ANUARIO REPORTEENERGIA 2010

Page 1

ANUARIO

2O1O www.repor teenergia.com

hidrocarburos: gas con mejores cifras, líquidos mal y no hay ‘despegue’ CBHE y gobierno consideran que se “destrabó” la inversión, aunque hubo baja ejecución. Analistas critican falta de adición de producción y baja de reservas. Petróleo & Gas Pg. 6-7

medida: GOBIERNO indexó combustibles al mercado internacional La gasolina especial subió de Bs 3,74 a 6,47, la gasolina premium de Bs 4,79 a 7,51 y el diésel de Bs 3,72 a 6,80, a fines de diciembre de 2010, en una medida histórica. Petróleo & Gas Pg. 12

nacionalización y apagones marcaron al sector eléctrico Pese a que ENDE realizó inversiones en generación y transmisión, la demanda de energía superó a la oferta. El SIN pasó apuros y se tuvo que racionar electricidad. Electricidad Pg.30-31

exportaciones históricas por alza internacional del precio del oro y plata Bolivia registró 2.500 millones de dólares por la venta de minerales, cuadruplicando el valor de las exportaciones del 2009. Sin embargo, el sector aún no se reactiva. Minería Pg. 44-45



ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

3


P. 44-45

P. 64

Foto: Eduardo Zabala Reporte Energía

Foto: Eduardo Zabala Reporte Energía

ANUARIO 2010

Rebajas tarifarias entre las distribuidoras eléctricas fue de 3,38%

Foto:Minera San Cristóbal

CBHE : En ‘2010 se destrabó el estancamiento de la industria’

P. 32

Foto: Reporte Energía

Diciembre 2010 / Enero 2011

Foto: Archivo

4

P. 10-11

P. 56

Bolivia logró avances en Responsabilidad Social 2.500 millones de dólares en exportaciones mineras

En medioambiente se priorizó la prevención y control

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

Fin de obra en “Cruce Dirigido Río Grande”

UN AÑO ENERGÉTICO CON NOTA REGULAR

A mediados de diciembre de 2010, Gas TransBoliviano (GTB) cumplió un hito muy importante dentro del proyecto Nuevo Cruce Río Grande, que es la culminación de la perforación de 2.700 mts de longitud, con un diámetro de 12” que hace parte de la perforación horizontal dirigida (HDD), informó en un comunicado la compañía. Se realizó una perforación horizontal desde el margen Oeste del río (rig side) hasta el margen Este (pipe side), utilizando técnicas especiales que permitieron realizar dicha perforación en 30 días sin necesidad de cambio de arreglo de herramienta. De esta manera, se consiguió romper el récord en este tipo de construcciones tanto en diámetro de perforación, longitud y técnica de perforación (perforación en un solo sentido), destaca el informe. ▲

ypfb transporte apoyó a bulacia para el dakar A finales de diciembre de 2010, el piloto Marco Bulacia, recibió el apoyo de YPFB Transporte SA, para participar en el Rally Dakar, la prueba automovilística más prestigiosa del planeta que se desarrolla en Argentina y Chile. Christian Inchauste, presidente de YPFB Transporte SA, señaló que la transportadora de hidrocarburos de Bolivia quiere motivar con la “energía de superación” de deportistas como Marco Bulacia y buscar que el Dakar pase por Bolivia. Por su parte, Bulacia calificó su alianza con YPFB Transporte como positiva y agradeció a la compañía por el apoyo. El Rally Dakar es una competición anual disputada durante las primeras semanas de enero y considerada una de las más duras del mundo. ▲

Si bien se han tenido logros importantes en materia de hidrocaruros, el año 2010 debió haber sido un año con mayor inversión y ejecución presupuestaria tanto por parte de YPFB como por parte del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a fin de acelerar los proyectos que dinamicen la industria y permitan avisorar una década con mayor exploración, producción y el incremento de exportaciones a mercados tradicionales y nuevos, pero eso no ocurrió. Sin embargo hay logros que debemos reconocer, sin mencionar todos, como la firma de la adenda al contrato de compra-venta de gas natural de Bolivia a la Argentina, entre YPFB y Enarsa; el incremento de los ingresos por concepto de exportaciones de gas natural de $us 2.045 millones en 2009 a $us 2700 millones en 2010; el incremento de regalías, IDH y participaciones de $us 1360 en la gestión anterior a $us 1500 en la gestión que concluye; el incremento promedio del

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com / Twitter@miguelzabala

precio el millar de BTU de $us 4,96 en 2009 a $us 5,98; los descubrimientos de reservas de hidrocarburos en Rio Grande por la sociedad YPFB Andina-Repsol; el inicio de operaciones exploratorias en Sararenda por YPFB Andina; la ampliación de capacidad con un nuevo tren en el bloque San Antonio, a cargo del operador Petrobras; la perforación de nuevos pozos y el inicio de obras para la ampliación de capacidad de proceso en Margarita; la perforación de un pozo en Aquio por la francesa Total; la intervención de pozos para mejora de producción en los bloques a cargo de YPFB Chaco; los trabajos en el Gasyrg y tramo I del GCC de YPFB Transporte; el nuevo cruce de ducto del GTB; así como otras obras menores para incremento de producción de gas y líquidos, adjudicación de proyectos para ejecución a partir de 2011 y la regularidad de entregas de combustibles al mercado. Sin embargo, la baja de las reservas de gas a unos 8,7 TCF´s según

Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218 Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 3415941 www.reporteenergia.com

datos deslizados extraoficialmente por la certificadora Ryder Scott a través de algunos analistas nacionales fue un balde de agua fría, aunque no una novedad para la industria que ya venía manejando cifras cercanas a la indicada, en base a estudios propios. El atraso en la entrega del informe oficial generó mayores especulaciones que pudieron evitarse enfrentando la situación con una agresiva política de apertura y mejora de condiciones para la inversión exploratoria en el país, única receta para recuperar reservas e incrementar la producción. Finalmente el ajuste de precios a los combustibles indexándolos al mercado internacional, fue una medida de choque necesaria y urgente, aunque debió aplicarse de manera progresiva para no afectar la economía popular. En electricidad, la nacionalización se consolida pero se debe incrementar la generación. La buena nota es para proyectos de energía alternativos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP - tribunal@anpbolivia.com

Miguel Zabala Bishop Director Redacción

Administración

Franco García Jefe de Redacción Paola Méndez / Lizzett Vargas Periodistas Noel Castillo/ Irina Armasu/ David Durán Diseño

Branko Zabala Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Lauren Montenegro Gerente Comercial Ana Paola Hórnez Ejecutiva Comercial Abigail Vacaflores Distribución

Encuéntranos en: Facebook.com/reporteenergia Síguenos en: Twitter@ReporteEnergia

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.


Diciembre 2010 | Enero 2011

En el 2010 las cifras del sector hidrocarburífero mejoraron levemente, aunque los analistas consideran que es aún insuficiente para reactivar al sector hidrocarburos. Una visión diferente manifiesta la CBHE, entidad que afirma que hay señales notorias de que se “destrabó el estancamiento de la industria”. A fin de año el Gobierno decretó el incremento en el precio de los combustibles para incentivar la producción de líquidos y frenar el contrabando. Hubo reacciones contrarias.

Foto: Franco García I Pozo RGD- 22 descubridor de 1 TCF de gas, YPFB Andina

REcuento ESPECIAL

‘gasolinazo’, aDENDA AL CONTRATO ypfb-eNARSA y baja de reservas a raíz del nuevo acuerdo bolivia - argentina, se inició los aprestos para el ducto GIJA y planta de gas en margarita

2010

bolivia


Diciembre 2010 / Enero 2011

6

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

gas 2010

PRODUCCIÓN DE GAS La producción de gas en el 2010 fue de 40.08 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), mientras que en el 2009 fue de 34.04 MMmcd

cifras con leve 2009 $us 1.360 mejoría; aún no se observa ‘despegue’

Exportaciones de hidrocarburos según proyección hasta diciembre $us 2.700 millones, comparado con los $us 2.045 de 2009.

Proyección de regalías, IDH y participaciones

Si bien la firma de la adenda al contrato YPFB - Enarsa fue acompañado por el anuncio de más inversiones, analistas consideran que la gestión de la estatal petrolera y la política hidrocarburífera del Gobierno Central presenta falencias que frenan el desarrollo del sector.

El pro recau que o venta es de

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

E

n los círculos de analistas y expertos energéticos independientes se considera que si bien hubo hechos que mejoraron la situación de los hidrocarburos en Bolivia en el 2010 en relación al año anterior - principalmente con la firma de la adenda al contrato YPFB-Enarsa, el panorama aún no es el mejor, puesto que existen falencias de gestión y de definición de políticas que impiden un mayor desarrollo de este sector. No hay duda que la firma de la adenda al contrato para vender gas a Argentina, posibilitó que se acelere la construcción del gasoducto de Integración Juana Azurduy. A su vez, se concretó acuerdos para la construcción de una planta y otras facilidades en el campo Margarita para aumentar producción. Al respecto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) y el Gobierno, coinciden en que los compromisos de inversión de las operadoras privadas ligadas a la venta de gas a Argentina, lograron el “destrabe del estancamiento de la industria”. Para el analista Hugo del Granado se trata simplemente de inversiones para asegurar facilidades productivas que ya tenían las petroleras. Justamente el Foro Internacional del Gas (Figas) 2010, organizado por Reporte Energía y Bz Group hizo énfasis en la necesidad de incrementar la actividad exploratoria del país. Asimimo los pozos exploratorios (nuevos) que se realizaron en 2010 fueron: Aquio -X1001, Río Grande -22 y 81 y Dorado X-3. A su vez, se tuvo en actividad 10 equipos de perforación (drilling rigs) y 3 de

POZOS PERFORADOS 2010: YPFB ANDINA PETROBRAS San Alberto -17 Víbora 35H San Alberto 15 Sábalo 7

YPFB CHACO Humberto Suárez Roca -11D

mantenimiento (work over). En 2009, los equipos de perforación en actividad llegaron a 4. Pese a que un indicador importante para la industria está relacionado con la cantidad de pozos perforados y equipos de perforación que tendió a duplicarse, comparado con otros años, el número es aún insuficiente para los compromisos que tiene el país, según los analistas. De todos modos, si se evalúa la función en relación a resultados -dice el analista de Energy Resources Consulting, Héctor García-, a fines del año 2010 la producción de gas natural debería alcanzar los 46,9 MMm3/día, y hoy estamos cercanos a los 44 MM m3/día, lo que indica que existe un atraso del 6 % en los valores previstos. Por su parte, el director de hidrocarburosbolivia.com, Bernardo Prado Liévana, se pregunta en qué quedó la iniciativa del Gobierno de dialogar con las empresas petroleras para delinear la nueva política hidrocarburífera. “No tenemos política hidrocarburífera”, cuestiona. Respecto a la evaluación de la gestión el presidente de YPFB, Carlos Villegas, se limitó a decir “creo que hemos avanzado y otros deben juzgar mi gestión”. A su vez, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, no respondió a los cuestionarios enviados por Reporte Energía, acerca de los resultados de su gestión anual, limitándose a una presentación pública.

SIDE TRACK Bulo Bulo -10, 13 y 17 Santa Rosa -8SNQ 22D El Dorado -1005 El Dorado -X3st

POZOS EXPLORATORIOS Aquio -X1001 Río Grande -22 y 81

Bernardo Prado L. - director de hidrocarburosbolivia.com

Bolivia no es el centro energético de la región Los niveles de inversión están muy por debajo de lo que es realmente necesario para que el sector hidrocarburífero boliviano logre despegar definitivamente en términos de exploración y producción. Sobre ese tema debemos ser claros, según los contratos de operación YPFB tiene la obligación de hacer cumplir sus planes de inversión a las petroleras, sin embargo esto no sucede, lo irónico del caso es que YPFB tampoco invierte. Prueba de eso es el crédito otorgado por el BCB que a la fecha no tiene desembolso significativo. Los resultados en exploración y producción hablan por sí solos, el constante incremento en las importaciones de diésel, gasolina y GLP reflejan que en refinación las cosas no marchan bien, y se presentaron problemas en almacenaje y distribución. Creo que los mayores esfuerzos y resultados están en transporte. No se consolidaron mercados externos alternativos, se subestimó el rol del GNL en la región y Bolivia ya no es el centro energético de la región.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

40.08

2010 $us 1.500

MMmcd

$us 5,98 por millón de BTU En 2009 fue de $us 4,96.

Proyección de regalias, IDH y participaciones

42.87 Bbl/d

omedio de udación mensual obtuvo el país por la a de hidrocarburos e $us 125 millones.

Exportación al Brasil 31,7 MMmcd en promedio (28 MMmcd, en 2009)

Ex

po

rta

ció

BG Taiguiati - 4.

n

$us 7,26 MMBTU, en comparación con los $us 5,88 MMBTU de 2009

al

aA

rg e

nt

ina

4,73 MMmcd (5,38 MMmcd en 2009)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de YPFB Corporación y CBHE

Es la producción promedio de gas natural en 2010, según YPFB

Es la producción promedio de petróleo, condensado y gasolina en el 2010

7,26

$US/MMBTU

5,98

$US/MMBTU

Es el precio ponderado de exportación de gas al mercado argentino al 3er trimestre

Es el precio ponderado de exportación de gas al mercado brasilero, al 3er trimestre

exploración es la tarea pendiente para el 2011 Tomando en cuenta la información sobre la baja de reservas hidrocarburíferas del país y los compromisos con el mercado interno y externo del país, existe consenso en que la principal tarea en el 2011 es el incremento de la actividad exploratoria. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, mencionó en varias oportunidades que con la otorgación de más áreas reservadas por el Ministerio de Hidrocarburos, incrementarán las actividades de exploración

en asociación con empresas privadas, mediante la conformación de sociedades. Se conoció que si Bolivia no intensifica la actividad exploratoria para aumentar reservas en el país, sólo tendría gas hasta el 2019 para cumplir con todos sus compromisos. Al respecto, el analista Boris Gómez, manifestó que “los climas de inversion no se han dado ya que por cifras oficiales se demuestra que hubo menos exploración y la producción de gas está estancada”.

7

Para destacar • Firma de la adenda del contrato de venta de gas a la Argentina. • Aunque no se llegó a la meta, hubo avances en el cambio de la matriz energética de GLP a gas natural. • Mejora de salarios en YPFB. • Decisión de poner en funcionamiento la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH). • Desarrollo del mercado Interno de gas natural, que alcanzó niveles del orden del 9,2 MMm3/día. • Hubo desarrollo de proyectos en el área de transportes de hidrocarburos. • Consolidación del FIGAS en Tarija como un espacio de diálogo sobre la industria energética y las políticas del sector.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

”es necesario invertir urgente en el sector” De acuerdo con los compromisos asumidos por Bolivia a nivel internacional es necesario invertir en el sector en forma urgente. Se observan indicios alentadores en los megacampos, pero no deben descuidarse los campos pequeños que aún pueden aportar lo suyo y en forma más rápida. Si la gestión la evaluamos en función de los resultados, deberíamos señalar que a fines del 2010, la producción de gas natural debería alcanzar los 46,9 MMm3/d, y hoy estamos cercanos a los 44 MM m3/d, lo que indica que existe un atraso del 6% en los valores previstos. Con respecto al crudo y al GLP, como sabemos su producción es una función de la producción de gas natural, por lo tanto su producción tampoco pudo ser alcanzada como estaba previsto. Si bien este dato no es muy relevante porque los mercados no solicitaron las cantidades previstas, lo que sí es preocupante es que para el año 2011 se estimó producir 59.3 MMm3/d, es decir, casi un 35% de incremento y de esa cantidad se está aún muy lejos para alcanzarla en menos de un año. El mayor logro lo observo en el desarrollo del mercado interno de gas natural, que alcanzó niveles del orden del 9,2 MMm3/d. Este es un objetivo alcanzado, por lo que hay que festejar. Respecto a falencias o errores en la política hidrocarburífera del Gobierno Nacional, no me considero tan importante como para señalarlas, sólo creo que puedo opinar con cierta autoridad sobre los resultados obtenidos y a partir de ello interpretar la realidad de Bolivia. En lo que respecta a las reservas, la noticia y la forma en que la misma transcendió no fue nada buena. En cuanto a la desaceleración probable de las inversiones, considero que no deberían producirse, por el contrario, hoy más que nunca Bolivia debe redoblar la apuesta en materia hidrocarburifera. Bolivia tiene yacimientos muy jóvenes aún, por lo que tiene grandes posibilidades de alcanzar notables incrementos en sus reservas.

Hugo del Granado Analista energético

“el rezago boliviano se profundizó enormemente” En la gestión, el único rubro en el que se notó cierto desarrollo fue la expansión urbana de las redes de gas con el objeto de liberar el consumo de GLP, que por cierto a partir del año pasado se tornó deficitaria. La producción de líquidos se ha mantenido en un nivel estático y si bien la de gas ha tenido un mejor resultado, ninguna fue suficiente para equilibrar el crecimiento de la demanda. El clima para las inversiones es malo. Las únicas empresas petroleras son las que se quedaron después del 1 de mayo de 2006 y sus inversiones son ejecutadas a regañadientes y sólo para mantener andando sus facilidades productivas. Asimismo, si comparamos la situación de los hidrocarburos en Bolivia con la de nuestros vecinos más próximos como Perú, Argentina y Brasil, todos productores, podemos concluir que el rezago boliviano se ha profundizado enormemente. Las grandes reservas descubiertas en los tres países son el resultado de una política petrolera inteligente y dinámica. En Bolivia la actividad exploratoria ha sido abandonada debido a un cúmulo de decisiones equivocadas. Por otro lado, ha habido un avance en el cambio de la matriz energética de GLP a gas natural, en lograr la firma de la adenda del contrato de venta de gas a la Argentina, así como en constatar que se deben pagar mejores sueldos en YPFB. A lo anterior, habría que sumar la decisión de crear la EBIH. Sin embargo, el mantenimiento del cerrado esquema jurídico para las inversiones en exploración, la falta de reestructuración de YPFB y la inexistencia de una nueva Ley de Hidrocarburos son falencias notorias. La mayor falla fue sostener el error cometido el año 2006, de ocultar volúmenes de reservas y persistir en planes y programas de desarrollo que partieron de bases falsas. En cuanto a los nuevos niveles de reservas, es una realidad que no habrá inversiones privadas en industrialización. Lo mismo sucederá en todo el downstream. Es previsible que las inversiones sólo provendrán de fuentes estatales, difícilmente los privados invertirían en refinerías, ductos o almacenaje. El único campo de interés sería el de servicios siempre y cuando los contratos firmados aseguren su respeto y estabilidad.

Ramiro Moreno Baldivieso Experto en legislación petrolera

“fue otro año estático para el sector” La inseguridad jurídica planta la semilla de una crisis de inversión en exploración. La falta de inversión y el crecimiento de la demanda interna y externa de gas natural aviva la amenaza de una crisis de suministro en los próximos años si no se aplican los correctivos necesarios. Pese a que las empresas petroleras que operan en el país están cumpliendo con lo estipulado en los contratos que han firmado con YPFB esto ha demostrado no ser suficiente, según revelan las cifras, aún no oficiales, que hablan de una caída de las reservas

probadas de gas natural por debajo de los diez trillones de pies cúbicos. Las razones que han llevado a que 2010 sea otro año estático para el sector de los hidrocarburos son muchas, pero la fundamental ha sido la latente inseguridad jurídica, un escollo que debe ser superado a través de una serie de correctivos que deben ser aplicados en la actual Ley de Hidrocarburos. Si queremos un crecimiento tangencial de las reservas de gas natural, es fundamental que alentemos la inversión por parte de las empresas que operan en el país y que generemos las

condiciones para que nuevas miren a Bolivia como un socio adecuado para invertir. Bolivia, como proveedor de gas para el Cono Sur, paulatinamente pierde terreno ante el desarrollo de proyectos que impulsan la compra de gas natural licuado por parte de potenciales mercados como el brasileño que ya cuenta con tres plantas de regasificación, Chile dos, Argentina una y Uruguay proyecta la primera. Estos países buscan por sobre todo un suministro confiable y garantizado de gas, y lo están encontrando en el

LNG, ya que existen múltiples proveedores de países tan distantes como Indonesia, Australia o Qatar. Mientras no se den las condiciones que el mercado exige, como reservas, seguridad y suministro, las posibilidades de colocar a Bolivia como actor preponderante en la región se irán reduciendo.

Foto: Archivo

Héctor García Energy Resources Consulting

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

PETRóLEO & GAS

Foto: Franco García / Reporte Energía

8


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

9


Diciembre 2010 / Enero 2011

10

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

cbhe ‘se destrabó el estancamiento de la industria’ El 2010 trajo señales notorias de reactivación de inversiones y de actividad hidrocarburífera en Bolivia. Este comportamiento debe seguir e impulsarse la exploración para impactar a largo plazo la industria.

