Brochure proyectos 2020 | C4IR.CO

Page 1

1


Centro afiliado al Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial en Colombia. Co-fundado en 2019 por el Gobierno Nacional de Colombia, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Alcaldía de Medellín. Operado por Ruta N. Es el único centro de habla hispana y el sexto en hacer parte de la Red de Centros para la Cuarta Revolución Industrial que hoy suma 13 centros a nivel mundial. Enfocado en generar impacto en toda Latinoamérica Cuenta con el Comité Estratégico conformado por representantes del gobierno, el WEF, sector privado y académico.

2


PROBLEMAS SISTÉMICOS • Desigualdad • Baja productividad y competitividad • Corrupción y falta de transparencia

PROPÓSITO SUPERIOR Maximizar los beneficios de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) para la sociedad e impulsar el crecimiento inclusivo, el desarrollo sostenible y el bienestar.

EJES DE TRABAJO • Uso de datos • Adopción de tecnología • Gobernanza en Tecnología

ACCIONES ESTRATÉGICAS Articular esfuerzos de diferentes actores. En Colombia y región, universidad, empresa, estado y ciudadanía. Generar cultura y apropiación. Posicionamiento de la 4RI como una oportunidad para Colombia y la región. Estructurar soluciones a través de proyectos y pilotos. Convergencia de tecnología, mercado y marco normativo hacía oportunidades de impacto.

3


PROYECTOS FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS 4IR Generar guías para la implementación de tecnología y el uso de datos para aumentar la productividad en las PYME.

BLOCKCHAIN: CADENAS DE SUMINISTRO Desarrollar una hoja de ruta para aprovechar blockchain como estrategia para mejorar la eficiencia y la productividad de las cadenas de suministro.

USO ESTRATÉGICO DE DATOS E IA EN EL SECTOR PÚBLICO DE AMÉRICA LATINA Formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, prestación de servicios a los ciudadanos y gestión interna del sector en países latinoamericanos, a través del uso estratégico de datos e inteligencia artificial. IOT EN PYMES Desarrollo y promoción de los lineamientos que permitan la adopción de tecnologías a partir de la identificación de las posibilidades de optimización en las pymes, para así identificar las barreras que limitan la adopción de soluciones relacionadas con el Internet de las cosas (IoT).

4


TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGRO

Establecer protocolos y estrategias para la implementación de la transformación digital en la agricultura colombiana.

INICIATIVA ALIANZA G20 SMART CITIES Un enfoque de plataforma para la implementación de tecnologías en ciudades bajo un marco común de principios rectores

NEUTRALIDAD DE GÉNERO EN IA Diseño de estrategias para la generación, uso y validación de datos de capacitación y soluciones de IA orientadas a la neutralidad de género.

MOONSHOT - DATA MARKET PLACE Desarrollar un hub de datos y una plataforma de tecnologías emergentes para atacar los principales desafíos y dificultades en el país y la región.

5


Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Blockchain

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS 4RI Generar lineamientos para la adopción de tecnologías 4RI en las mipymes

EL RETO En Colombia existe una brecha particularmente amplia entre grandes empresas y pymes en lo que se refiere a la adopción de tecnologías (60 puntos sobre 100 para las primeras y 11 puntos sobre 100 para las segundas) de acuerdo con el Observatorio de Economía Digital de Colombia (2015-2017). En consecuencia acelerar el proceso de transición hacia de la industria 4.0, en el país, es una tarea impostergable. Adicionalmente, la brecha de productividad entre economías desarrolladas y emergentes podría explicarse en gran parte por la demora en la transición hacia las nuevas tecnologías introducidas durante las tres revoluciones industriales previas (BID, 2018). Esta urgencia se justifica aún más sabiendo que un aumento del 1% en el índice de digitalización genera un incremento de 0,32% en el PIB y de 0,26% en la productividad laboral y 0,23% en la productividad multifactorial (CCB, 2017).

