Reporte Energía Edición Nº 30

Page 1

Foto:Archivo

Petróleo & gas

GTB apunta a duplicar envíos de gas a brasil ampliando el ducto actual El titular de Gas TransBoliviano, Cristian Inchauste, considera que el crecimiento de la demanda de Brasil oscilará entre 150 MMmcd y 200 MMmcd P. 4-5 de gas en los próximos 10 años.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Distribución Gratuita Nº 30 15 al 30 de Marzo 2010 Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE Foto:Planta de Ciclo Combinado Guaracachi Santa Cruz/Nancy Castro/Reporte Energía

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | Marzo 2010

Reporte Energía

DESTACADO

petróleo & gas

YPFB chaco S.A. perforará tres pozos exploratorios entre 2010 y 2011 Por primera vez en su historia, YPFB Chaco S.A. perforará, con tres equipos en forma simultánea, pozos de exploración, intervención, de incremento de producción y para P.P. 6 confirmación de reservas. cambio climático

¿Cambio climático en el oriente ? lluvias y sequías son señales El incremento de lluvia, mayor tasa de nubosidad, elevada humedad atmosférica en verano y fuertes sequías en invierno, son indicios de los efectos del cambio climático P. 16 en los llanos y amazonía.

electricidad: informe especial

p. 10-14

oferta eléctrica limitada: la paz en riesgo de sufrir apagones el 2011 Un informe especial de Reporte Energía muestra las fortalezas y debilidades del sector eléctrico y busca respuestas a raíz de los problemas presentados por la suspensión del servicio en algunas ciudades. ¿Crisis energética por falta de inversión?, Guaracachi y Ende ven el tema desde ópticas diferentes.

P

ara atender el ritmo del crecimiento de la demanda de electricidad en el país, se requiere adicionar entre 50 a 60 MW por año. Hay proyectos de generación que sumarán 180 MW para el SIN este 2010; sin embargo, no se cubrirá el déficit energé-

tico. La Paz es la ciudad con mayor riesgo de sufrir racionamientos desde el 2011, debido a que ni la termoeléctrica Entre Ríos ni la Planta de Ciclo Combinado de Guaracahi, le aportarán electricidad por falta de capacidad en líneas de transmisión.



2010 | Marzo

P. 9

Foto: Ciner

Foto: Archivo

P. 16

Foto: Archivo

P. 8

3

El Consumo Consciente, un nuevo paradigma

La sequía es un efecto del cambio climático en el oriente

Este 27 de marzo se reeditará “La Hora del Planeta”

Seminario en Cochabamba de acceso rural a la energía Repsol apoya a proyectos de desarrollo humano en Santa Cruz

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

firman este 26 adenda a contrato entre YPFB y enarsa

cambio

En la agenda ya está definida para este 26 de marzo en Sucre la firma de la adenda al contrato para la provisión de gas de Bolivia a Argentina e inaugurar la construcción de un gasoducto entre ambos países. Cristina Fernández de Kirchner y su homólogo boliviano, Evo Morales, serán testigos de la firma entre YPFB y Enarsa. El ministro boliviano de Hidrocarburos, Luis Fernando Vincenti, explicó que la adenda contiene “algunas condiciones de carácter operativo” que aclaran algunos “vacíos” existentes en el contrato de suministro de gas vigente desde 2006. El documento apunta a garantizar la eficiencia en la entrega de los volúmenes de gas requeridos por Argentina y el pago oportuno a Bolivia (RE y agencias).

Gobierno invertirá $us 124 MM en proyectos eléctricos El Gobierno prevé invertir este año 124,7 millones de dólares en la financiación de proyectos que permitan incrementar la generación de electricidad y abastecer el mercado interno, informó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti. En el plan figura la construcción de seis plantas hidroeléctricas en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Pando. También prevén iniciar tres termoeléctricas en La Paz, Tarija y Chuquisaca. (Efe)

El ministro de Energía e Hidrocarburos, Fernando Vincenti, ha salido al paso de los tropiezos que viene dando YPFB por falta de una norma que le otorgue más recursos y le provea de mayor capacidad de gestión en la línea de ‘reestructuración’ encarada por el Gobierno y encargada a Carlos Villegas Quiroga, a quien el presidente del Estado, Evo Morales, ratificó en enero, dándole las garantías de su apoyo, pero asignándole las no poco livianas tareas de llevar adelante un proceso de transparentación de la estatal y un decidido empuje al crecimiento de toda la cadena hidrocarburífera, insistiendo en un discurso que ha repetido desde su posesión en 2006, el primero de mayo de ese mismo año, en la primera posesión de Villegas después del ‘santos-escándalo’, en su posesión para su segundo mandato en enero de este año y en la ratificación de Villegas en el interinato de YPFB el mismo mes. El propio Villegas presentó el año pasado su ‘Plan de Inversiones 2009-2015’ en el que proyecta un nivel de participación cada vez más activa de la ‘Corporación’ en toda la cadena, así como la consolidación de negocios que, para los expertos internacionales, no encontrarán factibili-

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA mzabala@reporteenergia.com

dad en la presente década, tal el caso del GTL u otros procesos de industrialización que deben someterse a la rigurosidad de un análisis de riesgo financiero y es probable que no pasen la prueba. El monto de más de 11 mil trescientos millones de dólares de inversión previstos en el citado ‘Plan de Inversión’ tiene como fuentes los contratos de operación, recursos propios y créditos como el aprobado por el Banco Central, pero a poco de cumplirse el primer trimestre del 2010 y a pesar de las mejores intenciones de Villegas y el propio presidente Morales, la sombra del ejemplo de Santos Ramírez, parece plagar de nubarrones el paisaje prometedor ofrecido no hace mucho como la panacea para reflotar una empresa que no termina de consolidarse y no da muestras de modernización. El optimismo de Villegas puede venirse abajo con hechos como los descubiertos en el Distrito Oriente de Santa Cruz, que empañan una gestión que buscaba cumplir el mandato presidencial de ‘transparentar’ una empresa amorfa, sin una estructura eficiente, con escasos recursos para su despegue y con el lastre de la corrupción a cuestas. El ‘cambio’ prometido deberá, entonces, encararse de una manera mucho

más coherente, con mayor gestión y eso implica cambiar la vieja (léase ‘republicana’) forma de manejar una empresa estatal, aplicando un moderno y mejor sistema ‘anticorrupción’, es decir que deben invertirse recursos en tecnología que agilice la pesada carga burocrática y reduzca la participación del ‘factor humano’, tal como ocurre en muchísimas empresas del sector que, habiendo aplicado sistemas electrónicos de relación con sus proveedores, por ejemplo, han avanzado años en su gestión administrativa y han reducido al mínimo los riesgos de corrupción, aunque, como esto no es el paraíso, los funcionarios siempre se dan formas para violar la ley y hacerse de unos pesos aprovechando su posición. Lo ocurrido en YPFB-Distrito Oriente, deberá hacer reaccionar a YPFB y al propio Gobierno, en la línea de aplicar un modelo de empresa y de gobierno mucho más dinámico y moderno, dentro de la filosofía de cambio que, por ahora sólo ha cambiado algunas etiquetas, restando el cambio mayor, el de fondo, el de conciencia, el de verdad, el que nos haga un país serio, confiable, moderno, sin perder la soberanía, la autenticidad y los toques folclóricos, ya que lo uno no está reñido con lo otro. ▲

También puedes leerlo en www.reporteenergia.com ó www.hidrocarburosbolivia.com

reporte energía se afilió a fundación de reciclaje Como parte de su compromiso de sostenibilidad del medio ambiente y en el marco de su responsabilidad social, Reporte Energía se afilió a la Fundación para el Reciclaje (Fundare). El objetivo de la afiliación es contribuir, mediante la divulgación de información y concienciación a los actores y sectores tanto públicos como privados para que se realice una adecuada gestión y reutilización de residuos sólidos Asimismo Reporte Energía, manifiesta su decisión de apoyar a campañas de sensibilización dirigida a los consumidores para lograr una cultura de reciclaje. (FGS)

Foto: Eduardo Zabala

P. 7

Foto: Juan Carlos del Olmo WWF España

P. P. 17

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 MIEMBRO DE LA Contactos: ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3)3415941 www.reporteenergia.com STAFF Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Franco García Jefe de Redacción Nancy Castro / Cristina Chilo Periodistas Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Noel Castillo Jefe de Diseño Gráfico Nerea Garcés / Irina Armasu Diseño Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


4

Marzo | 2 0 1 0

petróleo & gas

El mercado del Atlántico de LNG va a despegar y Petrobras está pensando exportar en la década siguiente gas por LNG

Cristian Inchauste, presidente de Gas TransBoliviano S.A.

GTB apunta a duplicar envío de gas a Brasil en los próximos 10 años Foto: Reporte Energía

El titular de Gas TransBoliviano S.A. estima que dado el desarrollo de Brasil en la próxima década, probablemente consuman entre 150 y 200 millones de metros cúbicos diarios de gas. Además tomando en cuenta la autorización del Gobierno del vecino país para exportar LNG vía mercado spot, Bolivia tiene que avanzar en el estudio para vender LNG por el Océano Atlántico.