TEXTO: Cámara boliviana de hidrocarburos y energía *

L

a firma de la adenda al contrato de compraventa de gas entre Argentina y Bolivia en marzo de 2010, y la de la construcción de la planta de tratamiento de gas en Margarita, fueron dos elementos esenciales que comenzaron a impulsar las inversiones relacionadas a este proyecto de exportación, dado que las principales reservas del país están relacionadas a la comercialización de gas natural, ciclo que implica contar con reservas, mercados y transporte. Asociado a este proyecto, también se licitó la construcción del Gasoducto de Integración “Juana Azurduy” (GIJA), ampliación necesaria para incrementar los volúmenes de oferta al mercado argentino, donde también se inició la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) y otras ampliaciones para transportar los nuevos volúmenes de gas boliviano. Entre otros proyectos relevantes, se licitó la ingeniería de las plantas de licuables de Río Grande y Gran Chaco, que en un mediano plazo permitirán incorporar nuevos volúmenes de GLP al mercado interno, así como las ampliaciones de capacidad de procesamiento de gas en la planta de San Antonio. El 2010 se logró destrabar el estancamiento en el que se encontraba la industria y poner en marcha inversiones y proyectos que continuarán su desarrollo durante los próximos años. Se ha logrado el despegue real de las inversiones en el sector hidrocarburos, el mismo que venía postergado desde el 2004, manteniendo inversiones necesarias para dar continuidad a las operaciones. El rol del Estado continúa siendo muy relevante para el desarrollo de la industria. El MHE, la ANH, ENDE y YPFB Corporación,

El presidente Evo Morales en la clausura del Congreso Gas & Energía 2010 en Santa Cruz.

junto a sus subsidiarias, tienen la importante responsabilidad de dirigir el accionar del sector energético, dado que cuenta con empresas en toda la cadena, y por consiguiente, cada eslabón demandará proyectos e inversiones que deben dar soporte a las expectativas de incrementar la producción al menos por encima de 15 MMmcd los próximos 5 años. Durante el 2010, el Estado amplió el horizonte de prospección al incorporar nuevas áreas reservadas para YPFB, disponiendo de 56 bloques al margen de los contratos de operación que representan cerca de 11 millones de hectáreas y cubriendo gran parte del territorio nacional, en zonas tradicionales y no tradicionales. Ante el debate surgido por las informaciones que se difundieron sobre la certificación de reservas de hidrocarburos al 2009, de alguna forma se deja entrever la realidad y complejidad geológica que tiene la industria; sin embargo, en cualquier escenario de reservas, el país puede cumplir los compromisos asumidos hasta ahora, pero es imperativo actuar a la brevedad en nuevas tareas de exploración de forma intensiva y permanente, y por otro lado, es necesario conocer el informe oficial de reservas encargado a la empresa certificadora. De ahí la importancia que las actualizaciones normativas estipuladas en la CPE y los nuevos contratos de exploración y explotación, los que permitan trabajar estos

bloques en asociación, con empresas estatales y privadas, en similares condiciones para posibilitar una atracción de las mejores inversiones que aseguren para los próximos 10 años la búsqueda y descubrimiento de nuevas reservas, en línea con el gran potencial geológico que tiene el país. La coyuntura internacional, seguirá siendo favorable para el país, principalmente relacionada a los ‘commodities’ como el petróleo, que mostró una tendencia a seguir escalando en precios con un promedio en este año de $us 82 por barril y esto se vio reflejado en el crecimiento de los precios del gas natural de exportación que subieron en más de 1 dólar por MMBTU para los mercados de Argentina y Brasil. El año 2011 se espera que muestre continuidad de los avances de 2010. Las perspectivas de inversiones son optimistas, por lo que será importante mantener un esquema de coordinación entre los diferentes actores con el objetivo de dar la mayor celeridad a todos los trámites, autorizaciones, resoluciones, licencias y demás procesos que están dentro de la cadena, lo que podrá significar mayores niveles de ejecución y eficiencia. Y además, ver mejores esquemas para incentivar la exploración en nuevas áreas. * (Con datos oficiales de YPFB y Ministerio de Hidrocarburos y Energía – las estimaciones y proyecciones corresponden a la CBHE).


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

Perforación pozos Un indicador muy importante para la industria está relacionado con la cantidad de pozos perforados y equipos de perforación que tendió a duplicarse, comparado con años anteriores. A noviembre de 2010, había en actividad 10 equipos de perforación (drilling rigs) y 3 de mantenimiento (work over). En 2009, los equipos de perforación en actividad llegaron a 4. Esto refleja una importante actividad que en algunos proyectos implicó reprogramar los planes de perforación para 2011 a la espera de equipos. Los pozos que tuvieron actividad de perforación este año son: San Alberto -17, San Alberto 15, y Sábalo 7 (Petrobras), Víbora 35H (Ypfb Andina), Bulo Bulo -10, 13 y 17, Santa Rosa -8, SNQ 22D, El Dorado -1005, El Dorado -X3st (Side Track), y Humberto Suarez Roca -11D (Ypfb Chaco), Taiguiati -4 (BG). Y los pozos Exploratorios (nuevos) que se realizan en 2010 son tres: Aquío -X1001, Río Grande -22 y 81.

Gas natural La producción promedio de gas natural al tercer trimestre llegó a 39.4 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) comparados con los 35 MMmcd, del mismo periodo de 2009. La cifra toma en cuenta la producción comercializada, no la producción bruta. Las exportaciones al mercado argentino promediaron los 4,73 MMmcd (5,38 en 2009). Los envíos de gas natural a Brasil llegaron a 31,7 MMmcd en promedio (28, en 2009). También al tercer trimestre, el precio ponderado de exportación de gas al mercado brasilero llegó a $us 5,98 por millón de BTU, en 2009 fue de 4,96. El precio que pagó Argentina por el gas boliviano en el valor promedio ponderado llegó a $us 7,26 MMBTU, en comparación con los 5,88 MMBTU de 2009. El mercado interno, al tercer trimestre, consumió cada día un promedio de 7,5 MMmcd, en contraste con los 6,5 MMmcd de 2009 en el mismo lapso.

Líquidos La producción de petróleo, condensado y gasolina natural en promedio llegó a 42.660 barriles por día (Bbl/d), en contraste con los 41.580 de 2009, ambos en el periodo enero-septiembre de 2010 y 2009, respectivamente. En detalle, la producción de petróleo, en promedio llegó a 4.860 Bbl/d, la de condensado 29.700 Bbl/d y la de gasolina natural; 8,040. La producción total de hidrocarburos líquidos en 2010 fue superior con 1.080 Bbl/d, o 2,5 por ciento en relación al mismo periodo de 2009. El mayor campo productor en este ítem fue Sábalo con 15.680 Bbl/d, seguido de San Alberto con 8.660 y Margarita; 3.690, todos productores de gas natural con condensado asociados. Estos tres campos entregaron 28.030 de los 42.660 barriles diarios producidos entre enero y septiembre de este año (65%).

11

Recaudaciones Una proyección hasta diciembre, indica que el valor de las exportaciones de hidrocarburos representarán un aproximado de ingresos de $us 2.700 millones, comparado con los $us 2.045 de 2009. Respecto al pago de tributos; Regalías, Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y Participaciones, de enero a noviembre de 2010, el Estado boliviano recibió $us 1.366 millones. Si se hace una proyección hasta diciembre será alrededor de $us 1.500 millones, en comparación con los $us 1.360 millones del año pasado. El promedio de recaudación mensual que obtuvo el país por la venta de hidrocarburos es de $us 125 millones. Las recaudaciones se dividen en: IDH 32%, regalía departamental 11%, regalía nacional compensatoria (Beni y Pando) 1% y participación de YPFB 6%. Estos ingresos no toman en cuenta impuestos del régimen general como IVA, IU e IT, entre otros.

CBHE


Diciembre 2010 / Enero 2011

12

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

más capacidad transporte interno y externo crece ABASTECIMIENTO DE DIÉSEL OIL

D

ABASTECIMIENTO DE GASOLINA ESPECIAL

RESULTADOS EN EXPLORACIÓN

28

MMpcd

7.83

MMmcd Fuente: YPFB Corporación

aumento de capacidad de transporte para mercado interno

aumento de capacidad de transporte para el mercado de Brasil

e acuerdo a cifras de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el 2010 cerró con el incremento de la capacidad de transporte en el mercado interno de 28 millones de pies cúbicos de gas (MMpcd), mediante la construcción de 134 kilómetros en gasoductos y 7.83 MMmcd de gas para exportación a Brasil. De esta manera, según la estatal petrolera, se avanzó en el cumplimiento del compromiso de brindar gas a los bolivianos para abastecer la demanda de gas existente en el país y garantizar y aumentar el envío del energético a Brasil. En este marco, se inauguró el tramo I del Gasoducto Carrasco - Cochabamba de 108 kilómetros, además de concluir la expansión del Gasoducto al Altiplano (GAA- Fase 3B). A su vez, YPFB Redes informó que se realizaron 80.011 instalaciones domiciliarias, que benefician a 400.055 habitantes, con 132 kilómetros de red primaria y 767 kilómetros de red secundaria extendida. En los trabajos para garantizar la exportación de gas a Brasil, se trabajó en la construcción del nuevo Cruce Dirigido Río Grande y en la intervención del ducto Yabog, obras a cargo de GasTransBoliviano y YPFB Transporte. La construcción del Nuevo Cruce Río Grande comprende una longitud 5.700 m (3.000 m línea regular y 2.700 m perforación horizontal direccional), para garantizar la entrega ininterrumpida de gas al Brasil Se obtiene de esta manera un incremento en 7.83 MMmcd de gas, de 49.2 a 57.03 MMmcd transportado para el mercado externo. Respecto al gasoducto Yabog, se realizó la intervención que incluyó la ampliación del puente colgante sobre el Río Grande de 1500 metros a 2100 metros, el desenterrado y levantamiento del gasoducto Yabog en 8 metros. Con este trabajo se asegura la normal provisión de gas a Brasil Al respecto, el director de hidrocarburosbolivia.com, Bernardo Prado Liévana consideró que los mayores esfuerzos y resultados de YPFB se observaron en el sector del transporte de hidrocarburos.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

YPFB corporación: ´se cuadruplicó inversiones´ Las inversiones de YPFB Corporación, junto a sus subsidiarias, en la gestión 2010 representaron 4 veces más las registradas en los últimos 10 años, sumando 3.234 millones de bolivianos. Los datos de la ejecución presupuestaria a noviembre y con estimaciones a diciembre señalan que YPFB Casa Matriz invirtió 819 millones de bolivianos, mientras que las subsidiarias invirtieron 2.415 millones de bolivianos. Según YPFB se realizó inversiones de gran magnitud, a partir de 2010, después de 17 años. De acuerdo al informe de Rendición de Cuentas de la Estatal Petrolera, “el 2009 re-inició relaciones con sus empresas subsidiarias y afiliadas, y el 2010 asume el control”. Por otro lado, en explotación se informó que en el 2010 se perforaron 13 pozos y hubo 19 intervenciones. En exploración se perforó 4 pozos exploratorios: RGD-22, RGD-81, AQUIO X-1001 y el DRD-X3ST. Además se cuentan con 9 Convenios de Estudio para la

13

Contexto - Evolución histórica de las Inversiones (millones de Bs)

firma de contratos de servicios. Se aprobaron 56 Áreas Reservadas para YPFB y hay acuerdos para estudios de exploración en cinco áreas.

INVERSIONES - YPFB CORPORACIÓN 2005-2011

Fuente: YPFB Corporación


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Foto: Eduardo Zabala Reporte Energía

14

Surtidores del país comercializan la gasolina especial en Bs. 6,47, según el Decreto Supremo 748.

El Gobierno dejó de subvencionar el diésel y la gasolina ante la sorpresa de la población.

Histórico ‘gasolinaZO’ El Gobierno aprobó el incremento en el precio de la gasolina especial de Bs 3,74 a 6,47; la gasolina premium de Bs 4,79 a 7,51 y el diésel de Bs 3,72 a 6,80.

380

$us MM

Es la subvención anual de carburantes

TEXTO: paola méndez l.

E

l Gobierno aprobó a fines de 2010 el Decreto Supremo 748 que determina el incremento del precio de la gasolina especial de Bs 3,74 a 6,47, la gasolina premium de Bs 4,79 a 7,51 y diésel de Bs 3,72 a 6,80 y mantiene congelados los precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP) y el Gas Natural Vehicular (GNV). Con esta medida, el Estado boliviano dejó de subvencionar, después de siete años, el costo de los carburantes. La decisión, según el presidente en ejercicio Álvaro García Linera, es para “proteger la economía y frenar el contrabando”. “Ya no podemos subvencionar ni a los contrabandistas ni a los poderosos que tienen cinco carros o seis carros. Lo que queremos es que esa plata de la subvención la usemos en beneficio de los bolivianos, de los más necesitados”, argumentó. En ese marco, García Línera explicó las razones que llevaron al Gobierno a incrementar el precio de los carburantes y subrayó que desde hace más de seis años el precio del petróleo en el mercado interno está congelado a 27 dólares el barril (a esca-

la internacional está en $us 90). “El costo de producir petróleo es mayor a $us 27 y por eso se ha desincentivado la producción de petróleo”, dijo. Por ello manifestó que surge la necesidad de nivelar los precios para que los productores de petróleo puedan producir más crudo y así garantizar el abastecimiento de gasolina y diésel, para evitar su importación. Sostuvo que actualmente las empresas petroleras no tienen ningún interés en realizar trabajos de prospección petrolífera, debido a que no es rentable, por lo que la estatal YPFB debe importar gasolina y diésel oil a precios internacionales. Tras el anuncio de “gasolinazo” el Gobierno se comprometió a implementar una política agresiva para incentivar la producción de petróleo. Se congelarán los precios de los servicios básicos, luz, agua y telefonía, y se autorizarán compras inmediatas y directas de ‘kits’ de reconversión a GNV, además de la importación, con arancel cero, de repuestos para el transporte público, entre otras medidas. Hasta el cierre de esta edición se conoció que hubo un rechazo generalizado de la medida por parte de la población, transportistas y empresarios privados. La Confederación Sindical de Choferes

de Bolivia declaró paro indefinido. Los micreros anunciaron un incremento en el precio de los pasajes y se analizaban medidas.

Opiniones “Estas medidas tienen efectos fuertes en los bolsillos de los bolivianos, pero son necesarias por los rezagos acumulados en los precios de los combustibles a consecuencia del contrabando” Luis Arce Catacora, ministro de Economía

“Este efecto se verá en toda la economía, pero afectará de manera especial a la producción industrial, agropecuaria y en el transporte, así como en la economía de los trabajadores bolivianos” Comunicado Cainco

“Toda la canasta familiar seguirá subiendo, además de los precios de los pasajes. Esta medida tendrá un gran impacto social. Habrá que ver cómo se reacomoda la economía boliviana” Napoleón Pacheco, analista económico


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

15

Foto: MZB Reporte Energía

INVERSIONES más recursos, pero BAJA EJECUCIóN en el sector Aunque en el 2010 la inversión del sector hidrocarburífero en su conjunto creció en relación al 2009, ésta aún continúa siendo baja porque tanto las operadoras privadas como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) registraron demoras en la ejecución presupuestaria, según cifras oficiales dadas a conocer en el sector. De esta manera, YPFB Corporación, incluyendo sus subsidiarias y las operadoras privadas a noviembre de 2010 invirtieron 585 millones de dólares, el monto mayor en los últimos diez años. Sin embargo, si se revisa el presupuesto programado se encuentra conque las petroleras privadas debían invertir 445 millones de dólares y sólo ejecutaron 317 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2010, es decir, el 70 por ciento. Por su lado, YPFB Casa Matriz, junto a

sus subsidiarias, hasta noviembre de 2010 invirtió 375 millones de dólares, poco más del 50 por ciento de su presupuesto, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “La magnitud de inversiones ha sido grande y ha sorprendido a todos los involucrados. El conjunto de las empresas privadas directamente relacionadas al sector no estaba preparado para asumir este desafío”, admitió el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, en entrevista con La Razón. Asimismo, reconoció que el 2010 fue un año de “gran experiencia y aprendizaje” para YPFB Corporación pero, también, para el empresariado privado, que tendrá que ser más visionario y agresivo. En el período 2001–2005, antes de la nacionalización, las inversiones alcanzaron $us 817 millones. En el período 2006–2010,

El Vicepresidente Alvaro García Linera y Carlos Villegas, presidente de YPFB en una visita a los campos San Alberto, San Antonio y Margarita.

después de la nacionalización, se llegó a más de $us 1.100 millones. Por su parte, los analistas Héctor García, Hugo del Granado y Boris Gómez coincidieron en señalar que áun no se ven resultados palpables de la gestión de YPFB, porque no se aumentó la producción hidrocarburífera en los volúmenes programados, la actividad exploratoria fue baja y se registran falencias en el manejo gerencial de esta empresa, en el marco de la complejidad del sector.

1.100 $US MM

585

$US MM

es el monto de inversión de 2006 a 2010

inversión a nov. de 2010 de YPFB y petroleras privadas


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Foto: Franco García / Reporte Energía

16

Dirigentes guaraníes intercambiaron criterios acerca de la actividad hidrocarburífera en el Chaco.

veto indígena

‘La piedra en el zapato’ TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

E

l 2010 se avanzó en la firma de acuerdos entre indígenas, empresas petroleras y el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) para permitir trabajos de sísmica, perforación de pozos de exploración y explotación, además de construcción de plantas de procesamiento de gas en algunas áreas, señaló el Gobierno nacional. Sin embargo, dirigentes de los pueblos indígenas coincidieron en afirmar que si bien algunas empresas petroleras tienen acuerdos firmados con comuniFoto: Petrobras

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía aseguró que se dobló la cantidad de consultas públicas; mientras que los indígenas manifiestan que aún no tienen una participación efectiva.

Serranía del Aguaragüe se encuentra ubicada en la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.

dades, aún resta consensuar la participación efectiva de los pueblos originarios en las consultas, estudios de evaluación de impacto socio-medioambiental y monitoreo de proyectos petroleros. Según Omar Quiroga, director de Medioambiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, tuvieron dificultades graves a comienzos de 2010 con las organizaciones indígenas, pero luego de desbloquear el diálogo se consolidó una relación de confianza con las comunidades. Admitió que para agilizar los trámites relacionados con las organizaciones indígenas tuvieron que corregir los procesos de entrega de información y las metodologías de trabajo. Respecto a las empresas petroleras indicó que se les mostró que la Consulta no es un obstáculo, sino un trabajo en beneficio del país. “Si cerramos las consultas pendientes, habremos duplicado el número de procesos de años anteriores, que era de cuatro. Este año esperamos cerrar ocho consultas, lo que habla de un proceso beneficioso, para el país”, manifestó. Por su parte, el secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Nelson Bartolo, observó que hasta la fecha no tienen ningún

acuerdo firmado con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para coordinar las actividades hidrocarburíferas que se desarrollan en territorio guaraní. Uno de los proyectos que sufrió retrasos por el “veto indígena” fue la perforación del pozo Timboy X-2 en el bloque chaqueño “Aguaragüe Sur A”, por parte de YPFB Petroandina SAM, a partir del segundo trimestre de la gestión 2010. Sin embargo, tras una marcha y una asamblea, los guaraníes resolvieron no permitir el ingreso de empresas petroleras al interior del Parque Nacional Aguaragüe y sus áreas de influencia.

8

consultas

13

procesos

son las que se realizaron en el 2010, entre ellas, el ducto Juana Azurduy

son las consultas y participaciones indígenas previstas para el 2011


Diciembre 2010 / Enero 2011

Destacado • El 14 y 15 de abril de 2010 los indígenas resolvieron no permitir el ingreso de las empresas petroleras al Parque Nacional Aguaragüe y sus áreas de influencia. • Los últimos acuerdos de 2010 eran que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía debía cerrar con las Tierras Comunitarias de Origen de Santa Cruz, por la exploración sísmica 2D del Bloque Iñau, y con otras tres TCO de Chuquisaca • Para el 2011 se planificó tres consultas: Catari-Bulo Bulo, la planta de licuables de Río Grande y la sísmica 3D del Bloque Itagüazurenda. Hay otras cinco consultas en proceso de revisión que tendrían que comenzar en 2011 y se tienen anunciadas otras cinco más, con lo que se llegaría a un total de 13 procesos. • El Gobierno nacional busca normar el procedimiento de la Consulta para actividades extractivas a través del Órgano Electoral Plurinacional.

“El Gobierno no cumplió” El Gobierno no ha cumplido con nosotros y también algunas de las empresas petroleras todavía no se encaminaron con los pueNelson Bartolo, APG blos indígenas. Sin embargo, también hay otras compañías que trabajan bien con los guaraníes. Queremos que haya respeto a los pueblos indígenas en todo, en la ejecución de proyectos y en las inversiones que hacen las empresas. Muchas veces nos traen las ideas y quieren que hagamos y que asumamos la idea que ellos tienen y no la que nosotros tenemos. Existe desinterés de las autoridades estatales por el uso sustentable del territorio y los recursos naturales, renovables y no renovables. Por esta razón, se pone en riesgo la conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural de los Pueblos Indígenas. Asimismo, el Gobierno tiene debilidad institucional porque, cuando quieren empezar a hablar sobre el Estudio del Impacto Ambiental (EEIA), nos traen estudios hechos, que no sabemos quién los elaboró. Como pueblo guaraní podemos criticar al Gobierno porque tenemos capacidad de elaborar el EEIA, por el aprendizaje obtenido en diversas capacitaciones.

Foto: MZB Reporte Energía

PETRóLEO & GAS

17

“Debe existir confianza” A comienzos del año estábamos con los canales de dialogo bloqueados, las organizaciones indígenas no querían saber nada del MiOmar Quiroga, MHE nisterio. Tuvimos que hacer un trabajo de información para volver a consolidar la confianza de las comunidades. A las empresas también les mostramos que la Consulta no es un obstáculo, sino que es un trabajo en beneficio del país. Si cerramos las consultas pendientes, habremos duplicado el número de procesos de años anteriores, que era de cuatro. Este año esperamos cerrar ocho consultas, lo que habla de un proceso beneficioso para el país, para el Ministerio, para las empresas, y por supuesto, para las comunidades. La consulta es una forma de entregar a las poblaciones interesadas una información veraz, oportuna y fidedigna sobre el proyecto, para que identifiquen los impactos que va a tener en sus vidas. Eso implica que entre el Estado y las organizaciones debe haber niveles de confianza. Se trata de recoger el sentir de la gente. Nuestro rol es clarificar la información para que ellos estén seguros que el proceso va a ser beneficioso para todos los bolivianos.

