos grupos no van a necesitar sacar un álbum para hacer una gira y colgar el cartel de sold out en la puerta». «Orquestas pop o artistas que han introducido este concepto en sus producciones ha habido siempre: Phil Spector, Brian Wilson, Millenium, The Beatles, The Moody Blues... La diferencia radica en que antes raramente se llevaba al directo y ahora, sí». De este modo ha ocurrido en casos como los de Arcade Fire, The Hidden Cameras o I'm From Barcelona, de cuyos impactantes directos ya se hablaba en los corrillos musicales mucho antes incluso de que sus discos se publicaran en nuestro país. THE POLYPHONIC SPREE (EE UU, 23 MIEMBROS)

LOS 'HIPPIES' DE NUEVA ERA Imagínense a un coro de 10 personas, lideradas por un gurú llamado Tim DeLaughter, y a otras 13, acompañando con instrumentos de viento, cuerda, percusiones, teclados y theremines. Vístanlas con túnicas de colores, añádanles unos toques de The Beach Boys y The Flaming Lips, agiten la coctelera y... ¡voilà! Con todos ustedes: The Polyphonic Spree. Un supergrupo de neopsicodelia frente al que los fieles de su parroquia huirían espantados. Ay, hombres de poca fe... Último viaje psicodélico: Together We’re Heavy (Hollywood Records / V2, 2004)

36

HAY QUE ESTAR AL LORO Los festivales de música, que cumplen la labor de cazar las tendencias al vuelo y servir de escaparate a lo que luego se pondrá de moda, han sabido estar muy al loro. Los organizadores de Benicàssim o Primavera Sound se han encargado durante los últimos años de ponernos en bandeja a muchos de estos grupos. El éxito está asegurado. «Son bandas muy vistosas,

BELLE AND SEBASTIAN (ESCOCIA, 7 MIEMBROS)

LOS ELEGANTES Probablemente, uno de los pocos grupos capaces de endosarte sus discos gracias a unas hermosas portadas dignas de coleccionismo. Por fortuna, el interior supera el envoltorio. Sus canciones de aires retropop y letras agridulces han sabido enganchar a toda una cohorte de fans, que no se sentían tan identificados con un grupo desde la época de los Smiths. El pasado año fueron elegidos mejor banda escocesa de todos los tiempos, por encima de pesos pesados como Travis o Franz Ferdinand. Último toque de distinción: The Life Pursuit (Sinnamon, 2006)

Los festivales de música, que cumplen la labor de cazar las tendencias, han sabido estar muy al loro


siempre quedan guay en escena. Son los típicos conciertos que gustan incluso a la gente a la que no le gusta la música», asegura el crítico musical Víctor Lenore. «Por otro lado, es de agradecer que los festivales arriesguen con estos grupos. Puede ser un suicidio pagar 10 ó 15 billetes de avión para que luego el público no responda. En cuanto a los grupos, hay que respetarlos mucho, ya que se enfrentan a unas dificultades logísticas, económicas y de coordinación interna mayores que los demás». BANDAS CLAVE A la vez, los promotores contraatacan: «Está claro que buena parte del espectáculo se basa en el rollo coral, la imagen y el plus de teatralidad, pero estamos hablando de bandas (casi todas) con buenos discos que, en algún caso, se recordarán como clave para estos años, como Funeral, de Arcade Fire», afirma Abel Suárez, uno de los organizadores del Primavera Sound. Mientras tanto, el público se lo pasa pipa. Cuándo, si no ahora, había podido verse en un festival indie a una treintena de músicos vestidos con túnicas hasta los pies, como fue el caso de Polyphonic Spree en el FIB 2005; o a una panda de veintitantos suecos como recién salidos de una hermandad universitaria (de nuevo, I'm From Barcelona), en la pasada edición del PS. Chisco Fernández, responsable del programa de radio Ondas del espacio exterior (www.ondasdelespacioexterior.com) y un habitual de este tipo de saraos, lo tiene claro: «Hasta ahora, la pose cool de los grupos de pop-rock parecía mirarse los zapatos y no dirigir ni una palabra al público, ahora nos estamos dando cuenta de lo divertido que puede ser aunar buenas canciones con un gran espectáculo». Ahí parece que radica la clave: en el feed-back. «Si pasas por un escenario donde actúa un grupo que no conoces y está montando una fiesta, te quedas». Diversión y provocación >>

Diversión y provocación. Todo sirve para conseguirlo. Desde reunir en el escenario a un grupo de amigos y convertirlos en improvisados gogós hasta la performance más 'arty'

ARCADE FIRE (CANADÁ, 6 MIEMBROS)

LOS ENTERRADORES Algo así como el cruce perfecto entre la familia Adams y los Fisher de A dos metros bajo tierra. La leyenda negra los persigue. Durante la grabación de su álbum debut, titulado de forma clarividente Funeral, fallecieron tres familiares de sus componentes. La adversidad no impidió que su épica existencial, repleta de canciones que hacen girar y retorcerse al corazón, los convirtiera en el grupo revelación del pasado 2005. Su música es capaz de extenderse como un cáncer. Último velatorio: Funeral (Rough Trade / Sinnamon Records, 2005)

37


ISLANDS (CANADÁ, 6 MIEMBROS)

LOS ASTRONAUTAS Nacidos de las cenizas de The Unicorns y con Nick Diamonds y J'Aime Tambour de cosmonautas principales, Islands acaba de aterrizar en el singular planeta de las orquestas pop. Su primer disco, grabado en la habitación de J'Aime, es un compendio de melodías naif, juguetonas y preciosistas, donde los triángulos, los violines y los pianos lanzan un rayo de sol sobre el día más depresivo. Como buenos culos inquietos, ya han anunciado que en año y medio desaparecerán. Aprovechemos el viaje. Último vuelo: Return to the Sea (Sinnamon Records, 2006)

THE HIDDEN CAMERAS (CANADÁ, 13 MIEMBROS)

LOS GAYS BEATOS Agárrense, que hay curvas. Se autodefinen como un grupo de gay church folk music, y lo cierto es que, detrás de sus canciones ideales para un domingo de catequesis, se esconden letras abrasivas que hablan de los placeres mundanos. Con ellos aprendimos lo bien que huelen los uniformes y el cuero, a disfrutar de la lluvia dorada y a salir del armario. Si no se desinhiben con Joel Gibb y compañía, será porque no quieren. Última salida del armario: Awoo (Sinnamon Rec., 2006)

38

son dos bazas importantes. Y todo sirve para conseguirlo, desde reunir en el escenario a un grupo de amigos y convertirlos en improvisados gogós hasta la performance más arty. «Siempre sucede algo, siempre hay dónde mirar, son grupos que te inyectan energía. Me gustó ver a Arcade Fire el año pasado y repetiría mil veces, porque fue espectacular. I'm From Barcelona, con sus 25 miembros, resultaron, incluso, un poco circenses», clama David Cano, un gestor cultural que no se pierde ni una cita festivalera. Es una realidad palpable que estas orquestas pop se deleitan en la imagen. Desde un estilismo acorde con su filosofía hasta las fotos promocionales, pasando por el artwork de sus discos, los videoclips o la escenografía de sus conciertos. Pero el oyente no es tonto y agradece, sobre todo, el trabajo y la originalidad en lo musical. Como en el pop de toda la vida, en estos grupos hay guitarras, bajos y baterías, pero su elevado número de miembros hace posible también la inclusión de instrumentos de cuerda, viento, percusión, pianos, y de juegos de voces, que los inclinan hacia la melodía más orquestal y elaborada. Como resume el diseñador gráfico Guillermo Narváez, otro melómano empedernido, «vuelve la figura del músico con mayúsculas, multiinstrumentista y con educación musical, frente al rock gamberro y autodidacta de los últimos años. Y si un grupo de 10 ó 20 miembros suena bien, eso es... ¡insuperable!». I LINKS DE INTERÉS: www.arcadefire.com www.belleandsebastian.co.uk www.thehiddencameras.com www.islandsareforever.com www.theconcretes.com www.thepolyphonicspree.com www.architectureinhelsinki.com www.imfrombarcelona.com


39


Sudadera con capucha color gris de Adidas. Tejanos anchos de Meltin Pot. Fotos: Federico Reparaz Estilismo: Juan Antonio Frías Ayudante de fotografía: Álvaro Tomé Maquillaje y peluquería: Junior Souza (Ana Prado) con productos Chanel y TecniArt. Agradecimientos: El Perro 40


Desafían las leyes de la gravedad sorteando obstáculos imposibles. Son los amantes del freerun o parkour, deportistas urbanos que requieren una gran preparación física y, sobre todo, una gran fuerza mental que los ayude a superar sus propios miedos. Por supuesto, a la hora de lanzarse a la calle, hay que elegir muy bien la ropa, deportiva y que no les impida ejercitar sus osados movimientos.

Sudadera amarilla de Gas. Cinturón de tachuelas de Pepe Jeans. Tejanos de Energie. Zapatillas amarillas de Adidas.

41


Sudadera verde de Nike. Pantalones de pana de Quicksilver. Zapatillas azules y blancas de Nike. 42


43


Polo de rayas de Energie. Tejanos retorcidos de Puma-Evissu. Zapatillas azules de Adidas. Mu単equera azul de Nike. Gorra negra de Energie. 44


Polo verde de Lacoste. Sobre ĂŠl, polo de rayas de Diesel.

45


46


Polo blanco de Lacoste. Camiseta de rayas y camiseta roja de manga larga de Levi’s. Cinturón de camuflaje de Pepe Jeans. Pantalones verdes de Energie. Zapatillas Nike. >>

47


EN CUEROS VIVOS PIEL Y VINILO CENTRAN LA ATENCIÓN DE LA MODA OTOÑO-INVIERNO Es hora de buscar prendas que nos protejan de las inclemencias del tiempo. La ropa confeccionada con piel y vinilo es una alternativa cómoda que, además, marca carácter. Con ambos te puedes vestir de los pies a la cabeza, y siempre encontrarás complementos a juego elaborados con estos dos materiales. FOTOS PEDRO LAGUNA ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

PARA ÉL: Cazadora de nailon negro con letras amarillas de Gas. 126,50 euros. Bolso de cuero y ante con cierres metálicos de Dior Homme. 1.050 euros. Zapatillas de vinilo negro de Lacoste. 120 euros. Zapatos de charol de Magnanni. 160 euros. Guantes de cuero de Hermenegildo Zegna. 150 euros.

48


[ Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]

PARA ELLA: Cazadora de vinilo negro de Caramelo Jeans. 295 euros. Gafas de resina de Alain Mikli. 360 euros. Collar de bolas de resina de Agatha. 28 euros. Bolso de charol tipo monedero de Farrutx. 153 euros. Sandalias de charol con tacón metálico de Robert Clergerie. 490 euros. Zapatos de charol de Dior. 280 euros. Fusta de cuero y plata de El Caballo. 42 euros. Pulsera de cuero acolchado de In Wear. 20 euros.

49


Slam ! El arte de recitar textos ante un público implacable

50

POR MARTA D. RIEZU ILUSTRACIÓN SERGIO JIMÉNEZ


Nació en Chicago, en 1986. Este mes se celebra la primera competición en nuestro país. Veinte años de historia de la práctica urbana que más ha rejuvenecido la poesía. Al tanto, por eso, esto no es poesía al uso. Para los que nunca hayan oído hablar de él, resumiremos que el slam es el arte competitivo de recitar textos. Uno sube al escenario, con sus escritos memorizados o apuntados, y el jurado, de cinco personas, te deja tres minutos clavados para impresionarte. No sólo a ti: también al público, que abuchea o anima el show sin piedad. No es fácil. No sólo por los nervios de parecer estúpido o que la composición sea mala, sino porque tampoco puedes usar instrumentos. El que te escucha te quiere sólo a ti y a tu rima. Bien, ya lo has hecho. Ahora, de las notas de esos cinco jueces olvida la más alta y la más baja. Justicia poética: los extremos se perdonan. Los otros tres harán media, con lo que conseguirás una nota de 0 (cazurro mal rimador) a 30 (megamáster). No hay que confundir el slam con la spoken word. En ésta se recitan cuentos, manifiestos y textos, pero no siempre son rimados. Por eso se le llama también open mike reading, lectura a micro abierto. DE DÓNDE SALE Había una vez un tal Mark Smith que trabajaba en el noble arte constructor de la tochana por el día y escribía poesía social por la noche. Corría 1986. Habitual del Green Mill, en Chicago, al entrar al local siempre pronunciaba las palabras «qué hay, Dave». El tal Dave era Dave Jemilo, antiguo amigo de Al Capone, que más tarde se avendría a hacer com-

peticiones de slam en su local, cuando el slam no se llamaba ni slam ni nada, porque no existía. Slam down era la expresión usada para «poner los puntos sobre las íes». Desde aquel julio de 1986, cada domingo por la noche allí se dejan las cosas bien claritas en tres minutos. NOMBRES PROPIOS Investiga sobre Patricia Smith, una profesora cuatro veces campeona de los nacionales americanos, tan cómoda abriendo Lollapalooza como en una lectura en la Sorbona. Busca textos de Mighty Mike McGee, desde California, el responsable de la popularidad del slam en la costa oeste. Ragan Fox o Bob Holman también valen la pena, pero el rey de la escena es Saul Williams, nacido en Nueva York en 1972. Protagonista de Slam Nation (Paul Devlin, 1998), explica: «El slam proclama lo que la sociedad necesita oír para atreverse a cambiar las cosas; lo escrito es poderoso, pero la fuerza de lo hablado convoca, invita a aquello que verbaliza a existir. La vibración del sonido afecta a la realidad». Además de por su vigésimo aniversario, estas líneas sobre el slam vienen a cuento porque el próximo octubre, dentro del festival del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona Kosmópolis (18 al 22 de octubre), va a darse el primer certamen nacional en nuestro país. El SlamK06 recibirá la visita de nada menos que del propio Saul Williams. No olvidemos que este país es el que tiene en el chart a gente como La

Oreja de Más Aquí y El Sueño de Más Allá, con lo que no os sorprendiese que el pobre Saul se encuentre con que le conocen cuatro gatos. Entrad en Google, demonios, informaos. Dentro de pocos días tendremos aquí a un tipo sabio y humilde, y no se os puede pasar la ocasión. Entre los nacionales, Bano (gran letrista), Metro (de Geronación), Tremendo (colectivo Funkomuna), Welelo (que se ha movido muy rápido por Internet) y El Chojin, la carta clave de la baraja slam. «Tengo una visión romántica del movimiento: gente que quiere expresarse, la voz de las clases desprotegidas, el grito de la calle…». I www.cccb.org/kosmopolis/ www.elchojin.net www.hipnotikfestival.com/slam.htm Agradecimientos: www.misionurbana.com

