EDICION 88 RE

Page 1

Foto: MZB / Reporte Energía

petróleo & gas

petrobras cumple 59 años con un ambicioso plan DE INVERSIÓN E INNOVACIÓN Petrobras Bolivia invitó a medios del país a visitar sus activos en Rio de Janeiro, Brasil. La usina L. Brizola en Duque de Caxias, el astillero Maúa que faP. 12-13 brica barcos para Transpetro y el CENPES.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 88

Del 16 al 30 de Octubre de 2012

WTI ($us/BBl de petróleo) Oct 04

Oct 05

Oct 08

Oct 09

Oct 10

Suscripción RE

Foto: YPFB Chaco SA / Sísmica 3D Chimoré

Con el auspicio de:

Oct 03

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

Fuente: eia.gov/hidrocarburosbolivia.com

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

88.14 91.17 89.88 89.33 92.39 91.25 Precio del gas boliviano para Argentina

Precio del gas boliviano para Brasil

11,17 $us/MMBTU

9,29 $us/MMBTU

Foto: Lizzett Vargas / RE

DESTACADO

petróleo & gas

Medidores ultrasónicos para líquidos se usarán desde 2013 en el país Esta nueva tecnología se implementará en el Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos. De acuerdo a expertos, el equipo para este tipo es menos comP. 10-11 plejo que el aplicado para gas. petróleo & gas

crece expectativa en empresas para participar en figas 2012 Las principales compañías operadoras y de servicios en hidrocarburos y energía destacaron la temática que se abordará en la cuarta versión del Foro Internacional del P. 9 Gas y confirmaron su presencia.

28, 29 y 30 de Noviembre de 2012

concluye sísmica 3d en chimoré; YPFB chaco anuncia perforación el 2013

p. 14

segunda fase del proyecto

estación de compresión del gija suma 18% de avance Las obras marchan según cronograma, de acuerdo a YPFB Transporte SA, con lo que se tendrá una capacidad de compresión de hasta 32,9 MMmcd del fluido, garantizando volúmenes a Argentina y suministro de gas “rico” a la futura Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco.

L

a inversión para la segunda fase alcanza los $us 87,6 millones aproximadamente y, si bien iniciará operaciones en el 2013, la finalización de la obra completa con los trabajos adicionales está

prevista para 2015. Por otro lado, la subsidiaria de YPFB Corporación prevé cerrar este año con una inversión de $us 169 millones en diferentes proyectos y para 2013 ejecutar $us 164 millones. p. 16



Sociedad entre YPFB y gobernación cruceña sin perspectiva de concreción

P.4

Nuevas sanciones contra Irán incluye prohibición para importar gas

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

firman protocolo para estudios en Solimões

LOS 59 AÑOS DE PETROBRAS

apoyan el desarrollo de infraestructura en Bolivia Viviana Caro, ministra de Planificación de Bolivia, Enrique García, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) e Hiroshi Okuda, gobernador del Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC, por sus siglas en inglés), suscribieron en Tokio, Japón un memorándum de entendimiento que establece el cofinanciamiento de proyectos de desarrollo en las áreas de medio ambiente, recursos naturales e infraestructura en Bolivia. CAF inició sus relaciones con JBIC en el año 1975. Desde esa fecha se ha suscrito 8 contratos de préstamo por un monto de $us 750 millones a favor de proyectos de desarrollo sostenible en América Latina.

Foto: eternityspain

P. 15

La brasileña Petrobras ha firmado con HRT O&G Exploração e Produção de Petróleo Ltda (HRT) y TNK-Brasil Exploração de Óleo e Gás Natural Ltda. (TNK) un protocolo de intenciones para el desarrollo de estudios en la Cuenca de Solimões, localizada en el Estado de Amazonas. El objetivo de este protocolo es analizar en conjunto la viabilidad de monetización del gas natural que se pueda encontrar en áreas contiguas al Campo de Juruá, en la Cuenca de Solimões. Una vez concluyan los estudios no existe la obligatoriedad para firmar acuerdos comerciales u operativos vinculados a sus resultados.

P. 18-19

Este mes concluye fabricación de tanques para Río Grande Foto: YPFB

Crean la primera mancomunidad para manejo de la cuenca Río Grande

P. 8

3 Foto: Archivo/Reporte Energía

P. 5

Foto: Carlos Caballero

Foto: Fundación Natura Bolivia

16 al 31 de Octubre | 2012

El Gran Chaco se desmarca de Setar e impulsa la creación de su propia distribuidora

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

P

etróleos Brasileros S.A cunple 59 años de actividad intensa en la industria petrolera y es el pilar de la política de seguridad hidrocarburífera del Brasil con inversiones que superan los 131,6 mil millones de dólares en los próximos 4 años y 980 proyectos en marcha tanto dentro como fuera del país. Su objetivo principal es el de explotar las grandes reservas de las cuencas del Pre-sal, pero en su visión está la autosuficiencia energética y el liderazgo en la innovación tecnológica por lo que invierte más de 1,5 mil millones en su modernísimo centro de investigación, el CENPES, un orgullo nacional. Una visita guiada a Rio de Janeiro, gracias a la invitación de la filial boliviana de esta compañía a algunos medios de comunicación nacionales, nos permitió apreciar el crecimiento sostenido y la visión de futuro no solo de Petrobras, si no del pueblo brasileño y de sus autoridades. Si bien la pobreza no ha sido erradicada aún por completo en la “cidade maravillosa” como se aprecia en sus “favelas”, sin embargo 28 millones de pobres dejaron de serlo gracias a una política creativa del presidente Lula que al parecer ha heredado la presidenta Roussef. La política del contenido local, es decir el incentivo a la participación de la materia prima local, la transferencia de tecnología y

la asociación con empresas internacionales, están dando resultados halagadores y la mejor prueba es la demanda generada por Petrobras y la industria de E&P en las grandes cuencas petroleras del litoral atlántico. La industria naval, como se pudo apreciar en el astillero Mauá del boliviano nacionalizado brasileño Germán Efromovich, está en su auge y produce a marchas aceleradas los equipos para la explotación del Pre-sal por encargo de Petrobras. Solo este astillero, uno de los 30 en actividad y diez más en construcción, ya ha producido 4 plataformas de más de mil millones de dólares cada una y tiene encargo de más. Durante nuestra visita se concluía un navío de gran calado y un costo de $us 100 millones para transporte de petróleo desde las cuencas de Campos y Santos y el encargo de la filial de logística de Petrobras, Transpetro, incluye por lo menos 48 más a este y otros astilleros en el país. El trabajo de los 3 mil trabajadores, la mayoría soldadores y técnicos, es febril y el futuro en el mediano plazo no lo será menos En esta primera entrega de nuestro registro de los activios de Petrobras en Brasil, los cuales visitamos después de casi doce años, nos muestra una empresa fortalecida a la cabeza de una dama de hierro y un país con ganas de ser líder. Cuántos ejemplos a seguir!. ▲

¿quién es quién?

Zhou Tong

Será uno de los disertantes del IV Foro Internacional del Gas (FIGAS) que se realizará en el Hotel Los Parrales de la ciudad de Tarija. Tong, que ocupa el cargo de gerente general de Sinopec (China) en Bolivia, es geofísico de profesión con más de 20 años de experiencia en registro y procesamiento sísmico.

Publicación destacada

Memoria anual YPFB cHACO

La subsidiaria de la estatal petrolera, YPFB Chaco, presentó su Memoria Anual de la gestión fiscal 2011 que concluyó el 31 de marzo de este año. En esta publicación se encuentra un resumen de las actividades de la empresa, en los que se muestra el desempeño de las diferentes áreas y los resultados obtenidos en este periodo.

Lectura Amoniaco y urea en recomendada bulo bulo La Fundación Milenio publicó su artículo denominado Amoniaco y Urea en Bulo Bulo Contra Viento y Marea, el mismo que advierte sobre factores de riesgo para este proyecto, como la incertidumbre en la provisión de gas, la logística de transporte y los mercados, además de una falta de normativa para la exportación de petroquímicos.

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L.. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 Miguel Zabala Bishop Director

Branko Zabala

Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diseño

Walter Méndez Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing Kathia Mendoza Gerente de Producción Jorge Fabián/Priscila Zabala Distribución y Logística

Vicepresidente Ejecutivo

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com

Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.

DE LA


4

16 al 31 de Octubre | 2012

Inter nacional

Se prohíben todas las transacciones entre los bancos europeos e iraníes salvo que estén explícitamente autorizadas de antemano por las autoridades nacionales

Comunicado de los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Eurpea (UE)

Entre otras medidas

UE prohíbe transacciones con bancos iraníes e importación de gas Foto: eternityspain

Las nuevas sanciones aprobadas por los veintisiete representantes de países europeos responden a “las preocupaciones serias y profundas” de la comunidad internacional por el programa nuclear iraní. Pese a ello, buscarán una solución diplomática. TEXTO: Agencias y RE

L

os ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) aprobaron a mediados de este mes un nuevo paquete de sanciones contra Irán en respuesta a su programa nuclear que afectan a los sectores energético, financiero, comercial y de transportes e incluye la prohibición de transacciones entre bancos europeos e iraníes y la importación de gas natural del país persa. Este último punto se suma a un embargo a las compras de petróleo ya puesta en vigor, pero que en este caso no supondrá un gran impacto, tomando en cuenta que Europa prácticamente no consume gas de Irán. Es más relevante la inclusión en la “lista negra” de 34 compañías, principalmente petroleras y entidades financieras, que proveen un financiamiento “sustancial” al régimen, y que verán congelados sus activos en Europa. Asimismo, el grupo de los “Veintisiete” acordó reforzar las medidas restrictivas contra el Banco Central de Irán y se definió que las transacciones entre los bancos europeos e iraníes solo serán posibles en excepciones legítimas, previa autorización de autoridades nacionales. “Se prohíben todas las transacciones entre los bancos europeos e iraníes salvo que estén explícitamente autorizadas de antemano por las autoridades nacionales bajo estrictas condiciones”, explican los ministros en un comunicado en el que dejan claro que las actividades ligadas al “comercio legítimo” con Irán podrán continuar. También estarán permitidas las transacciones relacionadas a la ayuda humanitaria, alimentos y medicamentos, así como las ligadas a remesas personales de iraníes residentes en Europa que quieran enviar dinero a sus familias y los contratos comerciales específicos, autorizados por la UE, según han explicado fuentes europeas. No se libra tampoco de las sanciones el sector de los transportes y, en especial, el marítimo, ya que se prohibirá a los estados miembros registrar buques y proveer tanques petroleros a Irán para el transporte de su crudo. “La participación de las industrias europeas en la construcción de nuevos tanqueros de petróleo para Irán ya no será permitida y equipos y tecnologías claves navales para construir barcos y su mantenimiento ya no pueden suministrarse a este país”, pun-

De acuerdo a la revista alemana Der Spiegel, Irán planea ocasionar un desastre ambiental en el Estrecho de Ormúz para remover las sanciones impuestas.

