Revista Mundo Jurídico Edición N ° 30

Page 1

Hecho en

Año 05, Número 31 Diciembre 2020

Es una publicación de Cabrejos Abogados - Asociados S.A.C. Asesoría Jurídica Corporativa Nacional e Internacional CRIMINOLOGÍA EDUCATIVA

SUMISIÓN QUÍMICA

MOBBING EN EL TRABAJO

drogodependencia


Contenido Contenido Es una Publicación de: CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. PERÚ Despacho Jurídico Central Pasaje Artemia Woyke N° 136 - Of. 305 Chiclayo

Presidenta Socia Fundadora Dra. Cecilia Ysabel Cabrejos Silva Director General Dr Carlos Arturo Cabrejos Silva Abogado Penalista Jefe de Redacción Lic. Valentín Alvarado Ramírez Gerente General Karina Antón Consejo Editorial Lic. Alfredo Velazco Cruz Lic. Vladimir Ramírez Macías Lic. Yamillete Tarango Beltrán Lic. Miriam Piscoya Silva Lic. Henry Manuel Marcano Salazar

México México México México Venezuela

Colaboradores Federación Internacional de Criminología y Criminalística Sociedad de Criminólogos y Criminalistas de México Colegio de Criminólogos de México Penalistas y Sistema Acusatorio Interacción Forense PUBLICIDAD CABREJOS ABOGADOS ASOCIADOS S.A.C. Telf. Móvil: #945 376 382 | 979 725 580 Asesor Legal Dr. Carlos Alfonso Cabrejos Ruíz Diseño, Diagramación y RRSS Lic. Yonattan González Salcedo

1515 2

Estructura del pensamiento lógico

04

Criminología Educativa

06

Sumisión química

08

Sonambulismo homicida

10

Manifestaciones de la delincuencia organizada

12

Narcotráfico

14

Daños al cerebro por consumo de drogas

16

Autopsia psicológica

18

¿Qué es la drogodependencia?

20

Familia monoparental

26

Mobbing en el trabajo

30

Isabel Martínez

32

Traumatismo craneoencefálico

34

Media filición

36

¿Cómo reconocer los ataques DDoS?

38

Síguenos Cabrejos Abogados Asociados SAC

@CabrejosSAC

@CabrejosAbogados

Versión digital: www.issuu.com/cabrejosabogados , no se hace responsable de las opiniones ni conceptos emitidos por los articulistas y columnistas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Fermín Reyes Triana Lic. en Psicología Estado de México

¿Qué es el Trastorno Límite de Personalidad? El trastorno límite de personalidad (TLP) se trata de un trastorno mental grave y crónico, que se caracteriza principalmente por la inestabilidad en el estado de ánimo, en las conductas y en las relaciones interpersonales. Las personas que son afectadas por este trastorno mental sufren de muchas alteraciones en muchas áreas de su vida; familiar, social, laboral, afectiva, etc. Además, son, por temperamento, altamente sensibles y reactivas emocionalmente, sienten las cosas de manera más inmediata e intensa que la mayoría de las personas. Y una vez que se libera una emoción intensa, les toma más tiempo regresar a su línea de base emocional. Los primeros síntomas suelen presentarse durante la adolescencia o durante los primeros años de la adultez. Se desarrolla cuando una persona emocionalmente vulnerable se enfrenta a un entorno en el cual no se validan sus sentimientos, es decir, no los reconoce, no se le hace sentir comprendida y no se le ayuda a manejarlos. Normalmente, estas situaciones ocurren en la infancia, donde los adultos no enseñan a los niños a regular, identificar y nombrar lo que está sintiendo el niño. El sentirse abrumado por la ira intensa y los sentimientos de abandono, vacío, vergüenza, y autodesprecio es algo que comúnmente las personas con TLP suelen experimentar. Los síntomas que acompaña este trastorno son los siguientes: • Dificultad para regular tanto lo que sienten como lo que piensan. • Suelen presentan conductas impulsivas o imprudentes. • Puede haber conductas autolesivas e intentos de suicidio. • Dificultad para mantener y dirigir sus comportamientos hacia metas vitales. • Suelen establecer relaciones inestables con los demás. Diagnosticar el trastorno límite de personalidad puede resultar muy complejo debido a que a menudo suele presentar en combinación con otros trastornos mentales; tales como la depresión o la ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria o un trastorno de consumo de sustancias. Pero su diagnóstico temprano, es crucial antes de que la persona empiece a desarrollar patrones de comportamiento inadaptados. Esto es particularmente importante cuando se trata de jóvenes ya que al estar desarrollando su identidad y sentido de sí

mismos, lo que ya resulta increíblemente difícil, puede volverse aún más cuando se sufren síntomas del trastorno. Aunque, se considera un trastorno mental grave, el tratamiento puede llevarse de manera eficaz con pautas especificas que permitan el obtener resultados satisfactorios y que la persona pueda llevar una vida más estable. La mayoría de las personas con TLP pueden aprender a regular sus emociones abrumadoras, detener el comportamiento autodestructivo y mejorar sus vidas. Por lo que, es importante que los sentimientos del paciente sean validados y aceptarse sin juzgarlos para que aprenda formas más efectivas de cómo manejarlos y responder a ellos.

3


ANTONIO DE LA CRUZ FLORES Lic. en criminología y criminalística Ciudad de México, Delegación Álvaro Obregón

"ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO LÓGICO” Deductivo: Un argumento deductivo es aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas, a esta propiedad exclusiva de este tipo de argumento se le denomina VALIDEZ. La inferencia es más fuerte que en los argumentos inductivos. Se debe a que el contenido informativo de la conclusión está ya en las premisas, es decir, en la conclusión n se obtiene información nueva. La conclusión sólo hace explícito algo que se dice en las premisas, aunque de una manera implícita. Es irrelevante el contenido, pues lo único que interesa es la forma o estructura, es decir, verificar si hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión, si las premisas ofrecen un apoyo suficientemente fuerte para afirmar la necesidad de la conclusión. No es importante ni necesario verificar si las premisas son verdaderas o falsas, pues esto depende del contenido y es objeto de estudio de las otras ciencias particulares. Lo que nos importa es determinar si es una estructura válida. Inductivo: El argumento inductivo es aquel en el que, a partir de la observación de un cierto número de casos particulares, -en un número suficiente de individuos de una clase determinada-, se generaliza en la conclusión las propiedades que se predican en las premisas con respecto a los objetos observados de una clase dada, a todos los miembros de la misma. Tal generalización vale no únicamente para los casos que hemos observado, sino para todos los de su especie, aún para lo que no hemos observado.

4 15

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


La forma del argumento inductivo seria la siguiente: El individuo A pertenece a la clase X y tiene la propiedad P El individuo B pertenece a la clase X y tiene la propiedad P El individuo C pertenece a la clase X y tiene la propiedad P Probablemente todos los individuos de la clase X tienen la propiedad P Es importante destacar al caracterizar el argumento inductivo, a diferencia del argumento deductivo, el apoyo que las premisas dan a la conclusión es más débil. En un argumento inductivo, si las premisas son verdaderas, la conclusión tendrá más probabilidad de ser verdadera; mientras que en argumento deductivo, si las premisas son o se suponen verdaderas, la verdad de la conclusión se infiere con absoluta necesidad. Por esta razón se dice que la inferencia en los argumentos inductivos es más débil, mientras que en los deductivos es más fuerte. La conexión entre las premisas y la conclusión sólo permite suponer, en el mejor de los casos, que, si todas las premisas son verdaderas, entonces es probable que la conclusión también lo sea. Si las premisas proveen un número suficiente de casos, entonces decimos que es un argumento correcto. Analógico: El argumento analógico consiste en observar ciertas características semejantes entre dos o más objetos, para después inferir, sobre esa base, una propiedad que desconocemos en uno de ellos. No se pueden clasificar como “válidos” o “inválidos” como los deductivos, lo que se pretende con ellos es una conclusión que tenga una cierta probabilidad (en esto se parecen a los argumentos inductivos). La estructura del argumento analógico es la siguiente: Los individuos A, B, C y D tienen todas las propiedades P y Q Los individuos A, B y C tienen todas las propiedades R Probablemente D tiene la

propiedad R La analogía consiste en trasladar las propiedades de un objeto ya conocido a otro es semejante y tratamos de conocer. Abductivo; Los argumentos abductivos son también llamados argumentos a la mejor explicación. Se caracterizan por tratar de ofrecer una explicación adecuada a un fenómeno del cual se requiere dar cuenta (en general, es un fenómeno sorprendente, pero esto no es necesario). Los argumentos abductivos son usados en muchos contextos y, justo por esto, es muy complicado dar una caracterización última de ellos. Un argumento es abductivo (o a la mejor explicación) si da como resultado una explicación plausible, E, para un hecho o creencia, p, dado un conjunto de creencias o teoría de fondo, T. Una explicación E es una explicación plausible para p dada la teoría de fondo T si se puede inferir p a partir de E y T; es decir, si un argumento que toma como premisas E y T y tiene como conclusión p es correcto, entonces E es un buena explicación de p dada la teoría de fondo T. Principio de Simplicidad: cuando sea posible, elige la explicación menos complicada, la que requiera secuencias causales más directas y en menor cantidad, la que demande menos acerca de lo que existe, y la que se aleje de la evidencia lo

menos posible. (El filósofo medieval Guillermo de Ockham es famoso por desarrollar esta idea). Principio de Coherencia: cuando sea posible, elige la explicación que es consistente con lo que los expertos creen que es verdad respecto del mundo. Principio de Comprobación o poder de predicción: cuando sea posible, elige la teoría que ofrezca la mayor cantidad de predicciones que puedan ser confirmadas o refutadas. Principio de Amplio Espectro: cuando sea posible, elige la explicación que explique la mayoría de los hechos y deje la menor cantidad de cabos sueltos posible (o cosas sin explicar). Otra manera de explicar todo esto es sencillamente decir, “escoge la explicación caracterizada por rasgos cercanos a aquellos del caso abierto y cerrado”. Estadístico: B a s a d o e n d a t o s supuestamente objetivos. A la estadística pertenece cualquier cómputo absoluto o relativo, pero no la mención de un año. En general, la estadística confiere más rigor al texto; proporciona un carácter científico al poder comprobar los datos; sin embargo, siempre cabe cuestionarse si son irrefutables los datos proporcionados por el emisor y si obedecen a intenciones manipuladoras. Debe combinar la capacidad de teoría de probabilidad para

manejar la incertidumbre con la capacidad de lógica deductiva para explotar la estructura. El resultado es un formalismo más rico y más expresivo con una amplia gama de áreas posibles de aplicación. La lógica probable es una extensión natural de mesas de verdad tradicionales lógicas: los resultados que ellos definen son sacados por expresiones probables en cambio. La dificultad con lógicas probables es que ellos tienden a multiplicar las complejidades computacionales de sus componentes probables y lógicos Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad, de una o varía consecuencias verificables deducidas de la hipótesis general de la investigación. Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. El método estadístico tiene las siguientes etapas: Recolección (medición) Recuento (cómputo) Presentación Síntesis Análisis

5


DAVID TORRES CANO Criminólogo por la Universidad de Alicante. Master en Ciberdelincuencia por la Universidad Oberta de Catalunya. Experto y Perito Judicial en Perfilación Criminal e Inteligencia Emocional por EICYC. Criminólogo con experiencia en Violencia de Genero y Acoso Escolar en ACOVIFA (Asociación Contra la Violencia de Género y Familiar de Alcoy y comarcas). Ponente en diversos seminarios y conferencias criminológicas.