Foto: MHE

anuario 2010


Diciembre 2010 / Enero 2011

18

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Fotos: Franco García / Reporte Energía

escasez

provisión de líquidos fue ‘el talón de aquiles’ del gobierno TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

Hay que decir la verdad. Estamos mal en tema de líquidos, gasolina y diésel; por tanto en el tema del petróleo”, con esa frase, el propio Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, reconoció la debilidad de su Gobierno en esta área en el 2010, que se traduce en la importación de estos productos energéticos. El jefe de Estado admitió la falencia de la falta de producción suficiente de líquidos, durante la inauguración del inicio de perforación del pozo Sararenda X-1 (SRR X-1) en diciembre de 2010. Al respecto, el presidente de YPFB, Carlos Villegas aseguró que

con el inicio de la perforación de SRR X-1 se empezó un plan “agresivo” de exploración para hallar nuevas reservas de hidrocarburos en el país, que tiene un componente de condensado (de donde se extraería también líquidos). La producción de petróleo, condensado y gasolina natural en promedio llegó a 42.660 barriles por día (Bbl/d), una cifra levemente superior a los 41.580 de 2009, ambos en el periodo enero-septiembre de 2010 y 2009, respectivamente. La producción total de hidrocarburos líquidos en 2010 (con datos a septiembre), fue superior con 1.080 Bbl/d, o 2,5 por ciento en relación al mismo periodo de 2009. Sin embargo, ese aumento no impidió que continúen las importaciones de diésel y gasolina en el país.

El presidente Evo Morales pidió aumentar la producción de líquidos durante el inicio de perforación de SRR X-1.

perforación de pozo srr x-1 está en marcha

En el día del petrolero Camiri fue declarada como ciudad con cobertura total de redes de gas.

Se prevé que el equipo de perforación de Petrex en Sararenda X-1 termine su labor en noviembre de 2011.

En diciembre de 2010 se inauguró el inicio de la perforación del pozo exploratorio Sararenda X-1, misma que concluirá en noviembre del 2011 con una inversión de 55 millones de dólares, por parte de la subsidiaria YPFB Andina y su socia, la petrolera española Repsol. La meta es llegar a los 4.800 metros de profundidad. Al respecto, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, también exhortó a las autoridades, organizaciones sociales y población de la región a “generar el mejor escenario posible” para el adecuado desarrollo del proyecto petrolero. En caso de que la tarea culmine con éxito, la inversión señalada se multiplicaría 10 veces, aseguró el ejecutivo.

El prospecto del pozo Sararenda SRR X-1 parte con un índice de probabilidad de éxito del 32%. Se estima 1,2 TCF de gas y 32,64 millones de barriles de petróleo condensado. La estructura a evaluar abarca los bloques Guairuy, Camiri y Carohuaicho, con una superficie de 200 Km2. De resultar exitosas las labores iniciadas y que se extenderán por los próximos 18 meses, se comenzará con el desarrollo del área, que implicará la perforación de tres pozos profundos adicionales, uno más en campo Guairuy y dos en campo Camiri, además de la construcción de una planta de procesamiento, la instalación de líneas de recolección de petróleo y gas y la construcción del oleoducto y gasoducto.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETR贸LEO & GAS

19


Diciembre 2010 / Enero 2011

20

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

FIGAS DEMANDÓ profundizar exploración Para financiar el incremento de la actividad hidrocarburífera en el país con programas intensivos de exploración, producción e industrialización, se sugiere utilizar los 10.000 millones de dólares provenientes de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia y de la banca privada nacional. De acuerdo con el informe de conclusiones emitido por FIGAS 2010, los contratos con Argentina y Brasil, la industrialización junto con la puesta en marcha del proyecto siderúrgico Mutún y el mercado interno, es-

Fotos: Franco García/Reporte Energía

Incrementar la actividad exploratoria del país para rediseñar la política energética nacional, fue una de las principales recomendaciones de la segunda versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS), realizado en Tarija el 17, 18 y 19 de noviembre de 2010. Según las conclusiones alcanzadas, si bien a futuro, proyectos como la industrialización del gas son viables, su concreción pasa primeramente por aumentar las reservas probadas en el país.

Carlos Villegas de YPFB Corp. y Hugo Iporre de YPFB Aviación operan el nuevo tanque.

tarán garantizados, siempre y cuando haya inversión en exploración para motivar la producción. A su vez, se observa que desde el 2003 se descuidó la potencialidad de generar industrias de valor agregado del gas como: electricidad con plantas termoeléctricas, diésel sintético a partir del gas y nuevos energéticos. Por su parte el Gobierno Nacional anunció que tomará en cuenta las conclusiones y análisis del FIGAS 2010. (FGS)

YPFB AVIACIÓN CON más ALMACENAJE EN VIru viru Con la puesta en funcionamiento del Tanque No 3 en la aeroplanta de Viru Viru – Santa Cruz, YPFB Aviación asegura que se incrementó un 66% la capacidad de almacenaje de Jet Fuel en el aeropuerto más importante del país (1.800.000 litros de combustible). De esta manera, se garantiza seguridad energética para la provisión constante de este carburante. YPFB Aviación inauguró en enero de 2010 el Tanque 3 en la aeroplanta de Viru Viru – Santa Cruz, con presencia del presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, y titulares de las otras compañías subsidiarias de YPFB Corporación. El nuevo tanque garantiza la continuidad del servicio para 18 días de operación y cuenta con todos los permisos de construcción. (FGS)

Foto: YPFB Andina

SIRARI sumó PRODUCción de GAS Y LÍQUIDOS La intervención realizada por YPFB Andina al pozo Sirari X-2 permitió aumentar los niveles de producción de gas y líquidos del campo Sirari, situado a 250 km al Nor Oeste de Santa Cruz, donde se explota actualmente cinco reservorios: Petaca, Cajones, Yantata, Arenisca N°1 y Ayacucho. Según los cálculos iniciales, en el SIR-X2 se esperaba una producción de 2 Mmpcd de gas y 20 Bbls/día de condensado, pero al analizar en profundidad las formaciones Ayacucho y Arenisca 1 se determinó producir las mismas, para obtener un volumen mayor combinado constante de 10.5 Mmpcd de gas y 80 Bbls de condensado. Los nuevos volúmenes de gas encontrados en Pozo Sirari X-2 permitirán a YPFB incrementar la disponibilidad de gas y líquidos. (FGS)

Fotos: Franco García/Reporte Energía

El campo Sirari es operado por YPFB Andina.

Los policías militares controlan la distribución de combustible en la frontera para evitar el contrabando.

denuncian comercio ilegal de combustible Reporte Energía verificó que en la frontera boliviana – brasileña, los llamados “pico blanco” continúan revendiendo de contrabando gasolina y diésel nacional al vecino país. La ilícita actividad perjudica a los bolivianos que deben hacer largas filas desde el día anterior o resignarse a comprar el combustible más caro. El litro de gasolina que en el país se vende a Bs.3.75 en los surtidores de Corumbá se comercializaba a fines de enero de 2010 en Bs. 10. Los revendedores bolivianos venden el mismo en Bs. 8. Autoridades y ciudadanos señalaron que si bien bajó el nivel del contrabando de combustible, en los últimos meses la actividad continúa en menor escala por la diferencia de precios de la gasolina y diésel entre Bolivia y Brasil. (FGS)


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti.

21

vincenti: nueva ley respetará modelo mixto Luis Fernando Vincenti se estrenó en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía enfrentando el desabastecimiento del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el occidente del país, por lo que sus primeras horas en el cargo estuvieron destinadas a resolver este problema de combustible. Una de sus primeras decisiones fue reunir al Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para buscar una solución conjunta a la problemática. Adelantó que la nueva Ley del Sector respetará el modelo mixto: estatal - privado. Vincenti hizo un espacio en su apretada agenda para visitar las oficinas de Reporte Energía y compartir su visión del sector.

total E&P Bolivie

petrobras

programa gubernamental

perforación de pozo aquio x-1001

exploración en Bloque Río Hondo

Conversión a GNV afrontó retrasos

En Febrero de 2010 comenzó la perforación del pozo Aquio X-1001 donde Total espera confirmar la existencia de un megacampo. A su vez, se realizará la misma tarea al sur en el bloque Ipati en el campo Incahuasi. Se informó que si el pozo exploratorio Aquio X-1001 es exitoso, se desarrollará el campo.

La viabilización de la exploración hidrocarburífera de Petrobras en el bloque Río Hondo, es uno de los acuerdos al que llegó el Ministerio de Energía e Hidrocarburos (MEH), con la comitiva de empresas brasileñas encabezada por el asesor de Asuntos Internacionales del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, que visitó Bolivia en abril de 2010.

Después de postergarse por más de seis meses el inicio del Programa de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV), en mayo de 2010 comenzó a ejecutarse en medio de dificultades relacionadas a la falta de provisión de kits por el Gobierno nacional y la entrega de boletas de garantía por parte de los talleres. La inversión en la primera fase asciende a $us 10 MM.

Foto: Archivo/ Reporte Energía

Foto: Archivo/ Reporte Energía

PETRóLEO & GAS


Diciembre 2010 / Enero 2011

22

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

atrasos por Veto guaraní a proyectos en Aguaragüe

Fotos: Franco García S/Reporte Energía

La decisión del pueblo guaraní del Chaco Tarijeño de no permitir el ingreso de empresas petroleras al interior del Parque Nacional Aguaragüe y sus áreas de influencia a partir de mayo de 2010, retrasó la ejecución de los planes de explora-

ción de Petroandina S.A.M y obstaculizó el trabajo de otras empresas que también operan en la zona. YPFB Petroandina SAM (Sociedad entre YPFB y PDVSA) tenía previsto perforar su primer pozo denominado Timboy en el bloque chaqueño Agüaragüe Sur “A”, a partir del segundo trimestre de la gestión 2010. Sin embargo, los indígenas guaraníes cerraron filas en contra de proyectos exploratorios y de explotación. El Ministerio de Hidrocarburos abogó por continuar con las actividades petroleras. Si bien se lograron acuerdos para la remediación de los pasivos petroleros en el Chaco con las autoridades guaraníes locales y un acuerdo marco con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), aún existe resistencia de parte de otras dirigentes de las zonas aledañas a las futuras actividades de YPFB Petroandina SAM. (FGS)

El ministro de Hidrocarburos y Energía Luis Fernando Vincenti, y los dirigentes guaraníes.

gtb proyectó duplicar envíos de gas a brasil

Fotos: Franco García S/Reporte Energía

El ex titular de Gas TransBoliviano S.A, Christian Inchauste, en una entrevista concedida a Reporte Energía en marzo de 2010 estimó que dado el desarrollo de Brasil en la próxima década, probablemente consuman entre 150 y 200 millones de metros cúbicos diarios de gas. Asimismo, manifestó que tomando en cuenta la autorización del Gobierno del vecino país para exportar LNG vía mercado spot, Bolivia tiene que avanzar en el estudio para vender LNG por el Océano Atlántico.

Planta de YPFB Chaco SA en Carrasco Cochabamba.

“En estos últimos años, especialmente en el 2008 enviamos más gas a Brasil, es decir, de 29 a 30 MMm3d de promedio, lo que representa casi la capacidad total del gasoducto. Tenemos consolidado lo que llamaría la primera fase de la relación del gas entre ambos países. Hay muchos ruidos en la prensa que señalan que nos van a dejar de comprar, y que no vamos a vender más gas a partir del 2019. Consideramos que es un escenario negativo que no se cumplirá”, dijo en aquella oportunidad Inchauste. (FGS)

más GLP con Plantas de separación de licuables Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), informó en junio que la instalación de las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco, permitirá que desde el 2013 se triplique la actual capacidad de producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP). En ese marco, se conoció que la ejecución de los proyectos de Río Grande y Gran Chaco, permitirán separar los licuables contenidos en la corriente de gas natural destinados a los mercados de exportación, extrayendo el poder calorífico excedente al

establecido en los contratos de comercialización. El funcionamiento de las plantas de separación de líquidos de Río Grande y Gran Chaco, pasarán por 9 etapas: visualización, ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería en detalle, procura, montaje e instalación, pre-comisionado, comisionado y puesta en marcha. Las plantas de Vuelta Grande, Carrasco, Paloma, Colpa, Kanata y RGD Andina, procesan 813.5 TMd de GLP. Río Grande y Gran Chaco, producirán otras 1.600 TMd de GLP. (FGS)

petroquímica

braskem con interés en el país En junio de 2010 en una entrevista concedida a Reporte Energía, los directivos de la empresa de capitales brasileños, Braskem, informaron de sus planes de expansión internacional y ratificaron su interés por invertir en Bolivia. Se conoció que de manera sucesiva, los tres últimos gobiernos bolivianos, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), escucharon propuestas de Braskem para la instalación de un Polo Petroquímico en territorio nacional. A mediados de año, Braskem ratificó su interés de invertir en el país.

decisión

marco de riesgo exploratorio Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó en junio de 2010 que las empresas privadas interesadas en realizar actividades hidrocarburíferas en áreas reservadas, deben asumir solas el riesgo de exploración, basadas en un convenio de estudio. Posteriormente, si tienen éxito en el proyecto, podrán conformar una Sociedad Anónima Mixta (SAM) junto a la estatal petrolera. Algunas empresas que iniciaron negociaciones con YPFB expresaron su descontento ante esta propuesta y solicitaron un marco general que les garantice la recuperación de sus inversiones en exploración.

gazprom

almacenar gas en el subsuelo La Peña, en Santa Cruz, y Villa Montes, en Tarija, podrían contar con almacenamientos subterráneos de gas, mientras que La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí con depósitos terrestres o gasholders, según un estudio realizado por VNIIGAS - Gazprom al que tuvo acceso Reporte Energía en julio de 2010. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, destacó el alcance que podría tener para el país la construcción de almacenamientos subterráneos de gas puesto que a la fecha existen pozos agotados que servirían para tal efecto.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

23

Bs. 1.5 mil millones para “congelar” Jet fuel De acuerdo a un estudio realizado por Reporte Energía en junio de 2010 con datos oficiales, entre 2005 y 2009 en promedio se subvencionó Bs. 314,3 millones por año para mantener fijo el precio del jet fuel nacional. Del total de jet fuel comercializado en el país, en promedio el 65.5% es para vuelos nacionales y el resto para internacionales. Para calcular el costo real del subsidio, este medio de comunicación computó el promedio de la diferencia por año entre el

precio del jet fuel A-1 nacional y jet fuel A-1 internacional. Por ejemplo, en el 2005 la diferencia fue de Bs. 2.51 por litro y en el 2006 fue de Bs. 3.21, mientras que en el 2007 fue de Bs 3.21. Ya en el 2008 la diferencia fue de Bs 3.55 y en el 2009 fue Bs. 3.12 por litro. Una vez conocidos estos datos, se los multiplicó por el porcentaje de jet fuel nacional comercializado en este periodo. Del total de combustible de aviación comercializado en el país, el 65.5% fue de jet fuel nacional y el resto de jet fuel internacional. En

el 2005 se vendió un 84% de jet fuel nacional y en el 2006 un 77%, mientras que en el 2007 la cifra llegó a un 49%, pero en el 2008 subió a un 59% y en el 2009 se mantuvo. Calibrados estos datos, se determinó que en promedio por año se subvencionó Bs. 314,3 millones. En el 2005 el cálculo fue de Bs 348,3 millones, mientras que en el 2006 subió a Bs. 406,5 millones. Ya en el 2007 se subvencionó Bs. 229,3 millones y en el 2008 Bs 310,6 millones. Finalmente, en el año 2009 la suma fue de Bs. 276,7 millones.

nueva planta de gas en margarita Foto: Archivo

Técnicas Reunidas se adjudicó y firmó el contrato para la construcción de la nueva planta de procesamiento de gas Margarita. Junto a Técnicas Reunidas trabajarán las bolivianas Bolinter y Kaiser. Se podrá producir 8 MMmcd a principios de 2012. La inversión total alcanza a 500 millones de dólares para la construcción de la planta, y 1000 millones para el desarrollo del campo ubicado en el Bloque Caipipendi.

ypfb andina

Luis García (izq.), Carlos Villegas (centro), y José Luis Gutiérrez (der.).

1 mmmcd más de gas en el 2010 En julio de 2010 YPFB Andina proyectó subir en un millón de metros cúbicos por día (MMmcd) su oferta de gas hasta finales de ese año, a través del incremento de su producción en los campos de Río Grande y Sirari. La compañía decidó perforar en los campos de Río Grande y Sirari, pozos semiexploratorios y exploratorios. para aumentar su producción.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Foto: Consorcio IST-Conpropet

24

La perforación horizontal dirigida en el río Chimoré fue compleja y sofisticada.

En agosto de 2010, Reporte Energía acompañó a una comisión interinstitucional que realizó una visita al Campo Sanandita, donde se conoció que del pozo SAN X-9 emana petróleo que afecta la quebrada Tucán. En Caigua se verificó también contaminación de una vertiente por un pozo, mientras que en “Los Monos” se constató vertidos de hidrocarburos que serán estudiados. La preocupación de los representantes guaraníes respecto de los pasivos ambientales en el Chaco fue atendida por el director Nacional de Medioambiente de la estatal petrolera, Mario Catari, quién dijo que la intervención para el cierre definitivo y la remediación de los suelos contiguos de los pozos Sanandita X-3 y Sanandita X-31 ubicados en la zona del mismo nombre del departamento de Tarija, conllevará una inversión de más de tres millones de bolivianos. En el recorrido se transitó por SAN X-32, SAN X-28 y SAN X-26, SAN X-17, SAN X-15, SAN X-14, SAN X-11, SAN X-1, SAN X-20, SAN X-13, SAN X-12 y SAN X-10. Casi al finalizar la caminata se llegó al pozo SAN X-9 donde se evidenció que los campesinos de la zona extraen en bidones el petróleo para utilizarlo como combustible para iluminación en sus comunidades.

Pasivos ambientales detectados en el Chaco boliviano.

Foto: Ecuardo Zabala / Reporte Energía

El presidente Evo Morales en el Congreso de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía.

El Tramo I del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC), que corresponde al trazo Carrasco – Villa Tunari, fue inaugurado en junio de 2010 y es el más extenso, puesto que tiene 108 de los 251 kilómetros de toda la obra. Con los 65 kilómetros concluidos en el Tramo III, ya se tienen 173 kilómetros construidos. La ejecución del Tramo I, que estuvo a cargo del Consorcio IST-Conpropet, está ubicado entre la zona de Entre Ríos y Villa Tunari, haciendo un total aproximado de 108 Km, el diámetro de la tubería es de 16”.

Foto: Franco García Reporte Energía

contaminación por pasivos petroleros

YPFB transporte entregó tramo I del gcc La construcción del tramo I del GCC significó para el Consorcio IST-Conpropet un enorme desafío, por la topografía del terreno, por los accidentes geográficos y por el clima de la zona de construcción. En cuanto a los cruces de ríos, éstos se llevaron a cabo a través de: Metodología HDD utilizando tecnología de punta y metodología Cielo Abierto con personal y equipo especializado. Previo al trabajo del Consorcio ISTConpropet, la empresa IPE Bolivia, realizó el trabajo de ingeniería conceptual del proyecto para el Tramo I.

gtb - bolinter

cruce dirigido río grande El proyecto de nuevo Cruce Dirigido del Río Grande, iniciado en 2010, tiene un costo total de 30 millones de dólares y apunta a constituirse en la obra más larga del mundo en su tipo para gasoductos de 32 pulgadas, con una extensión de 2,700 metros, perforados a 32 metros bajo el lecho del Río Grande, según Gas TransBoliviano (GTB). Con este proyecto se reforzará la seguridad de provisión de gas natural al Brasil. Una de las empresas involucradas en esta obra de ingeniería fue Bolinter, que realizó la soldadura de las juntas en el ducto de 32”, que será colocado de manera paralela al actual, sin interrumpir el envío de gas a Brasil.

evo morales participó en congreso de la cbhe En el marco de una estrategia para acercarse a las empresas privadas que operan en el sector hidrocarburos, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma participó por primera vez en el Congreso de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) realizado en julio de 2010. El Jefe de Estado, solicitó a las empresas privadas, entre otras cosas, invertir en el país, ofreciéndoles a cambio seguridad jurídica. En ese congreso, se presentó el Plan quinquenal 2010-2015 para industrializa-

ción de los recursos energéticos, que se basa en ocho polos de desarrollo en diferentes zonas del país, aunque inicialmente se dará prioridad a tres proyectos, que están aún en fase de estudio. El ministro del sector, Luis Fernando Vincenti, indicó que para los primeros tres proyectos avanzados de industrialización, se cuenta con un presupuesto de 300 millones de dólares, provenientes de los 1.000 millones de dólares que el Banco Central de Bolivia (BCB) le prestó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se quedará con el resto del empréstito.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

PETRóLEO & GAS

Foto: Archivo / Reporte Energía

Ibmetro

Laboratorio para medir COMPOSICIÓN Y VOLuMEn DEL GAS En septiembre de 2010, el Instituto Boliviano de Metrología (Ibmetro) instaló su primer Laboratorio en Gas Natural, como referente a nivel nacional con el fin de mejorar la exactitud de las mediciones que repercuten en el cumplimiento de acuerdos comerciales. La nueva área de trabajo de ibmetro, se enmarca en un convenio con diferentes institutos metrológicos del mundo, en coordinación con el Instituto Nacional de Alemania PTB, la Organización de Estados Americanos (OEA) y los institutos metrológicos latinoamericanos de México, Perú y Brasil. En Bolivia concluida la fase de verificación de composición, también continuará con la segunda fase, que es la del control de volumen del gas. Ibmetro, desde el inicio del proyecto en el 2007 hasta el 2010, realizó talleres de capacitación sobre la importancia de medición del gas natural, en sus diferentes parámetros.

