Bussines Innova Sciences. Vol. 1, n.° 3 (2020). Número completo

Page 1

VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (EN TRÁMITE)

BIS Business Innova Sciences REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES EDITADA POR INNOVA SCIENTIFIC


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES EDITADA POR INNOVA SCIENTIFIC VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020 ISSN Nº (EN TRÁMITE)

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR:

Dr. Samuel Isaías Acevedo Torres, PhD.

EDITOR ACADÉMICO:

Dr. Israel Barrutia Barreto

EDITOR ASOCIADO:

Dr. Lessner León

EDITOR DE CONTENIDO:

Prof. César Custodio Incio

COMITÉ ASESOR INTERNACIONAL M.s.c Daniel Jiménez Montero. Universidad de Costa Rica, Costa Rica Dra. Yajaira del C. Oviedo Graterol. Universidad APEC. República Dominicana Dra. Nellys Marisol Castillo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela Dr. Moisés Alejandro Banks Peña. Universidad APEC. República Dominicana Dr. Andrés Felipe Astaíza Martínez. Universidad de Ibagué

EQUIPO TÉCNICO ADMINISTRADOR OJS:

Ing. Rosmary Cafaro Malavé

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Sofía Yampul Aliaga

Social Innova Business SAC Portal web: http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB Correo electrónico: revista@innovasciencesbusiness.org Entidad editora: Innova Scientific Facebook: Social Innova Business Dirección: Av. La Marina 1453, San Miguel, Lima, Perú

2

Innova Sciences Business by Innova Scientific SAC is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB.


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

Innova Sciences Business

ISSN Nº (En trámite) REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ÍNDICE DE CONTENIDO

ISB

EDITORIAL Miradas inteligentes en torno a la ciencia empresarial y a la innovación p.4-5

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 1 Análisis de procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde en un proceso productivo y su utilidad en la toma de decisiones Analysis of accounting procedures in broiler farms in a production process and their usefulness in decision making Autora: Iris Onelia Custodio Incio p.6-17

2 Análisis de las competencias operacionales y financieras bajo un esquema de control integrado de gestión: caso Peruplast S.A. Analysis of operational and financial competencies under an integrated management control scheme: case Peruplast S.A. Autor: José Edilberto Lazón Arteaga p.18-27

3 Sistema de incentivo al conocimiento: una herramienta clave para mejorar el rendimiento laboral Knowledge incentive system: a key tool to improve work performance Autor: Carlos Daniel Rolin Díaz p.28-37 4 Mantenimiento correctivo en las empresas manufactureras: impacto e incidencias desde el ámbito financiero Corrective maintenance in manufacturing companies: impact and incidents from the financial point of view Autor: Sabino Ernesto Villón Bruno p.38-48 5 Tratados y convenios internacionales: el control fiscal de los precios de transferencia en Venezuela International treaties and conventions: fiscal control of transfer pricing in Venezuela Autora: María Caridad Ramírez Marrero p.49-56

ARTÍCULOS DE REVISIÓN 6 La organización inteligente: una mirada hacia la estabilidad empresarial The intelligent organization: a look toward business stability Autores: Renzo Antonio Seminario-Córdova, Roberto Benjamín Seminario-Córdova p.57-66

3


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

EDITORIAL

MIRADAS INTELIGENTES en torno a la ciencia empresarial y a la innovación

L

a confrontación de ideas es una tarea permanente en el hombre. No en vano, los diálogos que nos han permitido establecer puentes de reflexión en torno a la escritura científica aún están presentes como parte de esta incesante ruta que

nos hemos trazado. Sin lugar a dudas, el afán por la ciencia es una tarea constante, pero azarosa, a ratos cuesta arriba, pero con la convicción de salir airosos de esta dura batalla que nos ha tocado enfrentar como especie. Si bien en los tiempos que vivimos están plagados por el desconcierto, la incertidumbre y el temor, la ciencia sigue estando al frente de este enemigo invisible que no nos da tregua. Desde que hicimos acto de presencia en la aldea global a través de la publicación del primer número de la Revista, el camino fue precisamente contribuir con el avance y la ciencia; y de esta manera generar procesos de cambio que fortalecieran la investigación no solo en el ámbito nacional, sino internacional para propiciar los cambios que el mundo demanda. En esta tercera entrega de la Revista de Ciencias Empresariales Bussines Innova Sciences de Innova Scientific, ofrece a sus lectores (investigadores, docentes y estudiantes del mundo empresarial y tecnológico) importantes y reveladores aportes para su divulgación y estudio. En esta edición, seis artículos dan muestra de este afán por la ciencia empresarial que van desde el análisis de procedimientos contables hasta Miradas inteligentes en el universo empresarial. El primer aporte “Análisis de procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde en un proceso productivo y su utilidad en la toma de decisiones” de Iris Onelia Custodio Incio. Una importante contribución sobre los proce-

4


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

EDITORIAL

dimientos en materia contable en granjas avícolas

lado “La organización inteligente: una mirada hacia

con la finalidad de mejorar sus procesos organizati-

la estabilidad empresarial”, en donde se valora la

vos y empresariales. El segundo artículo “Análisis de

efectividad organizacional mediante mecanismos

las competencias operacionales y financieras bajo

inteligentes. En este apartado, para los autores

un esquema de control integrado de gestión: caso

es importante destacar la organización inteligente

Peruplast S.A.” de José Edilberto Lazón Arteaga,

como medio para alcanzar los objetivos y el desa-

centra su atención en la creación de un sistema de

rrollo empresarial.

gestión con la finalidad de mejorar las competencias operacionales y financieras y, de esta manera, mantener en competencias con sus semejantes. La tercera contribución gira en torno a un “Sistema de incentivo al conocimiento: una herramienta clave para mejorar el rendimiento laboral” de Carlos Daniel Rolin Díaz, en donde señala que el mundo empresarial se caracteriza por los cambios constantes

ISB

Convencidos que la única vía para la supervivencia es mantenernos unidos desde la investigación, la innovación y la ciencia, la Revista hace extensivo el agradecimiento a nuestros colaboradores quienes, desde sus hogares, centros de investigación y universidades nos permitieron hacer posible este tercer número: gracias por la confianza depositada.

y es importante que las organizaciones orienten sus estrategias para que el capital humano desa-

Dr. Samuel Isaías Acevedo Torres, PhD

rrolle sus capacidades al máximo. En este estudio

Director Editorial

la clave está en potenciar a sus trabajadores para obtener mejores beneficios. El cuarto artículo titulado “Mantenimiento correctivo en las empresas manufactureras: impacto e incidencias desde el ámbito financiero” de Sabino Ernesto Villón Bruno, propone establecer mecanismos para que las empresas logren implementar controles y estrategias que permitan mejorar aquellos productos que suelen desecharse con el fin de que estos no dañen al medio ambiente. El quinto artículo titulado “Tratados y convenios internacionales: el control fiscal de los precios de transferencia en Venezuela” de María Caridad Ramírez Marrero tuvo como objetivo principal analizar los precios de transferencia en Venezuela como medida de control fiscal y su aplicación en los tratados y convenios internacionales. Cierra esta tercera entrega con un artículo de revisión de los autores Renzo Antonio Seminario Córdoba y Roberto Benjamín Seminario Córdoba titu-

5


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE PROCEDIMIENTOS CONTABLES EN GRANJAS DEDICADAS A LA CRÍA DE POLLOS DE ENGORDE EN UN PROCESO PRODUCTIVO Y SU UTILIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Analysis of accounting procedures in broiler farms in a production process and their usefulness in decision making IRIS ONELIA CUSTODIO INCIO

1

ser establecidos para registrar las actividades económicas en granjas dedicadas a la cría de

Av. San Felipe N° 1079, Dpto. 302, Perú. +51 965982239 ocustoi@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2108-5990

pollos de engorde. Con base a lo anterior, este

Recibido:

09/03/2020

decisiones. El enfoque de la investigación fue

Aceptado: 09/04/2020

descriptivo, el diseño no experimental y trans-

Publicado: 30/06/2020

pp. 6-17

estudio tuvo como objetivo describir y analizar los procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde en un proceso productivo y su utilidad en la toma de

versal, mientras que el método fue inductivo. La población estuvo conformada por 112 granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, relacionadas con el Grupo Chimú Agropecua-

Resumen Las empresas avícolas, en su mayoría, tienen dificultades para registrar y controlar las actividades que realizan y cómo utilizan y destinan sus recursos; por ello, es necesario conocer sobre los procedimientos contables que deben

6

1 Licenciada en Contaduría Pública, Universidad Nacional Federico Villarreal

ria S.A., ubicadas en la Región La Libertad; en cuanto a la muestra, se aplicó el método estadístico de muestreo aleatorio simple, obteniéndose una muestra óptima de 42 granjas. En los resultados de la investigación, se observó que, si bien es cierto, las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde registran las actividades económicas realizadas, este no se realiza de


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN forma adecuada; puesto que estas empresas

te way; since these companies do not establish

no establecen métodos y procedimientos con-

accounting methods and procedures that allow

tables que permitan analizar y comparar cada

the analysis and comparison of each one of the

uno de los procesos productivos que ocurren

productive processes that occur during the year,

en el año, lo que impide identificar los aspectos

which prevents the identification of the aspects of

del proceso que son eficientes y conocer el ren-

the process that are efficient and the knowledge

dimiento del capital invertido en las mismas. Se

of the return on the capital invested in them. It

concluyó que es necesario establecer una cla-

was concluded that it is necessary to establish a

ra distinción entre los formularios empleados

clear distinction between the forms used for ad-

para el control administrativo y los empleados

ministrative control and those used for accoun-

para el control contable, ya que esto permitirá

ting control, since this will allow better organiza-

tomar mejores decisiones organizacionales, a

tional decisions to be made, in order to increase

fin de aumentar la rentabilidad y productivi-

profitability and productivity, guaranteeing the

dad, garantizando el éxito de la empresa.

success of the company.