Criminología Educativa

Una vez, escuché en una ponencia que “no podemos pretender reinsertar a alguien que nunca ha estado insertado en un principio”. Por ello, si el mayor esfuerzo preventivo que realizamos se limita a los últimos momentos de la prevención secundaria y terciaria de un sujeto, no lograremos evitar ni una pequeña parte de los delitos y hechos antisociales que podríamos evitar con una temprana actuación. Deviene, así, de imperiosa necesidad la priorización de la actuación preventiva criminológica lo antes posible en el desarrollo de las personas, pues será más sencillo y posible su correcta inserción y educación. De este modo, surge la 6 15

posibilidad, así como la necesidad, de abrir las puertas de las escuelas al criminólogo/a. La Criminología Educativa tiene como objetivo la prevención de la criminalidad o antisocialidad desde la escuela; ya sea para evitarlas, mediante la formación e información del alumnado acerca de las amenazas y violencias propias de la convivencia humana; y/o controlarlas, en tanto es en la escuela donde se pueden detectar las conductas antisociales y darles pronto una solución para, con esto, evitar un desarrollo antisocial de los menores y encaminarlos a ser alguien productivo para la sociedad. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Así mismo, de una manera más específica, podríamos identificar los objetivos principales de la actuación del criminólogo/a con aquellas concretas conductas y modelos de pensamiento antisociales que se pretenden prevenir. A modo de breve resumen, los principales objetivos de la actuación criminológica serían: Por un lado, el criminólogo/a educaría al alumnado en la prevención y detección de todo tipo de violencias y conductas antisociales, entre las que se encuentran la violencia de género, el bullying, la violencia doméstica, la ciberdelincuencia, la criminología vial, el desarrollo de conductas adictivas (drogas, juego, dependencia emocional) y el maltrato animal, entre otras. Por otro lado, el criminólogo/a trabajaría en el desarrollo de modelos de conducta y de pensamiento integradores e igualitarios; mediante la educación en feminismo y coeducación, la integración y normalización de la libertad sexual y de género, así como luchando contra todo tipo de discriminación. Así, este trabajo preventivo llevado a cabo en el seno de la educación acabaría reportando beneficios, tanto en el alumnado, como en el profesorado, el propio centro educativo y, por supuesto, en la comunidad.

Entre otras cosas, el alumnado observaría claras mejoras en su calidad de vida y en la calidad de sus relaciones sociales. En consecuencia, su rendimiento académico mejoraría. Y, por supuesto, se estarían previniendo multitud de conductas antisociales y de riesgo, tanto en el momento actual, como en la futura vida adulta del menor. Del mismo modo, la calidad del ambiente de trabajo del profesorado y la calidad de vida del centro mejorarían. Finalmente, los beneficios más importantes, aparte de los que obtiene el propio menor, los recibiría la sociedad. Educando a las futuras generaciones evitaremos que, cuando estas crezcan y se desarrollen, cometan “los mismos errores” que anteriores. Así, a largo plazo, la delincuencia en general se vería reducida. Por supuesto, el incremento de la prevención y reducción de la delincuencia no sería puntual; sino que, si educamos a las f u t u r a s g e n e r a c i o n e s a e d u c a r, generaremos un ciclo de aprendizaje, educación y prevención en pro de la convivencia humana en nuestra sociedad. - “Abrid las escuelas (al criminólogo/a) y se cerrarán las cárceles”

7


CUELLAR CAMPUZANO JUAN MANUEL Licenciatura en Ciencia Forense Estado de México

Sumisión química

Foto: Internet

Dentro del modus operandi el asegurarse de acceder a la víctima elegida es una condición importantísima que produce la consumación del iter criminis, o bien, un fracaso rotundo. Parra asegurarse de poder acceder a la víctima, los y las victimarias desarrollan métodos de aproximación y captura muy característicos de sus fantasías, por ejemplo, si un victimario espera atrapar a su víctima y escucharla gritar, es muy probable que evite medios contusos o químicos que la dejen inconsciente, pugnando por métodos de amagamiento y sujeción. Por otra parte, victimarios que busquen asegurar la captura, y además, evitar ser descubiertos, o bien, evitar que duden de sus coartadas, seleccionan métodos para evitar la resistencia física e inclusive mental de la víctima para poder cometer el acto que la ley prevé como delito. Esto es a lo que llamamos la sumisión química.

8 15

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Lamentablemente el uso de sustancias para someter y reducir a las víctimas se centra en delitos sexuales, pudiendo presentarse también en casos de robo, agravando el daño psíquico que las víctimas sufren tras el propio acto sexual, pues no pudieron oponer resistencia, o bien, pedir ayuda, lo que genera aún más culpa. Generalmente las sustancias utilizadas poseen características físicas y químicas que las hacen imperceptibles a los sentidos y efectivas para lograr su objetivo: ser incoloras e inoloras, y ser de acción rápida y corta duración (Folgar y Boubeta, 2015). Aunque generalmente las sustancias se presentan en estado líquido, también es común que se encuentren en comprimidos, que tras introducirse a bebidas con gas se disuelven rápidamente. Desde un punto de vista criminalístico, la sumisión se puede clasificar en: • Sumisión oportunista: es aquella en la que el victimario se aprovecha de un estado de incapacidad de la víctima (vulnerabilidad química (Cruz, Quintela y López, 2008))) cuando esta ingirió una sustancia que por sus características la incapacita, generalmente se da en centros nocturnos aprovechando el estado etílico de las víctimas. • Sumisión proactiva: es propiamente un proceso de sumisión, pues se busca reducir las defensas y capacidades de la víctima cuando esta está consciente, y aprovechándose de un acercamiento previo para “generar confianza”, o bien, para valorar la accesibilidad y métodos a ocupar para sustraer a la víctima. Por ejemplo, un desconocido aborda a una mujer y tras un poco de charla ella decide ir al baño, dejando su bebida a la mitad, a lo que el sospechoso aprovecha para poner un comprimido en su bebida y agitarlo para acelerar la disolución. • Accidental: generalmente sucede como consecuencia de la interacción entre sustancias que se están consumiendo, pero casi siempre da pie a una sumisión oportunista. Desde un punto de vista químico, las sustancias utilizadas son depresores del sistema nervioso central, la placa neuromotora y los lóbulos frontales y occipitales, lo cual es preocupante, pues en los casos en los que se combina con alcohol puede provocar una depresión aguda severa y, por ende, la muerte. Además, al ser sustancias de fácil acceso, muy pocas veces se tiene el conocimiento mínimo necesario para utilizarlas; es decir, en victimarios primerizos, es común que se utilicen de manera desmedida. Sin mencionar el riesgo que trae consigo la fabricación ilícita de estas sustancias. En caso de que las consecuencias de su consumo no hayan sido fatales (por ejemplo, en casos de sobredosis,

shock anafiláctico, o interacción toxicológica), los síntomas referidos por las víctimas son: amnesia retrógrada (incapacidad para recordar lo vivido en un periodo de 3 y hasta 12 horas atrás), alucinaciones y delirios, confusión, emesis, desorientación, aletargamiento y desinhibición. Las sustancias usadas (y reportadas por García y Soria, 2011) se pueden clasificar en: bebidas alcohólicas, benzodiacepinas, GHB, barbitúricos, antidepresivos, antitusígenos (por su capacidad de biotransformación a codeína), además de opiáceos y analgésicos no opioides, aunque es frecuente encontrar sustancias de oportunidad como solventes orgánicos utilizados en los hogares y cloroformo. Los exámenes de rutina generalmente son: químicas clínicas de orina y sangre, pruebas de detección de ITS, además de hisopados y/o exudados de cavidades como la boca, el ano o la vagina, y químicas analíticas utilizando CG-MS (cromatografía de gases acoplado a espectrómetro de masas)o HPLC-MS (cromatografía de líquidos de alta resolución acoplada a masas); además de un tratamiento profiláctico para prevenir ITS y embarazos en casos de violencia sexual, y acompañamiento psicoterapéutico y legal.

9


Sonambulismo Homicida En un artículo anterior, ya habíamos tocado el tema del sueño y sus diferentes trastornos, como también; aunque no directamente, habíamos asociado ciertas actividades del orden “paranormal” a la actividad que nuestro cerebro tiene durante un estado onírico. En esta ocasión, retomaremos el sueño, pero bajo la óptica del crimen de homicidio. Por improbable que pueda leerse, existen precedentes. Pero considero necesario como siempre, ponerlos en contexto, y sobretodo, especificar en qué situación una

1015

persona puede atentar contra la vida de otra mientras duermen ambas. La opción que puede creer en principio la mayoría, incluyéndome, es que el victimario “finja” estar dormido para cometer este delito y jugarse la inimputabilidad, no obstante, un SONÁMBULO puede cometer este delito y despertar sin saber totalmente qué ha pasado. Regresemos un poco y expliquemos que es un “sonámbulo” y a que se debe esta parasomnia. Las parasomnias son fenómenos inesperados, inoportunos o indeseables, que ocurren al inicio,

ANTONIO DE LA CRUZ FLORES Lic. en Psicología Guadalajara, Jalisco

durante o al despertar del sueño (Howell, 2012, 2018). No iba a tocar este apartado, debido a que ya lo había hecho en artículos anteriores, pero es importante para este tema en específico; se considera que las parasomnias son entidades clínicas patológicas porque pueden provocar lesiones y fragmentación del sueño, pueden asociarse a enfermedades importantes del SNC y pueden afectar al paciente y/o al compañero de habitación. De aquí se desprenden varias de ellas, pero solo nos enfocaremos en una: sonambulismo.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Foto: Internet

Este último: son episodios que se caracterizan por una conducta automática compleja, que progresa al abandono del lecho, desplegando deambulación automática, errática y sin sentido, llevando objetos de un lugar a otro, reacomodando los muebles, saliendo de casa, saltando por una ventana, conduciendo un automóvil, cocinando, comiendo, exhibiendo conducta sexual, etc. Durante los episodios los ojos están abiertos y la expresión facial es de confusión. El sujeto puede murmurar, vocalizar, gritar o hablar, aunque la comunicación con el sonámbulo es inútil, o en todo caso limitada. Cuando el sonambulismo ocurre en adultos, éstos pueden llegar a exhibir un comportamiento violento y agresivo, lo que da lugar a lesiones a sí mismos o a otras personas de su entorno (Siclari et al., 2010). Entonces, si son episodios donde el sujeto es parcial o nulamente consciente de sus actos, nuestro tema recupera sentido, al hablar que un sujeto mata a otro, mientras sueña que lo está haciendo o lo está defendiendo. Tal como los casos que brevemente les redacto. CASO 1878 (Primer caso

registrado de un Sonámbulo Homicida) Un hombre de unos 28 años de edad y con un largo historial de terrores nocturnos. Fue juzgado por asesinato después de golpear violentamente a su hijo de 18 meses contra la pared; creía que era un animal salvaje que estaba a punto de atacar a su familia. Fue declarado inocente. La sentencia reconocía que el acusado no era consciente de lo que hacía porque estaba sonámbulo. CASO 1987 (Kennet Parks) Un australiano de 23 años, casado y con una hija; se subió a su coche y condujo a casa de sus suegros. Una vez allí, cogió una herramienta del coche, entró en la casa y asesinó a los padres de su mujer. Algo en el camino de vuelta a casa le hizo despertarse y se encontró con sus manos manchadas de sangre. Condujo hasta una comisaría y declaró: “creo que he matado a alguien… con mis propias manos”. No fue condenado. CASO 1999 (Scott Falater) “Supuesto sonambulismo” Varón de 43 años originario de Phoenix, fue llevado a juicio por la muerte de su Esposa. El 16 de enero de 1997 Scott apuñalaba a su esposa y arrojaba su cuerpo a la piscina.