tualizaron los representantes de los países europeos. En cuanto al programa nuclear, la UE acordó prohibir la exportación de materiales importantes para el desarrollo de esta actividad, como el grafito, el aluminio y el acero, como también el software para la integración de los mismos en procesos industriales. “Estos materiales tampoco se podrán suministrar a industrias controladas por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní”, precisaron los Veintisiete. Por último, los países se comprometen a detener su apoyo al comercio con Irán, al que no concederán garantías o seguros para que efectúe transacciones. La UE mantiene con Irán una doble vía, con la imposición de duras sanciones por un lado y con un proceso de diálogo por el otro, en el que la jefa de la diplomacia comunitaria, Catherine Ashton, representa a las potencias internacionales. Según los ministros, las nuevas sanciones responden a “las preocupaciones serias y profundas” de la UE por el programa nuclear iraní, aunque han reiterado su compromiso para trabajar hacia una solución diplomática. ▲

amenazan con provocar derrame en Ormuz El jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán tiene diseñado un plan para provocar un desastre ambiental en el Estrecho de Ormuz y bloquear las exportaciones marítimas de petróleo, con el fin de remover las sanciones económicas que se le impusieron, dijo la revista alemana Der Spiegel sin citar fuentes. La revista informó que el plan de Mohammad Ali Jafari, bajo el nombre clave “Muddy Water” (Agua Turbia), prevé que un buque petrolero impacte contra rocas en el estrecho, la vía de transporte marítimo de petróleo más importante del mundo. “El objetivo es bloquear la navegación en forma temporaria a través de la contaminación, para ‘castigar’ a los estados árabes que son hostiles a Irán y obligar a Occidente a tomar parte en una limpieza a gran escala de las aguas -y posiblemente, como resultado, la suspensión de las sanciones contra Teherán”, dijo Der Spiegel. “La descontaminación sólo sería posible con la asistencia técnica de las auto-

ridades iraníes y para esto, se tendría que suspender el embargo, al menos en forma temporaria”, dijo la revista. “Las firmas iraníes, algunas en manos de la Guardia Revolucionaria, podrían incluso obtener ganancias de las operaciones de rescate”, dijo el medio alemán. Der Spiegel no citó una fuente para su informe pero dijo que servicios de inteligencia occidentales estudiaban el plan, que, según la revista, ahora requería solamente la aprobación del líder supremo iraní, ayatolá Ali Khamenei, para que se lleve a cabo. La economía de Irán está siendo afectada por la carga de las sanciones de Occidente, que busca obligar al país a suspender su programa nuclear porque teme que sirva para que desarrolle armas nucleares en forma secreta, una acusación que Teherán niega. Alrededor de 40% de las exportaciones marítimas del mundo pasan por el Golfo Pérsico a través de Estrecho de Ormuz.


16 al 31 de Octubre | 2012

La iniciativa de estos alcaldes estuvo postergada por cinco años. el 4 de octubre se entregó Personería Jurídica a la mancomunidad Río Grande, valles cruceños y cordillera

Informe de Fundación Natura Bolivia, Informe

P

or vez primera siete poblaciones del país crean una mancomunidad de municipios para la conservación de la cuenca más importante del país, la de Río Grande. De esta manera, los gobiernos municipales de Gutiérrez, Cabezas, Samaipata, Postrervalle, Vallegrande, Moro Moro y Pucará reconocieron mediante ordenanzas municipales la existencia del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande, Valles Cruceños y Cordillera y designaron la porción del área en sus jurisdicciones territoriales como Área Protegida Municipal. Dentro del área existen 150 comunidades, 12 cuencas y 16 intercuencas, que proveen agua para consumo humano y productividad. Además, se identificaron y documentaron más de 300 atractivos culturales, naturales y paisajísticos, según estudio de la Fundación Natura. Los siete alcaldes se reunieron por primera vez el 4 de octubre de este año, en la ciudad de Santa Cruz, donde se hizo entrega de la Personería Jurídica y se discutió la estrategia de trabajo conjunto para la mitigación y adaptación al cambio climático. Natura Bolivia apoyó a los alcaldes en la obtención de los documentos necesarios para este trámite y en la consolidación de la Mancomunidad. El apoyo de parte de la Fundación se enfocó en dos aspectos principales, uno legal y otro político. Para el primero brindó el asesoramiento necesario para conformar la mancomunidad como una asociación civil sin fines de lucro, amparado en las leyes bolivianas en vigencia. En la parte política, realizó intensas gestiones desde el año 2009 ante los gobiernos

AGUA

marcan medidas para la mitigación del cambio climático

crean mancomunidad para manejo de cuenca rÍO gRANDE Gutiérrez, Cabezas, Samaipata, Postrervalle, Vallegrande, Moro Moro y Pucará firmaron la alianza. En el área se tiene12 cuencas y 16 intercuencas que proveen agua a 150 comunidades. Foto: Fundación Natura Bolivia

TEXTO: lIZZETT vARGAS o.

5

Acto de entrega de la personería jurídica y primera reunión del Directorio, presidido por Casto Romero, alcalde de Vallegrande .

municipales y el Gobierno Departamental de Santa Cruz para mostrar la importancia de la mancomunidad en la gestión y conservación del Área Protegida. La iniciativa de estos siete alcaldes estuvo postergada por cinco años. En 2007 se creó el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande Valles Cruceños, emble-

ma natural cuyo objetivo es el de contribuir al manejo y conservación de la biodiversidad de la cuenca del Río Grande, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenible socioeconómico y ambiental de las dos mil comunidades que habitan este vasto territorio de 734.000 hectáreas. Tras la aprobación del Plan de Mane-

jo, trabajo técnico y científico, aprobado el 2010, se logró también una herramienta para orientar en la gestión sostenible de los recursos de esta área protegida. Pero para ello, y con el fin de conseguir una mejor eficacia y acuerdo en estas gestiones se consolidó la Mancomunidad de Municipios Río Grande, Valles Cruceños y Cordillera. ▲


6

16 al 31 de Octubre | 2012

petróleo & gas

si se registran nuevas paros forzados en la época más alta de trabajo en la obra, segunda mitad de 2013, el daño podría ser aún mayor, el mismo monto pero de forma diaria

Mario Salazar, gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos Foto:Franco Centellas / Reporte Energía

ÚLTIMO BLOQUEO DE TRES DÍAS GENERÓ PÉRDIDAS

disputas internas por empleos traban obras en planta gran chaco Yacimientos analiza no solamente el traslado de la Separadora de Líquidos, sino también se consideraría la no instalación de Etileno – Polietileno en el municipio de Yacuiba. Yacuiba. FRANCO CENTELLAS

E

ntre $us 200 mil a $us 300 mil suman las pérdidas por el último bloqueo que sufrió el complejo de Extracción de Licuables Gran Chaco en el municipio de Yacuiba, según Mario Salazar, gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El funcionario estatal estimó que si se registran nuevas paralizaciones “forzadas” en la época más alta de trabajo en la obra, segunda mitad de 2013, el daño podría ser aún mayor, “el mismo monto pero de forma diaria”. La medida de presión que se inició la madrugada del lunes 8 de octubre duró tres días.

La nueva demora en el inicio de la instalación de la Planta fue atribuida al conflicto generado por la promulgación de una norma legislativa departamental en Tarija, que establece que las empresas operadoras del rubro de hidrocarburos en la provincia Gran Chaco deben priorizar la contratación de mano de obra local. Asimismo, se contempla transformar la mano de obra no calificada en calificada, a través de la capacitación y actualización de los trabajadores de la zona en el área de hidrocarburos. La Ley Departamental 066 fue aprobada por la Asamblea Departamental de Tarija el 12 de septiembre y promulgada el 24 del mismo mes por el gobernador interino, Lino Condori Aramayo. Esta norma motivó el desconocimiento de la denominada Promotora del Empleo,

El principal acceso a la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco fue bloqueado por tres días.

organización conformada por la Sub Gobernación y la Alcaldía de Yacuiba, bajo la presidencia del Comité Cívico de ese municipio, para otorgar un puesto laboral en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco. La Promotora del Empleo actualmente tiene una base de datos de 1.700 postulantes a distintos cargos en el Complejo, cuya lista de nombres fue obtenida de seis asociaciones de desocupados y trabajadores independientes. El objeto de la Promotora es organizar las postulaciones para que ingresen en las obras de edificación de la Planta en la medida que la empresa Técnicas Reunidas, y sus subcontratistas, requieran el personal. Sin embargo, el lunes 8 de octubre el acceso al Complejo amaneció bloqueado por medio centenar de personas que se identificaron como miembros de la Federa-

ción de Desocupados del Gran Chaco que exigían la desaparición de la Promotora y que YPFB junto a Técnicas Reunidas, de manera “más equitativa” contraten el personal. En la actualidad son 169 personas que ya trabajan en la Planta de acuerdo a la explicación brindada por el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar. De esta planilla 111 corresponden a personal oriundo del lugar y 58 forman parte del plantel ejecutivo de Técnicas Reunidas y Contienne, esta última subcontratista. Salazar estuvo en Yacuiba buscando el acercamiento con los bloqueadores y para socializar detalles del proyecto en el ámbito laboral. “La necesidad de mano de obra en la Planta todavía no es numerosa. Mientras no

Identificamos que existe un interés político en manejar el ingreso del personal local al proyecto de planta de separación de líquidos gran chaco porque antes de la aprobación de la Ley departamental del Empleo, este problema no existía

Dirigentes demandan negociar directamente con YPFB y TR la contratación de mano de obra local.

La Federación de Desocupados del Gran Chaco protesta en cercanías del Complejo .


16 al 31 de Octubre | 2012

las empresas del rubro hidrocarburos en la provincia Gran Chaco deben priorizar la contratación de mano de obra local y transformar la no calificada en calificada

Foto: Franco Centellas / Reporte Energía

Ley del Gobierno Departamental de Tarija 066

7

petróleo & gas

¿traslado de etileno? Si bien el rechazo a cualquier intento de trasladar la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco a otra región es unánime en Yacuiba, Mario Salazar adelantó que debido a los constantes conflictos con su correspondiente costo económico, su ubicación final será motivo de análisis al interior de Yacimientos. “Estamos estudiando el efecto que podría causarnos toda medida de presión que paraliza las actividades y que va en desmedro de la economía de este proyecto”, aseguró. Sin embargo, una fuente confiable afirmó a este medio de comunicación que también existe la posibilidad que la instalación de la Planta de Etileno y Polietileno se ejecute en un distrito fuera de Yacuiba considerando los permanentes conflictos y atrasos generados allí. Consultado al respecto, Salazar optó por no referirse a este tema. Por otro lado, la Ley Departamental 066 de Tarija establece en sus puntos más sobresalientes que su objeto es mejorar las competencias, capacidades y actitudes de los trabajadores que les permita lograr mayores oportunidades de empleo “para vivir bien”. En su artículo 3 señala: “Todas las empresas públicas y privadas que realicen actividades en áreas hidrocarburíferas, civiles, productivas y otras dentro del departamento, darán prioridad a la contratación de productos, servicios, recursos humanos local ofertados en el departamento de Tarija”.