PALABRAS CLAVE: Procedimientos Contables, Proceso Productivo, Toma de Decisiones, Organización, Capital

Abstract Most poultry companies find it difficult to record and control the activities they carry out and how they use and allocate their resources; therefore, it is necessary to know about the accounting procedures that should be established to record economic activities in broiler farms. Based on the above, this study aimed to describe and analyze the accounting procedures in farms dedicated to raising broilers in a productive process and their usefulness in decision making. The research approach was descriptive, the design non-experimental and cross-sectional, while the method was inductive. The population consisted of 112 farms dedicated to raising broilers, related to the Chimú Agropecuaria S.A. Group, located in the La Libertad Region; as for the sample, the statistical method of simple random sampling was applied, obtaining an optimal sample of 42 farms. In the results of the investigation, it was observed that, although it is true that the farms dedicated to the

ISB

KEYWORDS: Accounting Procedures, Productive Process , Decision Making, Organization, Capital

Introducción La avicultura es una actividad que genera un alto nivel de empleo, especialmente en zonas rurales y suburbanas y, además del empleo directo, genera una gran cantidad de trabajo en sectores complementarios como transportes y servicios; por lo cual, las modernas tecnologías de producción que se han incorporado a esta industria han aumentado, sustantivamente, la productividad de este sector. En América Latina, la producción de carne de pollo se ha incrementado considerablemente a partir de la década de los 90’s, debido a las mejoras en eficiencia de la oferta y la decisión de los productores de equilibrar el precio de venta con base a la demanda; estos factores han permitido disminuciones de precios reales al consumidor. La perspectiva del sector avícola es muy grande, motivado a que las carnes de aves y huevos de consumo constituyen alimentos sanos, ricos en proteína animal y son más económicos.

breeding of broilers register the economic acti-

El desarrollo de este sector ha estado re-

vities carried out, this is not done in an adequa-

lacionado con la creación de industrias de

7


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN alimentos concentrados para animales, las

el desarrollo de una metodología formal que

cuales le suministran la materia prima para la

sea uniforme entre quienes tienen el deber de

producción de aves y herramientas de tecnolo-

registrar las operaciones en empresas de este

gía avanzada para este sector, todo ello con el

sector, lo que a su vez puede seguir producién-

objetivo de satisfacer las expectativas del mer-

dose si operaciones similares son tratadas en

cado.

forma diferente.

Los productores avícolas han constituido

En vista de la necesidad que tienen los pro-

grandes asociaciones integradas, las cuales le

ductores avícolas de contar con información

proporcionan al pequeño productor agrope-

administrativa y financiera confiable para la

cuario (granjero) los suministros necesarios

toma de decisiones, se considera convenien-

para la cría de los pollos de engorde, además

te la aplicación de adecuados procedimientos

de asesorarlo en lo tendiente a la continua

contables, con el fin de permitir al productor

investigación y desarrollo técnico que les per-

organizar y planificar de manera estratégica

mita una eficaz producción. De esta manera,

sus actividades o procesos productivos; ya

es deber del productor buscar los servicios

que los procedimientos contables son la he-

especializados de un profesional del área con-

rramienta básica para mejorar la calidad de

table, que le suministre la asesoría adecuada

la información financiera, de acuerdo con las

y lo ayude a establecer como debe ser el trata-

necesidades propias de la empresa, con el ob-

miento de este tipo de operaciones dentro de

jetivo de unificar los criterios utilizados para

la empresa, a fin de salvaguardar su inversión y

contabilizar las transacciones. Con adecuados

garantizar el éxito de su organización.

procedimientos contables es posible evaluar

La contabilidad agropecuaria se fundamenta en los principios de la contabilidad general, que lleva incluido una serie de cuentas y procedimientos especializados en el área. Los procedimientos contables son la herramienta

diferentes etapas, planificar el mejoramiento de la organización y tener a la disposición una fuente propia de información para cualquier gestión.

necesaria que conduce a obtener la informa-

Por lo tanto, se hace necesario conocer so-

ción adecuada sobre el proceso de producción.

bre los procedimientos contables que deben

Sin embargo, actualmente, una gran cantidad

ser establecidos para registrar las actividades

de empresas dedicadas a la producción y co-

económicas en granjas dedicadas a la cría de

mercialización en el sector agropecuario aún

pollos de engorde, a fin de cumplir con los pro-

no disponen de una adecuada orientación que

pósitos fundamentales de la contabilidad y ge-

les permita realizar de manera correcta sus re-

nerar, de esta manera, información oportuna y

gistros contables.

confiable para tomar decisiones en los aspec-

Existen empresas avícolas que, por pertenecer al sector agropecuario, no escapan a esta situación, presentándose dificultades a la hora de establecer los instrumentos básicos

8

el funcionamiento de las empresas avícolas en

tos de planificación de la producción, control de los insumos, determinación de la eficiencia de la mano de obra, planificación de desembolsos de reinversión a la producción, entre otros.

que les ayuden a registrar, controlar, analizar,

Tovar (1997) realizó un estudio relaciona-

interpretar y presentar el resultado de sus

do a la contabilidad agropecuaria, aspectos

operaciones. Esta situación ha conducido a

administrativos y contables, en el que se des-

la adopción de diversos criterios al momento

tacó que, a pesar de los avances científicos y

de contabilizar las operaciones, dificultando

tecnológicos desarrollados, aún muchos em-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN presarios del agro y la cría no llevan una con-

estas granjas durante un proceso productivo,

tabilidad adecuada destinada a medir la renta-

conocer el tratamiento contable de las opera-

bilidad que les resulta del manejo de una finca

ciones realizadas e indicar la contribución de

o hacienda; concluyendo que la contabilidad

los procedimientos contables y la información

agropecuaria es indispensable para la toma de

suministrada por la contabilidad a la toma de

decisiones, destacando la contabilidad agrope-

decisiones en granjas dedicadas a la cría de po-

cuaria como herramienta indispensable para

llos de engorde en un proceso productivo.

ISB

la toma de decisiones de orden legal, administrativo y económico, haciendo notar al empresario de campo la importancia que representa

Contabilidad de Gestión Avícola

la contabilidad en la determinación de la ren-

Vera, Espinoza y López (2016) indican que

tabilidad de las actividades que realiza. Por su

la contabilidad es una disciplina que permite a

parte, Peña y Grau (2000) realizaron una inves-

las organizaciones llevar un orden preciso de

tigación sobre un modelo de procedimientos

las actividades realizadas en esta, así como la

contables para el sector pecuario relacionando

utilización y el destinamiento de los recursos, a

los costos de producción con la renta gravable,

fin de mejorar el proceso productivo y obtener

en esta se propuso un modelo de procedimien-

mayores ganancias.

tos contables como herramienta fácil y mane-

tión, de acuerdo con Valdez, Nazareno y Tóala

jable que permite determinar los costos de

(2017), es la aplicación de técnicas y conceptos

producción, concluyendo que mediante este

respecto a contabilidad que permite procesar

modelo los productores pueden conocer la

datos económicos de una organización, a fin

realidad de la empresa en forma sencilla, clara

de apoyar la toma de decisiones y mejorar la

y oportuna, permitiendo obtener una utilidad

eficiencia administrativa. Por su parte, Este-

real con respecto a los costos de producción,

ban (2019) manifiesta que la importancia de la

para cancelar un impuesto justo que se adapte

contabilidad de gestión radica en que esta per-

más a la realidad de la situación del productor

mite “cubrir las limitaciones de la información

pecuario. Finalmente, se tomó en cuenta el

financiera ante determinados aspectos claves,

estudio realizado por Mafla (2015), quien de-

imprescindible para la toma de decisiones” (p.

terminó que el diseño de un sistema contable

86), siendo esta una de las herramientas princi-

agropecuario permite establecer procedimien-

pales para la dirección de la organización.

tos, documentación, planes de cuentas y registros de estados financieros que sirvan como base fundamental para estructurar la información contable y financiera a fin de garantizar el desarrollo y éxito organizacional.

La contabilidad de ges-

Marcolini, Verón y Laguzzi (2019) afirman que la actividad agropecuaria incluye diversas producciones, es decir, está integrado por un proceso productivo amplio, por lo cual es necesario aplicar un eficaz sistema de gestión de

Con base a lo señalado, se planteó este

costos para garantizar la competitividad de las

estudio, el cual tuvo como objetivo principal

organizaciones pertenecientes a este sector, en

describir y analizar los procedimientos conta-

este caso, el sector avícola. Llallacachi, Cornejo

bles en granjas dedicadas a la cría de pollos de

y Zúñiga (2019) señalan que aquellas organiza-

engorde en un proceso productivo en la toma

ciones avícolas que utilizan diversos insumos y

de decisiones, y como objetivos específicos,

mano de obra para la producción deben con-

indicar cuál es la documentación empleada

trolarse y organizarse efectivamente, a fin de

para registrar las actividades económicas en

que los costos del producto, al ser vendido al

9


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN mercado, sean evaluados sinceramente.

contables tradicionales no tienden a considerar los informes internos, por lo cual, es nece-

Procedimientos contables Los procedimientos contables son definidos, de acuerdo con Catacora (1997) como “todos aquellos procesos, secuencias de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la

gren todos los informes y evaluaciones, ya que esto les permitirá mejorar su competitividad y aumentar su rentabilidad.

Toma de decisiones

empresa en los libros de contabilidad” (p. 71).