Un vecino de la casa de enfrente lo vio todo. Durante el juicio Falater alegó que estaba profundamente dormido. No le sirvió de nada. Fue declarado culpable de asesinato. Demasiadas cosas no encajaban con lo que sería la actitud de un sonámbulo: después de matar a su mujer, Falater se quitó la ropa ensangrentada y la guardó, junto con el cuchillo, en el maletero de su coche; subió a su habitación, se puso el pijama, se curó una herida y regresó junto al cuerpo de su mujer. Según los expertos en sueño que asistieron al juicio, un sonámbulo sufre un período de amnesia, así que Scott no debería haber recordado donde estaba el cuerpo de su mujer. CASO 2003 (Jules Lowe) En octubre de 2003, Lowe estuvo bebiendo con su padre hasta altas horas de la madrugada. Se quedó dormido y cuando despertó, encontró a su padre muerto en la entrada de su casa. Todas las pruebas apuntaban hacía Lowe, pero fue declarado inocente tras alegar que estaba dormido y que no recordaba nada de lo que había pasado. CASO 2008 (Brian Thomas) Brian Thomas se paró de la cama en medio de la noche y estranguló a Christine, su

esposa de 40 años, que estaba durmiendo. En diciembre de 2010, una investigación determinó que su muerte fue accidental, a pesar de que Brian admitió que la había matado. La pareja se encontraba de vacaciones en un campamento de caravanas. En la noche, Thomas tuvo una pesadilla horrible y empezó a caminar dormido. En esta pesadilla recuerda haber visto a “alguien” encima de Christine; le había gritado al sujeto y que lo había agarrado por el cuello. Pero cuando se despertó, se encontró con sus manos alrededor del cuello de Christine. Pero no todos los sonámbulos son ASESINOS… ¿porque ellos si? Como verán, son pocos casos mediáticos o registrados, pueden existir más, pero desconozco el dato aún. Pero aun así, se les puede catalogar como casos aislados. Chris Idzikowski, director del Centro del Sueño de Edimburgo, fue llamado para que examinara el último caso. Tras evaluar esa y otras parasomnias en Brian, concluye ante el jurado, que él no era consciente de sus actos y que en efecto, un alto nivel del estrés ocasionado por esa pesadilla, aunado a su largo historial (testificado) de sonambulismo, fue declarado inocente. Parte de la explicación que comparte al igual que el Dr.Bornemann, es: "Las estructuras del cerebro como el hipotálamo, encargado de regular el sueño, están al lado del cerebro medio, donde yacen las conductas más primitivas de la evolución. Por eso cuando el impulso eléctrico se dispara, despierta esa parte del cerebro, dejando otras, como la corteza frontal, dormidas. Eso hace que no haya nada que inhiba la reacción de ira mientras experimentas un episodio de sonambulismo"

11


BRENDA BERENICE BRAVO TORRES Lic. criminología y criminalística Ciudad de México, Delegación Álvaro Obregón

"MANIFESTACIONES DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA"

La Delincuencia Común. Los delincuentes comunes o delincuencia "simple", pueden actuar solo o en pandilla, empero su fin no es más que delinquir con la finalidad de obtener dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con una organización, códigos, estructura, capital financiero, aunque estos actúen en pandillas, no pueden operar como parte de la delincuencia organizada y esto es así porque, es obvio que el delincuente común delinque para obtener dinero robando a trasuntes, automóviles estacionados o sus partes, casa habitación etc., es decir no tiene objetivos claros u específicos, en más a veces lo hace hasta en forma desorganizada, esto con el único fin de que lo sustraído ilegalmente vaya al consumo de drogas, por ejemplo un grupo de personas roba un automóvil, este a su vez es desmantelado para vender sus partes en el marcado negro, lo más común es que estos

12

delincuentes se disuelvan una vez repartido el motín para no ser capturados por las autoridades, acción que la delincuencia no hace, ya que cuando es aprehendido un individuo de su organización esta sigue y este individuo se sustituye por otro, en forma jerárquica. Es pues, este tipo de delincuencia a la que podríamos llamar vulgarmente como delincuencia callejera, es decir la más ordinaria; citando un ejemplo serían las siguientes: I. Asalto a transeúntes. II. Carterismo. III. Violación. IV. Robo de bienes y artículos menores. V. Robo a casas habitación. VI. Vandalismo. VII. Robo de vehículos. VIII. Graffiti y pinta de muros y monumentos. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


La Delincuencia Organizada Si analizamos con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresas comerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su fin fundamental es obtener el máximo de rentabilidad. Y si observamos que muchas organizaciones legales, legítimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como es el caso de la evasión de impuestos, despidos sin indemnización, ocultamiento de información aduanera, sobornos, alteraciones contables, etc., vemos que la diferencia no es fundamentalmente grande. Esta reflexión nos conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines. Por lo que podemos decir, que la delincuencia menor a comparación de la delincuencia organizada; esta última opera a gran escala, con una organización y estructura de trabajo, códigos y disciplinas rígidas, la delincuencia organizada opera en grandes cantidades de dinero y tecnología. Formas de Operar y Principales Actividades de la Delincuencia Organizada. Operación Administrativa Interna Las actividades que llevan a cabo las organizaciones criminales o la delincuencia organizada, requieren en su mayoría ser actividades clandestinas, es decir ser ocultas a luz de las autoridades, de no ser así, por lógica no se efectuarían. Y esto es así porque los recursos que se generan y las ganancias que se obtienen son consideradas operaciones de procedencia ilícita o de carácter delictivo, es decir que no pueden ser introducidas esta ganancias legalmente a cuentas bancarias, a constituir empresas legales o simplemente a intercambiar su dinero por productos, bienes o servicios, es por ello que estas ganancias ilegales ocupan ser intercambiadas con recursos y operaciones licitas es decir legales; ah estas operaciones que llevan a cabo estas organizaciones criminales se les conoce comúnmente como "lavado de dinero", actividad que esta sancionada por las autoridades de cualquier Estado gobernante del mundo que reprima dichas actividades ilícitas; por ello la delincuencia organizada, requiere introducir dichos recursos ilícitos a operaciones y dinero lícitos, por ejemplo compra de propiedades, automóviles, cuentas bancarias en el país u otros países, con prestanombres, creación de empresas legales, inversiones en empresas legales todo esto con el ocultar un trasfondo para sus operaciones ilegales. La investigadora jalisciense Cecilia Lozano Meraz señala algunas características concretas de la delincuencia organizada o crimen organizado, como también se le denomina, y que a continuación se describen en forma de lista junto con otras características observadas en otro análisis sobre el tema: "Opera bajo una disciplina y códigos de comportamiento mafioso; Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales recurrentes enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e internacional ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen ilegítimo e ilegal, mediante la apropiación de objetos de uso privado" y de propiedad ajena. En otras ocasiones, recurriendo a las mismas prácticas, se comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal, con poca o ninguna

inversión de capital. La delincuencia organizada actúa de manera impune en la clandestinidad, protegida –y a veces también dirigida y operada- por autoridades corruptas, delincuentes de alto nivel, especialización y jerarquía, y posee capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos. Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulación, "quedan definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial" –denominado, coloquialmente, mercado negro, "siendo el mercado, escenario de esta criminalidad organizada". Operaciones Administrativas Externas Una de las razones que más beneficios ha ayudado a las organizaciones criminales a tener éxito en sus operaciones ilícitas, así como la obtener recursos y ganancias en granes proporciones, ha sido el elemento más efectivo; la corrupción, en la que sobornan a funcionarios públicos que laboran para el Estado, aquellos a quienes se les encarga la seguridad, el orden, la política y la paz que requiere la sociedad; las organizaciones criminales han visto en países; sobre todo aquellos que enfrentan crisis y un nivel corrupción alto; la manera práctica para que dichas organizaciones lleven a cabo su fin, desde el soborno hasta la infiltraciones de sus miembros en altos puestos políticos o en las mismas instituciones del Estado, la protección de policías, altos mandos del gobierno a narcotraficantes etc., esto ha traído como consecuencia que las instituciones se vean más vulneradas aun en su lucha contra la delincuencia organizada. Podemos decir que existen diferentes niveles en que opera la delincuencia organizada en la corrupción de funcionarios públicos o en la en administración de sus miembros externos, siendo estos los más relevantes: 1er Nivel: Cohecho (Soborno) 2do Nivel: Actos continuos de soborno ("En nómina") 3er Nivel: Infiltración en las Agencias Gubernamentales 4to Nivel: Infiltración en las Agencias Gubernamentales (Alto Nivel) 5to Nivel: Infiltración en el Ámbito Político Operación Financiera La estructuración de las organizaciones y sus operaciones dependerán de acuerdo a las necesidades del cártel, no sigue un patrón específico, pues recuérdese que es, ante todo, una organización criminal y, por tanto, clandestina. No obstante, es posible, tras la observación, afirmar que tiene la siguiente distribución, más o menos aproximada: Los gestores financieros, administrativos y contables del cártel, estos trabajan directamente bajo la dirección de los jefes del cártel, y manejan las cuestiones financieras, para lo cual requieren de un consejero financiero, que es el comisionista. Los comisionistas son hombres que operan hacia fuera del cártel, y cuya función, como ya se dijo, consiste en asesorar a los jefes de esta organización sobre el empleo más eficaz de las ganancias de acuerdo a la circunstancia histórica del momento. Los cambistas, que son quienes normalmente fungen como prestanombres para legitimar la existencia de las ganancias. El lavado de dinero. Los principales métodos y técnicas de lavado de dinero son virtualmente ilimitados. Dentro de esa variedad,

además de los ya mencionados, puede destacarse, sin agotar las posibilidades, los siguientes: 1. Una primera forma típica general puede darse cuando, narcotraficante minorista entrega fondos a un lavador de dinero profesional, empleador de un grupo de corredores o mensajeros que llevan el efectivo a bancos en cantidades suficientemente pequeñas para evitar la obligación de presentar informes y cambiar el dinero por una orden bancaria, un cheque de caja o algún instrumento bancario similar. Estos son entonces depositados en la cuenta de una compañía de fachada operada por el lavador de dinero y a su vez transferida cablegráficamente a una cuenta extranjera secreta. 2. El dinero se vuelve disponible para el traficante de drogas que vive y trabaja en el exterior, o puede ser `repatriado' en beneficio de un narcotraficante doméstico (o un extranjero que desea depositar o invertir en el país de origen) mediante una transferencia bancaria inversa. Los fondos que fluyen de regreso al país de origen pueden incluso ser disfrazados como `préstamo', evadiendo así el impuesto sobre la renta y permitiendo deducciones impositivas respecto a los falsos pagos de `interés' sobre los préstamos. Más que usar un lavador profesional, el narcotraficante puede adquirir control de su propio banco; tratar con un banco corrupto; establecer una fachada tal como un casino, una tienda de abarrotes o algún otro negocio generador de dinero efectivo. El dinero ilícito puede entonces ser mezclado con el efectivo legítimamente obtenido y convertido en créditos bancarios lavados. Alternativamente, el narcotraficante o el lavador puede manejar un negocio de cobro de cheques, intercambiando dinero efectivo de la droga por cheques del cliente, que pueden entonces ser depositados en un banco, libres de los requerimientos de información monetaria. 3. Formación de empresas ficticias o de fachada, forma ventajosa para operar en países donde rige el secreto corporativo y bancario, y los requisitos de establecimiento son simples; o bien donde las empresas en cuestión usan "trabajo negro" o clandestino, o los trabajadores inmigrantes repatrían sus ahorros a través de cuentas bancarias que permiten falsos movimientos. 4. Uso de los sistemas bancarios nacionales, mediante cuentas corrientes y de depósitos que se abren a nombre de personas ficticias, o corresponden a empresarios cómplices que tienen rápidos movimientos de grandes sumas, o a testaferros sin actividades ilícitas. 5. Uso de bancos con redes internacionales de agencias y sucursales, como el Bank of Credit and Commerce International (cfr. infra). Y la exportación de moneda a instituciones bancarias del

extranjero, especialmente paraísos fiscales, países con regímenes tolerantes o corruptos, o con abundancia de actividades altamente dinerarias (turismo, juego). 6. Operaciones comerciales ficticias o facturación inflada y Contratos ficticios de alquiler y compra, así como la manipulación de la bolsa (v. gr. mediante insider trading (uso de información confidencial) o de otros servicios lícitos de banca e intermediación financiera y el uso de casas de cambio. 7. Uso de sistemas informales basados en la confianza de grupos familiares o étnicos ubicados a grandes distancias en distintos países. Sobre todo, debe destacarse que dentro y fuera de otros países de América Latina y otras regiones, la delincuencia organizada latinoamericana lava y recicla billones de dólares procedentes de ingresos de la droga y sus actividades conexas, a través del nuevo sistema financiero mundial electrónicamente integrado. Principales Actividades Las "sociedades criminales" como tal, tienen objetivos específicos, la obtención de ganancias a través de actividades ilícitas. Es por ello que dichas sociedades por lo regular para obtenerlas tienden a comercializar sus productos en el mercado negro, ya sea en la venta de drogas, prostitución, automóviles piratería y hasta cuadros de arte valiosos. Es así, que las organizaciones criminales, a la par del desarrollo de nuestra sociedad, se modernizan y se vuelven cada vez más eficaces y sus radios de acción se extienden progresivamente. Hoy sus mercados han traspaso fronteras y sus actividades se han "globalizado". La sub-economía que han generado produce aproximadamente en todo el mundo entre los 500 y 800 mil millones de dólares al año (más que el presupuesto combinado de la mitad de los países del mundo), teniendo como principales fuentes de ingresos, en orden de importancia los siguientes: Narcotráfico Tráfico de Personas Prostitución Piratería Contrabando y venta ilegal de armas y automóviles Contrabando y mercado de obras de arte y piezas arqueológicas. Delitos ecológicos tales como, tales como contrabando de sustancias químicas peligrosas, mercado de maderas preciosas taladas ilegalmente, tráfico de especies animales en peligro de extinción. Es así pues como la delincuencia organizada encuentra su forma de actividades en las antes citadas, basta pensar que la delincuencia organizada opera a gran escala y con grandes ganancias que como lo hemos visto superan a veces el presupuesto de algunos países del mundo, basta el imperio de red con la cuentan para tales fines.