El campo El Dorado, ubicado en la provincia Cordillera de Santa Cruz.

el POZO DORADO 1005 ENTRÓ EN PRODUCCIÓN En agosto de 2010 entró en producción el pozo El Dorado 1005 aportando 10 millones de pies cúbicos de gas por día, cuya perforación conllevó una inversión de YPFB Chaco de 8,30 millones de dólares a una profundidad de 4.164 metros de profundidad. La perforación que comenzó en junio de 2010 concluyó con resultados positivos, aumentado el volumen de gas para los mercados externos y para la provisión interna. El campo El Dorado está ubicado en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, donde se intervienen pozos con reservas de gas natural que quedaron en los yacimientos debido a la falta de mercado en las décadas de 1980 y 1990.

25

gobernación

cruceños fiscalizarán sus campos El Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, anunció que tiene todo listo para iniciar en el 2011, la medición en los propios campos petroleros de los volúmenes de producción, ayudados por un sistema informático. Se explicó que la fiscalización in situ es fundamental, puesto que hasta ahora sólo se la realiza manualmente y por planillas que entrega cada tres meses Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las cuatro gobernaciones productoras de hidrocarburos desarrollaron un sistema o modelo de cálculo de regalías, a través de la firma Avatech. Este software es implementado por las gobernaciones de Cochabamba y Tarija, restando la de Santa Cruz y Chuquisaca.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Comisión institucional evaluó suelos de srr x-1 Con el fin de descartar de manera definitiva indicios de contaminación por pasivos hidrocarburíferos en el terreno subyacente a la planchada del pozo Sararenda X-1, se realizó a comienzos de septiembre de 2010 la toma de muestras de suelo por parte de Foto: Archivo / Reporte Energía Técnicos de la estatal petrolera evalúan Pozo Sararenda X-1.

inversión

regalías para el desarrollo

la Unidad Técnica de Apoyo a los Laboratorios (Utalab), actividad en la que participó como único medio Reporte Energía. Una comitiva interinstitucional conformada por funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), YPFB Andina, Gobierno Departamental de Santa Cruz y representantes de la Capitanía guaraní Kaamy, fueron testigos de la extracción de suelo en 10 puntos en un área de unos 30 km2 aproximadamente. El lugar actualmente es destinado al almacenamiento de tuberías a usarse en la planchada del pozo Sararenda X-1. Se conoció que anteriormente este terreno era una fosa de quema y desecho de los pozos 24 y 27 del campo Guairuy, pero luego con el tiempo y por la acción de las lluvias se convirtió en una pequeña laguna, que posteriormente fue rellenada con tierra que salió de la planchada de SRR X-1. (FGS)

zicosur trazó integración entre bolivia y argentina Una de las principales conclusiones del Encuentro Extraordinario de la Zona de Integración del Centro de Oeste Sudamericano (Zicosur), realizada en septiembre de 2010, se refirió a la necesidad de profundizar la integración energética entre Bolivia y Argentina. El aspecto a favor para ahondar en la integración energética entre Bolivia y Argentina se basa en que actualmente se construyen ductos en ambos lados de la frontera y existe un compromiso de aumentar la compra y venta de gas entre am-

bos países, señala la comisión del sector de Zicosur. En la Comisión de Energía, donde participaron representantes de las gobernaciones de Salta, Tarija, Santa Cruz, Oruro y Tarija se definió avanzar en la homogeneización de políticas similares de Argentina y Bolivia. En este marco, se remarcó la necesidad de plantear la complementariedad entre los Estados vecinos de ambos países, tomando en cuenta las potencialidades y mecanismos de acción que permitan un mayor desarrollo. (FGS)

Rubén Costas, gobenador cruceño (izq.), Juan M. Urtubey (centro), gobernador de Salta y Hernán Cornejo (der.), secretario Zicosur.

Las inversiones programadas por el Gobierno Departamental de Santa Cruz dependen en un 85 por ciento de los recursos provenientes de las regalías hidrocarburíferas, IEHD, IDH y Fondo Compensatorio. Según José Luis Parada, secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación cruceña, la principal fuente de financiamiento que tiene Santa Cruz para concretar proyectos es a través de la transferencia de ingresos hidrocarburíferos. Una reducción en la producción de hidrocarburos en el país tiene incidencia directa en la ejecución de proyectos en el departamento, indicó .

viviendas

fractura de bulo bulo 10 En septiembre de 2010 YPFB Chaco SA anunció que el pozo Bulo Bulo 10 (BBL-10), donde se perfora para llegar a 4.300 metros, aplicará una “fractura inducida” en la formación productora de hidrocarburos. El procedimiento a utilizarse en el campo Bulo Bulo, ubicado en en el campo del mismo nombre en Cochabamba, permitirá mantener el caudal de producción en el tiempo del pozo BBL-10, y de esta manera, recuperar las reservas remanentes. Se trata de una “fractura inducida” en la arena Roboré III, que tiene un nivel de alta presión.

creación Foto: Gobernación de Santa Cruz

26

entidad para conversión a gnv Mediante Decreto Supremo Nº 0675, dictado por el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales, en octubre de 2010, se creó la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV) como una institución pública desconcentrada dependiente del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. La EEC-GNV tiene por finalidad ejecutar los Programas de Conversión, mantenimiento de equipos para GNV, Recalificación y Reposición de Cilindros de GNV, además de administrar los recursos provenientes del Fondo de Conversión Vehicular y del Fondo de Recalificación de Cilindros.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

intervinieron ducto yabog Con los trabajos realizados en el gasoducto Yabog (GSCY) a la altura del puente colgante en la zona de Río Grande, al sur este de Santa Cruz de la Sierra, que culminó en octubre de 2010 por YPFB Transporte, se aseguró el envío de gas a Brasil en los próximos 20 años. El 10 y 11 de octubre por espacio de 36 horas, se interrumpió el transporte de gas hacia Brasil, mientras se realizaba trabajos que incluyeron la ampliación del puente colgante sobre el Río Gran-

de de 1500 a 2100 metros, el desenterrado y levantamiento del gasoducto en 8 metros, además de reparación de fisuras, instalación de “omegas” para control de dilatación, reemplazo de dos partes del ducto, así como trabajos menores pero necesarios para su normal operación. En total, se estima que en la intervención realizada en este año en el gasoducto Yabog se invirtió 4.5 millones de dólares.

total cedió participación en Bloque XX - Tarija Oeste El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó en diciembre de 2010 el proyecto de Ley que autoriza el reordenamiento del paquete accionario previsto en el “Contrato de operación para el área Bloque XX Tarija Oeste-Campo Itau”. El documento presentado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y suscrito por las empresas estatales YPFB y YPFB Chaco SA, además de Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia, BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia y Petrobras Bolivia SA, establece una nueva participación accionaria y define un nuevo operador para el área del bloque gasífero en cuestión. El reordenamiento del paquete accionario previsto en el “Contrato de opera-

ción para el área Bloque XX Tarija OesteCampo Itau” establece que la empresa francesa Total E&P Bolivie Sucursal Bolivia, dueña hasta ahora de un 75% de los títulos del campo, quedará con una participación del 41% y cederá el resto a Petrobras (30%) y a YPFB Chaco SA (4%). Por su parte, BG Bolivia Corporation Sucursal Bolivia, mantiene su porción accionaria del 25%. Adicionalmente, el proyecto de Ley establece que la firma francesa cede el control de las operaciones del campo a Petrobras, que ya es operadora de los campos adyacentes San Alberto y San Antonio. Este reordenamiento permitirá unificar procedimientos y ahorrar costos para las empresas y para el Estado, afirmó el ministro Vincenti.

con gas boliviano

termoeléctrica de cuiabá reactivada Luego de tres años, la termoeléctrica de Cuiabá volvería a recibir gas boliviano, gracias a un acuerdo firmado entre YPFB Corporación y Petrobras en el que se establece un nuevo punto de entrega de gas natural de hasta 2,2 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en la localidad fronteriza de San Matías. El acuerdo firmado en el marco del Contrato de Compra Venta de Gas Natural GSA (Gas Supply Agreement), permitirá a la usina termoeléctrica Mario Covas (UTE) de Cuiabá, operada por Pantanal Energía, retomar sus operaciones en el Estado de Matto Grosso. En este tema, Fábio García, presidente de Pantanal Energía, indicó que con este acuerdo se resolvió el suministro de energía para el Estado de Matto Grosso. “Durante tres años la termoeléctrica estuvo paralizada por falta de financiamiento para Fábio García, presidente de Pantanal Energía. gas”, subrayó García.

Foto: MZB/Reporte Energía

Labores de alto nivel técnico y precisión en el gasoducto Yabog a la altura del puente colgante en Río Grande.

27

separadora de líquidos

planta Río Grande con propuestas YPFB Corporación efectuó la apertura de propuestas para contratar una empresa internacional especializada en realizar la “Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC) para la Planta de Separación de Líquidos Río Grande”. La Planta SeparaEl presidente de YPFB, Carlos Villegas en conferencia. dora de Líquidos de Río Grande producirá cerca a 380 toneladas métricas de GLP, alrededor de 600 barriles de gasolinas naturales no estabilizada y procesará un caudal máximo de gas natural de 5,6 MMmcd.

Foto: Doria Añez S. /Reporte Energía

Foto: Miguel Zabala / Reporte Energía

PETRóLEO & GAS


Diciembre 2010 / Enero 2011

28

anuario 2010 PETRóLEO & GAS

Foto: Internet

el derrame de bp fue el peor de la historia

Momentos iniciales de la explosión en la Plataforma de perforación Deepwater Horizon de BP.

petrobras

elevó sus inversiones 2010-2014 La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció un alza de un 29 por ciento en sus inversiones para los próximos 5 años, destinado a desarrollar una de las mayores reservas mundiales de crudo en aguas profundas. El plan de inversiones, por 224.000 millones de dólares para el período 2010-14, contempla un alza de recursos para la refinación, mientras la mayoría será destinado a la exploración en aguas profundas, a la que Brasil apuesta para desarrollar su economía, pese al derrame en el Golfo de México. La compañía presentó un programa que también sienta las bases para que la junta de accionistas de Petrobras apruebe una esperada inyección de capital estimada en unos 80.000 millones de dólares, según su presidente Sergio Gabrielli.

dimiento de la plataforma “Deepwater Horizon”, hasta el taponeado con cemento del pozo el 6 de agosto de 2010, se vertieron aproximadamente 4,4 millones de barriles de crudo. La cifra -dicen los científicos en la revista Science- supera los 3,3 millones de barriles vertidos en 1979 en la costa de Campeche por la plataforma mexicana Ixtoc 1, que hasta ahora se creía

era el peor derrame accidental de petróleo ocurrido en el mundo. Según los científicos del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, el estudio “confirma la enormidad de este accidente”. En la explosión murieron 11 trabajadores de la plataforma Deepwater Horizon, propiedad de la empresa Transocean y gestionada en concesión

EL GAS NO CONVENCIONAL DEFINICIONES TIGTH GAS

▪ Gas de arenas compactas ▪ Poca permeabilidad ▪ Explotación conocida

SHALE GAS

▪ Gas de esquisto ▪ Poca porosidad y permeabilidad ▪ Tecnología en desarrollo Fuente: Gas Energy-Brasil

GNl: planta melchorita cargó primeros envíos Repsol realizó en el buque “Barcelona Knutsen” la primera carga de gas natural licuado (GNL) procedente de la planta de Pampa Melchorita, ubicada en el límite de las regiones Lima e Ica, y que fue inaugurada el pasado 10 de junio. Con este cargamento, Repsol inició la comercialización en exclusiva de toda la producción de la planta, de acuerdo con el contrato suscrito con Perú LNG en 2005, que tendrá una duración de 18 años desde su entrada en operación comercial. La planta, con una capacidad nominal de 4.4 millones de toneladas por año, procesará 17 millones de metros cúbicos al día de gas, lo que equivale a aproximadamente un 15 por ciento del consumo anual en España.

por BP. Uno de los aspectos graves de esta catástrofe ambiental es que British Petroleum (BP) conocía los problemas en el dispositivo para detener el flujo de petróleo antes de la explosión de la plataforma, que inició el derrame de crudo en el Golfo de México, según reveló un congresista de EE.UU a la prensa internacional.

Argentina se sumó a la fiebre del “shale gas” Argentina se contagió de la fiebre mundial por la búsqueda y la producción de gas no convencional, al anunciar en diciembre de 2010 el hallazgo de grandes reservas de este recurso. El hallazgo fue realizado por la petrolera YPF, controlada por el grupo español Repsol, que ya acordó asociarse con la brasileña Vale do Río Doce para desarrollar y extraer parte del gas descubierto, con una inversión de 5.000 millones de dólares. La revolución por la búsqueda de este tipo de hidrocarburo es de escala global y se ve incentivada a medida que maduran y se agotan los tradicionales yacimientos de gas y petróleo y de que crecen las presiones para sustituir el consumo de carbón por un combustible menos contaminante.

Foto: Imageshack.corp.

Científicos estadounidenses publicaron lo que dicen es la primera medición independiente de la cantidad de petróleo que se derramó en el Golfo de México tras la explosión del pozo de British Petroleum (BP) en abril de 2010. Desde el 20 de abril, fecha de la fuga de petróleo al Golfo de México, tras la explosión que provocó el hun-

Planta de Licuefacción de Gas en la Pampa de Melchorita en Lima - Perú.


2010

bolivia

Para el Comité Nacional de Despacho de Carga, el 2010 transcurrió con normalidad, salvo situaciones particulares ocurridas en septiembre, octubre y noviembre, meses donde se registró problemas de suministro de electricidad. Para garantizar la provisión de energía eléctrica, ENDE inauguró la Línea Caranavi - Trinidad. Se puso en marcha la Planta Termoeléctrica Entre Ríos con 100 MW para el SIN y está a punto de inaugurarse la Planta de Ciclo Combinado de Guaracachi SA.

nacionalización de eléctricas y apagones marcaron el año se notó la fragilidad del sIN, pese a que ende impulsó proyectos como el de la termoeléctrica Entre ríos

Diciembre 2010 | Enero 2011

Foto: Reporte Energía

REcuento ESPECIAL


Diciembre 2010 / Enero 2011

30

anuario 2010 electricidad

DEMANDA PREVISTA Y REAL AÑO 2010 Demanda Demanda de Potencia de Potencia Prevista Real MW MW ENE 886,2 917,4 FEB 899,7 921,1 MAR 921,1 942,7 ABR 936,4 961,5 MAY 942,6 933,5 JUN 914,9 948,2 JUL 947,6 945,7 AGO 962,9 982,3 SEP 989,8 998,2 OCT 1.001,2 999,3 NOV 1.021,2 983,7 DIC 1.018,1 1.010,3

CONSUMO DE ENERGÍA PERÍODO 2010 POR OPERADORES (GWh) OPERADORES RETIROS CRE 2,061.5 1,384.3 ELECTROPAZ ELFEC 954.3 350.2 ELFEO 338.9 SEPSA CESSA 199.4 18.5 ENDE DISTRIBUCIÓN

AREA Norte

DEMANDAS MÁXIMAS COINCIDENTALES CON LA MÁXIMA DEL SISTEMA POR ÁREAS (MW) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV 231,8 237,4 233,3 241,9 241,9 244,9 255,8 249,8 246,8 246,7 249,9

Central

220,4

224,2

230,3

233,3

235,7

239,9

236,2

243,6

243,0

246,3

242,0

Sur

132,0

124,0

132,3

130,3

127,0

141,8

134,3

141,1

139,6

143,8

131,4

Oriental Total

333,2 917,4

335,5 921,1

346,9 942,7

355,6 961,5

329,8 933,5

321,8 948,2

319,4 945,7

348,5 982,3

369,4 998,2

362,4 999,3

360,4 983,7

demanda super

sin pasó apuros y no pudo evitar El Gobierno nacionalizó tres generadoras eléctricas y una distribuidora de energía. El racionamiento de electricidad se sintió en todo el país.

TEXTO: Paola Méndez L.

L

a nacionalización de cuatro empresas de electricidad y el racionamiento de energía en varios departamentos del país, fueron los hechos que marcaron el 2010, coincidieron en señalar analistas y expertos del sector. El Centro Nacional de Despacho de Carga (CNDC), se vio obligado a instruir el racionamiento de energía eléctrica en todo el país en los meses de septiembre, octubre y noviembre, debido a problemas en las generadoras de Guaracachi y Zongo, que bajaron su producción en diferentes periodos. En el caso de la generadora de Zongo, tuvo problemas por la desviación de aguas por comunarios y Guaracachi por prolongados mantenimientos de turbinas que no

estaban previstos y que coincidieron con épocas de alta demanda. Por otro lado, en el mes de diciembre se registró la más alta demanda del año, según el CNDC. La capacidad instalada de generación del sector eléctrico alcanzó los 1.296 megavatios (MW), de los que más de mil megavatios son consumidos por el mercado nacional, quedando un margen de reserva limitado. Hasta fines del 2010 la participación del Estado en la generación eléctrica sumó 73 por ciento, según el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas. Por otro lado, el Gobierno nacionalizó tres generadoras eléctricas con socios extranjeros y una cooperativa local de distribución de energía. Dos de las sociedades nacionalizadas son Corani, en la que participa con un 50

por ciento Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; y Guaracachi, cuya socia principal, en ese mismo porcentaje, es la británica Rurelec PLC. También fue nacionalizada la empresa Valle Hermoso, donde la mitad de las acciones pertenece a The Bolivian Generating Group de la empresa Panamerican de Bolivia, y la cooperativa distribuidora de energía Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec). El Gobierno anunció que la nacionalización de las eléctricas permitirá en el corto plazo, una reducción del 20 por ciento en las tarifas eléctricas. Sin embargo, hasta fines de 2010 aún no se logró esta meta. Lo concreto es que Rurelec PLC ex socia mayoritaria de Guaracachi SA inició una demanda de arbitraje contra el Estado Boliviano solicitando una “pronta y justa” indemnización por sus acciones.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 Foto: Archivo

electricidad

a

31

Róger Montenegro Presidente de la CRE

“sE TUVIERON ALGUNOS PICOS DE DEMANDA”

Foto: Archivo

La situación de cambios políticos que vive el país ha generado incertidumbre porque de acuerdo a la nueva CPE se tienen que adecuar las concesiones y proyectar nuevas leyes sectoriales, como la Ley de Electricidad y Cooperativas. En cuanto a la provisión segura por parte de las generadoras, hemos tenido algunos picos de demanda que ha obligado al CNDC a racionar, por lo que se han producido algunos apagones también en Santa Cruz que han afectado a la ciudadanía. No obstante estos inconvenientes, se ha satisfecho la demanda con niveles de calidad.

Julio Zubieta Gerente general de Synergia

“La oferta está por detrás de la demanda” DIC 258,1

A partir del segundo trimestre de la presente gestión la demanda del sistema se incrementa a tasas mayores de las que se tuvieron tanto en potencia como en energía. A partir de la evolución de la reserva en el sistema, puede observarse que la oferta está por detrás de la demanda y que el sistema se encuentra en condiciones más desfavorables con relación a los años anteriores. Cabe mencionar que durante los últimos meses ya han existido racionamientos de suministro por diversas razones.

247,5 170,9 133,8 1.010,3 Fuente: CNDC

Foto: ABI

ró oferta

r los apagones OPERACIÓN

electricidad

Racionamiento alertó al sector

Prevé aprobar nueva ley

ISA destaca la operación y la pulcritud que se tuvo en el sector en el 2010, puesto que se cumplieron los compromisos financieros entre todos los agentes del mercado. Se tuvieron algunos casos de racionamiento que sirvieron para la elaboración de los planes de desarrollo.

A la fecha se mantiene vigente la Ley de Electricidad 1604, sin embargo la nueva CPE preveé la elaboración de una nueva ley, en la que, con excepción de una consulta en la que participó el sector privado, no se han tenido nuevas participaciones, según Synergia.

La nacionalización de cuatro empresas del sector eléctrico sorprendió a accionistas de estas compañías.

92 %

Es la cobertura de electricidad de Cochabamba y Oruro

49 %

Promedio de usuarios beneficiados con la tarifa dignidad


Diciembre 2010 / Enero 2011

32

anuario 2010 electricidad

Rebajas tarifarias

Entre las distribuidoraS FUE DE 3,38% La disminución de tarifas fue transferida en su totalidad al fondo de estabilización con el propósito de saldar la deuda que tienen los consumidores.

EMPRESAS/ COOPERATIVAS

DEPARTAMENTO

L

a Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) autorizó rebajas en las tarifas para las distribuidoras del 3,38% en promedio en el 2010. Como producto de la Revisión Extraordinaria de Tarifas de Electricidad (RET), la AE determinó rebajas en la tarifa media del orden de 4.79% en el caso de Electropaz, 4.62% para la CRE, 4.73% para Elfec, 1.2% para Elfeo y 1.56% para Sepsa. Según la AE, las rebajas fueron transferidas en su totalidad al fondo de estabilización de la distribución con la finalidad de saldar parte de la deuda que los consumidores tienen con ese fondo, y de esta manera, hacer sostenible los fondos de estabilización, cuyo objetivo es mantener tarifas estables en el tiempo.