Cejas y Faz (2013) indican que la toma de

Vivanco (2017) afirma que los procedimientos

decisiones en una organización se relaciona

contables son parte fundamental del control

con los riesgos financieros que amanecen la

interno, el cual es una herramienta de gestión

rentabilidad y competitividad de la empresa,

enfocada en supervisar la operatividad de una

con la finalidad de tomar decisiones efectivas

organización a fin de mejorar su productivi-

que garanticen el alcance de los objetivos or-

dad y eficiencia. Camacho, Gil y Paredes (2017)

ganizacionales. Balarezo (2019) señala que la

manifiestan que el control interno en una em-

información de todos los aspectos de una or-

presa incorpora la utilización de estrategias

ganización es la base fundamental para que los

organizacionales que permitan alcanzar venta-

directivos tomen decisiones convenientes acor-

jas competitivas y avance de la productividad

de a la realidad de la empresa y el mercado,

operacional, es decir, lograr los objetivos de la

por lo cual esta debe ser correcta y adecuada,

empresa.

a fin de aminorar o evitar las consecuencias ne-

Por su parte, Bundy y Diggins (1966) indican que, para cualquier organización, es imprescindible llevar asientos contables, puesto que ellos van a indicar en cualquier momento a cuánto han aumentado las operaciones realizadas, qué productos se venden mejor y cuáles permanecen estacionarios; además, permiten conocer los gastos en cualquier momento, y saber si se está operando con ganancia o pérdida. El análisis semanal o mensual de los asientos contables permite hacer los cambios necesarios en la forma de realizar las operaciones económicas. Rodríguez (2019), señala que los procedimientos contables integran dos aspectos; primero, la elaboración del estado inicial de la organización, donde se muestra el activo, pasivo y patrimonio de la empresa antes de dar inicio a sus operaciones; segundo, la normalización de las transacciones realizadas para controlar, evidenciar y evaluar los ingresos y egresos de la organización. Por su parte, Abril y Barrera (2018) indican que los sistemas

10

sario que los procedimientos contables inte-

gativas del cambiante mundo financiero. Cabe resaltar, de acuerdo con Guzmán (2018), que la toma de decisiones, ya sean administrativas o financieras, “debe comprender el funcionamiento de la empresa y de su entorno como una organización en función del principio de enfoques sistémicos” (p. 6), lo que permitirá tomar decisiones acertadas orientadas al desarrollo organizacional. Al respecto, Bermúdez (2017) indica que la toma de decisiones se relaciona íntimamente con el proceso de control interno, por lo cual es necesario tener en cuenta todos los aspectos de la organización con la finalidad de desarrollar estrategias que permitan alcanzar los objetivos deseados y garantizar el éxito empresarial. Adicionalmente, Davis y Olron (1987) manifiestan que el proceso de toma de decisiones consta de tres fases: primero, la investigación para explorar los problemas u oportunidades; segundo, el diseño para analizar los problemas u oportunidades y para generar las soluciones factibles; y tercero,


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN la selección para escoger entre las alternativas

preguntas acerca del proceso productivo del

y para implementar la alternativa escogida.

pollo de engorde; además, se aplicó un cues-

ISB

tionario dicotómico al personal encargado

Metodología El enfoque de esta investigación estuvo orientado a analizar los procedimientos contables llevados a cabo para el registro de las actividades económicas en granjas, cuya actividad sea la cría de pollos de engorde, describiendo el proceso productivo y algunos elementos de carácter contable generados en dicha actividad. Por tal motivo, y atendiendo al nivel de

del registro de la información contable de las granjas, la cual constó de ocho ítems. Después de obtenida la información, se analizaron los datos obtenidos empleando técnicas de carácter estadístico que permitieron representar los datos.

Análisis e interpretación de resultados

profundidad de la investigación, esta fue de

Para una mejor organización de los resulta-

carácter descriptivo. Además, el diseño fue no

dos, este se dividió en cuatro partes: primero,

experimental y transversal, ya que, de acuerdo

se describió el proceso productivo en granjas

a lo señalado por Domínguez (2015), la investi-

dedicadas a la cría de pollos de engorde; se-

gación se basó en la observación de “los fenó-

gundo, la documentación empleada para regis-

menos tal como se dan en su contexto natural

trar las actividades económicas realizadas en

para analizarlos posteriormente” (p. 54); mien-

granjas dedicadas a la cría de pollos de engor-

tras que el método de investigación fue induc-

de, para lo cual se tomó una pregunta del cues-

tivo, proporcionando la forma de argumentar

tionario realizado de acuerdo a su relevancia

la información obtenida por medio de la ob-

en el estudio; tercero, el tratamiento contable

servación y permitiendo obtener conclusiones

de las actividades económicas realizadas por el

de gran validez en cuanto a los procedimientos

tipo de granja señalada, de acuerdo a la varia-

contables en una granja dedicada a la cría de

ble proceso productivo, para esta se tomó una

pollos de engorde.

pregunta del cuestionario y una de la entrevis-

En cuanto a la población, esta estuvo conformada por 112 granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, relacionadas con el Grupo Chimú Agropecuaria S.A., ubicadas en la región La Libertad. Para la determinación de la muestra, se aplicó el método estadístico de muestreo aleatorio simple, obteniéndose una muestra óptima de 42 granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, siendo este tamaño de muestra suficientemente representativa de la población. Respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el área administrativa y contable de las granjas, previamente seleccionadas, conformada por seis

ta, con la finalidad de entender el proceso productivo y su influencia y relación con el proceso contable. Finalmente, la cuarta sección se enfocó en los procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde y su utilidad en la toma de decisiones, para la cual se tomó en cuenta una de las preguntas que integró la entrevista.

Proceso productivo en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde El proceso de crianza y engorde de los pollos se conoció a través de visitas realizadas a diversas granjas, entrevistando a sus propietarios y personas conocedoras de la actividad avícola. En este sentido, se conversó con el

11


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN propietario de una granja ubicada en la ciudad

Con relación a la alimentación de los pollos

de Trujillo, el cual señaló que la empresa inte-

de engorde, se conoció que existe un tipo de

gradora suministra los insumos que son utiliza-

alimento para cada etapa de crecimiento del

dos para la desinfección de los bebederos, co-

pollo, entre los cuales están los siguientes: el

mederos y el galpón en general, todo ello con

iniciador, para los primeros siete días de vida;

la finalidad de ejecutar el proceso de higiene

el intermedio, a partir de la segunda semana,

y prever posibles enfermedades que puedan

y el terminador, que se suministra en la etapa

causar decesos indeseados; destacando que el

final del proceso de engorde. Es importante se-

índice de mortalidad controlado conduce a una

ñalar que el alimento es proporcionado por la

mayor rentabilidad de la producción.

empresa integradora.

Luego de realizada la desinfección del gal-

Otro aspecto destacado es que, cuando

pón, el piso se recubre con cáscaras de arroz,

se trata de pollos de engorde, se mantienen

y allí es donde permanecen los pollos durante

encendidas las luces durante la noche, con el

todo el proceso productivo, el cual tiene una

propósito de que el pollo continúe comiendo

duración de 42 días aproximadamente. Una

y de esta manera se acelere el proceso; origi-

vez que los galpones de la granja se encuen-

nándose, de esta manera, gastos de energía

tran en las condiciones higiénicas necesarias

eléctrica. A partir de la llegada de los pollos a

se encienden las criadoras que funcionan a

la granja se establecen controles de pesos, ali-

través de gas, y así, al tener acondicionado el

mento y medicinas, los cuales permiten cono-

lugar donde se recibirán los pollos, la empresa

cer la eficiencia del proceso, siendo estos más

integradora procede a enviar a la granja un lote

rigurosos en la última semana. Cuando el pollo

de pollos de un día de nacidos, los cuales se

alcanza un peso promedio de dos kilogramos,

instalan en espacios reducidos dentro de cada

es considerado un pollo apto para ser enviado

galpón un número determinado, suministrán-

al matadero y se procede a despacharlos, ob-

dole las medicinas y los hidratantes requeridos

teniendo la respectiva liquidación por parte de

por medio del agua y encendiendo las criado-

la integración.

ras.

Documentación empleada para registrar las actividades económicas realizadas en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde Figura 1. Formularios utilizados para registrar las actividades económicas de una granja avícola.

12


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Interpretación Se determinó que, en las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, para registrar las actividades económicas utilizan en un 100 %

tante, se conoció que estos registros no son los más adecuados, surgiendo así la necesidad de establecer los procedimientos contables pertinentes.

las facturas, en un 29 % los comprobantes de

Pregunta N° 3 de la entrevista: Describa cómo

diario, en un 43 % las órdenes de compra, en un

es el proceso contable desde el inicio hasta el final

93 % las entradas al almacén y la requisición de

de un periodo productivo

materiales, en un 90 % las salidas del almacén, en un 83 % las tarjetas de inventario, en un 36 % las notas de entrega de mercancías, en un 31 % las órdenes de pedidos, en un 93 % la requisión de materiales, en un 55 % los recibos de cobros, en un 74 % los comprobantes de pagos, y en un 76 % los recibos de pago. Lo cual evidenció que en las granjas se utilizan formularios para el registro y formularios para el control de la información durante el proceso productivo.

Tratamiento contable de las actividades económicas realizadas en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde durante el proceso productivo Figura 2. ¿Se llevan registros por las actividades económicas realizadas en la granja?

ISB

Como resultado de las entrevistas realizadas a contadores encargados del manejo de la información contable en las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, se conoció que, durante el año, se obtienen de seis a siete procesos productivos continuos y sucesivos, con características similares, tanto en el aspecto productivo como en el administrativo y contable. Se obtuvo información acerca del proceso contable efectuado para registrar las actividades económicas en las granjas. Dicho proceso se inicia como consecuencia de desembolsos realizados previa a la llegada de los pollos a la granja. Estos desembolsos están relacionados con el proceso de desinfección y acondicionamiento de los galpones, correspondiendo a pagos de salarios a los obreros de la granja y demás remuneraciones y deducciones efectuadas, así como también a la adquisición de insumos, materiales y herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de crianza y engorde de los pollos. Motivado a que el tipo de actividad realizada en las granjas es prestar el servicio de crecimiento y engorde de los pollos, y no constituye una actividad de compra-venta, el suministro de los pollos bebé (BB), las medicinas y el alimento por parte de la integración no generan registros contables, sino controles administrativos dentro de

Interpretación De acuerdo a la información obtenida de las granjas encuestadas, se observó que el 95 % de estas llevan registros por sus actividades económicas, permitiendo de esta manera tener información documentada acerca de las operaciones realizadas en las granjas. No obs-

la granja para la evaluación del proceso diario, tales como controles de alimento, medicinas y mortalidad, los cuales se llevan a través de formularios diseñados para tal efecto. A lo largo del proceso continúan los desembolsos por concepto de nómina, y surgen nuevos gastos por energía eléctrica y consumo de agua.