Banquero, diplomático y petrolero Antes de convertirse en presidente de Gas TransBoliviano S.A. (GTB), Cristian Inchauste, trabajó 12 años en BNP (Banque Nationale de Paris) Paribas, uno de los principales bancos de Europa. Su última función fue ser número dos de la oficina de esta entidad financiera en Santiago de Chile, donde estuvo como encargado de

TEXTO: Redacción Central ¿De qué modo llega a GTB? Una de las razones por las que se me invitó para estar en GTB, tiene que ver tal vez con lo siguiente. Cuanto estuve en Bruselas como Embajador de Bolivia, durante algunas conversaciones de muy alto nivel, que los diplomáticos tienen de vez en cuando con altas autoridades, específicamente con el presidente de la Comisión Europea, que es José Manuel Durão Barroso y también con el titular del Jica, planteé una idea que dimos durante el debate de la industrialización del gas, cuando se desarrollaba la Guerra del Gas en el 2003

financiamiento de grandes empresas en el Cono Sur para Bolivia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. En el 2006 Evo Morales lo invitó para que sea embajador de Bolivia en Bélgica, donde logró dos acuerdos, a los que Inchauste califica como los más exitosos en la historia de la relación con la Unión Europea. en el país. Hacíamos referencia en ese entonces que finalmente el mercado natural para Bolivia y por el cual puede acceder al LNG es Brasil porque se invirtió 2.500 millones de dólares en un gasoducto de clase mundial. Este gasoducto es el que permite que Bolivia subsista puesto que se constituye en el sueldo del país y porque es un activo con un valor incalculable para Bolivia y Brasil. Para nosotros es la seguridad financiera y para ellos la seguridad energética. ¿Cual fue su paso por la gestión diplomática? Básicamente en el ámbito económico y de cooperación logramos dos acuerdos que

hasta hoy son los más exitosos en la historia de la relación de Bolivia con la Unión Europea. El primero firmado en diciembre del 2008 con el canciller Choquehuanca y con la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner por 243 millones de euros, que son más de 300 millones de dólares. Es actualmente el acuerdo de cooperación por el cual la Unión Europea ejecuta varios proyectos de cooperación en Bolivia, especialmente en la parte de agua potable y descontaminación de las cuencas mineras en el Poopó y ríos afectados con la minería. Asimismo hay un área de desarrollo productivo para las pymes en Bolivia y un programa que tiene continuidad histórica que es de desarrollo integral en los Yungas. La Unión Europea fue el primer cooperante que abordó el tema de las zonas productoras de coca, no solamente para dar semillas que produzcan sino asegurar mercados y proporcionar tecnología. Si Bolivia es el primer exportador de bananos en Argentina es gracias a estos programas. Con Bélgica firmamos otro acuerdo de 40 millones de euros que son alrededor de 60 millones de dólares, que tiene alcance nacional en proyectos en casi todos los departamentos de Bolivia para agricultura, manejo de cuencas, salud y seguridad alimentaria. Para un país pequeño como Bélgica que tiene como extensión 30 mil kilómetros cuadrados estos fondos representan un aporte per cápita de cooperación inmenso hacia nosotros. En América Latina vienen a Ecuador, Perú y Bolivia y con este acuerdo firmado en Mayo del 2009 se conduce la cooperación belga hasta el 2013.

te elevado y eso fue lo que más me agradó. ¿Cuál es la proyección del negocio? En estos últimos años, especialmente en el 2008 enviamos más gas a Brasil, es decir de 29 a 30 MMm3d de promedio, lo que representa casi la capacidad total del gasoducto. Tenemos consolidado lo que llamaría la primera fase de la relación del gas entre ambos países. Hay muchos ruidos en la prensa que señalan que nos van a dejar de comprar, y que no vamos a vender más gas a partir del 2019. Consideramos que es un escenario negativo que no se cumplirá. Lo mínimo que vemos nosotros y eso lo dijo el embajador brasileño saliente, Antonio F. de Souza, de que va a haber una extensión. Mínimamente este gasoducto después del 2019 le queda otros 20 años más. Técnicamente el gasoducto con las tecnologías actuales durará 50 años más, o sea tiene vida útil hasta el 2060. Para el 2019, el costo de construcción del gasoducto actualmente en operación, tendrá muchos años de haber sido totalmente amortizado por lo que como operación de negocios, se vuelve sumamente interesante y rentable. A partir de ese escenario que va a acontecer en los dos o tres años siguientes, vienen las oportunidades de inversión y crecimiento. Claramente el primero en la lista, es el proyecto inicial y el derecho de vía que tiene fue previsto para ser un gasoducto de 60 MMm3d, o sea el doble de la capacidad actual. Es probable que en los meses siguientes se anuncie desde GTB, siempre con el acuerdo de la contraparte Petrobras, la duplicación del gasoducto porque pensamos que la demanda brasileña va a crecer mucho más de ¿Cuál es el diagnóstico que hace de GTB? lo que uno cree. Encontré que es una empresa que comEstaba viendo unos estudios del año parte con YPFB Transporte un nivel de re2.000 que tenemos acá en GTB, sobre la cursos humanos proyección vista extremadamente desde ese tiempo elevado, a nivel hasta el 2010. Su internacional, escenario ideal era el gasoducto con que va desde los 50 millones metros las tecnologías acoperadores en cúbicos por día de tuales durará 50 años las estaciones de consumo de todo más, o sea que tiene compresión en el Brasil. Hoy estamos vida útil hasta el 2060 gasoducto, hasta por encima en 58 los cuadros de alta a 60 millones de Gerencia. GTB tiemetros cúbicos ne el nivel de tecnificación más alto de Bolivia por día de consumo. ¿Qué quiere decir? que ya que 34 a 35 por ciento de la empresa tiene siguiendo esa tendencia y dado el desarrollo por lo menos nivel licenciatura. Tengo operaque tendrá Brasil en los próximos años, prodores de las bombas de compresión de los bablemente estén consumiendo entre 150 gasoductos que cuentan con masterado, es y 200 millones de metros cúbicos diarios de decir, es un nivel profesional extremadamengas para finales de la década. Para dar una


2010 | Marzo

petróleo & gas idea, la proyección de la Comisión Federal de Electricidad de México para este país, que es más chico que Brasil, es que consumirán 350 millones de metros cúbicos día. Entonces 200 millones de metros cúbicos por día de aquí a 10 años para Brasil se muestra razonable.

En un escenario de recesión económica que hemos tenido desde 2008 hasta la fecha, más el tema coyuntural de los embalses brasileños con excedentes de energía hidroeléctrica, efectivamente cualquier excedente de capacidad de Brasil es un freno natural a cualquier expansión. Sin embargo, esta proyección del negocio El acuerdo de Bolivia – Brasil es hasta el no depende de ustedes 2019 y tiene obligaciones de ambas partes. Tenemos contacto con el mercado final En este marco bajo cualquier escenario Brasil de Brasil. Estamos con equipos permanentecompra gas boliviano. De su lado es “take or mente monitoreando todos los planes y vapay” y de nuestro lado es “deliver or pay”. riaciones de la demanda brasileña, lo vemos Lo que estamos haciendo acá es un esdía a día. Es más, cenario a futuro. monitoreamos el Estamos esperandespacho del gas do que el Pre – Sal minuto a minuto. funcione a cierto el país ya tiene que En este sentido, costo de producempezar a avanzar sevamos a hacer los ción de gas en riamente en el estudio estudios de mercaPlataforma, que para vender LNG por el do que justifiquen aún no conoceatlántico hacer los estudios mos, que crezca el técnicos de exnúmero de plantas pansión, por una regasificadoras, sencilla razón. Tenemos que estar listos para que son 12 actualmente, y que se desarrolle brindar información precisa cuando Bolivia un mercado de LNG en la cuenca del Atlántiempiece a producir más gas y se licite proveeco en 10 años. De esta manera se habrá creadores, financiamiento y equipos. do un mercado muy dinámico de gas entre Nosotros estamos tranquilos en términos Bolivia y Brasil. de mercado. Adicionalmente la resolución del En este escenario, probablemente se Ministerio de Minas y Energía de Brasil, que tenga mercados spot, contratos de forward, por primera vez en la historia autorizó la creade cobertura, a corto plazo, interrumpibles y ción de un mercado spot de LNG nos confircontratos a largo plazo, con mercados muy ma la sospecha que teníamos referida a que el similares a lo que tienen en Europa del Norte mercado del Atlántico de LNG va a despegar o en los campos holandeses donde se hace y que Petrobras está pensando exportar en la todo el trading. Bolivia tiene que prepararse década siguiente gas por LNG, dado además para la llegada de los mercados de gas en la que existen las tecnologías para hacer plantas cuenca Atlántico. Con Brasil, tenemos ahora de licuefacción flotantes. Por ejemplo, Shell un mercado normal, con un contrato muy tiene sus plataformas de offshore, por lo que bien armado, muy discutido y negociado y se podría cargar directamente LNG a los bubastante sólido, pero también monolítico. No ques en Pre-sal o espíritu Santo. Sin embargo, te puedes salir, ni mover mucho dentro de tomando en cuenta que tenemos un acuerdo este acuerdo bilateral, que por cierto a nivel binacional y que existen además mecanismos mundial es considerado uno de los mejores diplomáticos que le permiten a Bolivia pedir acuerdos de integración energética en el plalibre tránsito en puertos en Brasil, por los neta. Veámoslo también así, pero el mercado acuerdos de Petrópolis y convenios bilaterava a evolucionar. les pasados, el país ya tiene que empezar a avanzar seriamente en el estudio de LNG por ¿Hacia dónde debe apuntar la política hiel atlántico. drocarburífera del país? En cualquiera de los casos habrá aumenBásicamente el paradigma actual es que to de volúmenes, ya sea para mercado inel Estado debe controlar la cadena. Se debe terno de Brasil o para exportación y además tener un gobernment take que no es el que se apunta a un mercado LNG spot, según se teníamos antes de la capitalización, puesto propició en la resolución del vecino país, que que es elevado más de 50 o 60. Dentro de sin embargo tiene un bemol, porque en su ese marco se tiene mecanismos legales conartículo 5 dice que la venta fuera de este país tractuales, que permiten que las empresas se viabilizará siempre y cuando se satisfaga la funcionen e inviertan. Hay que encontrar un demanda del mercado interno. mecanismo gana – gana para el Estado boliEs bajo ese escenario que Bolivia debe viano y las regiones, que son un actor interenavegar, bajo una primera opción. El mercado sado. El piloto es el Estado. Muchas empreinterno brasilero siempre va a ser nuestra prisas tienen que entender que lo que pasó en mera opción, pero cualquier volumen exceBolivia es un cambio de paradigma político dentario o un “plus” en la producción tendrán irreversible. Algunas compañías han pensaoportunidad de venderse - mediante buques do que el proceso del presidente Evo Mocon bandera boliviana - a los mercados del rales se iba a fracturar, iba a dar pasos atrás, atlántico. pero eso no va a pasar. La seguridad jurídica Se dijo que el Pre-Sal y los volúmenes exceestá dada por los mismos resultados del prodentes actuales de producción de Brasil son ceso de eleccionario de Diciembre pasado. la principal competencia boliviana. Está muy claro el tema político y sobre esa base es sólo cuestión de negociación; en el ¿Y son competencia? 2010 se va a resolver este tema. ▲

