Reporte Energía Edición Nº9

Page 16

16

Marzo | 2009

La tecnología de la empresa Eco Hydro Energy Limited permite construir sistemas para generar hasta 500 megavatios

Foto: Internet

ELECTRICIDAD

W W W.REPORTEENERGIA .COM

Turbina flotante:hidroeléctrica verde y barata a un costo de $us 15KW/hora

La novedad es que para producir energía hidroeléctrica no se requiere diques ni represas. Se estima en 450.000 dólares la inversión por cada megavatio de generación, lo que equivale a la mitad del costo de las centrales termoeléctricas y un tercio del costo de las hidroeléctricas convencionales o de energía eólica. Texto: Franco García S.

U

n nuevo y revolucionario concepto aparece en producción hidroeléctrica con el desarrollo de la Turbina Flotante, sistema que no requiere diques ni represas para su funcionamiento y además tiene una gran ventaja, su bajo costo de instalación, que hace innecesarias grandes obras. Por ello la empresa Eco Hydro Energy Limited, dueña del producto estima en 450.000 dólares la inversión para cada megavatio de generación, la mitad del costo de las centrales termoeléctricas y un tercio del de las hidroeléctricas o de energía eólica. El costo operacional es también menos de un tercio de otras fuentes, como el gas natural, la hidroelectricidad tradicional y los vientos. Sólo la energía nuclear se le acerca con 25 dólares por megavatio/ hora, contra 15 dólares de la turbina flotante. En contraposición con otras fuentes renovables, como la solar y la eólica, la usina hidroeléctrica flotante puede generar energía las 24 horas del día. Con una turbina de diámetro total de 30 metros y 160 metros de largo se puede generar en un gran río amazónico 240

megavatios/hora, electricidad suficiente para abastecer una ciudad de casi dos millones de habitantes, asegura Colin Regan, fundador y dirigente de Eco Hydro en Vancouver. La fabricación de este dispositivo se realiza en una planta distante del lugar de emplazamiento. Una vez puesta en servicio la usina no requiere grandes inversiones en mantenimiento. La escala de la producción se puede ampliar agregando más unidades, únicamente limitada por el curso de agua. Del mismo modo, el sistema de generación puede ser íntegramente movido de un lugar a otro si fuera necesario, por ejemplo para contribuir a sofocar una crisis de abastecimiento. La tecnología creada por Regan y Johan Hoffmann, austriacos que viven en Brasil hace 20 años, fue pensada en llevar energía eléctrica a poblados alejados de la región amazónica, donde hay 23.000 kilómetros de ríos, pero en la mayor parte sin el declive necesario para la instalación de centrales hidroeléctricas convencionales. La turbina se instala en plataformas fijas o flotantes. Puede incluso operar sobre balsas ancladas, con la ventaja de acompañar las crecidas y bajadas del agua, explica Wilson Pierazolli, uno de los técnicos del Centro Federación de Educación Tecnoló-

gica (CEFET) de Minas Gerais que evaluaron un prototipo de la turbina e investigan esa fuente alternativa de energía. La baja velocidad de las aguas, como la de algunos ríos amazónicos y otros de zonas llanas, no impiden su funcionamiento, sólo exige equipos mayores para aprovechar el mayor volumen de agua, la profundidad y ancho de los cursos fluviales. La usina hidroeléctrica opera semisumergida, represando el agua que al pasarle por debajo lo hace con más fuerza y velocidad; cuenta con aspas de mecanismos flexibles montadas sobre un eje horizontal que provocan el efecto rotatorio característicos de las turbinas. Su diseño le asegura contar con un alto nivel de fuerza en sus ejes. El ensamble de los rotores, sin multiplicadores, deriva en generadores electromagnéticos convencionales que producen energía para ser consumida en las vecindades del equipo o transportada por la red. A diferencia de una usina hidroeléctrica convencional, existen numerosas ventajas, como ser costos, por no requerir la construcción de diques y represas, con lo que se evita la inundación de tierras y desplazamiento de personas. También aporta beneficios ambientales puesto que el fun-

cionamiento de la máquina contribuye a la oxigenación de las aguas, un elemento fundamental para combatir la contaminación provocada por la actividad humana e industrial. Este aspecto es particularmente importante para la vida de los peces y organismos que dependen de los ríos para alimentación. La empresa Eco Hydro busca ahora divulgar las turbinas flotantes en otros países y de atraer alguna gran empresa, energética o industrial, para el desafío de construir una central de “por lo menos 50 megavatios” de potencia, anuncia Regan. Estima además que su tecnología permite construir sistemas para generar hasta 500 megavatios. Dependiendo de los ríos se pueden instalar turbinas flotantes en serie a una distancia adecuada entre ellas. En el área de investigación, el próximo paso será el desarrollo de “modelos matemáticos” para definir el mejor aprovechamiento en cada situación fluvial simulada en computadoras, señala José Raimundo da Luz, otro técnico de CEFET, un centro destacado en estudios de hidroenergía en pequeña escala. Las conclusiones se basan principalmente en la operación de un pequeño prototipo instalado en un riachuelo de Itabirito, en el interior del estado de Minas Gerais. ▲


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.