Al fondo se observan los primeros trabajos del proyecto que permitirá separar líquidos del gas natural.

podamos iniciar las obras de forma sostenida y continua, el requerimiento seguirá siendo pequeño”, sostuvo Salazar para luego añadir que el complejo Gran Chaco es un mega proyecto que en su pico más alto proporcionará 2.000 fuentes laborales directas. “Vamos a requerir mano de obra calificada y no calificada, servicios, transporte liviano y pesad. De acuerdo al cronograma ese momento será a partir del segundo semestre del 2013”, agregó. CUESTIONAN LA LEY Por su parte el representante de la Asociación de Desocupados Multiservicios del Gran Chaco, Juan Manuel Caballé, cuestionó la medida de presión asumida por la Federación de Desocupados del Gran Chaco y apuntó que el conflicto se originó debido a que ese sector pretende manejar por cuenta propia la base de da-

tos para la otorgación de un empleo en el proyecto. ”Identificamos que existe un interés político en manejar el ingreso del personal al proyecto porque antes de la aprobación

de la Ley del Empleo, este problema no existía”, sostuvo. La Asociación Multiservicios tiene más de 30 trabajadores con contrato en la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco. ▲

ley 066 de promoción del empleo departamental artículo 1 (objeto). a) Promover el empleo a nivel departamental. b) Capacitar y actualizar en todas las áreas productivas, incluida la de hidrocarburos, a los trabajadores y desocupados, que viven el Departamento de Tarija. c) Transformar la mano de obra no calificada en calificada. d) Mejorar las competencias, capacidades y actitudes de los trabajadores que les permita lograr mayores oportunidades de empleo “para vivir bien”. e) Fomenta y garantizar el uso de bienes y

servicios ofertados en el Departamento Autónomo de Tarija artículo 3. Todas las empresas públicas y privadas que realicen actividades en áreas hidrocarburíferas, civiles, productivas y otras dentro del departamento, darán prioridad a la contratación de productos, servicios, recursos humanos local ofertados en el departamento de Tarija.

La Promotora del Empleo tiene en su base de datos a 1.700 postulantes a distintos cargos en el Complejo. Mientras tanto 169 personas ya trabajan en la Planta, de los que 111 son oriundos del lugar y 58 pertenecen a la planta ejecutiva de Técnicas Reunidas.


8

16 al 31 de Octubre | 2012

Para el traslado de los voluminosos tanques fue necesario un despliegue técnico y logístico de la misma dimensión cumpliendo las estrictas normas de seguridad

Fernando Dalence, encargado de despacho de equipos para Planta de Separación de líquidos Río Grande Fotos: Carlos Caballero

petróleo & gas

Un gran despliegue técnico y logístico fue necesario para trasladar cada tanque de 110 toneladas de peso. El remolque adaptado con 60 llantas y dos módulos cruza una curva cumpliendo con todas las normas de seguridad.

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

L

a empresa metalúrgica Carlos Caballero (CC) concluirá este mes la fabricación del último tanque de almacenamiento (Bullets 301) para la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. La construcción de los seis equipos demandó aproximadamente un año de trabajo y el despliegue técnico e ingeniería de 40 trabajadores. Se informó que hasta la fecha se llevó tres de seis tanques de almacenaje de gas licuado de petróleo (GLP) al complejo Río Grande, con una capacidad individual de 350 pies cúbicos. El primer traslado se inició el 17 de septiembre y se espera concluir con el último hasta el 29 de octubre. Al respecto, Javier Vaca, encargado de Seguimiento y Control del proyecto Río Grande de Carlos Caballero, destacó que la ingeniería de estos tanques fue realizada totalmente en el país y los principales materiales para su fabricación fueron importados desde Brasil. Para la construcción de estos depósitos de 39 metros de largo, 4.8 metros de alto y un peso de 110 toneladas, la empresa metalúrgica necesitó ampliar sus instalaciones en 30% para contar con el espacio necesario para su fabricación. Además adquirió nuevas máquinas desde la China para realizar la soldadura con arco sumergido y los equipos giradores para soldar circularmente. Se informó que los recipientes fueron fabricados bajo la norma de seguridad ASME, además de la certificación de calidad de los materiales adquiridos y controles de calidad de soldadura e hidrostática. Para el traslado de los voluptuosos tanques fue necesario un despliegue técnico y logístico de la misma dimensión cumpliendo las estrictas normas de seguridad, apuntó Fernando Dalance, encargado de despacho de equipos para la Planta de separación de líquidos Río Grande y añadió que este operativo de transporte es considerado como el más grande en su tipo realizado en el país.

El último traslado se realizará el 29 de octubre

fabricación de tanques para Río Grande finaliza este mes La empresa Carlos Caballero trasladó hasta la fecha tres de seis tanques de almacenaje de GLP para el complejo Río Grande. AESA completará el montaje del equipamiento hasta diciembre.

Uno de los trabajadores de Carlos Caballero realiza el pintado a unos de los últimos seis tanques fabricados por la empresa.

Uno de los tanques es recibido por una grúa en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande.

El movimiento de equipos desde la empresa Carlos Caballero, ubicada en la zona este de la ciudad de Santa Cruz, hasta la Planta Río Grande ubicada en el municipio de Cabezas (65 kilómetros) necesitó de un remolque al que se adaptaron 60 llantas y dos módulos de ocho ejes, cada uno con 30

llantas, a cargo de la empresa paceña Ingeniería y Transporte SRL. El primer viaje se realizó en tres días pero una vez se identificaron los riesgos y obstáculos el tercer viaje, que se realizó 6 de octubre, duró un día. En el convoy participan el equipo de

despacho de la empresa Caballero, la escolta de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y Urubó, además de oficiales de la Policía Nacional seguidos por tres camionetas y un camión. En total en el traslado están presentes 40 personas capacitadas para responder a todo tipo de contingencia. De acuerdo con el encargado de despacho, los principales riesgos en la ruta a la Planta Río Grande son los cables de alta tensión, por lo que en todo el recorrido fue necesario el levantamiento de los mismos en tres puntos del camino. Otro elemento de mayor atención es el cruce de un puente antes de llegar a destino, para el cual se elaboró un estudio de factibilidad para fortalecer el soporte de las 110 toneladas de peso del equipo. Como parte de las medidas de seguridad aplicadas para evitar el tráfico vehicular se determinó la salida del convoy a las cuatro de la mañana, además de la contratación de una motoniveladora que acompañó por delante todo la ruta del remolque para evitar que se plante, puesto que el camino es bastante arenoso. “Hasta el momento no hemos tenido mayores inconvenientes en el recorrido”, apuntó Dalence. Según el último informe de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) la construcción y montaje de la planta separadora de licuables Río Grande tiene un avance del 74 por ciento. Hasta diciembre se completará el montaje del equipamiento, puesto que por contrato, la argentina Astra Evangelista (AESA) debe entregar la planta operando hasta junio del 2013. ▲


16 al 31 de Octubre | 2012

Hugo De Grandchant, gerente industrial de BG Bolivia

del 28 al 30 de noviembre en tarija

crece expectativa en empresas por cuarta versión de figas en tarija Se confirmó la presencia de destacados panelistas nacionales e internacionales, además de ejecutivos de las principales compañías del sector hidrocarburos y energía del país. TEXTO: franco garcía S.

E

jecutivos de diferentes compañías operadoras y de servicios del sector hidrocarburos y energía, manifestaron la importancia de la realización del Foro Internacional del Gas (FIGAS) 2012, que se realizará del 28 al 30 de noviembre en el Hotel Los Parrales en Tarija, además de destacar los aportes que se pueden obtener de esta cuarta versión. En este sentido, Hugo De Grandchant, gerente de asuntos industriales de BG Bolivia, afirmó que “FIGAS es un punto de encuentro donde convergen importantes actores del sector hidrocarburífero nacional e internacional, y consideramos que es un espacio valioso para el análisis y la prospección de futuros escenarios”. De igual manera Repsol Bolivia indicó que FIGAS se ha consolidado como “el principal foro de discusión del desarrollo energético del sur del país, donde definitivamente el sector hidrocarburífero es el más importante”. “Aquí podemos mostrar tanto nuestra actividad productiva, como las acciones que desarrollamos en el relacionamiento que tenemos con nuestros diferentes públicos de interés. También es un escenario adecuado para conocer los planes de desarrollo de la región y el trabajo que están realizando otras empresas, tanto nacionales como extranjeros, así como los gobiernos local y nacional”, remarcó. A su vez por parte de las empresas de servicios petroleros, Rodolfo de Mayo, coordinador comercial de Serpetrol, aseguró que las expectativas en torno a la realización del Foro Internacional del Gas crecen año a año, por lo que su compañía acompaña el crecimiento de esta cita desde sus inicios. “Particularmente el tema a tratar el próximo mes es bastante interesante y acorde con nuestro desempeño dentro del sector por lo que estaremos presentes

con mucha expectativa y entusiasmo”, resaltó. Del sector de los consultores jurídicos especialistas en hidrocarburos, Marcos Simon, director de Bufete Simon, manifestó que por el nivel de organización y el grado de especialidad con el cual se aborda el tema energético en Bolivia. “El Foro Interanacional del Gas es un evento de muy alto nivel”. “En FIGAS convergen autoridades bolivianas, empresarios del sector así como especialistas altamente calificados en los temas de discusión. Si a todo le sumamos que el evento se realiza en una ciudad como Tarija, hospitalaria y agradable por esencia, tenemos un destacado evento cuyas conclusiones son importantes herramientas para la toma de decisiones en el área de energía”, enfatizó. En su cuarta versión, el eje temático del Foro Internacional del Gas se enfoca en el concepto: “Servicios y suministros eficientes y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”. FIGAS es organizado por Reporte Energía, Centro de Investigación Energética y Ambiental (Cidea) y BZ Group SRL.

cuatros paneles PANEL I. Recoge experiencias de servicios de exploración y producción en petróleo & gas através de un caso de éxito de una empresa latinoamericana de raíz boliviana. PANEL 2. Se enfoca en los servicios para no convencionales, innovando en esta temática en la que expondrán expertos del sector. panel 3. Mostrará el rumbo actual, tecnologías y proyectos de transporte de gas y líquidos en la región. panel 4. Busca analizar las oportunidades de negocio para servicios del upstream, además de la oferta exploratoria 2012 del país, incursión de YPFB y otros.

petróleo & gas Foto: Archivo / Repprte Energía

FIGAS es un punto de encuentro donde convergen importantes actores del sector hidrocarburos a nivel nacional e internacional, y consideramos que es un espacio valioso

9

Para las empresas operadoras y de servicios petroleros, FIGAS es una cita obligada de actualización en la industria.


10

16 al 31 de Octubre | 2012

petróleo & gas

el uso de estos medidores en hidrocarburos líquidos reduce el margen de incertidumbre. Esta calibración se aplica desde hace dos años en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela

Steve Caldwell, presidente de CEESI

Emerson, representantes de los equipos marca Daniel. Afirman que sus productos cubren el 85% del mercado boliviano.

Insertec participó por segundo año consecutivo en el evento y presentó su diseño de medidor ultrasónico marca Krohne.