LOCALIDAD

VARIACIÓN (%)

Nº CONSUMIDORES BENEFICIADOS

ENDE

Beni

San Ignacio

-33,55%

1.358

ENDE

Beni

San Borja

-24,93%

2.896

ENDE

Beni

Yucumo

-14,24%

900

COSERCA

Chuquisaca

Camargo

-3,65%

5.960

COSERMO

Chuquisaca

Monteagudo

-1,35%

3.086

EMPRELPAZ

La Paz

La Paz Rural

-4,48%

76.816

EMPRELPAZ

La Paz

Ixiamas

0,03%

470

COSEP

Oruro

Paria

-8,14%

1.535

ENDE

Pando

Cobija

-6,38%

8.057

EMPRESAS COSERELEC ENDE TRINIDAD (DISTR.) COSEGUA COSERMO COSERCA ELEPSA SEYSA EDEL SAM COSEP COSEU COSEAL

DEPARTAMENTO BENI

Asimismo, durante el 2010 se aprobaron estructuras tarifarias para 9 empresas y/o cooperativas de sistemas aislados y menores. Actualmente se tienen en curso 8 estudios tarifarios. Estadísticas de la AE revelaron también que los impactos de la fijación tarifaria más importantes se registraron en los sistemas de distribución que se conectaron al Sistema Troncal de Interconección (STI), con rebajas del 14% al 34%. Por otro lado, un informe de la AE señala que entre enero y octubre de 2010, el monto total ahorrado por los consumidores domiciliarios y financiado solidariamente por las empresas que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista fue de 46.5 millones de bolivianos. A octubre de 2010, a nivel nacional la cobertura de este beneficio fue en promedio de 49,4% en relación a la totalidad de consumidores de la categoría domiciliaria.

TEXTO: paola méndez l.

LOCALIDAD Trinidad

DEVOLUCIÓN (Bs) 98.500 90.537

5.227

102 48.788 13.012 12.168 65.903 0 47.733 98.952 0

3 2.650 3.850 324 1.125 0 716 306 0

TARIFA PROMEDIO (cBs/kWh) CON IVA

62,06 86,35 43,75 34,40 71,76 35,88 59,73

62,63 86,49 44,40 35,05 71,87 36,58 61,23

62,38 86,20 43,68 35,57 71,96 35,74 60,70

El enfoque de la AE durante la presente gestión fue el de lograr un equilibrio en la regulación y protección al consumidor con el propósito de que se llegue a lugares que, por su ubicación y poca importancia en términos de demanda, fueron relegados a un segundo puesto. “La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad priorizó la fijación de tarifas de distribución de acuerdo al marco legal vigente en sistemas aislados y menores que implicaron importantes rebajas”, dice un documento enviado por la AE.

Se tuvo que armar nuevas estructuras tarifarias para beneficiar a los usuarios

sEGUIMIENTO A PROCESOS

BENEFICIADOS 453

Trinidad

Residencial General Industrial Mineria Alumbrado Público Otros TOTAL

LA AE BUSCA EQUILIBRIO

CONTROL

Guayaramerin Monteagudo Camargo Punata Coroico Caranavi Paria Uyuni Atocha

FEBRERO MARZO

ENFOQUE

empresas

BENI

ENERO

%

9

BENI CHUQUISAC A CHUQUISAC A COCHABAMBA LA PAZ LA PAZ ORURO POTOSÍ POTOSÍ

CATEGORIA/MES

76,5

Es el porcentaje de consumidores que fue beneficiado en Potosí con la rebaja

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

61,55 86,39 43,87 28,95 72,42 35,53 59,05

62,14 86,63 44,55 37,46 71,95 35,31 60,69

62,01 86,82 44,96 38,14 71,81 35,03 60,51

61,92 86,50 44,37 39,78 71,69 34,32 60,21

AGOSTO SEPTIEMBRE 61,36 87,01 44,69 39,87 72,60 34,67 60,73

62,11 86,33 44,09 40,51 72,21 34,58 60,66

Fuente: Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad

Actualmente se realiza el seguimiento a procesos de control tarifario de anteriores gestiones tales como: Cosermo por la aplicación de tarifas por encima de las aprobadas, por lo que se estima devuelva 48 mil bolivianos a 2.650 consumidores. También se le sigue un proceso a Elepsa por la aplicación de cargos por conexión por encima de las aprobadas. Devolverá más de 12 mil bolivianos. Coserelec está observada por la aplicación de depósitos de garantía no aprobados por la AE y deberá devolver 98 mil bolivianos a 453 consumidores.


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

33


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 electricidad

Foto: Reporte Energía

34

El Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, junto al vicepresidente, Alvaro García Linera, y altos ejecutivos de empresas eléctricas durante la inauguración de la Termoeléctrica Entre Ríos en Cochabamba.

electricidad

Inyección al sin creció 7,9% El CNDC afirmó que la gestión 2010 transcurrió con normalidad, salvo situaciones particulares donde se registró restricciones momentáneas de oferta de generación.

n informe proporcionado por el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) reveló que en el 2010 la inyección al Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue de 5,927.6 GWh, es decir, 7.9% más que en la gestión anterior. De acuerdo al documento, los departamentos con mayor consumo son: Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Asimismo, la publicación oficial indica que durante el 2010 las ventas por generación llegaron a 189 mil dólares (sin IVA), mientras que las ventas por transmisión fueron de 54 mil dólares (sin IVA), alcanzando un total de 244 mil dólares (sin IVA). Respecto a la producción, el CNDC sostuvo que el 2010 la producción bruta hidroeléctrica llegó a los 2,208.4 GWh,

mientras que la producción bruta termoeléctrica alcanzó los 3,868.2 GWh, haciendo un total de 6,076.6 GWh. El informe también señala que la demanda máxima de potencia registrada por el Sistema de Medición Comercial en nodos de retiro del STI fue de 1010.3 MW, que ocurrió el 9 de diciembre de 2010. Por otro lado, el Comité Nacional de Despacho de Carga colaboró con el plan de expansión a nivel nacional a través de una planificación centralizada a partir de información de diferentes proyectos de generación y transmisión que son relacionados con la demanda interna de energía eléctrica. Para ello, el CNDC consideró el aprovechamiento racional y sostenible de las distintas fuentes energéticas, minimizando el impacto económico al usuario final y disminuyendo el uso del gas en la generación eléctrica e identificando proyectos para la exportación de electricidad.

En cuanto a los problemas de suministro de energía, el CNDC afirmó que la gestión 2010 transcurrió con normalidad, salvo situaciones particulares durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, donde se registró restricciones momentáneas de oferta de generación originadas en problemas de suministro de gas y vapor, fallas de unidades importantes y limitación de potencia en unidades térmicas por las densas humaredas a lo largo de todo el país. Adicionalmente, debido a problemas en las líneas y subestaciones que componen el proyecto Caranavi-Trinidad, a partir de agosto de 2010 se registró algunas interrupciones de suministro a los consumidores de Yucumo, San Borja y Trinidad. Por otro lado, otro dato que resaltó el CNDC de la gestión 2010 es que el promedio de disponibilidad para las unidades hidroeléctricas fue de 97.7% y para las unidades termoeléctricas fue de 89.2%.

2,061

1,010

5,927

TEXTO: Paola Méndez L.

U

GWh

Es el consumo de energía de la CRE durante el 2010

MW

Es la demanda máxima que se produjo en diciembre

GWh

Es la inyección de energía al SIN que se realizó en esta gestión


ANUARIO 2010

anuario 2010 electricidad

35

Cinco departamentos piden sumar potencia

Foto: Archivo

Los departamentos de La Paz, Potosí, Tarija y las ciudades de Sucre y Trinidad requieren un aumento de potencia del sistema eléctrico, según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). El presidente del CNDC, Arturo Iporre, señaló que “de manera prioritaria, es importante tomar en cuenta para las decisiones de inversión en generación y transmisión, las alternativas de suministro para satisfacer tanto los requerimientos de potencia del sistema y seguridad de las áreas Norte y Sur que tienen problemas”. También mencionó que cualquier retraso en las fechas de ingreso de los proyectos de generación y transmisión previsto para los próximos años pondría en riesgo la continuidad de suministro de energía eléctrica en Bolivia. Asimismo, indicó que debe integrarse la información del sector de hidrocarburos y electricidad con los del sector eléctrico para compatibilizar los proyectos y asegurar el abastecimiento de la demanda de energía a corto, mediano y largo plazo, “considerando las condiciones económicas, políticas, sociales y ambientales”. Respecto a proyectos con recursos renovables y no convencionales, mencionó que es necesario contar con una normativa que establezca el tratamiento económico a la producción eléctrica. (PML)

Algún retraso en fechas de ingreso de proyectos de generación y transmisión arriesga suministro eléctrico.

generación

Costo marginal fue de $us 17,6 Durante el 2010, el costo marginal de generación fue de 17,6 dólares por Megawatts hora ($us/MWh), mientras que el costo monómico alcanzó un valor de 41.2 $us/MWh, revelaron las estadísticas del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC). Otro dato que destaca el Comité Nacional de Despacho de Carga son las transacciones del Mercado Mayorista de Electricidad, que en el mes de noviembre registró una potencia firme de 1,081.7 MW. Por otro lado el CNDC informó que la demanda total en el Sistema Interconectado Nacional equivale al 90 por ciento de la demanda de electricidad existente en el país.

1,01 MW

18.5 GWh

89.2 %

3

zonas

Es la demanda prevista para el mes de diciembre

Es el consumo de energía de ENDE Distribución

Disponibilidad para las unidades termoeléctricas

Fueron afectadas por interrupciones de suministro

Diciembre 2010 / Enero 2011

35


Diciembre 2010 / Enero 2011

36

anuario 2010 electricidad

Isa impulsó talleres relacionados a seguridad en el área de operaciones eléctricas

Synergia destaca que alcanzó metas en 2010 La empresa Synergia SA alcanzó los objetivos que se planteó para el 2010, por lo que se sitúa como una de las plantas de mayor disponibilidad en el sistema así como de los niveles de producción alcanzados, señala la compañía como balance de gestión. En los aspectos de responsabilidad social, la empresa cumplió todos sus compromisos internos y externos, a pesar de las dificultades que se presentaron en el nuevo contexto de la vida social el país, indica el informe de la empresa en Cochabamba. Desde el punto de vista financiero, Synergia manifestó que alcanzó sus previsiones, aunque desde el punto de vista económico, considera que los precios del mercado están muy por debajo de lo que requiere una inversión en plantas hidroeléctricas. (PML)

La demanda máxima de electricidad alcanzada en el departamento de Santa Cruz en el 2010 fue de 380 MW.

ISA espera proyectos para invertir en el país

ende

ISA Bolivia cumplió con sus metas en los indicadores de calidad del servicio, exigidos por la normativa del sector eléctrico boliviano, así como otras basadas en criterios internacionales que han sido heredadas del grupo ISA, según un informe de la compañía. En el 2010 se ejecutó la totalidad del plan de mantenimiento, así como las acciones de apoyo y convivencia con la comunidad establecidas en nuestro plan anual. Según la empresa, ésta sigue con deseos de crecer en el país y buscar la integración con otros sistemas eléctricos para continuar con su tarea de contribuir al desarrollo de Bolivia. Para ello, esperan las decisiones del gobierno en el sector, sobre la apertura de nuevos proyectos que les permita invertir. (PML)

Foto: Archivo

Foto: Reporte Energía

La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) distribuyó en el 2010 1,888.770 MWh de energía, es decir, 8,5% más que la gestión anterior, según un informe institucional. Asimismo, la inversión según el avance presupuestario al mes de octubre en el sistema integrado es de 14.2 millones de dólares para atender a un total de 369.203 consumidores. En los sistemas aislados la inversión llegó a 2.5 millones dólares para la atención de 52.776 socios. Por otro lado, CRE informó que la demanda máxima alcanzada este año en el departamento llegó a los 380 MW, por lo que de acuerdo a la estimación de crecimiento que está calculada en un 9,1%, se espera para el 2011 una máxima de 418 MW. La cobertura crecerá del 90% al 91,3% en el 2011, en el área integrada y en generación se continuará impulsando el proyecto de generación con bagazo de caña de azúcar con el ingenio azucarero Unagro. A la fecha se está a la espera de que el Gobierno Nacional determine si el bagazo es un recurso renovable o no. “Ese trámite burocrático es lo que está trabando el emprendimiento que podría ya estar aportando 25 MW al Sistema Interconectado Nacional”, adviertió un informe de la cooperativa cruceña. CRE fue la institución que más aportó para la concreción de la Tarifa Dignidad en el mercado interno. Hasta el 2010 desde que se inició el programa, la cooperativa subsidió con más de 37 millones de bolivianos a las personas de escasos recursos del departamento de Santa Cruz, mientras que un 15% se destinó a apoyar a los pobres de otros departamentos. (PML)

Foto: www.allsafe-electric.com

CRE distribuyó 8,5% más energía en el 2010

Synergia se sitúa como una de las plantas con mayor disponibilidad del sistema.

proyectos eléctricos en marcha La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene planificado invertir más de 11 millones de dólares en proyectos como la Planta Térmica del Sur, las hidroeléctricas Misicuni, Cachuela Esperanza, San José, Miguillas, El Bala, Río Grande, Tahuamanu y la planta geotérmica Laguna Colorada. Por ejemplo, la Planta “Térmica del Sur” entrará en operación comercial en octubre de 2012 y tendrá una inversión de 150 millones de dólares. La planta hidroeléctrica Misicuni tiene un presupuesto de 114 millones de dólares. Asimismo, para el proyecto Cachuela Esperanza que será concluido el 2019, se tiene previsto invertir 2.465 millones de dólares. A su vez, para el proyecto San José se estima destinar 200 millones de dólares. A su vez el proyecto Miguillas, tiene un presupuesto de 375 millones de dólares. (PML).


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

37


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

racionamiento eléctrico llegó al eje central

Foto: Archivo

electricidad

Más energía En abril de 2010 se inició el proceso de licitación para la construcción y puesta en funcionamiento de la “Termoeléctrica del Sur”, con el fin de atender los requerimientos de energía eléctrica de la ciudad de Tarija, poblaciones del Chaco y para el suministro al SIN.

El Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) informó que hubo racionamiento de energía eléctrica en algunos periodos del año en los departamentos de Santa Cruz y La Paz, principalmente por déficit de abastecimiento. Según expertos del sector, el problema surgió porque no se realizaron inversiones al ritmo del crecimiento vegetativo de la demanda energética después de las realizadas por Guaracachi (140 MW), Valle Hermoso (80 MW), Corani (19 MW), Bulo Bulo e Hidroeléctrica Boliviana en el 2005. Ante esta necesidad, el CNDC anunció su plan de expansión 2010-2020, que contempla la inversión de 1.999 millones de dólares a un ritmo de 182 millones de dólares por año. Estas cifras pueden considerarse más que llamativas, si se considera que durante el periodo 1995-2004, se invirtió 763 millones de dólares con un promedio anual de 76 millones de dólares. Pero el déficit se debe a que la demanda de energía creció, lo que dificulta el transporte desde otros puntos del país por falta de capacidad de la línea de transmisión existente. De acuerdo a las proyecciones del sector, la demanda máxima en periodos secos y contando con un 10 por ciento de reserva alcanzará la potencia instalada, siendo ampliamente superada desde el 2012 y acrescentándose aún más en el 2013. En ese marco, la Transportadora de Electricidad (TDE) e ISA Bolivia, informaron que un alto porcentaje de disponibilidad de uso de las redes de transmisión de electricidad en el país está asegurada gracias a los estándares de calidad y de mantenimiento que ejecutan las dos operadoras. En el caso de ISA, la compañía ejecutó tareas de mantenimiento preventivo para reparar fallas en equipos o solucionar contratiempos en la geología de los terrenos. (PML).

Foto: Reporte Energía

La Termoeléctrica del Sur atenderá las necesidades de energía de Tarija.

Deuda alta Luego de la nacionalización del sector eléctrico, encuentran en Guaracachi una deuda que asciende a los 900 millones de bolivianos a 25 entidades financieras hasta el 31 de diciembre de 2009. El patrimonio de la empresa eléctrica fue valorado en 945 millones de bolivianos.

El patrimonio de Guaracachi es similar a la deuda que adquirió.

Foto: Archivo

38

Foto: Archivo

Beni al SIN La población de San Borja puede acceder al servicio eléctrico gracias a la adecuación del sistema de distribución a la subestación de transformación y maniobra de la línea Caranavi-Trinidad. La nueva línea conecta a las poblaciones de Yucumo, San Borja, Moxos y Trinidad.

Cada vez más poblaciones del Beni pueden acceder al servicio eléctrico.

coserelec INTERVENIDA por deuda millonaria CON ENDE

Según expertos, los racionamientos de energía se deben a la falta de inversión.

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) intervino en febrero de 2010 la Compañía de Servicios Eléctricos de Trinidad SA (Coserelec) a pedido de las autoridades locales por malos manejos administrativos que causaron una deuda de más de 35,8 millones de bolivianos a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El Decreto 0428 de 10 de febrero de 2010 respaldó la intervención realizada en Trinidad. La intervención administrativa fue materializada por la entidad reguladora ante el riesgo de interrupción del servicio que existía

por la mora que mantiene la cooperativa con ENDE, a la que debe aproximadamente 35.8 millones de bolivianos. En aquella oportunidad, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti, responsabilizó a Coserelec de ser la única culpable por el retraso en la conexión de Trinidad al Sistema Interconectado Nacional, debido a que hasta la fecha no adecuó su sistema para la nueva carga de electricidad. Como parte de la intervención, el ejecutivo de la AE, posesionó a Bergman Cuellar Araúz, como interventor de la compañía. (PML)


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

39


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 electricidad

Foto: Reporte Energía

Potencial

Control total A fin de garantizar el abastecimiento de electricidad, ENDE propuso hacerse cargo de toda la cadena de electricidad en el país. El Estado tiene una presencia del 70% en lo que respecta a la generación de electricidad con las empresas Corani, Valle Hermoso, Guaracachi y ENDE Andina. En tanto que el sector privado está formado por Synergia, Cobee, Ccebb, HB, Eresa, SDB y GBE.

Necesidad Una de las propuestas que más llamó la atención en el 2010 fue la que planteó Arturo Iporre, presidente del CNDC, quien dijo que es necesario generar una mayor potencia eléctrica tanto para el Norte como el Sur del país. Asimismo, el CNDC planteó integrar la información del sector de hidrocarburos y electricidad para compatibilizar proyectos y asegurar el abastecimiento.

Se estima que en los próximos 15 años se tenga cobertura total .

La cobertura eléctrica rural en Bolivia se extendió al 40 por ciento y para el 2025 se prevé que la energía llegue a la totalidad de la población, según estimaciones realizadas por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas de Bolivia. Roberto Peredo, viceministro del área, señaló que con el avance del Programa “Electricidad para Vivir con Dignidad” se incrementó este servicio en un cinco por ciento para las zonas rurales. La autoridad del sector, explicó que con programas gubernamentales de energía se beneficiará a las poblaciones que están fuera del Sistema Interconectado Nacional (SIN), y que no cuenta con electricidad. (PML)

eNDE PRIORIZÓ CUATRO PROYECTOS ELÉCTRICOS ENDE trabajó en la ejecución de cuatro proyectos hidroeléctricos que aportarán al Sistema Interconectado Nacional (SIN) un total de 1.226 megavatios (MW), adicionales a los 900 MW que actualmente distribuye. Se trata del proyecto Misicuni (Co-

ENDE precisó que la obra de Beni será la mayor de todas, puesto que comprende la construcción de una represa sobre el río del mismo nombre y una central de generación hidroeléctrica con una capacidad de 800 MW. Ese proyecto comenzó en agosto de

chabamba), Tahuamanu (Pando), la termoeléctrica al sur de Tarija y Cachuela Esperanza, en la región amazónica de Beni.

2008 con la firma de un contrato entre la institución boliviana y la empresa canadiense Tecsult-Aecom. (PML)

Rafael Alarcón, gerente general de ENDE.

Foto: Reporte Energía

La Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. identificó cinco zonas potenciales en Bolivia para la instalación de plantas de ciclo combinado, que de operar, generarán ingresos adicionales al país. Las cinco áreas identificadas se encuentran en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija, específicamente en Caranda-Río Grande, Puerto Suárez, San Matías, Chapare y Villamontes.

Cobertura eléctrica rural se expande al 40%

Foto: Reporte Energía

40

AE benefició a 728.100 usuarios EN EL MERCADO NACIONAL La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) descontó 29.088 millones de bolivianos de enero a septiembre de 2010 en todo el territorio nacional a 728.100 usuarios. El informe “Regulación del sector eléctrico boliviano” presentado por la AE, reveló que los beneficiados con la tarifa dignidad llegan al 49,05% del total en este periodo. Según el documento, en el periodo enero-septiembre de 2010 en Santa Cruz, se favoreció a 96.025 usuarios con un monto total descontado de 3, 8 millones de bolivianos. Similar situación ocurrió en la ciudad de La Paz, donde se benefició a 286.922 usuarios con un monto total descontado de 11,7 millones de bolivianos. En Cochabamba se ayudó a un total de 169.448 usuarios con un monto descontado de 5,8 millones de bolivianos en el mismo periodo. (PML)

La energía eléctrica que llega a las zonas más empobrecidas tuvo descuentos significativos.