A partir de dichos pilotos se generarán lineamientos para facilitar la adopción de las tecnologías 4RI en mipymes con el propósito de superar las barreras identificadas y mejorar la productividad. El proyecto está dirigido a empresas que quieran implementar soluciones tecnológicas para mejorar su productividad y a organizaciones públicas y privadas que promuevan la adopción de tecnologías 4RI en mipymes.

PRÓXIMOS PASOS • Recopilación de información de fuentes primarias y • • •

LA OPORTUNIDAD Este proyecto busca entender las brechas existentes respecto a la adopción de tecnologías 4RI en las mipymes, con el propósito de generar lineamientos que contribuyan a superar dichas brechas y facilitar la adopción tecnológica para mejorar la productividad.

secundarias. Elaboración del mapa de actores y análisis de instrumentos de política pública existentes. Desarrollar el diagnóstico de adopción de tecnologías 4RI en mipymes. Selección de operador de la convocatoria, evaluación y desarrollo de pilotos. Apertura de la convocatoria y selección de 50 mipymes.

FECHAS CLAVE

Octubre de 2020: diagnóstico de adopción de tecnologías 4RI en mipymes.

CONTACTO

IMPACTO El proyecto permitirá el entendimiento de las barreras internas y externas que limitan la adopción de tecnologías 4RI en las mipymes, mediante el diseño y ejecución de pilotos para la medición de variables críticas en los procesos productivos y el uso de datos.

6

Andrés Arías Líder de la plataforma Internet de las Cosas, Robótica y Ciudades Inteligentes del C4IR.CO:

andres@c4ir.co Con el apoyo de


Inteligencia Artificial y Aprendizaje de Máquinas

NEUTRALIDAD DE GÉNERO EN SISTEMAS DE IA: DE LA DISCUSIÓN A LA ACCIÓN Generar una estrategia accionable orientada a la neutralidad de género en sistemas de IA

EL RETO/ OBJETIVO Nos encontramos ante el surgimiento de una nueva ola de desigualdades ocasionadas principalmente por la transformación digital, el cambio climático y el acceso al conocimiento. Colombia se encuentra en la categoría de Desarrollo Humano Alto y aunque han habido notables mejoras en indicadores como expectativa de vida al nacer, años de escolaridad, promedio de escolaridad e ingreso per cápita, cuando el análisis se hace en términos de desigualdad se registran caídas significativas. América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. Esto se manifiesta también el caso de desigualdad de género. Algunos escenarios que evidencian la persistencia de esta desigualdad incluyen la violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público. Dentro de este panorama y particularmente en la intersección de esta situación con la Inteligencia Artificial, se ha evidenciado en los últimos años un marcado sesgo de género de los sistemas de IA y los datos que les alimentan, que pone nuevamente en situación de desventaja a las mujeres.

LA OPORTUNIDAD Este proyecto del C4IR.CO, busca generar estrategias integrales y prácticas orientadas a la neutralidad de género en sistemas de Inteligencia Artificial y los datos que los alimentan.

IMPACTO El proyecto utilizará la red global de Centros de la Cuarta Revolución Industrial para pilotear y experimentar la estrategia desarrollada, iniciando con una primera dimensión orientada a la neutralidad de género pero con posibilidades de amplificación hacia otro tipo

de sesgos. El proyecto está dirigido a cualquier entidad que en un marco de gobernanza corporativa y autoregulación, desee incorporar inteligencia artificial como tecnología de forma ética y responsable. Es además pertinente para el Gobierno y entidades públicas o privadas, que deban brindar transparencia, explicación e interpretabilidad sobre los resultados obtenidos especialmente de cara a tópicos sensibles y vinculados directamente con ciudadanos. El C4IR.CO fue seleccionado como el Hub de Región Andina para la iniciativa fAIr LAC del BID, con este proyecto como su primer piloto.

PRÓXIMOS PASOS •

Vinculación de actores relevantes a nivel latinoamericano a través del Hub de Región Andina del fAIr LAC del BID, del cual este proyecto constituye el primer piloto. • Identificación y priorización de escenarios de sesgo de género en el contexto latinoamericano.