Conferencia Internacional

Medidores ultrasónicos para líquidos s Fotos: Lizzett Vargas O. / Reporte Energía

Se implementará en el centro de medición de Villa Montes un moderno laboratorio de calibración de medidores para hidrocarburos líqudos. De acuerdo a expertos el equipo ultrasónico para este tipo es menos complejo que el aplicado para gas. TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

E

l Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) utilizará desde el próximo año medidores ultrasónicos en hidrocarburos líquidos, que hasta ahora eran solo aplicados en la calibración de gas, anunció su directora, Heidy Torrez. Las características y ventajas de los equipos de medición ultrasónica en líquidos fue incluida este año como parte de las temáticas de la segunda versión de la Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos 2012, evento organizado por la Gerencia Nacional de Fiscalización de YPFB con el apoyo de expertos de la Estación Experimental de Ingeniería de Colorado (Ceesi, por sus siglas en inglés). En Bolivia, Ceesi, como parte de un convenio con Yacimientos, trabaja en la instalación de un laboratorio de hidrocarburos líquidos en el CNMCH de Villa Montes, ubicado en el departamento Tarija, para que estos medidores ultrasónicos puedan ser calibrados y aplicados desde el 2013. Al respecto, Steve Caldwell, presidente del organismo especializado en la temática, explicó que la aplicación de estos equipos en líquidos reduce su margen de incertidumbre y mejora el proceso de medición. Esta calibración se aplica desde hace dos años en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela. En el marco de la conferencia, Tom Kegel, investigador principal de Ceesi, realizó una comparación entre los métodos de calibración para medidores ultrasónicos de gas y los de líquidos. El experto señaló que, a diferencia del gas, la medición en hidrocarburos lí-

La Conferencia de Medición Ultrasónica 2012 se realizó en el hotel Los Tajibos y reunió a expertos, fabricantes e usuarios de estos equipos.

quidos tiene menor grado de incertidumbre en laboratorio, además que su contención es más segura y no presenta demasiados cambios en su composición, lo que permite que su medición sea menos compleja. En cuanto a las mejoras tecnológicas en el sistema de control y monitoreo en una estación, Joel Clancy, vicepresidente de Ceesi, explicó que está a prueba en Estados Unidos un sistema integrado que no solo administrará la medición, sino que también controlará la temperatura, presión y flujo al mismo tiempo, operación que actualmente se realiza por separado. Este sistema automatizado fue presentado ante fabricantes y usuarios de equipos ultrasónicos en el segundo Congreso Inter-

nacional de Medición. La nueva tecnología será lanzada al mercado el próximo año. La experiencia en el uso de la tecnología para el control de los volúmenes de gas en el país es exitosa en los puntos de exportación, destaca Heidy Torrez, directora del CNMCH. Además, se tiene referencia que YPFB Transporte SA está interesada en implementar estos equipos en la medición en los hidrocarburos líquidos, junto a empresas operadoras. “Los medidores ultrasónicos tienen una particularidad en comparación con los anteriores equipos, puesto que los niveles de incertidumbre son menores en la calibración, lo que permite realizar una medición más eficiente y confiable en la contabilización de

los volúmenes de hidrocarburos que se producen en el país”, enfatizó Torrez. Este año el CNMCH implementó medidores ultrasónicos en seis plantas y en los campos Sábalo, Margarita, Vuelta Grande, Carrasco, Yapacaní y Santa Rosa, esta última en proceso de aplicación. Para el 2013, el Centro Nacional de Medición y Control de Hidrocarburos, presentará un balance general del sistema interconectado nacional de la producción, transporte y comercialización de gas 2011 – 2012 con el apoyo de los expertos de Ceesi, además de implementararse un centro de entrenamiento de investigación e ingeniería, en el cual se desarrollará el laboratorio de líquidos, de flujo alto y bajo de gas natural. ▲


16 al 31 de Octubre | 2012

petróleo & gas

La experiencia en el uso de esta tecnología para el control de los volúmenes de gas natural en el país es exitosa en los puntos de exportación del país

Heidy Torrez, directora del CNMCH de YPFB Corporación

11

Fabricantes y usuarios comparten experiencias

Representantes de la marca de medidores ultrasónicos Flexim expusieron a los visitantes el modelo 2012.

La Conferencia Internacional de Medidores Ultrasónicos 2012 reunió a fabricantes internacionales y usuarios bolivianos para analizar los desafíos y éxitos, al igual que las lecciones aprendidas en el uso de esta tecnología. El evento especializado se desarrolló del 10 al 12 de octubre en Santa Cruz de la Sierra y congregó a expertos mundiales, quienes compartieron conocimientos sobre las últimas innovaciones y optimización de los sistemas de medición de hidrocarburos. Además participaron representantes

de las marcas más reconocidas en el país, entre las que se destacan Emerson, Sick Maihack, Kronhe Oil & Gas, Fmc Technologies, Cpa – Canada Pipeline Accesories, Flexim, Insertec, Hansa y Prosertec, quienes expusieron sus últimos equipos lanzados al mercado. Asimismo, en las presentaciones de expertos y usuarios se analizaron los diagnósticos de medidores ultrasónicos, con abrazadera, acondicionamiento del flujo, los últimos avances en tecnologías de este tipo, datos de campo y un estudio visual sobre los efectos de su instalación.

serán utilizados desde el 2013 en Bolivia “

los niveles de incertidumbre son menores en la calibración, lo que permite realizar una medición más eficiente

Conferencia internacional Organización. El evento especializado estuvo a cargo de expertos de la Estación Experimental de Ingeniería de Colorado (CEESI, por sus siglas en inglés).

Se realiza tres veces al año en; Colorado Springs - Estados Unidos, Kuala Lumpur, y este año por segunda vez en Sudamérica, Santa Cruz - Bolivia.

CNMCH presentará el balance general nacional de producción, transporte y comercialización de gas 2011 / 2012


12

16 al 31 de Octubre | 2012

petróleo & gas TEXTO: MIGUEL ZABALA RIO DE Janeiro PARTE I

P

etrobras no es solo la empresa petrolera más importante en tamaño de Latinoamérica, si no que, con 59 años, se ubica entre las diez más grandes en inversión y la que impulsa con mayor entusiasmo el ‘contenido local’ para asegurar la explotación de sus cuencas petroleras y el “Pre Sal” en la búsqueda de la autosuficiencia energética para Brasil. Con un incremento de reservas de un 164% en los últimos 20 años, una producción actual de más de 200 mil barriles de petróleo equivalente por día y un plan de duplicarlo en los próximos cinco años, Petrobras posee la mayor cartera de inversiones entre las empresas del sector, con 980 proyectos, e inversiones de $US 236.5 mil millones hasta 2016, de los cuales el 60%, es decir $US 141.8 mil millones son destinados a exploración y producción (E&P), según un reporte de la compañía emitido por su aniversario. En un reciente panel sobre economía realizado el pasado 4 de octubre y organizado por The Economist en San Pablo, a propósito del aniversario empresarial la presidente de Petrobras Maria das Gracas Foster dijo que “el gran objetivo de Petrobras es alcanzar la cúspide de la curva de producción. El potencial de producción se ha mantenido. Conforme ya se informó en la divulgación del Plan de Negocios y Gestión 2012-2016, hubo una postergación de dos años, justificada principalmente por los retrasos de las sondas de perforación que tenían que llegar. Ya llegaron. Ya tenemos todas las sondas que vamos a necesitar hasta 2020. A partir de 2016 comenzamos a recibir las sondas construidas en Brasil, con contenido local de entre el 55% y el 65%. Todos los recursos que necesitamos para esa campaña de (perforación de) pozos las tenemos en la mano, por lo que esa curva de producción está muy cerca.” El informe de la ‘dama del petróleo’, la mujer más fuerte en el esquema político de la presidenta Dilma Roussef, no solo expresa confianza en el futuro de la empresa, si no en la expansión y mayor crecimiento de la industria en un país donde se prevé que al 2030 será el de mayor crecimiento de producción entre los socios de la OPEP, según un estudio de IHS Cera citado por Petrobras. Gracas Foster, conocida por su apego a la disciplina en la gestión, gracias a su formación y brillante carrera en la compañía, sustenta su visión del futuro próximo en el vertiginoso incremento de la producción, como el de la Cuenca de Campos, que, según sus anuncios a la revista británica en Sao Paulo, en los próximos 16 meses entran en producción las plataformas de producción off shore P-55, P-58, P-61, P-62 y P-63. Asegura que toda esa mega infraestructura flotante se encuentra adelantada en su construcción, estimándose que una vez en operación proveerán “una capacidad adicional de producción de 750 mil barriles por día. Con sondas

Todos los recursos que necesitamos para esa campaña de (perforación de) pozos las tenemos en la mano

Maria das Gracas Foster, presidente de Petrobras

Con el desafío del Pre Sal

A sus 59 años, Petrobras apues inversión, investigación y con

Creada en 1953 con una producción de 2700 barriles, hoy liderada por una mujer, con el gran poten empleados, la compañía es una de las más competitivas de la industria y líder en investigación e inno de perforación y unidades de producción, además de los barcos de lanzamiento de líneas, que también los tenemos en la mano, tenemos la seguridad de que estamos en el camino correcto para colocar la producción en marcha (según lo) previsto”. El ambicioso plan de Gracas Foster incluye además de las sondas marinas, la construcción y alquiler de nuevas plataformas y el encargo de nuevos buques tanqueros, FPSO’s (Floating Production, Storage and Offloading- unidad flotante de producción y almacenamiento de hidrocarburos) y navíos, para encarar las actividades marítimas. En tierra, entre tanto, se prevé incluir nuevas refinerías y desarrollo de bloques en varias cuencas con alto potencial como el Nordeste, además de nuevas fábricas de fertilizantes, plantas de biocombustibles, usinas generadoras de electricidad, unidades de regasificación de GNL, ampliación de la red de logística para atender el crecimiento de las demandas del mercado interno y externo de petrólo, gas y derivados, según el citado informe aniversario. La poderosa semi estatal brasileña cuenta con reservas comprobadas de 15,7 billones de barriles de petróleo equivalente sólo en Brasil, en tanto que el Pre-sal ofrece un potencial de reservas similar a la reserva actual lo que duplica prácticamente los recursos disponibles para el crecimiento. CONTENIDO LOCAL Brasil se encuentra empeñado hace tiempo en fortalecer la cadena productiva a través de la política de fortalecimiento del contenido local, la misma que, desde la perspectiva de la provisión de bienes y servicios privados lo que realmente hace es poner el acento en mecanismos de encadenamiento productivo, lo que no significa otra cosa que el fortalecimiento de la cadena de producción, innovación y atracción de recursos humanos en toda la cadena de suministros. Esta política es comprobable en los astilleros de Rio de Janeiro y otras ciudades costeras frente al litoral Atlántico, que según Sergio Machado, presidente de Transpetro (la división de logística de Petrobras), ha hecho que la industria naval brasileña “viva un momento extraordinario”. Actualmente se encuentran en operación 30 astilleros y 10 en construcción, siendo el país de Sudamérica con la mayor cantidad de astilleros seguido de Chile. Petrobras que antes alquilaba o compraba plataformas y navíos en Singapur u otros

ASTILLERO. Petrobras ha encargado FPSO’s (navíos de almacenamiento y proceso de hidrocarburos), plataformas y ba

El Astillero Maúa del grupo Sinergy en la isla de Niteroi. Construye y repara plataformas y buques para Transpetro.

proveedores de ultramar, apostó desde 2010 por la oferta local. El boletín aniversario anuncia que “la expectativa real de crecimiento viene impulsando a la industria brasileña con el pedido de 21 plataformas de producción y 30 sondas de perforación a ser construidas hasta el 2020, además de 49 navíos–tanque y centenares de barcos de apoyo y servicios offshore. La producción de petróleo deberá pasar de los 2 millones de barriles/día producidos el año pasado, a 4,2 millones de barriles en 2020”. ▲

ACTIVOS PETROBRAS TERMOELÉCTRICA L. BRIZOLA. Ciclo combinado. Produce 1.036 MW con gas de fuente local y de Bolivia. Consume 5 MMCD. CENPES. El centro de investigación de Petrobras en Rio de Janeiro en el que invierte $us 1,5 mil MM en I+D. 300 mil M2. 1814 funcionarios. Núcleo de visualización y colaboración (simulador).


