Casa Museo Alberto Baeriswyl (CAB)

Page 1

Casa-Museo Alberto Baeriswyl CAB




Es una fundación sin fines de lucro, cuyo objetivo primordial es poner en valor la antiguo aserradero Puerto Yartou, en Tierra del Fuego y transformar la casa principal, en una Casa-Museo, que rememore a su fundador y a la colonización suiza en Magallanes a la cual pertenecía. Con ello, se busca fortalecer los lazos históricos y culturales que une a ambos territorios.



CAB es un museo habitable ubicado en la casa principal del antiguo aserradero Puerto Yartou en donde podrás experimentar el territorio de tierra del fuego y aprender sobre su historia. La CAB es una aplicación para iPads que entrega pinceladas de la historia del poblamiento de las tierras australes. La CAB en su conjunto es un proyecto de recuperación de la memoria de Puerto Yartou y del territorio y de innovación museográfica para promover el intercambio cultural en Tierra del Fuego.


TIERRA DEL FUEGO


Argentina La Isla Grande de Tierra del Fuego tiene una superficie de 48.100 km2, de los cuales 22.593 km2 son territorio chileno, esto equivale a 7 veces Chiloé aproximadamente.

Chile

Tiene una población de 6.904 habitantes, los cuales 5.900 viven en Porvenir (capital de la provincia), lo que significa que sólo 1.000 personas viven en el resto de la isla. Lo que equivale a 1 persona por 13 km2.


El Norte de la isla es estepa o pampa, en donde se puede apreciar la típica imagen de Patagonia con su paisaje de matorrales bajos e interminables.



En cambio el Sur es boscoso, poblado de bosques templados sub antárticos en su mayoría Nothofagus, como el Coigüe, el Ñirre y La Lenga.


La fauna es muy diversa: guanacos, cóndores, pingüinos rey y de magallanes, flamencos, delfín chileno, martín pescador, entre muchas otras especies que se pueden observar en la zona. En particular el avistamiento de aves, es notable.


Un guanaco salvaje en el camino hacia Puerto Yartou, Diciembre 2010.


Sobre la flora nativa, hay especies como: Canelo, Notro, Calafate, Chilco, entre otros.


Gracias al aislamiento de estas tierras australes, la poca populación, el abandono de los aserraderos de principios de siglo XX y las acciones de conservación que llevan a cabo nuestros vecinos del WCS Parque Natural Karukinka, podríamos decir que el territorio esta en un permanente estado de recuperación y conservación.


PUERTO
 YARTOU


Argentina

Chile

Para llegar a Puerto Yartou primero debes llegar a Punta Arenas y desde ahi cruzar el Estrecho de Magallanes en ferry o avioneta a Porvenir y hacer un recorrido en 4×4 de 180 km hasta la CAB


Argentina

Chile


Alberto Baeriswyl

14 de Abril de 1879, Punta Arenas – 20 de Julio de 1957, Santiago de Chile Alberto fue el hermano mayor de la unión de dos colonos suizos que llegaron a Punta Arenas en la década de 1880 y al igual que su padre se dedicó al comercio y al desarrollo industrial en la zona.


Imagen de archivo. Publicidad en revistas de la época, hacia 1910.


A continuación una selección de fotografías de Puerto Yartou antiguo, que también son parte de nuestra exposición permanente.


Cargando madera en el muelle nº2 de Puerto Yartou




Es interesante destacar la intensión de Alberto por tener un registro de lo que estaban haciendo, a sabiendas que el trabajo realizado era una gran faena que merecía ser fotografiada.


Al interior de los talleres de trabajo. Se pueden apreciar las huinchas que daban motricidad al torno.


Almacén de menestras


Paseo dominguero en carrito de decauville. Aqui se puede ver cómo se extendía el bosque nativo hasta la playa.


En la lechería se elaboraba queso y mantequilla. María Opitz, única trabajadora registrada con nombre en el álbum histórico.


Cosechando papas


Lavado de las ovejas, este proceso debe realizarse antes de la esquila.


El ganado de Puerto Yartou estaba destinado para el consumo de carne y producción de queso y mantequilla. Desde el año 2018, a través de las residencias incorporamos una línea de trabajo basada en el ejercicio de pensamiento crítico sobre la historia del territorio.



Una pesada de queso





El primer viaje a la zona fue en Febrero del 2004. Todas las construcciones registradas en ese viaje ya no existen a excepción de esta, la casa principal y actual CAB.







Evolución del proyecto

2010

1era etapa Restauración de la Casa principal de Puerto Yartou

2011

2da etapa Beca Puerto Yartou

2013

3era etapa Investigación histórica y pre proyecto museográfico

2015

4ta etapa Implementación del proyecto museográfico: exposición permanente y aplicación CAB

2017

5ta etapa Programa de Residencia artística y museo sustentable

2018

6ta etapa Primera publicación


Primera Etapa Restauración de la Casa Principal de Puerto Yartou


1era etapa

28 10 Personas Semanas La Fundación contrató a un equipo de profesionales y trabajadores locales, para trabajar en el sitio y restaurar la casa principal de Puerto Yartou, Antigua fábrica de madera.

Le tomó 7 meses darle vida de nuevo.
 De Diciembre de 2009 a Junio de 2010









Segunda Etapa Fourth Stage Beca Puerto Yartou


2da etapa

Con el apoyo de la Embajada de Suiza en Chile y el patrocinio del Consejo de Estado del Cantón de Friburgo, nuestra fundación promueve y realiza un intercambio de estudiantes de enseñanza media entre el Cantón de Friburgo y la Región de Magallanes. Nuestro objetivo es promover el diálogo cultural entre los jóvenes de ambos países, promover la difusión de la historia, costumbres y tradiciones locales y dar a los estudiantes la oportunidad de conocer la cultura suiza y chilena.