FECHAS CLAVE Octubre: lanzamiento Hub de Región Andina fAIr LAC del BID.

Informe de escenarios de sesgo y discriminación de género por IA y datos en latinoamérica.

OPCIONES DE ARTICULACIÓN

Proyecto: postule la vinculación de su organización como observador, aliado o miembro.

CONTACTO

Cristina Gómez Santamaría Líder de Inteligencia Artificial del Centro Afiliado al Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia.

cristina@c4ir.co.

7


Blockchain y cadenas de suministro

BLOCKCHAIN EN CADENAS DE SUMINISTRO Contar con una hoja de ruta para la adopción de blockchain en las cadenas de suministro de la industria nacional

EL RETO/ OBJETIVO Proponer recomendaciones de política pública que sirvan como insumos para la adopción deblockchain en las cadenas de suministro de la industria nacional, a partir de una hoja de ruta de implementación que aumente la eficiencia y gestión de las cadenas de suministro y en consecuencia, mejore la productividad y la competitividad nacional, en los sectores económicos priorizados. A su vez, el proyecto busca que la hoja de ruta generada, sea producto de la articulación de los actores de las cadenas de suministro, y que permita la interoperabilidad y la escalabilidad de las soluciones y las tecnologías.

PRÓXIMOS PASOS • •

Finalización de estructuración del proyecto. Inicio de ejecución del proyecto.

FECHAS CLAVE 30 de julio de 2020

Consolidación de estructuración del proyecto.

1 de agosto de 2020

Inicio de ejecución e implementación del proyecto.

15 de diciembre de 2020

Finalización de ejecución e implementación de laprimera versión del proyecto.

OPCIONES DE ARTICULACIÓN

LA OPORTUNIDAD Generar eficiencias de las cadenas de suministro a partir de lineamientos de adopción de la tecnología blockchain en la industria nacional, de acuerdo a los sectores priorizados. Acercar a la ciudadanía la tecnología blockchain y uno de sus principales casos de uso.

IMPACTO Difundir conocimiento de frontera en relación con la adopción de blockchain en las cadenas de suministro, y generar una red de actores que fortalezcan el despliegue de la tecnología blockchain aplicada a las cadenas de suministro, en el país

8

Postular la vinculación de su organización como observador, aliado o miembro del C4RI.CO en la iniciativa.

CONTACTO Tibisay Sánchez Profesional de Inteligencia Artificial y Blockchain. Centro para La Cuarta Revolución Industrial de Colombia C4RI.CO: tibisay@c4ir.co Con el apoyo de


Internet de las cosas, robótica y ciudades inteligentes

ALIANZA DEL G20 PARA CIUDADES INTELIGENTES Un enfoque de plataforma para la implementación de tecnologías en ciudades bajo un marco de principios rectores

EL RETO/ OBJETIVO Las tecnologías de ciudades inteligentes pueden ayudar a disminuir la congestión del tráfico, combatirel crimen, mejorar la resiliencia durante los desastres naturales y reducir las emisiones de efecto invernadero. Sin una gobernanza adecuada, estas tecnologías representan un riesgo significativo, especialmente para la privacidad y la seguridad. Para garantizar que los datos recopilados en lugares públicos se utilicen de manera segura y ética, la Alianza Global de Ciudades Inteligentes desarrollará, pondrá a prueba e implementará colectivamente nuevos estándares de políticas globales. Con el propósito de priorizar un proyecto que permitiera obtener información relevante para acelerar la adopción de Tecnologías de Cuarta Revolución Industrial, sumado a la oportunidad de unificar conceptos y estrategias alrededor de las ciudades inteligentes, entendidas como una plataforma idónea para la incorporación de tecnologías avanzadas en diversos frentes (industria, movilidad, seguridad, provisión de energía, de salud, etc.), se decidió vincular a Colombia como parte de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes liderada por el G20, donde la Red de Centros de 4RI es responsable de realizar la Secretaría Técnica

Enlace: https://globalsmartcitiesalliance.org/

IMPACTO Responder a las necesidades actuales para crear el marco de desarrollo de la estrategia de Smart Cities para Colombia y Latinoamérica; Adaptarse a las nuevas realidades e implicaciones del comportamiento de las ciudades y centrarse en las acciones de recuperación debido a la COVID19; Continuar avanzando en las prioridades estratégicas a largo plazo Ampliar las acciones de G20 Alliance Smart Cities a LATAM.