13


GLORIA ANGÉLICA ORTIZ FLORES Lic. en criminologia y criminalistica San Martin Texmelucan Puebla

Narcotráco “El narco tráfico se ha convertido en una de las actividades más lucrativas de la delincuencia organizada”. El narcotráfico es una actividad más a la que se dedican las organizaciones criminales con el propósito de obtener un lucro, es una actividad para ser exactos la más lucrativa que opera la delincuencia organizada a nivel internacional. Las Expresiones: • Narcotráfico. • Tráfico de drogas. • Tráfico de enervantes. • Tráfico de estupefacientes. • Tráfico de narcóticos. Son las palabras que coloquialmente la sociedad utiliza para referirse a estas actividades delictivas, las cuales van en contra de la salud y son desarrolladas a gran escala por la delincuencia organizada. Vamos a entender que el narcotráfico es una actividad ilícita de negociar o comercializar narcóticos de manera reiterada, (que se hace o sucede repentinamente). La legislación española considera el delito de tráfico de drogas, como al que lleve a cabo la elaboración, el tráfico referente a la venta y la facilitación del consumo ilegal de drogas toxicas, sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

1415

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


La legislación colombiana toma en cuenta los siguientes puntos para saber que se trata del tráfico, el t r a n s p o r t e , almacenamiento, venta, a d q u i s i c i ó n , financiamiento, suministro por cualquier título y la conservación de drogas que p r o d u z c a n dependencias. Los delitos contra la salud comprenden la producción, el transporte, el tráfico, la comercialización, el suministro aun gratuito, y la prescripción sin a u t o r i z a c i ó n correspondiente de n a r c ó t i c o s , entendiéndose como tales los estupefacientes, psicotrópicos sustancias o vegetales que considere la Ley General de Salud. De igual forma debe entenderse al acto

de comerciar, al acto de vender, comprar, adquirir o anejar algún narcótico. En el valor de un producto inciden variados factores como por ejemplo: • Costo de los insumos. • costo de la mano de obra. • valor de la mercancía defectuosa. • costo de operación de la empresa. • costo de transporte. • unidad que se pretende obtener. Cuando el valor de la droga se trata, también se deben tomar en cuenta lo siguiente: • El costo de las armas a través de las cuales se ejerce violencia sobre otros grupos delictivos, cuerpos policiacos e i n s t a n c i a s gubernamentales. • El valor de la mercancía decomisada por la aplicación de la ley en los

operativos. • El costo de la corrupción de altos funcionarios, policías, ejércitos y miembros de la burocracia para la disminución de los riesgos en las operaciones delictivas. • La ilegalidad de su comercialización. Po otro lado el precio de la marihuana, por decir un ejemplo, dentro del mercado de producción es mucho menor el valor que tiene en tierras mexicanas que en estados unidos, va a variar su precio de exportación y el de importación, por ello tierras mexicanas buscan la exportación a tierras estadunidenses. U n i d a d e s pertenecientes a la u n i d a d d e

especialización de investigación de recursos de procedencia ilícita de la procuraduría general de la república, manifiestan el precio de un kilo de cocaína producida en Colombia son 500 dolores, en tierras mexicanas un valor de 7 mil dólares, pero en estados de mayor consumó llega hasta los 15 mil dólares. Por último la demande de consumo de drogas prohibidas es de una magnitud impresionante sobre todo en Estados Unidos de América, que convierte este negocio el más lucrativo, hablamos que le gana a países vecinos con un porcentaje superior al 1000%.

15


GLADYS MARÍA BARAHONA RODRÍGUEZ Lic. En Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales. Puebla, México.

“DAÑOS AL CEREBRO POR CONSUMO DE DROGAS” En general las drogas provocan un desajuste en el sistema natural de gratificación de nuestro cerebro. Todas rompen el equilibrio de la dopamina, el neurotransmisor que trabaja en las zonas del cerebro que se encargan de regular las emociones, la motivación y los sentimientos de placer. Cuando se activa este mecanismo natural de gratificación -por ejemplo después del sexo- el cerebro libera dopamina entre las neuronas y esto mejora el recuerdo de la acción que lo ha provocado. La existencia de este proceso se explica como mecanismo de supervivencia: lo que provoca placer hay que recordarlo bien para poder repetirlo. Del mismo modo, cuando nuestro cerebro se emborracha de la dopamina que liberan artificialmente las drogas (hasta 10 veces más) los sentimientos de premio, euforia o motivación se hacen inalcanzables y generan una recompensa tan poderosa que motivan y 'obligan' a las personas a seguir consumiendo de manera compulsiva. Lo natural no les emociona lo suficiente. Es el llamado 'craving', la sensación subjetiva de deseo por conseguir el estado inducido por la substancia. Así nace la adicción.

1615

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Esta borrachera de dopamina produce, además, un descontrol y disminución de la producción natural del cerebro, con lo que los individuos asiduos a las drogas empiezan a tener dificultades para sentir placer o emoción de cosas tan sencillas como dar un abrazo, comer o rascarse. Solo pueden hacerlo bajo efectos de su droga habitual y cada vez necesitan más. El adicto se ha consolidado. El peligroso subidón de la cocaína. La cocaína, un alcaloide extraído del arbusto 'Erythroxylon coca', es especialista en bloquear la eliminación de la dopamina entre las neuronas. Acumulándose de forma artificial en la hendidura sináptica y estimulando de manera ininterrumpida las neuronas receptoras, lo que provoca una euforia continua y un placer inusual. Entonces ¿cuál es el problema? El problema se llama tolerancia. El cerebro se adapta y para lograr el mismo efecto necesita cada vez más cantidad de dopamina y esta cantidad creciente provoca innumerables

efectos colaterales y daños neuronales, algo que no se conocía hasta hace bien poco. A principio de siglo había más de 70 bebidas registradas con componentes de cocaína, se utilizaba como anestésico, como analgésico y hasta en el frente de batalla como vigorizante para los soldados. El efecto secundario más obvio es consecuencia del poder vasoconstrictor de la sustancia. Los accidentes i s q u é m i c o s o hemorrágicos son frecuentes incluso en primeras tomas. El consumo crónico produce además daño metabólico neuronal rompiendo el equilibrio de los neurorreceptores y provocando todo tipo de patologías cognitivas y neurológicas. Epilepsia, ictus, irritabilidad, psicosis, atrofia óptica… Heroína, la depresora. Por su parte, y a diferencia de los efectos estimulantes y euforizantes de la cocaína, la heroína es una droga fundamentalmente depresora del sistema nervioso central. Al entrar en el cerebro se adhiere a los receptores de opioides

del tallo cerebral y de las zonas de la percepción del dolor y la gratificación. El 'rush' o sensación de euforia es menor y el consumidor se adentra en u n e s t a d o d e adormecimiento activo o sensación 'voladora' con ausencia de cualquier malestar psíquico. Es la llamada 'luna de miel'. Un estudio de la Universidad de Edimburgo analizó los cerebros de 34 adictos a la heroína o metadona fallecidos antes de los treinta y sin antecedentes de lesiones en la cabeza. Las autopsias de los cerebros de estos grandes consumidores mostraron un daño cerebral similar al producido por la enfermedad de Alzheimer. Aun en cantidades muy pequeñas la heroína produce una caída en los niveles de oxígeno de la sangre y el cerebro que son suficientes para causar daños irreparables. El cerebro se vuelve poco a poco esponjoso. Lo que empieza con debilidad general, temblores y espasmos en las extremidades acaba en

encefalopatía anóxica, infarto cerebral, parkinson o inflamación de la médula espinal. El éxtasis, el asesino cerebral. Pero si hay una droga que destroza las neuronas con rapidez esa es el éxtasis (MDMA). A pesar de la controversia y los desacuerdos para acotar su peligrosidad, se ha demostrado que su consumo afecta a la memoria incluso en consumidores no habituales. La universidad de Colonia realizó un estudio en 2012 con un centenar de jóvenes con potencial estadístico de convertirse en consumidores. A todos ellos se les realizó un análisis psicotécnico y de memoria al inicio del experimento y un año después. Al final, 23 jóvenes del grupo de control se convirtieron durante la prueba en consumidores de éxtasis (entre 10 y 62 pastillas en un año). Este grupo demostró un evidente deterioro de la memoria episódica del lóbulo temporal.

17


DIEGO A. ROMERO Estudiante de la Especialidad en Victimología Xalapa, Ver

“Autopsia psicológica” o “Necropsia psicológica” La palabra ¨autopsia¨ y ¨necropsia¨ han sido reconocidas como sinónimas por dos de los diccionarios destacados, los cuales son el diccionario de Real Academia Española y el diccionario por excelencia de la lengua inglesa, OXFORD. No obstante, el

1815

uso de estos términos varía de acuerdo con el entorno en donde se emplean. Por ejemplo, en ocasiones, cuando se habla de una necropsia en el ámbito médico, se hace referencia a la observación y estudio del cadáver, en ocasiones luego de su exhumación. Otro ejemplo de la común

convocación del concepto ¨Necropsia¨ es en el área de la criminalística, en donde comprende todo lo relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se usaron para realizar el asesinato y su posterior levantamiento del lugar.

Autopsia, por su parte, es usado para referirse a la autopsia judicial, aunque también existen otros tipos de autopsias, como la psicológica, clínica y fetal.