51


COMO FRANZ FERDINAND Modelo: Nacho Maquillaje Cara: Laura Mercier Porcelain Ivory Pelo: Fudge, Hair Varnish Estilismo Corbata de Paul Smith Camisa de Raf Simons

52


El rock se nos sube a la cabeza La música ha sido una constante inspiración para la moda callejera, la imagen de las estrellas de la canción es emulada por sus fans y sus detractores aun sin quererlo. La calle toma prestado los códigos estéticos de Madonna, Franz Ferdinand, los Yeah,Yeah,Yeahs,The Sex Pistols, Bowie,T-Rex, Iggy Pop o incluso AC/DC, porque muchos de nosotros en nuestra vida cotidiana también tenemos alma de rock stars. FOTOS HUGO DE LA ROSA

A LO MADONNA Modelo: Shira Maquillaje Pelo: Fudge Fat Head Cara: Base de maquillaje facial de Laura Mercier Cejas: Duo Expert Sourcils Yves Saint Laurent Delineador de ojos: Chanel Máscara: Pro Lush de Mac Corrector:Touch Eclat de Yves Saint Laurent Labios: Mocha de Mac; Spice Lip Liner de Mac; Touche Brillance de Yves Saint Laurent-8 Estilismo: Cazadora de Adidas Y3

53


MELENA HEAVY Modelo: Nickas Maquillaje Cara: Polished Ivory Paint Stick Pelo: Sebastian Laminates Liquid Polish. Bumble and Bumble Salt See Estilismo: Camiseta de Zero

EL TOQUE PUNK Modelo: Arnaud Maquillaje Cara: Teint Diorlight Ojos: Smolder de Mac Pelo: Agua + AzĂşcar Estilismo: Colgante de Andrew McKenzie; camiseta de Dior Home

54


ESTILO KAREN O (YEAH YEAH YEAHS) Modelo: Eva Maquillaje Pelo: Fudge Fat Head Cara: N1 + Body de Mac Delineador de ojos: Chanel Labios: Ruywoo de Mac / Cherry Lip Liner Estilismo: Camiseta de Urban OutďŹ tters

55


56


TIEMPO DE OTOÑO Un baño de optimismo ¿Quién dijo que la plenitud de la vida es sólo sinónimo de juventud, sensualidad y lozanía? ¿Quién se atreve a asegurar que el otoño no es hermoso ni está rebosante de vitalidad, sabiduría y ganas de partirse de risa? El fotógrafo valenciano Raúl Belinchón (1975) lo confirma en estas imágenes que, además de espléndidas y sugerentes, son un homenaje a la naturalidad y el optimismo bajo el complaciente sol de Benidorm.

57


EL QUE QUIERA PECES... Más chulas que un ocho y rompiendo con el tópico de que «de cuarenta para arriba...». Unos minutos de ejercicio aeróbico al baño María vienen al pelo si se pretende darle a la salsa y al pasodoble hasta bien entrada la madrugada. Pero, ojo, quien empieza por olvidarse de los pies es fácil que acabe perdiendo también la cabeza.

58


CUALQUIER TIEMPO PASADO fue... pasado. ¿Perplejidad? ¿Nostalgia? Nada de eso. Cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa. Al fin y al cabo, ¿qué sería de la figura sin el genio? La esbeltez e incluso el tiempo no son más que convenciones pasajeras, y lo importante es vivir o, mejor aún, sentirse vivo y sabio. Como para saber medir la distancia que hay hasta el sol sin despegarse un palmo de la arena.

59


MIRANDO AL MAR SOÑÉ. Si hay un paraíso, debe parecerse a éste. ¿O será éste? Total, aquí te lo dan todo hecho, y por cuatro gordas, sin más preocupaciones que las de no llegar tarde a la clase de taichi y poner el nombre en la etiqueta del vino. ¡Qué bendición, es como estar en la gloria! Sólo que desde allí igual no se ve el mar ni el peñón de Ifach, como está tan lejos, y con tanta nube... La tarde empieza a caer y en otoño refresca antes, así que el último chapuzón y a recogerse. ¿Habrán comenzado los chiquillos la universidad? ¿Se acordará el portero de que ahora tiene que sacar también los miércoles la basura? ¿Volverán a poner esta noche aquella preciosísima canción de Jorge Sepúlveda? I

60


61


[ Direcciones y teléfonos en pág. 98 ]

62


POR ROCÍO DOMÍNGUEZ

FOTOS IMÁLION

'Brunch' asiático UNA NUEVA FORMA DE COMER QUE REÚNE LAS TENDENCIAS MÁS VANGUARDISTAS

Los fideos instantáneos son un invento japonés que data de 1958. Basta con añadirlos en agua hirviendo y dejar que se hidraten unos minutos. Búscalos en los comercios asiáticos con sabor a gambas, carne, pollo, etc...

Aunque el brunch se instaló ya hace algunos años, y con bastante éxito, en las cartas más novedosas de los restaurantes del panorama nacional, sigue siendo una fórmula culinaria desconocida para muchos. Se trata de una sana costumbre anglosajona que fusiona el desayuno (breakfast) y el almuerzo (lunch) en una sola comida, el brunch. El resultado es una mezcla equilibrada en la que intervienen una amplia gama de alimentos frescos, sanos y nutritivos.

Habitualmente se sirve entre las 11.00 y las 14.00 horas, alargándose según el contexto, y con la posibilidad de hacer una presentación tipo bufé si el número de comensales es muy elevado. La flexibilidad que proporcionan los fines de semana hace de esta forma de comer una opción muy apetecible. Nosotros, dese Calle 20, te proponemos un menú asiático que ponga en funcionamiento la maquinaria de los cinco sentidos.

TOMA NOTA DE NUESTRAS SUGERENCIAS: Té de rosas con azúcar de caña  Galletas de sésamo o barquillos chinos  Brochetas de langostinos al jengibre  Rollitos tailandeses o Dim Sum  Noodles con sitaki, bambú y ternera  Ensalada de mango, lichis y rambutan.

Ya se ha publicado en España el libro de Hiroko Shimbo, una japonesa afincada en Nueva York que imparte clases de cocina asiática en Europa. En Madrid, las ofrece en la escuela de cocina Alambique. www.hirokoshimbo.com

En China, los tés más selectos se sirven en una 'taza de aroma', se vierten en otra limpia y se inhala el aroma de la vacía. Sirve tu propia selección guiándote por tu olfato. Te recomendamos el té de rosas, y para endulzar, azúcar candy moreno.

Para redondear este brunch asiático, déjate transportar por las elegantes voces femeninas de Chill in Tibet. Podrás conocer, a través del oído, la cultura tibetana que se esconde entre templos, montañas y misteriosos monjes.

63


ADIÓS AL 'JOYSTICK'

POR IGNACIO ESCOLAR ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

EL GIRÓSCOPO ATERRIZA EN EL MUNDO DE LOS VIDEOJUEGOS

La patente es de Atari y data de 1977. Pero el invento es anterior, muy anterior. Treinta años antes de que llegasen al mercado los primeros videojuegos, los ingenieros alemanes de la Luftwaffe ya habían diseñado el primer 'joystick'. Fue durante la Segunda Guerra Mundial y servía para manejar al Henschel Hs 293, el primer misil teledirigido de la historia. Fue un bombazo. Al joystick, después de veinte años de reinado en el mundo de los matamarcianos a través de distintas mutaciones, le llega en los próximos meses la enésima transformación. La palabra mágica es giróscopo, la misma tecnología que usan los aviones para mantener el rumbo cuando vuelan en piloto automático. Este sistema, que permite detectar el movimiento y la aceleración, ha aterrizado en el mundo de los videojuegos y promete cambiarlo todo. Por medio de giróscopos y sensores de movimiento, los mandos de las nuevas consolas de juegos sabrán dónde están en cada momento. De esa manera, podremos usarlos como si fuesen una raqueta, un palo de golf o una pistola. No moveremos, como hasta ahora, la palanquita, sino que desplazaremos el mando entero de la misma forma que lo haríamos con una espada láser real si tuviésemos que enfrentarnos al mismísimo Darth Vader. CON SENSORES DE MOVIMIENTO La nueva revolución llegará para otoño desde el Lejano Oriente. A tiempo para la campaña navideña, Sony comenzará a vender su PlayStation 3 (1) en Japón –a Europa llegará en marzo del próximo año–. Por las mismas fechas, Nintendo sacará al mercado su nueva consola: Wii (2). Ambas máquinas contarán con mandos dotados de sensores de movimiento, aunque es

64

con gafas estereoscópicas, sigue estando la televisión, pero el guante con sensores de movimiento ya casi ha llegado, aunque sea con la forma de un mando a distancia del vídeo. Mientras tanto, los desarrollos experimentales están cambiando el campo de juego. En lugar de encerrarse en un universo virtual, quieren colonizar el mundo real y mejorarlo. O jugar con él. Así funciona, por ejemplo, Arquake (3), una versión del popular videojuego Quake que han desarrollado en la Universidad de Australia Los desarrollos experimentales están Sur. En Arquake, cada jugador lleva un cambiando. En lugar de encerrarse portátil a la espalda equipado con sensoen un universo virtual, quieren res de movimiento colonizar el mundo real y mejorarlo y un GPS. El portátil está conectado a un mando con forma de pistola y a unas la juega con él: no está claro cómo gafas especiales que proyectan gráreaccionarán los consumidores a meficos, de tal forma que se mezclan dio plazo, pasada la novedad. Los que imágenes de un mundo virtual con ya la han probado dicen que es aluciel campus real de la Universidad. nante la sensación de dar raquetazos La mecánica del juego es tan simple al aire con el mando en la mano, pero como en el Quake original: hay que que es bastante más cansado que el matar al resto de los jugadores. La joystick o el mando tradicional, donde gran diferencia es que en Arquake lo único que se ejercita, para bien y hay que correr de verdad. para mal, son los pulgares.

Nintendo la que más está apostando por esta tecnología. El controlador de la Wii, llamado Wii Remote, es la clave. Se parece más al mando a distancia de un vídeo que a un control para videojuegos. La apariencia engaña. El Wii Remote se puede blandir como una espada o como una batuta de concierto. Se le puede montar en distintas carcasas para convertirse, por ejemplo, en una pistola. Nintendo –que da por perdida la batalla por los mejores gráficos frente a la PlayStation 3 y la Xbox 360– se

REALIDAD AUMENTADA El Wii Remote será, cuando salga, una de las primeras aplicaciones lúdicas de la realidad virtual. En lugar del casco

(1) PlayStation 3: http://eu.playstation.com/ps3/ (2) Wii: http://wii.nintendo.com/ (3) Arquake: http://wearables.unisa.edu. au/projects/ARQuake/www/index.html


65


CONVIERTE EL RATÓN EN BATUTA CON UN ORDENADOR Y UN PAR DE PERIFÉRICOS CUALQUIERA PUEDES JUGAR A HACER CANCIONES DESDE CASA, INCLUSO SIN SABER MÚSICA. POR MARÍA AÑEL

El mismísimo John Lennon se tiraría de los pelos si pudiera comprarse hoy un ordenador. Cualquier máquina de birriosos mil euros supera con creces los medios técnicos para la grabación musical de los que disponían los cuatro de Liverpool en sus primeras grabaciones. Es más, no hace falta ni saber tocar un instrumento para componer una canción decente y grabarla heroicamente desde tu habitación. ¿Democracia o confusión de talentos? Más allá de este debate, lo que debes saber es que, con el software apropiado y un par de cacharros, puedes dejar a Luis Cobos a la altura del betún sin quitarte las zapatillas de casa. ¿Eres duro de oreja? ¿No sabes tocar ningún instrumento? Tranquilo, hay orquestas virtuales esperando para ti. No te olvides: el ratón es tu batuta. Inspírate y… ¡A triunfar!

66

GARAGE BAND. Otro de los grandes aciertos de Apple ha sido incluir en su último sistema operativo esta aplicación. Desde su intuitivo menú tocarás baterías, te convertirás en Jimmy Hendrix y tendrás a tu disposición la Sinfónica de Londres. Gratuito con cualquier Mac. www.apple.com/es GUITAR RIH. ¿Tocas la guitarra? Enhorabuena, con este «parche» digital tendrás acceso virtual a los mejores amplificadores de la historia. Incluye pedalera para cambiar de bancos de sonido. Nunca sonar a mito costó tan poco. 499 €, en www.native-instruments.com ABLETON LIVE. La herramienta de cualquier músico electrónico, un software intuitivo y unos sonidos de cine para hacer la mejor canción del mundo. 499 €, en www.ableton.com DIGIDESIGN MBOX2. Da igual la potencia de tu máquina, con esta tarjeta de sonido externa sonarás como los ángeles. Además, viene de regalo una versión limitada de Pro Tools, el sistema de grabación de los profesionales. 500 €, en www.digidesign.com M-AUDIO OZONE. Teclado USB para controlar instrumentos virtuales. No necesitas saber ni un acorde para sacar de tu ordenador un magnífico sonido de piano, órgano o clavecín... 299 €, en www.m-audio.com


Verónica Echegui debuta a las órdenes de Bigas Luna en Yo soy La Juani (Cine).

