Bibliografia

Page 1


La Niñez es la tercera etapa del desarrollo del ser humano. Es posterior a la infancia y precede a la adolescencia. Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento. A través de los juegos el niño estudia, desarrolla y adquiere múltiples capacidades que le ayudarán en la vida como el sentido del deber, el respeto al derecho ajeno, el amor propio entre otros. También en esta etapa del crecimiento se desarrolla su pensamiento lógico, aprendiendo a controlar la imaginación desbordante que impera en la infancia. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba. La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía esa etapa. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o "esencialmente buenos". El niño, antes de la modernidad, era considerado como un adulto pequeño, hacía parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social. Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual. Se prefiere definirla como el período de la vida de los seres humanos que se inicia con el nacimiento y concluye en la adolescencia, durante el cual se describe la mayor parte del desarrollo fisiológico, psicológico y social.


También para poder comprender de una mejor manera es un lugar muy importante para todos los individuos son las que nos dan fuerza de cambiar y saber conservar nuestro mundo.

Para finalizar este tema del paisaje la diversidad de las aproximaciones induce la variedad de definiciones frecuentemente parciales que se encuentran una gran cantidad de historias.

La noción de colegio se utiliza para nombrar tanto a la institución de enseñanza como al edificio en sí y a las clases que se dictan en su interior: “La cuota es muy alta; vamos a tener que cambiarlo de colegio”, “Pintaron el colegio y quedó como nuevo”, “Los maestros están de huelga así que mañana no hay colegio”. Es posible clasificar los colegios según su titularidad o nivel de enseñanza. En el primer caso, se puede hablar de colegio público (cuya propiedad y gestión está en manos del Estado) o colegio privado (una institución educativa con fines de lucro, aunque también sometida a ciertos controles y normativas estatales). Respecto al nivel de enseñanza, los colegios pueden dedicarse a la enseñanza básica (en este caso, generalmente se conocen como escuela o colegio primario), la enseñanza secundaria (colegio secundario, instituto o liceo) o la enseñanza preuniversitaria o universitaria (colegio superior). Un colegio militar, por otra parte, es una institución que se dedica a la formación castrense. Colegio, por último, puede ser la sociedad de personas que comparten un oficio o profesión (como el colegio de abogados).


- La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más reciente que otras como la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los niños en la sociedad como adultos responsables y capaces de convivir con otros a pesar de las diferencias. La escuela es el ámbito donde las personas aprenden diferentes áreas del conocimiento y del saber humano que van desde cuestiones científicas como la física, la biología, la matemática, pasando por cuestiones sociales como la historia, la literatura, el arte, hasta cuestiones prácticas como la tecnología, la educación física, etc. Esto es parte del acervo cultural humano que ha sido creado a lo largo de los tiempos y que se considera suficientemente esencial para ser transmitido y recuperado de generación en generación. La escuela no es sin embargo sólo relevante por la transmisión de saberes y conocimientos. - Los asistentes (en la mayoría de los casos chicos y adolescentes, salvo que hablemos de escuelas en enseñanza para adultos) puedan sociabilizar con pares, con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional, etc. De este modo, queda claro que ser parte de la institución escolar nos permite aprender en un modo simplificado lo que es vivir en sociedad: adaptarnos a reglas, cumplir con las normas de comportamiento, aprender a convivir con quienes podemos no sentirnos cercanos, sentirse parte de una comunidad y trabajar permanentemente en su beneficio, etc. Muchas veces, la convivencia en la escuela es lo que hace que el individuo se separe de la familia en un sentido Positivo, pudiendo establecer lazos por fuera del ámbito familiar endogámico, lazos que en numerosas ocasiones se mantienen a lo largo de toda la vida por ser relaciones que se forman en épocas muy significativas para la persona


Este deporte, a pesar de todas sus imperfecciones, nos ha demostrado que es capaz de acabar guerras y de unir naciones (así sea tan solo por la duración de un partido). O si no pregúntenle a un marfileño de nombre Didier y apellido Drogba. Nos ha demostrado que es capaz de salvar vidas siendo una salida a la pobreza, el vicio y la violencia. Nos ha dadouna muestra de lo que significa el esfuerzo y la dedicación, de las consecuencias de hacer algo con pasión. Inevitablemente me llega a la mente la imagen de un humilde hombre de la costa atlántica colombiana, que ayer juntaba dinero como ayudante en autobuses públicos para poder jugar a la pelota, y hoy es la estrella de un club 7 veces campeón de Europa.

El fútbol nos invita a soñar constantemente, a creer, a vivir siempre

pizza una ilusión que se encontraba custodiada por gigantes y millonarios; rompiendo paradigmas. Aprendemos de la pelota. Sí, de la pelota. Aprendemos que no existen las sonrisas sin las lágrimas, ni tampoco los abrazos, los aplausos y la inspiración, sin las patadas, el rechazo y la desilusión. Algo así me enseño el fenómeno Ronaldo, que parecía que ya se cansaba de romperse las rodillas, pero un día sorprendió y decidió ganarse un mundial. El fútbol es, tal y cómo lo son cada uno de los seres humanos, una perfecta imperfección de la naturaleza.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.