Navegando 3

Page 1

Nº3 Septiembre-Octubre 2010

navegando Revista de la Fundación Cajamar

Se ensaya en la Estación Experimental de la Fundación Cajamar

INVERSOS El invernadero

“VERDE” Aumenta los rendimientos Baja el consumo energético


CARTA DE LA DIRECTORA GENERAL

CULTURA PORTADA: Detalle del invernadero “Inversos”, en la Estación Experimental.

El papel de las Fundaciones en el Siglo XXI

Sum ario

-Carmen Mª Giménez Rodríguez. DIRECTORA GENERAL

E

l denominado tercer sector en España ha experimentado un notorio crecimiento en los últimos años. A ello han contribuido tres realidades que son evidentes: un fuerte crecimiento económico; una mayor vertebración de la sociedad civil; y una mayor sensibilización por parte de las organizaciones empresariales, especialmente las de una determinada dimensión, hacia la responsabilidad social empresarial y, en particular, hacia la acción social de las empresas. Además, el desfase, por un lado, entre la oferta de las políticas de bienestar del Estado social, y, por el otro, las demandas y necesidades de los ciudadanos, igualmente están justificando la articulación de un tejido organizativo que pone de manifiesto la voluntariedad de nuestra sociedad. En esta línea, podemos decir que la proliferación de fundaciones en los últimos años refleja una clara maduración de la sociedad, pero también ha sentado las bases para un tejido fundacional muy heterogéneo en cuanto a dimensión y objetivos, y, por regla general, muy débil en el ámbito financiero. La actual crisis económica y financiera se ha cebado de forma contundente con el tejido empresarial, pero los efectos han sido aún más graves para las organizaciones del tercer sector. De ahí que debamos hacer un esfuerzo de reflexión sobre el modelo de fundaciones que queremos, que, sin lugar a dudas, debe considerar la fortaleza de los recursos fundacionales, la dimensión y la profesionalización. En definitiva, se han de tener en cuenta estos tres aspectos para hacer sustentables en el tiempo este tipo de organizaciones. En los últimos meses hemos visto cómo se fusionaban dos fundaciones de prestigio en España, la Fundación Ortega y Gasset y la Fundación Gregorio Marañón, abriendo un modelo de integración que no es frecuente en nuestro país, pero que si ha sido válido para las organizaciones empresariales también lo será para las organizaciones del tercer sector. Desde la Fundación Cajamar queremos seguir estando muy pendientes de las necesidades y aspiraciones de nuestros grupos de interés, y, en general, del conjunto de la sociedad, pero también de los cambios que se están produciendo en el ámbito estratégico de las organizaciones no lucrativas para que la respuesta de Cajamar Caja Rural en materia de acción social a las demandas de nuestra sociedad sea lo más adecuada y eficiente posible.

2

NAVEGANDO

Ciclo Grandes Conciertos Cajamar 2010

CULTURA

3 Ciclo “Conciertos Cajamar”. 8 Certamen de Guitarra Clásica “Julián Arcas”.

14 Ciclo de Conferencias “La Mirada del Hombre”. 16 Festival “Clásicos en el Parque”. MEDIO AMBIENTE 17 Un suelo sano produce vida. ESTACIÓN EXPERIMENTAL

20 Chirimoya: exótica y deliciosa. 21 Energía limpia con residuos de invernaderos. 24 “Inversos”. SERVICIO DE ESTUDIOS

28 Seminario de Política Económica en Valladolid. 30 Jornadas de Economía Mediterránea en Murcia. PUBLICACIONES

31 Una reflexión sobre el cooperativismo agrario español. 32 Entrevista: Juan Fco. Juliá Igual. 34 Guía práctica para la elaboración de memorias de RSE. 36 Entrevista: Joaquín Moya-Angeler, presidente de CTA

El

Carmina Burana más emocionante

DESARROLLO SOCIAL

39 “Consigue letras para las niñas”. 40 “Por ser niñas”, de Plan España. 42 Asociación de trasplantados “Ciudad de los Califas”. DEPORTES

44

Ciclismo en Cajamar: un proyecto de futuro.

GALERÍA GRÁFICA 46

Navegando Revista bimestral de la Fundación Cajamar. Número 3 – Septiembre - Octubre 2010 Edita: Fundación Cajamar. Presidente: D. Juan del Águila Molina. Directora General: Dª Carmen María Giménez Rodríguez. Dirección y Coordinación: Gabinete de Comunicación de la Fundación Cajamar. Diseño: Bass C&P. Fundación Cajamar. Paseo de Almería, 25. 04001 Almería. Teléfono: 950210189 - Fax: 950621660 www.fundacioncajamar.es E-mail: fundacion@fundacioncajamar.com

-Marcos Escánez Carrillo DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

E

n La Fura dels Baus saben que la emoción es alemán Carl Orff con la Orquesta Sinfónica de Murcia, cuya calidad y disciplina celebró compañera indispensadurante la rueda de prensa, y con ble de la sorpresa. Por Las propuestas de La Fura dels el Orfeón Pamplonés, con quienes eso, sus propuestas juegan con Baus juegan con el impacto, la ya habían tenido experiencias el impacto, la modernidad y la modernidad y la trasgresión profesionales anteriores. De esta trasgresión. Pero su mayor logro forma aseguraba la calidad, ya que no es innovar desde la vanguardia, sino despertar ciertos sentimientos a través de sus el éxito se paseaba en un vaivén trasnochado entre el chupinazo de San Fermín y la semifinal de la copa del originales montajes escenográficos. El responsable de La Fura para este espectáculo, mundo que España disputaba contra Alemania. Era siete de julio y ya en la butaca del Auditorio Víctor Carlus Padrisa, quiso contar para la obra más popular del NAVEGANDO

3


CULTURA

CULTURA

Villegas, el telón se abre y ruge el Orfeón. Es un momento sublime, envolvente. Un enorme bastidor de gasa canaliza toda la escena, mientras sirve de pantalla sobre la que se proyectan imágenes durante todo el espectáculo, y protege a la orquesta permitiendo vislumbrar el movimiento armónico en sus difuminadas sombras. El bastidor, mientras se hace cómplice de la aparición de los figurantes, sirve de lanzadera para que otros se suspendan sobre las cabezas de los espectadores.

Una estudiada secuencia luminotécnica extendía un meten el protagonismo de cada movimiento. Finalmente, colorido distinto y oportuno para cada secuencia; desde la soprano Amparo Navarro es evidencia del alto nivel una vivacidad crepuscular, al rojo intenso del vino en- musical de los actores, con el sublime Ave formosissima tremezclado con la progresiva alegría colectiva; desde el interpretado tras la disputa amorosa. sugerente blanco lateral del Orfeón, hasta el leve celeste La fuerza del Orfeón Pamplonés, que también forma que hace posible un espectacular parte activa del entramado escénico La atención del público queda juego con el agua. Un agua que y de la línea argumental, graba en atrapada en una trama de se transforma en vino a través de nuestro pabellón auditivo una meapariciones y desapariciones la uva contenida en una urna de lodía que tardará meses en dejar de de personajes que acometen cristal, y que participa de la fiessonar. La sinfónica murciana diriel protagonismo de cada ta masculina en embriaguez y en gida por Alejandro Posadas vuelve movimiento la femenina acariciando juegos a hacer gala de un impecable comlésbicos. Lo mundano es lo real, portamiento y un encomiable sonipero el cortejo amoroso impregnado de sublime erotismo do. El público está ganado y en pie, entregado al aplauso es lo fascinante. durante más de diez minutos. Otra vez ha sido el Carmina La atención del público queda atrapada en una trama Burana quien triunfa, aunque eso sí, por sorprendente... de apariciones y desapariciones de personajes que aco- más emocionante... 4

NAVEGANDO

NAVEGANDO

5


CULTURA

CULTURA

Concierto de Bobby McFerrin en Málaga

GANADOR DE OCHO PREMIOS GRAMMY l ganador de ocho premios Grammy (entre 1985 y 1992), Bobby McFerrin, (nacido como Robert McFerrin en Manhattan, Nueva York, el 11 de marzo de 1950), llevó a Málaga de la mano de la Fundación Cajamar último trabajo discográfico, VOCAbuLarieS. Éste ha sido calificado por la crítica como el mejor de su carrera y uno de los álbumes imprescindibles de las últimas décadas. Con su registro vocal de cuatro octavas (los cantantes más afamados se contentan con dos) y su bajo con overdrive, es el hombre que puso a todo el mundo a cantar Don't worry, be happy en 1988. Siete son las piezas que el cantante ha registrado en “VOCAbuLarieS”, aunque sólo cuatro son inéditas, puesto que “Baby”, “The garden” y “Heran to the train” ya figuraban en el álbum “Medicine music”, editado en 1990. VOCAbuLarieS, según los críticos, es un trabajo rompedor en varios sentidos. Incluye temas y bits de improvisación que ha ido creando en los últimos años, y ha sido escrito, arreglado y producido en su mayor parte por Roger Treece en un periodo de más de ocho años.

E

Esperar lo inesperado -José Manuel Bretones DIRECTOR DE COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN CAJAMAR

B

obby McFerrin ya lo adelantó en la rueda de prensa previa a su concierto en Málaga dentro del ciclo organizado por la Fundación Cajamar: “No planeo mis conciertos. Me subo al escenario y me dejo llevar. Abro mi mente y dejo que todo fluya; solo sé que voy a sentarme y ya veremos lo que sale…” Y así ocurrió durante los casi cien minutos de concierto en el Teatro Cervantes, ante un público participativo y entregado desde el primer sonido gutural. El cantante norteamericano Bobby McFerrin, para su espectáculo “VOCAbuLarieS”, sólo requiere de su voz y de la atención del público; con esos ingredientes orquesta un recital único, centrado en la espontaneidad.

6

NAVEGANDO

El concierto estaba lleno de sorpresas. A mitad de su actuación, McFerrin se sentó en el filo del escenario y solicitó compañía. Una chica se levantó de su asiento y con desparpajo se sentó con él y ambos sedujeron al publico con una versión de “I can see clearly now”, de Johny Nash. Pero hubo más. Bobby llamó a Lucy, una periodista a la que conoció en la rueda de prensa previa. La reporteracantante, acompañada por el ritmo vocal de McFerrin, entusiasmó con una pieza clásica: el Ave María. “Adoro que la gente cante conmigo. Además, creo firmemente que cada una de las personas del público quiere cantar. Y yo quiero escucharlos. Es la parte del concierto en la que mejor me siento”, dijo a los periodistas antes

del inicio de su espectáculo. Así fue; al poco de comenzar, invitó a los espectadores a conformar con él un recital único. Primero con unas notas sueltas; más tarde con un coro permanente, hasta llegar a subir a las tablas a un numerosísimo grupo de personas, que se convirtió en una improvisada y obediente coral de 29 ciudadanos inmersos en el jazz, blues y ritmos africanos. Parecía mentira que la prodigiosa garganta de Bobby McFerrin recreara sonidos que no parecían naturales y unos ritmos que recordaban a instrumentos de percusión y viento, mientras su fiel coro sonaba y bailaba al unísono. Quienes asistimos a la rueda de prensa previa y, posteriormente al concierto, comprendimos muchas afir-

maciones del cantante. “Empezaré improvisando por mi cuenta porque eso me ayuda a tener una idea del escenario, del público, y también de lo que voy a poder dar. Después de eso, nadie puede saber. Nunca sé qué canciones voy a hacer antes del concierto, y tampoco sé si acabaré trabajando con el auditorio entero para crear algo ahí mismo. Eso es parte del encanto. Esperar lo inesperado”. “No puedo ocultar que cantar me hace feliz, y especialmente hacerlo ante otra gente, y que la gente cante conmigo; supongo que todos esos buenos sentimientos acaban haciéndose notar en mi música”. En definitiva, el concierto lo definió el propio artista: Fue “esperar lo inesperado”.

NAVEGANDO

7


CULTURA XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”

El toque de la

guitarra clásica,

banda sonora del verano

El toque de la guitarra clásica ha sido la banda sonora de la entrada del verano en Almería. Del 16 al 26 del pasado mes de junio se desarrolló el XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, organizado por la Fundación Cajamar. El consolidado festival ha contado, un año más, con un mosaico de guitarristas: Hasta 16 nacionalidades de tres continentes. Un joven croata, Srdjan Bulat, se hizo con el primer premio.

E

l XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas” es una exhibición que, como indicó su director: “contribuye a posicionar a Almería como uno de los referentes de la guitarra y la música clásica en el ámbito internacional. Si la provincia ya destacaba en la agricultura, la piedra natural y el turismo, iniciativas como ésta

8

NAVEGANDO

fortalecen la reputación corporativa de la provincia en el ámbito cultural internacional”. Pero , el planteamiento no se reduce a un concurso, aunque sea internacional. El objetivo es dar a la guitarra y a su vinculación con la provincia el protagonismo que se merece, creando alrededor de este instrumento un amplio abanico de

actividades, desde conciertos a espectáculos teatrales, pasando por la presentación de un sello en honor de Julián Arcas y, por supuesto, concursos. Y haciendo partícipes a los guitarristas, profesionales, alumnos de conservatorios y escuelas, y a cualquier persona, almerienses y turistas, dispuestos a disfrutar con la música clásica.

BIO

ulián Gabino Arcas Lacal (María, Almería,1832 - Antequera, Málaga, 1882), conocido como Julián Arcas, es considerado el guitarrista español más destacado del último tercio del siglo XIX y el que da nombre al certamen de la Fundación Cajamar. Comenzó el aprendizaje musical con su padre, continuando los estudios en Málaga, en la escuela de Dionisio Aguado. Muy joven recorrió las principales ciudades de España y de Europa alcanzando un gran éxito con sus interpretaciones. En 1862, y a su paso por Inglaterra, actuó en los palacios de los duques de Wellington y de Cambridge. Durante su época de docencia tuvo como alumno al afamado guitarrista y compositor Francisco de Tárrega, así como a otros destacados alumnos del Conservatorio de Música de Madrid, donde fue nombrado Maestro Honorario. En su haber figura la composición de más de 50 piezas musicales, la adaptación para guitarra de fragmentos de óperas y zarzuelas y la reelaboración de temas inspirados en aires populares. Su ciudad de origen, Almería, organiza anualmente en su honor el Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”.