CRE DESTINÓ bS 28 MM A FONDO SOLIDARIO La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) fue la empresa que más aportó a la “Tarifa Dignidad” con 28 millones de bolivianos, que destinó para brindar a los más pobres energía eléctrica barata. El 14% de ese monto se destinó a consumidores de otros departamentos de Bolivia. El informe “Situación actual del mercado desde la perspectiva de

CRE”, reveló que se ayudó con la tarifa solidaria no sólo a Santa Cruz sino al país. Según el documento, desde el 2006 al 2010, la cooperativa descontó el 25% en las tarifas a los usuarios que consumen menos de 70 kilovatios por hora (kw/h) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y menos de 30 kw/h en los sistemas aislados. (PML).


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

41


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 electricidad

Foto: Reporte Energía

Las subestaciones de Entre Ríos entraron en funcionamiento a mediados de 2010.

Foto: Reporte Energía

La Planta de Ciclo Combinado de Guaracachi tendrá una inversión de 90 millones de dólares.

Calidad Ende Andina S.A.M. y el Consorcio Entre Ríos, firmaron en mayo del 2009, el contrato para el diseño y construcción de obras civiles, montaje electromecánico, pruebas y puesta en servicio de las unidades de generación del proyecto planta termoeléctrica Entre Ríos, en la modalidad “llave en mano”. La ejecución de esta obra representa la inyección de aproximadamente 100 MW al SIN.

Foto: Reporte Energía

El acceso a la electricidad es un derecho básico establecido en la Constitución Política del Estado.

tERMOELÉCTRICA ENTRE rÍOS INICIÓ OPERACIONES El presidente Evo Morales, inauguró en julio de 2010 la planta termoeléctrica Entre Ríos que inyecta 104,2 MW adicionales al Sistema Interconectado Nacional (SIN), suficientes para cubrir la demanda actual de energía en Bolivia que oscila entre 900 y 1.100 MW. El costo aproximado de la planta es de 86 millones de dólares, con un financiamiento de Venezuela. La administradora es la empresa Ende Andina Sociedad Anónima Mixta (SAM). Ende participa con el 60% de las acciones y la venezolana Pdvsa, con el 40% restante.La planta cuenta con una subestación eléctrica que se encuentra conformada por cuatro turbogeneradores de potencia trifásicos de 35 MVA y 11 KV/230 KV de tensión. (PML)

ciclo combinado de egsa con buena nota La Empresa Eléctrica Guaracachi, en el marco del proceso de pruebas de su Planta de Ciclo Combinado, inyectó 18 megavatios (MW) de electricidad al Sistema Interconectado Nacional (SIN), según fuentes oficiales del sector eléctrico. En noviembre de 2010 se puso en funcionamiento una de las turbinas que tiene instalado el sistema a vapor y el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) facilitó la operación para que se pueda dar la interconexión. Se conoció que este proceso de pruebas continuará hasta que la planta entre en operación comercial. El proyecto tendrá una inversión de 90 millones de dólares que serán financiados con recursos propios, la banca nacional y un préstamo de la CAF. (PML)

BID OTORGÓ $US 60 MM para servicio eléctrico El Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, por medio del cual el Gobierno Nacional pretende universalizar el servicio eléctrico entre la población boliviana, recibió un fuerte “espaldarazo” con la aprobación del Decreto Supremo que sellará un financiamiento de 60 millones de dólares, otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los fondos se usarán para implementar el Programa de Electrificación Rural en los departamentos del país mediante una combinación de inversiones del Estado Plurinacional y del organismo multilateral, informó el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA). El acceso la electricidad es un derecho básico establecido en la Constitución Política del Estado. (PML)

Consultoras La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) entregó invitaciones directas a 10 consultoras, entre empresas nacionales y extranjeras, para que una de ellas se adjudique el estudio de valoración de las acciones de las generadoras Guaracachi, Corani y Valle Hermoso y de la distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba (Elfec) que pasaron a manos del Estado el 1 de mayo de 2010 con la nacionalización del sector eléctrico.

Foto: Reporte Energía

Foto: Reporte Energía

42

Factibilidad Con el objetivo de identificar y evaluar la factibilidad técnica, económica y normativa de posibles interconexiones eléctricas en la región, se realizó el “Estudio para Análisis de Prefactibilidad Técnico Económica de Interconexión Eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Ya fue concluido y presentado a las autoridades de energía de los participantes.


la producción de minerales se estancó. el mutún va lento . el litio comienza a proyectarse. hay incertidumbre por cambios legales

Analistas coincidieron en que la bonanza económica del sector minero, es coyuntural y no por una reactivación en el país. La necesidad de una nueva ley minera sólo creo incertidumbre para los inversionistas. Se destacó el inicio de operaciones de la Empresa Boliviana del Oro . El retraso del proyecto siderúrgico Mutún, el incumplimiento del contrato de Karachipampa y la huelga en la ciudad de Potosí, fueron los principales conflictos de la gestión.

Diciembre 2010 | Enero 2011

Foto: Minera San Cristóbal / Mina de la compañía en Potosí

altos ingresos por precios récord del oro y plata a nivel internacional

REcuento ESPECIAL

2010

bolivia


Diciembre 2010 / Enero 2011

44

anuario 2010 minería

auge minero

$US 2.500 millones EN EXPOrtaciones El alza de precios internacionales de minerales como la plata y el estaño generó un récord en el valor de las exportaciones. En 2010 creció más el valor que el volumen de la producción.

TEXTO: lizzett VARGAS O.

A

noviembre del 2010, las exportaciones de minerales rompieron un récord en el país, superando incluso las ventas registradas el 2008, cuando el mundo vivía una bonanza económica. Según un informe del Ministerio de Minería y Metalurgia hasta noviembre del 2010, el valor de las exportaciones de minerales alcanzó los 2.500 millones de dólares frente a los 653,15 millones de dólares registrados el 2009 o a los 744 millones de dólares anotados el 2008. El registro de 2010 es histórico y se explica por el alza de los precios de los minerales en el mercado internacional, principalmente de la plata y el estaño. Aparte de estos minerales, los productores nacionales también exportaron zinc, plomo, estaño y en menor medida cobre, oro, antimonio y wólfram. El reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), da cuenta de que las ventas de mineral de zinc entre enero y junio del 2010 alcanzaron los 452,63 millones de dólares, con un crecimiento de 14,18% res-

Evolución PIB Minero en bolivianos

pecto a los 254,51 millones de dólares registrados en similar período del año 2009. Por otro lado, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hizo una evaluación de las exportaciones en el 2010. Informó que los ingresos por los minerales creció hasta un 33%, respecto a la gestión 2009, pero con un volumen prácticamente igual al del pasado año, e incluso subieron 13% en valor respecto al 2008, dándose por descontado que en el 2010 registrará un récord histórico. Respecto a las regalías que recibirán los departamentos productores de minerales, estas cifras no se conocerán hasta el primer trimestre del 2011. Sin embargo, el director general de Desarrollo Minero, Freddy Beltrán, aseguró que superarán los 100 millones de dólares, afirmando que los principales beneficiados serán Potosí, Oruro y en alguna medida La Paz y Santa Cruz. Altas cotizaciones A fines de 2010 la cotización del oro estuvo más cerca de los 1.400 dólares la onza troy, siguiendo la corriente de alzas desde octubre de ese año, venciendo récords históricos.

La plata cotizó en diciembre de 2010 26,72 dólares la onza troy, precio registrado como una marca histórica. Este elevado monto es “muy importante porque somos un país minero”, destacó el director general de Desarrollo Minero. Por otro lado, también a diciembre de 2010 el cobre alcanzó un precio de 3,93 dólares la libra fina, el estaño estuvo en 11,96, el plomo cotizó 1,12 dólares y el zinc 1,11 dólares, de acuerdo con el registro diario del Ministerio de Minería. Además, Beltrán expresó que para el 2011 se espera el sostenimiento de los precios, tomando en cuenta la “fuerte demanda de materias primas”. Los altos precios de los minerales son efecto de la fuerte demanda del mercado internacional, puesto que la crisis internacional ha pasado su peor momento y está retomando la demanda de materias primas en todo el mundo, y por tanto, también de minerales, indicó. Para el próximo año, la minería debería reportar mayor beneficio, tanto con el estaño de Huanuni como con los nuevos proyectos del cobre, remarcó Beltrán.

Valor de las exportaciones mineras en dólares

Ingres. tributarios mineros respecto ingres. tributarios Nal.

Proporción exportaciones mineras respecto al total nacional

Ingresos tributarios generados en el sector mineria en $us.

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

minería

San Cristóbal tributó $US 100 millones por el IUE Minera San Cristóbal SA dio a conocer en su último informe la suma aproximada de 100 millones de dólares por concepto del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) durante el año 2010. En el mes de diciembre de 2010, la empresa realizó la cancelación del mencionado monto, el cual representa el mayor pago realizado por este concepto por una empresa minera en la historia de Bolivia. Adicionalmente, Minera San Cristóbal informó que se estima que entre enero y diciembre de 2010 habrá pagado 48 millones de dólares por concepto de regalías mineras. El IUE grava las utilidades resultantes al cierre de cada gestión anual de las empresas públicas y privadas, empresas unipersonales, profesionales independientes, oficios y otras. En cambio, la regalía minera se determina sobre el valor bruto de las ventas de minerales y beneficia al departamento productor.

minería ejecutó 21.7% de inversión El Ministerio de Minería y Metalurgia hasta noviembre de 2010, ejecutó 108,53 millones de bolivianos que representa un 21.7% de su presupuesto de inversión asignado de 500,49 millones de bolivianos, según un informe oficial de esta Cartera de Estado a la que Reporte Energía tuvo acceso. Entre los principales proyectos mineros de 2010 figuran la explotación de los recursos del salar de Uyuni, el Mutún, la fabricación de cobre catódico en Corocoro y los planes de ampliación de los ingenios Huanuni y Vinto. En cuanto, a los procesos iniciados para dar valor agregado a los minerales, se menciona al Horno Ausmelt para modernizar la fundición de estaño en Vinto y la licitación de las Plantas de Zinc en Oruro y Potosí. Entre los proyectos mineros pendientes está el proyecto de Karachipampa por la ruptura del contrato con la empresa Atlas Precius Metals. En el sector privado, se destaca la estabilidad alcanzada en las grandes operaciones de San Cristóbal, San Bar-

Foto: ABI

RÉCORD

45

Empresa Metalúgica Vinto está en la última fase de la instalación de un horno de fundición de minerales.

tolomé, San Vicente, San Simón y Sinchi Wayra, donde los niveles altos de producción alcanzados en anteriores gestiones se han mantenido, con pequeños altibajos producto de la huelga de semanas que hubo en Potosí. Por otro lado, la Empresa Meta-

estatal, como el proyecto minero de más alta producción y utilidades hasta octubre 2010. En el caso de las privadas destaca San Cristóbal por volúmenes y aporte a las regalías locales e IUE, que se estima que entre enero y diciembre de 2010 habría pagado por ambos

lúrgica Vinto, es considerado a nivel

ítems 148 millones de dólares.


Diciembre 2010 / Enero 2011

46

anuario 2010 minería

balance

Los precios históricos de los metales preciosos otorgaron una posicición importante a la minería en Bolivia. Destacan la recuperación de recursos para el país a través de la Empresa Boliviana del Oro.

108.5

MM de BS

Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía

estabilidad en operaciones TEXTO: lizzett vargas o.

¿Cuál es la evaluación general de la minería para el país en el 2010? El sector minero ha consolidado su presencia como uno de los sectores vitales para la economía boliviana. Su aporte al crecimiento del país es innegable y se benefició aún más por un mercado de minerales donde las cotizaciones marcaron precios históricos.

¿Qué aspectos considera como avances para el sector en este año? El sector minero estatal nuevamente marca incrementos de producción en sus principales operaciones (Huanuni, Vinto, Corocoro). Ello pudo alcanzarse gracias a una política consensuada entre trabajadores, técnicos, ejecutivos y autoridades del sector. Los proyectos Mutún y Litio, están en marcha. En el caso del litio la Planta Piloto ubicada en Río Grande ha empezado ya sus operaciones, con el bombeo a las piscinas especialmente diseñadas de las salmueras para iniciar el proceso de obtención de carbonato de litio y los subproductos que tienen importancia económica como el potasio, boro y magnesio. Los operativos conjuntos del gobierno en Suches (La Paz), Orthon y Madre de Dios (Pando), San Ramón (Santa Cruz) y San Simón (Santa Cruz - Beni), para controlar la ilegal explotación de oro, han dado sus primeros resultados. Por primera vez el departamento de Pando recibe regalías de la explotación del oro, décadas de impunidad pasan a la historia. La creación de la Empresa Boliviana del Oro, permitirá recuperar un recurso para el país que estaba en manos de brasileños y peruanos. En el sector privado hay que mencionar la estabilidad alcanzada en las grandes operaciones como San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, San Simón y Sinchi Wayra, donde los niveles altos de producción alcanzados en anteriores gestiones se ha mantenido, con pequeños altibajos producto de fue la inversión en la huelga de semanas que minería, que represenhubo en Potosí. La contita un 21.7 % de su prenuación de la etapa de exsupuesto. ploración y evaluación del

Freddy Beltrán, director de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería y Metalurgia.

yacimiento Corocoro en riesgo compartido con KORES (Corea del Sur). ¿Cuáles son los hechos negativos en el sector minero acontecidos en este año? El incumplimiento del contrato para la puesta en marcha de la fundición de Karachipampa por parte de Atlas Precius, posterga nuevamente una de las aspiraciones del pueblo potosino. La declaratoria desierta de dos licitaciones para el nuevo ingenio en Huanuni, también retrasa el proyectado aumento de producción para el año 2012 de nuestro principal yacimiento estañífero. El retraso del proyecto siderúrgico Mutún, debido a las controversias con Jindal respecto a las boletas de garantía ejecutadas por parte del Estado, y a la polémica sobre la entrega de tierras. La baja declaración de utilidades de las empresas privadas (para eludir impuestos), afecta a la economía del país tomando en cuenta los buenos precios de

los minerales. ¿Cuál de los proyectos mineros ejecutados este año a nivel estatal y privado es considerado el más importante de este año y por qué? A nivel estatal la Empresa Metalúrgica Vinto, pues tenía producción y utilidades altas hasta octubre de 2010. En el caso de las privadas, destaca San Cristóbal por volúmenes y aporte a las regalías departamentales. ¿Cuáles son los retos para la gestión 2011? Lograr mayor producción, incremento de valores de exportación, regalías para las regiones, consolidación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO). Elaboración de una Nueva Ley Minera, incrementar la exploración minera en toda Bolivia. Por otro lado, se debe continuar con los proyectos ya iniciados como el Mutún, Litio, fundiciones de zinc, plomo, plata y la ampliación de la producción estaño.


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

47


Diciembre 2010 / Enero 2011

48

anuario 2010 minería

exploración

PROYECTOS DE PROSPECCIÓN / EXPLORACIÓN EN EL PAÍS

1

SANTA CRUZ

DEPARTAMENTO: La Paz/Coro Coro INVERSIÓN: 4.493.544,75 DEPARTAMENTO: La Paz/ Quime INVERSIÓN: 546.011,79 DEPARTAMENTO: La Paz/ Aucapata INVERSIÓN: 2.229.444.26

DEPARTAMENTO: Santa Cruz/Asención de Guarayos INVERSIÓN: BS. 3.808.960,24

BENI

Au

PROYECTO

PANDO

PROYECTOS

4 LA PAZ

POTOSÍ CON 11 PROYECTOS

3

ORURO

PROYECTOS

DEPARTAMENTO: La Paz/ Pelechuco INVERSIÓN: 1.829.553.87

LA PAZ Ex

DEPARTAMENTO: Oruro/ Huayllamarca INVERSIÓN: 2.294.554,40

COCHABAMBA

DEPARTAMENTO: Oruro/ “ELBA – ARIZONA” INVERSIÓN: 2.249.239,22 DEPARTAMENTO: Oruro/ Poópo INVERSIÓN: 2.911.153,42

ORURO

PROYECTOS

11 POTOSI

SANTA CRUZ

Au

Cu

Ag Au

Sn

DEPARTAMENTO: Potosí/ Tomave INVERSIÓN: 2.822.102,62

DEPARTAMENTO: Potosí/Río Grande INVERSIÓN: 2.501.043,22

Cu

Bi

DEPARTAMENTO: Potosí/ Atocha INVERSIÓN: 2.797.906,31

SUCRE

POTOSI Fe

TARIJA

DEPARTAMENTO: Potosí/ Chilco INVERSIÓN: 2.261.581,25

DEPARTAMENTO: Potosí/ Tupiza INVERSIÓN: 3.734.744,29

DEPARTAMENTO: Potosí/ Yura INVERSIÓN: 2.599.993,68

DEPARTAMENTO: Potosí/ San Pablo de Lípez INVERSIÓN: 459.908,71

DEPARTAMENTO: Potosí/ CHAYANTA INVERSIÓN: 2.643.449,29

DEPARTAMENTO: Potosí/ San Pablo de Lípez INVERSIÓN: 316.257,96

DEPARTAMENTO: Potosí/ HUACACCHI GRANDE INVERSIÓN: 2.761.174,18

DEPARTAMENTO: Potosí/ Tomave INVERSIÓN: 2.884.630,86

Ag

Plata

Au

Oro

Sn

Estaño

Bi

Bismuto

Cu

Cobre

Fe

Hierro

Ex

Inicio de exploración

Fuente: Elaboración propia con datos de Comibol

Datos proporcionados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) señalan 19 proyectos de prospección y exploración geológica en el país, de los cuales 11 se realizan en Potosí. Los minerales como plata, oro, estaño, bismuto, cobre, hierro se encuentran principalmente en el departamento de Potosí, donde se iniciará la fase de exploración en las concesiones mineras de Abaroa, Cobrizos y Yarvicoya. Por otro lado, en el departamento de La Paz se ejecutaron cuatro proyectos de prospección para la cuantificación de volúmes de oro principalmente. En Oruro se ubican dos estudios sobre oro y cobre para proyecciones de explotación. En Santa Cruz, se inicia un proyecto de evaluación sobre el potencial minerológico en Ascención de Guarayos.

prospecCIÓn

Ubicaron mas áreas con potencial Potosí, Oruro y La Paz cuentan con Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA), lo que les permitió iniciar la construcción de ingenios metalúrgicos.

TEXTO: lizzett vargas o.

L

a Corporación Minera de Bolivia (Comibol), logró los primeros resultados en prospección y exploración geológica, en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz, registrándose yacimientos potenciales donde se construirán ingenios metalúrgicos. A partir de los Estudios Técnicos, Económicos, Sociales y Ambientales (TESA), Comibol identificó en el departamento de Potosí las concesiones mineras de Abaroa, Cobrizos y Yarvicoya como zonas potenciales para exploración de minerales. Para iniciar las operaciones se adquirió un equipo y maquinaria para la exploración con recursos propios cuya inversión asciende a la suma de 45.2 millones de bolivianos. José Ramiro Zanabria, director de Planificación de Comibol, detalló los avances en la gestión 2010 con la venta de la

producción de cátodos de cobre de la Planta Hidrometalúrgica Coro Coro, con lo que se generó ingresos económicos para el Estado Plurinacional de Bolivia y mejoró el desarrollo de las comunidades aledañas a este centro minero, mediante el pago de las regalías mineras consolidando de esta manera la primera “nueva” Empresa Productiva de Comibol. A su vez, continuó con las operaciones en la fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus, suministrando ácido a la Planta Hidrometalúrgica de Coro Coro, además del mercado interno de la agroindustria. Por otro lado, siguiendo el ciclo de la gestión de proyectos, Comibol, desarrolló la investigación para la obtención del Carbonato de Litio, cuyos resultados son altamente positivos, llegando a la determinación de escalar a la construcción de la Planta Piloto, para la obtención del Cloruro de Potasio y posteriormente se comenzará con la producción de carbonato de Litio a nivel Piloto, con un presupuesto de 57.9 millones de bolivianos.

Otro proyecto atendido en relación al medio ambiente, es el de Control y Mitigación Ambiental, con la intervención en los centros mineros del departamento de Oruro: Santa Fe, Morococala, Tunel Vizcachani y San José. En Potosí se realizó trabajos en Mina Tatasi y Colquechaca, proyectos que se ejecutan con cofinanciamiento del Reino de Dinamarca, en su segunda fase de cooperación. El monto de la inversión ejecutada alcanza a 14.9 millones de bolivianos. Uno de los desafíos iniciados por Comibol el 2010, fue la transformación de la materia prima en metálicos con miras a la industrialización de productos terminados, determinando, de esta manera, los primeros pasos seguros hacia la revolución industrial.

391

MM de BS

es el monto del presupuesto asignado el 2010 a Comibol.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

minería

Omar Moreno Pdte. Cámara Minera del Oriente

Enrique Arteaga Pdte. Club de Minería

49

José Padilla, director de Minas e Hidrocarburos de la Gobernación Cruceña

“ALZA DE PRECIOS SUPERó LAS EXPECTATIVAS DEL SECTOR”

“la actividad minera estuvo estancada”

“no hubo inversiones por falta de seguridad jurídica”

El 2010 es un año de gran impacto positivo para la actividad minera en Bolivia y Sudamérica. La gran demanda de diferentes especies minerales de países con economía emergente, como Corea del Sur, india y China principalmente, además de Japón y otras naciones de Europa fue importante. El aumento de los requerimientos de materia prima ha ocasionado el alza de los precios, que superó las expectativas de los productores mineros. Por ejemplo, los precios actuales del oro $us /OT 1.388,25, Estaño $us/LF 11.75, Plomo $us/ LF 1,08. Zinc $us/ LF 1.02, Cobre $us/LF 413, Plata $us/OT 29.06. Por otro lado, la industrialización de los minerales, es de mucha importancia para la economía del país, puesto que permite agregar valor a nuestro recursos naturales. Para obtener más ingresos de divisas al país, se deben aplicar nuevas tecnologías y ser más competitivos en la comercialización de productos industrializados.

