Prevenir factores de riesgo de conductas destructivas

Page 1

B’’H

Prevenir factores de riesgo de conductas destructivas. Francisco Escalante, México 2005


Factores de riesgo Padres

Escuela

Entorno


Tipos de maltrato (paúl)

Tipos A) de Físico maltrat o

1 Activo

2 Activo

B) Emocional

Maltrato emocional

Abandono emocional

Abuso físico Abuso sexual

Abandono físico


FUNCIÓN SOCIAL DE LA ESCUELA SURGE LA NECESIDAD DE UN PROCESO PERMANENTE DE MEJORA:

PARA ALCANZAR EL BIEN Y L A VERDAD

LA LIBERTAD Y EL AMOR


El rol del docente en la construcción de la autoestima alta

Influye positivamente cuando: –

Confía en la competencia de sus alumnos

Los alienta a proponerse metas

Los estimula a perseverar en ellas

Genera un clima de confianza en el aula

Propicia el diálogo y las conductas asertivas

Acepta la crítica constructiva


FUNCIONES FUNDAMENTALES DE LA ESCUELA ESTIMULAR Y MOTIVAR A LOS ALUMNOS

INCORPORAR LAS NORMAS SOCIALES Y VALORES

DESARROLLA R UN AUTOCONCEPTO POSITIVO

OPORTUNIDAD ES DE ÉXITO

NO SER CRUEL, MÁS BIEN DAR ÁNIMOS

RECHAZAR LA MALA CONDUCTA NO LA PERSONALIDA D

ACEPTACIÓN E INTERÉS (SER AMABLE, SONREIR, ENTRE OTRAS)

CENTARSE EN LAS COSAS POSITIVAS Y NO NEGATIVAS

ACEPTARLO S TAL Y COMO SON CON + Y -


DESARROLAR SUS LOGROS Y CAPACIDADES EN SI MISMOS , LA ESCUELA NO DEBE FRACASAR PARA ESO DEBE: ● ●

Experimentar una total aceptación. El niño funciona en un contexto de límites definidos e impuestos con claridad, que son justos, no opresores y negociables. No utilizar la violencia, humillaciones o ridiculizar.

Los adolescentes están en el proceso de construir una identidad propia y esto les provoca miedo e inseguridad. Se encuentran en la disyuntiva de ser ellos mismos o de ser iguales a sus amigos . La mayoría de los problemas de salud física y psicológica que surgen en la adolescencia están fuertemente asociados a una baja autoestima


ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE PLANES Y PROGRAMAS DE PREVENCION GLOBALIDAD. Implica la inclusión, en el diseño de nuestro programa, de las distintas variables que intervienen en la situación que deseamos modificar.

PARTICIPACION. Es importante hacer notar que los problemas de salud pública afectan a toda la comunidad escolar: alumnos, padres de familia y maestros.

COORDINACION. Es un elemento indispensable que nos permite evitar intervenciones paralelas y aumentar la eficacia para alcanzar los objetivos propuestos.

EVALUACION. Todo programa de prevención exige una evaluación sistemática

NIVELES DE EVALUACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION NIVELES DE EFICACIA. NIVELES DE EFECTIVIDAD. NIVEL DE EFICIENCIA


LA ACCION PEDAGOGICA PREVENTIVA 

Supone que a través de la educación, el individuo desarrolla mayor conciencia de si mismo, de las condiciones que lo rodean y de las características de su entorno particular Prevención de conductas destructivas Actitudes , hábitos y costumbres prosociales

Habilidades sociales


• Ser factible en términos de recursos técnicos de tiempo, de lugar y en cuanto a los individuos que debe involucrar. • Contar con un maestro responsable del programa. • Cumplir con todos y cada unos de los principios de la acción pedagógica – preventiva enunciados anteriormente.

C B A

El programa de prevención educativa debe:


Deberá incluir permanentemente dos elementos: conciencia y compromiso. Tres tipos de medida diferentes: 1. Medidas de carácter general para toda la comunidad educativa. 

Evaluación de la situación

Concertación de sesiones de trabajo conjuntas.

Estructuración de un programa de conferencias y talleres.

Mejoramiento de la supervisión.

Propuestas de participación.

Acercamiento personal.

Encuentros con los padres de familia.