Ahora, al realizar el análisis de los conceptos ¨necropsia¨ y ¨autopsia¨, nos percatamos de que las diferencias en su descripción resultan no muy variadas, sin embargo, el uso al que más peso se le da al momento de hablar de un estudio post mortem de los aspectos de la personalidad del occiso de forma retrospectiva e indirecta es ¨autopsia psicológica¨. D i c h o término fue acuñado por Esbec en el año 2000, y fue cobrando popularidad posteriormente por los múltiples estudios que comenzaron a surgir fueron publicados de igual manera haciendo referencia a dicha técnica como ¨autopsia psicológica¨, entre las más actuales destaca ¨Pericia en Autopsia Psicológica¨ de la miembro titular de la Sociedad Cubana de

Psiquiatría, Teresita García Pérez. A consideración de un servidor, y a sabiendas de que las pocas diferencias entre ambos términos, consideraría utilizar el concepto de ¨Autopsia Psicológica¨ no solo para la conservación de su originalidad, sino también para evitar la crudeza que pueda provocar a alguien la palabra ¨necropsia¨. Quizá no es un término que suene agresivo o irrespetuoso para el ya occiso, sin embargo, la palabra ¨autopsia¨, por su sonido, suena menos impactante. A consideración personal, preferiría el uso del término ¨Autopsia psicológica¨ al de ¨Necropsia psicológica¨ por dos razones. La primera, es para conservar la originalidad del término, y para hacer correcta referencia de los

textos y los autores citados al momento de tomar bibliografía con respecto al tema como referencia. La segunda es por la crudeza con la que yo relaciono la palabra ¨Necropsia¨. No es tan común como tal escuchar esta palabra, por tal motivo suele tener un mayor impacto que el termino familiar ¨autopsia¨. Sin embargo, c o m o s e v i o anteriormente, el hecho

de que ambas palabras sean válidas y sinónimas entre ellas hace más flexible la comprensión y la apertura de los diferentes usuarios de estos conceptos. Quiero decir que en ningún momento la diferencia entre estos pueda llegar a provocar un momento incómodo en donde se tome a un profesional como un ignorante por usar un término u otro.

19


FERMÍN REYES TRIANA Lic. en Psicología Estado de México

¿Qué es la Drogodependencia? La drogodependencia o más comúnmente nombrada adicción, es un problema de salud causado por el uso y consumo frecuente de sustancias psicoactivas, drogas. Caracterizado por el uso continuo y compulsivo. Al ser un problema de salud supone un cambio en el estilo de vida, tanto físico como psicológico. Se considera una enfermedad porque las drogas modifican la estructura y funcionamiento de los órganos, especialmente del cerebro. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y, además, de que pueden causar y desarrollar otros tipos de trastornos mentales graves que afectan el comportamiento y vida de la persona.

2015

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Las consecuencias de que una persona tenga una adicción pueden ser de diferentes tipos y dependerá del tipo de sustancia que se esté consumiendo, pero de manera general se pueden clasificar de la siguiente manera: • Trastornos fisiológicos: se pueden presentar convulsiones, alteraciones en el ritmo cardiaco, alteraciones y deterioro del sistema nervioso central, etc. • Trastornos psicológicos: depresión, paranoia, alucinaciones, neurosis, entre otros. • Deterioro y debilitamiento de las relaciones personales: la persona no es capaz de mantener y crear vínculos saludables con otros. • Deterioro y debilitamiento del ámbito escolar o laboral: hay un bajo rendimiento o abandono de planes y metas. • Consecuencias sociales y legales: la persona puede verse involucrada en comportamientos violentes, robos, asesinatos. • Consecuencias económicas: la persona puede destinar y hacer uso de su patrimonio y de todos sus recursos para conseguir las drogas. Cuando una persona

p r e s e n t a drogodependencia o adicción va a experimentar diferentes síntomas de forma repetida durante un periodo de tiempo largo: • Dificultad para controlar el impuso de consumir ciertas sustancias. • Fuerte deseo por consumir la droga. • Descuido y desinterés por l as ac ti v i dades cotidianas y de otro tipo (escolares, laborales, familiares, etc.) • Persistencia en el

consumo de la sustancia, a pesar de que el consumo le este causando graves daños. • Si la persona deja de consumir la sustancia, presentara el síndrome de abstinencia. El tratamiento va dirigido hacia que no sólo la persona deje de consumir las sustancias, sino que, además, logre adoptar un estilo de vida saludable y funcional que mejore su calidad de vida. La drogodependencia es un trastorno que se

puede tratar de una manera eficaz con medicamente de bajo costo y psicoterapia normalizada, sin embargo, la gran mayoría de los afectados no tienen la posibilidad de acceder al tratamiento que necesitan. Esto, debido a que aún hoy en día, no se ha logrado poner en marcha mecanismos que permitan la disponibilidad, la facilidad y el costo de estos tratamientos para la población en general.

21


Raúl Rivera Suárez Lic. en Criminología Especialista en criminalística Tlaxcala, México

Ángeles de la muerte Asesinos y asesinas en serie que trabajan en el ámbito médico y de la sanidad y que aprovechan su profesión y su posición de poder para matar con alevosía a más de dos víctimas-pacientes, en momentos temporales diferentes. ¿Por qué matan a sus pacientes? ¿Qué lleva a una mujer (o a un hombre) que se ha comprometido profesional y éticamente a cuidar enfermos y a salvar vidas a convertirse en su asesino? Pueden considerarlos molestos, ofensivos, demasiado débiles como para merecer seguir viviendo, o simplemente sentirse Dios al tener en sus manos el poder y la capacidad de matar o dejar vivir. Principales causas por las que matan: 1.- Demostrar a los demás cuán capacitadas están para ejercer su profesión y para salvar una vida humana. Obtienen atención y reconocimiento, que es la verdadera motivación de sus actos. Hacen enfermar a las personas a las que cuidan para luego volcarse en salvarles la vida o en cuidarlas de modo obsesivo. 2.- Homicidio por compasión. Sienten una gran compasión por las personas a las que matan, y consideran que sus actos están dirigidos a acabar con su sufrimiento. Sin embargo, mienten cuando 2215

hablan de la compasión hacia sus víctimas, porque, en algunos de los casos en que se revisaron los historiales clínicos, se puede apreciar que no todos los pacientes presentaban enfermedades graves. 3.- Poder y control sobre la vida y la muerte. Los ángeles de la muerte tienen una profesión estratégica en lugares donde la muerte está presente a diario. Sienten que en sus manos tienen el poder para que esa persona siga viviendo (gracias a ella) o, por el contrario, muera cuando ella lo decida. 4.- Placer sádico. Sentimiento erótico profundo o excitación sexual derivados del acto de matar. Casos documentados: Genene Jones. En 1984 esta enfermera de Texas fue condenada a penas de 90 y 60 años de cárcel por asesinar a una niña de 15 meses, a quien le administró una dosis letal de un relajante muscular, e intentar asesinar a otro bebé de cuatro semanas, con un anticoagulante. Además de los dos asesinatos demostrados, la justicia de EEUU sospecha que Jones podría haber asesinado a hasta 60 bebés entre finales de los setenta y principios de los ochenta.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Beverly Allitt. Fue declarada culpable de asesinar a cuatro niños, de intentarlo con al menos tres más y de provocar lesiones graves a otros seis. Los crímenes fueron cometidos entre febrero y abril de 1991, en el Hospital Grantham y Kesteven, en Lincolnshire, en Reino Unido, donde Allit trabajaba como enfermera. Allit mató a los cuatro niños inyectándoles grandes dosis de insulina. En 1993, recibió 13 condenas a cadena perpetua de las que debería cumplir de manera efectiva al menos 30 años. Kimberly Saenz. La enfermera de un centro de diálisis en Texas mató a cinco pacientes al inyectarles lejía en sus tratamientos, en 2008. Saenz fue condenada a 38 años de prisión y, durante el juicio, los abogados siempre han sostenido su inocencia, alegando que se la estaría inculpando de las malas prácticas de la clínica. Faustina Bonino. La enfermera italiana, de 55 años fue acusada de matar a 13 personas entre 2014 y 2015 en el hospital de Piombino, en la región de la Toscana, donde ejercía su profesión. Tras registrar un número anormal de muertes por hemorragia en pacientes operados a dolencias que no tenían por qué provocar ese cuadro clínico, el hospital notificó a los Carabinieri. Las investigaciones demostraron que todos los historiales clínicos de los muertos demostraban la suministración de dosis hasta 10 veces superiores de eparina, utilizada como anticoagulante. Niels H. En 2015 este enfermero alemán confesó haber matado a 30 personas, en la clínica Delmenhorst, cercana a Oldenburg, entre 2003 y 2005, con una sobredosis de un fármaco para el corazón. Fue condenado a cadena perpetua. Elizabeth Wettlaufer. Esta exenfermera canadiense ha sido condenada a cadena perpetua por asesinar a ocho pacientes en una residencia de ancianos, cuatro intentos de asesinato y dos agresiones. Los hechos ocurrieron entre 2007 y 2016 en una residencia de Ontario. Wettlaufer admitió haber

administrado insulina a todos los pacientes muertos.

23


MAURICIO ZURITA HERNANDEZ Criminologia, criminalistica y técnicas periciales Oaxaca de Juarez, Oaxaca

Lauren Kavanaugh, la niña en el closet Lauren Kavanaugh, nació en Hutchins, Texas, actualmente es una joven de 27 años, cuyo mayor deseo ha sido convertirse en consejera para ayudar a niños víctimas de abuso sexual. Fue adoptada por Bill y Sabrina Kavanaugh de Canton, cuando tenia un año y medio, pero después de dos años de cuidar a la niña, su madre biológica, deseo volver a tener su custodia, derivando que, un juez le devolviera la custodia a su madre, quien tuvo 6 hijos en total, de cuatro padres diferentes, una de ellos es Kennett Atkinson, quien sería padrastro de Lauren. Poco tiempo después de que la madre biológica tuviera nuevamente la custodia, ella junto al padrastro, decidieron encerrarla en un armario de 1.20 por 2.70 metros en su residencia en Dallas, Texas, por considerar a la menor como mala. Encerrada, en ese lugar completamente oscuro, la empezaron a alimentar con las sobras de la comida y recibía cantidades mínimas de agua, siendo quemada con un cigarrillo cuando era alimentada o cuando recibía el baño. Lauren recuerda que la vez que se le permitió salir del armario, desde que había sido encerrada, fuera para ser violada: “Pusieron música country a un volumen muy alto para ocultar mis gritos. Después de horas de abuso, me regresaron al armario, confusa y en agonía. A partir de aquel momento, se convirtió en mi nueva casa. No podía hacer nada en la oscuridad. Dormí ahí y tuve que usarlo como baño. El tapete estaba encharcado de orina y yo estaba sobre un cobertor delgado, mojado”. "Mi mamá traía a casa chicos o chicas para tener sexo conmigo. Si yo gritaba o gritaba, eso realmente los enojaba, mis padres pensaban que era muy gracioso que ellos vieran, Y yo tenía que hacer lo que ellos

245

decían, para poder seguir viva." La niña pasaría los próximos cinco años de su vida viviendo, en medio de sus propias heces y sin ningún tipo de contacto con sus hermanos. Muchas veces la niña recuerda escuchar a otros niños jugando dentro de la casa. Estos sonreían y parecían felices, mientras ella estaba encerrada en un armario oscuro y lleno de heces. “Era una niña muy delgada, muchas veces me ataban y resultaba imposible pelear contra los dos. Fui torturada en múltiples ocasiones – como cuando mi madre me bañaba y empujaba mi cabeza debajo del agua. Cuando tenía seis años, cierto día, ella llegó con un plato de macarrones con queso y lo puso frente a mí y me dijo que podía comerlo. Pero después me hizo escupirlo todo”. Testifico Lauren, a los 21 años de edad.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Cuando ella tenía ocho años, su madre y su padrastro, invitaron a un vecino a conocer lo que ellos denominaban, “el secreto”. Contrario a lo que ellos creían, el quedó aterrorizado con la situación de Lauren y denuncio a la policía. Cuando la policía consiguió la orden e invadió la residencia de los Atkinson, el escenario era desolador. La niña estaba batida en sus propias heces, el lugar que servía como prisión también estaba lleno de excremento y el hedor era insoportable. Lauren inmediatamente fue llevada al hospital. Debido a las pequeñas dimensiones del lugar al que había sido confinada, presentaba graves señales de atrofia. Su estado de desnutrición era gravísimo. Debido a la atrofia tuvo que practicársele una colostomia, proceso que consiste en la exteriorización del intestino grueso a través de la pared abdominal, para la eliminación de gases o heces. Los médicos emplearon en Lauren el mismo método de alimentación usado en las víctimas del Holocausto. Debido al abuso sexual que sufrió, aunado a su corta edad y a su debilitado cuerpo, Lauren sufrió graves daños en los órganos internos, requiriendo una gran cantidad de cirugías reconstructivas. Tras recibir los cuidados médicos, Lauren fue conducida al sistema de adopciones, para sorpresa de todos, fueron Bill y Sabrina Kavanaugh quienes buscaron y obtuvieron la custodia. Por su parte, Barbara y Kenneth Atkinson fueron condenados a cadena perpetua. Las consecuencias de cualquier abuso infantil suelen ser tantas, y el tratamiento debe ser inmediato, al pasar tantos años continuos de violencia, la adaptación de la niña después del trauma fue lenta. Ella cuenta que, cuando su madre adoptiva la ayudaba a tomar el baño, ella gritaba “no me ahogues”. Lauren también recuerda que no había pasado por experiencias básicas, como jugar: era una niña que prácticamente no tenía idea de cómo divertirse con un juguete. Después de vivir dentro de un espacio de unos pocos metros, ella cuenta que recuerda la primera vez que pisó el pasto. “Pensé que el pasto me estaba mordiendo”, dice. Tenía el comportamiento y la mentalidad de una niña más pequeña y tuvo que someterse a tratamiento psicológico. Al tiempo que luchaba contra la depresión, los pensamientos suicidas y tuvo muchas dificultades en la escuela. Fue transferida a un centro educativo alternativo después de participar en una pelea. Ella recuerda que ese centro educativo fue el punto de inflexión, pues ahí comenzó su terapia residencial y conoció a otros sobrevivientes del abuso. Así al terminar el bachillerato, pensó en iniciar una carrera como psicóloga para convertirse en consejera y ayudar a otros niños que sufren de abuso a superar el trauma y la