16 al 31 de Octubre | 2012

13

petróleo & gas TRANSPETRO

sta por alta ntenido local Fotos: MZB / Reporte Energía

ncial del Pre-sal y una producción de 200 mil barriles diarios y 60 mil ovación offsohre a nivel mundial.

Transpetro almacena y transporta petróleo y derivados, biocombustibles y gas natural a los lugares más lejanos de Brasil. La Compañía también es considerada la mayor procesadora de gas natural del País, con capacidad de procesamiento de 24.200 Mm³/día (19.700 Mm³ de GN y 4.500 Mm³ de condensado). Esas operaciones gigantescas hacen de Transpetro

la mayor empresa de navegación de América Latina, líder en el sector de logística de transporte de combustibles. Son mil millones de litros de combustibles que pasan anualmente por una red de 7.179 km de oleoductos, 7.327 km de gasoductos, 20 terminales terrestres, 28 terminales acuáticas y una flota actual en operación de 57 buques-petroleros.

Fuente: PROMEF Programa de Modernización y Expansión de la Flota de Transpetro

ANTE TODO INVESTIGACIÓN Entre 2009 y 2011 Petrobras invirtió más de 1.004 millones de dólares en investigación y desarrollo (I+D) superando en más de seis veces la cifra de $us 160 millones invertidos en el periodo 2011-2003, a través de programas en el Cenpes, en muchos casos asociados a grandes empresas internacionales o brindando sus instalaciones a investigadores de la industria. Según la memoria del Cenpes 2011, el crecimiento en el volumen de negocios generado por la exploración y explotación del Pre-sal, para los proveedores de bienes y servicios, así como para los operadores,

ha sido el factor determinante para “la consolidación, en Brasil, de uno de los polos tecnológicos de la industria en el siglo veintiuno”. Durante la reciente visita de los medios bolivianos por el 59 aniversario de Petrobras, se pudo comprobar el desarrollo de importantes investigaciones en exploración, producción, downstream, biocombustibles, gas y energía y medio ambiente. A diciembre de 2011, el Cenpes contaba con 341 ingenieros, 511 técnicos de laboratorio y planta piloto y 831 investigadores (I+D).

arcos a los astilleros locales. Una plataforma que se construye en 3 años llega a costar hasta $us 1.000 MM y un barco más de $us 100 MM.

Usina termoeléctrica Leonel Brizola de Petrobras en Duque de Caxias. Es la más grande de Brasil y costó $us 750 MM.

CENPES. El laboratorio de Petrobras con mayor prestigio a nivel mundial. Aquí se desarrollan soluciones para el Pre-sal.


16 al 31 de Octubre | 2012

pETRÓLEO & GAS

TEXTO: Lizzett Vargas o.

L

Carlos Sánchez, gerente general de YPFB Chaco

el cierre oficial de esta etapa se realizó el 18 de octubre

termina sísmica 3d en chimoré; iniciarán perforación el 2013 El trabajo de prospección ejecutado por la firma South American Exploration cubríó 410 kilómetros y duró seis meses. La perforación exploratoria iniciará el próximo año.

El campamento de la empresa SAE en el área de Chimoré abarcó a más de 900 operarios, que por seis meses realizaron el trabajo de recolección de datos símicos para YPFB Chaco.

liminares, se estima que el área de estudio tiene un potencial de recursos hidrocarburíferos de 0,5 a 0,9 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés), que pueden ser desarrollados en el futuro.

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

os trabajos de prospección sísmica 3D en Chimoré concluyeron los primeros días de octubre dentro del plazo fijado y se estima que las interpretaciones de los datos y recomendaciones de los puntos de interés geológicos concluyan en seis meses para iniciar la perforación el 2013, según un informe brindado por el gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez, a Reporte Energía. Al respecto, resaltó que el “barrido sísmico” del área de Chimoré se realizó en seis meses y cumplió con el cronograma establecido. El estudio fue ejecutado por la firma South American Exploration (SAE) y cubrió una superficie de 410 kilómetros en los municipios de Entre Ríos y Puerto Villarroel, ubicados en la provincia Carrasco del departamento de Cochabamba. La zona de influencia afectaba aproximadamente a 60.000 habitantes, entre Isarzama y Bulo Bulo, dos alcaldías, cinco subalcaldías, dos federaciones, 12 centrales y 97 sindicatos. “El buen relacionamiento con las comunidades, es un aspecto destacado que contribuyó a finalizar el trabajo sin contratiempos”. Todo el tiempo demostraron una actitud proactiva ante el proyecto”, enfatizó Sánchez. Explicó que con los resultados de la sísmica 3D se expandirán los trabajos de exploración de reservas en los campos Bulo Bulo, Katari, y los bloques de exploración Isarsama, San Miguel y Chimoré I. Las profundidades estimadas de los objetivos geológicos varían entre 2.500 a 4.500 metros, dependiendo de la geografía de la región. De acuerdo con los datos pre-

El buen relacionamiento con las comunidades es un aspecto destacado que contribuyó a finalizar a tiempo con la sísmica 3d. se demostró una actitud proactiva

Fotos: YPFB Chaco

14

Carlos Sánchez Chavarría es el nuevo gerente general de YPFB Chaco SA el pasado 27 de septiembre.

La sísmica 3D Chimoré es la inversión más alta que tiene YPFB Chaco en exploración este año, tomando en cuenta la necesidad que existe de reemplazar las reservas existentes y por ende aumentar la produc-

ción en el país. En la actualidad se tiene aproximadamente 1,5 millones de horas hombre en el proyecto sin accidentes, y participaron 930 operadores que cuentan con equipos especializados. ▲

producirán 220 mmpcd de gas hasta finales de 2012 YPFB Chaco SA actualmente produce 205 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural destinados al mercado interno y externo y prevén alcanzar los 220 MMpcd de gas hasta fines de 2012. Según Carlos Sánchez, gerente general de la subsidiaria de YPFB Corporación, hasta la fecha la compañía petrolera ejecutó un 73% de su presupuesto anual de $us 161 millones. Las mayores cifras se destinaron a las actividades de exploración y desarrollo de campos operados y no operados, además del proyecto de sísmica 3D en Chimoré. En exploración, los proyectos más importantes son la perforación del pozo Bulo Bulo (BBL-12), ubicado en el bloque Chimoré de Cochabamba y el inicio de la perforación del pozo Ingre (IGE -X2) en el departamento de Chuquisaca.

A la fecha la perforación de BBL-12 se encuentra en 4.180 metros de profundidad y se estima una producción de 20 a 30 MMpcd de gas natural. “La compañía tiene una gran expectativa por los resultados que se obtenga de la operación, por la producción de doble terminación pero en una sola arena (arenisca Roboré 1), se ha repetido en este pozo. Este resultado nos muestra que podemos perforar un pozo adicional en esta estructura”, avizoró Sánchez. Entre sus próximos planes se contempla el inicio de perforación del pozo IGE-X2, que se se realizará la primera quincena de noviembre, con el objetivo de encontrar petróleo en alguna de las formaciones del carbonífero. Según los índices de prueba de producción de campo existe una expectativa de contar con 600 a 800 barriles de petróleo día.


16 al 31 de Octubre | 2012

Una sociedad con YPFB en el proyecto de Río Grande es conveniente siempre y cuando el GLP que producirá la planta esté destinado a la exportación con un precio competitivo

Hugo Sosa, delegado de Hidrocarburos, Energías y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

15

Petróleo & GAs

para Planta separadora de líquidos Río Grande

Sociedad entre YPFB y gobernación de Santa Cruz sin perspectiva de concreción Foto: YPFB

El delegado de Hidrocarburos y Energía, Hugo Sosa, afirma que no se cuenta con el proyecto a diseño final del proyecto para analizar si es conveniente la realización de aportes en una eventual asociación. Pese a ello, propone control social. TEXTO: eDÉN gARCÍA s.

L

Javier Mansilla ex-gerente de Prod. de YPFB

“utilidad de planta depende del precio de glp” Foto: Archivo / RE

a propuesta realizada por la diputada Erika Claure para que Santa Cruz sea incluida como socia en la Planta de Separación de Líquidos Río Grande, está lejos de constituirse, puesto que su Gobierno Departamental considera que no existen las condiciones necesarias, ni la voluntad por parte de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para hacer realidad este proyecto. Si bien fuentes de la entidad de gobierno cruceño afirman que están interesados en fiscalizar el desarrollo de esta planta e incluso invertir montos determinados de acuerdo a su participación en una eventual sociedad, aseguran no contar con el proyecto a diseño final que les permita realizar los estudios pertinentes en base a los costos y utilidades que el proyecto generará y, a partir de este análisis, decidir si es conveniente plantear una asociación. El planteamiento de la diputada se enmarca en la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 300, parágrafo I, numeral 33, que dice que es competencia exclusiva de las gobernaciones “participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de hidrocarburos en el territorio departamental, en asociación con las entidades nacionales del sector”. Actualmente, el departamento de Tarija también negocia la posibilidad de realizar una sociedad con YPFB por la planta separadora de Gran Chaco que producirá 2.037 toneladas métricas día (TMD) de gas licuado de petróleo (GLP), 2.087 barriles por día (BPD) de gasolina natural y, adicionalmente, procesará 2.030 TMD de etano, que es el principal elemento para el proceso de industrialización de los hidrocarburos y 1.054 BPD de isopentano. Mientras tanto la planta de Río Grande generará 361 TMD de GLP, alrededor de 596 BPD de gasolinas naturales no estabilizada y

OPINIón

La Planta de Río Grande tiene hasta la fecha un avance en su construcción que bordea el 80%.