13


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Una vez culminado el proceso de engorde de los pollos, se procede a despacharlos, originado esta acción un derecho al granjero, que a su vez se traduce en el ingreso que va a obtener por concepto de la prestación de sus servicios.

Procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde y su utilidad en la toma de decisiones

Cabe destacar la existencia de diversos crite-

Pregunta N° 6 de la entrevista: ¿Qué consi-

rios para el registro de las transacciones efectua-

dera usted que debe mejorar en su empresa para

das en las granjas dedicadas a la cría de pollos

generar información financiera confiable?

de engorde, ocurriendo casos en los cuales el ingreso es reflejado a través de la cuenta Ventas y el alimento y medicinas a través de la cuenta Compras, lo cual se debe, entre otras cosas, a la particular actividad que desarrollan estas granjas y a los escasos fundamentos teóricos que establecen una uniformidad de criterios específicos a ser aplicados en cada una de estas empresas. De esta manera se observó que los registros efectuados son los siguientes:

Registro por la adquisición de alimento Compras de alimento (Cuenta de gasto)

De acuerdo a lo destacado por profesionales encargados de registrar las operaciones realizadas en estas granjas, y de emitir los respectivos reportes financieros destinados a dar a conocer los resultados del periodo, se encontró que es necesario disponer de toda la documentación que sustente las operaciones económicas llevadas a cabo durante el proceso productivo. Además, en estas empresas, es de gran importancia establecer métodos y procedimientos contables que permitan analizar y comparar cada uno de los procesos productivos que ocurren en el año, a través de los

Caja o bancos (Cuenta de activo)

cuales puedan identificarse algunos indicios

Registro por la adquisición de medicinas

de la eficiencia del proceso o de la existencia

Compras de medicinas (Cuenta de gasto)

de inconvenientes que deban solucionarse oportunamente, así como también conocer el

Caja o bancos (Cuenta de activo)

rendimiento del capital invertido en las mis-

Registro por los gastos

mas. De esta manera, los productores avícolas

Sueldos y salarios (Cuenta de gasto) Electricidad (Cuenta de gasto) Mantenimiento de local e instalaciones (Cuenta de gasto) Gastos generales (Cuenta de gasto) Suministros al personal (Cuenta de gastos) Papelería y útiles de oficina (Cuenta de gasto) Caja o bancos (Cuenta de activo)

Registro por el ingreso Caja o bancos (Cuenta de activo) Ventas (Cuenta de ingreso)

deben proporcionarle al contador todos los detalles de las transacciones realizadas, mediante la respectiva documentación, para que el contador proceda a registrar adecuadamente las operaciones; situación que, de acuerdo a lo señalado, le proporcionará una información financiera confiable.

Discusiones A partir de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que todas las granjas estudiadas utilizan formularios para registrar las actividades económicas de la granja, ya que estos les permite obtener un mayor control del proceso productivo, siendo las facturas los comprobantes que se utilizan al 100 % en todas estas;

14


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN seguida de las entradas de almacén, 93 %; requisión de materiales, 93 %, y tarjetas de inven-

Conclusiones

tario, 83 %. Además, se encontró que el 95 %

En el desarrollo de la investigación se de-

de las granjas encuestadas llevan registros de

terminó que, en la actualidad, la producción

sus actividades económicas; sin embargo, este

de pollos de engorde presenta un crecimiento

no suele ser el adecuado, lo que impide esta-

relativamente elevado, constituyendo una ac-

blecer procedimientos contables pertinentes.

tividad atractiva para los inversionistas, moti-

De acuerdo con Tovar (1997), la organización

vados, entre otras cosas, al consumo elevado

y control aplicado en la contabilidad agrope-

de carne de pollo por parte de la población en

cuaria permite al empresario de campo tomar

las últimas dos décadas, así como también a

decisiones con base en la rentabilidad de las

la rentabilidad obtenida de esta actividad. Es

actividades que realizar. Además, Peña y Grau

importante señalar que esta actividad involu-

(2000) indica que, generalmente, los producto-

cra diversos sectores de la economía, entre los

res manejan la contabilidad general, pero no

cuales se encuentran las grandes empresas

aplican procedimientos contables específicos a

encargadas de producir el alimento, las medi-

la granja administrada, lo que impide reflejar

cinas, el pollo bebé (BB), de igual manera están

los resultados reales y objetivos; por lo cual es

incorporados los mataderos, las empresas de

necesario que las granjas dedicadas a la cría de

transporte y las granjas dedicadas a la cría de

pollos de engorde apliquen un modelo de pro-

pollos de engorde, evidenciando la existencia

cedimientos contables que les permita obtener

de un proceso productivo amplio, por lo cual

una utilidad real respecto a los costos de pro-

es necesario aplicar procedimientos contables

ducción, para cancelar un impuesto justo que

que permitan organizar, eficientemente, las

se adapte más a la realidad de la situación del

cuestiones financieras de las empresas aví-

productor agropecuario.

colas. Para comprender la manera de llevar

Finalmente, se observó que los productores de las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde encuentran necesario establecer métodos de procedimientos contables con la finalidad de identificar la eficiencia del proceso contable y conocer el rendimiento del capital invertido, para lo cual deben establecer métodos y procedimientos contables que permitan analizar los procesos productivos anuales. Al

a cabo los procedimientos contables, es necesario conocer el proceso productivo que se desarrolla en las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde, con el propósito de realizar la aplicación adecuada de procedimientos contables específicos en estas empresas y, de esta forma, tener los fundamentos necesarios para reflejar una información financiera útil y confiable.

respecto, Mafla (2015) en su estudio concluyó

De la aplicación del cuestionario y de la rea-

que el diseño de un sistema contable agro-

lización de las entrevistas se conoció que los

pecuario permite conocer los procesos, docu-

granjeros, en su mayoría, llevan registros por

mentos contables, tablas de control, plan de

las actividades económicas realizadas en las

cuestas, registros y estados financieros, lo cua-

granjas, sin embargo, no cuentan con los pro-

les son una base fundamental para estructurar

cedimientos contables adecuados que les sir-

la información contable, financiera y confiable

van de instrumento para el manejo adecuado

de cualquier empresa del sector agropecuario,

de sus operaciones.

en este caso, de las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde.

ISB

En relación a la documentación empleada, se observó que los documentos más utiliza-

15


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN dos son las facturas recibidas de terceros, los

Referencias

comprobantes y recibos de pagos, los cuales se usan como soporte para registrar la cance-

Abril, J. y Barrera, H. (2018). La contabilidad

lación a los trabajadores; adicionalmente, se

de gestión: una herramienta para la

obtuvo información sobre formularios especí-

toma de decisiones empresariales. Re-

ficos que les otorga la integración y de formu-

vista Hallazgos 21, 3(3), 338-351. https://

larios creados por los granjeros adaptados a

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-

sus necesidades particulares. No obstante, se

go=7148215

determinó que es necesario establecer una cla-

Balarezo, M. (2019). Información contable y toma

ra distinción entre los formularios empleados

de decisiones gerenciales en el área de finan-

para el control administrativo y los empleados

zas y operaciones de la empresa EECOL ELEC-

para el control contable.

TRIC de Chorrillos (Tesis de licenciatura,

Las granjas dedicadas a la cría de pollos de

Universidad Autónoma del Perú). http://

engorde registraron, en su mayoría, las activi-

repositorio.autonoma.edu.pe/bits-

dades económicas en los libros diarios, mayor

tream/AUTONOMA/863/1/Balarezo%20

e inventario, así como también utilizan los li-

Vasquez%2c%20Maria%20Teresa%20

bros auxiliares; además, cabe aclarar que exis-

del%20Carmen.pdf

ten libros auxiliares que contienen información

Bermúdez, L. (2017). Efecto de los servicios

detallada sobre el crecimiento de los pollos, el

contables en la toma de decisiones

control de las medicinas y el alimento, pero

de las PYMES. Intersedes, 18(37), 2-22.

que son utilizados con la finalidad de controlar

DOI:

el proceso de manera administrativa.

v18i37.28653

http://dx.doi.org/10.15517/isucr.

Como resultado de conversaciones con

Bundy, C. y Diggins, R. (1966). La producción aví-

inversionistas avícolas, se conoció que actual-

cola. Compañía editorial Continental S.A.

mente existen propietarios de organizaciones avícolas que toman decisiones económicas basadas en sus juicios personales, a pesar de contar con la información contable, ya que usualmente no la consideran como pilar fundamental para gerenciar sus empresas. Esta es una grave situación que surge motivado al desconocimiento de la finalidad de la información contable y, además, no cuentan con adecuados procedimientos contables que le permitan obtener la información financiera útil y confiable de la organización que les facilite tomar sus decisiones efectivas.

Camacho, S., Gil, D. y Paredes, J. (2017). Sistema de control interno: importancia de su funcionamiento en las empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ ec/2017/control.html Catacora, F. (1997). Sistemas y procedimientos contables. McGraw-Hill. Cejas, M. y Faz, E. (2013). Toma de decisiones y su incidencia en los sistemas contables-Ecuador. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 39, 66-79. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7167690 Davis, G. y Olron, M. (1987). Sistemas de información gerencial. McGraw-Hill. Domínguez, J. (2015). Manual de metodología

16


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3eONVJg

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN de la investigación científica. Universi-

renta gravable. (Tesis de licenciatura, Uni-

dad Católica Los Ángeles de Chimbote.

versidad de Carabobo).