CULTURA

J

En la modalidad “Antonio de Torres”, para instrumentistas de hasta 13 años, niños de México y Rumanía coparon cuatro de los cinco premios

Internacional

L

a internacionalidad ha estado muy presente en las tres categorías del concurso. En el apartado “Antonio de Torres”, para instrumentistas de hasta 13 años, niños de México y Rumanía se han llevado cuatro de los cinco premios. Los ganadores han sido Ciapi Alecu de Rumanía, Sergio Bucheli de México, Adam Ruedas de Barcelona, José Daniel Salceda de México y Hudrea Sergiu de Rumanía. En la modalidad “José Tomás” para jóvenes de entre 13 y 18 años, ha sido el mexicano José Alfredo Amescua, de 17 años, el que se ha alzado como ganador. Además, esta modalidad ha tenido como finalista a la almeriense Irene Camero. El segundo galardón ha recaído en la cordobesa Isabel María Sánchez, y el tercer premio, para el italiano Lorenzo Mansutti. El palmarés completo de la modalidad “Julián Arcas” ha estado encabezado por Srdjan Bulat de Croacia. Este galardón está dotado con 10.000 euros, la grabación de un CD, conciertos en la próxima edición del certamen, en los Festivales “Internacional de Música y Danza Ciudad de Jaén”, y “Ciudad de Elche”, además de una guitarra de concierto realizada artesanalmente por el luthier almeriense Juan Miguel González. El segundo premio ha quedado desierto y el tercer premio, dotado con 2.000

NAVEGANDO

9


CULTURA por Susana Prieto y Alexis Muzueuros, lo han compartido Patrick En la modalidad “José Tomás”, rakis, Ignacio Rodes, José Antonio Vena (Finlandia) y Ricardo Calogiupara jóvenes de entre 13 y 18 Rodríguez, José Miguel Moreno, ri (Italia). El español Marco Antoaños, fue el mexicano José Tomás Campos, o el ganador de la nio San Nicolás Fernández ha sido Alfredo Amescua el que se ha anterior edición del certamen, José finalista. Además, Srdjan Bulat ha alzado como ganador Alejandro Córdova, son algunos recibido también el premio al Mejor Intérprete de Música Española, consistente en un concierto de los artistas que han puesto lo mejor de sus guitarras sobre los escenarios almerienses. en el Festival de Música Española de Cádiz. Tras la final celebrada el día 26 de junio en el Auditorio Maestro Padilla de la capital, la fagotista Ana Sánchez acompañada de la Orquesta Ciudad de Almería, fue la demás de las tres modalidades de concurso, el encargada de cerrar los conciertos. A la posterior entrega Certamen ha contado con un interesante pro- de premios asistieron el presidente de Cajamar, Antonio grama de conciertos con artistas de la talla de Pérez Lao, el director del Certamen Jerónimo Molina, la Al Di Meola o el espectáculo Pagagnini en el que Yllana concejal de Cultura, Educación y Fiestas Mayores del y Ara Malikian combinan música y teatro de una mane- Ayuntamiento de Almería, Lola de Haro, y la delegada ra muy particular, convirtiéndolo en un espectáculo di- provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Yolanda vertido y original. “Laberintos Ingeniosos” de Xavier Callejón. También estuvieron en el acto de entrega los Díaz-Latorre y Pedro Estevan, el Dúo Melis, formado miembros del jurado internacional compuesto por José Miguel Moreno (España), Alexis Muzurakis (Grecia), Susana Prieto (España), Ignacio Rodes (España) y Michael Thomas (Reino Unido). Todos han coincidido en la calidad del certamen y en el protagonismo de la Fundación Cajamar en el mundo de la guitarra. -Laura Blanco. Contraportada

CULTURA

Los conciertos E del Julián Arcas

l certamen de guitarra clásica de la Fundación Cajamar posee, además de su faceta de competición, la de recitales y conciertos. En esta edición se ha ofrecido un programa muy completo en el que destacaron Al Di Meola, José Antonio Rodríguez, “Laberintos Ingeniosos” de Xavier Díaz-La Torre y Pedro Estevan, Pagagnini, José Miguel Moreno o La fagotista Ana Sánchez y la OCAL.

Al Di Meola y Pagagnini

A

El segundo premio ha quedado desierto y el tercer premio lo han compartido Patrick Vena (Finlandia) y Ricardo Calogiuri (Italia)

Sonidos latinos, africanos y árabes en la propuesta musical de Di Meola

E

l auditorio despidió a Al Di Meola en pie y con una ovación que bien pudo ser “eterna”, tras el concierto principal del XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, organizado por la Fundación Cajamar. El guitarrista estadounidense hizo un extenso repaso por su fértil discografía, en un espectáculo electro-acústico bautizado como “New World Sinfonia”. En el ensamble de Di Meola, se fusionaron a la perfección durante toda la noche diferentes ritmos de América Latina, África, tangos y escalas de Oriente Medio con armonías de jazz y la expresividad del rock progresivo. Sobre el escenario almeriense, acompañaba a Di Meola, un elenco de grandes músicos internacionales que hicieron sonar con precisión batería, percusión, contrabajo eléctrico, bandoneón y guitarra clásica. En las casi dos horas que duró el espectáculo, hubo tiempo para apreciar la elegancia del batería y del percu-

sionista, que mostraron como principales influencias el jazz y los ritmos latinos, y hasta una contundente aproximación a los mejores solos de Tony Allen, el legendario percusionista del rey del Afrobeat, Fela Kuti.

José Antonio Rodríguez

E

l toque de su guitarra flamenca, la vitalidad y el sentimiento que José Antonio Rodríguez puso en todas las canciones, conquistaron al patio de butacas. El guitarrista cordobés, acompañado de Agustín Diassera a la percusión y de Chico Gallardo de segunda guitarra, fue el encargado de abrir los conciertos del “Julián Arcas”. La conexión con el público se podía respirar desde el primer momento. El silencio de los espectadores y la absoluta entrega por parte de los artistas, fueron los ingredientes perfectos para disfrutar de una buena noche de guitarra flamenca. Después de cada canción, el silencio del público se rompía con “olés” y fuertes aplausos que hicieron que José Antonio Rodríguez agradeciese, en varias canciones, la buena acogida que recibió.

Julián Arcas, en un sello de Correos

CONCIERTO PAGAGNINI CONCIERTO AL DI MEOLA

l subsecretario de Fomento, Jesus S. Miranda Hita, y el presidente de Cajamar, Antonio Perez Lao, presentaron un sello de Correos dedicado al guitarrista Julián Arcas, perteneciente a la serie filatélica Personajes. La presentación fue una actividad previa al inicio del certamen de guitarra que lleva el nombre del artista. El sello reproduce una

E 10

NAVEGANDO

imagen de Julian Arcas junto a la silueta de una guitarra española; su valor postal es de 0,34 euros y tiene una tirada de 315.000 ejemplares. La impresión está realizada por el sistema de huecograbado, en papel estucado, engomado y fosforescente. El sello de Julián Arcas tiene un dentado de 13 ¾ (vertical) y 13 ¼ (horizontal) y una presentación de 25 efectos en cada pliego. El formato de los sellos es de 28,8 por 40,9 mm. (horizontal y vertical). NAVEGANDO

11


CULTURA

CULTURA “Es muy importante ser honesto

“Laberintos Ingeniosos” de Xavier Díaz-La Torre y Pedro Estevan

XAVIER DÍAZ Y PEDRO ESTEVAN

cuando estás tocando la guitarra”

Entrevista

L

a música española del Siglo de Oro inundó el Certamen con los “Laberintos Ingeniosos” de Xavier DíazLa Torre y Pedro Estevan. La guitarra barroca protagonizó un concierto que en todo momento estuvo cargado de historia del siglo XVII, donde Díaz Latorre explicó al público cómo esta base de música antigua ha dado paso a ritmos actuales. En una ambiente intimista, acompañado en todo momento de toques raciales de los instrumentos de percusión, se desarrolló un recital que repasó la obra de autores como Gaspar Sanz, Santiago de Murzia o Francisco Guerau. Con patrones armónicos y una polifonía elegante, ambos músicos trasladaron a los asistentes a la corte de Felipe III, al “Nuevo Mundo” o a historias de amores imposibles de la época, con la Inquisición de telón de fondo, como fue el caso de la obra “Los imposibles”, del autor Santiago de Murzia. Seguidillas, xácaras y acordes de chaconas completaron, entre otras, las piezas con las que ambos músicos deleitaron al público bajo la complicidad sobria de las cinco cuerdas de la guitarra barroca y los timbres de las variadas percusiones.

Pagagnini

M

úsica, humor y “desconcierto” hicieron que el Auditorio de Roquetas de Mar se rindiera ante el cuarteto Pagagnini. Esta actuación estaba dirigida y coproducida por Ara Malikian, quien unió en perfecta armonía el humor y el virtuosismo de sus músicos. Todo empezó con la entrada de los miembros de Pagagnini a través del patio de butacas de la sala de conciertos, lo que hizo que músicos y público compartieran momentos de complicidad a lo largo de toda la actuación. El concierto de cuerda arrancó con una versión de la Ópera de Carmen y continúo con la fusión de grandes clásicos de autores como Mozart o Manuel de Falla, entre otros. En todo momento, los músicos, consiguieron, en un divertido y sorprendente recital, reinventar la manera de concebir la música. 12

NAVEGANDO

Srdjan Bulat

JOSÉ MIGUEL MORENO

JOSÉ ANTONIO RODRIGUEZ

Así, con una mirada diferente a estas obras, instrumentos que se transformaban, pasajes cómicos, la entrega de los intérpretes, la implicación de los asistentes y de un Ara Malikian que estuvo soberbio, Pagagnini cautivó a un público entregado que no dejaba de reír, disfrutar, deleitarse y aplaudir al cuarteto.

José Miguel Moreno

E

n otra línea fue el concierto sublime de vihuela y guitarra barroca de José Miguel Moreno. Con una amplia introducción histórica, trasladó a los asistentes del salón noble Círculo Mercantil, a la corte del Rey Carlos V, haciendo un repaso de lo que a su juicio “es el mejor repertorio mundial de música nacional”.

La fagotista Ana Sánchez y la OCAL, broche de oro

L

a fagotista Ana Sánchez y la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), dirigida por Michael Thomas, fueron los encargados de poner el broche de oro a los conciertos del XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, organizado por Fundación Cajamar. Ana Sánchez y la OCAL interpretaron varias piezas de manera conjunta, pero fue un solo de la fagotista el que puso punto y final al concierto, arrancando un largo aplauso del público asistente.

E

l guitarrista croata Srdjan Bulat empezó a tocar la guitarra casi de casualidad. Era su hermana la que se interesaba por este instrumento y, como lo tenían en casa, sus padres decidieron que debía intentarlo. Ahora está convencido de que fue una buena idea. A sus 23 años de edad, el guitarrista croata Srdjan Bulat se ha hecho con el primer premio del XI Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”, organizado por la Fundación Cajamar. ¿Cómo te sientes después de haber ganado el Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Julián Arcas”? Estoy muy feliz. Ésta es una competición muy importante, así que ahora formo parte de un grupo muy reducido de guitarristas excelentes que han ganado este premio. Estoy muy orgulloso de ello. El “Julián Arcas” es uno de los concursos más prestigiosos de Europa. Llevo al menos tres años queriendo ir a Almería y este año, finalmente, he tenido la oportunidad de hacerlo. ¿Por qué crees que el jurado decidió que tú debías ser el ganador? Estoy muy satisfecho con las actuaciones que hice. Tenía mucha confianza en mí mismo y creo que el jurado lo notó. Además, puse mucho empeño en crear un repertorio que me representara como artista y, por supuesto, en saber ponerlo sobre el escenario. Creo que también es muy importante ser honesto cuando estás tocando la guitarra, porque el público y el jurado pueden notar que estás intentando ser otra persona. ¿En qué otros concursos has participado? ¿Has conseguido algún premio? Estuve en el “Concurso Internacional de Guitarra Alhambra de Valencia” hace dos meses y gané el segundo premio, el premio del público y el premio a la mejor interpretación de música española. Este último es especialmente importante para mí porque me encanta y toco mucha música española. También he ganado premios en el “Michele Pittaluga” de Alejandría y el “Francisco Tá-

rrega” de Benicassim, que son concursos muy importantes. Intento ir sólo a los mejores certámenes del mundo porque el nivel de la organización y de las actuaciones es muy elevado. El concurso de la Fundación Cajamar es uno de ellos. Creo que los concursos son muy importantes para guitarristas jóvenes y que es un sitio muy interesante para demostrar lo que sabes. No todo el mundo quiere ir a competiciones porque normalmente son muy estresantes. Me encanta tocar sobre un escenario, es muy emocionante. ¿Qué crees que va a cambiar después de ganar el “Julián Arcas”? Estoy deseando grabar el CD que probablemente será íntegramente de música española. Este ha sido mi sueño durante mucho tiempo y ahora se está haciendo realidad. De esta forma, la gente va a tener la oportunidad de escuchar mi disco y no sólo mis actuaciones en directo, lo cual es un cambio muy grande para mí ya que nunca he tenido la oportunidad de grabar un disco de manera profesional. ¿Qué planes tienes a partir de ahora? ¿Dónde estás estudiando? Actualmente estoy estudiando guitarra en la Academia de la Música de Zagreb con el profesor Darko Petrinjak. En mi opinión es uno de los mejores profesores del mundo porque ha enseñado a muchos guitarristas fantásticos que ahora están teniendo una carrera internacional muy exitosa. Así que espero que me ayude a hacer lo mismo. -Laura Blanco. Contraportada

NAVEGANDO

13


CULTURA

CULTURA

Luis

Ciclo de conferencias “La Mirada del Hombre”

Tres José años Sacristán de un J

gran

ciclo

-Francisco Cortés García DIRECTOR DE PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN CAJAMAR

l ciclo “La Mirada del Hombre” de la Fundación Cajamar se inició en el año 2008 y cumple su tercer año de vida. En él, han participado personajes tan interesantes como Antonio Fraguas “Forges”, Fernando Savater, Carmen Posadas, Eduardo Punset, Alejandro Jodorowsky o Ramón Sánchez Ocaña y se abordaron asuntos como “El amor”, “El humor”, “La salud” o “La ética”.