5


6

Marzo | 2 0 1 0

petróleo & gas Foto: Archivo

Tenemos operaciones en Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, con inversiones destinadas a mejorar la cantidad de reservas

Pedro Torquemada – presidente de YPFB Chaco S.A.

AUMENTÓ INVERSIÓN DE 83 A 92 MILLONES DE DÓLARES

YPFB Chaco alista perforación de tres pozos exploratorios Foto: YPFB Chaco S.A.

Los tres proyectos de exploración son: Carrasco Este, Percheles Profundo y Vuelta Grande Profundo. Aledaño a estos pozos, existen plantas instaladas que podrían facilitar el inicio de producción inmediatamente se descubra los hidrocarburos.

Pedro torquemada TEXTO: Redacción Central Por primera vez en sus 13 años de existencia, YPFB Chaco S.A., perforará pozos con tres equipos en forma simultánea, en exploración, intervención, confirmación de reservas e incremento de producción, informó Pedro Torquemada, presidente de la compañía subsidiaria de Yacimientos Petrolífero Fiscales Bolivianos (YPFB). “Tenemos pozos perforando en Chimoré. Hay otros en intervención, tres en el área de Santa Rosa - en Santa Cruz - y vamos a perforar dos más en la misma zona. Asimismo se perforará pozos profundos en el área central en el proyecto Percheles. Al terminar la sísmica de Vuelta Grande, vamos a hacer un proyecto de perforación profunda en ese lugar y en San Roque. Tenemos operaciones en Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, con inversiones destinadas a mejorar la cantidad de reservas”, indicó. Los pozos de exploración: Carrasco Este (inicia en diciembre de 2010 y finaliza en junio del 2011), Percheles Profundo (empieza en el segundo semestre del 2011) y Vuelta Grande Profundo (inicia a principio del 2011 y finaliza en junio del 2011), están ubicados en áreas que cuentan todas las facilidades de producción como Plantas, baterías, ductos y otros equipos de soporte, por lo que podrían comenzar la producción inmediatamente se descubra los hidrocarburos. En cuanto a las tareas de intervención de pozos antiguos, se realizarán tres en el área de Palometa. Luego de haber culminado la perforación de Bulo Bulo 13 - un pozo de desarrollo gasífero - se continuará con el Bulo Bulo 14, que tiene similares características.

Torre de Perforación en Kanata. En diciembre de este año se inicia el proyecto exploratorio Carrasco Este, donde se buscará gas a 4.700 metros . Asimismo se perforará el pozo exploratorio Carrasco Este para buscar gas a 4.700 metros en la formación Huamampampa. Este proyecto exploratorio comenzará este año y terminará el próximo, puesto que se debe obtener el permiso ambiental y los trámites administrativos. Si los proyectos se ejecutan de acuerdo a lo planeado, YPFB Chaco S.A. prevé incrementar su producción de 183 millones de pies cúbicos en el 2009 a 220 millones de pies cúbicos en este año, sumando entre 12 y 13 por ciento más, aseguró su titular. Para aumentar la producción, se autorizó el incremento al presupuesto de 88 millones de dólares a 92 millones de dólares porque se perforará un pozo adicional. El 92 por ciento de la inversión está destinado a pozos y líneas para perforación e intervención para producción y un cinco por ciento va a proyectos de soporte, como el de la Planta de Compresión en Vuelta Grande. ▲

Educación, salud y seguridad, en los planes de rse de chaco Como parte de su política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), YPFB Chaco S.A. desarrolla diversas acciones y campañas en busca de coadyuvar en la atención de la educación, salud y seguridad ciudadana, destacó el presidente de la compañía nacionalizada, Pedro Torquemada. Respecto a la seguridad, comentó que a raíz de que el índice de accidentes es muy alto en el país, debido entre otros temas, a que la gente, por ejemplo, no está acostumbrada a usar cinturón de seguridad, desarrollan en convenio con el Comando Nacional de la Policía, una campaña para enseñar a los niños a seguir este hábito. “Los niños tienen que saber para qué sirve el cinturón, porque no se tiene que conducir y hablar con celular, para que

ellos crezcan con esta mentalidad. El plan es hacer un seguimiento a los chicos hasta que salgan bachilleres a fin de reforzar el hábito de seguir los lineamientos de seguridad relacionadas a la conducción de vehículos”, destacó. De acuerdo al informe, este año se planificó capacitar a 60.000 estudiantes en el país, de los que 20.000 corresponden a La Paz, similar cantidad a Santa Cruz, 18.000 a Cochabamba y el resto a Tarija. En La Sede de Gobierno y en la capital cruceña ya se inauguró la campaña “Dale Luz Verde a la Vida” y se espera hacer lo propio en Cochabamba. A su vez, en el área de educación productiva se capacita a comunitarios del área de Santa Rosa sobre pesca.


2010 | Marzo

Foto: Eduardo Zabala

rse

Ejecutivos de Repsol colocaron la piedra fundamental de ampliación del Hospital de Portachuelo

proyectos En saavedra y portachuelo

Repsol financia consolidación de hospital cruceño

La obra demandará una inversión de más de 450.000 dólares, que serán entregados por la Fundación Repsol. También se apoya a hogar de niños discapacitados en municipio de Saavedra. TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL

E

l Hospital “San José Obrero” de Portachuelo se consolidará como un centro asistencial de segundo nivel con la construcción de un completo servicio de Pediatría y Emergencia, lo que le permitirá atender la creciente demanda de la población de este municipio, situado en la provincia Sara, al Norte de Santa Cruz. El proyecto se hará realidad gracias al financiamiento de la Fundación Repsol, con sede en España, que aportará 450.000 dólares. De esta manera se construirá el área de Pediatría con capacidad para 18 camas y el de Emergencia, que tendrá cinco cubículos y una sala de recuperación. Además, en este nuevo sector del hospital se instalarán el laboratorio, farmacia y oficinas para trabajo social. La pasada semana, ejecutivos de Repsol Bolivia, las religiosas Siervas de María, el responsable de la Pastoral de Salud, Mateo Bautista, y el personal del hospital, colocaron la primera piedra del nuevo módulo cuya construcción demandará alrededor de 18 meses. El gerente de Relaciones Externas de Repsol Bolivia, Miguel Cirbián, expresó que este financiamiento forma parte de las acciones de responsabilidad social que desarrolla la compañía, que enfocó su accionar en áreas como salud y educación. Sor Loreto Casado, superiora de las Siervas de María, que administra el establecimiento, explicó que las ampliaciones los

consolidan como un hospital de segundo nivel puesto que contarán con medicina general, pediatría, ginecología y cirugía. Comentó que a futuro podrían convertirse en un establecimiento de tercer nivel ya que cuentan con otras especialidades como traumatología y urología, además de ecografía, rayos X y laboratorio clínico. El Hospital “San José Obrero” beneficia a los habitantes de Portachuelo y sus cuatro comunidades rurales –Quimorí, Urucú, Los Zabritos y Porvenir- que concentran una población de aproximadamente 20.000 personas. Además, hasta este centro asistencial concurren pacientes de Buenavista, Santa Rosa, Minero, Montero e, incluso, Santa Cruz.