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/6404

Rodríguez, O. (2019). Diseño de un manual de procedimientos contables para mejorar las acti-

Esteban, L. (2019). La contabilidad de ges-

vidades de la ferretería “El Maestro” (Tesis

tión como herramienta para la toma

de licenciatura, Universidad de Guaya-

de

quil). http://repositorio.ug.edu.ec/hand-

decisiones.

http://biblioteca.ud-

gvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2761/1/La%20contabilidad%20de%20gesti%c3%b3n%20 como%20herramienta.pdf

gestión financiera para el sistema emCompás,

citación

e

ca.

grupo

investigación

de

capa-

pedagógi-

http://142.93.18.15:8080/jspui/

bitstream/123456789/278/1/LIBRO%20 LISTO-ilovepdf-compressed-2.pdf Llallacachi, O., Cornejo, G. y Zuñiga, A. (2019). Gestión de costos y productividad, en una empresa avícola. Revista Valor Contable, 6(1),

17-25.

le/redug/42402 Tovar, B. (1997). Contabilidad agropecuaria, aspectos administrativos y contables. (Tesis de licenciatura, Universidad de Carabobo).

Guzmán, M. (2018). Toma de decisiones en la presarial.

ISB

https://revistas.upeu.edu.

pe/index.php/ri_vc/article/view/1254 Mafla, A. (2015). Sistema de contabilidad agropecuaria para la finca “San Luis” en el cantón Tulcán (Tesis de licenciatura, Universidad Regional Autónoma de los Andes).

Valdez, M., Nazareno, I. y Tóala, D. (2017). Una visión general cerca de la contabilidad de gestión. Dominio de las Ciencias, 3(1), 311-323. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134937 Vera, P., Espinoza, A., López, R. (2016). La importancia de la contabilidad en las empresas. Revista Contribuciones a la Economía, 3. http://eumed.net/ce/2016/3/ contabilidad.html Vivanco, M. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Universidad y Sociedad, 9(2), 247-252. http://scielo.sld. cu/pdf/rus/v9n3/rus38317.pdf

https://docplayer.es/70077842-Universidad-regional-autonoma-de-los-andes-uniandes-facultad-de-sistemas-mercantiles-carrera-de-contabilidad-superior-y-auditoria-cpa.html Marcolini, S., Verón, C. y Laguzzi, J. (2019). Información financiera en la actividad avícola. Instituto de Investigaciones Teórica y Aplicadas. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/ handle/2133/17379/Marcolini%20y%20 otros_Informaci%c3%b3n%20financiera. pdf?sequence=3&isAllowed=y Peña, G. y Grau, M. (2000). Modelo de procedimientos contables para el sector pecuario relacionando los costos de producción con la

17


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS OPERACIONALES Y FINANCIERAS BAJO UN ESQUEMA DE CONTROL INTEGRADO DE GESTIÓN: CASO PERUPLAST S.A. Analysis of operational and financial competencies under an integrated management control scheme: case Peruplast S.A. JOSÉ EDILBERTO LAZÓN ARTEAGA

1

Jr. Pisac 219. Santiago de Surco, Lima, Perú. +51 923628349 eddylarz@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4113-7874 Recibido:

14/04/2020

Aceptado: 14/05/2020 Publicado: 30/06/2020

pp. 18 - 27

objetivo de analizar las competencias operacionales y financieras bajo un esquema de control integrado de gestión de la empresa señalada. La investigación fue de tipo descriptivo, diseño no experimental y transeccional; la población estuvo conformada por los trabajadores de la empresa Peruplast S.A, y la muestra fue no probabilística y accidental, integrada por seis trabajadores administrativos y diez trabajadores del área de ventas, inventario y control de calidad. La técnica de recolección de datos fue la observación directa, y como instrumento se aplicaron dos cuestionarios a la muestra seleccionada; para calcular la

Resumen El mundo empresarial se caracteriza por su alto nivel de competitividad, por ello, las organizaciones han adoptado el control integrado de gestión, con la finalidad de mejorar las competencias operacionales y financieras y mantener a la empresa en competencia con sus semejantes. A partir de esto, esta investigación tuvo el

18

1 Magíster en Economía, Mención Finanzas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

confiabilidad del instrumento se aplicó el alfa de Cronbach. Al interpretar los resultados obtenidos, se obtuvo que el sistema de gestión aplicado en la empresa no es controlado constantemente, lo que impide corregir ciertos aspectos que repercuten, negativamente, en el aumento de la rentabilidad y competitividad organizacional. Se concluyó que la empresa Peruplast S.A. puede alcanzar sus objetivos organizacionales, siempre y cuando aplique e implemente un sistema de in-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2YPkdhQ

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN formación contable-administrativo que permita controlar la gestión organizacional.

PALABRAS CLAVE: Control Integrado de Gestión, Competitividad, Competencias Operacionales, Finanzas, Gestión Organizacional

ISB

KEYWORDS: Integrated Management Control, Competitiveness, Operational Skills, Finance, Organizational Management

Introducción La economía es una ciencia que estudia el comportamiento de las naciones al momento de

Abstract The business world is characterized by its high level of competitiveness, so organizations have adopted integrated management control, in order to improve operational and financial skills and keep the company in competition with their peers. Based on this, this research had the objective of analyzing the operational and financial competencies under a scheme of integrated management control of the aforementioned company. The research was of a descriptive type, non-experimental and transectional design; the population was made up of the workers of the company Peruplast S.A., and the sample was non-probabilistic and accidental, made up of six administrative workers and ten workers in the

decidir lo que van a producir y de qué forma, y en esos aspectos radica la importancia de su estudio, puesto que permite percibir e incluso predecir el posible comportamiento de los mercados a nivel internacional. Por ello, las organizaciones a nivel mundial han adoptado un esquema de trabajo específico en cuanto a las actividades que afecta, directa e indirectamente, su flujo efectivo, debido a que se encuentran en un medio ambiente inestable, por lo que las organizaciones deben realizar actividades que se adapten a los cambios del mercados y a los diferentes aspectos sociales, políticos y económicos que demandan; puesto que una lucha y búsqueda constante de mejora en los procesos existentes permite explotar al máximo los beneficios de cada actividad.

area of sales, inventory and quality control. The

La empresa peruana Peruplast S.A. no es una

data collection technique was direct observation,

excepción a lo indicado anteriormente, puesto

and as an instrument, two questionnaires were

que se ha visto afectada por la gama de situa-

applied to the selected sample; Cronbach’s alpha

ciones conflictivas en el ámbito económico, pero

was applied to calculate the reliability of the in-

también es beneficiada por el actual entorno

strument. When interpreting the results obtained,

cambiante de este, puesto que el Perú se ha ca-

it was obtained that the management system ap-

racterizado por el incremento en la demanda del

plied in the company is not constantly controlled,

consumo, siendo ambos aspectos influyentes

which prevents the correction of certain aspects

directos de los vaivenes financieros a los que se

that have a negative impact on the increase of

debe enfrentar esta empresa, los cuales deben

profitability and organizational competitiveness.

tenerse en cuenta para la toma de decisiones y

It was concluded that the company Peruplast S.A.

gestión que se vaya a aplicar con el fin de mejorar

can achieve its organizational objectives, as long

la rentabilidad y afianzar la competitividad de la

as it applies and implements an accounting and

organización. Entonces, es necesario que la em-

administrative information system that allows it

presa Peruplast mejore sus procesos operaciona-

to control the organizational management.

les y financieros a fin de mejorar la productividad del capital humano y, por ende, la rentabilidad de la organización; además de controlar la gestión

19


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN actual de financiamiento en aras de direccionar

En este orden de ideas, se analizó el papel de

los recursos a aquellos procesos que resulten

la gerencia administrativo-financiera de la em-

rentables para la empresa.

presa Peruplast S.A., ya que esta es la que genera,

Respecto a la situación problemática indicada, se revisaron investigaciones relacionadas a fin de obtener un panorama general acerca de las competencias operacionales y financieras y su relación con el control integrado de gestión. Uno de ellos es el estudio de Huamán (2017), respecto a la caracterización del control interno y la gestión empresarial en las micro y pequeñas empresas del sector comercio, en donde se resaltó que las MYPES no realizan auditorías, monitoreo y supervisión constante, lo que impide evidenciar si la gestión establecida es beneficiosa y obstaculiza el fortalecimiento de aquellos aspectos financieros y operacionales en los que deban corregir errores, impidiendo evidenciar aquellos sistemas y procesos que funcionan de forma efectiva para la mejora de la rentabilidad organizacional. Asimismo, se tomó en cuenta la investigación realizada por Arias (2016), respecto a la influencia de los estados financieros en la toma de decisiones gerenciales de una empresa, en donde se encontró que la falta de información de la actividad económica y financiera de una organización impide tomar decisiones oportunas para mejoras empresariales; además, resaltó que los indicadores de gestión son una herramienta vital para la toma de decisiones, ya que si estos no se toman en cuenta, puede repercutir negativamente en la rentabilidad de la organización. Finalmente, se revisó la investigación realizada por Cadillo (2017) respecto al control interno y la gestión administrativa, en esta se concluyó que existe una relación significativa entre ambas variables, lo que conllevó a destacar la importancia del control continuo de la gestión administrada, siendo este un factor fundamental para garantizar el cumplimiento de las metas organizacionales, puesto que permite reducir los riesgos del dinámico mundo empresarial y corregir los errores de la gestión administrativa.

20

reporta y recibe el capital; por lo cual, se debe poner especial atención en su desempeño y control de esta área con el fin de optimizar los procesos y ser más analíticos y competitivos, considerando los actuales estatutos legales que estandarizan este tipo de actividad financiera. Por ello, este estudio se enfocó en la búsqueda de soluciones y procesos innovadores en la toma de decisiones de esta empresa; por lo cual, el objetivo general fue analizar las competencias operacionales y financieras bajo un esquema de control integrado de gestión en la empresa Peruplast S.A., y los objetivos específicos fueron indicar y analizar los procesos operacionales y financieros que se aplican en la empresa señalada, así como como concebir nuevas estrategias operacionales y financieras aplicables a la realidad de esta empresa.