PRÓXIMOS PASOS

• Participación en la mesa intersectorial de ciudades inteligentes para Colombia • Realizar al menos un piloto de ciudades inteligentes, en el marco de la Alianza de Ciudades del G20.

FECHAS CLAVE

Desarrollo de los pilotos entre los meses de septiembre y diciembre de 2020

OPCIONES DE ARTICULACIÓN

Aplicación por parte de las ciudades colombianas y latinoamericanas para ser parte de la Alianza de Ciudades Inteligentes del G20.

CONTACTO

Andrés Arías Líder de la plataforma Internet de las Cosas, Robótica y Ciudades Inteligentes del C4IR.CO: andres@c4ir.co

LA OPORTUNIDAD Proporcionar una hoja de ruta de recomendaciones y marco de políticas para promover la adopción y gestión responsable de las tecnologías en el desarrollo de estrategias y programas de ciudades inteligentes.

Con el apoyo de

9


Internet de las cosas, Blockchain e Inteligencia Artificial

PROYECTO MOONSHOT - MERCADO DE DATOS PARA EL BIEN COMÚN Asociado a la iniciativa Data for the Common Purpose Initiative liderada por el Foro Económico Mundial y la Red Global de Centros de Cuarta Revolución Industrial

IMPACTO

EL RETO/ OBJETIVO Articular a distintas partes interesadas para co-diseñar recomendaciones y lineamientos para la creación de un marco regulatorio para la implementación de mercados de datos que promuevan su intercambio como un activo estratégico para la generación de bien común y que además estimule la transición de una economía tradicional hacia una economía basada en datos.

LA OPORTUNIDAD La noción de que los datos como el nuevo petróleo del siglo XXI se ha declarado ampliamente durante la última década, sin embargo entender su poder e impacto para alcanzar por ejemplo, los objetivos de desarrollo sostenible, requiere usar unos nuevos lentes que permitan comprender cuál debe ser el equilibrio entre maximizar su poder y entregar el cambio transformador que requiere el mundo y que se puede enmarcar en los objetivos de desarrollo sostenible, sin embargo al mismo tiempo, hay que proteger a los ciudadanos los riesgos emergentes que podrían causar daños irreversibles a las poblaciones más vulnerables, que no cuentan con un acceso y adopción adecuada de la revolución tecnológica en la que se encuentra el mundo. Liberar todo el potencial de los datos producidos por la economía digital, requiere la creación de una infraestructura adecuada y un marco de gobernanza, que faciliten el intercambio de datos, el desarrollo de nuevos modelos y mecanismos de mercado bajo modelos éticos y confiables.

10

Promover el intercambio de datos como un activo estratégico para la generación del bien común y que además estimule la transición de una economía tradicional a una economía basada en datos.

PRÓXIMOS PASOS

• Alineación del equipo de trabajo del Centro para la identificación del problema central. • Invitación a ser parte de la iniciativa: Data Common Purpose Initiative para liderar

FECHAS CLAVE Agosto: Sesión inicial de trabajo con el equipo líder de la

iniciativa Data for the Common Purpose Initiative del pilar de Mercado de Datos por parte del Foro Económico Mundial y PriceWaterHouseCooper – PwC.