HOGAR DE DIOS Otra obra a la que aporta Repsol Bolivia en los últimos años, es el Hogar de Dios, ubicado en la localidad de Saavedra. Allí el objetivo es poner en marcha y consolidar la producción de una lechería y una quesería que garanticen la autosustentabilidad del establecimiento, que atiende a un promedio de 30 menores con parálisis cerebral severa. Repsol Bolivia apoyó desde 2008 a este proyecto productivo que inicialmente contempla la ordeña de 800 litros diarios de leche y la producción de 80 kilos de queso y otros derivados. El aporte de Repsol Bolivia alcanzó a 24.500 dólares para diferentes etapas en la construcción de la quesería. Otro proyecto que se implementará a futuro es proveer el servicio de desayuno escolar a los colegios del municipio de Saavedra. ▲

7


8

Marzo | 2 0 1 0

medio ambiente

La compra es sólo una etapa del consumo. Antes de eso tenemos que decidir qué consumir, por qué consumir y de quién consumir

Instituto Akatu de Brasil

Una alternativa al “consumismo” y para frenar los efectos del uso de la energía y otras fuentes

‘Consumo consciente’: una alternativa para aumentar la sostenibilidad mundial TEXTO: CRISTINA CHILO C.

E

Compras responsables En este sentido, Consumo Consciente está estrechamente vinculado al concepto de compras responsables que propone que

Heiver Andrade, Fundación Avina

El consumo consciente busca rescatar la ética del consumo para frenar los riesgos del planeta los compradores pueden influenciar en las practicas ambientales de sus proveedores, ejerciendo el “poder de compra”. Se trata de una práctica más orientada a instituciones y empresas, que por su envergadura y capacidad de generar escala, asuman un rol más preponderante en el proceso de consumo consciente, estableciendo reglamentos de adquisición que respalden las compras responsables. Es decir, “la idea es que una determinada empresa a través de su política de adquisición sólo utilice papel de escritorio, tintas y toners provenientes de procesos de reciclaje; o que una institución gubernamental, tenga la política de adquirir muebles sólo de madera certificada; o si es una empresa de telecomu-

nicaciones, asuma la política de vender sólo baterías recargables y por su parte los municipios coadyuven al proceso con la generación de normativa y política pública necesaria”, ejemplificó Andrade.

instituciones pioneras Los referentes del consumo consciente y las compras responsables en Latinoamérica, son el Instituto AKATU en el Brasil y la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) del Perú que además de promover los derechos de los consumidores, ha logrado retirar del mercado productos engañosos. En el caso de AKATU, su labor enfatiza la sensibilización y educación sobre consumo

Estudios indican que el consumo humano actual es el 30% superior a la capacidad que tiene la tierra de absorber nuestra “huella ecológica”, eso significa que si todos los habitantes de la tierra, consumimos lo que hace el 20% más rico, serían necesarios cuatro planetas como el nuestro para satisfacer esa cantidad. Eso obliga a las sociedades que son compradoras compulsivas, a cambiar el modelo de consumo y producción, para evitar sentir con mayor fuerza la escasez de agua, alimentos y los efectos del calentamiento global. Por eso es menester de reflexionar primero si existe la necesidad de compra, para luego pensar de quién comprar, cómo comprar y definir la forma de utilizar y desechar lo que no sirve.

consciente para aumentar la sostenibilidad. ▲ Foto: © Andrés Unterladstaetter / WWF Bolivia

n tiempos de crisis económica, ambiental y ética, el mundo ingresa en una profunda reflexión, que para algunos tiende a transcurrir del capitalismo del modelo industrial del siglo XIX al modelo sostenible del siglo XXI, donde el nuevo paradigma es “el cuidado”. En ese marco, surge el Consumo Consciente como una necesidad, que intenta rescatar la ética del consumo, como ayuda para frenar los problemas vinculados al agua, energía fósil, pobreza, escasez de alimentos, calentamiento global y otros que están poniendo en riesgo el planeta. Heiver Andrade Franco, gestor de Negocios Inclusivos y RSE de la Fundación Avina Bolivia, define el Consumo Consciente como la medida en que tenemos conciencia de que todo lo que consumimos produce impacto (positivo o negativo) sobre la economía, la naturaleza, la sociedad. “Al tener conciencia de esos impactos a la hora de realizar una transacción, elegimos qué comprar, de quién comprar, cómo comprar y definimos la forma de utilizar y desechar lo que ya no sirve; es importante que el consumidor trate de maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos, de esa manera contribuir a la sostenibilidad del planeta”, dijo Andrade.

Reflexionar el consumo Foto: Eduardo Zabala

Foto: Archivo

El 15 de marzo se celebró el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, fecha en la que se promueve el consumo consciente y las compras responsables como prácticas que contribuyen a la construcción de una sociedad más sostenible. En nuestro país, las alcaldías de Santa Cruz y La Paz, con apoyo de otras instituciones, iniciaron programas para comprar productos amigables.

AVANCE: Alcaldías compran madera de fuentes sostenibles La organización de conservación, WWF Bolivia, brinda apoyo técnico para la realización de compras responsables de productos maderables en el Gobierno Municipal de Santa Cruz desde 2007 y desde el pasado año en la Alcaldía de La Paz. Ambos municipios han suscrito una política de compras responsables de productos que se traduce en un plan de trabajo para que en un plazo de 3 a 5 años, estas instituciones adquieran, en el marco de sus compras rutinarias de productos, marcos, ventanas, pupitres o bancos de parques hechos con madera certificada o de fuentes sostenibles.

La finalidad es que estos municipios se conviertan en modelos que demuestren que el poder de compra puede influir en conservar los bosques, para que en el futuro sigan siendo productivos. A la fecha, se han tenido avances muy importantes en las adquisiciones, sobre todo en el municipio cruceño que está más tiempo en el programa. Un logro extra es que la alcaldía de Santa Cruz en todas sus dependencias, consume el 100% del papel bond proveniente de fuentes certificables. Es decir, es papel con sello FSC que indica que fueron producidos con pulpa de madera certificada.


2010 | Marzo

energías alternativas taller de socialización e intercambio de experiencias

cochabamba: Evaluaron acceso rural a la energía

Foto: Archivo

En Potosí, Oruro y Cochabamba, se facilita el acceso a la energía , mediante dotación de sistemas fotovoltaicos, termosolares, cocinas ecológicas y aerogeneradores de baja presión.

En el evento participaron autoridades, expertos y ejecutivos de empresas energéticas del país. TEXTO: Franco García S.

C

on la participación de expertos nacionales y extranjeros, autoridades estatales, universidades, representantes de empresas, municipios y ejecutivos de empresas eléctricas del país, se desarrolló en Cochabamba, el 11 y 12 marzo pasado, el seminario taller de socialización e intercambio de experiencias para planificadores y actores en políticas energéticas de Bolivia. El encuentro fue organizado por el Centro de Información en Energías Renovables (Ciner) y la Ong Mosoj Causay, que son contraparte local del proyecto “Mejora del Acceso a la Energía en las Comunidades Rurales de Bolivia”, financiado por Ingeniería Sin Fronteras (ISF), asociación catalana con sucursal en Bolivia. Durante el seminario se indicó que el Proyecto desde su inicio en septiembre de 2007, benefició a alrededor de 900 personas (más de 170 familias), distribuidas en el valle, altiplano y zona andina. El objetivo principal “fue desarrollar y difundir el conocimiento, así como las capacidades humanas y tecnológicas para poner en marcha proyectos demostrativos, trabajando con los diferentes actores involucrados desde una perspectiva de aprovechamiento de las fuentes renovables, eficacia del uso de la biomasa, fomento y participación en la elección, además de

la gestión de las soluciones tecnológicas”. De acuerdo a Ciner, en los departamentos de Potosí, Oruro y Cochabamba, pusieron en marcha proyectos demostrativos para facilitar el acceso a la energía en las comunidades beneficiarias, mediante la dotación de sistemas fotovoltaicos, sistemas termosolares, cocinas ecológicas y aerogeneradores de baja presión. El Proyecto desde su inicio trabajó con especialistas en temas sociales y tecnológicos para que los usuarios, mediante procesos de participación y capacitación, conozcan, gestionen, mantengan y hagan sostenibles sus sistemas de energía, indicó la directora ejecutiva de Ciner, Alba Gamarra. De igual manera, según Ciner, se entregaron los modelos de gestión respectivos para cada comunidad favorecida, con el objetivo de que los usuarios mantengan funcionando los sistemas sin recurrir a financiamiento externo, logrando su sostenibilidad a largo plazo. Actualmente Bolivia cuenta con un taller que puede crear de manera satisfactoria el aerogenerador IT-PE-100, como resultado de la transferencia de tecnología a las carreras de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Mecánica de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba para su fabricación a nivel local, a cargo de Soluciones Prácticas – ITDG. ▲

9


10

informe especial

Marzo | 2 0 1 0

electricidad

El tema es cuando se comienza. Una cosa es hablar y otra invertir (respecto al anuncio gubernamental de destinar más de 1.000 millones de dólares para proyectos eléctricos)

Jaime Aliaga, gerente general de Empresa Guaracachi S.A. (EGSA)

los PROYECTOS DE AMPLIACIÓN a corto plazo son superados por el requerimiento de energía

Frágil equilibrio entre oferta y demanda e

Para atender el ritmo del crecimiento de la demanda de electricidad en el país, se requiere adicionar entre 50 a 60 MW por cada sumarán 180 MW para el SIN este 2010; sin embargo, no se cubrirá el déficit energético. La Paz es la ciudad con mayor riesgo de su bido a que ni la termoeléctrica Entre Ríos ni la Planta de Ciclo Combinado de Guaracachi, le aportarán electricidad por falta de TEXTO: franco garcía s.