E

14

NAVEGANDO

de Villena y el

2

1 José Sacritán, durante su conferencia. 1. 2. Francisco J. Cortés, Carmen Mª Giménez, Luis Antonio 2 de Villena y Marcela Orozco d 1

osé Sacristán nos habló en Almería, en el ciclo de conferencias “La Mirada del Hombre” de la Fundación CaPara él existe identifi jjamar, de d tteatro t y vida. id P i t una id tificación ió inequívoca entre ambos términos. No hay nada más misterioso y reconfortante que el hecho de que alguien imposte ser alguien ante un público, y que éste, aun sabiendo que se trata de un fingimiento, lo acepte provisionalmente como realidad. Esto es el teatro para José Sacristán.

N

Antonio

BIO José Sacristán: Del “landismo” al teatro del siglo XXI

acido en Chinchón, Madrid, en 1937, José Sacristán se interesó desde muy joven por el teatro independiente y comenzó su carrera como actor en 1960. Estuvo incluido en el grupo de actores más taquilleros del cine español de los años setenta, junto a Alfredo Landa o José Luis López Vázquez, formando parte de la corriente liderada por los actores anteriormente mencionados y conocida como “landismo”. Su debut en el cine se produjo con “La familia y uno más” y luego vendrían las comedias atrevidas de la época, sin perjuicio de que José Sacristán se haya revelado como un excelente actor dramático. Con más de un centenar de películas a sus espaldas, entre sus últimos trabajos podemos destacar: “Roma”, “Fumata blanca”, “Siete mil días juntos”, “Todos a la cárcel”, “Convivencias”, “Madregilda” y “El pájaro de la felicidad”. También ha destacado como director, compaginando la dirección y la interpretación en “Soldados de plomo”, “Cara de acelga” y “Yo me bajo en la próxima ¿y usted?”. El conferenciante que participó en el ciclo de la Fundación Cajamar es un actor estrechamente vinculado al teatro y entre sus últimos trabajos destaca ”Dos menos”, “Un Picasso”, Almacenados, “Danza macabra” y “My Fair Lady”. También ha participado en varias series de televisión como “El fontanero”, “Este es mi barrio”, “¿Quién da la vez?” y “Gatos en el tejado”. Sacristán es uno de los pocos actores españoles que puede presumir de una vitrina repleta de premios. Haciendo un repaso de sus galardones encontramos el Premio en el Festival de Cine de San Sebastián, el Premio “Mayte” de teatro, cuatro Fotogramas, cuatro “Luis Buñuel”, dos San Jordi, el TP, dos populares de Pueblo, dos Ercilla de teatro y el premio Guía del Ocio. Cabe destacar que tiene la Medalla de Oro a las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura en el año 2000.

L

Dios Salvaje

uis Antonio de Villena nos trajo al ciclo de “La Mirada del Hombre” de la Fundación Cajamar, en Málaga, una reflexión muy peculiar sobre “la felicidad y el dios salvaje”, sobre la felicidad y la experiencia del suicidio. Nos aportó una visión del suicido que nos trasladaba desde el común oxímoron, a la extraña continuidad, de lo despegado a lo sujeto. La relación íntima con la muerte es una realidad frecuente en la literatura: Byron, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Mishima... Pero también están los que han hablado mucho del suicidio pero que nunca lo han ejercido: Djuna Barnes, Dorothy Parker, Al Alvarez, Luis Antonio de Villena... Y los que nunca hablaron, pero encontraron en el suicidio una aspiración reconfortante como Henry de Montherlant. La fascinación por la muerte es consustancial al hombre, siempre en la cueva del minotauro para descifrar la tragedia de la vida/muerte. El suicidio es la máxima expresión del abandono, del abandonarse, por utilizar la expresión de Al Alvarez en “El dios salvaje”, la expresión que daría título a la conferencia de Luis Antonio de Villena.

BIO Luis Antonio de Villena: “básicamente, poeta”

N

acido en Madrid en octubre de 1951, Luis Antonio de Villena es licenciado en Filología Románica. Realizó estudios de lenguas clásicas y orientales, pero se dedicó, nada más concluir la Universidad, a la literatura, al periodismo gráfico y posteriormente al radiofónico. Ha sido profesor invitado y conferenciante en distintas universidades, además de dirigir cursos de humanidades en universidades de verano.

El suicidio es una de las posibilidades de la vida, una vía abierta a todo hombre para huir de la mundanidad. En ningún momento Luis Antonio de Villena hace una apología del suicidio, todo lo contrario; él nos dice que pensar en el suicidio nos anima a vivir. Memento mori: no te olvides de morir. Memento vivere: no te olvides de vivir. Luis Antonio de Villena no ve una contradicción en el título de su conferencia, todo lo contrario, el suicidio como posibilidad forma parte de la felicidad. Frente a la visión dandy de la felicidad, que entiende la felicidad como absoluta y ardiente, él habla de la “mediocridad dorada” como conquista de la felicidad, que no consiste sino en la aceptación de nuestras propias limitaciones: una felicidad acomodaticia y moderada. La moralización y la supresión del suicidio como posibilidad supone para Luis Antonio de Villena una fuente constante de infelicidad. La reflexión en torno al suicidio y la felicidad nos permite entender tanto a Sylvia Plath como a Marilyn Monroe, que, como dice De Villena, “hasta la fotografía de su muerte tenía glamour”.

Publicó, con 19 años, su primer libro de poemas: Sublime Solarium (1971). Su obra creativa -en verso o prosa- ha sido traducida, individualmente o en antologías, a muchas lenguas, entre ellas, alemán, japonés, italiano, francés, inglés, portugués o húngaro. Ha recibido el Premio Nacional de la Crítica (1981) -poesía- el Premio Azorín de novela (1995), el Premio Internacional Ciudad de Melilla de poesía (1997), el Premio Sonrisa Vertical de narrativa erótica (1999) o el Premio Internacional de poesía Generación del 27 (2004). En octubre de 2007 recibió el II Premio Internacional de Poesía “Viaje del Parnaso”. Desde

noviembre de 2004 es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Lille (Francia). El conferenciante ha escrito y escribe artículos de opinión y crítica literaria en varios periódicos españoles desde 1973. Ha colaborado en numerosos programas televisivos y sobre todo radiofónicos. Actualmente publica en los diarios El Mundo, El Periódico de Cataluña y el suplemento “Babelia” de El País. Ha hecho distintas traducciones, antologías de poesía joven, y ediciones críticas. A pesar de sus múltiples actividades, y de su gusto por la narrativa y el ensayo, cuando le preguntan, no duda en calificarse como, básicamente, poeta.

NAVEGANDO

15


CULTURA

MEDIO AMBIENTE

Espectáculo en las minas de oro La Fundación Cajamar colabora con el 7º Festival “Clásicos en el Parque”

L

a Fundación Cajamar apostó este verano por colaborar con la organización del séptimo festival “Clásicos en el Parque”,, que tuvo lugar en Rodalquilar, poblado minero o en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería, y en el castillo de Los Escullos, fortaleza reconvertida en centro cultural, junto al Mediterráneo. El séptimo festival “Clásicos en el Parque” es una iniciativa novedosa, Los pianistas Víctor y Luis del Valle, hermanos de sangre y hermanos de música,, fueron los encargados de abrir el certa-men. La complicidad que exhibieron sólo es posible tras años de compenetración. Tanto es así que, incluso, la similitud de su estilismo dificultó el ejercicio de reconocer quién es quién. Dos jóvenes talentos que ya han triunfado en diversos escenarios europeos y han recibido los más altos reconocimientos en su especialidad. idad. Fue una noche espléndida donde se disfrutó de Mozart, ozart, Corigliano, Schubert y Ravel, con un regalo de ritmos brasileños.

Time and Place: Lenguaje en 4 dimensiones

¿L

a realidad es lo que es o influyen las circunstancias en las que cada uno la percibe? ¿El trabajo en cadena es una esclavitud o respira plasticidad extrema al tomarr distancia y observarlo con hilo musical? ¿Es-tamos viviendo acelerados como hormigas, o formamos parte de una partitura que nos examina, arrebatada y encandilada? ¿Quién es el ejecutor, quién el observado? Estas y otras muchas interrogantes fueron las propuestas de los aragoneses “Nuevo Contemporáneo” y sus variopintos amigos, en la segunda noche del Clásicos en el Parque. Fue en una actuación entre las ruinas de la mole le industrial de las Minas de oro de Rodalquilar, que hoy son arqueología y centro de interés turístico. Cadenas de montaje, ruedas industriales, pasos de cebra de grandes urbes sacadas de su contexto por obra y gracia de la música, de los sonidos, de la voz, de la expresión corporal… cuatro lenguajes que se despliegan en efecto mariposa, en hilos de color, pero también en estridencias, desajustes y contradicciones que viven en sus carnes los artistas sobre el escenario. Pura sugestión, puro gusto de mezclar lo irreconciliable.

16

NAVEGANDO

Guitarra G ui

E

l certamen “Julián Arcas”, organizado por la Fundación Cajamar, también tuvo su hueco en el Parque. El tercer clahu sifi si cado del certamen actuó en el Jardín Botánico de Rodalquilar. El italiano B Riccardo Calogiuri (1990) y su guitarra, enamoraron en una noche que se convirtió en grande.

Alegría de vivir… el cine

T

ras la guitarra y la reflexión ofrecida por Nuevo Contemporáneo, el contrapunto fue, en la tercera sesión, la alegría y la fantasía de los tradicionales cartoons. El público acudió tra Castillo de Los Escullos y se congregó al C en ffamilia: un espectáculo para todas las edades, lleno de guiños y bromas. El cine edad animación de los años 30 y la música de de an Raymond Scott sirvieron de eje, en una proRaym original y divertida del sexteto Racalmuto que puesta origina brilló bajo la luna llena del verano del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Miguel Malla (saxo), Marco Crecí (clarinete), Pascual Piqueras (trompeta), Javier López (piano), Pablo Navarro (contrabajo) y Daniel Parra (batería), hicieron vibrar, entre sonrisas, a un público fascinado por la simbiosis de la música y el perfume retro y lleno de encanto de las imágenes. En definitiva, más de una hora de estímulo musical y visual que nos legó q g una sonrisa amplia para todo el verano.

Nos unimos a la estrategia de la ONU en el día de la lucha contra la desertificación

Un suelo sano produce

vida

… Ópera en el Parque

F

inalmente, el certamen abordó la ópera. “La Serva Padrona”, Ópera bufa de Pergolesi, estuvo interpretada preta por Evelyn Bohen (soprano), Marc Hué ((barítono), Andrés Cifuentes (actor) y Mariano Ferrández (piano). Esta divertida Maria ópera bufa en miniatura, estrenada en 1773 y considerada la primera obra maestra del género cómico, es en realidad un Intermezzo compuesto para ser intercalado entre los actos de Il Prigionero, ópera seria también de Pergolesi que no obtuvo ningún éxito. El delicioso Intermezzo acabó sin embargo desgajándose de la obra principal, alcanzó fama y recorrió Europa durante todo el siglo XVIII hasta llegar a nuestros días; hoy forma parte del repertorio de todos los grandes teatros.

-Alfonso Sevilla Portillo DIRECTOR DEL ÁREA MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

L

as Naciones Unidas han designado al 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad para conmemorar la vida en la tierra y la importancia de la biodiversidad en nuestro día a día. Al hilo de este evento, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) conmemoró el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación, celebrado cada año el 17 de Junio.