estabilizada. “Una sociedad con YPFB en el proyecto de Río Grande es conveniente siempre y cuando el GLP que producirá la planta esté destinado a la exportación con un precio competitivo”, indicó Hugo Sosa, delegado de Hidrocarburos, Energías y Minas, del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, al momento de señalar que desconocen los detalles de los costos de operaciones, mantenimiento de la planta y el precio de venta del gas licuado entre YPFB y el Estado boliviano, si es para consumo interno. El funcionario cruceño observa con dificultad que se constituya la sociedad y realizar aportes si previamente no se cuenta con la información del proyecto, incluyendo sus utilidades y costos adicionales. Al respecto, José Luis Parada, secretario de Hacienda del Gobierno de Santa Cruz, afirmó que la entidad departamental cuenta con recursos para aportar a la sociedad de acuerdo a la participación que se les asigne, sin embargo, indicó que primeramente de-

ben analizar el proyecto a diseño final para determinar si la inversión que realicen como institución obtendrá réditos. Señaló que también buscan controlar el funcionamiento de la planta, permitiendo su desarrollo en el marco del cumplimiento de las normas y en beneficio de todo el país. “Para concretar la sociedad hace falta voluntad política para no hegemonizar el poder y manejar discrecionalmente los recursos, sin mostrar los verdaderos retornos que hay en los distintos proyectos”, puntualizó. También Sosa planteó un “control social” para fiscalizar de manera directa las operaciones que realizarían conjuntamente con los habitantes del Territorio Comunitario de Origente (TCO) de Takovo Mora, lugar donde se construye la planta. Reporte Energía intentó comunicarse vía teléfono y correo electrónico con el gerente nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB, Mario Salazar, para conocer su versión, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna. ▲

Las inversiones en el negocio petrolero en cualquier parte es rentable, por más que sean de alto riesgo.En el caso de las plantas separadoras, el riesgo de mercado es mínimo, por lo que la Gobernación no tendría ningún problema de conformar la sociedad si es que el análisis se maneja coherentemente. Sin embargo, el desarrollo va a depender de a qué precio se vende los productos, en este caso el GLP y las gasolinas residuales que también contiene el gas. Si se van a vender al mercado interno a precio subvencionado entonces no es negocio. Diferente es el caso del departamento de Tarija con la planta de Gran Chaco, en el que la mayor parte del volumen producido de GLP será para la exportación a un precio internacional y esto obviamente da ganancia. Si ocurre lo mismo en la planta Río Grande, entonces ahí sería conveniente para la Gobernación. Es simplemente ver los costos de materia primas, de capital de inversión, fijo y operativo y precios al producto. Hay que hacer la cuenta y ver si el negocio es conveniente o no.


16 al 31 de Octubre | 2012

Petróleo & GAs

TEXTO: edén García S.

L

a construcción de la segunda fase del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) que consiste en la instalación de una estación de compresión en Campo Grande registra un avance del 18% y se espera que en el primer semestre del 2013 inicie operación, según un informe de YPFB Transporte SA proporcionado a Reporte Energía. Esta obra otorgará una capacidad de compresión de hasta 32,9 millones de metros cúbicos día (MMmcd), garantizando los volúmenes comprometidos de gas natural al mercado Argentina, como el suministro de gas natural “rico” a la futura Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. Cabe señalar que la primera fase del GIJA que consistió en la construcción del gasoducto de 48 kilómetros y 32 pulgadas de diámetro, uniendo a Bolivia con Argentina, fue inaugurada en junio del año pasado. La inversión para la segunda fase alcanza los $us 87,6 millones aproximadamente y, si bien iniciará operación en el 2013, la finalización de la obra completa con los trabajos adicionales está prevista para el 2015. Entre otros proyectos que YPFB Transporte ha priorizado en este 2012 y que están prácticamente terminados se encuentran la expansión del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) tramo II con un 95% de avance, el Gasoducto Al Altiplano (GAA) en su fase 3b y 3c con 98% y 78% de progreso, respectivamente. El informe indica que la fase 3b del GAA en el tramo Huayñakhota – Senkata ya está en operación desde este año con una capacidad de transporte de 54,3 millones de pies cúbicos día (MMpcd), pero que en el 2013 se realizarán obras menores resultantes del proceso de cierre constructivo. Por su parte, la fase 3c del gasoducto que beneficia al occidente del país, también será concluido en la gestión 2013 con la construcción del último loop entre Huayñakhota y Vila Vila que permitirá incrementar el transporte de gas de 54,3 MMpcd a 68,5 MMpcd. Otro proyecto de gran importancia que se pretende concluir en el 2013 es el Gasoducto Villamontes – Tarija (GVT), que ampliará el envío de gas a la capital tarijeña y poblaciones intermedias, de 13,8 MMpcd a 64 MMpcd, garantizando de esta manera los proyectos energéticos del departamento. Actualmente, registra un avance del 69%. En cuanto al transporte de líquidos, el principal proyecto que la subsidiaria tiene planificado para el 2013 es la Expansión Líquido Sur Asociado al GIJA, que en sus dos fases incrementará el envió del Sistema Sur de 33 mil barriles por día (BPD) a 59,1 mil BPD los cuales serán destinados a las refinerías de Santa Cruz y Cochabamba. Los volúmenes adicionales de esta

Otorgará una capacidad de compresión de hasta 32,9 MMmcd, garantizando los volúmenes comprometidos de gas a argentina y a la planta separadora de Gran chaco

Informe de YPFB Tramsporte

EStación de compresión de campo Grande

Segunda fase del GIJA registra avance del 18% YPFB Transporte da un informe del avance de los diferentes proyectos septiembre de este año y los planes para el 2013. Para esta gestión se prevé una inversión de $us 169 millones. Foto: Archivo / Reporte Energía

16

La segunda fase del GIJA garantizará el suministro de gas al mercado argentino.

ampliación provienen del aumento en la producción de los campos Margarita e Itaú, principalmente. Para todos los proyectos de expansión mencionados y otros más pequeños, el informe señala que este año prevén cerrar con una inversión de $us 169 millones y para el 2013 $us 164 millones. Sin embargo, la cifra para la siguiente gestión está sujeta a cambios en función a los proyectos que se aprueben o descarten en el transcurso de estos meses. Por otro lado, la subsidiaria también informó que analizan conjuntamente con YPFB Corporación la posibilidad de revisar las tarifas de transporte y actualizarlas de acuerdo a las exigencias de los nuevos proyectos a ejecutarse. Afirman contar con la información técnica y económica para presentar una propuesta de revisión tarifaria para las cuatro concesiones de transporte. “Es importante resaltar que las nuevas tarifas a gestionarse tienen por objeto respaldar las millonarias inversiones en los nuevos proyectos de expansión que debemos encarar, sobre todo en el mercado interno”, puntualiza la empresa de transporte de hidrocarburos. ▲

Avance en otros proyectos en el 2012 Expansión GCC (Gasoducto Carrasco – Cochabamba, Tramo II) Expansión GAA (Gasoducto Al Altiplano, Fase 3b) Expansión GAA (Gasoducto Al Altiplano, Fase 3c) Expansión GTS (Gasoducto Tarabuco – Sucre) Expansión GVT (Gasoducto Villamontes – Tarija) Expansión Sistema Líquidos Sur Asociado al GIJA

95% 98% 78% 57% 69% 65% Fuente: YPFB Transporte

Actividades realizadas en GIJA fase ii Hitos más importantes a septiembre 2012 Realización de los Estudios de EEIA Obtención de la Licencia Ambiental Realización de la Ingeniería Básica y de Detalle. Aprobación del Perfil de Proyecto por parte de la ANH Firma de contrato en firme Consolidación de DDV y servidumbre *Licitación, compra y transporte de los. materiales para el proyecto *Licitación, adjudicación y contrato para la construcción. *Construcción y pruebas de las nuevas facilidades *Obtención de la Licencia de Operación por parte del Ente Regulador *Puesta en servicio de las nuevas instalaciones.

Estado Actividad Concluida Actividad Concluida Actividad Concluida En proceso Actividad Concluida Actividad Concluida En ejecución y continuará en 2013 Actividad concluida En ejecución y continuará en 2013 2013 2013

Notas: (*) Los hitos mostrados corresponden a la Fase II-A. A septiembre de 2012, esta fase tiene un avance en el orden de 18%. Los hitos no presentan un orden cronológico de ejecución. Pueden ser ejecutados en paralelo. Fuente: YPFB Transporte SA


16 al 31 de Octubre | 2012

La ISO 50001, es una norma internacional que busca facilitar a las organizaciones el establecimiento de sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño energético

Ibnorca

17

eficiencia energética

Ibnorca socializa norma iso 50001

alientan a reducir consumo de energía Destacan contribución a disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, demostrando compromiso con el medio ambiente y la sociedad, además de la reducción de los costos de producción

R

educir el consumo de energía es clave para que empresas y organizaciones disminuyan sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), demostrando su compromiso con el medio ambiente y la sociedad, además de mermar sus propios costos de producción, recomienda el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca). “Las organizaciones que reconocen la importancia de la energía en la viabilidad a largo plazo del negocio, utilizan normas para gestionar y controlar de manera práctica el consumo de energía y sus costos”, enfatiza. Por este motivo, del 17 al 19 de octubre, Ibnorca, con la participación de dos expertos internacionales de la International Organization for Standardization – ISO, promueve la realización del Seminario Nacional ISO/Ibnorca, sobre Sistemas de Gestión de la Energía con la Norma ISO 50001, en Santa Cruz de la Sierra. La ISO 50001 busca facilitar a las organizaciones el establecimiento de los sistemas y procesos necesarios para mejorar su desempeño, incluyendo la eficiencia energética y el uso y consumo de la energía. La norma se desarrolló durante tres años con la participación de expertos en gestión de la energía y representa un consenso entre más de 60 países de distintas regiones del

mundo, que unen esfuerzos para establecer un marco común sobre esta temática. Esta Norma Internacional especifica los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión de la energía, con el propósito de permitir a una organización contar con un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su desempeño en esta área. “La ISO 50001 representa la vanguardia en cuanto a mejores prácticas en gestión de la energía, basándose en normas internacionales existentes, ayudando a implementar los procesos necesarios para entender su utilización, poner en marcha planes, objetivos e indicadores de eficiencia energética para reducir este consumo y mejorar su rendimiento”, destaca Ibnorca. Importancia de la ISO 50001 La ISO 50001 se adecua a cualquier organización -sea cual fuere su tamaño, sector o ubicación geográfica-, siendo de especial importancia si trabaja en una industria con consumo intensivo de energía o frente a una regulación de emisiones de GEI. La certificación con la NB/ISO 50001 puede ser solicitada a Ibnorca, demostrando la garantía definitiva a las partes interesadas e inversores de una organización, que cumple con las mejores prácticas en gestión de la energía, se indica. La respuesta adecuada al ahorro energético y a una eficaz gestión de la energía, es un Sistema de Gestión de la Energía (SGE). ▲

Foto: Edén García / Reporte Energía

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

El director del Ibnorca en Santa Cruz, Ernesto Siles, visitó Reporte Energía para informar sobre los alcances de la NB ISO 50001 .

sobre la norma Solicitud. La certificación con la NB/ ISO 50001 puede ser pedida a Ibnorca, demostrando la garantía definitiva a las partes interesadas e inversores de una organización, que cumple con las mejores prácticas en gestión de la energía

elaboración. La norma se desarrolló durante tres años con la participación de expertos en gestión de la energía consenso. Son 60 países que unen esfuerzos para establecer un marco común sobre esta temática.