E

n la práctica el equilibrio entre oferta y demanda de electricidad en Bolivia está al límite, porque no se ejecutaron nuevos proyectos en generación y transmisión en el sector acorde al ritmo de crecimiento del requerimiento de energía, que en los últimos 12 años fue del 5.3 por ciento anual y la tasa de necesidad de potencia en ese mismo periodo llegó al 4 por ciento anual, de acuerdo a informes oficiales. Una evidencia clara de este hecho se observó entre el 7 y 10 de marzo pasados cuando se registró racionamientos en Santa Cruz y La Paz principalmente, por déficit de abastecimiento. “Prácticamente estamos operando en algunos periodos sin reserva”, admitió Arturo Iporre, presidente del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) a un diario local, refiriéndose a que la demanda se iguala o supera en algunos casos a la generación de electricidad, especialmente en periodos con altas temperaturas. Expertos consultados manifestaron que cuando se sobrepasa los 1.000 MW (megavatios) de generación como el caso de Bolivia, la reserva debe llegar a 17 por ciento, es decir poco más de 170 MW. Al respecto el gerente de la Empresa Guaracachi S.A. (EGSA), Jaime Aliaga consideró que para abastecer el crecimiento de la demanda energética del país, se requiere instalar entre 50 y 60 MW de potencia efectiva por año. El problema actual surge debido a que no se realizaron inversiones al ritmo del crecimiento vegetativo de la demanda energética después de las realizadas por Guaracachi (140 MW), Valle Hermoso (80 MW), Corani (19 MW), Bulo Bulo e Hidroeléctrica Boliviana en el 2005. La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) introducirá desde mayo o junio en forma escalonada con la termoeléctrica Entre Ríos 100 MW y Guaracachi prevé adicionar en mayo de este año 80 MW, con lo que se cubriría tres años de crecimiento de la demanda desde el 2006 hasta el 2009, quedando nuevamente con posibles déficits energéticos en este y el próximo año. Se prevé que en caso de existir retraso en el ingreso de la Central Hidroeléctrica Misicuni el 2013, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) requerirá el ingreso de nuevas unidades térmicas, mismas que deberían ser instaladas en La Paz, Sucre o Tarija, debido a las restricciones de la red de transmisión. De esta manera, en caso que se instale nuevas unidades de generación en Santa Cruz, esta no podrá ser evacuada al SIN, debido a las restricciones de línea existentes entre Carrasco y Cochabamba para evacuar

EXPANSIÓN SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL AL 2020 Trinidad

5.3% ANUAL

San Borja

Tasa de crecimiento de la demanda de energía de los últimos 12 años.

Trinidad

Moxos Yucumo

4 % ANUAL Tasa de crecimiento de la demanda de Potencia o capacidad de los últimos 12 años: 4 % anual

Zongo

Taquesi Unduavi

1

12

10

8

6

4

2

La Cumbre La Paz Kenko Miguillas Kenko

Misicuni

San José Corani Santa Isabel Chimoré Kanata

Cochabamba

Arocagua

Santivañez

Arboleda

Carrasco

Valle Hermoso

Entre Ríos

Guaracachi

Vinto

Quehata

50 MW

Bulo Bulo

Se requiere de al menos 50 MW de potencia efectiva a instalarse por año.

Guabirá Yane Montero Warnes Urubó Palmar

10.

RESERVA

Santa Cruz

Dado que el SIN tiene algo más de 1.000 MW de potencia instalada, la reserva debería ser 17% (170 MW).

Oruro Catavi

EXPANSIÓN

Aranjuez Rositas

Sucre

Se requiere 1.999 millones de dólares de inversión al 2020 y 182 MM$us/año.

Potosi Karachipampa Punutuma

MISICUNI

Yura

Atocha

Si hasta el 2013 hay retraso de ingreso de hidroeléctrica Misicuni el SIN requerirá nuevas unidades termoeléctricas

Camargo

Telamayu San Cristóbal San Jacinto Tarija

HIDROELÉCTRICA

La Tablada

TERMOLÉCTRICA

Tarija

230 KV 115 KV

Laguna Colorada

09 KV PROYECTOS SIN

PROYECTOS GENERACIÓN Ciclo Combinado Guaracachi 92 MW, 2010 Entre Ríos - 105 MW, 2010 Misicuni 80 MW, 2013

PROYECTOS TRANSMISIÓN

Caranavi – Trinidad 2010 Punutuma - Tarija 2013

LA DEMANDA CRECE Y LA OFERTA SE ESTANCA • Cada año el país requiere entre 50 y 60 MW para suplir el crecimiento de la demanda de energía, que crece a más del 5 por ciento anual. • En algunos momentos se operó en el Sistema Interconectado Nacional con cero por ciento de reserva de electricidad, por lo que con algunas fallas surgidas en equipos de generación se tuvo que racionar la energía. Fuente: CNDC y Guaracachi

la energía de las plantas Carrasco, Bulo Bulo y Entre Ríos, lo que implica que a nivel del SIN la carga tendrá inconvenientes para ser remunerada por potencia, a no ser que se realicen inversiones en la red de transmisión o tenga un costo de generación menor a estas plantas, según Guaracachi. Si bien en Santa Cruz, por la generación de la Planta de Ciclo Combinado (80 MW), no se tendrá problemas hasta el 2014, la fragilidad del abastecimiento de energía para La Paz será una dificultad mayor a resolver, puesto que la termoeléctrica Entre Ríos no aportará con electricidad, porque la actual línea no puede aumentar su capacidad y la

construcción de una nueva tardaría entre 3 ó 4 años más, alertó Aliaga. Por su parte, el CNDC anunció su plan de expansión 2010 – 2020 que contempla la inversión de $US 1.999 MM, a un ritmo de $US 182 MM por año. Estas cifras pueden considerarse más que llamativas, si se considera que durante el periodo 1995-2004, se invirtió $US 763 MM, con un promedio anual de 76 millones de dólares. ¿Cómo se financiará este millonario plan de ampliación eléctrica? Autoridades del sector energético declararon que al igual que la estatal petrolera, podrían solicitar en inicio un crédito de 850 millones de dólares del Banco

12.

Central de Bolivia (BCB), puesto que se considera que Ende debería realizar la inversión. “El tema es cuándo se comienza. Una cosa es hablar y otra invertir”, opinó Aliaga. En Transmisión, Ende anuncia que Caranavi – Trinidad estará listo en poco tiempo más, mientras que la línea Punutuma – Tarija se concretaría el 2013. El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que se iniciará este año la construcción de los megaproyectos hidroeléctricos en Cachuela Esperanza y Miguillas. La ejecutora de los proyectos será Ende y se prevé que las obras estén concluidas hasta el 2015.. ▲

8.

6.

4.

2.

0.


informe especial

11

2010 | Marzo

electricidad

eléctrica

BALANCE OFERTA - DEMANDA BLOQUE MEDIO - PERÍODO SECO INVIERNO S (MW)

350

250

300 250

200

200

150

150

100

100

50

50

13 20

12 20

11

10

20

09

20

20

08

07 20

12

13 20

11

10

20

20

08

09

20

20

DEMANDA DE POTENCIA - CAPACIDAD INSTALADA(MW)

20

07

0 20

0

20

año. Hay proyectos de generación que ufrir racionamientos desde el 2011, dee capacidad en líneas de transmisión.

BALANCE OFERTA - DEMANDA MAXIMA LA PAZ - PERÍODO SECO INVIERNO S (MW)

1400

200

000

800

600

Demanda Máxima(MW)

Demanda Máxima(MW)

Potencia instalada y Línea de Transmisión (MW)

Potencia instalada y Línea de Transmisión (MW)

Fuente: Guaracachi

400

200 19

97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13

0

.00%

.00%

.00%

La situación de la ciudad de La Paz será crítica desde el próximo año, puesto que comenzará a sufrir racionamientos de electricidad si no se ejecutan a la brevedad proyectos energéticos, alertó la Empresa Guaracachi (EGSA). La razón del déficit se debe a que la demanda de energía creció y no será posible transportarla desde otros puntos del país por falta de capacidad de la línea de transmisión existente. Ni la Planta de Ciclo Combinado (82 MW de EGSA en Santa Cruz) ni la Termoeléctrica de Entre Ríos (100 MW en Cochabamba) podrán enviar más electricidad a la Sede de Gobierno, porque la construcción de una línea de mayor capacidad tardará entre 3 o 4 años más, advirtió el gerente general de EGSA, Jaime Aliaga. De acuerdo a las proyecciones del sector, la demanda máxima en periodos secos – en invierno- en La Paz sin nuevas ampliaciones y contando con un 10 por ciento de reserva supera los 300 MW, alcanzando la potencia instalada, siendo ampliamente superada desde el 2012 y acrescentándose aún más en el 2013. Tomando en cuenta este escenario

