Reporte Energía Edición Nº 37

Page 15

2010 | Junio

ELECTRICIDAD proyecto múltiple: agua potable y electricidad

Synergia: 11 años de generación eléctrica para el sin Foto: Synergia

La Central hidroeléctrica Kanata con una potencia de 7.8 megavatios inyecta 22.000 MWh anual a Cochabamba

Planta de Kanata en Tiquipaya-Cochabamba

TEXTO: lizzett vargas o.

L

a Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina S.A. (Synergia SA) cumplió 11 años generando energía, desde su central hidroeléctrica Kanata con una potencia instalada de 7.8 megavatios. Inyecta su producción (22.000 MWh promedio anual) al Sistema Interconectado Nacional (SIN) en la Subestación de Quillacollo - Cochabamba. La Planta Kanata funciona en la cuenca de Escalerani, en el departamento de Cochabamba en calidad de servicio público para la generación de energía eléctrica. La Central opera desde 1993 y a partir de mayo de 1999, Synergia puso en operación comercial tras firmar con el Servicio Municipal de Agua Potable de Cochabamba, (Semapa). “Hasta la fecha tiene 11 años de operación continua y es considerada una de las plantas más seguras y de mayor disponibilidad del país”, señaló Julio Zubieta, gerente general de la empresa hidroeléctrica. Synergia utiliza las aguas del sistema de distribución del agua potable y las convierte en un sistema de uso múltiple generando un ahorro importantísimo en el transporte de agua desde las alturas de hasta los valles de Cochabamba, según Zubieta. La central hidroeléctrica Kanata, redujo los costos de tratamiento de agua cruda por eliminación de sedimentos y disminución de la contaminación bacteriológica. Además, logró optimizar las operaciones y mantenimiento del Sistema de Escalerani,

señala la empresa. Respecto a futuras proyecciones de Synergia, el gerente general Julio Zubieta explicó que la compañía se ve imposibilitada de aumentar su producción de energía porque no existen las condiciones para implementar nuevos proyectos. En cuanto al incremento de la potencia, dijo que es un tema más complicado, porque requiere mayores alturas y cantidades mucho más importantes de agua. Por otro lado, Zubieta apuntó la falta de una Ley de Aguas y obtención de nuevas licencias como las principales dificultades para plantear nuevos proyectos. “Los planes están complicados, son proyectos muy grandes y como toda obra hidroeléctrica requiere un tiempo de maduración muy importante”, manifestó. En otro orden de cosas, Zubieta aclaró que la reciente nacionalización de algunas compañías eléctricas era un tema “absolutamente anunciado”, pero que como compañía privada no se sienten amenazadas ante una medida similar porque cumplen con las normas del Estado boliviano. ▲

synergia s.a. • Contrato. En 1998, la empresa de agua potable de Cochabamba, Sempa y Sinergia S.A. firmaron un contrato para compatibilizar el uso de aguas del sistema Escalerani. • Acciones. Está conformada en un 62% por capital austriaco, 25 % boliviano y 13 % australiano.

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.