AGENDA

CINE 'EL LABERINTO DEL FAUNO', UNA FANTASÍA GÓTICA DE LA ESPAÑA NEGRA / 'SCOOP', WOODY ALLEN VUELVE AL REDIL // ARTE ÁFRICA: DOS VISIONES SIN ESTEREOTIPOS / CAROLINA SILVA Y EL JAPÓN FANTASMAGÓRICO // MÚSICA GIGOLO AUNTS SE DESPIDEN A LO GRANDE / PHOENIX, UN ALUVIÓN DE EMOCIONES // TEATRO EL MÁS VANGUARDISTA DE LOS FESTIVALES DE OTOÑO / MADRID SUR, LA BANDERA DE LA PAZ A LOS CUATRO VIENTOS // LECTURAS LOLITA BOSCH: MANUAL PARA SOBREVIVIR AL PASADO / WILLIAM SAROYAN, EL TIRO POR LA CULATA // VIDEOJUEGOS 'TEKKEN: DARK RESURRECTION', ROZANDO LA PERFECCIÓN

¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

67


Tensdansa

Detrás de este críptico nombre se esconde la cuarta edición del Festival Internacional de Danza de Terrasa, que reúne a lo más granado de la danza catalana (Gelabert-Azzopardi, Raravis, Tomàs Aragay) e internacional (Raimund Hoghe, Mathilde Monnier, Peeping Tom, Opiyu Okach). La edad es uno de los temas a tratar en los espectáculos, que se complementan con conferencias y tertulias. TERRASA / En varias salas y en la calle / Hasta el 8 de octubre / www.tensdansa.org

Crear con píxeles Las herramientas que el artista suizo (nacido en Milán) Alessandro Lo Monaco utiliza para expresarse suelen estar relacionadas con el mundo de las nuevas tecnologías. Su última propuesta se llama Letal y ha sido creada por ordenador en 3D; con ella vuelve a Valencia, después de participar en la exposición O eres tú John Wayne o lo soy yo, el pasado marzo, en La Sala Naranja. VALENCIA / Grupo Forja (Lebón, 19) / Desde el 20 de octubre / www.palindromo.org

68


OCTUBRE 06

IMPRESCINDIBLES Kick The Trash: fiesta de la transversalidad

Auténtica vanguardia artística sin parar durante 25 horas que antepone la calidad, la libre creación y lo multidisciplinar a los «rígidos patrones de la academia, el mercado y la banal explotación económica de las propuestas creativas». Kick The Trash es un encuentro con la nueva música electrónica y las artes performativas de más de un centenar de artistas de todo el mundo con un solo objetivo: acabar con la tiranía de la disciplina única. Apunta: creadores como los aclamados Selfish Cunt (y su carismático líder Martin Tomlinson), la polémica performer Lennie Lee, el artista sonoro (y estrella de la BBC) Cameo, el pianista Maxence Cyrin, la bailarina y pintora Junko Wada, la consagrada música (electrónica y punk) Sir Alice o Tzesne y su poesía experimental, entre tantos otros. Una auténtica parada de los monstruos que no debes perderte. MADRID / Círculo de Bellas Artes / Día 28 de octubre

Teletranspórtate a Sitges Este año hay un motivo más para asistir al festival de cine: Star Trek cumple cuarenta años y será protagonista en su programa. Y como de aniversarios va la cosa, veinte años después del estreno de Terciopelo azul, David Lynch trae su nueva película, Inland Empire.

La vida en fotogramas

Campeonato de Cosplay

Docúpolis, el festival de cine documental de la Ciudad Condal, estrena en su sexta edición la sección de país invitado con una panorámica de Portugal. El holandés Joris Ivens será el autor homenajeado.

Una de las novedades del Salón del Manga de este año es esta competición, que enfrentará a parejas caracterizadas como personajes, vía performance.También karaoke, videojuegos, conciertos y, por supuesto, mucha animación.

BARCELONA / CCCB / Del 4 al 8 de octubre

BARCELONA / Días 27 a 29 / www.ficomic.com

Experiencias de club

Otra vez suenan los inéditos

Leonard Cohen: I Am Your Man, de Lian Lunson, The Pixies: LoudQuiteLoud, de Steven Canton y Matthew Galkin, o Las huellas de Dylan, de Fernando Merinero, son algunas de las joyas que se verán en el festival de cine documental musical In-Edit Beefeater.

Todo el arte en el cuerpo

David Bestué y Marc Vives han decidido convertir su nuevo proyecto, Acciones en el cuerpo, en una pieza teatral. Con ayuda de actores, exploran todas las posibilidades expresivas del cuerpo. Fueron Premio Generación 2006 con su obra anterior.

MADRID / La Casa Encendida / Días 4 al 8

BARCELONA / 28 de octubre a 2 de noviembre

MADRID / Sala Mirador / Día 25, a las 21.00 h

FICEB ¿No te pone? Todo el sexo del mundo, a tu alcance en el Festival Internacional de Cine Erótico, que contará con la presencia de Nina Hartley, Bruce LaBruce y Thomas Zupko y rendirá homenaje a Berlanga. BARCELONA / La Farga de L'Hospitalet / Del 4 al 8 de octubre / www.ficeb.com

Parece que fue ayer –y van seis años– cuando Experimentalclub celebró su primera edición. Los amantes de los experimentos sonoros podrán disfrutar con Dat Politics, Otomo Yoshihide, Whitehouse, Keith Rowe... Ojo, las entradas suelen agotarse días antes.

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

SITGES / Del 6 al 15 de octubre

69


EL LABERINTO DEL FAUNO

CINE UNA SELECCIÓN DE

ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

LA OBRA CUMBRE DEL MEXICANO GUILLERMO DEL TORO

Sergi López, Álex Angulo y Ariadna Gil, en una secuencia de la película.

EL REALIZADOR NOS MUESTRA UN DESBORDANTE UNIVERSO EN EL QUE SE DAN LA MANO EL CÓMIC Y EL ESPERPENTO Guillermo del Toro desoye el consejo hitchcockiano de no trabajar con niños. Muy al contrario, les dio una buena parte del protagonismo en El espinazo del diablo y, en su nueva película, convierte a la niña actriz Ivana Baquero en la heroína de un cuento cruel de magia y redención que, como en el filme mencionado, gira en torno a la guerra civil y sus tristes consecuencias. La fantasía del realizador mexicano se pone en marcha para trascender la agria realidad de un conflicto armado entre dos maneras de entender la vida que, por muchos paños calientes que se le pongan aún ahora, son francamente irreconciliables.

70

Elige Del Toro las aristas siempre relucientes del cuento gótico transformando a un capitán franquista en un ogro que quiere matar a todos los maquis del bosque, y que pasa por encima de la belleza y la sensibilidad de las mujeres para conseguir sus objetivos nacionalcatólicos de un heredero que lleve su nombre. Es una lucha que, gracias a la poderosa estética visual de Del Toro, nos deja completamente atónitos, como cuando presenciamos las peligrosas acciones que se llevan a cabo en el molino donde el militar sojuzga a sus siervos, y en el viaje interior que su hija emprende imaginariamente en compañía de un fauno para salvar a todos de la ira inagotable de su padrastro. Pocas veces en el cine encontramos una unión tan perfecta de realidad y ensueño, de intención y

sentido. La cinta estuvo en la sección oficial del Festival de Cannes y, por alguna razón que no comprendemos, no se llevó ningún premio. Tiene todos los ingredientes de las historias que viniendo de la oscuridad más absoluta (la siniestra justicia de los vencedores que no debieron vencer) se dirigen como centellas que nos iluminan hacia la luz de un improbable ajuste de cuentas en un claro del bosque. Buenos y malos de un guión con múltiples lecturas, de una película que hay que ver más de una vez para encontrar un sendero que nos aleje de las tinieblas.

España-México-EE UU, 2006 / 112 min / Dir.: Guillermo del Toro / Int.: Sergi López, Ivana Baquero, Ariadna Gil / Estreno previsto: 11 de octubre


LO QUE SÉ DE LOLA

SCOOP CÓMO REIRSE DE LA PROPIA SOMBRA

UN TRUFFAUT ESPAÑOL Se ha apoyado Javier Rebollo (brillante cortometrajista nominado dos veces al Goya) para su primer filme en la solvencia de una actriz en la plenitud como es Lola Dueñas y en un actor francés, Michaël Abiteboul, que aguanta el plano con una serenidad y un dominio gestual impresionantes. Es la historia de un hombre parisino enamorado de su vecina española, sin que ella lo sepa. La voz en off del protagonista (en la versión original, en francés) y la descripción de su mundo interior nos remiten a las películas imperecederas de François Truffaut. La cinta ha sido presentada en la sección oficial del Festival de San Sebastián. España-Francia, 2006 / 112 min / Dir.: Javier Rebollo / Int.: Lola Dueñas, Michaël Abiteboul / Estreno previsto: 29 de septiembre

Tras las aguas cenagosas en las que nos metió Woody Allen en Match Point, un filme negro, negrísimo –en el que el asesino protagonista salía indemne, pero no el espectador–, el autor de Manhattan vuelve al plácido sendero de las comedias desternillantes en las que es el gran maestro de nuestro tiempo. No renuncia Allen a la trama policiaca de su anterior propuesta, pero ahora, incluyéndose en el reparto, nos regala algunos de esos chistes con sello propio que hacen reír mucho después de ver la película. Con un ritmo vertiginoso que mueve de acá para allá al espectador por las calles del húmedo Londres que Allen ha adoptado recientemente, uno apenas se da cuenta de lo bien que funciona la trama enloquecida de un periodista difunto que en la barca de Caronte se entera de una primicia sobre un asesino en serie. Saltándose las normas mortuorias, decide 'regresar' a la Tierra para encargar a una aspirante a periodista que investigue. Scarlett Johansson, la nueva musa del director neoyorquino, hace creíble su desconcierto en este divertimento burbujeante de la alta sociedad. EE UU-Reino Unido, 2006 / 96 min / Dir.: Woody Allen / Int.: Scarlett Johansson, Hugh Jackman, Woody Allen / Estreno previsto: 27 de octubre

VETE DE MÍ DUELO DE ACTORES

Como Joseph Mankiewicz lo consiguiera de Michael Caine y Laurence Olivier en La huella, esta película es un recital de dos enormes intérpretes, Juan Diego y Juan Diego Botto, que juegan simultáneamente los papeles del hombre viejo y el joven. Del que tiene su vida más o menos enderezada y del hijo al que no ha visto en mucho tiempo y que preferiría seguir sin ver. Pero cada uno tiene cosas que aprender del otro, fragilidades sin cuento que acierta a narrar Víctor García León en esta su segunda película, presentada en la sección oficial del Festival de San Sebastián. Un drama sobre el mito de la inalcanzable madurez que no podemos dejar de lado. España, 2006 / 90 min / Dir.: Víctor García León / Int.: Juan Diego, Juan Diego Botto, Cristina Plazas / Estreno previsto: 6 de octubre

71


CINE

LA DISTANCIA

YO SOY LA JUANI

PLOMO EN EL 'RING'

MUJERES FUERTES

El debutante Iñaki Dorronsoro, que ha presentado su película en el Festival de San Sebastián, se empapa de los ambientes del thriller clásico, disparos a bocajarro y amantes inconvenientes. Ésta es una cinta enrevesada, pero de fascinación innegable, que añade el boxeo a la trama policiaca. Los guantes de 6 onzas y los revólveres del 38 siempre se han llevado bien. EE UU, 2005 / 73 min / Dir.: Steven Soderbergh / Int.: Debbie Doebereiner, Omar Cowan / Estreno previsto: 1 de septiembre

LA DALIA NEGRA

Provocador nato, Bigas Luna se guía por impulsos excesivos en una especie de ceremonia báquica (Bilbao, Jamón, jamón) que no siempre es fácil de digerir. Ahora se atreve con el hip-hop, la dureza unisex y el descaro de una chica muy joven (la debutante Verónica Echegui) que quiere triunfar en un mundo de tiburones de todos los tamaños. Es un espectáculo hermoso, la energía en movimiento. España, 2006 / 90 min / Dir.: Bigas Luna / Int.: Verónica Echegui, Laya Martí / Estreno previsto: 20 de octubre

CRIMEN Y ROMANTICISMO

72

THE DEVIL AND DANIEL JOHNSTON

NEIL YOUNG: HEART OF GOLD

EL GENIO Y LA DESESPERACIÓN

LA VOZ DE LA OTRA AMÉRICA

El cantautor Daniel Johnston es un buen ejemplo de esos personajes que pululan en EE UU y que oscilan entre la genialidad y la locura. El experto en cine musical Jeff Feuerzeig obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Sundance por este retrato. Un todo inclasificable de filmaciones (algunas realizadas por Johnston) que contiene canciones hermosas y amor sin esperanza. Vale la pena.

Una de las mejores películas musicales de la historia es Stop Making Sense, de Jonathan Demme (1984). No es menor esta mirada que el cineasta ofrece de Neil Young, figura señera de la música americana. En un tono íntimo, reposado e intenso, el autor de Harvest y sus amigos se convierten en portaestandartes de la América libre que lamenta, sin mencionarlo, el horror de la era Bush.

EE UU, 2005 / 110 min / Dir.: Jeff Feuerzeig / Int.: Daniel Johnston, Louis Black / Estreno previsto: 6 de octubre

EE UU, 2006 / 103 min / Dir.: Jonathan Demme / Int.: Neil Young, Emmylou Harris, Ben Keith / Estreno previsto: 29 de septiembre

Hace falta sujetarse las piernas para no correr a ver esta película (aunque pueda decepcionarnos), que nos introduce literalmente en la edad dorada de los detectives, los nightclubs y los destellos de los flashes fotográficos al iluminar cadáveres que nunca supieron quién fue su asesino. Brian de Palma, que recreó con esmero el Chicago de Al Capone en Los intocables, se apoya en una novela de James Ellroy (autor de L. A. Confidencial) y nos suministra dosis ambiguas de violencia, sexo y glamour en Los Ángeles de los años cuarenta, como cuando Bogart era Philip Marlowe y buscaba culpables bajo la lluvia. La Dalia Negra existió. Elizabeth Short, aspirante a actriz entre tantas que llegaban a Hollywood, fue brutalmente asesinada en 1947, pero su caso jamás pudo resolverse. De Palma mira alrededor de la víctima, fluyendo el misterio entre una serie de personajes que tienen cara de culpables y están hundidos en el contexto de una sociedad que no admite la derrota. EE UU, 2006 / 121 min / Dir.: Brian de Palma / Int.: Josh Harnett, Hilary Swank / Estreno previsto: 20 de octubre


MORIRDORMIRSOÑAR

PONYS

BELLO ABISMO

EN CORTO

CINE

PALABRAS QUE MATAN

No nos deja ni un momento de respiro este trabajo de Miguel del Arco que es la plasmación, en un delicado blanco y negro, de la crisis esquizofrénica de una mujer incapaz de enfrentarse a la realidad. El personaje que lleva dentro toma la iniciativa y, contra su voluntad, agrede e insulta a quien le sale al paso. La película es, en realidad, un comentario sobre el viejo conflicto entre el bien y el mal que mostrara de manera insuperable Stevenson en El Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y la imposibilidad de asumir de manera racional nuestro lado menos amable o quizá abiertamente desagradable. El hundimiento psíquico de la protagonista (magníficas Ana Wagener y su doble, Miriam Montilla) está narrado en un crescendo de imágenes cada vez más surreales y perturbadoras, hasta los instantes finales con algún plano en color sinónimo de liberación, pero también de muerte. Un corto de gran factura técnica y auténticamente sobrecogedor. Participará, el próximo día 21, en el Hollywood Film Festival. España, 2005 / 20 min / Dir.: Miguel del Arco / Int.: Ana Wagener, Miriam Montilla / Se puede ver en www.fotogramasencorto.wanadoo.es