El año 2010 fue marcado por un estancamiento en la actividad minera del país. Si bien hubieron mayores ingresos que se debieron exclusivamente al incremento de precios en los mercados internacionales, no hubo ninguna reactivación en el sector minero del país. Como acierto se puede considerar el deseo del Gobierno en pretender la industrialización de las materias primas. Sin embargo, el desincentivo a la inversión privada es el mayor desacierto en la política minera actual. El proyecto más factible para lograr un mayor grado de industrialización debería ser el del litio, pero el mayor obstáculo se presenta en las condiciones de inversión pretendidas por el Gobierno nacional. De lograrse la industrialización del litio a una etapa más avanzada que el obtener litio metálico sería un verdadero logro, pero, las proyecciones no son muy alentadoras.

Si bien los altos precios de los minerales han favorecido al sector, en el 2010 no se han tenido inversiones significativas por falta de seguridad jurídica del Gobierno Central. Hasta ahora no se tienen nuevos yacimientos para ser explotados, debido fundamentalmente a a la falta de un plan de estrategias y planificación del sector. A ello se suma la falta de inversiones y una nueva Ley que sea atractiva para la inversión. Además, la ausencia de seguridad de energía eléctrica, gas natural y una nueva Ley Minera que contenga la parte de industrializar los minerales y darles valor agregado. Para este año, las perspectivas tienen que apuntar al yacimiento de Litio, partiendo con proyectos concertados entre el aspecto tecnológico, la inversión y el Estado, debido a que las empresas especializadas tienen el mercado del litio. Bajo este concepto el proyecto tendría un futuro importante en la economía del país.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 minería

tecnología avanzada logró salvar a 33 mineros El éxito del rescate de los 33 mineros chilenos atrapados en una mina de ese país, sólo fue posible por la colaboración de países como Canadá, Austria, Estados Unidos, Australia y China, que desplegaron toda la tecnología existente y nuevas que se crearon para lograr este objetivo. Los equipos más avanzados de la industria minera mundial fueron utilizados por los especialistas de los países colaboradores, tanto en las etapas de sondaje (17 días después del derrumbe), como en la construcción del pozo, que permitió la salida de los obreros, el revestimiento de parte del ducto y el izamiento de los trabajadores. La mayoría de la compañías colaboraron pro-bono en el rescate con un monto total que llegó a los 10 millones dólares.

Fábrica de cemento en Yacuses, ubicada a 50 kilómetros de Puerto Suárez.

Itacamba producirá cemento en 2011 Con la promulgación de la Ley Departamental para promover la construcción de una fábrica de cemento en Yacuses, comunidad distante a unos 50 kilómetros de Puerto Suárez en el departamento de Santa Cruz, se allanó el camino para este proyecto y se anunció el inicio de operaciones para el segundo semestre del 2012. El Gobierno Departamental de Santa Cruz negociará con la empresa Coceca la dotación del usufructo del terreno donde funcionará la fábrica de cemento por 30 años. Para la primera fase se prevé una inversión de 89 millones de dólares y se cuenta con una capacidad instalada de 750.000 t/a de cemento. (FGS)

Foto: Internet

Foto: Archivo Reporte Energía

50

Tecnología de cinco países logró rescate de 33 mineros.

La ayuda de estos países fue en respuesta a la solicitud del presidente de Chile, Sebastián Piñera, cuando descubrieron que los 33 mineros estuvieran vivos en el fondo de la mina San José en Copiapó. En Chile no hay este nivel de capacidad técnica, ni conocimiento como para haber realizado el rescate con elementos propios, se señala. En este caso se trató de un trabajo entre colegas.

autoridades intervienen actividad minera ilegal Foto: EMIRSA

Inti Raymi invertirá en Kori Chaca

Este medio de comunicación publicó el 2009 un reportaje que comprobaba el descontrol de la actividad minera en la Chiquitania. Se realizó una inspección donde se comprobó que súbditos brasileños en su mayoría explotaban oro ilegalmente. A poco menos de un año de la denuncia realizada por Reporte Energía (RE) acerca del descontrol de la actividad minera en la Chiquitania, incluyendo San Ramón, el Gobierno Nacional intervino la

zona a fin de reordenar la explotación de oro. En noviembre de 2009 este medio de comunicación publicó un reportaje titulado “Descontrolada Explotación de Oro en la Chiquitania”. Se realizó una inspección por parte de la gobernación cruceña y la Alcaldía de San Ramón, para conocer la forma de trabajo de las minas. Los resultados de esta labor, conjuntamente el reportaje de RE fueron enviados al Ministerio de Minería para que se tome conocimiento del hecho./F.G.S

Paitití proyecta explotar cobre en mina Don Mario La empresa Minera Inti Raymi se dedica a la explotación a cielo abierto de minerales auríferos.

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) proyecta inyectar una inversión de siete millones de dólares en la mina Kori Chaca cerca del departamento de Oruro, se anunció en el 2010. La empresa minera produce oro y plata desde hace 26 años y en el 2010 registró 55.431 onzas de oro y 20.056 onzas de plata en volúmenes de producción. La otra operación minera importante de la Empresa Minera Inti Raymi se encuentra ubicada en Llallagua en la zona de Kori Kollo, el lugar está siendo preparado para un proceso de cierre.(LVO)

La compañía minera canadiense Orvana Minerals, realizó un estudio de factibilidad preliminar sobre reservas de cobre en la mina Don Mario, ubicada en la provincia Chiquitos de Santa Cruz, donde el 2010 proyectaba producir 875 mil toneladas por año (t/a) de este mineral. El emprendimiento se realizará en la Zona con Mineralización Superior (UMZ, por sus siglas en inglés) de la mina Don Mario, operada a través de su filial, la empresa minera Paitití. Sin embargo, la con-

creción de este proyecto dependerá de un permiso del Ministerio de Minería para producir ácido sulfúrico, necesario para el procesamiento de cobre. El Ministerio de Minería y Metalurgia recibió la solicitud de la minera Paitití para la licencia de funcionamiento de la planta de ácido sulfúrico. A la fecha, se espera que la Dirección General de Medio Ambiente de un aval para su funcionamiento, previo informe de la Dirección de Sustancias Controladas. (LVO)


Foto: Proyecto Eurosolar / panel solar en el área rural

REcuento ESPECIAL

Diciembre 2010 | Enero 2011

2010

bolivia

área rural concentró instalación de sistemas fotovoltaicos entre las energías alternativas, la solar fue la más utilizada para proyectos de generación

En 2010, el Gobierno Nacional impulsó dos proyectos relacionados a energía solar: Eurosolar e IDTR. Asimismo, ONG Energética y Ciner apoyaron en capacitación y difusión de este tipo de tecnologías. En el país existen 14 mil sistemas fotovoltaicos instalados. El programa Energías Renovables con microcentrales hidroeléctricas benefició a 500 familias el 2010. Los proyectos de generación de energía eólica y geotérmica está aún en fase de estudio.


Diciembre 2010 / Enero 2011

52

anuario 2010 ENERGÍAS ALTERNATIVAS

fotovoltaica

impulsaron energías renovables TEXTO: doria aÑez s.

E

ntre las energías alternativas, en Bolivia se priorizó el desarrollo de sistemas fotovoltaicos en base a proyectos estatales y privados, enfocados principalmente al área rural. En este sentido, el Gobierno nacional impulsó el programa Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR) que trabaja en la densificación de redes eléctricas en zonas rurales y periurbanas, instalación de sistemas fotovoltaicos, usos productivos de electricidad y cocinas mejoradas, que reducen la cantidad de leña utilizada. La densificación de redes eléctricas de IDTR beneficiará a 20.000 familias en 144 municipios del país para el 2011. Asimismo,

la instalación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares), favoreció a 9.500 familias en 2010 y se prevé alcanzar otros 7.000 hogares en la próxima gestión (2011-2012). Cabe resaltar que IDTR es financiado por el Banco Mundial. El proyecto Eurosolar, iniciativa ejecutada a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, instalará telecentros en 52 comunidades rurales de 32 municipios del país. Para generar energía eléctrica en las comunidades se dispone de un sistema mixto compuesto por un panel solar y un autogenerador. Estos sistemas proveerán internet y telefonía IP. Además, contarán con energía para computadoras, un refrigerador para vacunas, un purificador de agua, un cargador de baterías y la iluminación de la zona. El proyecto Eurosolar financiado por la Unión Europea beneficiará a 5.000 familas. Foto: VMEEA

“El avance que se ha dado en cuanto a proyectos de energías alternativas ha sido importante”, según Miguel Fernández, director de la ONG Energética

Por otro lado, el programa Energías Renovables impulsa la instalación de centrales hidroeléctricas para llevar energía a las poblaciones rurales. La ejecución corresponde al Gobierno nacional con financiamiento de KfW de Alemania. Energías Renovables brinda capacitación y equipamiento para la autogestión del servicio, mediante asociaciones comunitarias que tendrán a su cargo la operación y administración de la hidroeléctrica. En 2010 fueron favorecidos 500 hogares de 10 comunidades. Sumado a estos programas, la Organización No Gubernamental (ONG) Energética trabajó este 2010 en la capacitación de técnicos locales. Energética junto a personeros del sistema educativo, entregó certificados a 45 técnicos en sistemas fotovoltaicos que prestarán servicio a 7.000 familias y a 15 técnicos especialistas en termosolar que están produciendo e instalando 400 sistemas termosolares anualmente. “Este año (2010) el avance que se ha dado en cuanto a proyectos de energías alternativas ha sido importante”, destacó Miguel Fernández, director de Energética. A su vez, el Centro de Información de Energías Renovables (Ciner), calificó al proyecto EnDev Bolivia–Acceso a Energía ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y los Países Bajos, como el más trascendente del 2010. Entre sus unidades de trabajo están la iluminación, cocinas mejoradas, usos productivos y energía para infraestructura social.

20.000 familias

Son las beneficiadas con el proyecto IDTR en la gestión 2011.

En Bolivia existen 14 mil sistemas fotovoltaicos instalados.

impulsarán proyectos de GEOTERMIA en santa cruz

En el departamento de Santa Cruz se puede generar energía geotérmica en la zona de Aguas Calientes ubicada en el municipio de Roboré, sobre la carretera bioceánica Santa Cruz – Puerto Quijarro. Si bien este lugar inicialmente está siendo explotado como zona turística, “es importante desarrollar una investigación geológica que permita hacer la interpretación y cuantificación del vapor que

producen estas aguas termales, que nos daría la posibilidad de poder tener una futura fuente de energía de bajo costo, donde se ahorraría el consumo de Gas Natural (GN)”, afirmó José Padilla Rojas, director de Hidrocarburos y Minas del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz. Con la generación de esta energía renovable, se pretende aumentar la pro-

ducción energética y garantizar las futuras actividades mineras, industriales, agroindustriales de cada región del departamento. El costo total del proyecto asciende a 72 mil dólares. En este sentido, la Gobernación de Santa Cruz anunció que se buscará financiamiento para diversos proyectos energéticos, a fin de garantizar la provisión de electricidad para los próximos años.


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

53


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Foto: CIAT

Estudio En septiembre de 2010, la consultora 3i Ingeniería Industial señaló que en Bolivia existe un gran potencial para exportar la maquinaria utilizada en el desarrollo de energía eólica fabricada en el país. Un estudio presentado por esa compañía destacó que en Bolivia se podría trabajar en la fabricación de palas, estructuras de soporte, ensamblaje de la góndola y otros para la fabricación de maquinaria. Adicionalmente, se habla de una generación de empleo que se prevé supere los 5.000 puestos de trabajo de alta calidad en el país.

La planta procesará especies vegetales, grasas animales y aceites.

planta de biodiésel AÚN SIN licitarse El Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) de Santa Cruz, concluyó la infraestructura física de la primera planta que producirá biocombustibles para mezcla en Bolivia, sin embargo, la licitación pública para adquirir la maquinaria necesaria para este emprendimiento fue declarada desierta, según Daniel Ardaya, responsable del proyecto biodiésel del CIAT. La planta experimental ubicada en el municipio de Saavedra, a 62 kilómetros al norte de Santa Cruz que producirá inicialmente unos 300 litros por día, sufrirá retrasos en su puesta en marcha. Se procesarán materias primas provenientes de especies vegetales, grasas animales y aceites comestibles usados, para la elaboración de biodiésel. Se prevé que funcione en el segundo semestre del 2011. (DAS)

ELECTRICIDAD CON BAGAZO DE CAÑA se mantuvo Guabirá Energía S.A., desde hace más de un año inició la generación de electricidad a través de la utilización del bagazo de caña de azúcar (residuo de la industrialización). En octubre de 2010, el presidente del Ingenio Azucarero Guabirá, Mariano Aguilera, lamentó que por falta de apoyo y de

Guabirá S. A. invirtió 23 millones de dólares para producir energía eléctrica e inyectó 21 megavatios al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Respecto a la producción de alcohol carburante, el ingenio Guabirá montó una planta que produjo 30 mil litros diarios. Durante el año su consumo

normas legislativas del Gobierno Nacional no se aumentó la potencia prevista en la gestión 2010.

fue propio, puesto que el Gobierno aún no había dictado una reglamentación para su comercialización. (DAS)

Foto: Reporte Energía

54

El ingenio Guabirá genera energía con bagazo de caña.

Foto: Ende

creciente uso de energías renovables En octubre de 2010, un estudio de la organización No Gubernamental (ONG) Energética, mostró el crecimiento del uso de fuentes renovables en Bolivia. El 83 por ciento de los sistemas fotovoltaicos se destinaron a uso domiciliario. En Bolivia existen 14 mil sistemas fotovoltaicos instalados, de los cuales un 83% fue para el uso domiciliario, 16.3% para fines sociales y el 0.3% para la Ong Energética. Las tecnologías que se aplicaron en las zonas rurales del país, en orden de proporción, fueron sistemas termosolares, fotovoltaicos,

Foto: Reporte Energía

microcentrales hidroeléctricas y cocinas eficientes a leña. Se capacitó a técnicos locales para el uso de los respectivos equipos. (DAS)

Bolivia tiene condiciones ideales para la producción de energía fotovoltaica.

El proyecto Laguna Colorada aprovecha el vapor geotérmico para generar energía.

laguna colorada con financiamiento japonés El proyecto geotérmico Laguna Colorada obtuvo financiamiento de Japón. Se trata de un crédito que asciende a 250 millones de dólares para la instalación inicial de una planta de 50 MW en el departamento de Potosí. En diciembre de 2010, la cooperación fue acordada durante reuniones sostenidas entre el presidente Evo Morales y el primer ministro de Japón, Naoto Kan.

Ambas autoridades suscribieron una Declaración Conjunta en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno en Tokio. Cabe resaltar que el país asiático después de 10 años ha reanudado los créditos a favor de Bolivia. Laguna Colorada está situada en la provincia de Sud Lípez (Potosí), y con la energía que genere se pretende atender la demanda del sector minero. (DAS)


bolivia

Diciembre 2010 | Enero 2011

A nivel nacional instituciones dedicadas a apoyar proyectos de conservación trabajaron en el potenciamiento del biocomercio , mitigación del cambio climático, planificación de la conservación y manejo de sistemas este 2010, entre otros proyectos. El Parque Nacional Amboró, Lomas de Arena, Monumento Natural de Espejillos, Reserva de Tucavaca, Microcuenca el Chape y Laguna Concepción, figuran como zonas que se encuentran en peligro de degradación.

defensa del medioambiente se centró en cumbres sobre cambio climático La posición boliviana se hizo escuchar en la cumbre climática realizada en cochabamba y en cancún pero sin lograr resultados

Foto: cmpcc.org / Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

2010

REcuento ESPECIAL


Diciembre 2010 / Enero 2011

56

anuario 2010 MEDIO AMBIENTE Y AGUA

cambio climático

cumbres sin resultados alentadores

U

na vez más las cumbres sobre el cambio climático llevadas a cabo este 2010 no alcanzaron los resultados esperados para Bolivia y el planeta, por lo que la perspectiva no es muy alentadora, reconocieron analistas y representantes de organizaciones medioambientales. Por ejemplo, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se realizó en la ciudad de Cochabamba en abril pasado, firmó un documento denominado “Acuerdo de pueblos”, en el que se apoya los acuerdos del Protocolo de Kyoto y se insta a los países desarrollados a restaurar la salud de la tierra y disminuir las emisiones de carbono en un 50% para 2020, pero no tuvo mayor trascedencia porque fueron pocas las delegaciones oficiales de Gobierno que asistieron. También se propuso crear un fondo de adaptación para ayudar a los países en vías de desarrollo a enfrentar el cambio cli-

mático que sería financiado con el 6% de sus presupuestos anuales. Sin embargo, los propios participantes no estaban convencidos de la concreción de estas propuestas en el corto plazo. Por su parte, la cumbre de Cancún sobre el cambio climático fue calificada por expertos como un fracaso, debido a que fue amenazada por una visión mercantilista como denunció el presidente Evo Morales. “Los países ricos han retirado de los documentos de trabajo las ambiciosas propuestas de una conferencia mundial de movimientos sociales, realizada en abril pasado en Bolivia, en beneficio de planteamientos que llevaron al fracaso a la previa cumbre climática de Copenhague, dijo el mandatario Evo Morales. Cabe destacar que la Cumbre de Copenhague 2009 también fue un fracaso, puesto que algunos insistieron en alargar la vida del protocolo de Kyoto mientras que no haya compromisos vinculantes firmados. En Copenhague se negoció un nuevo Protocolo que sustituya en 2012 al de Kyoto.

Foto: Archivo

TEXTO: PAOLA MÉNDEZ L.

Natura Bolivia

Invirtió $us 400 mil en proyectos

Foto: presiden.gov.ge

Tanto la cumbre realizada en Bolivia como la que se llevó a Cabo en Cancún fueron calificadas como un fracaso a nivel mundial. Aún se espera que los resultados se reviertan.

Hubo una masiva participación de movimientos sociales en la cumbre sobre el cambio climático realizada en Cochabamba en abril pasado y en Cancún en diciembre.

La Fundación Natura Bolivia, que trabaja con comunidades diseñando iniciativas que incentivan la conservación, invirtió este 2010 en Bolivia más de 400 mil dólares en diferentes iniciativas desarrolladas. No obstante, hay que recalcar que este dinero se suma a los aportes de la cooperación internacional de municipios, cooperativas y otras entidades impulsoras. Según la Fundación con estos aportes se benefició a unas 4.600 familias de los municipios en los que se trabaja en sus tres áreas de acción. Natura ha trabajado apoyando al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), dependiente del Ministerio del área, en el desarrollo de su estrategia nacional para identificar arreglos recíprocos de agua (ARAs) desde los parques nacionales. En ese en marco, de acuerdo a la Fundación Natura, el Sernap ha demostrado interés en el desarrollo de iniciativas en tres áreas protegidas : el Parque Nacional Iñao, el Parque Nacional Tunari y en el Parque Nacional Amboró. (PML)


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

MEDIO AMBIENTE Y AGUA

57

balance + Foto: Ministerio de Medio Ambiente y Agua

400 PROYECTOS medioambientales

María Esther Udaeta, Ministra MAA.

En el 2010 se priorizaron diferentes proyectos medioambientales a nivel nacional.

TEXTO: Paola Méndez l.

¿Qué proyectos medioambientales ejecutó hasta ahora su Ministerio? Hasta la fecha ha priorizado los siguientes proyectos: control, monitoreo y manejo integrado de aguas en las operaciones mineras en la Sub cuenca Huanuni, Sistema de Manejo y Disposición Final de Relleno Sanitario de Residuos Sólidos en la población de Huanuni y el proyecto para Tratamiento de Aguas del Río Huanuni. ¿Cuáles son los logros más importantes de su Ministerio en el 2010? Entre los logros más importantes del

Ministerio están la conclusión de obras en la ciudad de El Alto, el inicio del proceso de licitación del las obras de Agua Potable y Saneamiento Básico de la ciudadela Andrés Ibáñez en Santa Cruz y la ejecución de los defensivos en el Río Grande. Estos son algunos de los 400 proyectos programados en los planes del 2010. ¿Cuáles fueron las dificultades más notables que tuvieron que sortear para cumplir con los objetivos de su Ministerio? Actualmente no se cuenta con el suficiente personal dado el incremento de nuevas inversiones, que el aparato estatal sigue funcionando con los niveles de inversión del quinquenio pasado, cuando la inversión pública a cuadriplicado su en-

vergadura. ¿Cuál es la ejecución presupuestaria y cuáles son los montos en los diferentes proyectos que estuvieron bajo su responsabilidad? El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ha logrado una ejecución al 14 de diciembre de 60% aproximadamente. ¿Cuáles son las tareas del sector de medioambiente que quedan pendientes para el 2011? Las funciones de la Dirección General de Medio Ambiente y Cambio Climáticoson más operativas y no así de ejecución, razón por la que no se tienen tareas o proyectos pendientes para el próximo año.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010

impacto ambiental con control y prevención

Foto: Archivo

MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Contaminación

Foto: Reporte Energía

El interés en el desarrollo del parque nacional Amboró continúa.

La contaminación del aire se midió con fuerza en el eje central del país.