El vínculo entre la biodiversidad y el suelo es de lo mas estrecho, ya que ningún ser vivo que sobresale por encima de este, puede vivir sino es por el beneficio de la salud del suelo. Una cucharilla de tierra puede contener más de 6.000 especies diferentes y más de un billón de bacterias. La cantidad, la diversidad y el tipo de actividad de estos organismos que viven en la tierra es una señal de su calidad. En resumen, la salud y la calidad del suelo, NAVEGANDO

17


MEDIO AMBIENTE que afecta a la productividad de la tierra en la que vive alimentos que se consumen y la manera en la que el ecoel ser humano, es un factor que influye en la variedad y sistema puede servir al ser humano. El reto que tiene la población que habita las zonas árien la abundancia de las formas de vida enterradas bajo su das es que se conjuguen dos fenómenos perjudiciales. La superficie. La pérdida de la parte física que llamamos suelo por pérdida ancestral de la capa vegetal y del bosque dejó desprotegido al suelo y la lluvia un lado y de la riqueza de la vida y el viento se lo han ido llevando microbiana que debe haber en un Una cucharilla de tierra a sitios tan hostiles como el mar. suelo saludable, es el síntoma clapuede contener más de 6.000 Lo que queda tiene poco espesor ro de que ha llegado el proceso de especies diferentes y más de y poco vigor biológico. Además la erosión y el crecimiento de la un billón de bacterias de ese problema, hay que convivir desertificación. Como muchas de con el segundo: ha dejado de llolas enfermedades dañinas, cuando podemos apreciar el síntoma es que la lucha contra ella se ver y con la poca cantidad de agua disponible, la natuaborda en inferioridad de condiciones por nuestra parte. raleza tiene problemas serios para mantener el precario El mensaje de la ONU y de todos los organismos que equilibrio así que ni decir de lo complicado de recuperar juntan sus esfuerzos en el tema de la conservación del el vigor antiguo. El programa puesto en marcha por la Fundación Cajamedio ambiente en especial en las zonas áridas es sencillo. Existe una estrecha relación entre los medios de mar, quiere desarrollar aquellos conocimientos que mesubsistencia y el bienestar del ecosistema, por un lado, y joren la gestión ambiental y que garanticen el mayor éxito posible a la hora de acometer proyectos para modificar el suelo rico en biodiversidad, por otro. Un suelo sano produce vida y, sin embargo, la salud bien la densidad o la distribución geográfica de ciertos del suelo depende en gran medida del uso que, de manera elementos de la cadena ecológica, cuya ausencia se asoindividualizada, se le dé a la tierra. Lo que la población cia a un empobrecimiento del capital ambiental Esa declaración de principios la llevamos a la práctica haga con el suelo determina la calidad y cantidad de los

18

NAVEGANDO

MEDIO AMBIENTE

ALFONSO SEVILLA, A LA IZQUIERDA, EN EL INICIO DE LA JORNADA

con el desarrollo de una enmienda que sea capaz de compensar el déficit que presenta el suelo de las zonas áridas y, con ello, asentar un mejor nivel de vegetación. La forma de actuar tiene dos vertientes: La de investigación fundamentada en desarrollar la enmienda y la de ensayo en condiciones reales. Durante los pasados dos años las experiencias en condiciones reales se han desarrollado en parcelas de propiedad pública cedidas por Ayuntamientos de la provincia de Almería. En este año 2010, el programa extiende el ámbito geográfico a las provincias de Murcia y Valencia, contando con el apoyo de los municipios de Bullas y Moratalla en Murcia y de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga, en Requena, que ceden los terrenos para realizar la nueva campaña de ensayos. En sintonía con la campaña de concienciación que promueve la ONU a cerca del crecimiento de las condiciones desérticas, la Fundación Cajamar acordó la celebración de unas jornadas de puertas abiertas orientadas a dar a conocer a la sociedad de los municipios de Moratalla, Bullas y Requena tanto el programa y los resultados cosechados hasta la fecha, como el plan de trabajo que se ha establecido en esas localidades. Las jornadas cumplieron con un doble objetivo: Concienciar a la población sobre el problema de la degradación medio ambiental, y mostrar hasta que punto una estrategia que se basa en el uso de un recurso como es el compost de los residuos vegetales y la perseverancia, ha

La conservación natural sólo se consigue con el apoyo social sido capaz de aportar un hilo de esperanza a la hora de constatar que la vegetación progresa incluso en aquellas zonas que ya se daban por abandonadas. La respuesta que apreciamos en la sociedad resultó ser tan sugestiva como la que se ha medido entre la colonia vegetal. La sociedad está predispuesta a dar la batalla y dice, con toda claridad, que será parte activa en cualquier proyecto que se pueda diseñar en su entorno y que pretenda recuperar la calidad de su ecosistema; asumiendo que en esa decisión se va a tener que asociar un trabajo que va a ir mas allá del posicionamiento intelectual. La concentración de esfuerzo que se hizo, alrededor del 17 de Junio, para realizar la campaña en sitios tan lejanos tuvo la recompensa de la notoriedad asociada a un evento auspiciado por Naciones Unidas de cara a atraer el interés de la sociedad local. Pero estos actos no sólo nos presentaron ante los vecinos a los que pretendemos aportar un beneficio; la propia agencia creada por la ONU para coordinar las tareas de lucha contra la desertificación (UNCCD) ha sido testigo tanto de nuestro programa, como de las acciones de divulgación lo que se traducirá en un artículo sobre nuestras actividades que verá la luz en un próximo boletín de la UNCCD.

NAVEGANDO

19


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Área de Fruticultura Subtropical Mediterránea

Energía limpia con

La Fundación Cajamar publica el cuaderno técnico “Fenología de la maduración del fruto en chirimoyo. Determinación de un índice de recolección”

CHIRIMOYA, EXÓTICA Y DELICIOSA

E

n la Estación Experimental de la Fundación Cajamar se publican documentos técnicos que pretenden transferir al sector, con un lenguaje claro y directo, los resultados obtenidos en los distintos proyectos de investigación desarrollados. Recientemente el Área de Fruticultura ha publicado el cuaderno técnico titulado: “Fenología de la maduración del fruto en chirimoyo (Annona cherimola Mill.). Determinación de un índice de recolección”, que pretende establecer cuál es momento más adecuado para cosechar la chirimoya. La chirimoya es una de las más deliciosas frutas exóticas que se produce en la costa tropical andaluza. Aún siendo un fruto subtropical, España es el primer productor mundial con más de 20.000 toneladas anuales, que abastecen principalmente al mercado nacional. La cercanía a los mercados europeos y la corta vida postcosecha del fruto hace que nos encontremos en una situación privilegiada de nula competencia internacional. Sin embargo, a menudo la calidad de la chirimoya ofertada en el mercado es variable, lo que no fomenta la fidelidad del consumidor. Esto es debido, en muchas ocasiones, a la recolección prematura o no adecuada de la fruta. Recolección: cuando la piel cambia de color verde a verde amarillento El momento óptimo de recolección de un fruto es aquel que permite su llegada al consumidor con las mejores características organolépticas. Para definir dicho momento se establecen índices de recolección basados en variaciones de las características fisiológicas, físicas y bioquímicas en los frutos. En el caso concreto de la chirimoya el fruto recolectado no es apto para el consumo directamente, ya que la maduración, entendida como el ablandamiento de la pulpa, el aumento en la concentración de azúcares y la reducción de la acidez, que hace el fruto comestible, no se produce hasta transcurridos varios días tras la recolección. Por tanto el fruto se recolecta firme y fuera del

20

NAVEGANDO

árbol evoluciona y se va ablandando paulatinamente hasta que es apto para el consumo. Esta circunstancia dificulta en gran medida el establecimiento de índices de recolección, como la firmeza o la relación azúcares-ácidos, comúnmente usados en otras especies. Tradicionalmente la chirimoya se ha recolectado cuando su piel cambia de color de verde a verde amarillento, cambio que no es muy evidente a simple vista. En este trabajo se han descrito cuatro estados fenológicos característicos del desarrollo y maduración del fruto, en relación a la evolución del tamaño del fruto, el color y cambios morfológicos. La definición de estos estados constituye una herramienta básica de partida para trabajar en busca de un índice de madurez objetivo que garantice la calidad y alargue la vida postcosecha de estos frutos tan preciados. El seguimiento de la evolución postcosecha de frutos recolectados en diferentes estados de desarrollo (desde el estado 2: fruto verde, al estado 4: fruto maduro) nos ha permitido afirmar que el fruto idóneo de chirimoyo para recolectar es aquel que ha acumulado al menos 1.400 grados-día desde la polinización, en este trabajo a partir de las 16 semanas en frutos polinizados en la última semana de junio en la Estación Experimental; que presenta un color de piel ligeramente amarillento, con unos valores de L* y b* aproximadamente de 60 y 26 respectivamente (CIE 1976 L*a*b*); que en el momento de la recolección presenta una firmeza inicial de la pulpa entre 100 y 120 N; en el que las escamas carpelares han perdido concavidad sobre todo en la parte superior y la inserción entre el fruto y el pedúnculo es plana. Con recolecciones más tempranas (14-15 semanas después de polinización) los frutos no maduran bien o presentan un índice de semillado inaceptable. Recolecciones algo más tardías (17-18 semanas después de polinización), dan lugar a frutos con mayor tamaño, consecuentemente un menor índice de semillado, pero menor vida postcosecha, lo que hay que tener en cuenta en función del mercado de destino.

residuos de invernaderos Investigación y Desarrollo de un sistema de aprovechamiento de biomasa con recuperación de calor y CO2

-Juan Carlos López Hernández RESPONSABLE DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA DE INVERNADEROS ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LA FUNDACIÓN CAJAMAR

L

a biomasa acumula la energía que se ha fijado durante el periodo de crecimiento de la planta. A través de distintos procesos de transformación, esta energía se libera como energía renovable obteniendo calor, electricidad o energía mecánica. El aprovechamiento energético de esta biomasa permite la sustitución de combustibles fósiles, un mayor autoabastecimiento y diversificación energética, y contribuye al mantenimiento de la actividad en zonas rurales. La biomasa, considerada una fuente de energía renovable en un marco energético en el que se prima la sostenibilidad, la diversificación y un elevado grado de autoabastecimiento, juega un papel fundamental,

y es por ello que las distintas administraciones, tanto a nivel regional y nacional, como a nivel europeo, están apostando de forma decidida por esta energía renovable. En la Estación Experimental de la Fundación Cajamar se ha llevado a cabo un proyecto (“Investigación y desarrollo de un sistema de aprovechamiento de biomasa de invernadero con recuperación de calor y CO2”) para estudiar la viabilidad técnica y económica de la valorización energética de los residuos vegetales de invernadero. Ello permitirá aprovechar su uso como calor en los propios invernaderos, así como utilizar el CO2 de los gases de combustión de la biomasa.

NAVEGANDO

21


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

El manejo de los residuos vegetales resulta complejo debido a la heterogeneidad y elevada dispersión que encarece y dificulta las operaciones de transporte y almacenamiento además de la generación de residuos vegetales durante todo el año. Se ha realizado una caracterización de la producción de los residuos agrícolas procedentes de los invernaderos de Almería. Se estima que, anualmente, se generan más de 1,7 millones de toneladas de residuos vegetales de invernadero. La comarca de Dalías genera el 65% de los residuos vegetales de la provincia, seguido del bajo Andarax y el campo de Níjar con el 17 % y 13% respectivamente.

Las administraciones están apostando de forma decidida por esta energía renovable

22

NAVEGANDO

ESTACIÓN EXPERIMENTAL

Se han caracterizado los diferentes residuos de invernadero desde el punto de vista energético así como de elementos perjudiciales para los procesos de combustión, para así poder minimizar su impacto sobre el proceso. Para las determinaciones del calor de combustión de las fracciones de gruesos y finos, los resultados muestran un adecuado poder calorífico de hasta 3.200 cal/g. Otros combustibles de origen vegetal como pino y restos forestales, presentan un poder calorífico de entre 4.000-4.500 cal/g. En general los combustibles de origen vegetal, si los comparamos con el poder calorífico de los combustibles habituales como el gasoil o el propano (10.000 - 11.500 cal/g) presentan un valor inferior. Sin embargo el coste por unidad de energía (€/termia) es menos de la mitad, a favor de la biomasa, por lo que resulta ser un combustible muy competitivo. La forma adecuada de aportar la biomasa a las calderas es mediante pellets que se producen a partir de los re-

siduos vegetales y mediante un proceso de densificación, a través de pelletizadoras. Otra de las tareas importantes del proyecto fue la de desarrollar una aplicación que recuperase de los gases de combustión la fracción de CO2 para incorporarlo al invernadero como enriquecimiento carbónico y así aumentar los rendimientos de los cultivos (≈ 20 %). Mediante un sistema de adsorción de CO2 con carbón activo se ha realizado la recuperación y acumulación del gas durante las horas de funcionamiento de la caldera, periodo nocturno, para posteriormente introducirlo en el invernadero, durante el periodo diurno, a niveles próximos a 800 ppm. La gran concentración de invernaderos que se produce en el entorno mediterráneo, ha permitido un desarrollo económico y social espectacular en zonas deprimidas. Ello conlleva también cantidades importantes de residuos, tanto de origen orgánico como inorgánico. Desde hace años se están haciendo esfuerzos, tanto por empresas

El manejo de los residuos vegetales resulta complejo, debido a la heterogeneidad

como por organismos públicos, para reducir, reutilizar o valorizar los diferentes residuos. Los de origen vegetal son los que presentan mayor cantidad y por tanto donde se están centrando las actuaciones. Así, se han desarrollado sistemas de producción de compost, biogas o como en el caso del proyecto presentado sobre su posible uso para producción de calor y CO2. Todos estos desarrollos se dirigen hacia una agricultura sostenible, donde el uso de energías de origen fósil sea mínima. Cabe recordar que el uso de energía en invernaderos de clima templado, como el área mediterránea, es de 100 veces menos que en zonas de clima frío.

NAVEGANDO

23


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

ESTACIÓN EXPERIMENTAL

El “Inversos”, la estrella de la TV l proyecto Inversos de la Fundación Cajamar se ha convertido en la “estrella” de muchos programas informativos y de reportajes de las televisiones nacionales. A la Estación Experimental de la Fundación Cajamar se desplazaron periodistas de TVE o de Canal Sur para recabar información del Inversos. Este prototipo de invernadero tuvo protagonismo en programas como “Agrosfera”, “+dEspaña”, “Tecnópolis” o “Andalucía Innova”.

