PER/FORM_Cómo hacer las cosas con [sin]palabras

Page 33

una forma de hacer, entonces, el cambio de las formas de trabajo material (donde la gente hace realmente cosas o productos) hacia el trabajo “inmaterial” propio de las economías creativas y de la información de finales del siglo XX y principios del XXI en las culturas preponderantes del mundo (o, dicho de manera más simple, del capitalismo tardío) puede resultar menos amenazador. El cambio hacia el trabajo inmaterial está naturalmente acompañado de las preocupaciones acerca de lo que uno está aportando realmente al mundo ante la ausencia de materialidades. Para el sujeto moderno y posmoderno euro-americano, la agencia tiene que estar en algún lugar. Estamos determinados a expresar algún tipo de relación entre los seres humanos como representantes y el mundo de las cosas, y entre seres humanos como representantes y otros seres humanos, que reaccionan y recrean, tal y como pretendían hacer los discursos sobre la estética de finales del siglo XVIII y como Goffman amplió en un modelo sociológico en su libro publicado en 1959. A través de la formulación de la performatividad de Austin, la agencia podía residir en el propio acto de hablar (o, según las formulaciones de Judith Butler a finales de los ochenta, en el propio comportamiento del cuerpo mismo como performativo sexual/de género)8. Entretanto, los filósofos John Searle y Jacques Derrida plantearon que el potencial para hablar es lo mismo que hacer, poniendo el acento en la intencionalidad. Searle amplió los performativos de Austin a la filosofía de la comunicación, añadiendo una dimensión psicológica al estudio de las maneras en que las locuciones llegaron a significar en las interacciones interpersonales. Frente a esta línea de pensamiento, Derrida utilizó el concepto de lo performativo con el fin de investigar las creencias más arraigadas y apegadas a nuestro deseo de discurso hablado para enunciar temas de modo completo, y nuestra tendencia a recurrir a una noción simplista de la intencionalidad sin importar lo “científico” que pueda parecer el modelo de significado lingüístico9.

En todos estos modelos, lo performativo enfatiza el aspecto procesual, comunicacional y basado en el tiempo entre las personas a través del habla o las acciones —la manera en que decir o hacer conecta con otro (o no) y cómo esta conexión determina el “significado” como tal10—. La performance colectiva de Montreal de TouVa ha descrito su práctica como performativa recalcando precisamente la dimensión intersubjetiva de la creación de significado, así como las vicisitudes de la casualidad que determinan las interacciones “performativas” con el público. Lo performativo, argumentan las artistas: “sucede […] en un lenguaje colectivo representado en una situación”, y en relación con unos espectadores que pueden cambiar el curso de la acción11. Finalmente, tal y como señala TouVa, el significado es el quid de la cuestión para los que exploran el potencial de la acción “perform”, una vez que el énfasis se traslada de “performance” a “performativo” con la “performatividad”, significando en términos de comunicación un proceso

Héctor ZAMORA, Inconstância Material. Luciana Brito Gallery, 2012. Photo: Aydın Coşkun.