violencia, de la misma forma que ella tuvo que hacerlo. Desafortunadamente, en muchas ocasiones, los traumas de abuso sexual infantil no logran superarse, y las victimas pasan a ser victimarios, tal como lo afirman noticias de Texas sobre la situación actual de Lauren. Fue arrestada en diciembre de 2018 por la policía de Lewisville después de que fueron alertados de una conversación de Facebook sexualmente explícita que tuvo con una adolescente. Los padres de la víctima aseguran que su hija se comunicó con Lauren Kavanaugh a través de una página que ella misma fundó para dar apoyo a personas que han sufrido abusos, todo parece indicar que los papás de la niña admitieron que Lauren viviera un tiempo en su casa. Los detectives del Condado de Denton, en Texas, aseguran que Lauren ya admitió haber sostenido una relación sexual con la menor. La policía teme que haya más víctimas que hubieran contactado con Kavanaugh a través de dicha página de Facebook. En febrero de 2019 fue acusada de tres cargos de agresión sexual y podría enfrentar hasta 20 años de prisión por cada cargo si es declarada culpable. Por su condición, Kavanaugh el 23 de septiembre, luego de que un psicólogo la evaluara, recibió la orden de ser internada en una institución de salud mental, según muestran los registros judiciales, por lo tanto, seria tratada en un centro de salud mental, considerada incompetente para ser juzgada; pero un juez dictaminó que su competencia probablemente podría restablecerse para que pudiera ser juzgada, según muestran los registros de la corte del condado de Denton.

25


Kenia Zamora Martínez. Pasante; Licenciatura En Criminología y Criminalística Hidalgo

Familia Monoparental

Son aquellas en las que un progenitor convive con y es responsable en solitario de sus hijos e hijas menores o dependientes. Aquí se habla de “hogar monoparental”, núcleo principal o primario. Un porcentaje de los núcleos monoparentales se incluyen dentro de una familia compleja en la que hay una pareja, frecuentemente la constituida por los abuelos de los niños o niñas. En este caso se habla de núcleo monoparental secundario o dependiente. Las familias monoparentales son profundamente diversas entre sí. Pongamos como ejemplo las siguientes situaciones que constituirían núcleos monoparentales y que configuran familias muy diferentes respecto a sus condiciones de vida: La madre adolescente con su bebé, viviendo ambas con los abuelos. La madre separada que vive con sus dos hijos de 6 y 10 años y trabaja limpiando hogares por horas. El obrero de la construcción de 55 años, viudo, que vive con su hijo menor, de 17 años. La mujer profesional liberal de 40 años que ha adoptado una hija de cinco. 2615

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Tipos de familia Monoparental Dentro de lo que se puede considerar una familia monoparental o uniparental existen diferentes tipos de familia, con realidades muy diversas que se relacionan con el origen d e d i c h a monoparentalidad. Con madre o padre divorciado En estos casos, con más frecuencia se trata de madres que han quedado solas al cuidado de sus hijos tras un divorcio. Sin embargo, también hay padres en tal situación. La familia monoparental a partir de un divorcio o separación ha tenido su surgimiento en el siglo X X , y a q u e anteriormente no era admitido a nivel social y

legal. Con hijos por adopción o fertilización asistida En otros casos, las f a m i l i a s monoparentales se constituyen a partir de un hombre o mujer, que no desea sacrificar su deseo de paternidad o maternidad, por el hecho de no haber formado una pareja. En tal caso, acuden a la adopción o a las técnicas de fertilización asistida. Este tipo de familia monoparental por adopción o fertilización asistida es más frecuentemente encabezada por una mujer. Sin embargo, las nuevas leyes de adopción homoparental y los nuevos criterios legales, han hecho que en los últimos años

muchos hombres sin hijos se conviertan en padres sin tener por pareja a una mujer. Con madre o padre viudo Es el tipo de más larga data, ya que obedece a un fenómeno que siempre ha existido. La familia monoparental a partir de la muerte de uno de los cónyuges era, hasta el siglo XX, la única aceptada social y legalmente. Con padre o madre soltera Lo más común es identificar este tipo de familia monoparental con mujeres que se han quedado embarazadas y han sido abandonadas por sus parejas antes del nacimiento del niño o con el niño muy pequeño. Se diferencia de la familia

monoparental por divorcio en el hecho de que los dos padres no conformaban una pareja formal o no llegaron a convivir como familia. Si bien es mucho menos frecuente, existen casos de padres solteros, en los que la madre da a luz y decide dejar a su hijo a cuidado del padre. Sin duda, no es lo mismo quien constituye una familia monoparental como proyecto de vida, que quien en una segunda instancia, acaba a la cabeza de una familia monoparental, como consecuencia de los avatares de la vida, tales como el divorcio, la viudez o la ruptura de pareja. En cualquier caso, las familias uniparentales o monoparentales representan una realidad diferente a las familias tradicionales. No obstante, en sintonía con los cambios que va experimentando la sociedad, la familia monoparental constituiría una nueva forma de familia nuclear, en cierta forma, en las antípodas de la familia extendida característica de otras formas de organización social.

27


ANAHÍ ALVARADO URBINA Estudiante de Criminología, UDG Zapopan, Jalisco, México

Niñas Esposas: pérdida de la inocencia y de la niñez El matrimonio infantil forzado tiende a ser poco abordado en su vínculo con otras problemáticas relevantes, como el embarazo en adolescente, la violencia basada en género y la violencia sexual, incluyendo la explotación debido a su nivel de normalización. Más de 700 millones de mujeres en el mundo se casaron antes de los 18 años y más de 1 de cada 3 (250 millones) se casaron antes de los 15 años. Este tipo de matrimonios ha obligado a las niñas a abandonar su niñez a temprana edad, adoptando una vida sexual activa a pesar de no estar preparadas para ello. Palabras clave: Matrimonio infantil, unión forzada, abuso infantil. Alrededor del mundo, la cultura simboliza el alma y la identidad de cada una de las naciones existentes en la

2815

actualidad. Ésta figura como una especie de firma personal que distingue y caracteriza a una sociedad de otra; inclusive, dentro de una misma, las costumbres de su gente variarán entre familias, colonias y estados. Así es como la comida, vestimenta, festividades, jerga, apariencia, comportamiento y demás características sociales se convierten en identificadores específicos. Sin embargo, ¿qué pasa cuando estas costumbres, lejos de representar algo positivo, esconden en su interior una espeluznante realidad? Cuando las tradiciones tan sólo sirven para excusar el comportamiento aberrante del lado más perverso del ser humano. Así pues, este sería el caso de las niñas esposas. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Un matrimonio forzado es todo aquel que se celebra sin el consentimiento pleno y libre de al menos uno de los contrayentes y/o cuando uno de ellos o ambos carecen de la capacidad de separarse o de poner fin a la unión, entre otros motivos debido a coacciones o a una intensa presión social o familiar. Así bien, el matrimonio infantil o unión forzada es un tema del que no se habla comúnmente, ya sea por desinformación o porque, en realidad, se ha normalizado a un punto alarmante. A lo largo de su vida, cada persona ha escuchado al menos una vez, el caso de una niña de doce, trece o hasta quince años que, al resultar embarazada de su novio, terminó casándose con él. O historias en donde el abuelo “se robó” a la abuela y ella tuvo que casarse tras haber perdido la virginidad. ¿Pero qué tiene de malo? Al final la sociedad espera que los involucrados hagan las cosas “bien” y contraigan matrimonio, así sea a costa de su voluntad, porque… es lo mejor. ¿No? Este tipo de pensamiento, en donde el matrimonio resulta la decisión más lógica luego de un embarazo/relación sexual, proviene de una cultura tradicional arraigada en la historia. En tiempos anteriores, la taza de mortalidad infantil era extremadamente alta, por lo que tener gran cantidad de hijos aseguraba le supervivencia de, cuando menos, un pequeño porcentaje de ellos. Así bien, la costumbre de elegir a esposas jóvenes comenzó a normalizarse, ya que éstas, al iniciar una etapa sexual temprana, tenían la posibilidad de dar varios hijos porque el tiempo estaba “a su favor”. Sin embargo, a pesar del avance de la sociedad, en la actualidad los casos de matrimonio

infantil siguen aumentando en cifras. En 2020, un informe del Fondo de Población de Naciones Unidas ubicó a Nicaragua como el país con la segunda tasa más alta de matrimonio infantil de América Latina: el 35% de los adolescentes contrajeron matrimonio antes de cumplir los 18 años. De este porcentaje, se encuentran casos de violaciones en donde la niña/adolescente fue obligada a casarse con su abusador y situaciones en donde los padres arreglan el matrimonio con hombres mayores para hacerse de bienes materiales, a cambio de la virginidad de su hija. El informe “Niñas y adolescentes en matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas en Nicaragua”, presentado por la ONU, expone que los hombres están sujetos a aprendizajes de género y construcción de masculinidad, por lo tanto, la unión está relacionada con la perdida de la virginidad de la menor. “Hay que destacar que en esta situación prevalece el mito sobre el cuerpo y sexualidad de las mujeres, y es algo que no solo se vive en el campo sino también en nuestras ciudades, por eso los padres celebran los quince años de sus hijas para decirle a la sociedad: “está lista y puede ser elegida”, es una especie de rito de iniciación”, explica por su parte la sicóloga Lorna Norori, del Movimiento Contra el Abuso Sexual. La especialista expone que mientras el mito de la virginidad exista y sea vista como un don, y prevalezcan términos como “la solterita” o “se quedará cotorra”; los padres, sin importar la posición social y área geográfica, seguirán restringiendo a las niñas y decidiendo que en lugar de “estar cuidándolas” mejor “se busquen un marido”; educándolas de forma que logren convertirse en “buenas esposas”. Así mismo, la idea del matrimonio como solución ante un embarazo temprano, tan sólo fomentará la normalización de la unión forzada, como manera de guardar apariencias ante la sociedad con la excusa de “hacer responsables” a los jóvenes involucrados.