OPCIONES DE ARTICULACIÓN •

Designar expertos, responsables de la formulación de políticas o altos ejecutivos que proporcionen aportes regulares como desarrolladores de proyectos. Identificar los puntos de contacto por organización (pueden ser expertos en la materia o no)

CONTACTO

Eduardo Gómez Restrepo Especialista de Proyectos en la plataforma de Internet de las Cosas y Ciudades Inteligentes del Centro Afiliado al Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial de Colombia en eduardo@c4ir.co


Inteligencia Artificial

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGRO ORIENTADO AL PEQUEÑO AGRICULTOR Identificar un modelo de valoración económica de datos y su impacto en la productividad y competitividad del pequeño y mediano agricultor

IMPACTO

EL RETO/ OBJETIVO El proyecto se enfoca en la identificación de un modelo para cuantificar el valor económico de los datos en la optimización de procesos agrícolas y la apertura de nuevas oportunidades de negocios para el pequeño y mediano agricultor colombiano estableciendo diálogos con actores relevantes en la nueva economía de los datos.

LA OPORTUNIDAD El sector Agro representa un pilar fundamental en la economía colombiana y por tanto es necesario poner en marcha estrategias para la transformación digital del campo, especialmente del pequeño y mediano agricultor, para dar respuesta a los desafíos de la globalización y la nuevas tendencias de los mercados actuales caracterizadas por uso de datos y tecnologías 4.0 para optimizar procesos agrícolas y lograr mayor productividad y competitividad. Como resultado de este proyecto se identificará un modelo de valoración económica de datos concertado con stakeholders nacionales e internacionales con interés, conocimiento, experiencia en procesos de transformación digital en sector agrícola, a partir del cual se propondrá una hoja de ruta para la planeación y ejecución de proyectos que involucren uso de tecnologías 4.0, particularmente de analítica de datos dirigida al pequeño y mediano agricultor. De igual forma, se presentarán recomendaciones de política pública para promover el uso intensivo de datos en las cadenas de valor y suministro en sector agrícola colombiano.

Con la aplicación de las recomendaciones derivadas de este proyecto por parte de los pequeños y medianos agricultores y de las entidades encargadas de crear y ejecutar políticas públicas, se espera que se incremente el uso de datos y la adopción de tecnologías 4.0 para beneficiar la productividad y competitividad del sector agrícola colombiano.

PRÓXIMOS PASOS • •

Finalización de la etapa de estructuración del proyecto. Conformación de la comunidad del proyecto involucrando actores clave.

FECHAS CLAVE Septiembre 2020: encuentros con actores vinculados

al proyecto.

Octubre 2020: modelo de valoración económico de datos ajustado al contexto del agro colombiano. Diciembre 2020: documentos de hoja de ruta y recomendaciones de política pública.

OPCIONES DE ARTICULACIÓN

Postular la vinculación de su organización como observador, aliado o miembro del C4IR.CO.

CONTACTO

Clara Mosquera López Profesional Inteligencia Artificial. Centro para La Cuarta Revolución Industrial de Colombia (C4RI.CO):

clara@c4ir.co Con el apoyo de

11


Datos e Inteligencia Artificial

USO ESTRATÉGICO DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR PÚBLICO EN AMÉRICA LATINA

IMPACTO

OBJETIVO Promover la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, la provisión de servicios a los ciudadanos y la gestión interna del sector público, en los países de América Latina, a través del uso estratégico de datos e inteligencia artificial, para generar valor social y económico.

Se espera ampliar la generación de valor social y económico por parte del sector público en América Latina, como consecuencia de la creciente adopción de la inteligencia artificial y los datos en el desarrollo de sus funciones.

PRÓXIMOS PASOS •

LA OPORTUNIDAD De acuerdo con la Dirección de Gobernanza Pública de la OCDE1, un sector público orientado por los datos, genera oportunidades en diversas áreas, entre las que se destacan: •

Preparación para el futuro, por ejemplo, con la identificación de tendencias y patrones que permitan anticipar necesidades futuras, mitigar riesgos emergentes y responder a eventuales crisis.

El diseño de políticas públicas y la entrega de servicios, toda vez que los datos ofrecen nuevas formas de entender los problemas, involucrar la ciudadanía y brindar acceso a información para mejorar los servicios públicos que satisfagan las necesidades de los usuarios, al tiempo que crean las condiciones para una formulación de políticas sólidas y basadas en la evidencia.

• Gestión del desempeño, en términos de una mayor productividad del sector público y una mejor evaluación de las políticas públicas y su impacto.