.00%

.00% 19

97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13

.00%

BALANCE OFERTA-DEMANDA

BALANCE OFERTA DEMANDADA SIN SITUACION ACTUAL

16,00 14,00

25%

12,00

20%

10,00

15%

800

10%

600

5%

400

0

200

2009 2010 2011 2012 2013

Reserva 0% 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13

0

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON 10% DE RESERVA

16,00

BALANCE OFERTA-DEMANDA CON 10% DE RESERVA Y SIN MISICUNI

10,00

800

800

600

600

400

400

200

200

0

0 20

20

09

12,00

10,00

20 09 20 10 20 11 20 12 20 13

14,00

12,00

10 20 11 20 12 20 13

16,00

14,00

TERMOELECTRICAS HIDROELECTRICA Demanda Potencia

Foto: TDE

Infografía: Noel Castillo/Reporte Energía

Torre eléctrica instalada por TDE

Foto: Internet

La Paz sufrirá racionamientos desde el 2011 si no hay proyectos de adición de electricidad

TASA DE CRECIMENTO DE LA DEMANDA DE POTENCIA

.00%

Vista de la ciudad de La Paz. de déficit, Guaracachi, adquirió hace 3 años un predio en La Paz - Río Abajo (2.300 metros sobre el nivel del mar) para generar con el proyecto Huaricana 120 MW, sin embargo por “las condiciones políticas no se hizo realidad esta iniciativa”, explicó. Para ejecutar el proyecto Huaricana se requiere construir un gasoducto de 30 kilómetros, una línea y entrada. Actualmente no existe gas suficiente en La Paz, por lo que de llegar gas a occidente el 2011, se

podría comenzar a instalar la termoeléctrica y finalizar entre 14 o 15 meses. El costo estimado es de 50 millones de dólares y se requeriría 40 millones de pies cúbicos de gas por día. Según Aliaga la expansión del sistema eléctrico en La Paz “debe ser térmica, debido a que la escasez se produce en el periodo de invierno porque las centrales hidroeléctricas no cuentan con el suficiente caudal de agua para producir energía”.

tDE e ISA aseguran mantenimiento de líneas Un alto porcentaje de disponibilidad de uso de las redes de transmisión de electricidad en el país está asegurada por los estándares de calidad y de mantenimiento que ejecutan las dos operadoras privadas que controlan la mayor parte de las líneas que operan en el país, afirmaron ejecutivos de Transportadora De Electricidad (TDE) e ISA Bolivia. Al respecto Germán Ortiz Plata, gerente general de ISA Bolivia S.A., respondió que en el caso de su empresa, ejecutan tareas de mantenimiento preventivo para reparar fallas

en equipos o solucionar contratiempos emergentes de la geología de los terrenos que se utilizan, a medida que se suscita el incidente. También ejecutan labores de tipo predictivo para subsanar problemas que se prevén sucedan, mediante la termografía y termovisión, herramientas que identifican a través de luz infrarroja la condición física de los equipos. A su vez, aplican medidas correctivas, para casos que no pueden predecirse, por lo que se contemplan planes con acciones que se repiten cada cinco años, tres años, un año,

un mes o una semana. Por su parte el gerente de Mantenimiento de TDE, Boris Muñoz Arce, señaló que aplican tecnologías de clase mundial de las líneas (basado en la condición, confiabilidad y análisis causa-raíz, entre otras), que responden a una filosofía de anticipación y proactividad. “Utilizamos también instrumentos de última generación, además de poseer el laboratorio más completo del país y máquinas de gran capacidad para ensayos y tratamiento en aceites dieléctricos, respectivamente”, afirmó.


Marzo | 2 0 1 0

Guaracachi tiene un 37% de la capacidad instalada de energía eléctrica en el país, y a partir de mayo, alcanzará un 42% con el ingreso del ciclo combinado

Jaime Aliaga, gerente de Guaracachi Foto: Nancy Castro

electricidad

informe especial

Foto: Nancy Castro

12

Foto: Franco García

El ingeniero Juan Valdivia, gerente de Planta en un recorrido por las intalaciones

La Planta de Guaracachi es la mayor generadora de electricidad del país

Obras en ejecución para la adaptación de las turbinas a ciclo combinado

En el corto plazo, el departamento podrá contar con 700 megavatios

Santa Cruz tiene asegurado el suministro de energía eléctrica hasta el año 2014 A partir de mayo ingresará en operación, el proyecto de ciclo combinado de Guaracachi sumando 80 MW efectivos al sistema, de igual manera se tiene previsto, hasta junio del presente año, la entrada de la termoeléctrica de Entre Ríos con una generación de 100 megavatios que también estarán disponibles para Santa Cruz. TEXTO: nancy castro z.

E

l racionamiento de electricidad sufrido en Santa Cruz en días pasados, además de dejar a algunos barrios a oscuras, también sacó a relucir el tema de la seguridad eléctrica del departamento. Y se puede decir que a pesar de los apagones, Santa Cruz tendrá suficiente electricidad, toda vez que el departamento abastecerá su demanda actual de 411 megavatios. La razón es que en la presente gestión pasará a tener una disposición de 700 megavatios que aseguran el suministro eléctrico hasta el año 2014, de acuerdo a Jaime Aliaga, gerente de Guaracachi, de los que la generadora aportará con alrededor de 400 megavatios del total. Mientras a nivel nacional existe una situación de fragilidad de la reserva, este incremento de potencia permitirá tranquilidad al departamento hasta el 2014; sin embargo, se debe seguir generando más electricidad tomando en cuenta que Santa Cruz tiene un ritmo de crecimiento del 9% anual. De no acompañar el crecimiento las reservas irán disminuyendo.

Actualmente, Santa Cruz es atendido por la energía generada en las dos centrales de Guaracachi (320 megavatios) y la Central de Guabirá Energía (de propiedad del Ingenio Azucarero Guabirá, que hoy en día no está disponible hasta que se inicie la zafra azucarera). También dispone de 100 megavatios generados por la termoeléctrica de Bulo Bulo y otros 100 megavatios de la planta de Carrasco a través de dos líneas de transmisión: Carrasco-Guaracachi de propiedad de TDE y Carrasco-Urubó de ISA. Además, a partir de mayo se sumarán 80 megavatios de la Planta de Ciclo Combinado de Guaracachi, y de igual manera hasta junio se tiene previsto la entrada de la termoeléctrica Entre Ríos con una generación de 100 megavatios, que según se conoce será destinada prácticamente al oriente (en el Chapare no hay demanda y llevarla al occidente requiere de una línea que tardará entre 3 a 4 años en construirse). Aliaga mencionó que Guaracachi acompañó el crecimiento de la demanda con un incremento de capacidad de 140 megavatios en los últimos 5 años, logrando un 37% de la capacidad instalada en el país,

y a partir de mayo, alcanzará un 42% con el ingreso de la Planta de Ciclo Combinado. Por otro lado y respecto a las negociaciones para la compra de acciones de Guaracachi a la empresa inglesa Rurelec PLC por parte del Estado, para obtener ya sea la totalidad o la mayoría accionaria de la generadora, estas quedaron en suspenso. “Se concluyó una fase. De noviembre (2009) a la fecha no hemos tenido más noticias”, dijo el ejecutivo de Guaracachi.

Ciclo combinado Se trata de la conversión de las turbinas más grandes de Guaracachi, la GCH-9 y la GCH-10 a ciclo combinado (gas y vapor), el primer proyecto de su tipo en el país. Estas unidades que juntas generan 140 megavatios, emiten calor a través de las chimeneas luego de generar energía; es decir, queman gas natural y arrojan gases de 600 a 700 grados centígrados a la atmósfera. De manera sencilla, el ciclo combinado consiste en la utilización de ese calor para generar más energía sin gastar más gas natural. En la práctica, resulta complejo porque las turbinas deben adaptarse a un nuevo diseño para lo cual se requiere paralizar

Jaime Aliaga, gerente de Guaracachi las unidades teniendo que perder meses de generación y potencia. “Es un proceso delicado, por esa razón disminuimos la potencia. No es porque las cosas estén mal en Guaracachi o estemos atentando contra el suministro al departamento sino por una razón técnica. No queremos reventar nuestro proyecto más preciado que es el ciclo”, expresó el ejecutivo. El proyecto que se inició hace 5 años cuenta con una inversión de 68 millones de dólares. Los estudios básicos fueron dise-


informe especial

electricidad

Foto: Franco García

Una pequeña pieza paralizó la turbina

La pieza de la turbina GCH-10 que sufrió la falla La turbina GCH-10 de Guaracachi volvió a operar después de una semana de estar paralizada debido a la falla en uno de los rodamientos del ventilador del sistema de refrigeración. La pequeña pieza que afectó la generación de al menos 50 megavatios fue traída con urgencia desde Miami, Estados Unidos. “El precio del repuesto fue de 671 dólares. ñados con una metodología particular, denominada Guaracachi, acorde con el tema de los créditos de carbono en el marco del Protocolo de Kyoto. Para la construcción del nuevo proyecto, en el 2009 Guaracachi realizó una inversión de 4 millones de dólares en el traslado de las turbinas GCH-7 y GCH-8 (ahora denominadas SCZ-1 y SCZ-2) al Parque Industrial creando la nueva planta de generación de electricidad “Santa Cruz Cogeneración”.

sobre los apagones El racionamiento sufrido en algunas zonas de Santa Cruz de la Sierra y poblaciones aledañas se debió a hechos coincidentes. Por un lado, se llevó a cabo el cambio programado de la línea de transmisión Carrasco-Guaracachi como resultado de las lluvias y los caudales inusuales en los ríos. Por otro lado, el siniestro de la turbina GCH-10 de Guaracachi redujo la oferta de potencia en 50 megavatios. A ello, se su-

Fuente: Empresa Guaracachi S.A.