Control Integrado De Gestión El mundo empresarial se caracteriza por presentar cambios constantes; por ello, Vega, Lao y Nieves (2017) indican que es necesario aplicar estrategias que puedan enfrentar estos cambios y la demanda de los clientes, para lo cual destaca el control integrado de gestión, ya que es una herramienta eficaz de la dirección que contribuye en el mejoramiento del desempeño del sistema utilizado en la empresa. Por su parte, Chávez y Vallejos (2017) manifiestan que el control integrado de gestión se relaciona, fundamentalmente, con la toma de decisiones gerenciales, las cuales son resoluciones que deben hacerse en situación ambivalente, es decir, se debe escoger la solución óptima entre dos alternativas. Este tipo de decisiones influyen, positiva o negativamente, en la empresa, por ello, estas deben tomarse con la información necesaria y con la suficiente antelación, a fin de evaluar todos los aspectos que la integren. Del Prado y Esteban (2016) señalan que las or-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2YPkdhQ

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ganizaciones, mediante reglas y estrategias pro-

el alcance de sus metas y poder enfrentarse, sa-

pias, se enfocan en alcanzar los objetivos de la

tisfactoriamente, a los constantes cambios del

empresa y satisfacer las demandas de los usua-

mundo empresarial. Quispe, Romero y Turriate

rios, siendo un aspecto influyente en el cumpli-

(2018) señalan que el resultado de la gestión ad-

miento de sus metas el control integrado de ges-

ministrativa depende de diversos factores, siendo

tión y la información organizada respecto a los

el más influyente las competencias del gerente y

procedimientos y estrategias que utilice, lo que

los directivos de la organización, quienes deben

permite brindar un servicio de calidad a los usua-

propiciar la identificación del capital humano ha-

rios, así como generar un ambiente saludable en

cia la misión de la empresa, así como incentivar-

la organización. Por su parte, Montes, Nogueira y

los y motivarlos, a fin de que estos se orienten a

Medina (2018) afirman que los sistemas de infor-

alcanzar los objetivos establecidos.

mación son piezas fundamentales en la gestión administrativa, ya que estas influyen, positivamente, en la productividad del capital humano, puesto que este puede tomar decisiones acerca de qué procedimientos utilizar para tener un desempeño óptimo en las actividades que realiza, además, los directivos pueden valerse de la información documentada para tomar decisiones que beneficien a la organización.

Villareal, Córdoba y Castillo (2016) manifiestan que, para alcanzar las metas de una organización, los encargados de la gestión deben contar con educación contable, ya que esto permite desarrollar competencias financieras que posibiliten tomar decisiones respecto a qué procesos generan menores costos a la empresa y mantienen su calidad, a fin de aumentar la productividad y rentabilidad de la organización. Por su parte, Guerra

Petit, Pedrahita y Palacio (2016) indican que

(2016) indica que los conocimientos, tanto de as-

las estrategias organizacionales permiten afron-

pectos económicos como financieros, permiten

tar, positivamente, las auditorias respecto al sis-

reducir el impacto negativo que pueda presentar

tema de gestión administrativo en una organiza-

el dinámico mundo empresarial, puesto que el

ción; ya que esta herramienta permite identificar

gerente podrá orientar sus estrategias con base

aquellos aspectos en los que la gestión adminis-

a aquellos procesos que le resulten beneficiosos.

trativa no esté funcionando de forma efectiva,

Además, Zambrano y Rodríguez (2017) señalan

además de corregir y aprender de los errores co-

que el capital intelectual permite mejorar los re-

metidos, con la finalidad de no volver a cometer-

sultados empresariales, puesto que desarrollar

los, ya que esto impide el alcance de los objetivos

competencias organizacionales es una fuente de

organizacionales.

valor que impacta positivamente en la produc-

Competencias Operacionales y Financieras: Gestión Estratégica Toda empresa debe enfocar sus estrategias

ISB

tividad de una empresa; por ello, el gerente de una organización debe afianzar y aumentar sus competencias operacionales y financieras para alcanzar las metas organizacionales.

hacia la mejora de las competencias operaciona-

González et al. (2019) indican que una de las

les y financieras de los encargados de la gestión

herramientas fundamentales de toda organi-

administrativa, ya que esto permitirá conducir a

zación es aplicar la gerencia estratégica, ya que

la empresa hacia el éxito. Benítez y Panchi (2019)

esta permite tomar decisiones que benefician a

indican que la gestión de un gerente organizacio-

todos los elementos de la organización, puesto

nal se mide, fundamentalmente, por los resulta-

que posibilita que se cumplan con las metas de

dos de la empresa, por lo que debe contar con

la empresa y las del capital humano. Al respecto,

destrezas y habilidades que permitan garantizar

Ávila et al. (2018) manifiestan que la gerencia es-

21


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN tratégica permite tomar decisiones que se refle-

el enfoque fue cuantitativo, y el diseño fue no ex-

jan en los resultados de la organización, así como

perimental y transeccional, ya que, de acuerdo

en el desempeño del capital humano; sobre esto

con Hernández, Fernández y Baptista (2014), el

último, Brito (2016) indica que la eficiencia opera-

diseño transeccional “tiene como objetivo inda-

cional se relaciona íntimamente con la gerencia

gar la incidencia de las modalidades o niveles de

estratégica, ya que esta es resultado de las deci-

una o más variables en una población” (p. 210).

siones saludables tomadas por el gerente de una organización, quien debe demostrar su papel de líder al tomar decisiones estratégicas y de alto impacto en el desarrollo organizacional.

estuvo conformada por los trabajadores relacionados con la gestión de todas las áreas de la empresa peruana Peruplast S.A. Respecto a la

Rodríguez y Rodríguez (2017) afirman lo an-

muestra, Hernández, Fernández y Baptista (2014)

terior y señalan que el gerente, para aplicar un

la definen como “un subconjunto de elementos

sistema integrado de gestión, debe tener la capa-

que pertenecen a ese conjunto definido en sus

cidad de establecer estrategias que se adecuen al

características al que llamamos población” (p.

dinamismo del mundo empresarial, ya que este

240), por lo cual, en esta investigación, la muestra

exige altos niveles de competitividad. Mientras

fue no probabilística y accidental, entendiéndose

que Torrealba (2019) añade que el logro de las

como muestra no probabilística aquella donde

ventajas competitivas depende, fundamental-

la selección no depende de probabilidades, sino

mente, del pensamiento gerencial disruptivo, es

de la decisión del investigación, y accidental, ya

decir, de las competencias del gerente y la toma

que se toman para el estudio los elementos al

de decisiones. Finalmente, Ortiz (2020) indica que

alcance del investigador; por lo cual, la muestra

la competitividad está ligada al rendimiento la-

estuvo conformada por seis trabajadores admi-

boral, factor determinante del desarrollo y éxito

nistrativos y diez trabajadores del área de ventas,

organizacional, el cual debe ser administrativo de

inventario y control de calidad.

forma efectiva a fin de garantizar el logro de la visión y misión de una empresa, por ello, se debe aplicar una gerencia estratégica y estructural que impulse estrategias enfocadas en motivar a los recursos humanos, ya que esto permitirá mejorar la rentabilidad de una organización. De esta manera, el gerente de una empresa debe tener cualidades de líder y contar con un sistema integrado de gestión, el cual debe ser controlado continuamente, con el objetivo de mejorar la rentabilidad y competitividad organizacional, a fin de garantizar el éxito de la empresa que dirige.

Metodología La investigación se desarrolló en el campo de la administración, específicamente en el área de finanzas. El tipo de investigación fue descriptivo, puesto que se buscó determinar las condiciones y características del problema planteado; además,

22

La población objeto de esta investigación

En cuanto a la técnica de recolección de datos, se utilizó la técnica de observación directa, y como instrumentos de recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios, teniendo como guía una entrevista estructurada, ambos con base en las variables de investigación: procesos operacionales y financieros de la empresa Peruplast S.A. y el proceso de la gestión actual del financiamiento en la empresa indicada; uno de estos cuestionarios fue aplicado a trabajadores administrativos, este constó de 28 ítems; y el segundo se aplicó a trabajadores del área de ventas, inventario y control de calidad, el cual constó de 20 ítems, respectivamente; ambos con la finalidad de concebir estrategias operacionales de financiamiento que puedan ser aplicables a la empresa Peruplast S.A. Para calcular la confiabilidad del instrumento, se aplicó el alfa de Cronbach, obteniéndose un valor de 0.42, lo que califica los resultados obteni-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2YPkdhQ

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN dos con una interpretación confiable moderada;

tanto operativos como financieros, aplicados en

mientras que, para la presentación de los datos

la organización, los cuales se presentaron diver-

obtenidos, se realizaron gráficos que mostraran,

sos gráficos y diagramas para su más fácil com-

de manera porcentual, las respuestas ofrecidas

prensión; finalmente, en la tercera y última fase

por los encuestados.

del desarrollo de este estudio, se plantearon las

Esta investigación se llevó a cabo en tres fases: en la primera fase se realizó un diagnóstico del proceso actual del financiamiento en Peruplast S.A. mediante la observación participante; en la segunda fase se evaluaron los procesos,

estrategias a aplicar con la finalidad de brindar alternativas que mejoren sustancialmente el desempeño integral de la organización, permitiendo una mayor flexibilidad en el pago a los proveedores, más efectiva atención al cliente.