E

INVERSOS

UNA NUEVA ESTRUCTURA DE INVERNADERO CON RESULTADOS ESPECTACULARES

Permite incrementar la productividad de forma ostensible y mucho más eficiente desde el punto de vista de la gestión de los recursos

E

l proyecto Inversos representa la integración de pretende optimizar el empleo de mano de obra mediante los conocimientos adquiridos por la Estación la simplificación y automatización de las labores de cultivo. En definitiva, se pretende Experimental de la producir más, productos más sanos Fundación Cajamar durante los Con este prototipo se ha podido y seguros para el consumidor, con últimos diez años en tecnología de llegar a una producción de menor impacto ambiental, y con invernaderos, y de las aportaciones 40 kg de tomate por metro una mejora de las condiciones realizadas por equipos de cuadrado laborales. investigación de diversos centros A lo largo de las cuatro décadas públicos nacionales. El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo de desarrollo del sector hortícola en el sureste español sistema para el cultivo hortícola bajo invernadero en han ido surgiendo distintas estructuras de invernaderos, zonas de clima Mediterráneo, que permita extender que sucesivamente mejoraban las características y los ciclos de cultivo (cultivar todo el año) y que el potencial productivo de las precedentes. De esta mejore la eficiencia en la producción y en el uso de forma se parte inicialmente de los invernaderos tipo los recursos, reduciendo al mínimo la dependencia de parral plano, posteriormente surge el raspa y amagado fuentes energéticas no renovables y a cero la generación simétrico y asimétrico y se adoptan modelos foráneos de residuos no re-utilizables. Al mismo tiempo se como el multi-túnel. A pesar de todas esas mejoras que

24

NAVEGANDO

NAVEGANDO

25


ESTACIÓN EXPERIMENTAL

se han ido introduciendo, existen una serie de retos pendientes para resolver algunas de las limitaciones que presentan esos modelos, y que se pueden resumir en los siguientes aspectos: mejora ostensible de los sistemas de ventilación natural, mejora de las pendientes en la cubierta para maximizar la transmisión de radiación en la época invernal, mejora de la recogida de condensación para evitar problemas fitosanitarios, mayor volumen para amortiguar los cambios bruscos en las variables ambientales, etc. El prototipo resultante consiste en un invernadero de estructura de hierro galvanizado, tipo multicapilla simétrico, con capillas de 8 metros de ancho. La pendiente de las capillas es de 30º, valor óptimo para facilitar la transmisión de la radiación solar durante los meses de invierno y para maximizar la ventilación natural. El disponer de tramos rectos en dichas capillas favorece, también, el resbalamiento y recogida del agua de condensación, para lo cual el invernadero dispone de unas novedosas canaletas. Cada capilla dispone de ventanas cenitales dobles (tipo mariposa) de gran tamaño, que pueden ser manipuladas de forma independiente, con lo que se garantiza el flujo adecuado de ventilación en cada momento. Una de las

26

NAVEGANDO

ESTACIÓN EXPERIMENTAL

novedades más interesantes en este sistema de ventanas va a ser la colocación de un deflector de flujo de aire que garantice la correcta renovación de aire en la zona de cultivo. Las ventanas laterales se han aumentado hasta los tres metros de altura, partiendo desde el suelo del invernadero, con objeto de permitir la máxima tasa de ventilación tanto con viento como sin viento, cuando el invernadero ventila por efector térmico. Para evitar el impacto directo del aire sobre las primeras líneas de cultivo se han instalados deflectores simples en las ventanas. Además, para maximizar el área de entrada de aire las mallas antiinsecto no se colocan directamente sobre las ventanas, sino que se realiza una estructura inclinada desde el lateral hasta el suelo. El pasillo así creado se utiliza para la instalación de plantas reservorio de fauna auxiliar y para la colocación de nebulizadores de baja presión para humidificar el aire entrante, propiciando un mayor poder refrigerante y contribuyendo a aumentar los niveles de humedad cuando el cultivo está en sus primeras fases. Además, a partir de la experiencia acumulada en el proyecto Watergy, se ha diseñado e instalado un sistema de climatización (refrigeración/calefacción) basado en el uso de intercambiadores de calor de alta eficiencia que permita mantener el invernadero en régimen

permanentemente cerrado (sin necesidad de abrir para ventilar) durante gran parte del ciclo de cultivo. Esto permite mantener niveles de CO2 muy elevados en la atmósfera del invernadero, que con buenos niveles de radiación permitirá incrementar de forma notable la producción, y limitar la entrada de plagas. Al mismo tiempo, el sistema permite almacenar el exceso de energía que se acumula en el invernadero durante el día (al estar cerrado) en forma de agua caliente que puede emplearse de noche para calentar el invernadero. Por último, los intercambiadores de calor permiten recuperar una parte importante del agua de transpiración del cultivo, que es condensada en forma de agua destilada. También se está desarrollando por parte de un grupo de investigación de la Universidad de Almería un controlador para clima y riego, robusto, fácil de usar por el agricultor y basado en algoritmos desarrollados localmente. Otro desarrollo notable va a ser, por parte de otro grupo de la Universidad de Almería, una plataforma móvil polivalente (tratamientos fitosanitarios, labores de cultivo, etc) capaz de moverse de forma autónoma por el invernadero facilitando y acelerando las labores de cultivo y los tratamientos.

Para terminar, destacar que la filosofía que persigue este nuevo desarrollo tecnológico es la generación de residuo cero. Tanto a nivel de producto cosechado, para lo que todo el tratamiento contra plagas se realizará mediante técnicas de control biológico con una especial atención al establecimiento de barreras físicas que impidan su entrada. Como por el procesado y reutilización de la biomasa residual generada. En este sentido se está trabajando en la puesta a punto de un sistema de elaboración de pelets a partir del material vegetal retirado del cultivo que posteriormente será utilizado como combustible en una caldera de biomasa. El trabajo se complementa con la comparación de distintos sistemas de gestión del cultivo, comparándose un ciclo largo de tomate, con un doble cultivo y una práctica de interplanting, en la que coinciden durante aproximadamente dos meses la planta del primer ciclo con otra plantada en el mes de febrero y que a partir del mes de mayo va a permitir disponer de frutos de elevada calidad y con altas productividades. Aunque todavía no se ha acabado el primer año de ensayos, ya se observan unos resultados productivos bastante interesantes, especialmente en el sistema de interplanting. En la presentación que acompaña a este resumen se recogen los datos más significativos.

NAVEGANDO

27


SERVICIO DE ESTUDIOS

SERVICIO DE ESTUDIOS

Seminario de Política Económica en Valladolid

Lecciones útiles contra la crisis

FRANCISCO JOAQUÍN CORTÉS, DIRECTOR DE PROGRAMAS DE LA FUNDACIÓN CAJAMAR, PRESENTA AL PROFESOR GONZÁLEZ

E

l Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid, con el patrocinio de la Fundación Cajamar, organizó un Seminario de Política Económica en el Aula Magna «Profesor Fuentes Quintana» de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Desde la aparición de la Economía como Ciencia, en los albores de la Revolución Industrial, a la actual era de la globalización, la idea de la naturaleza cíclica de la economía, tan significativa en economistas de renombre (como Marx, Schumpeter, Keynes o Hirschman, entre otros), se ha visto ampliamente corroborada por los más diversos acontecimientos. La compleja sucesión de auges y depresiones consustancial a dicha naturaleza, a la vez que sugiere la necesidad de contemplar el sistema económico como un «ente vivo», contribuye a mantener la Economía como una disciplina eternamente «por cerrar». De su acción, exitosa o no, cabe extraer, en todo caso, lecciones útiles para un conocimiento más afinado de los hechos económicos y su posible evolución. Tan perturbador escenario se reproduce una vez más en la actual crisis económico-financiera, objeto de análisis y debate en este primer Seminario de Política Económica, mediante la confluencia de múltiples elementos –algunos ciertamente novedosos, otros no tanto–, cuyas dramáticas repercusiones reclaman con urgencia la permanente 28

NAVEGANDO

búsqueda, a escala nacional e internacional, de explicaciones y soluciones que ayuden a transmutar gradualmente la dura realidad en nuevas oportunidades para el conjunto de la sociedad. Con esta actitud de búsqueda, el Seminario pretendió ser un punto de encuentro para todas aquellas personas interesadas en el campo de la Economía en general y de la Política Económica en particular; en definitiva, un activo foro de reflexión sobre la situación actual de la economía española y sus posibilidades y retos cara al futuro. El Seminario, que estuvo dirigido por las profesoras Josefa Eugenia Fernández Arufe y Olga Ogando Canabal, y coordinado por los también profesores Juan José Juste Carrión y Jesús María Gómez García, llevaba por título «Opciones de Política Económica frente a la crisis», y tenía como objetivo general reunir a personas interesadas en el campo de dicha disciplina en aras de reflexionar y debatir sobre la grave situación que atraviesa la economía española y sus posibilidades y retos cara al futuro. En su exposición titulada «La España moderna ante las crisis: de transición y transiciones», correspondiente a la sesión inicial, el profesor González realizó un análisis detallado de las repercusiones socioeconómicas derivadas de los cambios de régimen político acaecidos en el país a lo largo de, prácticamente,

siglo y medio de historia. Así, tomando como punto de llegada el desafío de la actual crisis, pasó revista a momentos tan decisivos como la Restauración de la Monarquía por Alfonso XII (con Cánovas y Sagasta como figuras clave), la crisis y el regeneracionismo de 1898, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda Republica, la época franquista y la transición a la democracia, poniendo de relieve sus diferencias y paralelismos. En la segunda sesión, el profesor Lagares, con su ponencia «La disciplina del euro», ofreció, mediante gran amplitud de datos estadísticos, un detallado panorama de la preocupante situación de la economía española, resultado de la confluencia de cuatro crisis: la del modelo de producción, la del sector de la construcción, la del sistema financiero y la del sector público; en este sentido, destacó sobre todo la necesidad de recuperar competitividad, la inevitable lentitud en el proceso de absorción del exceso de oferta de vivienda, la obligada reestructuración del sistema financiero nacional frente a sus problemas de liquidez y solvencia, y la urgencia en la corrección de los desequilibrios en las cuentas públicas. Como sugiere el propio título, «Lo que creíamos saber y lo que hemos aprendido», en su intervención en la tercera sesión el profesor Costas insistió en la enorme tarea de reconstrucción que España y los países avanzados tienen por delante, no sólo

económica, sino también política, moral e intelectual. Asumiendo graves destrozos en forma de elevado paro estructural, crecimiento económico anémico, creciente desigualdad y persistente pobreza, apostó por un escenario «postcrisis» factible, pero caracterizado por la pérdida de confianza social tanto en las finanzas y la economía de mercado como en la capacidad de liderazgo de los policy makers, dada la magnitud de la factura a pagar. Ante tal panorama, abogó por el reconocimiento del fracaso de diversas premisas de la ortodoxia neoliberal dominante, así como por el diseño de reglas e instituciones que garanticen la eficiencia de los mercados y combatan la voracidad desatada por la desregulación. Finalmente, en la cuarta sesión el profesor Torrero, con su contribución «El impacto de la crisis financiera en la economía española», subrayó el enorme poder de los mercados financieros, como factor de desestabilización de países con fuerte endeudamiento público y con el exterior, en un contexto crecientemente internacionalizado. Pronosticando un futuro complicado, aderezado con recortes salariales y alto desempleo, señaló la conveniencia de una mayor disciplina fiscal, la pertinencia de una reforma laboral que adapte el mercado a la difícil situación de las empresas, así como la imperiosa necesidad de fomentar su actividad, especialmente de las pymes. NAVEGANDO

29


SERVICIO DE ESTUDIOS

PUBLICACIONES

IX Jornadas de Economía Mediterránea en Murcia

La crisis financiera, en la economía real

L

as IX Jornadas de Economía Mediterránea, organizadas por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, y patrocinadas por la Fundación Cajamar, tuvieron lugar en la Facultad de Economía y Empresa de dicha universidad. Las Jornadas, dirigidas por los profesores José Daniel Buendía Azorín y M. Asunción Prats Albentosa, estuvieron dedicadas al análisis de las «Consecuencias de la crisis financiera en la economía real y en el sector financiero». El objetivo fundamental de las Jornadas ha sido tratar de contestar a un conjunto de interrogantes abiertos con la crisis desatada en la economía española desde la primavera de 2007 El profesor Pablo Martín-Aceña estableció un paralelismo entre las diversas crisis financieras que han jalonado nuestra historia reciente. El profesor Antoni Garrido, de la Universidad de Barcelona, estableció una caracterización del sistema bancario español, que fue completada con las grandes líneas de cambio que requiere afrontar el sector en los próximos años, planteadas por el profesor Joaquín Maudos, de la Universidad de Valencia, en la ponencia «Los retos del sector bancario español ante la crisis», cuya intervención abrió la segunda jornada. A continuación, Gloria Hervás, de Analistas Financieros Internacionales, mostró las previsiones para el sector bancario español y para la economía española hasta 2014, en su ponencia «Perspectivas económico financieras: implicaciones para el sistema financiero español». El papel del Banco de España y los nuevos instrumentos o instituciones creadas para hacer frente a la situación del sector bancario fueron expuestos por Francisco Ruiz, inspector del Banco de España, en su ponencia «La reestructuración del sistema financiero español como consecuencia de la crisis». Y, finalmente, para completar la caracterización de la economía real y sus interacciones con el sector financiero, Gabriel Pérez Quirós, Jefe de la Unidad de Estudios Macroeconómicos del Banco de España, presentó su ponencia

30

NAVEGANDO

«Técnicas Econométricas para la detección de puntos de giro», en la que explicó las probabilidades de una economía de entrar en recesión, a partir de análisis empíricos muy desarrollados aplicados al Producto Interior Bruto de la economía española. La conferencia de clausura, a cargo de Vicente Verdú, periodista y escritor, llevó por título «La crisis o la tercera guerra mundial». En su conferencia Vicente Verdú plasmó su visión personalísima de la crisis que estamos viviendo actualmente; una crisis que no es exclusivamente financiera y económica; una crisis que no es una crisis cíclica más, de las muchas que ha habido en la historia económica reciente. A su modo de ver, ésta es una crisis social, cultural, moral y, por lo tanto, el principio de un mundo y el final de otro. Con esta conferencia de Vicente Verdú se cerraron las IX Jornadas de Economía Mediterránea, que tuvieron como objetivo fundamental el análisis de las deficiencias del sistema financiero español, de sus debilidades históricas, pero también de sus fortalezas para hacer frente a la recuperación económica. La necesidad de una profunda reestructuración del sector bancario, especialmente del sector cajas de ahorros, la importancia del papel regulatorio del Banco de España, así como de las instituciones europeas y la necesidad de mejorar los mecanismos de inspección, supervisión, análisis de riesgos y solvencia, resumen los principales rasgos de las ponencias que se han ido sucediendo. Ojalá la reforma del sistema financiero español contribuya a la vuelta a una senda de crecimiento estable y sostenido que permita finalmente la recuperación de la economía española.

