
2 minute read
TENDENCIA PLAN DE VIGILANCIA RAM: HACIA DÓNDE VA LA ARGENTINA Y EL MUNDO
PLAN DE VIGILANCIA RAM: HACIA DÓNDE VA LA ARGENTINA Y EL MUNDO
En septiembre, tuvo lugar una exposición virtual brindada por el Dr. Federico Luna, a cargo de la Dirección de Productos Veterinarios del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), quien abordó la actualidad del debate en torno a la Resistencia Antimicrobiana, la normativa de aplicación y el contexto nacional e internacional.
Advertisement
Como antecedentes, durante la 68ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo de 2015 se fijó un plan de acción mundial para luchar contra la resistencia antimicrobiana, promovido desde la OIE y la FAO.
El entendimiento común del concepto que la salud es una sola, establece la necesidad de una distribución de responsabilidades y coordinación de actividades mundiales que aborden los riesgos sanitarios en la interfaz animales-humanos-ecosistemas. En la reunión de líderes de G20 se reafirmó el compromiso de la Argentina de restringir el uso de agentes antimicrobianos de importancia médica en animales solo para usos terapéuticos. En adición, se estableció la necesidad de preservar los antibióticos críticos para uso humano exclusivamente. La exposición desarrolló también las novedades respecto al programa de vigilancia de la RAM (Resistencia Antimicrobiana) en animales de consumo, que se lleva adelante en el plano nacional e internacional. A nivel mundial, se sostiene la necesidad de una producción agropecuaria sostenible para resguardar la seguridad alimentaria. La construcción de dicha condición se logrará, en alguno de sus aspectos, con la retirada de los antibióticos como promotores del crecimiento y a través de la implementación de planes de soporte en cada país. El proyecto RAM a nivel regional (2020- 2022) apunta a fortalecer los planes de acción nacionales que velan por el uso y consumo responsables de los antimicrobianos en personas y animales. Esto abraca a la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
El uso responsable y legislación será resultado del trabajo mancomunado entre el sector público y privado. Asimismo, se fomenta la investigación y la innovación como las alternativas al uso de los antibióticos. En este punto, no debe perderse de vista elementos de apoyo como GMP (Good Manufacturing Practices) y HACCP (Hazard analysis and critical control points) y la armonización de criterios de registro a nivel

regional, como herramientas para aportar a la construcción de la inocuidad alimentaria y establecer condiciones igualitarias de competitividad.