• • •

Desarrollo de estudios para conocer el estado del arte del tema, con énfasis en América Latina (liderado por CAF). Elaboración de informe regional. Asistencias técnicas a nivel de gobierno (1) y a nivel de ciudades (1), lideradas por CAF. Eventos de divulgación del proyecto y sus resultados.

FECHAS CLAVE • • •

Webinar - Noviembre 2020 Evento internacional de cierre - Mayo 2021 Divulgación de informe regional - Mayo 2021

Los eventos planeados están dirigidos a tomadores de decisión en el sector público y en general, a quienes en diferentes ámbitos (gobierno, empresa privada, academia, sociedad civil, centros de investigación) hacen uso, desarrollan, investigan o analizan el uso de los datos y la inteligencia artificial.

CONTACTO

Maria Isabel Vélez Profesional de Política Pública. Centro para La Cuarta Revolución Industrial de Colombia:

maria@c4ir.co Con el apoyo de

12


Internet de las Cosas

IoT EN PYMES

Desarrollar y promover lineamientos de política pública que permitan la adopción de tecnologías a partir de la identificación de posibilidades de optimización que existen a lo largo de la cadena de valor de los procesos productivos, específicamente en las pymes

IMPACTO

EL RETO/ OBJETIVO El proyecto se orienta en el desarrollo y promoción de los lineamientos que permitan la adopción de tecnologías a partir de la identificación de las posibilidades de optimización que existen a lo largo de la cadena de valor de los procesos productivos, específicamente en las pymes, para así identificar las barreras que limitan la adopción de soluciones relacionadas con el Internet de las cosas (IoT).

LA OPORTUNIDAD Las pymes representan el 96% del sector empresarial del país y aportan el 40 % al PIB en la economía colombiana; lo que obedece a trazar acciones para promover la transformación digital en 4 sectores (Logística, Agro, salud y manufactura) mediante estrategias que ayuden al empresario en la toma de decisiones, basado en los datos que se recopilan en el monitoreo de su cadena de valor. Soportando esta premisa daremos respuesta al desafío de impulsar nuestra economía nacional con tecnologías 4.0 que permiten hacer uso de los datos para entregar a las pymes datos que orienten las tomas de decisiones, logrando mayor eficiencia, productividad y competitividad. El producto final será una hoja de ruta o guía práctica en el análisis de la cadena de valor de las Pyme, en donde se podrá identificar los puntos donde la tecnología IoT se pueda implementar, en la planeación y ejecución de proyectos que involucren uso de tecnologías 4.0, específicamente IoT enfocado a las Pymes Colombianas. De igual forma, se presentarán recomendaciones de política pública para promover el del Internet de las Cosas en las cadenas de valor en estos cuatro sectores de la economía colombiana.

Con la implementación y el uso de la guía práctica, emitidas por este proyecto en las pymes y de las entidades encargadas de crear y ejecutar políticas públicas, se espera que se potencie la implementación del monitoreo con la adopción de tecnologías 4.0 para beneficiar la productividad, la eficiencia y competitividad de los 4 sectores de la economía mencionados.

PRÓXIMOS PASOS • • • •

Mapeo de casos de éxito e iniciativas IoT. Articulación de actores y definición de Pymes por sector. Sesiones de trabajo con actores involucrados. Ajuste de modelo de indagación en los sectores de la economía.

FECHAS CLAVE Septiembre 2020: sesiones y encuentros con actores involucrados Octubre 2020: Instrumento de diagnóstico de madurez para la adopción de IoT Diciembre 2020: Documento de hoja de ruta recomendación de política pública.

OPCIONES DE ARTICULACIÓN

Mediante la estrategia de articulación del C4IR se harán diferentes actividades que permitan conocer la visión de diferentes sectores alrededor del proyecto.

CONTACTO

Rommel Erick Guillott Profesional IOT y ciudades Inteligentes Centro de la cuarta revolución Industrial

rommel@c4ir.co Con el apoyo de

13


14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.