Presentado en Valladolid el libro Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo

Una reflexión sobre el cooperativismo agrario español

L

a Fundación Cajamar presentó en Valladolid el libro “Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo. Acciones a emprender por las cooperativas agrarias españolas”. Se trata de una obra colectiva que constituye un documento de reflexión sobre el cooperativismo agrario español, partiendo del diagnóstico del sector y su

Este nuevo libro supone el número 14 de la Colección de Economía de la Fundación Cajamar y analiza en profundidad la raíz del éxito de varios modelos organizativos cooperativos de la Unión Europea; además, elabora una propuesta de posibles actuaciones a emprender por las cooperativas españolas, en aras de alcanzar mayores cotas de competitividad.

BIO J

uan Fco. Juliá Igual es Catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia y es en la actualidad el Rector de esa Universidad. Presidente del Consejo Científico del Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) y Presidente de la Red Española Interuniversitaria de Institutos y Centros de Investigación en Economía Social. abriel García Martínez es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia (Premio Extraordinario) y profesor del área de Economía Agraria del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de dicha Universidad.

G

ACTO DE INAUGURACIÓN Y APERTURA DE LAS JORNADAS

problemática actual, comparada con la evolución y situación en otros países del contexto europeo. En el acto de presentación participaron la directora general de la Fundación Cajamar, Carmen María Giménez, el director general de Cajamar Caja Rural, Javier Ramírez Arceo, y el Rector de la Universitat Politécnica de Valencia, y uno de los autores del libro, Juan Francisco Juliá Igual.

E

lena Meliá Martí es Profesora Titular de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia y directora del Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la misma Universidad. Su área principal de investigación son los procesos de concentración empresarial en cooperativas, especialmente los procesos de fusión. uis Gallego Sevilla es abogado, Doctor en Derecho, profesor del área de Derecho Mercantil en la Universidad Politécnica de Valencia y miembro del CEGEA.

L

NAVEGANDO

31


PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

ENTREVISTA. Juan Fco. Juliá Igual, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia

“Las cooperativas en España son un contrastado instrumento de cohesión social y territorial”

E

n el libro “Los factores de competitividad de las cooperativas líderes en el sector agroalimentario europeo. Acciones a emprender por las cooperativas agrarias españolas”, que edita la Fundación Cajamar, se defiende que el modelo cooperativo puede ser plenamente competitivo en el nuevo sistema agroalimentario mundial, apoyándose para ello en diferentes historias de éxito del contexto europeo. Para conocer mejor el tema, entrevistamos a Juan Fco. Juliá Igual, Rector de la Universidad Politécnica de Valencia y coautor de la obra. ¿Cuáles son los principios básicos de la competitividad de las entidades cooperativas en el actual sistema agroalimentario? Y, por contraposición, ¿en qué aspectos se localizan las principales rémoras? A partir de las experiencias más destacables del cooperativismo cárnico danés, el hortofrutícola holandés y lácteo irlandés, que consideramos referencias en el ámbito europeo, observamos un denominador común, que todas han hecho del crecimiento parte de su estrategia. No obstante, las formas de llevarlo a cabo son particulares y adaptadas a la realidad y circunstancias de cada una, y no existe un modelo único. En cualquier caso, cada cooperativa ha definido claramente un patrón propio de crecimiento. Además, otro elemento fundamental a destacar en estas cooperativas es la permanente conexión de sus planes empresariales al mercado como elemento neurálgico, intentando dar contantemente respuesta a la demanda, identificando los nuevos hábitos y gustos del consumidor,

32

NAVEGANDO

como los productos de conveniencia (fáciles de tomar) o los que añaden valores nutricionales (biofuncionales). ¿Qué ventajas de la opción cooperativa destacaría usted, en el ámbito agroalimentario, frente a la sociedad anónima? Las cooperativas agrarias en España, por su tradicional y fuerte vinculación al entorno donde desarrollan su actividad, son un contrastado instrumento de cohesión social y territorial, menos expuestas que las sociedades mercantiles a los efectos perniciosos de la deslocalización y potencialmente más sostenibles. Son diferentes los ámbitos e instituciones que reclaman o reconocen este papel de las cooperativas agrarias. En el Informe Batzeli de 2009 ante la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, plantea la necesidad de reequilibrar al productor en la cadena de valor alimentaria; las cooperativas en este sentido son una fórmula viable. A nivel nacional, la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural reconoce que el asociacionismo es susceptible de mayor apoyo, y en esta línea, más recientemente, se ha hecho una proposición no de Ley de apoyo al cooperativismo agrario de reforma de la Ley de Cooperativas. ¿En qué grado de desarrollo se encuentra el cooperativismo agroalimentario en España? ¿Cuáles son los retos de futuro más urgentes? El cooperativismo agroalimentario en España en una fórmula ampliamente extendida en nuestro sector, que

desde sus orígenes ha ido siempre dando respuestas a las necesidades de los agricultores que las constituyeron y participan en ellas. No obstante, en la actualidad, por la asimetría de la cadena de valor alimentaria, la falta de dimensión empresarial es un problema que se está agudizando continuamente, e influye de manera negativa y determinante en aspectos claves para la competitividad como es la innovación en las organizaciones cooperativas a todos los niveles. En el caso concreto del Levante y del litoral andaluz, la relevancia del sector de las frutas y hortalizas es indiscutible, y a nivel europeo, Holanda es el máximo referente a nivel comercial y tecnológico. ¿Deberíamos tratar de imitar el éxito holandés en nuestro país, o la mejora de nuestras estructuras productivas y comerciales pasa por otras vías? En la medida que competimos en un mercado global y abierto, en el sector de frutas y hortalizas el modelo holandés es una referencia incuestionable. Si bien tenemos que buscar nuestras soluciones particulares a nuestros problemas concretos, tenemos mucho que aprender de sus respuestas a la competencia de otros países con menores costes de producción, como somos nosotros para

ellos. Y más que imitando, adoptando su actitud de transformar lo que deja de funcionar. En su caso, a mediados de los noventa, agruparon las cooperativas hortofrutícolas que comercializaban sus productos a través de subastas, modelo que no se adaptaba ya bien a un escenario con una demanda cada vez más concentrada a través de las grandes cadenas de distribución alimentaria. ¿Hasta qué punto es improrrogable la promulgación de una nueva ley de cooperativas? ¿En qué aspectos debería incidir? Una reforma normativa, si bien no es la única actuación posible, pensamos que podría dinamizar bastante al sector, siendo más flexible en el régimen económico, aunque manteniéndose fiel a los principios cooperativos. En primer lugar, debería intentar superar el restrictivo marco de competencias territoriales y avanzar en su armonización. También debería profundizar en la libertad de autorregulación en aspectos como el voto plural y la participación de terceros no socios. Respecto al régimen económico, sería interesante establecer supuestos de reparto de reservas, así como mejorar las vías de financiación externa, para que de verdad mejoren la capacidad y posibilidades de inversión de nuestras cooperativas. En cuanto a la regulación de las fusiones, debería también simplificarse puesto que se trata de procesos ya bastante complejos, que no se favorecen con restricciones en el reconocimiento de derechos económicos, y no ayuda a superar nuestra asignatura pendiente que son las fusiones interterritoriales. La Universidad Politécnica de Valencia destaca por su dedicación a los estudios de Economía Social ¿podría adelantarnos algunos de los proyectos de su equipo de trabajo para los próximos meses? En la Universidad Politécnica de Valencia siempre se ha tenido una especial sensibilidad por responder a las necesidades de su entorno. Queremos seguir profundizando en esta línea de investigación abierta sobre el análisis de casos de éxito a nivel europeo para seguir extrayendo las correspondientes lecciones, así como la identificación de las mejores prácticas a nivel nacional. Es de agradecer que existan entidades que apuesten decididamente por el futuro del sector agrario y su cooperativismo, siendo Cajamar y su Fundación un ejemplo a seguir en este sentido. NAVEGANDO

33


PUBLICACIONES

Guía práctica para la elaboración de memorias de RSE en cooperativas agroalimentarias

L

a Responsabilidad Social Empresarial (RSE), vertirse, en primera instancia, en empresas socialmente en nuestros días, y aún a pesar de la crisis responsables. Y, a partir de ahí, convertirse en empresas sostenibles, pues la sostenibilidad económico-financiera que Con esta guía se ha pretendido de una sociedad es la suma de la estamos viviendo, está adquirienofrecer a las cooperativas sostenibilidad del conjunto de los do una especial relevancia en el agroalimentarias una agentes económicos. ámbito de la dirección y gestión referencia para sus memorias En este sentido, muchas empreempresarial por diversas razones, de responsabilidad social, sas han visto en la RSE un instrutanto de índole conyuntural, como favoreciendo el diálogo con sus grupos de interés y el traslado mento capital para mejorar su efide índole estructural. a la sociedad de los resultados ciencia, fomentar su diferenciación Aunque a primera vista esta de su modelo de gestión y definir sus ventajas competitivas inopinada implantación de instruante un entorno en el que la difermentos, medidas y políticas de RSE en la empresa pudiera parecer un tema coyuntural o enciación en base a los activos tangibles es cada vez más una moda pasajera, los efectos que van a tener a medio y difícil, o, cuando menos, menos viable. Se puede decir, sin lugar a dudas, que la RSE está largo plazo sobre el tejido productivo van a ser, a todas luces, irreversibles, requiriendo una mayor implicación promoviendo y removiendo, así como poniendo en valor, de los distintos agentes económicos, especialmente los los activos intangibles de la empresa: capital humano, que tienen un marcado carácter institucional: en especial conocimiento, organización, valores y principios éticos las administraciones públicas y las instituciones finan- de conducta y de desempeño de la actividad, etcétera. En este sentido, la RSE se convierte en un elemento cieras. El enfoque mucho más colaborativo que aniquilativo netamente diferencial para las organizaciones empresarique preside en la actualidad las relaciones interem- ales en la medida en que se convierte en un aliado feraz presariales, requiere de un entorno ético comúnmente en la gestión activa de los activos intangibles, especialaceptado que permita la consolidación de un tejido pro- mente cuando se incorpora a la cadena de valor como un ductivo mucho más sostenible y comprometido con cier- elemento decisivo en el ámbito de la competitividad y la diferenciación. tos principios y valores de carácter Las empresas, en las El modelo cooperativo, desde irrenunciable para nuestras sociesociedades contemporáneas, sus orígenes, es pionero en el ámbdades. están obligadas “moralmente” ito de la Responsabilidad Social Las empresas, en las sociea convertir el compromiso Empresarial al fijar unos principios dades contemporáneas, están social en Responsabilidad cooperativos que han soportado el obligadas “moralmente” a conSocial Corporativa paso del tiempo, y, en la actualidad, vertir el compromiso social en Responsabilidad Social Empresarial, es decir, están siguen siendo fundamentales para fijar el marco ético y de obligadas a dejar de ser empresas convencionales y con- responsabilidad social para las cooperativas. 34

NAVEGANDO

PUBLICACIONES AUTORES Longinos Marín Rivas, Doctor en Ciencias Empresa y profesor del Departamento de la Empre Comercialización e Investigación de de Comerc Mercados de la Universidad de Murcia. actualidad es Director de la Cátedra En la actua Responsabilidad Social Corporativa de Respon Universidad de Murcia. de la Univ Narciso Arcas Larios, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Agrónom Politécnica de Valencia y Doctor en Politécn Ciencias Económicas y Empresariales Ciencia por la Universidad de Murcia. En actualidad es Director de la la act Cátedra Cajamar de Cooperativismo Cátedr Agroalimentario de la Universidad Agroa Politécnica de Cartagena. Polité Francisco Cortés García, Doctor Fran en Economía y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología Cien por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Director de Programas de la Di Fundación Cajamar y Profesor Fu de la Universidad de Almería.

Las memorias de sostenibilidad, o las memorias las cooperativas agroalimentarias una referencia para que les sea más fácil realizar sus de responsabilidad social, son uno memorias de responsabilidad de los principales instrumentos a La Fundación Cajamar ha sido pionera en ofrecer ayudas social, favoreciendo el diálogo través de los cuales las empresas al ámbito cooperativo para con sus grupos de interés y el comunican a sus grupos de interés fomentar que las empresas traslado al conjunto de la sociedad (los stakeholders) los resultados de de economía social realicen de los resultados de su modelo de su triple desempeño: el económisu primera memoria de gestión. co-financiero, el social y el ambisostenibilidad La Fundación Cajamar ha sido ental. Con esta guía, editada por la Fundación Cajamar pionera en ofrecer ayudas al ámbito cooperativo para y FECOAM, y promovida por la Cátedra Cajamar fomentar que las empresas de economía social, con indede Cooperativismo Agroalimentario-Universidad pendencia de su tamaño, realicen su primera memoria de Politécnica de Cartagena, se ha pretendido ofrecer a sostenibilidad. NAVEGANDO

35


PUBLICACIONES

PUBLICACIONES

ENTREVISTA. Joaquín Moya-Angeler Cabrera, coordinador del volumen 17 de la colección “Mediterráneo Económico”

“La apuesta por la I+D+i exige la constancia del corredor de fondo”

L

a Fundación Cajamar presentó el volumen 17 de la colección “Mediterráneo Económico”, titulado “Innovación y desarrollo económico”. Ha sido coordinado por el presidente de la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, Joaquín Moya-Angeler Cabrera y la presentación corrió a cargo del presidente de la Fundación Cajamar, Juan del Águila, del director de la publicación, Jerónimo Molina, y del coordinador de la obra, Joaquín Moya-Angeler. Éste, en una entrevista que nos ha concedido, asegura que “se trata de un libro divulgativo que tiene la intención de contribuir al despliegue de la cultura de la innovación en España” El volumen 17 de la Colección de Estudios Mediterráneo Económico lleva por título “Innovación y desarrollo económico”. ¿Qué podrá encontrar el lector en la publicación?. Este monográfico de la Fundación Cajamar integra una perspectiva multidisciplinar, con la contribución de 36

NAVEGANDO

personalidades representativas de los diferentes agentes de la cadena de valor de la innovación: Empresa, Universidad y Administración Pública, y además implica a los principales líderes y organismos directamente relacionados con la innovación en España. Las firmas más destacadas del país en materia de I+D+i, desde ministros a empresarios, pasando por científicos y expertos, analizan las claves para impulsar un nuevo modelo de crecimiento más sostenible y duradero. El libro repasa desde el porqué de la innovación hasta su medida e impacto, pasando por sus principales actores y situación actual en España. Todo ello en un tono ágil y divulgativo con el fin de concienciar a la mayor parte posible de la población del valor de la innovación, que no es más que una actitud proclive a utilizar el conocimiento para mejorar productos, servicios, procesos y hasta la forma de gestionar nuestras empresas.