29


SAHIAN ZALETA Lic. en Criminología Hidalgo, Mx

“La civilización nos ha llenado el estómago y nos ha vaciado el corazón”. - M. Delibes. La palabra «mob» (del latín «mobile vulgus») ha sido traducida como multitud, turba, muchedumbre y «to mob» como «acosar, atropellar, atacar en masa a alguien». El término inglés de acoso, hostigamiento, aplicado al ámbito laboral se utiliza para describir situaciones en las que un sujeto se convierte en blanco o diana del grupo al que pertenece, siendo sometido por éste o por alguno de sus miembros- con la permisividad del resto-, a una persecución que le va a producir importantes trastornos en su salud, tanto física como psíquica, siendo necesario en muchos casos la asistencia médica y psicológica. El científico Heinz Leymann de la Universidad de Estocolmo, lo define como “una situación en la que una persona, o varias, ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, durante un tiempo prolongado, sobre otra u otras personas en el lugar de trabajo con el fin de destruir sus redes de comunicación, destruir su reputación, perturbar el ejercicio de sus labores y conseguir su “desmotivación laboral”.

MOBBING EN EL TRABAJO

Foto: Internet

3015

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


N O

Guevara Ramírez, resalta que los elementos integrantes del acoso que permiten distinguirlo de otros factores psicosociales en el ambiente laboral son: a) maltrato de palabra u obra, o ambos a la vez; b) se dirige contra un trabajador, un subordinado, aunque también puede ser contra otros compañeros de trabajo o incluso un superior jerárquico, pero la norma es el uso extralimitado del poder de dirección; c) es de carácter continuado y deliberado; d) lleva implícito el ánimo de provocar malestar, humillación y hostilidad; e) trata de desestabilizar a un trabajador y minarlo emocionalmente; f) puede llegar a actos de violencia física o psíquica en extremo; g) el trabajador puede haber tenido hasta el momento un excelente desempeño;

h) puede ser difícil demostrar los hechos para realizar denuncia; i) su fin último es que el trabajador renuncie a su trabajo. Como resalta Piñuel, el mobbing se produce en lugares de trabajo fuertemente jerarquizados y donde se produce fraudes e irregularidades, pues las personas honestas que no consienten negligencias son candidatas a ser perseguidas. En opiniones de expertos es frecuente que tenga lugar el acoso psicológico en ambientes donde existe una “competitividad devastadora”, con una organización caótica y donde no está bien definidas las jerarquías. Para que exista mobbing es necesario que concurra un silencio cómplice de compañeros de trabajo, ensañamiento e incluso autoinculpación de la víctima, que al ignorar por qué es atacada, asume inicialmente como pertinentes las agresiones de que es objeto. Es necesario combatir al mobbing que “mina y destruye” a la víctima produciéndole numerosas alteraciones en el plano psicológico y físico, como en el contexto familiar, laborar, social y comunitario.

31


ANA LUISA AGUILAR LAGUNES Licenciada en Criminología y Criminalística Xalapa, Ver

Isabel Martínez

La sonrisa de Isabel Martínez es quizás lo más inquietante de esta historia que comenzó el 5 de julio. Ese día Martín Romero llamó a su primo Adalberto Romero para decirle que ya habían vuelto de sus vacaciones y que ese día iba a trabajar. Su esposa y sus 5 hijos habían celebrado el 4 de julio en unas cabañas. Un día después de esas vacaciones, en la madrugada del 5 de julio, Isabel Martínez llamó a la policía. La mujer, natural de Michoacán, hablaba en español y al principio la policía no entendió bien, pero después la mujer les dijo que había matado a su marido y a sus hijos. Al llegar a la casa encontraron a su marido muerto en el salón y 4 de sus hijos muertos en su habitación. Diana, la hija de 9 años, aún

3215

respiraba. Junto a los cuerpos la policía encontró una biblia e imágenes religiosas. Isabel Martínez fue detenida por la policía de Loganville, Atlanta, acusada de asesinar con un cuchillo de cocina a su marido, Martín Romero, de 33 años, y a sus 4 hijos, Isabel, de 10 años, Dakota, de 7, Dylan, de 4 y Alex, de 2. Diana, de 9 años, sobrevivió al ataque de su madre y fue trasladada al hospital pediátrico Children's Healthcare of Atlanta donde permaneció casi tres semanas, con una salida fugaz el día 12 de julio para asistir al funeral de sus hermanos y de su padre que se celebró en Atlanta. Los cuerpos fueron después trasladados a Michoacán.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


La niña ya había sido informada en el hospital de que era la única superviviente de su familia. Ella vio cómo su madre mataba a sus hermanos, a su padre y trataba de asesinarle a ella también. Estos días vive con su tío, Antonio Romero, y su familia. En una entrevista después de abandonar el hospital dice que le gusta estar con su tío "me hace pensar en la sonrisa de mi papá". Sus tíos tratan de distraerla con las cosas que le gustan, jugar con muñecas y hacer pulseras. Diana luce muchas en la muñeca, una se la regaló un policía. Otra, de cuentas con letras, lleva escrito el nombre de María "es el nombre de mi mamá". María Isabel Martínez tiene 33 años y nació en Michoacán. Según cuenta Sandra Romero, esposa de un primo de Martín Romero, Isabel y Martín, su esposo, se conocieron en Atlanta. Ella ya tenía una hija de una relación anterior. Eran una familia normal que hacía las cosas típicas de las familias normales: celebrar fiestas, pasear, pasar días con amigos y familiares.

El mes pasado el padre de Isabel Martínez falleció en México. Ella no pudo salir del país para ir a su entierro, según explican, por ser inmigrante indocumentadaSandra Romero, confidente de Isabel, asegura que Martín la llevó al médico y este le recetó pastillas, una para la mañana y otra para la noche. Su familia asegura que a pesar de la tristeza hacía vida normal y planes con sus hijos. La madre de Isabel Martínez, María Elena Martínez, se enteró por las redes sociales de que su hija había asesinado a su familia. Según sus palabras tanto ella misma como dos de las hermanas de Isabel padecen o han padecido enfermedades mentales "es una enfermedad nerviosa", dijo María Elena. Eso es a lo que ella se aferra, a que su hija estuviera trastornada cuando cometió los crímenes. Quizás esto podría explicar las palabras de Diana, hija superviviente de Isabel Martínez, que cuenta que su madre le pidió perdón antes de apuñalarla y que le dijo "vas a ir al cielo a ver a Jesús".

33


DAINAI GODÍNEZ Lic. en Criminología México

Media lición

Alguna vez que a tocado presentar una denuncia ya sea en la nueva modalidad en línea y/o presencial y te ha hecho la pregunta ¿Como es la Media Filiación de(los) probable(s) responsable(s)? Pues esto no es mas que es la descripción precisa de los diversos rasgos de un individuo suele confundirse con el retrato hablado, ya que en las denuncias siempre se le pregunta a la victima sobre cual es la “media filiación” del victimario en cuyo caso se dibuja el rostro del agresor con los datos que recuerda el denunciante. Así, para obtener la media filiación como tal, SE REQUIERE TENER A LA VISTA AL SUJETO A FIN DE DESCRIBIR TODOS LOS DATOS QUE CONFORMAN SU MEDIA FILIACIÓN; La descripción siempre se comienza de la cabeza a los pies, con datos que incluyen: Peso: Deberá determinarse en kilogramos (kg) y se descontará 1.5 a 2.0 kg por las ropas en general. Estatura: Se establece en metros (mts) y se deberá descontar, en su caso, la altura de los tacones. Piel: Se describirá el color; (albina, blanca, amarilla, morena clara, morena oscura, negra). ((SSP)) COMPLEXIÓN: Es la imagen corporal que se tiene de un individuo, siendo independiente de la relación que pueda haber entre su peso y su estatura. Se establece dentro de las siguientes opciones:

3415

Complexión Delgada, Regular, Atlética, Robusta y Obesa. PELO: Existen dos características a considerar; Color y Forma. COLOR DE PELO: Anotándose el color real, se describen como: albino, cano total o parcial, rubio, castaño claro, castaño oscuro, pelirrojo, negro, cuando es entrecano se dirá el color añadiendo la palabra entrecano, Castaño Oscuro Entrecano, etc. Cuando se aprecia tinte en el pelo, se agrega “teñido en color…” FORMA DEL PELO: Se describen cuatro modelos: Lacio, Ondulado, Rizado y Crespo. Al cabello rizado artificialmente se le llamará “permanente” o bien cabello alaciado. Cuando se aprecia calvicie se denominará “ALOPECIA” y deberá describirse total o parcial, señalando la región craneal en la que se encuentra, frontal, temporal, parietal u occipital. En este apartado describir, corte de cabello o peinado peculiar. P. ejem. Corte tipo mohicana, a rape, peinado con gel. FORMA DE LA CARA: Se conocen cuatro formas. - Cuadrada, Redonda, Ovalada y Alargada. DIVISIÓN TRIPARTITA DE LA CARA: Altura de la frente. - espacio entre la inserción del pelo y la raíz de la nariz.

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Altura de la nariz. - desde la raíz de la nariz hasta el punto más bajo del tabique nasal. Altura naso-bucal mentón. - es el espacio desde la base de la nariz hasta la punta del mentón. Para clasificar las alturas nos basaremos en dos principios; a) Si son iguales los espacios, se clasificarán las alturas como medianas. b) Si no son iguales, necesariamente existirá una altura pequeña, una mediana y la otra grande, generando las siguientes combinaciones. FRENTE: Grande, Mediana o Pequeña. INCLINACION DE LA FRENTE: Prominente, Vertical, Intermedia y Oblicua. ARRUGAS EN LA FRENTE: Única total, única cortada, horizontales continuos, horizontales discontinuas, mixtas y no visibles. CEJAS: Se observan tres parámetros; LUGAR. - que es la relación que guardan entre sí de acuerdo con su cercanía - Separadas, Próximas, Unidas. DENSIDAD DE LA CEJAS. - En cuanto a la cantidad de pelo que tienen Escasas, Pobladas, Muy Pobladas. PARTICULARIDAD DE LAS CEJAS. - Se define trazando una línea horizontal y distinguiendo algunas formas - Horizontales, Arqueadas, Oblicuas Ascendentes, Oblicuas Descendentes). OJOS: Los ojos presentan tres aspectos a identificar; Color: azul, verde, café claro, café oscuro, gris, negro. Tamaño: grandes, medianos y pequeños. Forma: redondos, ovalados y alargados. NARIZ (DORSO): Es la línea exterior de la nariz formada desde la raíz hasta la punta y puede ser: Cóncavo, Rectilíneo, Convexo, Cóncavo Sinuoso, Rectilíneo Sinuoso, Convexo Sinuoso. NARIZ (BASE): Es la inclinación de la línea formada de la punta de la nariz a la unión con el espacio naso labial, puede ser: Levantada, Horizontal o Abatida. NARIZ (TABIQUE): Es el espacio interior de la nariz que se observa a través de las ventanas o narinas, puede estar cubierto o descubierto. PARTICULARIDAD DE LA NARIZ: Se registran las siguientes características: Delgadas, Gruesas, Alargadas, Achatadas, Desviadas a la izquierda o a la derecha. LABIOS: Delgados, Medianos, Gruesos ESPACIO NASO-LABIAL: Pequeño, Mediano, Grande COMISURAS LABIALES: Son las líneas formadas por los extremos de la unión de los labios, pudiendo ser: Horizontales, Oblicuas Ascendentes o Descendentes. MENTON: De acuerdo con su forma - Cuadrado, Redondo, Ovalado o en Punta. INCLINACIÓN DEL MENTÓN: En vista de perfil y apoyados en una línea vertical, son saliente, vertical o hundido (huyente). PARTICULARIDAD: Se anotará - Bilobado, Con Foseta, En Borla, Desviado a la Izquierda o a la Derecha. OREJA: Las características que se tomaran en consideración son: (* Se tomara siempre la oreja derecha, y en ausencia de esta, se utiliza la izquierda anotando lo anterior en la ficha) Forma, Separación, Borde Superior, Contorno Del Lóbulo, Modelado Del Lóbulo, Particularidad Del Trago Y Del Antitrago. FORMA DE LA OREJA: Existen cuatro formas - Cuadrada, Triangular, Ovalada Y Redonda. SEPARACIÓN: Es la distancia (apartamiento) que existe en relación con la cara y se clasifica en - Superior, inferior, posterior, total o ninguno. BORDE SUPERIOR: Se clasifica según la anchura de la orla que forma, puede ser pequeño, mediano o grande. CONTORNO DEL LÓBULO: Se refiere a la forma que adquiere la parte inferior de la oreja al unirse a la cara, puede ser descendente, en escuadra, intermedio y en golfo. SEÑAS PARTICULARES: Trastornos en la marcha (al caminar uso de bastón o muletas, acortamiento de miembros, etc.), uso de aparatos ortopédicos u otras prótesis (auditivas, etc.), jibas o jorobas, uso de lentes, trastornos visuales (estrabismo, etc.), trastornos del habla (tartamudez, etc.) Dentales (ausencias o supernumerarios, prótesis, alineación, etc.), ausencias de miembros (congénitas, traumáticas, quirúrgicas, etc.),