18

16 al 31 de Octubre | 2012

electricidad Foto: Archivo / Reporte Energía

ante anuncios de intervención de la ae

el Gran Chaco se desmarca de Setar e impulsa su propia distribuidora Actualmente la modificación a la Ley 3070 que creó Emchel se encuentra en etapa de estudio en la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores. Esperan su aprobación este año. yacuiba. franco centellas

L

a provincia Gran Chaco reactivó su pedido de conformar la Empresa Chaqueña de Electricidad (Emchel) ante los anuncios de intervención de la compañía Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) por parte del Gobierno Nacional, a través de la Autoridad de Electricidad (AE). En este marco, se conoció el trabajo que efectúan las principales autoridades de la provincia tarijeña en la Asamblea Legislativa Plurinacional para lograr la adecuación de la Ley 3070 de creación de Emchel, normativa que data del 2005, y cuya modificación se encuentra actualmente en estudio en la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores. Al respecto, la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Montaño, confirmó la información y anunció que una vez se cuente con el informe de la comisión respectiva y las conclusiones del debate, la ley Emchel será tratada en el plenario de la esta instancia legislativa para su aprobación. Se indicó que la principal labor realizada es la adecuación de esta norma a la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías, donde se establece el sistema de competencias otorgadas a la Autonomía Regional del Chaco Tarijeño. “Es una ley que en su parte fundamental crea una empresa de electricidad del chaco que va tener una relación con el Gobierno Regional del Chaco. En el tema de competencias se deben hacer algunos ajustes todavía”, apuntó Montaño durante una visita a la ciudad de Tarija. A su vez, informó que sostuvo reuniones con autoridades cívicas y regionales chaqueñas en pasadas semanas, para discutir los ajustes que se deben realizar a la Ley 3070. “El Gobierno está trabajando esta normativa debido a que una empresa de este tipo necesita de una ley nacional”, acotó. Antes de la aprobación de la nueva

Carta Magna, la Ley Emchel establecía que la ex Subprefectura y corregimientos mayores, debían conformar junto a los gobiernos municipales del chaco (3), un directorio regional responsable de estructurar la nueva empresa de electricidad. Los activos que poseía hasta entonces Setar en el Gran Chaco (subsistema aislado) pasarían a manos de Emchel. La medida no pudo consolidarse y no avanzó más allá del discurso. Sin embargo, debido a la posibilidad latente de intervención de la empresa Setar en el departamento de Tarija, se retomó el debate sobre la creación y puesta en funcionamiento de Emchel. Asimismo, ante la próxima interconexión de Tarija al Sistema Interconectado Nacional (SIN) se desveló que la empresa de los tarijeños no había concluido con sus En Yacuiba representantes chaqueños se quejaron de la calidad del servicio eléctrico que presta Setar en sus municipios. trámites de funcionamiento y carece por lo tanto de personería jurídica, lo que proflicto por Setar crecía en Tarija, se mencinó vincia Gran chaco distinta a Emchel, el ejevocó que el propio Gobierno Nacional y la La autoridad yacuibeña fue uno de los cutivo seccional afirmó que el tema de la AE consideren a Setar como una empresa principales promotores, junto a su par de distribución de la energía finalmente debe “inexistente”. Caraparí, Lorgio Torres, de la presentación ser un patrimonio del Gobierno Regional. En este marco, mientras en la ciudad ante las autoridades nacionales de una alEn esta línea, los ejecutivos seccionales de Tarija con fuertes protestas, marchas y ternativa a la conformación de la empresa de Yacuiba y Caraparí, aclararon que debiparos, sus instituestablecida a través do a que la generación de electricidad es ciones rechazaron de la Ley Emchel. actualmente una facultad exclusiva de la no creemos que (la una directa inter“Hemos preEmpresa Nacional de Electricidad (ENDE) aprobación de la movención de la emsentado a la AE solicitarán contar con competencias solo dificación a la ley empresa eléctrica, en una alternativa y para distribución. chel) vaya más allá de la provincia Gran nuestra empresa Al respecto, el diputado nacional Wilesta gestión legislativa Chaco se obserde electricidad de man Cardozo resaltó el avance alcanzado y nuestro periodo no vaba una abierta la región fue admicon el proyecto de ley para modificar la Ley pasa del 22 de enero desmarcación hacia tida. Además, este Emchel y aunque rechaza la intervención Gabriela Montaño, pres. del Senado las medidas de prepedido los hicimos de Setar en Tarija, está de acuerdo con la sión. Es más, las auconocer al comité creación de otra empresa para la provincia toridades políticas de esta región del país cívico”, manifestó Rengifo. Gran Chaco, por “la mala calidad del seraprovechaban el anuncio de intervención De igual forma, afirmó que existe convicio entregado a la población en todo el de Setar para hablar del merecimiento de senso en la provincia Gran Chaco en que departamento”. la provincia con mayores ingresos hidrose debe contar con su propia empresa de “Cuando uno menos lo espera la enercarburíferos de conformar su propia emelectricidad para resolver localmente sus gía se va, la luz se corta. Por eso Setar no ha presa de electricidad. propios problemas en la distribución de la servido para darle a Tarija y sus provincias, En este tema, el ejecutivo seccional energía. “No podemos seguir dependienun empuje hacia el desarrollo. Claro, no se (subgobernador) de Yacuiba Marcial Rendo de otras instancias”, sugirió al referirse a puede tener empresas ni generar indusgifo Zeballos afirmó que la provincia Gran Setar, que es administrada desde la capital trias sin energía confiable, de calidad y a Chaco, “hoy más que nunca, debe consolitarijeña. bajo precio. En eso Setar no ha cumplido”, dar su propia empresa”. Ese fue uno de los Si bien existe otra propuesta para la cuestionó el legislador. motivos de su viaje a La Paz cuando el connueva empresa de electricidad en la proPor su parte, el asambleísta departa-


16 al 31 de Octubre | 2012

19

mental José Quecaña pidió unidad entre las autoridades políticas de la región chaqueña para consolidar Emchel, a fin de que no se repita lo sucedido desde el 2005 hasta la fecha, porque por una pugna interna en esta provincia provincia se postergó la puesta en marcha de la compañía. “Las diferencias entre alcaldes y ejecutivos seccionales hace que la conformación de esta empresa sea un tema complejo. Esa ley está más de 6 años promulgada y nunca se pudo poner en marcha Emchel porque nuestras autoridades no logran ponerse de acuerdo”, cuestionó el representante chaqueño en Tarija. Con el avance de las modificaciones a la Ley Emchel en la Cámara De Senadores, los representantes regionales de la provincia Gran Chaco confían en contar próximamente con su propia empresa distribuidora de electricidad, aunque aún se teme que problemas internos alejen esta posibilidad. ▲

Las diferencias entre alcaldes y ejecutivos seccionales hace que la conformación de esta empresa sea un tema complejo y no se ponga en marcha emchel

José Quecaña, asambleísta departamental

Foto: Archivo / Reporte Energía

electricidad

La próxima interconexión de Tarija al SIN motivó que se observe la legalidad del funcionamiento de Setar. El Gobierno Nacional dio un nuevo plazo para que regule su situación jurídica.

Ley Emchel El 1 de junio de 2005 el entonces presidente de Bolivia Carlos D. Mesa Gisbert promulgó la Ley 3070, que establece la formación de una compañía eléctrica en el chaco tarijeño. El primer artículo de esta norma señala: “Créase la Empresa Chaqueña de Electricidad SA MIXTA (EMCHEL), con la participación de la Subprefectura, Corregimientos Mayores y Gobiernos Municipales de Yacuiba - Villamontes y Caraparí de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija; para tal

efecto se elaborará un Reglamento Interno de Administración, que será aprobado por las mencionadas Instituciones Públicas”. El pasado 17 de septiembre de 2012 en sus estaciones en grande y en detalle, el proyecto de Ley que modifica la Ley 3070 fue aprobado por la Cámara de Diputados y pasó a Senadores, en donde actualmente se encuentra. De acuerdo a una nota de prensa de la Cámara Baja entre las modificaciones realizadas está la supresión del término SA

Mixta, “debiendo quedar la razón social, sólo como ‘Empresa Chaqueña de Electricidad’, estableciendo, además, un plazo máximo de 60 días a partir de su promulgación, para cumplir con el contenido de la Ley 3070. De no cumplirse lo establecido en el documento, el Órgano Ejecutivo podrá emitir los Decretos Supremos que correspondan, ya que la región autonómica del Chaco es la mayor zona productora de hidrocarburos, y amerita que cuente a la brevedad posible, con esta empresa de electricidad, se indica.


20

16 al 31 de Octubre | 2012

empresa

s se constituye en el motor empresarial de América Latina, forma líderes, promueve el crecimiento profesional de ejecutivos y apoya la competitividad de las organizaciones

María Lourdes Durán, directora de ADEN Business School

Formación on line y presencial:

ADEN BUSINESS SCHOOL presentó su oferta académica para ejecutivos

L

a Escuela de Alta Gerencia, ADEN Business School con 25 sedes en 15 países latinoamericanos, presentó al público ejecutivo del país, sus servicios académicos conformados por una amplia gama de títulos de posgrado MBA, especializaciones y programas adaptados a las necesidades organizacionales de las empresas. La organización académica cuenta un staff de disertantes Internacionales especializados, compuesto por más de 150 expertos cuyo modelo de enseñanza está basado en el modelo pedagógico ‘Pericles’, que viabiliza la transferencia de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas durante la capacitación al puesto de trabajo. Cuenta con el respaldo de reconocidas y prestigiosas universidades y con más de 20 años de experiencia en la formación de Alta Gerencia. Es una red educativa acreditada,

cuya actividad principal es su Escuela de Negocios, focalizada en el desarrollo profesional de directivos y gerentes de empresas. En este tema, María Lourdes Durán, directora ejecutiva de ADEN Business School, Bolivia, mencionó que la Escuela de Negocios “se constituye en el motor empresarial de América Latina, forma líderes, promueve el crecimiento profesional de ejecutivos y apoya la competitividad de las organizaciones”. ADEN Business School, cuenta con seis unidades de negocios: La Escuela de Capacitación a través de la cual forma ejecutivos de mandos medios – altos, con herramientas modernas y aplicables en el puesto de trabajo, el Instituto de Competitividad, el Instituto de la Empresa Familiar, el Instituto de Liderazgo, la Universidad Alta Dirección y la Universidad de Management. Pero además, ADEN Business School, es

PROGRAMAS ACADÉMICOS Cuenta con un programa de MSC (Master of Science in Management), programa de Desarrollo Gerencial (PDG), Programa de Habilidades Directivas (PHD) y Specializations en sectores de gran importancia como: Gestión de la Salud, Supply Chain, Management Bancario, Gestión Estratégica de RRHH, Business Process Management, Industria del Petróleo y Gas, Minería, Gestión de Empresas Familiares, Gestión de Calidad, Negociación, Management en Alimentos y Bebidas y Telecomunicaciones. miembro de Asociaciones Internacionales de acreditación como la ACBSP- Consejo de acreditación de Escuela de Negocios y Programas, que avalan su excelencia.▲

Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía

La escuela de Alta Gerencia cuenta con alianzas con Universidades de Estados Unidos y Europa. Hasta el momento más de 30 mil ejecutivos a nivel mundial avalan la formación y la calidad de formación del modelo ADEN.

María Lourdes Durán, directora de ADEN Business School.