Una única situación en torno a una mesa y tres chicas con unas copas de más le sirve a David Planell (nominado al Goya en 2004 por Carisma) para mostrar lo que se puede lograr cuando se tiene a buenas actrices. Ayuda también un guión explosivo de réplicas y contrarréplicas bordes, que ponen a prueba la capacidad de resistencia del espectador y los personajes. Todos los trapos sucios se airean entre vahos de alcohol (con el sonido lejano de otra conversación fuera de campo), que dejan una sensación de ser menos por haber hablado de más. Premio Monfort en el Festival Átalo en Corto de San Lorenzo de El Escorial. España, 2005 / 10 min / Dir.: David Planell / Int.: Marta Aledo, Natalia Mateo, Esther Ortega / www.fotogramasencorto.wanadoo.es

ESPERMAZOTOIDES VOCACIÓN POP Con una decidida vocación pop, este corto de Isabel de Ocampo ha triunfado en certámenes como los de Medina del Campo y ha sido seleccionado para la III Edición del Festival Fotogramas en Corto. La paleta de la cineasta nos brinda colores saturados, montaje de movimientos rápidos y entrecortados y diálogos chispeantes e inocentes. Estos últimos vienen propiciados por el niño protagonista, que pregunta a su madre en la sala de espera del médico qué son los «espermazotoides», qué es un pene o una vagina. La directora alterna con soltura las imágenes de sorpresa de los pacientes y la naturalidad de la mamá liberada que llama a las cosas por su nombre. España, 2005 / 10 min / Dir.: Isabel de Ocampo / Int.: Óscar Blázquez, Natalie Seseña / Se puede ver en www.fotogramasencorto.wanadoo.es

73


ÁFRICA LATE SIN TÓPICOS

ARTE UNA SELECCIÓN DE

MARÍA ECHAIDE

EL CCCB Y EL GUGGENHEIM DESTAPAN SU RICA MIRADA

De izda. a dcha. y de arriba abajo: Helga Kohl y James Iroha Uchechukwu, en la selección Bamako'05. Chéri Samba expone en África 100%.

'BAMAKO’05' Y 'ÁFRICA 100%', DOS MUESTRAS PARA UN CONTINENTE AÚN POR EXPLORAR «El mayor descubrimiento de Bamako’05 es su riqueza, la abundancia de mujeres creadoras y la constante afirmación de la vida en el arte africano de hoy». Así presenta el comisario Pep Subirós a Calle 20 esta amplia selección que ha hecho para el CCCB del VI Encuentro Africano de la Fotografía, un evento bianual que promociona en Malí la fotografía contemporánea. Y mientras Subirós se concentra en la obra de artistas como Rana El Nemr, Malick Sidibé y John Mauluka, otro comisario respira África 100% en el Guggenheim de Bilbao. Es André Magnin. Su selección parte de la colección más

74

extensa de arte africano del mundo: la CAAC, de Jean Pigozzi. Pintura, escultura, vídeos, instalaciones… de veinticinco artistas emergentes (Titos Mabota, Pathy Tshindele) y consolidados (Seydou Keÿta, Chéri Samba). «Cada uno tiene su propia potencia, pero les une que son los más pertinentes en su género y tienen un fuerte sentido de la comunidad». Pep Subirós lo comparte: «El arte de Occidente es más subjetivo e individual, en África revalorizan la mirada sobre aspectos grupales con un potencial estético y ético muy grande».

afirma Magnin. Pero no siempre se aseguran la mirada internacional. Subirós clama que «África todavía recibe los problemas de la globalización, no sus beneficios. Muchos pretenden una pureza en la creación africana y eso es absurdo». En este sentido, al igual que en el resto del mundo, se aprecia una tendencia a hacer vídeo y fotografía. Ojalá que sea su entraña y no la moda la que los inunde de singularidad. «Ésa es la mayor aportación que se puede hacer a la cultura mundial, venga de donde venga», concluye Magnin.

OBJETIVO INTERNACIONAL «El interés por el arte no occidental está creciendo, y los jóvenes africanos depositan en eso grandes esperanzas»,

Barcelona / CCCB / Del 4 de octubre al 28 de enero / www.cccb.org Bilbao / Guggenheim / Del 12 de octubre a febrero / www.guggenheim-bilbao.es


CAROLINA SILVA

VIDI_FESTIVAL'06 EL MUNDO EN DIGITAL (VIDEOARTE)

NADA MÁS NEGRO (MULTIDISCIPLINAR) Carolina Silva (Madrid, 1975) vuelca en esta muestra su reciente investigación artística en Japón: «Me traigo su tinta negra y un discurso tabú en Occidente, el de lo ausente, lo fantasmagórico y lo espiritual». También alude a la infancia, «tiene algo de Alicia en el país de las maravillas», explica a Calle 20, y exhala melancolía tecnológica y artesanal, «es lo más delicado que he hecho hasta ahora». La muestra Nada más negro incluye dibujos, cuadros y una instalación donde lo oculto nos invade como en un cuento. Madrid / Travesía Cuatro / Hasta el 20 de octubre / 913 100 098 / www.travesiacuatro.com

La Sala Naranja vuelve a sacudir lo local para unir al mundo en un acontecimiento múltiple: Vidi_ FestiVAL’06, que reparte en distintos espacios valencianos (incluida la calle) la escena videoartística de China, Estados Unidos, Australia, México, Cuba, Finlandia, España... Pero no todo vale en pro de un arte moderniqui. Los centros digitales de cada país exhiben sus pasos con lo más sólido de su fresquera. Hay frutos garantizados en la maquinaria de Flux Media Arts (Australia), un centro comprometido con el arte mediático desde 1980 y avales en el buen hacer de colectivos como Luna Nera (Reino Unido). El devorador de emergencias Pace Digital Gallery (EE UU) traerá sátira política; y las diatribas de poder dejarán en evidencia a más de un político con Anónimo Colectivo (México). Menos secretas serán las firmas de la animación y videodanza de Videotage, Hong Kong (China); y más ibérica, la síntesis de las últimas ediciones del BEM (Burgos), VAIA (Alicante) y MEM (Bilbao). Son ejemplos a exprimir de una horda de películas que acortan los días. Valencia / La Sala Naranja y otros espacios / Del 24 de octubre al 5 de noviembre / www.lasalanaranja.es

ARTFUTURA 2006 ESTÉTICA DE DATOS (ARTE DIGITAL) Lo último en creación digital acude a la llamada de la decimoséptima edición de ArtFutura, cuya veteranía y solidez amplía su red desde el Mercado de las Flores de Barcelona a otras diez ciudades españolas. El título es sesudo, Estética de datos (vamos, estampas digitales), pero sus encantos vulneran la retina de cualquiera. Tanto, que entre sus invitados estará el colectivo United Visual Artist (UVA), que, después de trabajar con grupos como Massive Attack o U2, presentará una performance de alta intensidad en grandes pantallas de leds. Otro manjar de la lista será la presencia de los estudios Aardman (Flushed Hawai) y la llegada de la película de Richard Linklater, A Scanner Darkly, cuyo rotoscopiado (transformación de la imagen real a animada) provocará insomnio al más freaki. Y el arte del videojuego traerá en carne y hueso a los innovadores Masaya Matsuura y Ryota Kuwakubo. Barcelona, Granada, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Santander, Tenerife, Vigo, Vitoria, Zaragoza / Del 26 al 29 / www.artfutura.org

75


ARTE

JOSÉ RAMÓN BASS

SOBREVIVÍ A LAS OBRAS

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

MUKALO (FOTOGRAFÍA)

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

Tema: movimientos migratorios y geografías de poder. Intención: ser comprometidos sin ser oportunistas. Primer acto: vídeos, fotografía y dibujos de 13 artistas (Magdalena Correa, Rogelio López Cuenca, Mau Monleón, Pedro Ortuño, Rocío Villalonga, Usue Arrieta / Vicente Vázquez…). Segundo acto: un libro. The end: la reflexión.

Calle 20 abrió una ventana al Camerún de José Ramón Bas (Madrid, 1964) en nuestro número de julio-agosto. Y este mes, la galería Hartmann mostrará las mismas fotografías estereoscópicas que poblaron estas páginas, que se inspiraron en el libro de Nigel Barry El antropólogo inocente y que portan la memoria dibujada y escrita de un artista viajero.

Valencia / La Nau / Hasta el 26 de noviembre / 963 864 377 / www.uv.es

Barcelona / Galería Hartmann / Hasta noviembre / 934 159 556 / www.galeriahartmann.com

Valencia / Galería Nadir / Del 14 de septiembre al 4 de noviembre / 963 924 238 / www.galerianadir.com

CARLOS SAURA

CYBERFEM

MASCARADA

FOTOSAURIO (FOTOGRAFÍA PINTADA)

COLECTIVA (ARTE ELECTRÓNICO)

COLECTIVA (VÍDEO Y FOTO)

El activismo femenino sigue vivo, pero su puño se convierte en píxel en la era digital. Casi treinta creadoras (SubRosa, Jess Loseby, Eva Wohlgemuth, Victoria Vesna, OBN…) experimentan con dispositivos web, vídeos, montajes electrónicos y performances en una muestra que indaga en la identidad, la sexualidad y el género.

Más de treinta artistas nacionales e internacionales trabajan sobre la cirugía, el transformismo, el travestismo, el camuflaje, la farsa y la ficción en este festín de máscaras. Y su obra –que trae series inéditas a España de artistas como Cindy Sherman, Ulrike Ottinger y Yinka Shonibare– se reparte por la ciudad, dentro del festival Explorafoto.

Madrid y Barcelona / N3 y N2 / Desde el 18 y el 5 de octubre / 915 754 833 y 934 520 592 / www.n2galeria.com

Castellón / EACC / Del 20 de octubre al 21 de enero / 964 723 540 / www.eacc.es

Salamanca / D2 y espacios históricos / Desde el día 6 / 923 184 916 / www.blogs.ya.com/da2salamanca

GEOGRAFÍAS DEL DESORDEN

Ignacio de Lassaletta echa el ancla en Madrid con un nuevo espacio y con ganas de presentar artistas y lenguajes emergentes alejados de circuitos rutinarios. Confiaremos en su afinado olfato, pero en el atraque no arriesga mucho: Carlos Saura y sus fotografías pintadas, una muestra simultánea a la de la N2 de Barcelona.

76

La Galería Nadir vuelve a escena tras varios meses de albañiles y extiende su aliviada ironía de fin de obras a la plástica de seis artistas: Juan Corrales, Carmen García Gordillo, Rafa de Corral, Helga Dietrich, Amparo Santamaría y Martínez Conde. Los procesos de andamiaje, su caos, desgaste, dolor, poderío y esperanza son su mecha creativa.


DESPEDIDA CON ORGULLO

MÚSICA UNA SELECCIÓN DE

JULIO RUIZ

GIGOLO AUNTS PONEN FIN A SU HISTORIA CON UNA GIRA

La banda americana se hizo popular en España a raíz de su versión anglosajona de La chica de ayer.

LOS DE BOSTON NO QUIEREN DISOLVERSE SIN ANTES DESPEDIR AL PÚBLICO ESPAÑOL EN VIVO Surcar los noventa y seguir en la palestra significa ser leyenda o estar a medio camino de llegar a serlo. En el caso de esta banda americana de Potsdam –The Pride of Potsdam Tour: 20 Years of Sonic Splendor es el nombre de su tour– son abecedario del buen pop para sus seguidores, pero también para el espectador imparcial. Y es que muchos fueron los colegas de promoción que se quedaron en la estacada. Otros tantos (¿damos nombres?), los que brillaron y su propia luz los sepultó. Pero Gigolo Aunts pertenecen al estatus de aquellos que sobrevivieron a tempestades y baches (incluidas, para variar, trifulcas con multina-

cionales) para reinventarse y finiquitar su carrera con ese dulce adiós que sólo los grandes pueden pronunciar. UNA GIRA MUY NOSTÁLGICA Los Gigolo son hermanos de Posies o Teenage Fanclub (por citar a otro par de grupos venerados en nuestro país) y símbolo de ese pop de guitarras, luminoso y de estribillos directos. The One Before the Last (El que va antes del último) era un preaviso de lo que llegaba y fue motivo de estreno para la etiqueta de unos amigos-fans que crearon BitterSweet Rcds. Ahora les toca salir por la puerta grande con una penúltima (dicen que habrá disco último y nuevo) referencia llamada Pacific Ocean Blues, como un gesto de agradecimiento a todos

aquellos que los han admirado en su larga carrera (¿cómo nos vamos a olvidar, por ejemplo, de Minor Chords, Major Themes?). Su versión de La chica de ayer, de Nacha Pop, fue quizá el sorprendente homenaje a un clásico del pop español de los ochenta. En el momento de agitar el pañuelo de despedida, David, Steve y compañía emprenden una última gira llena de nostalgia y emoción que pasa por haber formado parte de la banda sonora de quienes van a asistir a los últimos acordes en vivo de un grandísimo grupo. Día 10, en Bilbao (Kafé Antzokia) / Día 11, en Zaragoza (C. C. Universidad) / Día 12, en Valencia (Loco Club) / Día 13, en Madrid (El Sol) / Día 14, en Santa Pola (Camelot)

77


MÚSICA

RADIO 4

FRECUENCIA ENEMIGA Son evidentes sus raíces en el underground musical de su Brooklyn natal, sin olvidar su pertenencia a una escena neoyorquina que se nutre cada vez más de una amplia variedad de bandas y estilos. No estaríamos faltando a la verdad si dijéramos que Radio 4 fueron de los primeros (con The New Song and Dance) en abrir una grieta en la monótona temática de baile, introduciendo guitarras y dejando en un segundo plano los samplers y sintetizadores pasados de moda. Con astuta precisión, Enemies Like This introduce letras reivindicativas bajo envoltorios sonoros cuidados a la perfección (trabajo de pre y posproducción en distintos estudios en el largo proceso de grabación de este álbum). Diez nuevas canciones llenas de dinamismo y dignas del club más selecto de la ciudad de los rascacielos. Ellos ya hicieron disfrutar al público español en pasados festivales, como el FIB y el Sonorama. Día 25, en Barcelona (Apolo) / Día 26, en Bilbao (Santana 27) / Día 27, en Madrid (Heineken) / Día 28, en Gijón (Parque del Piles)