cicatrices, dérmicas (manchas hiper o hipocromías, etc.), tatuajes (cromáticos, monocromáticos, artísticos, religiosos, laborales, etc.), calvicie, hirsutismo, etc. NOTA DE MEDIA FILIACIÓN: Ectrodactilia.- cuando se carece de uno o más dedos, o estén mal desarrollados o adheridos. Sindactilia.- cuando se trata de dedos pegados. Anquilosis.- cuando se trata de dedos que no se pueden mover. La fotografía debe ser de frente y ambos perfiles, sin aretes, con el cabello recogido y descubriéndose la oreja, utilizando una regleta en la pared sobre la cual se recargará el sujeto. Las líneas de impresiones de huellas dactilares se toman dedo por dedo, en la parte superior la mano derecha y la inferior la mano izquierda, sin rodarlas totalmente, sin cambios de posición ni duplicidad, debiendo ser claras (evitando los excesos de tinta). El nombre se escribe sin abreviaturas, indicando por el apellido paterno, materno y nombre(s). Estado civil; solo existen.- soltero, separado, casado, unión libre, divorciado o viudo, segundas nupcias. Lugar de nacimiento.- localidad, municipio y entidad federativa. Fecha de nacimiento.- día, mes por su nombre y año. El domicilio debe incluir código postal. VESTIMENTA: Estado de higiene y aliño, describir si el tipo de vestimenta corresponde a algún grupo de identidad juvenil, (dark, punk, cholo, emo, etc.) no describir marcas, salvo que la marca determine el estilo, p.ejem. “Playera Tipo Polo”, describir accesorios tales como: lentes, sombrero, cachucha, aretes, corbata, collares, broches, pulseras, reloj, anillos. MARCAS O TATUAJES: Describir la parte anatómica en la que se encuentra el tatuaje, y describir la forma del mismo. Tatuajes; dibujos artísticos en la piel con incrustación de pigmentos en la dermis, con diferentes temas y significados de interpretación para el que los porta. CICATRICES Y PROTESIS: Cicatrices; de origen traumático y/o quirúrgico, con aspecto hipercrómico (obscuras) o hipocrómicas (pálidas), así como demasiado relevantes de la superficie cutánea (queloideas). Prótesis; recursos terapéuticos de artefactos metálicos o plásticos, dentales, ortopédicos, cardiológicos, etc. DESCRIPCIÓN IMPRESIONISTA Impresión general causada al entrevistador durante el proceso de observación, utilizando cualquier rasgo, actitud o característica relevante de tipo físico, estética, psicológica u otras. P. ejem. sereno, movía constantemente brazos y piernas, daba la impresión de estar ansioso, inquietud psicomotriz.

35


¿Qué es el malware y cómo prevenirlo? En este artículo vamos a investigar cómo implementar medidas para que el malware no pille desprevenido a nadie y cómo la ciberseguridad puede ayudar a las empresas a protegerse. Definición Según AVG, el malware es la contracción de software malicioso, a menudo creado por equipos de piratas informáticos: por lo general, solo buscan ganar dinero, ya sea propagando el malware ellos mismos o vendiéndolo al mejor postor en la Dark Web. Un ejemplo de ello En 2020, cuando la pandemia de COVID-19 sacudió el panorama mundial y afectó a casi todas las personas y todas las industrias del mundo, los piratas informáticos se dieron cuenta. Muchos ciberdelincuentes se aprovecharon del miedo de la gente al nuevo coronavirus para vender estafas de phishing relacionadas con COVID-19. Desde suplantar a la Organización Mundial de la Salud hasta ofrecer trabajos remotos falsos, los piratas informáticos utilizaron comunicaciones falsas para implementar malware y secuestrar datos personales confidenciales para usarlos en el robo de identidad y otros fines. Está claro que los ciberdelincuentes no conocen límites cuando se trata de sembrar el caos digital.- AVG Impactos en el negocio Cualquiera de estos impactos tiene grandes efectos, incluso si no son tan grandes como creemos que son en realidad. Aquí están los más conocidos: Interrumpe y deshabilita los servicios: el malware rompe la red de una organización y puede interrumpir fácilmente las operaciones comerciales. Información personal / identidad recuperada y falsificada: sin su interacción, a través de correos electrónicos o descargas, software malicioso ingresará a su sistema e intentará recopilar información personal. A esto también se le llama robo de identidad. Una vez que el malware obtiene información personal, controlará las operaciones de su sistema. Enviará correos electrónicos no deseados en nombre de una persona para interrumpir otros dispositivos conectados en la organización.

3615

Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


El malware puede controlar todas las aplicaciones que se ejecutan en su dispositivo: una vez descargado junto con los correos electrónicos o las descargas de Internet, el malware controlará las aplicaciones del sistema. A medida que recuperan sus datos personales, el malware intenta ejecutar código de riesgo en sus sistemas para interrumpir completamente las operaciones del dispositivo. Acceda a información confidencial: el malware puede acceder fácilmente a la información confidencial de la empresa al incursionar en la máquina del servidor. También es posible que el malware también provoque fallas de hardware en algunos casos. Formas de prevención 1. Actualice su software: siempre que su sistema operativo le solicite una actualización, descárguela. Y también sus navegadores, software antivirus, software anti-malware, cortafuegos y filtros de spam. 2. Asegure su hardware Mejore la seguridad de su empresa al: Recordarle a su personal que mantenga la puerta de las salas de servidores cerrada y con llave Invertir en sofisticadas claves de seguridad o encriptación basada en hardware Considerar un software en la nube que pueda rastrear todos los dispositivos de la empresa (incluso aquellos que fueron robados) 3. Cifre sus datos Para maximizar esta función, asegúrese de que las computadoras estén configuradas para cerrar sesión automáticamente después de cinco a diez minutos de inactividad. Si un pirata informático se cuela cuando uno de los miembros de su personal se toma un

descanso, solo obtendría acceso a archivos cifrados. 4. Infórmese a sí mismo y a su personal Algunos de estos incluyen: Usar contraseñas únicas y seguras. Saber cómo detectar ataques de phishing como errores de sintaxis y gramática, así como direcciones de correo electrónico con varios puntos. Prestar atención a las URL de las páginas web y ver si son, por ejemplo, el sitio web legítimo de un banco o una tienda en línea. La información confidencial no debe compartirse con un sitio web que no tenga "https" en su URL. Evitar la descarga de archivos de fuentes desconocidas y no confiables. Evitar publicar datos confidenciales en línea (por ejemplo, fecha de nacimiento, ciudad en la que nació, apellido de soltera de la madre, etc.), ya sea en blogs o redes sociales. 5. Haga una copia de seguridad de sus datos Realice copias de seguridad de sus datos con frecuencia. Diariamente, si es posible. Utilice hardware en lugar de almacenamiento en la nube, ya que los piratas informáticos aún pueden acceder a este último. También puede considerar confiar en un equipo de TI profesional para hacer una copia de seguridad de sus datos en un USB cifrado, almacenado en una ubicación remota. 6. Elaborar nuevas políticas, si es necesario. Punto final Todo lo anterior sumado a una subcontratación de ciberseguridad fortalecerá las barreras para que no caigan presa del malware y las malas prácticas de los ciberdelincuentes. Por todo lo anterior, THETA432 ha reunido una serie de servicios personalizables para hacer frente a este tipo de delitos informáticos, así como metodologías de alto nivel para mitigar los efectos del malware. ¿Quiere ver el poder de los servicios que THETA432 tiene para usted, su empresa y sus clientes? ¡Búsquenos y con gusto lo atenderemos!

37


¿Cómo reconocer los ataques DDoS y cómo manejarlos?

Actualmente, las empresas han confiado en las ventajas cibernéticas para la mayoría de sus procesos como transferencias y respaldo de información. El prestigio y la imagen de una empresa pueden verse afectados por la provocación astuta de los ciberdelincuentes. Ignorar el alcance de las capacidades que puede emplear un ciberdelincuente ha sido un lujo y una muleta como resultado de la automatización. En este artículo tocaremos el tema de los ataques Distributed Denial of Service (DDoS), así como algunas medidas para prevenir ataques y cómo la ciberseguridad puede evitar estas situaciones para que las empresas puedan disfrutar de un soporte confiable y efectivo. Definición Un 'DDoS' es un ataque al servidor de una página web o red con el objetivo de dejarla sin servicio. Este es el resultado de un gran flujo de tráfico

3815

generado desde varios puntos de conexión al mismo punto de destino (es decir, la red de destino). ¿Cómo trabajan? Los ataques DDoS más sofisticados se basan en 'botnets', redes informáticas zombis compuestas por un gran número de ordenadores infectados por 'malware', para que permanezcan a disposición de los delincuentes que los controlan de forma remota. Más recientemente, se ha observado DDoS-as-a-Service después de la expansión de la computación en la nube, mediante la cual los ciberdelincuentes utilizan la nube para crear redes de bots. Al estar formadas por cientos o miles de ordenadores y, por tanto, al no tener un solo punto de solicitudes ilegítimas, las 'botnets' son muy útiles para llevar a cabo ataques DDoS. Varias de las obras más importantes de Ulrichs han sido reimpresas, tanto en alemán como en traducción inglesa. | Foto: Internet


Clasificación de los ataques DDoS Estos, a su vez, se agrupan en tres grandes categorías: Ataques en la capa de aplicación: estos son los ataques más simples e imitan las solicitudes normales al servidor desde la computadora infectada. A medida que avanza el ataque, aumenta el volumen de solicitudes aparentemente legítimas y el servidor comienza a fallar. Ataques de protocolo: este ataque aprovecha el procesamiento del servidor para sobrecargar y bloquear el objetivo DDoS. Ataques volumétricos: En este ataque, lo que se ve afectado es el ancho de banda disponible del servidor. Medidas para evitar ataques DDoS · Para evitar ser infectado por un "malware" que une una computadora con una "botnet", es necesario seguir las siguientes pautas: · Mantenga actualizados los equipos con antivirus, ya que algunos monitorean la actividad de la red y advierten de actividades anómalas. · Tener servicios que se encarguen de mantener actualizado el "software" del sistema, ya que esto minimiza la posibilidad de explotar fallas de seguridad. Al mismo tiempo que están especializados en protección DDoS. · No haga clic en enlaces ni descargue archivos adjuntos enviados desde direcciones de correo electrónico desconocidas que podrían introducir 'malware' en nuestro dispositivo. Algunos consejos más técnicos son: · Limite la tasa de tráfico proveniente de un solo host. · Disponer de soluciones de equilibrio de carga redundantes en sistemas críticos. · Limite el número de conexiones simultáneas al servidor. · Restringir el uso de ancho de banda por aquellos hosts que cometen violaciones. · Realizar un seguimiento de las conexiones TCP / UDP que se realizan en el servidor (permite identificar patrones de ataque). ¿Cómo se puede involucrar la ciberseguridad para contrarrestar los ataques DDoS?

Como hemos visto, los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados cuando saben cómo concentrarse en su centro de ataque y obtener lo que buscan. Entonces, para que esto no suceda, un servicio de ciberseguridad ayudará a brindar una mayor seguridad dentro de la ciberinfraestructura a través de ataques simulados para que el personal de la empresa sepa actuar ante cualquiera de estas eventualidades.

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.