En la Figura 1 se pudo evidenciar, a partir de

Análisis e interpretación de resultados

los resultados obtenidos, que un 80 % de los en-

Para el análisis de los datos, se consideró la

dece a previsiones realizadas; mientras que el 20

información suministrada por los trabajadores

% restante consideró que no obedece a ninguna

entrevistados y, de esta manera, se dio respuesta

previsión. En este orden de ideas, se pudo ase-

a los objetivos específicos planteados. Es impor-

verar que, aun cuando no todas las personas del

tante mencionar que los resultados se presentan

departamento de ventas o logística estén involu-

organizados de acuerdo al cuadro de la operacio-

cradas en este proceso, efectivamente la importa-

nalidad de las variables (procesos operacionales y

ción de los productos obedece a una planificación

financieros y proceso de gestión actual de finan-

a largo plazo; asimismo, se introducen productos

ciamiento), es decir, de acuerdo a la relación esta-

de prueba en los rubros comercializados con la

blecida con cada uno de los objetivos específicos

finalidad de presentar innovaciones en el merca-

y no necesariamente con el orden en el cual fue-

do, ya que en el mercado organizacional la inno-

ron presentadas al momento de aplicar el instru-

vación es la herramienta clave para mantener la

mento.

competitividad de una empresa.

Variable: procesos operacionales y financieros Figura 1. ¿La importación de los productos obedece a las previsiones realizadas?

ISB

trevistados consideran que la importación obe-

Figura 2. ¿Recibió Ud. entrenamiento especializado para desempeñar el puesto que ocupa actualmente?

23


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en la

a la cercanía en la manipulación del mismo, es

Figura 2, se observó que el 83 % de los encues-

decir, las personas relacionadas directamente

tados opinaron que no recibió entrenamiento

con dicho sistema consideran que sí es efectivo

alguno para desempeñar el cargo que ocupaba,

y cumple a cabalidad con sus funciones, sin em-

y solo un 17 % respondió que sí recibió entrena-

bargo, las personas ajenas al mismo fueron más

miento especializado para desempeñar el cargo.

susceptibles a evidenciar las deficiencias de este

Al analizar estas respuestas se pudo inferir que la

sistema, notando considerablemente las fallas

mayoría de los entrevistados son personas que

generadas.

provienen de cargos similares en otras empresas, razón por la cual se desempeñan exitosamente en la actual y un menor porcentaje ha sido capacitado para desarrollarse en el cargo actual; sin

Figura 4. ¿La información contable ofrecida permite establecer comparaciones entre los valores reales y presupuestados?

embargo, es importante considerar la capacitación y actualización constante de los empleados, ya que continuamente se observan novedosas aplicaciones en todos los ámbitos profesionales que mejorarían aún más el desempeño del factor humano dentro de la organización.

Variable: proceso de gestión actual de financiamiento Figura 3. ¿Tiene la empresa un sistema de información contable-administrativo efectivo?

En la Figura 4 se observó que un 50 % de los entrevistados consideraron que la información contable ofrecida no permite establecer comparaciones entre los valores reales y los presupuestados; un 33 % consideró que sí permite hacerlos, y un 17 % manifestó que no sabe si permite hacerlo o no. Estos resultados indican que no se puede realizar la comparación entre los valores reales y los valores presupuestados en las diferentes partidas contables de una manera automática, debiéndose recurrir a tablas realizadas De acuerdo a los resultados obtenidos, en

manualmente al momento de desear analizar

la Figura 3 se pudo apreciar que el 50 % de los

más profundamente alguna cuenta en especí-

entrevistados consideraron que en la empresa

fico; sin embargo, la información del sistema es

peruana Peruplast S.A. existe un sistema conta-

la base sobre la cual dichos cuadros analíticos se

ble-administrativo efectivo, mientras que el otro

forman al momento de requerirlos.

50 % señaló que no. A partir de ello, se determinó que dicha diferencia en opinión respecto a este punto se debe

24


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

https://bit.ly/2YPkdhQ

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Discusión

ISB

tar drásticamente a la organización a largo plazo. Al respecto Arias (2016) manifiesta que una

Al interpretar los resultados obtenidos de

empresa, sea pequeña o grande, debe contar con

acuerdo a la variable de procesos operacionales

la información necesaria acerca de cuestiones

y financieros, se pudo constatar, en primer lugar,

económicas y financieras para poder alcanzar los

que definitivamente debe realizarse una mejo-

objetivos organizacionales y verificar las debilida-

ra en el sistema administrativo de la empresa

des de la gestión administrada a fin de corregir-

peruana Peruplast S.A. o capacitar mejor a los

los. Adicionalmente, Huamán (2017) indica que el

empleados que lo utilizan, así como evaluarlos

componente de información y comunicación es

y supervisarlos constantemente, con la finalidad

indispensable para asegurar la calidad y transpa-

de mejorar los procesos operacionales a fin de

rencia del sistema de gestión administrativa, lo

generar una mayor rentabilidad en la empresa,

que facilita la toma de decisiones a nivel geren-

ya que la capacitación continua permite aplicar

cial.

nuevas aplicaciones del ámbito profesional, permitiendo mejorar el desempeño del capital humano dentro de la organización. Este resultado se corroboró con lo indicado por Huamán (2017), quien concluyó en su investigación que fortalecer aspectos relacionados a la comunicación y capacitación del capital humano, en este caso de la gerencia encargada del sistema administrativo-contable, permite tener una relación más estrecha con los trabajadores, siendo este un factor fundamental para la subsistencia, rentabilidad y competitividad de las pequeñas y medianas empresas a largo plazo. Además, de acuerdo a la variable de proceso de gestión financiera actual, se observó que el sistema administrativo-contable no resulta efectivo para la empresa, factor que no es controlado constantemente a fin de detectar aquellos aspectos donde se debe corregir para aumentar la rentabilidad y competitividad de la organización. Al respecto Cadillo (2017) indica que existe una relación significativa entre el control interno y la gestión administrativa, por lo cual controlar constantemente la gestión administrada permite identificar los errores de gestión y reducir los riesgos que esta pueda ocasionar. Finalmente, se evidenció que la falta de información repercute negativamente en el establecimiento de estrategias operacionales y financieras en la empresa Peruplast S.A., lo cual puede afec-

Conclusiones Para que la empresa Peruplast S.A. pueda alcanzar los objetivos organizacionales que se hayan planteado y, por ende, sus metas, una de las primeras acciones que debe aplicar es la implementación de un sistema de información contable-administrativo completo; para lo cual se debe realizar una actualización del sistema administrativo aplicado; asimismo, las diferentes oficinas deben trabajar en línea con la finalidad de poder retroalimentar eficientemente la información del sistema. Además, es imprescindible la creación del departamento de servicio post venta, especialmente en lo concerniente al servicio de garantía, la contratación de mano de obra de calidad y especializada con la finalidad de mantener cautivos a los clientes. El conocimiento de la estructura del proceso de importaciones y sus características especiales es un paso esencial en el mejoramiento del desempeño laboral en la empresa, lo cual se puede incluso reflejar en la identificación corporativa de los empleados. Además, la capacitación y actualización constante y efectiva, es otro factor que beneficiaría la identificación corporativa de los empleados, ya que la planificación de carrera dentro de la empresa es un objetivo bastante perseguido por los profesionales actualmente. Adicionalmente, se debe aplicar más y mejores

25


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN controles internos, ya que constituye la base o

Chávez, M. y Vallejos, C. (2017). Gestión de la

soporte sobre el cual descansa la confiabilidad de

información financiera y su relación con

su sistema contable, es decir, su grado de fortale-

la toma de decisiones gerenciales en las

za determinará si existe una seguridad razonable

organizaciones de la Unión Peruana del

de que las operaciones reflejadas en los estados

Norte. Lima, 2017. Revista Muro de la In-

financieros sean confiables, razón que permite

vestigación, 1(2), https://revistas.upeu.edu.

evaluar el nivel de eficiencia operacional en los

pe/index.php/r-Muro-investigaion/article/

procesos contables.

view/770/740 Del Prado, M. y Esteban, M. (2016). Propuesta de

Referencias Alam, Arias, R. (2016). Influencia de los estados financieros en la toma de decisiones gerenciales de la empresa Grupo Porvenir Corporativo E.I.R.L., periodos 2014-2015 (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano). http://repositorio.unap.edu.pe/ handle/UNAP/2998 Ávila, P., Mendoza, A., Meza, J., y Zambrano, M. (2018). Análisis del enfoque de la gerencia estratégica. III Congreso Virtual Internacional sobre desafíos de las empresas del siglo XXI. https://www.eumed.net/actas/18/empresas/7-analisis-del-enfoque.pdf Benítez, E. y Panchi, N. (2019). Habilidades del Gerente Empresarial. E-IDEA Journal of

tión de la información documental para las organizaciones. Revista General de Información y Documentación, 26(2), 387-415. https://zaguan.unizar.es/record/62116/ files/texto_completo.pdf Gonzáles, J., Salazar, F., Ortiz, R., y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, 21(1), 242-267. Guerra, A. (2016). Análisis de competencias financieras: ¿Es necesaria una asignatura específica? (Trabajo de grado, Universidad de Alicante). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Bussiness Sciences, 1(1). https://revista.es-

Huaman, A. (2017). Caracterización del control in-

tudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/

terno y la gestión empresarial en las micro

view/2/6

y pequeñas empresas del sector comercio

Brito, J. (2016). Las aplicaciones de la teoría de juegos en la gerencia estratégica. UIDE: Innova Research Journal, 1(5), 9-13. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3823 Cadillo, E. (2017). Control interno y la gestión administrativa según el personal de la sede central de los servicios postales del Perú, Lima 2016. (Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo). https://docplayer. es/87049607-Control-interno-y-la-gestion-administrativa-segun-el-person a l - d e - l a - s e d e - c e n t r a l - d e - l o s - s e r v icios-postales-del-peru-lima-2016.html

26

un modelo de sistema integrado de ges-

rubro compra y venta de pasamanería, del distrito de Callería, 2016. (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles). http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4951 Montes, L., Nogueira, D. y Medina, A. (2018). Organización de los sistemas informativos para potenciar el control de gestión empresarial. Cofín Habana, 12(1), 88-110. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n1/cofin07118.pdf Ortiz, D. (2018). La competitividad organizacional en la gerencia estratégica del ta-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2YPkdhQ

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN lento

humano.