PHOENIX NERVIO Y FRESCURA

Hay algo de gancho arrebatador en sus canciones que es inevitable y que les hace próximos y rápidos al oído. Tanto, que te dan ganas de chasquear los dedos al ritmo que marcan. La cosa no va de principiantes, pues It's Never Been Like That es su tercer álbum, ese que los entendidos musicales dicen que demuestra la confirmación de un grupo. Si eso es cierto, Phoenix han pasado el bache con autenticidad y han conseguido que su sonido tome identidad después de dos obras distintas entre sí: avanzaron de la exposición de Alphabetical al tono eléctrico aguerrido de United. En su tercera etapa se ven las ganas en cada nota, ya que afirman haber grabado estas canciones como si fueran las primeras que tocaban juntos y con vocación de que suenen como en directo, su hábitat preferido. Un conglomerado de emociones y pasadas experiencias (a veces buenas, a veces malas) son la base de melodías con actitud altiva. Phoenix vibran, y mucho. Día 14, en Barcelona (Sala Bikini) / 22.00 h / Precio: 20 euros Día 15, en Madrid (Sala Heineken) / 21.15 h / Precio: 20 euros

JULIETTE AND THE LICKS ALTO VOLTAJE DE CINE Más de uno y de dos son los ejemplos de que cine y música son compatibles, pero el caso de Juliette es particular, pues tiene más que superada la barrera de la mediocridad que en algunos casos suele rodear esos saltos sin red. No parece que esta ¿ex actriz? quiera convertirse en diva de nada. Los que fueron testigos de cómo sonaban las canciones de su debut, You're Speaking my Language, en vivo (en Barcelona y el Azkena) saben que el derroche de energía y nivel de la seductora Lewis merece la pena. Presentan Four on the Floor. Día 16, en Barcelona (Apolo) / Día 17, Madrid (Heineken) / Día 18, Bilbao (Kafe Antzokia)

78


MUSE

JET

MÁS CONCIERTOS

DE VUELTA DE TODO

BRILLO A TOPE

Siempre en el filo de la navaja, entre apocalípticos y reveladores, inventan (¿no suena a Prince el sencillo que avanzó Black Hole and Revelations?) nuevos sonidos con cada disco, y ya no es novedad que al principio cueste comprenderlos y al final siempre acaben convenciendo. Con sintetizadores y nuevos desgarros imposibles de guitarra, vuelven más apoteósicos y espectaculares si cabe.

Ya tenían ganas los amantes de los sonidos beatle y la dureza de AC/DC de saborear los nuevos pildorazos de estos australianos, que presentan su segundo disco, Shine On, y con un single avance de título tan rotundo como Put Your Money Where Your Mouth Is. Nic, Chris y Cía. pondrán en marcha su máquina demoledora en dos conciertos españoles con su disco recién publicado.

FESTIVAL FIZ. Aún no se ha cerrado la temporada festivalera. La sexta edición de esta cita apuesta por la diversidad (de lo electrónico al rock) y trae a artistas nacionales e internacionales tan dispares como The Prodigy, Tachenko, Lory Meyers o Cycle. Día 7, en Zaragoza (Multiusos) ROCKDELUXE MUSIC WEEKEND. Esta iniciativa del sello Houston Party y la revista musical barcelonesa ha ido creciendo

por el camino y ha ampliado su cartel a Madrid. Traerán a Final Fantasy, Tunng, Niobe, The Dead Science, Casiotone for the Painfully Alone, Micah P. Hinson (foto), Smack Dab y Harlan T. Bobo, pero no todos pasarán por las dos ciudades. Días 13 y 14, en Barcelona (Apolo) / Día 14, en Madrid (Neu! Club, en sala Galileo Galilei)

Día 24, en Barakaldo (Bizkaia Arena) / Día 27, en Madrid (P. de los Deportes) / Día 28, en Barcelona (Palau de Badalona)

Día 24, en Barcelona (Sala Apolo) / Día 25, en Madrid (Sala Heineken)

BEN HARPER

CALEXICO

LAS DOS CARAS

MÉXICO-EE UU

Ben Harper vuelve a pasear Both Sides of the Gun (estuvo hace nada en el Bilbao Live Festival). Como es habitual, no se olvida de que sus fans de aquí son fieles seguidores de esa mezcla exquisita entre el soul, el rock y el folk que practica desde hace diez años. Viene de haber girado en agosto pasado con Damian Marley y trae bajo el brazo una de las canciones del año, Better Way.

Nebulosa de polvo del desierto y silencio de soledad en el rancho. Ecos de Morricone y bota de vaquero. La Arizona de Joey Burns y John Covertino se agarra a las cuerdas de la guitarra como si fuera un clavo ardiendo y desprende toda la esencia que el country, el folk y el jazz pueden expresar. ¿Se acordarán del Alone Again Or (esta vez, con más motivo) en homenaje a Arthur Lee?

KRISTOFER ÅSTRÖM. Con dos álbumes (al principio de su carrera) en 68 días, ni hace falta decir lo prolífica que es esta nueva apuesta sueca de Fikasound. El miembro

de la banda Fireside nos trae su entrega en solitario de 2005, So Much for Staying Alive. Día 5, en Madrid (El Juglar) / Día 6, en Barcelona (Sala Castelló) LORDI. Vienen desde la tierra de los hielos, se balancean entre el rock duro y el teatro circense y ganaron el último Eurovisión. Día 14, Murcia (Gamma) / 18, Madrid (Riviera) / 19, Barcelona (Apolo) / 20, Bergara (Jam) AV FESTIVAL. Tras la experiencia de hace dos años con Morrisey en el cartel y ubicado en Fuengirola, renace este festival, que vuelve a sus orígenes con nombres como Band of Horses, The Books o Joan As Police Woman. Día 10, 11 y 12, en Málaga (Teatro Cervantes)

Día 5, en Madrid (P. de los Deportes) / Día 6, en Barcelona (Palau de Badalona)

Día 20, en Gijón / Día 21, en Madrid (Sala Heineken) / Día 22, en Barcelona (Apolo)

FESTIVAL OCA. Por tierras tinerfeñas no se olvidan de su cita anual y traen un año más a los grupos que huelen a next big thing. Una medalla anterior es, por ejemplo, dar a conocer a The Long Blondes. Esta vez, podremos ver a Appartement o The Far Cries junto con Seine, La Costa Brava o Cat People. Días 6 y 7, en La Orotava (Tenerife)

79


DISCOS

BUNBURY Y VEGAS

EL TIEMPO DE LAS CEREZAS (EMI) Viejo héroe del rock más nombre ilustre de Indieland. Enrique toca un territorio que asomaba en su obra en solitario, previa al fundido de plomos que le dejó inactivo. Nacho empieza a conquistar una franja que había pisado muy poco (la canción más cristalina de su vasto repertorio está aquí). El uno se acerca al otro, y viceversa, usando como disculpa las obras completas de Dylan. Las canciones del sencillo (Días extraños y No fue bueno, pero fue lo mejor) son una contada dosis de lo que puede ser uno de los acontecimientos discográficos del año. www.emimusic-spain.com

THE LONG WINTERS

PUTTING THE DAYS TO BED (DOCK) Actúa solo o con banda. Mencionar al grupo es hablar del Van Zandt de esta década, John Rodderick, que consigue a la de tres la obra cumbre. When I Pretend to Fall ya dejó bocas abiertas. Si se busca la urgencia de la pegada de una canción, está en ese rotundo Rich Wife. Para momentos acústicos está Ultimátum, que es uno de los regalos de esta edición. www.dock-land.com

80

PLASTIC D'AMOUR

GHOULS'N'GHOSTS

NICOLÁS (SIESTA)

GHOULS'N'GHOSTS (ALOUD MUSIC)

Aromas franceses, pero con un vestuario diferente. Hasta se podría decir (para bien) que, por el camino de la evolución, Olivia queda lejos. Y es resultona la prueba apuntando en distintas direcciones. Poco tiene que ver la joyita exultante Summer Boy con el soberbio remate (nos gusta el folk pop) de Ecoute ton coeur.

Compañeros de conciertos y escudería que unen fuerzas para un proyecto conjunto (¿un supergrupo?) que no tiene por qué parecerse a cualquiera de sus bandas. Bienvenidos al pop guitarrero y a las melodías directas. Push me Away y Back to 96 son muestras de ese otro yo de Ramón Madee y Santi No More Lies.

www.siesta.es

www.aloudmusic.com

PARADE

TRANSOCEÁNICO

TODAS LAS ESTRELLAS (SPICNIC)

MONTEVIDEO (JABALINA)

www.spicnic.com

www.jabalinamusica.com

JOSELE SANTIAGO

HARLAN T. BOBO

GARABATOS (EMI)

TOO MUCH LOVE (HOUSTON PARTY)

www.emimusic-spain.com

www.houstonpartyrecords.com

Hay un podio de nombres del pop de última era que no admite muchos inquilinos. Cerca de Berlanga siempre han habitado Galvañ y su proyecto de hombre-orquesta. Paco Serpentina ejerce de segundo. El desfile de monstruos y estrellas pasa por la angustia de lo que no podrá hacer nunca más El último hombre vivo.

Josele, fuera de la piel enemiga, ya nos había dejado una obra cumbre anterior de la que hay alguna huella. Donde hubo Golondrinas hoy vuelve a haber rock, pero atemperado por el ramalazo acústico (Luna nueva sabe a intimismo) o incluso la pincelada rumbera. Y, por si fuera poco, ¡qué manera de cantar!

El universo que maneja la pareja hispano-argentina ha ampliado miras. La fórmula sobrevive, pero Damiana ha reclamado sitio y esa labor vocal se la reparten aún más como matrimonio bien avenido. Éste es el paso adelante deseado desde Ella y él. Y si no tarareas Nunca sabrás o Rápido es porque no quieres.

Suele ocurrir. Disco debut que trae consigo declaración de principios. Y desnudez de sentimientos. Y avidez por contar detalles de la vida maltratada por un amor (Only Love es una excelente apertura) sin ahorrar detalles en las letras dolientes. Desde Memphis, recibe afluentes del trío Dylan-Young-Adams.


LAMBCHOP DAMAGED (SINNAMON)

El anterior examen fue con nota: aquel disco que era dos en uno (Aw C'Mon y No, you C'Mon) y con temas brillantes. Quizá por ello, Kurt, fiel a sus letras marca de la casa, decide explorar otras sendas. Fear, sobresaliente. www.sinnamonrecords.com

JALEO REAL PICHICA (VENTILADOR)

El grupo de Barcelona despliega en este álbum todo su arrebato rumbero con gracia y color, con humo y nostalgia. Temas cariñosamente trabajados y estribillos provechosos, de los Chichos a Kiko Veneno. E. LAHOZ www.ventilador-music.com

RODDY FRAME WESTERN SKIES (DOCK)

Ya son tres discos en solitario, fuera de Aztec Camera. Éste podría pasar por un unplugged, pues con voz y guitarra se basta y sobra. No queda tan lejos lo que hizo en Surf. Pop de clase que sabe a viejo y con su amigo Jeremy muy cerca. www.dock-land.com

METALLIC FALCONS DESERT DOUGHNUTS

Cocorosie quedan aparcados, mientras que Sierra (una de las dos hermanas Casady) explora hasta las últimas consecuencias en esa atmósfera de guitarras, percusiones, susurros y ecos en éste, su proyecto alternativo. www.greenufos.com

DOVER FOLLOW THE CITY LIGHTS

¿Golpes de pecho? ¿Anatema? Pues… no. Renovarte o vegetar. Así de claro. El rock también se puede vestir de electrónica, y las guitarras rugientes, cortejar a la bola de la disco. Entre Rinôçérôse y Madonna está la retoucherie de las Llanos. www.emimusic-spain.com


EL MÁS VARIADO DE TODOS

ESCENAS

UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

LAS MEJORES PROPUESTAS DEL FESTIVAL DE OTOÑO

Peter Gynt, de Ibsen, adaptada y dirigida por Calixto Bieito, con la compañía del Teatre Romea.

YA ESTÁN AQUÍ LAS CINCO SEMANAS MÁS INTENSAS DE TEATRO, DANZA Y MÚSICA DE MADRID A la vigésimo tercera va la vencida. Ariel Goldenberg, director del Festival de Otoño, confirma que ésta será la edición más equilibrada y vanguardista de todas las que ha dirigido. Lo cierto es que es la más ruidosa, porque por los 15 espacios de Madrid ciudad y los 20 de la comunidad pasarán (en 5 semanas) 37 espectáculos (4 de música, 23 de teatro y 10 de danza) con un buen revuelo extranjero. La programación tiene un propósito claro y ambicioso: el referente internacional como principal baza del tinglado, con 28 compañías extranjeras (y 7 españolas). La fanfarria foránea la encabeza el grande entre los grandes, Peter Brook, con su análisis de la inmigración ilegal en busca de una oportunidad. En la lista de insignes también aparece

82

Robert Lepage, con una fábula sobre un cuento de Hans Christian Andersen. Christoph Marthaler, con su particular visión de La coronación de Popea, de Monteverdi. El experimento de Lauri Anderson, primera 'artista residente' de la NASA, con música electrónica, violín, vídeo y palabra. La idolatrada Pina Bausch y la adorada La Ribot tampoco podían faltar. Más genios para iluminar el cartel: Calixto Bieito (a partir del Best Seller de Houellebecq), el ruso Piotr Fomenko, el coreógrafo japonés Saburo Teshigawara y la ComédieFrançaise (con un Moliére). Hay otros que no suenan tanto, pero que son todo un descubrimiento (porque nunca antes se pasaron por España) y una oportunidad única (por su reconocimiento internacional). Por ejemplo, el genial cantautor italiano Vinicio Capossela; el lituano Oskaras Korsunovas, con un Romeo y Julieta

en plena pizzería de Verona; los cuatro días dedicados a la bailarina y coreógrafa alemana Juschka Weigel; la potente imaginería del polaco Janusz Wisniewski en su versión del Fausto, o el multidisciplinar (danza, vídeo y teatro en uno) Richard Siegel. ¿Y qué pasa con el producto nacional? Hay unos cuantos imprescindibles, como la nueva colaboración entre la directora Helena Pimenta y el dramaturgo Juan Mayorga, con un reparto de lujo. La innovación y el riesgo lo pone Calixto Bieito, que repite: Peter Gynt, de Ibsen, de nuevo con su compañía del Teatre Romea. Tampoco te pierdas a los argentinos de Segundo Viento y su montaje Lluvia en el Raval, del dramaturgo catalán Pau Miró. Madrid / Varios espacios / Del 11 de octubre al 9 de noviembre / http://www.madrid.org/clas_artes/fo06


BAL CAUSTIQUE

SIZWE BANZI EST MORT

APRENDIENDO A MIRAR

PIRUETAS MORTALES

PETER BROOK Y LA INMIGRACIÓN

Juan Mayorga tiene nuevo texto y nueva compañía: Ur Teatro. Helena Pimenta recrea un relato que arranca con el ejercicio de un profesor de lengua y literatura, una simple corrección titulada Mi pasado fin de semana. El chico del fondo firma una redacción reveladora y surge una relación única entre el maestro y el discípulo. Una obra sobre el placer de mirar y contemplar vidas ajenas, de confundir vida y literatura. En el reparto figuran dos grandes nombres: Ramón Barea y Susi Sánchez.