pp. 309-330; primera publicación en inglés Glyph I, 1977. Derrida resume su crítica a las ideas de Searle en Limited Inc a b c, trad. de Samuel Weber, que también se publicó por primera vez en Glyph 2 (1977), pp. 198-208, y fue reeditado en Limited Inc., trad. de Samuel Weber (Evanston: Northwestern University Press, 1988). 10. Para disfrutar de un interesantísimo debate sobre por qué el significado es la piedra angular de lo performativo, véase el libro de Victor Turner, The Anthropology of Performance, (Nueva York: PAJ Publications, 1987), sobre todo la página 95. Turner utiliza el trabajo de Wilhem Dilthey anteponiendo en primer lugar la interpretación como el elemento que está presente en toda apreciación de un trabajo o un ritual performativos. 11. TouVA, constituido por Sylvie Tourangeau, Victoria Stanton y Anne Bérubé, es una performance colectiva de Montreal. TouVA, “Un Lexique Momentané, Provisoire, non Prévisible, Indéterminé, Quantique”, Inter, Art Actuel nº 115, edición especial aniversario “Performatifs” (otoño de 2013), 24-26; mi traducción. TouVA resalta el aspecto comunicacional de lo performativo, empezando por la pregunta: “¿En qué momento y de qué manera se manifiesta lo performativo?”. Y ellas continúan señalando que lo performativo está presente “en el despliegue de la performance y en su recepción (codificación y descodificación). Independientemente de cuál sea nuestra manera de reconocer el modo performativo, no existe ninguna garantía posible, ningún control posible: lo performativo sucede y esto, fuera de lo que nos imaginamos, prevemos, e incluso nos proponemos […] Es en [la] […] necesidad del intercambio donde se construye el léxico de ‘lo performativo’”, p. 24; mi traducción. El texto original en francés es: “À quelle moment et de quelle façon le performatif se manifeste-t-il?”;“dans le déroulement de la performance et dans la réception de celle-ci (encodage et décodage). Quelle que soit notre façon de reconnaître le mode performatif, aucune garantie, aucun control en ’est possible: le performatif advient, etc., en dehors de ce que nous imaginons, prévoyons, et même proposons […] C’est dans [la] […] nécessité de l’échange que s’est construit le lexique ‘du performatif ”.

8. Judith Butler, Performative Acts and Gender Constitution, Theatre Journal 40, nº 4 (diciembre, 1988), pp. 519-531. 9. Véase Speech Acts de John Searle: An Essay in the Philosophy of Language (Cambridge: Cambridge University Press, 1969); y Derrida sobre Austin en Signature Event Context, Margins of Philosophy, trad. de Alan Bass (Chicago: Universidad de Chicago, 1982), 64

65

the “immaterial” labor of the information and creative economies of late twentieth- and early twenty-first century first world cultures (or, more simply put, late capitalism) might be less threatening. The shift toward immaterial labor is of course accompanied by anxieties about what one is actually contributing to the world in the absence of materialities. For the modern and postmodern Euro-American subject, agency has to lie somewhere. We are driven to articulate some kind of relation between humans as enactors and the world of things and between humans as enactors and other humans who react and enact— such as discourses of aesthetics attempted to do in the late eighteenth-century and as Goffman extended in a sociological model in his 1959 book. Through Austin’s formulation of the performative, agency could reside in the very act of speech (or, in Judith Butler’s late 1980s formulation, in the very comportment of the body itself as gender/sex performative).8 In between, philosophers John Searle and Jacques Derrida had it out over the potential for speaking as doing—stressing intentionality, Searle expanded Austin’s performatives into a philosophy of communication by adding a psychological dimension to examining the ways in which locutions come to mean in interpersonal engagements. Against this metaphysical strain of thinking, Derrida used the concept of the performative to interrogate the deepest beliefs attached to our desire for spoken speech to enunciate subjects fully and our tendency to make recourse to a simplistic notion of intentionality no matter how “scientific” the model of linguistic meaning seems to be.9 Through all of these models the performative stresses the processual, time-based, and communicational aspect of the relationship between people via speech or actions—

8. Judith Butler, “Performative Acts and Gender Constitution,” Theatre Journal 40, n. 4 (December 1988), 519-531. 9. See John Searle’s Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language (Cambridge: Cambridge University Press, 1969); and Jacques Derrida on John L. Austin in “Signature Event Context,” Margins of Philosophy, translated by Alan Bass (Chicago: University of Chicago, 1982), 309-330; first published in English in Glyph I, 1977. Derrida summarizes his critique of Searle’s ideas in “Limited Inc a b c,” translated by Samuel Weber and first published as well in Glyph 2 (1977), 198-208, and reprinted in Limited Inc., translated by Samuel Weber (Evanston: Northwestern University Press, 1988).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PER/FORM_Cómo hacer las cosas con [sin]palabras by CA2M Centro de Arte Dos de Mayo - Issuu