Resulta irrisorio contra la pérdida ocasionada de 10.500 dólares al día”, indicó Aliaga al comentar que para agilizar la compra se envío a un funcionario a traer la pieza. “Si bien se cuenta con un programa de mantenimiento, hay piezas tan específicas para la turbina que no se las tiene en almacenamiento ni tampoco se las consigue con facilidad en el mercado”, añadió. man las altas temperaturas registradas que incidieron en el consumo de electricidad ocasionando que no pueda ser atendida la demanda total de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y se racione alrededor de 20 megavatios. “La confiabilidad de nuestras unidades es alta pero no estamos libres de cualquier eventualidad”, señaló Aliaga. Las máquinas al estar en constante funcionamiento son susceptibles de sufrir cualquier siniestro. Justamente para prevenir las fallas, Guaracachi lleva adelante un programa de mantenimiento con un promedio de disponibilidad de sus unidades del 98%. La generadora destina al mantenimiento un presupuesto anual superior a los 5 millones de dólares, de los cuales sólo en filtros se mueve alrededor de 180 mil dólares, el resto se distribuye en la compra de repuestos, costos de mantenimiento, entre otros, informó. ▲

2010 | Marzo

13


14

informe especial

Marzo | 2 0 1 0

Existen los recursos suficientes y ENDE trabaja para implementar los proyectos que permitan garantizar el suministro de energía en el país

Rafael Alarcón, gerente general de ENDE Foto: Archivo

electricidad

La línea de transmisión Punutuma-Tarija tiene una longitud de 250 kilómetros y 230 Kv.

Un proyecto de gran envergadura

en abril empiezan a construir las obras civiles de Línea eléctrica Punutuma-Tarija La interconexión eléctrica de Tarija al SIN y el proyecto Múltiple Misicuni, son actualmente los proyectos de mayor envergadura que lleva adelante la estatal eléctrica, también realiza otros estudios de generación termoeléctrica, hidroeléctrica, geotérmica y eólica en diversas regiones del país. TEXTO: nancy castro z.

L

a interconexión de Tarija al Sistema Integrado Nacional (SIN) avanza, puesto que ya se realizaron las licitaciones y adjudicaciones de los suministros del proyecto, se desarrollan trabajos preliminares en las subestaciones, se adecúa el terreno y las obras civiles comenzarán en abril próximo para concluir a mediados de 2011. “Nos preocupa la expansión de la energía eléctrica en el país, por lo cual estamos en plena ejecución de la línea PunutumaTarija”, expresó el gerente general de la Empresa Nacional de Electrificación (Ende), Rafael Alarcón. De acuerdo al ejecutivo, se trata de una línea de transmisión de 230 Kv con una longitud de 250 kilómetros desde la conexión de Punutuma en Potosí hasta la ciudad de Tarija. El proyecto tiene una inversión de 52.5 millones de dólares, de los que 44 millones de dólares corresponden a un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y 8.5 millones de dólares a la contraparte nacional aportados por el Tesoro General de la Nación (TGN), según las autoridades del sector.

El proyecto Múltiple Misicuni es otra de las prioridades para garantizar el suministro de electricidad en el corto y mediano plazo en el país tomando en cuenta que generará 80 megavatios al sistema. “Estamos a la espera de la Ley que nos apruebe el convenio de crédito firmado con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para arrancar en los siguientes meses con los procesos de licitación”, dijo el titular de Ende. Tanto la interconexión de Tarija al SIN como Misicuni son los proyectos de mayor envergadura de Ende. También lleva adelante estudios de generación de energías hidroeléctrica, geotérmica, eólica y termoeléctrica en diversas regiones del país.

línea de transmisión; sin embargo, “no debería pasar de marzo, la energización de la línea de transmisión con alguna carga parcial; es decir, lo que se pueda conectar de forma inmediata y buscar la forma de realizar inversiones para que el 100% de la carga ingrese el siguiente mes de abril”, dijo Alarcón. Adicionalmente a la falta de acción de Coserelec para adecuar el sistema al SIN, la empresa eléctrica le adeuda más de 35 millones de bolivianos a Ende por facturas impagas de generación que tiene la estatal eléctrica en Trinidad. Esta situación ha llevado a la intervención de la empresa por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE).

Caranavi - Trinidad con Carga parcial

Entre Ríos inicia pruebas

La energización de la línea de transmisión Caranavi-Trinidad entrará en operación comercial en el transcurso de las siguientes semanas, con una carga parcial debido a la falta de adecuación de los sistemas eléctricos de distribución de la zona, siendo el mayor distribuidor la Compañía de Servicios Eléctricos de Trinidad (Coserelec). Coserelec debió realizar a tiempo las tareas recomendadas por ENDE pero al no realizarlas imposibilitó la conexión de la

En cuanto a la central termoeléctrica Entre Ríos, ésta se encuentra en la etapa de pruebas y “la entrada en operaciones de las unidades debería darse en las siguientes semanas”, indicó el titular de Ende. Se trata de la primera obra de magnitud que lleva adelante la nueva empresa Ende Andina SAM, conformada por Ende con un 60% de las acciones y PDVSA con un 40%. La nueva termoeléctrica permitirá incrementar la producción de energía eléctrica nacional en 100 megavatios, que ingresaran al siste-

ma de forma escalonada.

Rositas en estudios La estatal eléctrica trabaja con la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y con la prefectura de Santa Cruz para actualizar la información que data de los años 70. Se avanzó con los estudios básicos y se espera concretar en la presente gestión un estudio económico financiero que permita tomar una decisión respecto al financiamiento. “Es necesario hacer una serie de cálculos respecto a la factibilidad económica financiera, un mero trámite para fines prácticos que nos permita dos cosas: avanzar hacia el diseño final y buscar el financiamiento para la ejecución, que en esta etapa es un poco más de 700 millones de dólares”, mencionó Alarcón.

Cachuela Esperanza buscará financiamiento El proyecto hidroeléctrico Cachuela Esperanza, en el departamento del Beni, tiene avance en la parte de estudios. “En el transcurso de este mes se debería tener una definición del diseño final”, apuntó. El mega proyecto generará 800 MW. También para mediados de abril se espera contar con el Estudio de Impacto Ambiental, se indicó. ▲


2010 | Marzo

15


16

Marzo | 2 0 1 0

cambio climático De acuerdo a estudios preliminares gubernamentales

¿Cambio climático en el oriente? aún es preliminar, pero hay señales a futuro El Programa Nacional de Cambio Climático de Bolivia, indica que en la Amazonía y llanos del país, el cambio climático ocasionaría inundaciones frecuentes, pérdidas económicas por infraestructura y cultivos, falta de agua y mayor presencia de plagas y enfermedades debido a la elevada humedad, entre otras posibles causas.

E

n los últimos años Bolivia ha registrado fenómenos climáticos extremos como las granizadas de 2002, que provocaron la muerte de 70 personas junto a la desaparición de otras 40 en La Paz, los brotes epidémicos (malaria, dengue, cólera) de 1997-1998 como consecuencia de la variabilidad climática, las inundaciones de 2007 en el oriente del país que costaron cerca de 453 millones de dólares y las de 2008, que superaron los 500 millones de dólares, cerca al 5% del Producto Interno Bruto, sin contar las pérdidas por las sequías, según datos oficiales. Sin embargo, no se puede afirmar con rigor científico que todos estos desastres naturales sean causa directa del cambio climático, sencillamente porque no se conoce con exactitud cómo el cambio climático se está manifestando en cada ecosistema de Bolivia, asegura Adolfo Moreno, director de conservación de WWF en Bolivia. En el caso de las precipitaciones pluviales, lo que sí se sabe es que las inundaciones producidas, en el periodo 2009 -2010 y en anteriores años son consecuencia directa del

fenómeno del Niño. Este fenómeno se origina por el cambio de temperatura de las aguas del Océano Pacífico y es independiente del cambio climático, aunque existe la posibilidad de que en el futuro el cambio climático aumente su frecuencia e intensidad, explica Christian Seiler, experto en modelaje climático de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

Foto: Archivo

TEXTO: Cristina Chilo C.