El Cirque Hirsute es un grupo que trabaja una atípica fórmula de teatro y circo onírico. Fundada en 2005, la compañía presenta por primera vez en España esta pieza, inspirada en el absurdo y la poesía (muy cercana al mundo de Baudelaire) para tratar la fragilidad de las relaciones humanas (amor, locura, crueldad), puesta en escena sobre un escenario vacío, con mobiliario flotante, piruetas, acrobacias, trapecios, manipulaciones de objetos, danza y un poco de opio.

Nunca se ha desentendido de los grandes problemas del ciudadano. El compromiso es su fuente de creación y la obra que Peter Brook presenta en el Festival de Otoño es una fábula política sobre la vida de un inmigrante ilegal en busca de una oportunidad. Un encuentro entre dos personajes saca a la luz las terribles condiciones de vida de Sizwe Banzi (un retrato feroz de la vida de los negros bajo el apartheid). Brook trabajó con una compañía de actores negros de la calle de la ciudad de New Brighton.

Círculo de Bellas Artes / 3, 4 y 5 de noviembre / www.circulobellasartes.com

Teatro Albéniz / 31 de octubre y 1 de noviembre / 915 318 311

FESTIVAL DE OTOÑO

EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA

La Abadía / Del 19 al 22 de octubre / www.teatroabadia.com

PETER GYNT

FREQUENCY-B

ROMEO Y JULIETA

BIEITO TAMBIÉN CON IBSEN

LA HUELLA CULTURAL

¿ODIO O GUERRA? PIZZA

Un fanfarrón charlatán realiza un viaje y sale de su pequeña comunidad, pero en busca de qué. ¿Quiere conocerse a sí mismo o autoafirmarse? La relectura de Calixto Bieito esta vez repara en Ibsen para mostrar la lucha del ser humano entre sus bondades y sus más bajos instintos. Bieito, ante uno de los proyectos más exigentes.

Juschka Weigel presenta su nuevo trabajo. La coreógrafa y bailarina parte de dos puntos para crear este experimento: una base física y corporal y una forma sociocultural y psicológica. Weigel emplea la danza para investigar la relación que existe entre sus movimientos cotidianos y su historia cultural.

El odio entre Montescos y Capuletos, dos familias a la gresca, dos posturas irreconciliables, en una pizzería de Verona. El director lituano de referencia, Oskaras Korsunovas, crea una batalla al estilo Laurel y Hardy. Humor y tragedia en un clásico que se mancha de masa y harina, como metáforas de el pasado y la muerte.

Teatro Albéniz / 27, 28 y 29 de octubre / 915 318 311

La Casa Encendida / 15 y 16 de noviembre / 902 430 322

La Abadía / 12, 13, 14 y 15 de octubre / www.teatroabadia.com

83


ESCENAS

BACH

TEMPORADA ALTA LA AVANZADILLA MÁS SELECTA

EN LA MADUREZ DE MAL PELO Un cuerpo en silencio clama con Clave bien temperado, de J. S. Bach. María Muñoz se mueve por el ARTIUM en este encuentro especial con el gran compositor que la compañía Malpelo ya ha sacado a la calle alguna que otra vez. Sombras en una gran pantalla, en el suelo, tono intimista, madurez interpretativa y 45 minutos de danza y música ligadas a la emoción a golpe de fuga sobre luces azules. Con esta pieza, María nos deja pasar a su taller: crea desde el silencio, el jadeo, el esfuerzo… y provoca la música. ARTIUM / Vitoria-Gasteiz / 20 de octubre, a las 20.00 h / www.lafundición.com

Hay en estas fechas un festival por el que pasa la avanzadilla más selecta del arranque de temporada en Cataluña. El Temporada Alta de Girona reúne, desde 1992, propuestas comerciales y arriesgadas que satisfacen cada año a más de 20.000 personas de la población. El éxito está en lo heterogéneo de su programación y de los 5 espacios en los que se desarrolla: Teatre Municipal, Centre de Cultura La Mercè, Sala La Planeta, Pavelló de Fontajau y Teatre de Salt. Pero no se andan con chiquitas y desde el propio cartel ya vemos una postura provocadora para esta edición: un googlegrama del fotógrafo Joan Fontcuberta con el título Pallasso polític. Teatro, danza y música reunidos en 60 espectáculos, entre los que destaca la presencia de Peter Brook con la pieza Sizwe Banzi est mort (que también se presentará en el Festival de Otoño de Madrid). Pero habrá además grandes nombres de aquí, como el de Sol Picó y su laureado La prima de Chita, Mal Pelo con Testimoni de Llops, Joan Font y Albert Espinosa con El gran secret o King de Berger con adaptación de Carlota Subirós (con Gonzalo Cunill). También el festival coproduce el nuevo espectáculo del gran Carles Santos: El fervor de la perseverança. La música combina lo popular y lo selecto: Dulce Pontes, Viviane Ndour, Diego El Cigala y el inicio de la gira por Cataluña del instrumentista de juguetes Pascal Comelade. Girona / Del 6 de octubre al 6 de diciembre / www.temporada-alta.net

FESTIVAL INTERNACIONAL MADRID SUR TEATRO DESDE LA TRINCHERA Espectáculos de Italia, Bosnia, Senegal, Chile, Francia, Portugal, Marruecos y España formarán parte de la XI edición del Festival Internacional Madrid Sur. En estos eventos, las cifras siempre impresionan: serán 37 compañías, 68 representaciones y 8 estrenos absolutos. Pero de este festival lo que realmente llama la atención es su supervivencia a pesar de lanzar preguntas a la conciencia civil española que cuestionan el contexto internacional, el estado de la democracia, los conflictos, las responsabilidades y los derechos de la ciudadanía. El teatro como lugar para entender los conflictos humanos y una programación que este año parte de los ecos de guerra y esperanza y recibe a Laila Ripoll, Roberto Cerdá o Sol Picó. Festival Internacional Madrid Sur / Del 20 de octubre al 25 de noviembre / www.iitm.org

84


RADIO CITY CÓMO ESTÁ LA CANTERA

En su VI edición continúa con el mismo espíritu con el que nació: difundir y ayudar a crecer al pequeño teatro. Lo hace a través de una convocatoria abierta para las nuevas compañías internacionales y de aquí. La dirección selecciona, premia y exhibe en uno de los espacios multiculturales más sugerentes de Valencia (desde 1979 en lo que había sido el local de Muebles Ortega).

SOSA

CONTRATEMPS

FEMENINO Y SENSUAL

LAS PEQUEÑAS COSAS

«Sosa es un juego de palabras (de Sofía y Rosa) que habla de lo insípido». Aún no habían trabajado juntas y ya tenían ganas. Rosa Muñoz llamó a Sofía Asencio y le propuso desarrollar unas imágenes que tenía en mente. Así acabaron Sosa en varios encuentros a lo largo de un año. Dos mujeres que actúan como si estuvieran en el comedor de su casa y alguien (el público) mira. El Canto de la Cabra / Madrid / Del 26 al 29 de octubre / www.elcantodelacabra.com

Cinco historias. Toda ellas devastadas por el paso del tiempo y las preguntas que surgen para comprobar el alcance de nuestras decisiones: ¿qué hubiera ocurrido si...? ¿Cómo sería ahora de haber...? ¿Somos nosotros quienes nos construimos una vida o es la casualidad? Con texto y dirección de Chema Cardeñas, ella (Carol Linuesa) y él (Juan Fran Aznar) se encaran en escena. Festival Pequeño Teatro Radio City / Valencia / Del 19 de octubre al 23 de noviembre / www.radiocityvalencia.com

Versus Teatre / Barcelona / Del 17 al 29 de octubre / www.versusteatre.com

FIT MEZCLA EXPLOSIVA Todo un clásico de referencia para los espectáculos latinoamericanos. En esta edición llegan de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México y Perú. Este año prestan especial atención a las obras en las que se mezclan música, danza contemporánea, títeres, teatro de calle y vídeo. Exposiciones, encuentros y mesas de reflexión que tratarán la amalgama mestiza de las diferentes culturas.

PNRM

TRECE ROSAS

EL FESTIVAL DE LO OTRO

LO QUE SE CALLA

PNRM: Panorama Escena de Olot. Aquellas artes escénicas que tengan la etiqueta experimental pasan por aquí. Apunta: Angélica Liddell, Sonia Gómez, el Atolladero, Toni Jodar, La Cònica, Mateo Feijoo, entre otros. Un programa intenso de creación contemporánea que en diez días pone en contacto las creaciones multidisciplinares con el nuevo público.

Escrita y dirigida por Julia Bell, llega otra versión de las Trece rosas (también hace bolos la del director Florencio Campos con la compañía Arrieritos). El relato: trece muchachas son injustamente condenadas a muerte y fusiladas en la época más terrible de España. La de Bell es una propuesta que combina poesía, pintura, música y teatro con la presencia infranqueable del muro.

Panorama Escena / Olot / Del 5 al 15 de octubre / www.pnrm.net

Festival Iberoamericano de Teatro / Cádiz / Del 17 al 28 de octubre / www.fitdecadiz.org

Teatre Tantarantana / Barcelona / Del 30 de septiembre al 22 de octubre / www.tantarantana.com

85


ATAR LOS CABOS SUELTOS

LECTURAS UNA SELECCIÓN DE

PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘LA PERSONA QUE FUIMOS’, DE LOLITA BOSCH NOVELA EXPERIMENTAL DE UNA DE LAS ESCRITORAS PROTAGONISTAS DE LA TEMPORADA PASADA Cuando la verdad amarga, hay que echarla de la boca y de los recuerdos, porque sólo la nostalgia es peor que la sangre. Cuando la persona que fuimos agoniza, hay que atar cabos para rematarla, para saber que la pareja que formó esa persona con otra ya no es. No es tan difícil. Lolita Bosch (Barcelona, 1970) propone una revisión de su pasado para definirse, para saber de dónde viene, dónde está, qué pasó y si el recuerdo es compartido con la otra persona que fue. Sin embargo, encuentra que el recuerdo es un proceso vivo, que cambia y se disfraza: «Ahora G y yo queremos otras cosas, compartimos otras cosas y, de nuevo, tenemos pasados distintos. Él recuerda que sucedió una cosa y yo recuerdo que sucedió otra, con las mismas imágenes, las mismas escenas, las mismas palabras, los mismos tiempos: cosas distintas». SOMOS LO QUE QUEDA En el libro, Lolita mezcla texturas y planos, incluye partes de sus diarios, poemas escogidos (Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurrutia, Oliverio Girondo, Ramón López Velarde o Juan Rulfo), diálogos retenidos y una voz en primera persona que amaina la posibilidad de la melancolía y el desquite. La persona que fuimos es un ejercicio terapéutico (tras la escritura, todo acaba) para dejar de vivir a la deriva por una relación mal curada de hace diez años. Un suspiro que se ahoga, tras haber pasado por cinco años juntos, diez meses extraordinarios, un recuerdo, una relación epistolar, un regreso… y dos ciudades: la de origen

86

Lolita Bosch revisa su pasado para comprobar en qué lugar lo dejó.

de ella (Barcelona) y la ciudad de los dos (México DF). La protagonista, la propia autora, asume que, a pesar de la ruptura, la persona que fue no muere nunca, porque siempre hay elementos de unión, cabos que no se sueltan: «Somos la persona que fuimos». Somos lo que queda. Y al hacerlo, al aceptarlo, entiende la imposibilidad de poner en común un pasado compartido. Es la trampa inevitable de la identidad: el pasado no te pertenece en la experiencia del otro. Doloroso. El pudor hace que Bosch evite las tramas escabrosas de dos en pareja (o sea, de uno), para centrarse en la exploración de la participación común

de acontecimientos pasados. «Aunque lo cierto es que tratar de darte a entender para no hacer daño puede resultar una experiencia agotadora. Y, efectivamente, lo es». Insistimos: la memoria compartida no es fácil y los cabos sueltos se resisten al amarre. Una contradicción que necesita de una explicación en voz alta para resolver esta chimichanga de identidades. En apenas 120 páginas y medio día de lectura, el escrito se esfuma. Fulmina. Sus cuitas, las de la autoraprotagonista, tan particulares y ajenas, se quedan bien adentro… porque fuimos otra persona alguna vez. Mondadori / 112 páginas / 11,50 euros


EL DEDO EN EL CORAZÓN GINER, EN SU SALSA (RELATOS) Sólo hay una manera de hurgar por ahí adentro para comprobar que esto merece la pena: sin pasión no hay vida, porque sin riesgo sólo hay rutina. Al meter el dedo encuentras desgarro, soledad, autodestrucción y supervivencia en situaciones extremas. Las dosis con las que aplica Javier Giner la ternura y la violencia en los relatos son angustiosas, porque están envenenadas con acierto: son extremas pero no tan ajenas como para pensar «eso no me pasará».