 

3. Medidas para individuos directamente implicados 

2. Medidas con los alumnos como grupo – aula Reglas de clases

Calendario

Introducción de técnicas de trabajo en equipo

Actividades lúdicas

Encuentros periódicos con alumnos padres y maestros.

Fomento del aprendizaje cooperativo

Charlas confidenciales.

Entrevistas con los padres de familia. Ayuda mediante orientación, apoyo y canalización. Ayuda y apoyo a los padres de familia. 

Propuestas para el cambio.


Doce pasos de un programa de prevención educativa 1.- Reunir la mayor cantidad de información y realizar un diagnóstico 2.-Conocer el dimensiones

problema

en

todas

sus

3.-Comunicar las razones que tenemos para desarrollar un programa de prevención 4.-Diseñar el programa definiendo las acciones a desarrollar, el orden, los tiempos, fechas y responsables, descripción de las actividades y criterios de evaluación. 5.-Presentar a los padres de familia el programa de prevención. 6.- Involucrar a los padres de familia para que trabajen en conjunto con sus hijos

7.-Efectuar pláticas de conferencias y talleres.

sensibilización,

8.-Mantener contacto personal confidencial con los padres de familia.

y

9.-Canalizar los casos sugerirles la adopción de medidas de intervención en caso de ser pertinentes. 10.-Establecer juntas periódicas con los maestros para el análisis y resultado del programa. 11.-Registrar estadísticas mensuales sobre incidencias ocurridas dentro de la escuela. 12.-Dar seguimiento al programa de acuerdo con los resultados anteriormente registrados.


Equipo escolar preventivo de apoyo Conductas destructivas en algún alumno

Soluciones

 

Psicopedagogo escolar

  

Maestro titular

Directivos escolares

Padres de familia del alumno 

Alumno involucrado

No culpar a nadie para poder fortalecer y resolver el problema

Canalizar al grupo familiar con un experto 

El profesional debe mantener informado al equipo escolar


Funciones recomendadas

  

1. Interés por el alumno.

7. Sí se acepta la canalización.

2. Entrevistarse confidentemente.

3. Psicopedagogo escolar y los directivos. 

9. seguimiento estrecho.

10. “No” hay resultados.

4. Valorar la información. 

5. Citar a los padres.

6. Consultar a un especialista.

8. Solicitar al especialista.

11. Si no es posible tenerlo en la escuela. 

12. No es recomendable ser excesivamente escolar.


Qué podemos hacer los padres de familia y los maestros

1. Aceptar que los alumnos pueden ser influenciados negativamente.

2. El ser terminado.

humano

3. Dar seguimiento. 

no

es

un

5. Establecer contacto afectivo.

6. fomentar la búsqueda de posibles soluciones a sus problemas.

7. Repercusiones de sus actos.

8. Definir los conflictos encontrar sus propias soluciones.

producto

4. Orientación oportuna.


Características de una filosofía educativa dialógica (basada en el diálogo): • Se preocupa más por escuchar que por decir. • Intenta siempre comprender las razones del educando. • Es accesible y establece empatía con los educandos. • Aporta ideas, no impone. • Tiene conciencia de sus propios límites, respetando los espacios de los demás.


Prevenci贸n educativa: La prevenci贸n busca aplicar las medidas adecuadas para atacar los factores causales de la enfermedad social, incluidos los factores de riesgo que generan las conductas destructivas, las oportunidades para la comisi贸n de delitos y los delitos propiamente dichos.


Desarrollo de habilidades sociales: La aplicación de la prevención educativa posee un doble objetivo: primero, como hemos visto, impedir la aparición de conductas destructivas combatiendo los factores de riesgo que las promueven; entre ellos: la violencia intrafamiliar, la desatención de los hijos, los métodos disciplinarios inconsistentes, la psicopatología de los padres, el entorno criminógeno. En segundo lugar, la prevención educativa persigue desarrollar en el individuo nuevas habilidades sociales para ayudarle a auto-preservarse. Las habilidades sociales a desarrollar son: todas aquéllas que tienen que ver con el respeto a las normas sociales, el reconocimiento de límites, la consideración y el adecuado establecimiento de las relaciones interpersonales y generación de un clima de armonía y aceptación de las diferencias que existen entre los individuos: solidaridad, respeto mutuo, colaboración, tolerancia, solución de conflictos, comunicación, cumplimiento de normas, disciplina, responsabilidad, cuidado y empatía.


ยกPOR TU PARTICIPACIร N!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.