Foto: Gobernación Municipal de Santa Cruz

El Ministerio de Medioambiente y Agua de Bolivia en coordinación con varias instituciones dedicadas a la conservación, prioriozó tareas de prevención y control de factores susceptibles de degradación este 2010. Un informe presentado por el Ministerio del área indica que se determinó criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambiental de las actividades económicas. “Se ejerció funciones de fiscalización y control a nivel nacional, sobre las actividades relacionadas con el ambiente y los recursos naturales”, señaló el documento. Asimismo, el Ministerio de Medioambiente administró el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema Nacional de Control de Calidad Ambiental en esta gestión. Fiscalizó el cumplimiento de las medidas aprobadas en el Programa de Prevención y Mitigación y en el Plan de Adecuación, de acuerdo con el respectivo Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental. El 2010 también se desarrolló programas de capacitación de recursos humanos en temas concernientes a la gestión ambiental. Adicionalmente, se trabajó en el control, monitoreo y manejo integrado de aguas en las operaciones mineras en la Sub cuenca Huanuni. También se ayudó al Sistema de Manejo y Disposición Final de Relleno Sanitario de Residuos Sólidos en la población de Huanuni y en el proyecto para Tratamiento de Aguas del Río Huanuni. Por su parte, instituciones como FAN Bolivia y Natura, trabajaron en proyectos para el potenciamiento del biocomercio, mitigación del cambio climático, planificación de la conservación y manejo de sistemas, entre otros. Algunos de los proyectos cuentan con financiamiento nacional, mientras que otros son ejecutados con fondos de la cooperación internacional. Este 2010 se trabajó en iniciativas estratégicas en Bolivia como talleres de capacitación y concientización de lo que significa el medioambiente y la conservación. (PML)

En Bolivia más del 70 por ciento de la contaminación del aire se generó por la emisión de gases de los vehículos, advirtió un estudio realizado entre 2008 y 2009 por el Viceministerio de Medioambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal.

Campaña La Fundación para el Reciclaje (Fundare) y la Empresa Municipal de Aseo (Emacruz), realizaron una campaña de recolección de pilas y baterías de celulares usadas, durante la Feria de la Producción Nacional, logrando acopiar mil unidades entre ambos residuos.

La recolección de pilas y baterias ayudó a concienciar a la población sobre residuos.

Foto: Fundación Natura Bolivia

58

Conservación Bolivia se destacó por la conservación de las cuencas que realizaron las cooperativas de agua de los valles cruceños y su exitosa experiencia ha sido compartida a nivel latinoamericano. Más de doce países participaron en el encuentro latinoamericano realizado en Samaipata.

La Fundación Natura organizó un Encuentro Latinoamericano de agua en Samaipata.

áreas protegidas en peligro El Parque Nacional Amboró, Lomas de Arena, Monumento Natural de Espejillos, Reserva Departamental del Valle de Tucavaca, Microcuenca el Chape y Laguna Concepción, figuran como zonas que se encuentran en peligro de degradación. Seis Áreas Protegidas en el departamento de Santa Cruz están en riesgo de deteriorarse irreversiblemente, debido a la proliferación de asentamientos humanos con fines colonizadores, actividad minera que irrespeta las normas ambientales, contaminación de aguas, desmontes, chaqueos y acumulación de residuos sólidos, entre otros.

La voz de alerta fue lanzada por el responsable de planificación de la Dirección de Áreas Protegidas de la Prefectura del Departamento, Julio Fuentes, quién identificó a estos seis parques como zonas que se encuentran en peligro de degradación. Según fuentes del sector, durante varios meses se realizó un exhaustivo control de las zonas críticas mediante 30 guardaparques y 20 directores de Áreas Protegidas que periódicamente ejercen la vigilancia respectiva, mediante inspecciones programadas o a denuncia de los pobladores que viven en zonas vecinas. (PML)


Foto: Reporte Energía

REcuento ESPECIAL

Diciembre 2010 | Enero 2011

El país cuenta con un anteproyecto de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, que aún no fue aprobado por el Gobierno y que planteará cambios a la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar vigente. Expertos que participaron en la Feria y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional en el 2010 consideraron que urge formar una cultura de seguridad laboral en el país. Las empresas petroleras se destacaron nuevamente por su apego a las normas de SySO .

‘despertar lento’ de la seguridad y salud ocupacional en el país expertos afirman que ahora se debate más acerca de la syso en bolivia. señalan que la FIsso contribuyó en la socialización de la seguridad

2010

bolivia


Diciembre 2010 / Enero 2011

60

anuario 2010 QHSE

seguridad

Pablo Caballero Business coordinator - 3M Bolivia

bolivia con alto riesgo

Foto: Reporte Energía

“En nuestras actividades, trabajar con una normativa obsoleta, no vigente, resulta contraproducente”, Víctor Hugo Ríos,presidente de la SB de SySO.

TEXTO: doria AÑEZ S.

E

n Seguridad y Salud Ocupacional (SySO), se debe ratificar la aprobación, según consenso, de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. La afirmación corresponde a Víctor Hugo Ríos, presidente de la Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional (SB-SySO). “En nuestras actividades, trabajar con una normativa obsoleta, no vigente, resulta contraproducente y en algunos casos discrecional”, manifestó. La Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar D.S. 16998 del 2 de agosto de 1979, es la que actualmente se encuentra vigente en el país. A su vez, el proyecto de Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo está todavía por

aprobarse. Este proyecto es diferente porque “trata de ser más práctico, más aplicable”, aclaró el representante de la Sociedad Boliviana de SySO. Una visión más optimista del tema expresó Yolanda Osinaga, presidenta de la Organización Iberoamericana de Seguridad Laboral (OIS), al señalar que pese a que en Bolivia no existe un control riguroso en el área de sanciones por accidentes o enfermedades, como en otros países, el 2010 fue un año positivo en SySO. “Se empezó a difundir de manera más agresiva la seguridad ocupacional en todos los rubros y los empresarios de igual forma comenzaron a preocuparse por las sanciones que se van imponiendo con las nuevas leyes y normas, cosa que antes ni siquiera las conocían”, explicó. En el país son pocas las empresas, principalmente del sector privado, que tienen un adecuado desempeño en Seguridad y Salud Ocupacional, porque no existe una cultura generalizada de la prevención. “Además, en el sector privado, debe concientizarse de que se efectúa una inversión y no un gasto cuando se refiere a temas de SySO”, acotó Ríos. En este tema, Osinaga dijo que “Bolivia recién empieza a despertar y muy lentamente con respecto a la SySO”, por lo que cuesta educar y concienciar a trabajadores y empresarios aunque conozcan las leyes, normas, sanciones y riesgos a los que están expuestos. En el corto plazo, una vez aprobada la ley se debe trabajar en una reglamentación que sea pragmática, aplicable y de buena comprensión de parte del trabajador y del sector empresarial, finalizó Ríos. Algunas empresas del país tienen un adecuado desempeño en S y SO.

en syso “nos falta mucho” En los últimos 10 años hemos avanzado bastante en el tema de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO), específicamente en áreas como minería, petróleo e industria, pero nos falta mucho, aún en estas y en otras áreas donde es mínimo el nivel de seguridad ocupacional como la construcción, pequeñas empresas e inclusive el hogar. La falta de reglamentaciones en nuestra ley del trabajo, que deja un vacío en este aspecto. La modificación de la ley debe tener como participantes al Estado, empresas privadas, asociaciones y profesionales del área. Por otro lado, un aspecto positivo en el 2010 fue la creación del Consejo Nacional de Seguridad Ocupacional en La Paz. En este sentido, se debe fomentar la formación y creación de consejos de seguridad departamentales, además tener políticas claras y eficientes al respecto.

El dato

riesgo laboral en Bolivia Bolivia tiene uno de los índices más altos de riesgo laboral de América Latina. Datos del 2008, muestran que se registraron 30 muertes por accidentes ocurridos en los sectores de construcción, vialidad y minería, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este sentido, otras cifras presentadas por la OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en julio de 2010, revelaron que cada dos minutos se registra un accidente laboral con saldo mortal por negligencia de los empleadores en Latinoamérica. Cualquier actividad laboral supone un riesgo y en Bolivia se percibe con mayor intensidad en los rubros industrial y de la construcción donde existe mayor peligro. La falta de dotación de material de seguridad y el aspecto cultural impide que los trabajadores usen equipos de protección, según el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, el país es signataria de todos los convenios de la OIT que se relacionan con los derechos laborales.


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

61


Diciembre 2010 / Enero 2011

62

anuario 2010 QHSE

bolivia

será sede del encuentro del lads

¿Cuál es el principal objetivo del Lads? El objetivo central del Lads (por sus siglas en inglés), es el desarrollo y mantenimiento de una cultura de excelencia en seguridad, salud ocupacional y protección del medio ambiente a través de buenas prácticas compartidas a lo largo de nuestras operaciones en Bolivia y América Latina.

¿Qué se prevé para el próximo encuentro del Lads, que se realizará en Bolivia el 2011? Bolivia fue elegida como el país anfitrión para el encuentro, el cual tiene un formato de congreso referido a la Seguridad en Actividades de Perforación. En este evento nos avocaremos a discutir sobre las tendencias en seguridad, salud ocupacional y ambien-

Foto: Archivo

¿Qué es el Lads? El Latin American Drilling Safety (Lads), es la Asociación Latinoamericana para la Seguridad en Perforación. Es una organización constituida por empresas operadoras y de servicios del sector petrolero, principalmente enfocada en actividades de perforación, intervención y completación de pozos.

¿Cuál fue la línea de acción de la organización en Bolivia durante la gestión 2010? Hemos querido enfocarnos en transmitir la misión y visión del Lads hacia el interior de nuestras compañías. Para ello, tomamos la decisión de conformar dos Comités en esta gestión: el Comité de Estandarización que estuvo trabajando para alinear a las empresas de servicios con los requerimientos de las operadoras, bajo un régimen estándar tanto en la habilitación de personal, equipos y vehículos, así como en elementos del sistema de gestión que aseguren excelencia operativa. Por otro lado, se conformó el Comité de Capacitación que tuvo como objetivo fortalecer las competencias del personal en temas técnicos y de seguridad.

TEXTO: doria añez s.

C

ecilia Suaznábar, presidenta del Latin American Drilling Safety (Lads) para el capítulo Bolivia anunció que el país será la sede del encuentro de esta organización en el 2011.

Cecilia Suaznábar, presidenta del Lads - Bolivia

“Estamos con muchas expectativas para mostrar las buenas prácticas llevadas a cabo en nuestro país”.

te relativas al sector, así como las lecciones aprendidas por incidentes ocurridos. ¿Cuáles son las expectativas que tienen del encuentro para el 2011? Preveemos compartir las mejores prácticas que nos garanticen excelencia operativa y nos preparen mejor para responder al incremento de actividades de perforación e intervención en el país. Estamos con muchas expectativas para mostrar las buenas prácticas llevadas a cabo en nuestro país, pero también nos abrimos a aprender sobre mejores prácticas realizadas en otros capítulos de América Latina. ¿En qué situación se encuentra Bolivia en cuanto a la seguridad de pozos? Considero que el desempeño en seguridad de las empresas que proveen servicios y operan en perforación, intervención y completación en el país es muy destacado. El reto que tenemos como país es el de garantizar que las actividades de perforación que se realizarán en los próximos años para apoyar el plan estratégico de desarrollo de los hidrocarburos en el país mantenga y mejore continuamente los estándares bajo los cuales se opera.

FISSO 2010

ypfb chACO S.A.

transierra

sin accidentes

fue referente en sEGURIDAD

destacó campaña vial

7 AÑOS SIN ACCIDENTES

YPFB Andina empresa segura

La Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (Fisso) 2010, congregó a las principales empresas de Bolivia y el mundo que trabajan en estos rubros, por lo que se convirtió en un referente importante para el análisis de esta temática al interior de las compañías. El evento organizado por Reporte Energía y Somaré Consulting Group, superó expectativas tanto en participantes como en expositores y visitantes. Se logró la asistencia de 3.000 personas en la ExpoFisso, quienes pudieron observar las novedades presentadas. La cita llevada a cabo del 29 al 31 de julio del 2010, congregó a panelistas de 8 países. Asimismo, se realizó la ExpoFisso donde participaron 35 stands.

Con más de 100 mil estudiantes capacitados en educación vial, YPFB Chaco S.A. superó la expectativa prevista para el 2010 en la campaña “Dale luz verde a la vida”, actividad que se realizó en coordinación con la Policía Boliviana. En el 2010 YPFB Chaco capacitó a 115.228 estudiantes en 581 unidades educativas de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija. La campaña de seguridad vial tuvo como objetivo promover la educación en los peatones, conductores y pasajeros para reducir los altos índices de accidentes vehiculares. Asimismo, “Dale luz verde a la vida” fue amplificada a la población a través de los medios de comunicación.

El 3 de febrero del 2010, la empresa Transierra alcanzó el récord de siete años, el equivalente a 2.555 días, sin accidentes en la operación del Gasoducto Yacuiba-Río Grande (GASYRG). En este tiempo no se produjeron daños al personal ni tampoco pérdida de horas de trabajo. A lo largo de estos años Transierra consolidó una cultura de trabajo que combinó la actitud de su personal, los sistemas integrados de gestión y el cumplimiento estricto y eficiente de las normas de calidad internacional. Las certificaciones ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 y SA800, relacionadas a la calidad, el medio ambiente y la seguridad de las instalaciones superficiales apoyaron estos logros.

En julio del 2010, YPFB Andina S.A. fue una de las empresas más seguras del sector petrolero del país con más de 4 millones de horas trabajadas sin tener que lamentar ninguna fatalidad entre el personal y contratistas. Desde que la subsidiaria de YPFB Corporación inició sus operaciones en diciembre del 2008, se planteó un compromiso, el de forjar en sus empleados una cultura de seguridad, aplicando una serie de procedimientos y metodologías para identificar, evaluar los peligros y riesgos inherentes en sus actividades. La empresa trabajó en la implementación de acciones que le permitieron obtener en el corto plazo resultados satisfactorios.


Foto: maspsicologia.com

REcuento ESPECIAL

Diciembre 2010 | Enero 2011

En el 2010 diferentes instancias ligadas a la Responsabilidad Social (RS) en el país ejecutaron numerosos proyectos y programas tendientes a promocionar esta práctica entre las compañías. Coborse, Amigarse, Fundes y Avina, hicieron énfasis en la RS desde el punto de vista estratégico, académico y de políticas públicas. Para el sector privado, la RSE está pasando por un buen momento, debido a que las empresas están tomando conciencia sobre estos temas.

iso 26000: 2010 y manual de autoevaluació ethos coborse, lo más destacado Instituciones ligadas a la responsabilidad social destacaron que cada vez son más las organizaciones que se unen a esta prÁctica

2010

bolivia


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 RSE

Foto: Cobonei

64

Expositores internacionales participaron del Primer Foro Internacional de Negocios Inclusivos. Se habló sobre el proceso de reciclaje.

avances

empresas más responsables La norma internacional ISO 26000: 2010 y el Manual de Autoevaluación Ethos - Coborse fue lo más destacado en RS en el 2010.

2011

Desafío

Avanzar en promoción de la R. Social

TEXTO: paola méndez l.

D

iversos proyectos y programas de promoción de Responsabilidad Social (RS) avanzaron satisfactoriamente en el país en el 2010, siguiendo con las tendencias globales que encomiendan este nuevo rol al sector privado a nivel mundial, coincidieron en señalar organizaciones ligadas a esta temática. En el contexto social y económico, el sector empresarial local y nacional tiene diversas oportunidades para promover desarrollo y acceso a mercados, en todos los segmentos socioeconómicos, afirmaron los especialistas. Según Heiver Andrade, representante de la Fundación Avina en Bolivia, cuando se habla de hacer un balance sobre las actividades de RS realizadas en Bolivia, se tiene que destacar el trabajo de instituciones como Coborse, Amigarse y Fundes. Por ejemplo, Coborse desde el punto de vista estratégico participó de reuniones del Pacto Global, mientras que Amigarse junto con todo su equipo de voluntarios, llevó adelante diferentes charlas y conferen-

cias sobre negocios inclusivos en la cadena de reciclaje. Fundes ejecutó e implementó un proyecto de RS en las Pymes. En lo que respecta a la parte académica, Andrade señaló que en junio pasado se tuvo un evento latinoamericano de Responsabilidad Social Universitaria, organizado por la UPSA. Asimismo, la universidad NUR llevó a cabo inversiones sociales de impacto en coordinación con Amigarse. La escuela de Alta Gestión de la UPDS organizó un diplomado en RS. Similar figura ocurrió con la Udabol, que organizó eventos internos generando la reflexión en sus estudiantes. De estos eventos participaron Avina y Amigarse. Por su parte, la Secretaría Técnica de Negocios Inclusivos (Cobonei), indicó que este año la Fundación Amigarse fortaleció la red de instituciones que promueven los negocios inclusivos con el 1er Foro Internacional de Reciclaje. También se puso a disposición del país el “Manual de Autoevaluación Ethos-Coborse”, que es una herramienta dirigida a las empresas para que evalúen por sí mismas su gestión y aprendan a incorporar prácticas de responsabilidad social en su planteamiento estratégico, monitoreo y desempe-

ño general corporativo. Finalmente, la norma internacional ISO 26000:2010 sobre RS fue lanzada en noviembre pasado. Sin embargo, no es certificable, sino de orientación voluntaria.

Negocios inclusivos

Benefician a los más pobres Para la Fundación Amigarse es importante definir que los negocios inclusivos benefician a los más pobres y son sostenibles en el tiempo. “El sector privado, cuando se habla de negocios inclusivos, ve la posibilidad de fortalecer su cadena de proveedores y también de distribuidores a través de la inclusión en su cadena de valor de sectores más empobrecidos”, señala un informe de la Fundación Amigarse. En cuanto a la política pública, el documento de Cobonei, indica que lograr que la política pública considere los negocios inclusivos es determinante.


Diciembre 2010 / Enero 2011

anuario 2010 Fotos: Paola Méndez /Reporte Energía

rse

Katya Diederich presidenta de GTB (centro) hizo entrega de casas en Palmito.

La escuela de carpintería fue inaugurada en la comunidad de Motacucito.

65

GTB concluyó 6 proyectos de rs en el sudeste del país Gas TransBoliviano (GTB) concluyó seis proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que beneficiarán a varias comunidades que se encuentran en el área de influencia del gasoducto en el sudeste boliviano, provincia G. Busch. Uno de los proyectos terminados es la “construcción de viviendas sociales” en la comunidad Palmito, que cuenta con 12 familias a las que GTB decidió apoyar con la edificación de 12 viviendas. La compañía petrolera colaboró con los materiales no locales, el total de la mano de obra como áridos (piedra y grava), mientras que los beneficiarios aportaron con toda la madera de construcción (vigas, listones y madera para marcos, puertas y ventanas), además de toda la arena. Otro proyecto importante fue la construcción de infraestructura para la Agencia Municipal de la comunidad de

Yacuses. La Agencia Municipal es un proyecto de integración regional que permitirá articular todos los esfuerzos de la zona. En sus ambientes se han instalado oficinas y bases de operaciones de las actuales autoridades. En ese marco, también se construyó la escuela de carpintería de la comunidad Motacucito. El compromiso de los pobladores es que toda la madera extraída de la zona debe pasar por la escuela con el fin de darle un mejor acabado e incrementar los precios de los productos. Adicionalmente, GTB apoyó en otros proyectos de inversión social como el equipamiento para una posta sanitaria en la comunidad Palmito. Asimismo, se colaboró con la construcción de un salón de actos para una escuela en la comunidad Yacuses, además de la construcción de viviendas para maestros. (PML)

Foto: Hasse Ferrold

La norma internacional ISO 26000:2010, lanzada a inicios de noviembre del año pasado, no es certificable sino de orientación voluntaria, a diferencia de la ISO 9001:2008 (gestión de la calidad) e ISO 14001:2004, (gestión ambiental), que sí lo son.

Rob Steele, secretario general de la ISO durante el anuncio de la norma ISO 26000:2010.

Bolivia estuvo presente en el Comité Internacional que desarrolló esta nueva norma a través del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), que participó activamente como miembro y representante de ISO en Bolivia, según un boletín de esta institución. Fundación Avina y Amigarse, organizaciones ligadas a Responsabilidad Social (RS), fueron consultadas por Reporte Energía acerca del alcance de la ISO 26000. Al respecto, ambas instituciones señalaron que el país tiene que continuar avanzando en esta temática y coincidieron en destacar el aporte que representa esta nueva norma. La ISO 26000: 2010 pone atención a siete áreas: derechos humanos (DDHH), prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores, participación activa y desarrollo de la comunidad. La norma ISO 26000: 2010 es una orientación para empresas u organizaciones del sector público o privado, que pueden incorporarla influyendo favorablemente en la capacidad para atraer y retener a los trabajadores, socios, clientes, consumidores o usuarios. Asimismo, la norma provee ventajas competitivas y mejora la percepción de los inversores. (PML)

Foto: Archivo

Norma iso 26000:2010 con orientación voluntaria

Premio RSE En mayo de 2010 Soboce recibió el premio “Reconocimiento de Empresas Ejemplares por su Responsabilidad Social Empresarial en América Latina” de parte del Centro Mexicano para la Filantropía y el Forum Empresa, debido a la política, inversión y actividades que la empresa desarrolla y sobre todo, por el impacto positivo que tiene en los beneficiarios. Este premio le permite a Soboce contar con el distintivo internacional de “Empresa Socialmente Responsable (ESR®)”. Las empresas que logran este premio son las que demostraron que cuentan con un alto índice de RSE.


66

Diciembre 2010 / Enero 2011

ANUARIO 2010

ARTE SIMMER


ANUARIO 2010

Diciembre 2010 / Enero 2011

67



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.