Ático Ediciones / 192 páginas / 17 euros

POEMAS DE AMOR Y NO SABOR ORIENTAL (POESÍA) El amor es un cartílago entre el cuerpo y el espíritu. Parreño ordena seis historias (que son una) de amor en verso, cinco de las cuales ya habían sido publicadas, con su característico sabor oriental. Reaparecen por el hambre de preguntarse por el amor, de entender su necesidad y maravillarse con su desprecio por las convenciones, las previsiones y las precauciones: «Incolora inodora inocente / a tu lado sólo / es posible / la vida». Ayto. Málaga / 142 páginas / 8,50 euros

LAS AVENTURAS DE WESLEY JACKSON SÍ, NECESITAMOS LA PAZ (NOVELA) «¿Cómo vamos a salir adelante? Lo que quiero decir es que cómo vamos a conseguir ser seres humanos, tal como tú dices, si la situación no nos lo permite». Les salió el tiro por la culata: contrataron a William Saroyan (1908-1981) para que escribiera en defensa de la guerra un panfleto propagandístico que sublimara la campaña bélica de EE UU en la Segunda Guerra Mundial, y el escritor californiano les presentó un testimonio pacifista donde su protagonista, el soldado Wesley Jackson, de 19 años de edad, es presa de la maquinaria que le impide disfrutar de una vida tranquila y le confiere la posibilidad de apuntar a otro hombre con un fusil cargado y apretar el gatillo. Sólo tiene una pretensión: volver a ser un ser humano y un cobarde si con ello evita la muerte. «Tal vez lo más conveniente sería detener la guerra y echarlo a cara o cruz». Saroyan es inteligente, rápido y muy paciente; consigue que el lector le acompañe durante todo el trayecto y casualidades que su soldado va escribiendo a modo de carta sin remitente, o diario sin lector. Es un verdadero placer caer en sus redes, desde el primer capítulo de los 76 que jalonan la historia del soldado Jackson. Porque funcionan con la intensidad de la carta escrita a pleno pulmón, con ambientes y situaciones que constantemente recuerdan que estamos ante un escritor inevitable en las antologías del relato corto norteamericano. Acantilado / 392 páginas / 21 euros

PUBLICIDAD DE GUERRILLA EL INGENIO DE LOS CREATIVOS (ENSAYO) Un cristal de seguridad en una marquesina de autobús llena de billetes por valor de más de tres millones de dólares. He aquí los albores de una nueva era de la comunicación. Sin estridencias ni mediadores, un anuncio sobre algo que no nos interesa aparece en la rutina del ciudadano camuflado de mil maneras para caer en gracia y retarnos. Michael Dorrian y Gavin Lucas han recopilado las mejores intervenciones urbanas de la publicidad en este fantástico libro, que muestra el nuevo sector en el que desde hace seis años invierte el ingenio de los creativos para llevar las marcas a un terreno aún experimental. Grandes momentos de esta recopilación: la campaña del quitamanchas más popular de Francia, que buscó manchas en aceras y calzadas para trazar una silueta blanca en forma de prenda a su alrededor con el mensaje «Pruebe K2r». Gustavo Gili / 192 páginas / 38 euros

87


LECTURAS LOS PERROS DE TESALÓNICA

LOS PECES DE LA AMARGURA

TOR. LA MONTAÑA MALDITA

KJELL ASKILDSEN

Los siete cuentos que componen este breve volumen empachan con un inevitable malestar a fuerza de tragar y tragar rutina enquistada en las vidas y relaciones de los personajes que desmenuza el escritor noruego. Askildsen es intenso en las situaciones que pone en marcha, con recorridos detallados por la asfixia de los gestos, los pensamientos, lo enmudecido y el rencor que se acumula tras tanta familiaridad.

FERNANDO ARAMBURU

Con sus cinco novelas y un libro de cuentos publicados, es uno de los narradores en lengua española con más personalidad. Desde Fuegos con limón, Aramburu es un creador de relatos, de ahí la extraordinaria aparición de Los peces de la amargura que, bajo la seña del cuento, se deshace de su mundo fantástico –al que llamó Antíbula– para arrimarse a los años de plomo y sangre vividos en Euskadi, y le salieron crónicas de emoción y denuncia.

CARLES PORTA

Lengua de Trapo / 112 páginas / 14 euros

Tusquets / 242 páginas / 16 euros

Anagrama / 366 páginas / 20 euros

ALERTA ROJA: BOYERO.ES

LA CHICA SOBRE LA NEVERA Y OTROS RELATOS

WORLD TRADE ANGELS

CARLOS BOYERO

ETGAR KERET

FABRICE COLIN Y LAURENT CILLUFFO

Como cada jueves, palabra de Boyero. Un cara a cara ciberespecial en el que concede a sus fieles seguidores que dejen su opinión sobre todo aquello que quieran saber. El ingenio no duerme cuando hay que responder sobre películas, libros, televisión, sexo, drogas, comidas, fútbol, bebida, todas esas cosas que mortifican y deleitan. Uno de los columnistas más diabólicos del país ya tiene impresos algunos de sus mejores desplantes. La Esfera / 216 páginas / 17 euros

88

Ojo al tópico: está la flema británica, la pasión latina, la cuadratura germánica y el chascarrillo judío (Billy Wilder, los Marx, Woody Allen y Philip Roth). Se lo han trabajado, reír para no llorar, y Etgar Keret (Tel-Aviv, 1967) es uno más. En realidad, es el autor de su generación más reconocido, y quizá este libro dé muestras de su talento. Mordaz, fantasioso, surrealista, irónico y provocador probado en esta compilación de cuentos. Siruela / 188 páginas / 15,90 euros

Hay una montaña en el Pirineo leridano, cerca de Andorra, que es noticia por las desavenencias de sus trece vecinos, propietarios de esta montaña, Tor. Suena a España negra, a las tinieblas de los intereses, el orgullo, el odio, las miserias y envidias de unos seres enajenados con la propiedad y los beneficios de la montaña del pueblo. Carles Porta montó un reportaje sobre el caso de la montaña maldita para TV3 y en este libro reconstruye cómo fue su elaboración.

Con un dibujo de línea tan clara que recuerda a los espabilaburros del Ikea y los mundos bizarros de Ware, el novelista Fabrice Colin y el dibujante Laurent Cilluffo montan su primera novela gráfica sin ningún miedo a salirse del orden establecido. De hecho, son descaradamente experimentales y les funciona divinamente. De fondo suena la trama: el protagonista se ha quedado atrapado en la tragedia del 11-S. Sins Entido / 120 páginas / 18 euros


EL CAMPEÓN DE LOS PUÑOS

VIDEOJUEGOS UNA SELECCIÓN DE

JESÚS ROCAMORA

FESTIVAL MANAGER

'TEKKEN: DARK RESURRECTION', EL MEJOR TORNEO DE LUCHA, PARA PSP EN ESTE VIDEOJUEGO, EL RITMO COBRA UN PAPEL MÁS IMPORTANTE QUE LA FUERZA DE LOS GOLPES Es increíble que la 'pequeña' portátil de Sony sea capaz de mostrar unos juegos como Dark Resurrection, perfección casi absoluta de la saga de lucha más exigente. Varias generaciones de la familia Mishima (padres, abuelos, nietos y hasta novias) se enfrentan desde hace años en el tradicional Torneo del Puño de Hierro, mientras una oscura corporación vigila desde la sombra el destino de cada participante en las sucesivas ediciones del certamen. Ambición y un control casi maestro de técnicas como el kárate, el boxeo o la capoeria son lo único que necesitamos para abrirnos paso entre moles musculosas, chicas

uniformadas de manga que esconden habilidades asesinas y un montón de freakis de la lucha. El objetivo de todos los participantes no es otro que el de convertirse en el rey del torneo. Como viene siendo marca de la casa, el realismo se impone a los movimientos efectistas –e imposibles– de otros juegos de lucha. La profundidad que se alcanza en los combates permite que la cosa no consista sólo en golpear la consola, podríamos decir que casi se trata de bailar: un espectáculo visual. Escenarios con los que podemos interactuar, un millón de modos de juego, secretos a desbloquear y unos modelos a-lu-ci-nan-tes (hasta 33 personajes, dos de ellos nuevos) –a la altura del sublime Tekken 5, que salió hace un año para la PS2– hacen que este título sea un imprescindible en la colección de todo jugón que se precie.

A partir de 16 años / Namco / PSP / www.namco.com/games/tekkendark/

MÓNTATE TU PROPIO BENICÀSSIM Si hay simuladores de ciudades, de hospitales o parques de atracciones, ¿no estaba tardando ya uno con el que poder montar, dirigir y mantener tu propio festival musical virtual? Los de Heineken han volcado en un videojuego, Festival Manager, la experiencia acumulada en los últimos años al ser observadores de lujo de citas como el FIB, el Azkena o el Jazzaldia. De lo que se trata es de poner en pie un festival y mantener bien atada cada una de sus partes, desde un logo que funcione a un equipo de seguridad que evite los accidentes o el orden de actuación de los grupos, y conseguir que la cosa sea rentable. A partir de un interfaz sencillo con menús desplegables, en Festival Manager hay que ir construyendo jardines, escenarios, etc., pero lo más importante es que hay un montón de grupos esperando ser contratados, y es aquí donde cuenta nuestro olfato. Lo último que te falta saber para lanzarte a por él es que es gratis.

http://www.heineken.es/

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER Nueva York

Berlín DOBLE RACIÓN DE JAZZ (MÚSICA) Dieciséis grupos en un día es la condensada propuesta de Jazz in den Ministergärten, una iniciativa que reúne cada año a músicos de los siete Länder (estados federales) alemanes que lo organizan. Esta edición cuenta además con una región invitada, Hamburgo, representada por Bill Ramsey. Más relajada es la oferta de Jazz Meeting Berlin, que en tres noches consecutivas ofrece blues, rinde tributo a John Coltrane y Thelonious Monk y propicia un encuentro entre músicos checos y alemanes. Se puede elegir o repetir.

TRANSPARENT MONUMENT (INSTALACIÓN)

Una nube negra se cierne sobre Manhattan. No es un mal augurio, sino parte de la instalación que ha creado Cai Guo-Quiang para el Museo Metropolitano, cuatro obras que se exponen en el jardín de su azotea, con vistas al Central Park. La pieza central es, como su nombre indica, un monumento transparente sobre el que, a modo de lienzo, se dibuja el horizonte neoyorquino. Además, dos cocodrilos hechos con objetos afilados confiscados en aeropuertos y, por supuesto, la nube artificial que, siempre puntual, aparece a mediodía. Hasta el 29 de octubre / Museo Metropolitano de Arte / www.metmuseum.org

Jazz in den Ministergärten: día 20 / www.jazzland.de / Jazz Meeting: días 20, 21 y 22 / www.jazzmeeting-berlin.de

Lisboa TEMPS D'IMAGES (VARIOS)

El canal de televisión Arte y La Ferme du Buisson organizan el festival Temps d'Images, que abarca cualquier forma de artes interpretativas y de imágenes en movimiento. Su objetivo es dar oportunidad a numerosos artistas de representar sus obras en el circuito europeo. La producción teatral In-Affresco, del Colectivo Zur, el montaje multidisciplinar Beautiful Me, de Stephanie Thiersch, o Silencio, de la coreógrafa Clara Andermatt, son algunos de los participantes de la edición lisboeta de este festival, que también se desarrolla en otras ciudades europeas como Bruselas, Düsseldorf o Varsovia. Del 3 al 18 de octubre / Centro Cultural de Belem, Culturgest y Museu do Chiado / www.tempsdimages-portugal.com

90

DOCLISBOA (CINE)

El único festival luso dedicado exclusivamente al cine documental celebra su cuarta edición. A la sección competitiva se le añade el ciclo Investigaciones, enfocado a temas de actualidad. Doclisboa ofrece también un programa sobre el cine japonés reciente y clases magistrales de los directores Naomi Kawase y Makoto Sato, y se completa con un ciclo sobre el mundo del trabajo.

Días 20 al 29 / www.doclisboa.org


UNA SELECCIÓN DE KATJA SOTO

RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL São Paulo

CHICO BUARQUE (MÚSICA) ALEXANDER CALDER (EXPOSICIÓN)

Sin pretender ser una retrospectiva exhaustiva de la obra de Calder, esta muestra cuenta su relación con Brasil desde que el artista norteamericano visitase el país por primera vez, en 1948. Entre exposiciones y visitas a la construcción de Brasilia, el pintor y escultor montó un taller en Río de Janeiro. Allí recibía a amigos e intelectuales, a quienes plasmó en sus dibujos, treinta de los cuales han sido seleccionados para la muestra. El resto de la colección se compone de cincuenta pinturas al óleo, esculturas y, por supuesto, varios de los móviles que le dieron fama mundial. Hasta el 15 de octubre / Pinacoteca do Estado

Días 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 / Tom Brasil Naçoês Unidas / www.tombr.com.br

París

Tokio

NUEVOS TALENTOS (ARTE)

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE

Dos directores consagrados protagonizan la apertura y el cierre del más importante festival de cine que se celebra en Japón. Clint Eastwood inaugura el certamen con Las banderas de nuestros padres (en la foto), la primera parte de su nueva película-díptico sobre la batalla de Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial. Como clausura, el cineasta japonés Kon Ichikawa, de 95 años, exhibe su último largometraje, Murder of the Inugami Clan. Además de la sección competitiva, habrá tres muestras paralelas con novedades del cine asiático, una retrospectiva sobre Shohei Imamura y otras proyecciones del Lejano Oriente.

En plena forma, a pesar de sus cuatro décadas de carrera musical, vuelve a los escenarios después de siete años de ausencia. El brasileño presenta su último disco, Carioca, por las principales ciudades de su país. Acompañado de siete músicos, repasa un generoso repertorio que incluye sus más recientes composiciones, sin olvidar sus temas míticos.

La ciudad de la luz acoge en octubre dos ferias de arte contemporáneo simultáneas. La más veterana, Fiac, se traslada en su XXXIII edición al corazón de París: el Museo del Louvre y el Grand Palais. Aproximadamente 160 galerías de 19 países exhiben las últimas creaciones de sus artistas. Aprovechando esta sinergia nace Slick, con el deseo insaciable de descubrir nuevos talentos. En ella, 25 galerías acercan al público artistas que han expuesto su obra poco o incluso nunca. Hasta el día 9 / Museo Watari de Arte Contemporáneo / www.watarium.co.jp

NAM JUNE PAIK (VIDEOARTE)

Del 21 al 29 de octubre / www.tiff-jp.net/en

«El arte es puro fraude. Sólo tienes que hacer algo que no haya hecho nadie antes». Pragmáticas palabras de Nam June Paik, fallecido el pasado mes de enero. Considerado el padre del videoarte, convirtió la pequeña pantalla en un lienzo en blanco con fines artísticos hasta entonces inexplorados. Ahora, el Museo Watari, que le apoyó durante treinta años, recuerda su figura y su obra con esta exhibición.