Daniela Marais becada chilena en el 2013, en la foto junto a su familia suiza en un paseo al monte Matterhorn en Suiza.


Noemi Hug en el colegio alemán de Punta Arenas


Noemi Hug con su mamá chilena en Torres del Paine


Tercera Etapa Investigación histórica y pre proyecto museográfico


3era etapa

Investigación Histórica Desarrollado en conjunto por el historiador y premio nacional de historia, Mateo Martinic y la antropóloga Macarena Fernandez.

Pre Proyecto Museográfico Desarrollado en colaboración con el arquitecto y museógrafo Roberto Benavente y el escritor Miguel Laborde.


Además de las entrevistas y la investigación de archivos relacionados con Puerto Yartou, tanto en Santiago como en Punta Arenas, se realizó el estudio arquitectónico patrimonial de las edificaciones y de la configuración histórica del pueblo.


Cuarta Etapa Implementación del proyecto museográfico: exposición permanente y aplicación CAB


Exposición permanente y habilitación de los espacios La casa es una construcción de madera de coigüe y lenga de estilo colonial patagónico de aproximadamente 360 m2. Mantiene el estilo y el concepto de habitabilidad clásico de las estancias magallánicas de principios del siglo XX, pero con ciertas comodidades actuales para brindar confort y buen servicio a los visitantes: grandes galerías al abrigo de calentadores a leña, cocina estilo magallánico, gran baño, discos de vinilo y biblioteca.

4ta etapa


Aplicación para iPads gratuita y trilingüe: nuestra propuesta museográfica es innovadora ya que entrelaza la forma tradicional de ver exposiciones con una aplicación multimedia, gratuita y trilingüe. El cruce de estas dos experiencias, distantes en un siglo, es lo que conmueve y enriquece la experiencia CAB.


Puerto Yartou fue una pequeña epopeya dentro de la epopeya mayor. La intención entonces, es hacer sentir el peso de la historia que tiene la tierra donde el visitante está parado. El guión de la CAB se centra en la epopeya del poblamiento de las tierras australes y su contenido va desde la formación del territorio de Tierra del Fuego, los pueblos originarios, hasta la vida en la Factoría Maderera Puerto Yartou, pasando por el poblamiento primigenio, la mitológica Terra Australis, la ocupación del territorio por Chile y la colonización Suiza.


Registro del transporte y montaje de la exposición permanente




4ta etapa

Aplicación CAB Es un proyecto transmedial, una plataforma educativa, recreativa, digital que mezcla texto con una nutrida propuesta audiovisual que incluye audios, videos, ilustraciones, fotografías, animaciones y un levantamiento 3D animado del antiguo poblado de Puerto Yartou. Con el fin de ilustrar nuestros contenidos que muestran la historia del territorio austral y la épica de su poblamiento. La aplicación CAB Puerto Yartou está desarrollada para iPads y su primera versión esta disponible gratuitamente en Apple Store.



Vista del salón principal de la CAB, Diciembre del 2016.



La galería goza de una espectacular vista al canal Whiteside del Estrecho de Magallanes.



La CAB cuenta con cuatro habitaciones dobles para huéspedes.


La sala multimedia está equipada con un proyector de video y equipo de audio, una pequeña biblioteca con literatura sobre el territorio.



Quinta Etapa Programa de residencias y museo sustentable


5ta etapa

Museo Sustentable Se trata de desarrollar un proyecto de turismo ecocultural que permita que la CAB se sostenga en el tiempo. Esto ayudará a apoyar el modelo y mantener la Casa-Museo, en su estructura e infraestructura, financiar recursos humanos y programas educativos, inver tir en nueva investigación, publicación y actualización de Apps, así como en otras acciones.





5ta etapa

Residencia CAB y exposición Desarrollo de un programa de residencias anuales con un grupo de 8 par ticipantes. Investigadores y creadores de diferentes disciplinas, reflexionando sobre un tema específico, basado en el territorio.

Convocatorias
 
 2019 “Tiempo profundo”
 2020 “Resistencia y poder”


Residencia “Tiempo Profundo” 23 de Enero - 5 de Febrero, 2019
 Punta Arenas y Puerto Yartou
 Tierra del Fuego


Imágenes de actividades de nuestra primera residencia. Desarrollada con el apoyo del Ministerio de la Cultura, Las Artes y El Patrimonio, COINCIDENCIA Pro Helvetia e Inach.




En esta ocasión participaron cuatro artistas nacionales, una artista suiza, dos biólogos, una historiadora y un arqueólogo.


Exhibición “Tiempo Profundo” en Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos 13 de Abril al 23 de Junio del 2019










Sexta Etapa Primera publicación


Sixth 6ta Stage etapa

Primera publicación A partir del guión museográfico, editamos una versión impresa que rescata de forma simple el relato histórico acompañado de material de archivo, ilustraciones y fotografías.

“Antiguamente se les llamaba “librillos” a unos pequeños cuadernos de papel de fumar con los que se fabricaban cigarros, pero también se les llamaba así a una porción de cerilla que al encenderla servía para llevar fácilmente luz a cualquier parte. Eso son estos apuntes que hemos llamado “librillos”, un modesto intento de iluminar en forma sencilla, resumida y ojalá novedosa, una selección de nuestra aplicación CAB Puerto Yartou disponible en versión iPad en Apple Store” *Proyecto financiado por FNDR 2018.


www.cab-patagonia.cl



Un proyecto de:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.