A lo largo de las más de 300 páginas de la publicación se pone de manifiesto en repetidas ocasiones que la innovación es el motor del desarrollo económico. ¿Podemos decir que España es un país innovador? En primer lugar, debemos ser conscientes del punto de partida, y es que España se situaba en una posición de desventaja relativa respecto a la media de Europa y los principales países desarrollados. En segundo lugar, también hay que tener presente que la apuesta por la innovación es una inversión a medio y largo plazo, que exige la constancia del corredor de fondo y no reporta resultados inmediatos. No obstante, el gasto español en I+D se ha más que triplicado en la última década, hasta situarse en el 1,35% del PIB en 2008, desde el 0,89% de 1998. Se ha realizado un gran esfuerzo, aunque es cierto que, pese al difícil entorno económico, todavía es necesario acelerar apalancándonos sobre las infraestructuras y sistemas de financiación públicos desarrollados en los últimos años. España está obligada a rentabilizar el capital científico acumulado, que la sitúan en la novena potencial mundial por producción científica, mediante la transformación de todo ese conocimiento en innovaciones que hagan nuestro tejido productivo más competitivo, generador de empleo y riqueza. ¿Podría ponernos algunos ejemplos de las iniciativas innovadoras más destacadas de los últimos tiempos en nuestro país? En España, tenemos ejemplos de jugadores de primera línea a nivel mundial en sectores tan diversos como la banca, el sector de moda textil, ingeniería y hasta la gastronomía, y, si nos paramos a analizar sus casos con detalle, pronto descubrimos que la base de su éxito es la innovación. Innovación en los productos, en la forma de producirlos, en la gestión, en el diseño, pero innovación al fin y al cabo. Uno de los aspectos más curiosos de la innovación es su gran potencial. No siempre son grandes obras espectaculares. En ocasiones, pequeñas ideas tienen un impacto exponencial. Siempre pongo el ejemplo de la incorporación de las ruedas a las maletas. La rueda existe desde hace cientos de años, pero sólo hace algunas décadas a alguien se le ocurrió la genial idea de incorporarlas al equipaje. En Corporación, tenemos numerosos ejemplos de proyectos que están haciendo las empresas andaluzas

más competitivas paso a paso: desde un tapón antiderrame para detergentes hasta una radioterapia menos agresiva, desde inteligencia artificial aplicada a la gestión de empresas hasta una prueba para prevenir el rechazo de trasplantes, desde materiales inteligentes para edificar que ahorran energía hasta nuevas formas de aprovechar las energías renovables, desde alimentos funcionales hasta técnicas para determinar el momento óptimo de la carne para sacrificar a la vaca o métodos respetuosos con el medio ambiente para mejorar los cultivos. Podríamos pasar horas citando ejemplos interesantes y con impacto económico y/o social en Andalucía. ¿Cuáles son, a su juicio, los principales obstáculos que a los que se enfrenta la cultura de la innovación y la sociedad del conocimiento? En el contexto actual, es obvio que uno de los mayores obstáculos es el difícil momento económico. Pero, al margen de la coyuntura, que tampoco debe ser impedimento, quizá el principal obstáculo sea la mitificación de la innovación como un lujo para grandes compañías. Las empresas deben concienciarse de que la innovación no es un gasto sino una inversión, no una moda sino una necesidad, no un exceso sino una materia de primera necesidad. La cultura de la innovación debe formar parte de la estrategia corporativa de las empresas porque no es más que una inversión en aprovechar los nuevos conocimientos para mejorar, desde en los productos y servicios, hasta en la gestión o la forma de producirlos. En este contexto, ¿cuál es la misión de la Corporación Tecnológica de Andalucía que usted preside? Corporación Tecnológica de Andalucía es un catalizador de oportunidades. Como sabe, somos una Fundación privada impulsada por la Junta de Andalucía para el desarrollo de la innovación en la comunidad. Para ello, financiamos proyectos de I+D+i con fondos públicos y privados, pero, más allá de las iniciativas concretas que se respaldan, esta Fundación está realizando una intensa labor de despliegue de la cultura de la innovación en Andalucía. La gestión y planificación estratégica de la I+D+i, la conexión del esfuerzo público y el privado, la colaboración entre Universidad y Empresa o la protección de los resultados son algunos de los ámbitos en los que la Corporación está ayudando al tejido productivo andaluz a ponerse al día de una manera práctica y cercana.

NAVEGANDO

37


PUBLICACIONES

DESARROLLO SOCIAL

Para terminar,¿qué papel deben jugar los Consejos Sociales universitarios en la innovación? Lógicamente, si estamos hablando de un nuevo modelo económico basado en el conocimiento, la Universidad, que ha custodiado el saber durante siglos, debe jugar un papel clave. Como fuente de nuevo conocimiento, es fundamental un contacto fluido y recíproco con el tejido productivo que facilite que todo ese saber se transforme en ventajas tangibles para la sociedad.

Precisamente, ése es el papel de los Consejos Sociales, gestionar la relación de la Universidad con la sociedad. De hecho, son el órgano de participación de la sociedad en la Universidad. Además de las tareas tradicionales de educar e investigar, la tercera misión de la Universidad es servir a la sociedad a través de la transferencia del conocimiento. Los Consejos Sociales son la herramienta que vela por que esa relación fructifique.

La innovación, origen de cualquier empresa

-Joaquín Moya-Angeler PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA

E

l nivel de innovación de una sociedad es directamente pro-

po y la I+D+i es un trayecto de larga distancia. Sólo un compromiso

porcional a su nivel de desarrollo económico y bienestar.

firme y continuado permitirá obtener resultados satisfactorios en térmi-

Pero, en la actualidad, la innovación es además una de las

nos de productividad y competitividad para la economía española.

herramientas más útiles para afrontar con éxito el contexto de crisis y

Este monográfico de la Fundación Cajamar integra una perspecti-

salir reforzados de ella. El presente libro tiene la intención de dar las

va multidisciplinar, con la contribución de personalidades representa-

claves para contribuir a la divulgación en España de esta necesaria

tivas de los diferentes agentes de la cadena de valor de la innovación:

cultura innovadora, que no es más que una actitud proclive a utilizar el

Empresa, Universidad y Administración Pública, y además implica a

conocimiento para mejorar los productos, servicios, procesos y hasta

los principales líderes y organismos directamente relacionados con la

la manera de gestionar nuestras empresas.

innovación en España. Las firmas más destacadas del país en materia

La innovación está en el origen de cualquier empresa, ya que todo

de I+D+i, desde ministros a empresarios, pasando por científicos y

negocio nace del convencimiento de que se puede ofrecer algo nuevo al

expertos, analizan las claves para impulsar un nuevo modelo de creci-

mercado. Sin embargo, este espíritu no siempre se mantiene en el tiem-

miento más sostenible y duradero.

BIO J

oaquín Moya-Angeler Cabrera (Almería, 1949) preside la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía desde su constitución en octubre de 2005. Licenciado en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, es Diplomado en Estadística Aplicada por la London School of Economics and Political Science y MBA en la Alfred P. Sloan School of Management del Massachussets Institute of Technology (MIT). Preside, entre otras empresas, Grupo Inmobiliario La Quinta (G. Leche Pascual), REDSA (Red Tecnológica de Asistencia Sanitaria) y Presenzia/Vocari (infraestructura tecnológica).

38

NAVEGANDO

Asimismo, es consejero de varias compañías, en diversos países, como Indra, Grupo Leche Pascual, Dufry, Palamon Capital Partners, e Hildebrando entre otras, y ha presidido IBM España, Grupo Leche Pascual y Meta4. Presidente de la Conferencia de Presidentes de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas, del Consejo Social de la UAL y de la Fundación Mediterránea, además de como patrono y miembro del Consejo Asesor de COTEC y miembro del consejo asesor de la CEA (Confederación de Empresarios de Andalucía) y de la Academia de Ciencias Sociales de Andalucía.

Consigue Letras Para las Niñas sumando esfuerzos para lograr su desarrollo

E

l pasado des de mayo, la Fundación Cajamar, en el marco de su convenio de colaboración con UNICEF para promover los Objetivos de Desarrollo del Milenio, inició la campaña “Consigue Letras para las Niñas”, con el objetivo de ofrecer a sus clientes y empleados la posibilidad de ayudar directamente en la educaciones de miles de niñas de Burkina Faso. Como viene haciendo desde 2008, la Fundación Cajamar aborda anualmente cada uno de los objetivos, correspondiendo en este año el de la igualdad de género y la autonomía de la mujer. La meta fijada por la ONU para este objetivo es eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundara en todos los niveles para 2015. Los indicadores establecidos para este objetivo son: • Proporción de niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior • Proporción de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola • Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales. “Consigue Letras para las Niñas” ñas” intenta poner su granito de arena facilitancilitando que las niñas puedan permanecer cer en el colegio, ya que su índice de abandono ndono sigue siendo muy superior al de los os niños. Cualquier tipo de facilidad que ue se pueda otorgar a las familias para que mantengan a las niñas en el sistema ma educativo es de gran ayuda, y esta sta campaña lo hace a través de material al escolar. Por cada 3 euros que se donen a esta campaña, UNICEF puede proporcionar 8 cuadernos o 200 lápices para las niñas de una escuela de Burkina Faso.

La educación de las niñas en Burkina Faso

A

unque se han logrado avances en la educación primaria de las niñas, su escasa presencia en la educación secundaria muestra las dificultades existentes para que puedan seguir estudiando, que generalmente están vinculadas con la lejanía de los centros educativos, el coste de la educación y la relevancia de la educación proporcionada. En 2007/2008, por ejemplo, la tasa bruta de matriculación en educación secundaria fue solo del 27,4% (24% para las niñas), comparado con el 85,7% en la escuela primaria (81,8% para las niñas). En el caso de las niñas, dado que las instalaciones para la educación post-primaria se encuentran lejos de los pueblos, además del tema de la inseguridad, obliga a los padres a encontrar tutores en las ciudades donde están los colegios, añadiendo una carga económica adicional También hay que sumar el hecho de que en Burkina Faso, persisten numerosas formas de discriminación tales como el maltrato físico y la violencia, el matrimonio precoz, la violación y los embarazos no deseados, que adolescentes en una situación sitúan a las niñas y adolescen especialmente vulnerable. especialm En el ecuador de la ccampaña, “Consigue Letras para las Niñas” Le ha recaudado ya más de 6.500 euros, equivalentes a 2.160 packs de lent material escolar. mate Si quieres colaborar con esta e campaña, puedes hacerlo visitando cualquier oficina de la Red Cajamar, o desde la l banca electrónica a través travé de la web de Cajamar www.cajamar.es o de la Fundación Cajamar www.fundacioncajamar.com www.fund

NAVEGANDO

39


DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL niñas en el mundo y mostró las grandes diferencias entre niños y niñas. En 2008 se analizó la situación de las niñas en condiciones de conflicto y en 2009 se habló sobre las repercusiones de la crisis mundial en las niñas y la necesidad de invertir decididamente en ellas para promover el desarrollo. “Las niñas en la economía global: Informe 2009” muestra como la crisis financiera global está pasando factura a las comunidades en todo el mundo y cuando escasea el dinero, las más afectadas son las niñas y las jóvenes. En informe presenta un nuevo análisis del importante rol que las niñas y las jóvenes juegan en el crecimiento económico y las oportunidades que se han perdido al no invertir en su futuro.

“Por ser niñas”, una iniciativa de Plan España

-Marcela Orozco Ramírez. DIRECTORA DEL ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

E

n el contexto actual de la mujer en el mundo, son muchas ya las iniciativas que diversas organizaciones han generado para promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, y entre ellas destaca la campaña “Por ser niñas”, iniciativa de Plan Internacional, iniciada en 2007. PLAN es una organización internacional, sin ánimo de lucro y sin afiliación política ni religiosa, que defiende los derechos de más de

40

NAVEGANDO

100 millones de niños y niñas de 48 países a través de más de 9.000 proyectos enfocados a mejorar la educación, la salud y nutrición, la vivienda, el acceso a agua potable y otro tipo de actuaciones en beneficio de las comunidades en las que viven los niños. PLAN nació en España en el año 1937 y actualmente está presente en 65 países para convertir en realidad su visión: un mundo en el que todos los niños puedan desarrollar plenamente su potencial en socie-

dades que respeten los derechos y la dignidad de las personas. La campaña “Por ser Niñas” tiene como objetivo luchar contra la desigualdad de género, promoviendo los derechos de todas las niñas para romper el círculo de marginación y pobreza en que viven. La campaña contempla la publicación de informes que desde 2007 y hasta 2015 hablarán sobre la situación de las niñas en el mundo. El informe de 2007 presentó el escenario general de las

A largo plazo el impacto, si no se invierte en las niñas, es muy grave. Las economías locales pierden miles de millones de dólares cada año y los avances logrados en cuanto a los derechos de las niñas en el pasado se ven debilitados, poniendo en riesgo los avances logrados en los últimos años. La inversión en las niñas significa crecimiento y desarrollo. Un año adicional de educación representa un incremento del 10-20% en los ingresos que obtendrán en el futuro las niñas. Las jóvenes con más educación tendrán la oportunidad de una vida mejor para ellas, sus hijos, sus comunidades y sus países. Además, las inves-

tigaciones muestran que sus salarios están bien gestionados: las mujeres reinvierten el 90% de sus ingresos en el hogar mientras que los hombres sólo invierten entre el 30% y el 40%. El informe insiste en la oportunidad que la crisis presenta para que las políticas y medidas emprendidas inviertan decididamente en las niñas y adolescentes como vía de crecimiento económico y de desarrollo.