Fiac: del 26 al 30 de octubre / www.fiacparis.com / Slick: del 27 al 30 / La Bellivoise / www.slick-paris.com

91


AGENDA INTERNACIONAL Londres ZERO 7 (MÚSICA)

Desde aquella primera remezcla de Radiohead, el dúo formado por Henry Binns y Sam Hardaker no ha parado de evolucionar. En su tercer álbum, The Garden, demuestran su buen gusto al escoger colaboradores como Phill Brown o la cantante Sia Furler. Se arropan en directo con la voz de José González (quien también participa en el disco) y una banda de quince músicos para demostrar que son mucho más que la versión anglosajona de Air.

THREE ATMOSPHERIC STUDIES (DANZA)

El estadounidense William Forsythe presenta en Inglaterra su coreografía más política, un tríptico de danza contemporánea que aborda la guerra de Irak y sus consecuencias. Three Atmospheric Studies refleja el horror del conflicto bélico a través de un único medio: el movimiento del cuerpo humano. Sin postular una tesis política concreta, The Forsythe Company ofrece una visión de la destrucción y la hipocresía que genera cualquier guerra. Un reflejo demoledor de nuestro mundo, no apto para corazones pusilánimes. Día 28 / The Brixton Academy

Del 11 al 14 de octubre / Sadler's Well / www.sadlerswells.com

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.e

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


PATROCINA

COLABORAN

17 AL 25 DE NOVIEMBRE - CINES RENOIR - ENTRADA GRATUITA

C0NCURSO DE CORTOMETRAJES CINEMAD 8.000 € EN PREMIOS

1. Premio Especial EL DESEO, 1º clasificado FICCIÓN: 3.000 € 2. Premio Especial ARTGASPAR, 1º clasificado VIDEOCREACIÓN: 2.000 € 3. Premio Especial MINICOMPRIMIDOS CALLE 13, 1º clasificado SUSPENSE Y ACCIÓN: 1.000 € 4. Premio Especial GENERACIÓN X, 1º clasificado TERROR-CIENCIA FICCIÓN:1.000 € 5. Premio Especial MADRID POSITIVO, 1º clasificado FICCIÓN-TEMÁTICA SOCIAL: 1.000 € 6. Premio CES, 2º clasificado FICCIÓN: curso gratuito de post-producción digital en 4:2:2 7. Premio NIC, 1º clasificado DOCUMENTAL: taller gratuito de documental de bajo presupuesto 8. Premio MONDOSONORO-TIRAMISÚ. Edición de un dvd promocional con los 10 mejores videoclips FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 31 DE OCTUBRE DE 2006

BASES Y FICHA DE INSCRIPCIÓN EN WWW.CINEMAD.ORG INFO: CINEMAD@FESTIMAD.ES TFNO: 91 532 57 72

ORGANIZA


LOCALIZADOS OCTUBRE 06

UDON / NOODLE BAR & RESTAURANT

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

LO QUE DA DE SÍ UN FIDEO UN LOCAL BARCELONÉS PONE DE MODA LA ANTIGUA Y SOCORRIDA COLACIÓN ¿Siempre has querido probar esos apetecibles fideos que comen los personajes de manga? Pues en Udon puedes hacerlo. Es el primer noodle bar de España y ya se ha convertido en la barra más frecuentada del downtown barcelonés gracias a la relación calidad-precio (de 7 a 14 euros por persona). Hay tres tipos de noodles (fideos): los udon, fideo grueso tradicional de Japón; ramen, fideo delgado estilo chino, y soba, que es un fideo delgado e integral. Se trata de un alimento sano y nutritivo que hace más de mil años ayudaba a los japoneses a librarse de las enfermedades que perseguían a los europeos por culpa del mal tratamiento de las carnes y las deficientes condiciones de conservación de la comida, y aún forma una pieza insustituible en su dieta. Prueba de esta sabiduría

94

oriental es que el año pasado unos arqueólogos encontraron en China fideos del año 4000 a. C. Usando como base los noodles, este restaurante se clasifica a sí mismo como estandarte de la casual food, en la que se mezcla la rapidez, un ambiente de diseño minimalista (muy original, con inspiraciones al estilo feng-shui para que fluya la paz y la armonía por el local), el precio competitivo y la frescura de los alimentos. Para indecisos, recomendamos visitar su sorprendente web, que ha ganado un premio FWA (www.udon.es). En ella puedes encontrar la carta del restaurante con los precios incluidos y también recetas. BARCELONA / Princesa, 23. Tel. 933 105 969 / Avda. Diagonal, 545-577. Tel. 934 441 199


CHIC

MADAME BUGALÚ Y SU CANICHE ASESINO

Este restaurante-bar fue diseñado por el mismo gabinete de arquitectura que realizó los estudios de MTV en España (R. Monasterio & Asociados) y fue decorado en rosa y con estilo neoyorquino por el diseñador brasileño Jorge Cássio Dantas. Ofrece desayunos, comidas, meriendas, cenas y brunch (sábados y domingos), así como picoteo, copas y cócteles. Destacan el bacalao, el volcán de chocolate y la sangría de champán y fresas. Cuenta con servicio Wifi gratuito.

En los bajos de un edificio centenario del Carmen se encuentra, desde hace aproximadamente año y medio, la tienda de ropa más original de Valencia. Un local de prendas para las chicas que buscan cosas diferentes. Aparte de marcas como Stella Forest, Pink Soda, Bash o Les Petits, tiene otras coreanas muy divertidas. Su dueña, Ángela López, se mueve para encontrar cosas originales. La decoración minimalista y la música de fondo logran un ambiente armónico y relajante.

MADRID. C/ Campomanes, 5. Tel. 915 418 307. www.gastronomiachic.com

VALENCIA. C/ de las Danzas, 3. Tel. 963 154 476

Q ART

'SHIATSU' Y MOVIMIENTO

Versátil establecimiento que abre todo el día y se va transformando a medida que pasan las horas. Abarca desde el desayuno, el menú del día y los cafés hasta las cenas a la carta y la primera copa de la noche. Lo que lo hace tan singular es su localización, al lado de las Torres de Quart, y el haber sabido combinar su vertiente cultural (allí caben el café-teatro, las exposiciones, la música en directo o el cineclub) con la buena mesa.

Ya no hay excusa. Esta escuela barcelonesa te propone cursos introductorios al shiatsu –método de masaje mediante presión que combate los desequilibrios tanto del cuerpo como del espíritu– los fines de semana. También imparten cursos de dietética y medicina tradicional china, de yoga, taichi y chi-kung. Además, puedes asistir a inspiradores seminarios de maestros internacionales, por si te cuesta encontrar tu chi, y eso.

VALENCIA. C/ Guillem de Castro, 80. Tel. 963 916 115

BARCELONA. C/ Travessera de Gràcia, 66, 3.º, 1.ª. Tel. 932 004 776

95


LOCALIZADOS OCTUBRE 06

96

AD LÁTER

CAFÉ GALDÓS

Joyas salidas de talleres, ésta es la esencia del negocio de Prudenci Sánchez, un diseñador que ha traspasado los rígidos límites de la decoración corporal, rozando otras esferas como las del diseño industrial o la pintura. Sus piezas, hechas con materiales como el hierro, la plata, el cobre, el acero o el bronce, no son simples alhajas complementarias, sino que se trata de objetos útiles y para la ornamentación con algo más: arte y espiritualidad en la piel.

Este café, situado en pleno barrio de las Cortes, cumple el año que viene 25 años y por este motivo lo han remodelado. En este espacio clásico pero con aires contemporáneos ofrecen pinchos, ensaladas y raciones durante el día; exquisitos cafés por las tardes; y una amplia variedad de exóticos cócteles a ritmo de funky o jazz. En el Café Galdós son habituales las actuaciones humorísticas, los cuentacuentos, las exposiciones de pintura y fotografía y las proyecciones.

BARCELONA. C/ Ases, 1. Tel. 933 106 600

MADRID. C/ Los Madrazo, 10

SHOP SUEY

PAMPERO ASADOR ARGENTINO

Tienda de diseño gráfico y decoración que expone artilugios increíbles. Se define como un pequeño laboratorio de objetos de diseño gráfico e industrial. La gerente, Ana Criado, es una diseñadora que abrió este establecimiento hace cuatro años para mostrar su trabajo y el de otros creadores interesantes y frescos que no tienen capacidad de promocionarse. El artículo estrella es una estantería modular que se monta como un mecano gigante.

Carne y tango. Éste es el cóctel gastronómico-cultural que ofrece el restaurante Pampero, un lugar donde se pueden saborear las principales especialidades argentinas, sobre todo las cocinadas a la parrilla y los asados. Mientras cenamos, nos deleitarán con música y baile en directo y, además, el local está decorado con obras de importantes dibujantes, pintores y escritores argentinos. Un auténtico baño en el río de la Plata.

VALENCIA. C/ Lonja, 6-A. Tel. 963 926 406

BARCELONA. C/ Plaza Letamendi, 25. Tel. 935 321 751


KIBBUTZ PELU

DELIPANIFIC

No somos borregos, encuentra tu propia imagen es la máxima de esta peluquería. Entrar en ella es llegar a un mundo donde los diferentes gustos y culturas se dan la mano y se entremezclan formando una divertida estampa: al lado de alguien haciéndose rastas o una cresta te puedes encontrar fácilmente a una chica haciéndose unos moños de fallera. Además de llevarte un buen corte (de pelo), aquí puedes escuchar música alternativa, ver exposiciones o comprar entradas de conciertos.

Esta panadería y bollería ofrece una amplia variedad de delicatessen galas. Merryl Rouchon, francesa afincada en España desde hace quince años, aporta su conocimiento sobre los mejores ingredientes. Por ejemplo, el cruasán y el pain au chocolat (napolitana) son elaborados con mantequilla de Isigny, en Normandía. Uno de los productos estrella es la trenza con nueces de macadamia y jarabe de arce.Y para probar los panes, lo mejor es comprar una brocheta de cuatro.

VALENCIA. C/ Bolsería, 31. Tel. 963 912 406

MADRID. C/ Hortaleza, 75. Tel. 917 024 658

CLUB FELLINI

LUHARE SIAM MASAJES

En Las Ramblas de Barcelona no sólo hay locales sin personalidad y fábricas de paellas para los turistas. Una excepción es este club, Fellini, una cueva tranquila con gente muy diversa que alberga tres salas con diferentes conceptos y estilos musicales: desde tecno, house, acid, electro, punk y minimal hasta pop, rock, funky y soul. Un refugio inesperado en el tránsito imparable del centro para ir a bailar (o no).

Los masajes son un arte, y todo lo que los rodea, un auténtico ritual; al menos en Luhare Siam Masajes. Sus masajistas nativas proponen una variada oferta, que abarca desde los centrados en una zona exclusiva del cuerpo (manos y brazos, pies, espalda o cabeza), hasta masajes de cuerpo entero. Destaca el Lomi Lomi o el tradicional masaje tailandés, que se realiza sobre un tatami, y los acompañados con bolas de hierbas aromáticas y medicinales.

BARCELONA. C/ Rambla, 27. Tel. 932 724 980

MADRID. C/ Guatemala, 1 (se entra por el jardín). Tel. 913 596 802

97


LOCALIZADOS OCTUBRE 06

JESÚS ORTEGA / LE CLUB Y LALOLA

Por HENAR MOROCHO / Foto EMMA FERRER

«Queríamos cambiar Valencia y lo hemos conseguido» Jesús Ortega es el gerente del restaurante LaLola, local de diseño que se transforma en bar de copas por la noche, y del 50% de UHF Producciones, que explota la mítica discoteca de electrónica Le Club. ¿Cómo surge la idea de LaLola? Me gustaban mucho los restaurantes españoles de Londres, llenos de cabezas de toro y faralaes. Lo diseñamos combinando ese punto kitsch con el rollo punk y la psicodelia de los setenta. Pero a la vez es muy minimalista, blanco, por la noche metemos audiovisuales o luces y se transforma. ¿El estar al lado del Miguelete determina el público? Sí, actualmente el 40% es extranjero, nos hacen reservas desde Londres o Alemania. Y, claro, al estar en el centro viene mucha gente que luego sale por El Carmen. ¿Cómo haces para llegar a todo? Con mucha ilusión, no se me hace pesado. Las horas que le metes se compensan con lo divertido que puede ser. ¿De cuál de todos tus proyectos estás más orgulloso? De Le Club porque, pasado el tiempo, te das cuenta de que fue un sitio de referencia para mucha gente con inquietudes que después ha reformado la ciudad. Además de buena música, ¿qué tiene Le Club? Juntamos el ocio nocturno con la cultura. Hemos hecho un campeonato nacional de videoDJ, un concurso de flyers… Esa misma idea es la del restaurante. Queríamos cambiar Valencia, hacer que pasaran las cosas que estaban pasando en las grandes ciudades y lo hemos conseguido. Ahora empiezan a verse locales así por aquí, pero cuando empecé era inimaginable. VALENCIA / LALOLA: Subida del Toledano, 8 / 963 918 045 / www.lalolarestaurante.com / Le Club: Alameda, 15 / www.produccionesuhf.com

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

COMPLEMENTOS: Agatha: 914 357 889. Alain Mikli: 913 101 087. Caramelo Jeans: 981 146 006. Carlos Díez Díez: 913 504 550. Dior: 915 237 882. El Caballo: 954 514 255. Ermenegildo Zegna: 913 102 760. Farrutx: 971 501 866. Gas: 902 361 455. In Wear: 913 093 502. Lacoste: 932 611 390. Magnanni: 913 093 502. Robert Clergerie: 913 101 087. MODA: Adidas: 976 710 100. Diesel: 938 182 222. Energie: 976 465 395. Gas: 915 773 880. Lacoste: 932 611 390. Levi’s: 914 110 206. Meltin Pot: 913 083 783. Nike: 934 084 100. Pepe Jeans: 914 202 034. Puma: 917 022 057. Quicksilver: 932 098 409. GASTRONOMÍA: MADRID: Medina de Braganza (brunch árabe): Medina de Braganza, 8. Tel. 911 853 956. Iberochina (supermercado asiático): General Margallo, 12. Tel. 915 792 788. BARCELONA: Cuines Santa Caterina (cocina oriental): Mercat Santa Caterina. Avda. Francesc Cambo, 160. Tel. 932 689 918. Extremo Oriente (tienda japonesa de alimentación): Balmes, 6. Tel. 933 012 587. VALENCIA: Zen (restaurante chino de diseño). Avda. Pío XII, 33. Tel. 963 483 439 y 963 463 740.


PMINISTERIO 25/9/06 12:28 P gina 1


PLICOR43s 1

19/9/06, 14:46:40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.