ALGUNOS INDICIOS Sin embargo, existen diferentes estudios que permiten vislumbrar los impactos que podrían ocurrir en nuestro país, tomando como base la experiencia de eventos extremos en Bolivia. Por ejemplo, el Programa Nacional de Cambio Climático en su estudio ‘Impacto de Cambio Climático en Bolivia’ de 2006 que ha sido incluido en la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2009, indica que en el caso de la Amazonía y llanos del país tendrían un escenario de cambio con incremento en la cantidad de lluvia recibida por evento climático, mayor tasa de nubosidad, elevada humedad atmosférica en verano y fuertes sequías en invierno. Ante esta situación los impactos espe-

La deforestación es la principal causa del cambio climático en Bolivia rados serían: inundaciones frecuentes con pérdidas de infraestructura vial, cultivos de invierno y muerte de ganado por falta de agua, mayor presencia de plagas y enfermedades debido a la elevada humedad, reducción de la biodiversidad y brotes de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua. El PNCC también identifica impactos por el cambio climático en los servicios de agua y saneamiento básico; la proliferación de enfermedades tropicales y la aparición de otras

nuevas; en la agricultura y seguridad alimentaria y en los ecosistemas. Ante estas señales, los ambientalistas creen que parte de la solución es aumentar el sentido de la conservación que impacta en la mitigación y en la adaptación al cambio climático. “Una forma de mitigar esto, es conservar los bosques porque secuestran CO2 y estabilizan el ciclo hidrológico impidiendo las inundaciones”, dijo Seiler de FAN. ▲

Christian Seiler, modelos climáticos FAN La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) realiza estudios para identificar el grado de vulnerabilidad al cambio climático que tiene Bolivia. En una primera etapa de estudio, advierte un aumento de temperatura en todo el país entre 1,5 a 2 grados Celsius hasta el año 2030 y hasta un promedio de 5 grados Celsius hasta el 2100. El pronóstico se obtuvo en base a un modelo climático regional denominado PRECIS, que compara el promedio de la temperatura entre el periodo de 1960 – 1990, 2000-2030 y

el periodo de 2070 al 2100. “Se trata de un cambio bastante fuerte, que responde a números serios”, dijo Seiler, para quien el estudio permite vislumbrar que el cambio es más fuerte en el norte del oriente que en el sur. Las implicaciones del cambio climático para la estabilidad de los ecosistemas forman parte de la investigación actual de FAN. En temas de precipitación, lo que se observa es una intensificación del ciclo hidrológico en las tierras bajas del país. Eso quiere decir, que se advierten más precipitaciones en época de lluvia y menos en la época seca, ocasionando un clima extremo en ambos casos. Aunque sus resultados son válidos, el modelo está funcionando bien en las tierras bajas pero tiene sus observaciones en el altiplano. Identificar los escenarios probables que vamos a vivir en el futuro y cuáles serían las formas para enfrentar esos cambios, son interrogantes que los técnicos esperan responder una vez concluyan los estudios de impactos del cambio climático. Para acceder al informe del proyecto: http://www.fanbo.org/es/cambio-climatico-proyectos-departamental.php

Foto: Eduardo Zabala

Foto: Eduardo Zabala

La temperatura podría aumentar Se estudia la vulnerabilidad del hasta 2 grados Celsius hasta 2030 Pantanal al cambio climático

Adolfo Moreno, Conservación WWF La WWF Bolivia tiene planificado para este año realizar un estudio que identifique el grado de vulnerabilidad del Pantanal, tarea que realiza conjuntamente con instituciones de Brasil, dijo Adolfo Moreno, director de Conservación de WWF. Según Moreno, existen investigaciones preliminares que aún no permiten saber cómo sufrirá la amazonia o el Pantanal los embates del cambio climático. Sin embargo, podría haber efectos de cambios en los regímenes locales de precipi-

tación y sequía que tendrían su impacto en la vida de las especies que habitan allí. “Cualquier alteración del clima, causaría alteración de los seres vivos de ese entorno natural, incluidos los humanos”, dijo Moreno. En ese sentido, WWF trabaja en el Pantanal para que ese ecosistema no salga más allá de su equilibrio natural, sobre todo ahora que es área de influencia de diferentes proyectos de desarrollo en la zona. “Sabemos que los proyectos van a producir impactos, por eso proponemos que se realicen en base a una planificación y que las empresas asentadas en la región asuman responsabilidades y tengan una actitud diferente con el medio ambiente, no sólo en el discurso sino en la práctica”, dijo Moreno. El objetivo es conservar el Pantanal, que es un ecosistema cuya función es retener el agua que se produce por las lluvias en la parte alta del Río Paraguay para liberarlas de manera gradual para evitar inundaciones en la parte baja del río. Además de esto, es el humedal más grande del mundo, un sitio de parada de aves migratorias, y de reproducción de especies propias e itinerantes.


2010 | Marzo

17

cambio climático Siete ciudades del país se sumaron a la campaña global

La ‘Hora del Planeta’ 2010 apunta a batir récord de participación local y mundial Foto: © Jorge SIERRA/ WWF España

La iniciativa de la WWF busca mostrar a la población mundial que sí es posible tomar acción en la lucha contra el calentamiento global. En Bolivia, el evento cuenta con la colaboración de innumerables instituciones y empresas, entre ellas Reporte Energía que voluntariamente se sumó a la campaña que este 27 de marzo por una hora dará un respiro al planeta. TEXTO: CRISTINA CHILO C.

E

ste 27 de marzo, durante una hora miles de ciudades del mundo apagarán las luces que funciona a electricidad como muestra de su adhesión a La Hora del Planeta, campaña que busca mostrar al mundo entero que sí es posible tomar acción en la lucha contra el calentamiento global. Bolivia es uno de los países que por tercer año consecutivo participa en este evento de sensibilización ambiental que año tras año va sumando la participación de instituciones, empresas y personas de la sociedad civil. A la fecha, en el territorio nacional, La Hora del Planeta ya alcanzó un nuevo récord de suscripción con la confirmación de las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Trinidad, Puerto Quijarro, San Matías, San Ignacio de Velasco y Tarija. Los organizadores tienen expectativa que más poblaciones se adhieran en el transcurso de los días previos al evento. A nivel internacional, las novedades son mayores. El año pasado hubo más de 4.000 ciudades en 88 países que se sumaron a la Hora del Planeta. Pero para este año, esta cantidad podría quedar corta si los organizadores alcanzan la meta que pretende superar las 6.000 ciudades y así llegar a mil millones de personas en el mundo.

La Puerta de Alcalá en Madrid, España, con sus luces apagadas, en ocasión de la Hora del Planeta de WWF en 2009 Las probabilidades de alcanzar tal objetivo son altas ya que al cierre de la presente edición, el número de países que habían confirmado su participación ascendía a 104, lo que constituye un importante logro para la difusión de La Hora del Planeta. “Tenemos un planeta con 7 mil millones de habitantes. Si con esta campaña llegamos a mil millones estaremos llegando a una de cada siete personas con el mensaje del apagado de luz y la conciencia con el cambio climático”, dijo Viviane von Oven, coordinadora de comunicaciones de WWF Bolivia.

Aunque no es el propósito principal de La Hora del Planeta, se ha cuantificado un ahorro de energía entre un 5 y 30% en los diferentes lugares donde se realizó la campaña. Los organizadores del evento insisten en que el objetivo del evento no es ahorrar energía durante una hora un día específico. La idea es que la mayor cantidad de personas se sumen a este acto simbólico apagando las luces no esenciales y de esta forma tomar conciencia de que con buenos hábitos diarios de consumo es posible darle un respiro al planeta.

En santa cruz, la Expoforest será el escenario principal para “el apagón voluntario del año” Este año WWF, con el apoyo de numerosas instituciones y empresas de Santa Cruz, aprovechará el marco de la Feria Internacional del Bosque, Madera y Tecnología Expoforest para realizar el festejo central de La Hora del Planeta en esta ciudad. La capital cruceña, participa por tercer año consecutivo y fue la primera ciudad del país y de Latinoamérica en adherirse a la Hora del Planeta en 2008. En estos tres años, los festejos se los realizó de manera rotativa y ofrecieron al público espectáculos artísticos y musicales. En 2008 el festejo se realizó en la Plaza 24 de Septiembre. El año pasado los actos se concentraron en el conocido boulevard de la avenida Monseñor Rivero, y para este año, la organización escogió la Expoforest, por tratarse se un evento especializado en tecnología, bosques y medio ambiente, temática que se complementa con la lucha contra el calentamiento global y la

Hubo diferentes actos de convocatoria y lanzamiento de La Hora del Planeta en el país Hora del Planeta, dijo Adolfo Moreno, director de conservación de WWF Bolivia. WWF que es la institución de conservación ambiental que organiza e impulsa La Hora del Planeta a nivel mundial, desde hace varios años apoya la Expoforest, que se convirtió en uno de los espacios que promueve el comercio forestal responsa-

ble. En este sentido, para promover la participación de los más de 200 expositores de la muestra, lanzó un concurso por el que se premiará el decorado más creativo relacionado a la Hora del Planeta.“Queremos que los expositores pongan su granito de arena”, indicó.

“El mensaje de la campaña es que todos contribuimos al problema del cambio climático y está en cada uno de nosotros aportar a su solución en nuestro día a día siendo más cuidadosos con nuestros hábitos”, dijo Viviane von Oven. La invitación está hecha a todos los ciudadanos del país para que el sábado 27 de marzo de 2010 apaguen sus luces a las 8.30 p.m. por el lapso de una hora. De igual forma, los que quieran oficializar su participación pueden hacerlo inscribiéndose en el sitio de Internet: http://bolivia.panda.org. ▲

Reporte Energía participa

“Reporte Energía desde el inicio de La Hora del Planeta en 2008 se sumó a la campaña dando cobertura permanente al tema en sus ediciones impresa y digital, hecho que coadyuvó al exitoso desempeño de esta actividad. Al unirse a La Hora del Planeta y ser un actor más entre las mil millones de personas en más de 4.000 ciudades del mundo, Reporte Energía ha contribuido a mandar un poderoso e ineludible mensaje a los tomadores de decisión”, señala la misiva de agradecimiento enviada por el director de WWF Bolivia, Luis Pabón, al director de Reporte Energía, Miguel Zabala.


18

Marzo | 2 0 1 0

SIMMER


29, 30 y 31

JULIO

2010 FEXPOCRUZ

Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional Bolivia - 2010

Organizan:

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

ASER

www.fissobolivia.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.