16 al 31 de Octubre | 2012

petróleo & gas

C

reada en octubre de 1997, IPE Bolivia SRL cumplió 15 años brindando servicios especializados en soluciones de ingeniería, diseño, administración, dirección e inspección de proyectos tanto en su conceptualización como en su construcción. La compañía fue fundada por el norteamericano Alton “Red” Tyler que conjuntamente con cuatro ingenieros bolivianos, inició la realización de trabajos en diseño de ingeniería de gasoductos primeramente, para luego extenderse a plantas de procesamiento de gas, estaciones de compresión e infraestructura en general del sector hidrocarburos. Actualmente, IPE Bolivia cuenta con 80 trabajadores de los cuales 60 son ingenieros que se dedican a la planificación de proyectos en sus diferentes etapas. Para Miguel Ferrufino, gerente general de IPE Bolivia, el logro más importante de la compañía de servicios ha sido el formar ingenieros bolivianos para el diseño en planta de gas, gasoductos y otras facilidades de producción. “Hace 15 años ninguna empresa boliviana diseñaba en el país, pero ahora tenemos 80 personas trabajando en esta área y me imagino que han pasado otras 150 por IPE Bolivia y que ahora están en otras empresas”, señaló. También aseguró que la compañía cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario, capaz de diseñar todos los aspectos de una planta de gas, estación de compresión y un gasoducto, incluyendo los sistemas de telemetría, controles y automatizaciones. La experiencia de IPE Bolivia se ve plasmada en diferentes proyectos realizados a lo largo de 15 años de trabajo y que han sido de gran importancia para el país y el sector hidrocarburos, tal es el caso del diseño del gasoducto Chiquitos – Cuiabá de 644 km y 18 pulgadas. Esta fue la primera obra de la empresa de servicios petroleros. “Este gasoducto tuvo un diseño tremendamente complicado para nosotros que éramos inexpertos en esa época, pero salimos adelante y, hasta el día de hoy, funciona en buen estado, convirtiéndose de esta manera en el primer gasoducto diseñado en Bolivia por bolivianos”, añadió. En el año 2001 fallece “Red” Tyler y la empresa queda cargo el grupo de ingenieros bolivianos que continuó con los trabajos de diseños, ampliando sus servicios en proyectos de planta de gas y estaciones de compresión, además de capacitar a más trabajadores. Entre los trabajos más importantes que ha diseñado IPE Bolivia, según Ferrufino, están el GCC (Gasoducto Carrasco – Cochabamba) de 250 km de largo que atraviesa todo el trópico cochabambino y un gasoducto de 108 km para la petrolera francesa Total que llevará el gas que pretende explotar del campo Incahuasi hasta la estación de compresión de Taquipirenda. ▲

expertos en servicios de ingeniería

IPE Bolivia:15 años liderando el diseño en hidrocarburos La empresa de servicios petroleros ha realizado la ingeniería de diferentes proyectos gasíferos de gran relevancia para el país. Fotos: IPE Bolivia

TEXTO: Edén García s.

El gasoducto Carrasco - Cochabamba es una muestra la capacidad de diseño de IPE Bolivia en panoramas complejos.

IPE Bolivia Creación. Iniciaron operaciones el 1ero de octubre de 1997 con su primer trabajo que consistió en el diseño del gasoducto Chiquitos - Cuiabá. Calidad. Trabajan con los estándares de calidad y exigencias del cliente, de acuerdo a los objetivos trazados. Ampliación. Cuenta con una sucursal en Lima, Perú con 25 trabajadores y prevén expandirse a Bogotá, Colombia. Miguel Ferrufino, gerente general de IPE Bolivia.

21


22

16 al 31 de Octubre | 2012

ESTADÍSTICAS

West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price

Henry Hub Natural Gas Price

240

9

dollars per barrel

dollars per million btu

Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

200 180 160 140

Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

8 7 6 5

120 100

4

80

3

60

2

40

1

20 0 Jan 2011

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

0 Jan 2011

Jul 2013

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

Jul 2013

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

MINERíA

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

1

9,9314

1,0151

0,9240

3,7154

34,3500

1770,50

2

10,0267

1,0496

0,9512

3,7821

34,8500

1778,50

3

10,0017

1,0401

0,9324

3,7537

142,24

34,7200

1777,25

4

10,0811

1,0469

0,9315

3,7757

34,9600

1786,50

5

10,1832

1,0272

0,9215

3,7635

142,24

34,8500

1790,00

8

10,0221

1,0170

0,9076

3,6888

33,8500

1769,00

9

10,0244

1,0208

0,9063

3,7115

33,8700

1770,75

10

9,8339

1,0045

0,8852

3,6850

142,24

33,7900

1763,00

11

9,9904

1,0011

0,8845

3,7240

34,2500

1767,25

12

9,8792

0,9834

0,8618

3,7095

33,7900

1767,00

9,20

9,30

9,40

9,40

12500,00

12500,00

12500,00

12500,00

142,24

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (OCTUBRE 2012) ESTANO $us/L.F.

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Sep 14, 2012 Sep 17, 2012 Sep 18, 2012 Sep 19, 2012 Sep 20, 2012 Sep 21, 2012 Sep 24, 2012 Sep 25, 2012 Sep 26, 2012 Sep 27, 2012 Sep 28, 2012 Oct 01, 2012 Oct 02, 2012 Oct 03, 2012 Oct 04, 2012 Oct 05, 2012 Oct 09, 2012 Oct 10, 2012

98,94 96,51 95,25 91,97 92,14 92,64 91,68 91,07 89,92 91,89 92,18 92,44 91,88 88,19 91,69 89,87 92,42 91,24

117,48 116,7 113,29 108,49 109,41 111,27 109,2 110,77 108,99 111,45 111,36 112,58 112,49 109,32 110,48 112,17 114,32 116,11

ELECTRICIDAD con el auspicio de:

DIAS

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,075.1 1,068.7 1,073.8 1,098.4 1,016.2 979.4 1,082.6 1,082.3 1,098.8 1,110.1 1,105.8 1,028.9 993.8 1,068.8 1,078.5 1,084.6 1,118.1

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Noviembre 2011 - Octubre 2012)

Dic 1,079.6 1,100.5 1,037.3 977.5 1,094.6 1,117.8 1,114.3 1,070.0 1,076.5 1,034.2 981.8 1,105.6 1,064.6 1,037.0 1,098.8 1,090.1 1,003.7 963.9 1,089.7 1,117.2 1,094.6 1,079.7 1,070.6 980.5 848.0 953.7 1,088.8 1,102.4 1,085.1 1,021.0 1,007.2 1,117.8

Ene 832.8 914.6 1,060.6 1,093.4 1,093.3 1,060.8 965.2 954.4 1,067.6 1,039.5 1,025.1 1,011.2 1,031.6 994.8 950.2 1,071.9 1,098.1 1,055.0 1,100.0 1,080.5 1,005.1 905.7 960.4 1,054.4 1,006.4 1,052.5 1,063.8 1,009.9 940.7 1,055.8 1,084.5 1,100.0

Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 977.0 936.8 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5

Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7

Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5

Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7

Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9

Sep Oct(al 11) 1,017.1 1,122.1 974.9 1,088.2 1,116.3 1,061.3 1,138.1 1,088.4 1,148.7 1,101.3 1,143.3 1,026.1 1,118.0 1,006.2 1,071.3 1,116.8 1,002.1 1,145.0 1,098.8 1,060.8 1,122.1 1,071.9 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7 1,145.0

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA 08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Nov CRE - Santa Cruz 415.2 ELECTROPAZ - La Paz 264.1 ELFEC - Cochabamba 170.1 ELFEC - Chimoré 9.9 ELFEO - Oruro 48.6 ELFEO - Catavi 16.5 CESSA - Sucre 38.1 SEPSA - Potosí 38.2 SEPSA - Punutuma 6.7 SEPSA - Atocha 10.6 SEPSA - Don Diego 5.7 ENDE - Varios (2) 16.1 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 51.9 Otros - C. No Regulados 15.2 Varios (1) 2.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,065.5

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (OCTUBRE 2012)

Dic 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4

Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2

Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2

Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7

Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6

May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9

Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5

Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4

Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1

Oct(al 11) 411.5 267.6 176.8 10.2 51.0 17.6 39.3 40.2 7.0 11.0 5.7 17.9 46.7 14.5 2.1 1,086.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Noviembre 2011 - Octubre 2012)

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Nov 215.7 122.3 83.3 4.0 23.1 8.1 18.9 20.9 3.0 5.4 2.5 7.8 33.3 8.3 0.6 557.2

Dic 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5

Ene 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8

Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0

Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3

Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9

Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3

Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6

Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1

Oct(al 11) 76.6 47.1 32.3 1.6 8.7 3.6 7.3 8.1 1.2 2.1 0.9 3.1 10.8 3.2 0.3 207.0

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 25 y 26 DE OCTUBRE | BUENOS AIRES, ARGENTINA

TERMOGRAFIA INFRARROJA

Organizado por CACIER, dirigido a Ingenieros, técnicos involucrados en procesos de coordinación, supervisión y ejecución de mantenimiento del equipamiento eléctrico y electromecánico de empresas de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como contratistas proveedoras.

12 Y 13 DE NOVIEMBRE | LIMA - PERÚ

VII FORO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL Políticas, marcos regulatorios e iniciativas para el avance de la integración energética en América Latina y el Caribe

Panelistas de Argentina, China, Colombia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay. Regístrese hoy o llame para pagos con tarjetas de crédito ó débito. +591 3 3415941. Tarija los espera este 2012. Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas

Contacto: organiza OLADE - www.olade.org

Teléfono: 591 (3) 341 5941

16 DE noviembre | Lima - perú

XLIII Reunión de Ministros de Energía

13 DE DICIEMBRE | COMODORO RIVADAVIA, ARGENTINA

e-mail: cacier@cacier.com.ar

29 AL 31 DE OCTUBRE | SANTA CRUZ - CBHE

La finalidad será contribuir al desarrollo sostenible y promocionar las actividades del sector, según el ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú.

El Predio Ferial de Comodoro Rivadavia será sede en 2012 de la exposición nacional de la industria del petróleo, del gas y otras energías. La Argentina Oil & Gas es un evento que desde hace 16 años viene trayendo a los empresarios más importantes del sector energético del país interesados en compartir sus experiencias y los avances tecnológicos que se vienen dando a nivel mundial.

Contacto: TelFax: (54-11) 4311-2970 / 4311-9375 / 4314-7053

CURSO CERTIFICABLE NFPA 20: SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA CONTRA INCENDIOS 29/10 Dictado por el Ing. Raúl Sanchez Mesa (México), dirigido a: Técnicos y profesionales de áreas relacionadas a la instalación y operación de sistemas de bombeo contra incendios, encargados del diseño, control y seguridad de sistemas contra incendios. Contacto: CBHE programas@cbhe.org.bo - (591-3) 353 8799

Contacto: organiza OLADE - www.olade.org

DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE | TARIJA - BOLIVIA

IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS Servicios y suministros eficientes y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía.

OIL & GAS PATAGONIA 2012

Contacto: contacto@crdconvenciones.com.ar

Fuente: CNDC

220

Fecha

Fuente: www.eia.gov

HIDROCARBUROS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.