Decálogo global para la inversión en las niñas:

• Aproximadamente 140 millones de mujeres sufren toda su vida las consecuencias de la mutilación sexual y dos millones de niñas mueren al año debido a esta práctica. • En los próximos 10 años, se estima que 10 millones de niñas serán obligadas a casarse antes de los 12 años. • La mitad de las víctimas de la violencia sexual a nivel mundial son niñas menores de 15 años. • 62 millones de niñas aún no van a la escuela. • Más de 900 millones de niñas y mujeres sobreviven con menos de un dólar al día; las mujeres representan al 70% de las personas pobres en el mundo. • 450 millones de mujeres sufren problemas de salud (consecuencia de los problemas que tuvieron en su época de crecimiento debido a la malnutrición en su infancia). • 68.000 adolescentes mueren al año debido a la práctica de abortos. • Dos de cada tres adolescentes africanos con VIH/ Sida son niñas. Se estima que 7 millones de niñas y mujeres jóvenes son contagiadas con el VIH, frente a 4 millones de niños o adolescentes. Conoce más sobre esta campaña, y colabora con ella! Visita http://www.porserninas.org/campana/

1. No comprometer los objetivos de igualdad de género ni los compromisos internacionales. 2. Promover la total integración de los principios de igualdad de género en las políticas económicas nacionales y regionales. 3. Priorizar la educación de las niñas desde sus primeros años hasta la adolescencia y más allá. 4. Mantener programas nacionales de protección social y servicios sociales de prevención. 5. Ampliar la inversión en oportunidades de trabajo para las mujeres jóvenes. 6. Apoyar a las jóvenes mujeres trabajadoras y garantizar que obtengan salarios y condiciones decentes. 7. Invertir en el liderazgo de las mujeres jóvenes. 8. Asegurar la igualdad de derechos de las niñas y mujeres jóvenes en la posesión de la tierra y de otras propiedades. 9. Tener en cuenta y valorar el trabajo de las niñas y mujeres jóvenes a través de la desagregación de datos nacionales e internacionales. 10. Desarrollar y promover un conjunto de principios guía que sean prácticos y globales sobre las niñas y mujeres jóvenes que trabajan. NAVEGANDO

41


DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

Asociacion de trasplantados de Andalucia “CIUDAD LOS CALIFAS”

“Banco de Alimentos”

para el piso de acogida de enfermos cardiacos

sin recursos E

2

1

1. Jornadas de Convivencia 2. Campañas de donación de órganos 3. Campañas escolares 4. Semana del donante

42

NAVEGANDO

l proceso por el cual pasa una persona desde que le anuncian que va a necesitar un nuevo corazón hasta que el transplante se lleva a cabo es un recorrido que atraviesa una serie de fases, todas ellas referentes a situaciones críticas y difíciles de afrontar. Ellos, así como los enfermos cardiacos en general, deben pasar largos periodos hospitalizados, lo que genera un desmejoramiento en la salud física y mental del enfermo y de sus familiares. La familia es considerada un pilar básico en todo el proceso, pero muchas veces se dificulta que acompañen al enfermo en este trance si tiene que desplazarse lejos de casa para hospitalizarse. Con frecuencia los acompañantes deben pedir excedencias laborales, que sumado a los gastos derivados del traslado, causan una grave merma en la situación económica de la familia. Concientes de ello, la Asociación de Trasplantados de Andalucia “Ciudad de los Califas” entre sus múltiples proyectos, trabaja para paliar esta situación prestando asistencia en vivienda de acogida, a aquellos pacientes y familiares que independientemente de su lugar de residencia, se vean abocados a residir temporalmente en Córdoba, al ser atendidos en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se les presta apoyo ofreciéndoles un sitio donde puedan descansar, asearse y comer durante el largo periodo de tiempo que dura el ingreso del familiar transplantado o enfermo cardiaco, y las numerosas revisiones posteriores.

3

ASOCIACION DE TRASPLANTADOS DE ANDALUCIA “CIUDAD LOS CALIFAS”

4

La Fundación Cajamar ha prestado apoyo económico a esta iniciativa a través del banco de alimentos, financiando una parte del consumo de agua y de la aportación de alimentos al colectivo de discapacitados físicos trasplantados de corazón y a sus familiares. Anualmente pasan por el piso de acogida 144 personas. La Asociación de Trasplantados de Corazón de Andalucía “Ciudad los Califas” nació en el municipio jienense de Andujar en el año 1989 y diez años más tarde se trasladó Lucena, municipio en el cual reside el actual presidente de nuestra asociación Antonio López León. Surge ante la necesidad de responder a la problemática propia de los mismos trasplantados y sus familiares, así como informar y divulgar todo lo que se relacione con la donación de órganos y tejidos. Actualmente esta compuesta por 236 personas que han recibido un

transplante de corazón, 63 enfermos cardíacos y 39 voluntarios y voluntarias registrados. La junta directiva cuanta con un total de 8 miembros: presidente, vicepresidente, secretaria, tesorera y cuatro vocales. Además del piso de acogida, la asociación se encarga del apoyo psicológico al enfermo, ya que además del malestar físico que conlleva la enfermedad, es necesario atender la ansiedad producida por el tiempo de espera, avisos frustrados, la no llegada a tiempo del órgano, ingresos frecuentes y prolongados, preparación-asimilación del riesgo que corren al someterse a una cirugía de esa envergadura. Es esta una situación estresante tanto para el enfermo como para los familiares. Los problemas psico-fisiológicos derivados del proceso de trasplante hacen que sea necesario el apoyo psicológico para disminuir los síntomas negativos del mismo. Por otro lado, “Ciudad de los

Plaza del Mercado 42 Lucena (Córdoba) Email: a.ciudadloscalifas@hotmail.com Teléfono: 639 21 48 32

Califas” cuenta con una trabajadora social, cuyo trabajo consiste en disminuir la exclusión social derivada del proceso pre y post trasplante gracias a un diagnóstico y tratamiento precoz, evaluando la problemática social que pueda surgir a lo largo del proceso del trasplante (Informes sociales, entrevista, visitas domiciliarias, visitas al hospital… ), por lo que se ofrece apoyo socioeconómico, gestión de minusvalías, orientación sociolaboral y la gestión piso del acogida. A lo largo del año la asociación lleva a cabo diversas actividades: • Jornadas de convivencia • Semana del donante • Campañas escolares • Lucena por la donación • Campañas de prevención de enfermedades cardiovasculares (“Cuida Tu Corazón“ y “Sembrando Vida“) Campañas de promoción del voluntariado. NAVEGANDO

43


DEPORTES

DEPORTES

Ciclismo en Cajamar:

de

un proyecto

futuro l equipo Ciclista Cajamar de Almería es un proyecto incipiente que cuenta con apenas cuatro años de vida, y que nació de la inquietud personal de un aficionado a este deporte que, con tesón y pasión, consiguió alinear en su propuesta a la entidad financiera Cajamar con la Diputación almeriense en un principio y con el Ayuntamiento de la ciudad posteriormente. La dedicación de Juan Muñoz y de su equipo logístico al proyecto ha sido el fundamento de su nacimiento y de su desarrollo. En la pasada temporada, con su exigua trayectoria y corta experiencia, el equipo consiguió un palmarés sorprendente. Primer equipo andaluz por equipos y segundo en individual, además de otros importantes premios de ámbito nacional. En los mentideros ciclistas se empezaba a conocer al equipo de Cajamar, y los jóvenes deportistas dirigían su mirada a ese equipo más o menos nuevo que, sin hacer ruido, se instalaba en los primeros puestos para pisar podium. Esta temporada 2010, a punto de terminar cuando se firma este artículo, junto con la incorporación de Carlos Verona, una de las firmes promesas del ciclismo español, han coincidido una serie de deportistas de extraordinaria valía: Manuel Sola,

E -Marcos Escánez Carrillo DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES

Estos deportistas ya conocen, a pesar de su juventud, el sufrimiento, la fatiga, la extenuación y la impotencia

44

NAVEGANDO

Jesús Montero, Jorge Cubero, Mario Alvarez o Antonio Tárraga. Entre todos, han pintado con oro el nombre de Cajamar en la competición junior de uno de los deportes más duros y enraizados en la cultura nacional. Han puesto en valor este nombre y lo importante que resulta que desde todas las instituciones y empresas se apoye el deporte a través de la base social, configurada por los más jóvenes. Estos deportistas ya conocen, a pesar de su juventud, el sufrimiento, la fatiga, la extenuación y la impotencia; igual que conocen la satisfacción de la victoria, la recompensa del esfuerzo y la caricia de la admiración. Son deportistas con mayúsculas, cuyos nombres y apellidos formarán parte en muy poco tiempo de la nómina española del ciclismo profesional. Estamos, por tanto, en el camino que lleva a la máxima categoría, y por este motivo, la labor que desarrolla Juan Muñoz como director deportivo y su equipo, compuesto por Francisco Ramos, Paco Bravezo y Manuel Navarro, es fundamental. En esta etapa los deportistas adquieren los valores que necesitarán inexcusablemente en su carrera deportiva, y es el equipo ciclista Cajamar quien se los proporciona. Una etapa decisiva para estos ciclistas de futuro que, al cumplir la edad

correspondiente, saltan a equipos que compiten en modalidades más altas, como Carlos Verona, que ha fichado por Movistar para la próxima temporada. En esta temporada 2010, cuentan en su haber como premios más destacados, los siguientes: • 1º en la general del circuito Guadiana en Badajoz. • 2º de la vuelta de Algarbe en Portugal. • 1º por equipos de la vuelta de Algarbe en Portugal. • 1º en la general de la copa de Andalucía (Sevilla). • 1º por equipos de la copa de Andalucía (Sevilla). • 1º campeonato de Andalucía en contrarreloj individual (Córdoba). • 1º en la general ciudad de Tarrasa. • 1º campeonato de Cataluña. • 1º en la copa de España de Barcelona. • 2º en la general final de la copa de España. • 2º en la general de la vuelta a Soria. • 5º en la Internacional de Besaya (Cantabria) Además, Cajamar es el primer equipo en el ranking Nacional, igual que Carlos Verona es líder en el mismo ranking en la modalidad individual. Este ciclista es uno de los tres que compondrán la selección nacional en el próximo mundial. Enhorabuena.

NAVEGANDO

45


GALERÍA GRAFICA 1. LAS MEDALLAS, EN UN LIBRO: El deporte andaluz obtuvo 1.353 medallas en campeonatos y pruebas internacionales y Campeonatos de España absolutos durante la temporada 2009. Los datos se incluyen en el libro “A10. Almanaque del Deporte en Andalucía”, editado por la Fundación Andalucía Olímpica con el patrocinio de la Fundación Cajamar y que fue presentado en la sede institucional de Cajamar Caja Rural. El acto contó con la presencia de la directora general de la Fundación Cajamar, Carmen Mª Giménez Rodríguez, y del director gerente de la Fundación Andalucía Olímpica, Carlos Cano. 2. DESDE COREA, A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL: Una delegación de investigadores universitarios coreanos visitó la Estación Experimental de la Fundación Cajamar para conocer de cerca el modelo de producción hortícola de la provincia y la líneas de investigación que se realizan en el Centro. El grupo estaba compuesto por una veintena de expertos de diferentes áreas de la producción hortícola de las principales universidades de Corea. Todos ellos mostraron un gran interés por el proyecto CENIT-MEDIODÍA, que se asemeja al concepto PLANT FACTORY actualmente en desarrollo en Corea. 3

1 2

4

3. EDUCACIÓN FINANCIERA EN VALORES: El copresidente de Cajamar Caja Rural, Luis de la Maza Garrido, la directora general de la Fundación Cajamar, Carmen María Giménez, y Alejandro Almisas, gestor de proyectos de la editorial SM, presentaron este verano en Málaga el programa de alfabetización financiera de la Fundación Cajamar. El “programa de alfabetización financiera” es una iniciativa de la Fundación Cajamar para promover la educación financiera en valores, entre los escolares. La primera acción, la publicación del libro “Economía para todos”. 4. 80 EMPRESAS DE FECOAM, BENEFICIADAS: La Fundación Cajamar y la Federación de Cooperativas de Murcia (FECOAM) firmaron un convenio de colaboración por el que se contempla la realización conjunta de una serie de actividades. El acuerdo fue rubricado por la directora general, Carmen María Giménez, por el presidente y gerente de la FECOAM, Santiago Martínez Gabaldón y José Ballester respectivamente, y por el director territorial, Bartolomé Viúdez. Más de 80 entidades asociadas a la federación se beneficiarán del contenido del convenio.

46

NAVEGANDO

5. UNA GUARDERÍA PARA 180 MENORES BOLIVIANOS: Un convenio firmado en Palencia con la Fundación Hombres Nuevos permitirá, con la aportación de 24.000 euros de la Fundación Cajamar, la construcción de una guardería para 180 niños menores de seis años, que residen en la periferia de la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra. El acuerdo fue suscrito por Francisco Javier Ramírez Arceo, director general de Cajamar Caja Rural, y Nicolás Castellano, presidente de Hombres Nuevos, ante Teodoro Hernández Valencia, director territorial, y Gregorio Sánchez, vicepresidente de la Fundación que materializará el proyecto.

5

NAVEGANDO NAVEGANDO

47 47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.