Fundación

(Tesis

de

Universidad

licenciatura,

de

América).

http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7888/1/4857372020-I-GTH.pdf

37(33), 5. http://www.revistaespacios.com/ a16v37n33/16373305.html Zambrano, L. y Rodríguez, A. (2017). Capital intelectual y resultados empresariales: vinculación de competencias empresariales en

Petit, E., Piedrahita, G. y Palacio, A. (20169. Estrategia

ISB

organizacional

para

el caso español. Memorias, 15(27), 105-118.

afrontar

auditorias en sistemas de gestión integrados. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 22(2),

92-110.

https://www.redalyc.org/

pdf/280/28049145008.pdf Quispe, K., Romero, D., y Turriate, A. (2018). Factores que limitan y contribuyen en la implementación del programa diplomado de fortalecimiento empresarial y desarrollo de competencias gerenciales en el

gremio

ferretero,

Boyacá-Colombia,

2013-2015 (Tesis de maestría, Pontifica Universidad Católica del Perú). http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/20.500.12404/13455/QUISPE_ORDO%c3%91EZ_ROMERO_C%c3%93RDOBA_TURRIATE_GUZM%c3%81N.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodríguez, J. y Rodríguez, M. (2017). Pensamiento estratégico como perspectiva para la gerencia en las organizaciones del siglo XXI. Revista RECITIUTM, 2(2), 90-109. http://201.249.78.46/index.php/recitiutm/ article/view/39/pdf Torrealba, G. (2019). Gerencia estratégica y disrupción. Revista Scientific, 4(1), 327-340. http://www.indteca.com/ojs/index.php/ Revista_Scientific/article/view/311/428 Vega, L., Lao, Y. y Nieves, A. (2017). Propuesta de un índice para evaluar la gestión del control interno. Contaduría y Administración, 62(2), 683-698. https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0186104217300049 Villareal, J., Córdoba, J. y Castillo, C. (2016). De la educación contable internacional al desarrollo de competencias. Revista Espacios,

27


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE INCENTIVO AL CONOCIMIENTO: UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO LABORAL Knowledge incentive system: A key tool to improve work performance CARLOS DANIEL ROLIN DÍAZ1 Jr. Hipólito Unanue S/N, Condominio Villa Bonita, 2da etapa Edif. 2, Dpto. 303. Callao – Perú. +51 959807552. carlosrolindiaz@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0284-0866 Recibido: Aceptado: Publicado:

20/04/2020 20/05/2020 30/06/2020

ratorio; la población estuvo conformada por 300 trabajadores de la nómina diaria de la empresa Textil Sydney, participantes y no del programa de incentivos; para la muestra se aplicó una fórmula probabilística estratificada, obteniendo una muestra de 73 personas. Respecto a las técnicas de recolección de datos, se aplicaron tres encuestas e igual número de cuestionarios, dirigidas a los participantes del S.I.C., no participantes y supervisores; además, para la confiabilidad de los

pp. 28 - 37

datos utilizados se aplicó el alfa de Cronbach. A partir de las encuestas aplicadas, se observó que el 100 % de los trabajadores señalaron que el

Resumen El mundo empresarial se caracteriza por los cambios constantes a los que se deben enfrentar las organizaciones, por ello, estas han debido orientan sus estrategias para que el capital humano desarrolle sus capacidades al máximo, a fin de que mejore su rendimiento laboral. A partir de lo señalado, esta investigación se orientó a analizar el Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.), utilizado por la empresa Textil Sydney, a fin de determinar su relación con el rendimiento laboral. El estudio fue de tipo descriptivo y explo-

28

1 Licenciado en Administración, Universidad César Vallejo

S.I.C. es una oportunidad que permite desarrollar el talento humano, ya que permite a través de capacitaciones e incentivos potenciar el capital humano y, con ello, mejorar la productividad de la empresa. Se concluyó que el S.I.C. ha permitido mejorar el rendimiento laboral de los trabajadores de la empresa Textil Sydney, puesto que potencia el desarrollo de sus competencias.

PALABRAS CLAVE: Rendimiento Laboral, Conocimientos, Productividad, Competencias, Talento Humano.


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dOlWb6

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Abstract

el mercado, ya que la clave de toda organización para desarrollarse es el aprendizaje, por medio

The business world is characterized by the

del cual se aseguran ventajas competitivas que

constant changes that organizations must face,

están determinadas por el conocimiento, la tec-

so they have had to guide their strategies for

nología y la productividad; puesto que no basta

human capital to develop their capabilities to

con saber conceptos de economía o técnicas re-

the fullest, in order to improve their work per-

lacionadas para garantizar el éxito de una empre-

formance. Based on the above, this research

sa, sino que también se requiere un saber uni-

was oriented to analyze the Knowledge Incentive

versal basado en la innovación del conocimiento

System (KIS), used by the company Textil Sydney,

organizacional, por medio de estrategias que

in order to determine its relationship with labor

contemplen la motivación y compensación de los

performance. The study was of a descriptive and

trabajadores, a fin de garantizar el rendimiento y

exploratory type; the population was made up of

crecimiento organizacional.

300 workers from the daily payroll of the Textil Sydney company, participants and not of the incentive program; for the sample a stratified probabilistic formula was applied, obtaining a sample of 73 people. With respect to data collection techniques, three surveys and an equal number of questionnaires were applied, directed at S.I.C. participants, non-participants and supervisors; in addition, Cronbach’s alpha was applied for the reliability of the data used. Based on the surveys applied, it was observed that 100% of the workers indicated that the S.I.C. is an opportunity to develop human talent, since it allows, through training and incentives, to strengthen human capital and, with it, to improve the productivity of the company. It was concluded that the S.I.C. has made it possible to improve the work performance of the workers of the Textil Sydney company, since it promotes the development of their skills.

ISB

Actualmente, las empresas importantes le han restado importancia a los activos tangibles, y este se ha trasladado a los activos intangibles, los cuales comprenden las habilidades, valores y actitudes de las personas, y su afianzamiento permite convertir a las empresas en organizaciones inteligentes basadas en el conocimiento y diseñadas para poder adaptarse al entorno cambiante y competitivo actual, lo que constituye un reto significativo para la gestión de recursos humanos, que sustenta en forma creativa la conexión de las estrategias de negocio, competencias y valores organizacionales con las competencias individuales (conocimiento, atributo, comportamiento), ya que si esta vinculación no es efectiva, la organización se desestabiliza. Entonces la clave para el desarrollo organizacional es influir en el capital humano, a través de la formación, capacitación y renovación del co-

KEYWORDS: Labour performance, Knowledge, Productivity, Skills, Human Talent

nocimiento, lo cual afianzará sus competencias individuales y repercutirá en su rendimiento en la organización; ya que hay una identificación de los recursos humanos con el proceso y las metas de la organización, causando el mejoramiento

Introducción

de la productividad. Por esta razón, las organizaciones prestan mayor atención a la importancia

La apertura de los países a una economía

del desarrollo del conocimiento y al aprendizaje

global obliga a las empresas a reorientar sus es-

continuo del capital humano, aplicando progra-

fuerzos hacia el mejoramiento continuo, con la

mas de incentivos y compensación de acuerdo

finalidad de ser competitivos y de mantenerse en

con las habilidades adquiridas durante el adies-

29


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN tramiento. Aumann (2017) indica que, actualmen-

de que estos se beneficien y adquieran un mayor

te, el sistema de incentivos es una herramienta

sentimiento de satisfacción que repercuta positi-

que posibilita aumentar la motivación del capital

vamente en el alcance de los objetivos organiza-

humano, especialmente en el ámbito empresa-

cionales.

rial. En relación a una organización, incentivar la mejora de las competencias individuales de los recursos humanos permite mejorar la productividad organizacional y, con ello, alcanzar el éxito de la empresa.

ciente de esta realidad organizacional y, en consecuencia, se creó un sistema de incentivo al conocimiento, basado en la formación integral de los trabajadores del área operativa, afirmando la

Al respecto, Mariño (2018) evaluó y organizó

intención de la empresa de ofrecer un adiestra-

un sistema de capacitación por competencias

miento continuo acompañado de una retribución

para mejorar el desempeño laboral, en el que

en metálico, esta estrategia se denomina incenti-

concluyó que el proceso de capacitación por

vo al conocimiento o pago por conocimiento, lo

competencias y el rendimiento laboral son los

cual forma parte de las nuevas tendencias en el

métodos principales para desarrollar las capa-

concepto de trabajo. Sin embargo, es difícil man-

cidades y competencias de los trabajadores de

tener un sistema como este, ya que depende

una empresa; puesto que la capacitación es una

principalmente de la disposición y aceptación del

herramienta fundamental en el desarrollo del

capital humano, es decir, mostrar una participa-

talento humano. Además, se tomó en cuenta el

ción voluntaria para determinar el éxito del Siste-

estudio de Aguilar y Ube (2019), quienes desarro-

ma de Incentivo al Conocimiento (S.I.C.). El desa-

llaron una propuesta para mejorar el clima orga-

rrollo de la investigación pretendió dar a conocer

nizacional y determinar su relación con el rendi-

el programa sistémico denominado Sistema de

miento laboral, concluyendo que existe relación

Incentivo al Conocimiento y lo concerniente a

entre ambas variables, puesto que se pudo cono-

su funcionamiento e impacto como herramienta

cer que los empleados que no tienen motivación

clave de las estrategias destinadas a potenciar al

en la organización reduce su desempeño y, por

talento humano e incrementar el rendimiento la-

ende, su productividad. Adicionalmente, se revi-

boral.

só el estudio de Mayta y Laura (2019), respecto a los incentivos y su influencia en el desempeño laboral de una organización, en la que concluyen que los incentivos son factores esenciales que repercuten positivamente en el desempeño laboral, ya que genera un sentimiento de satisfacción en el capital humano, produciendo que este mejore su productividad con base en su desarrollo en la empresa. Finalmente, se tomó en cuenta la investigación de Pérez (2017) sobre motivación e incentivos laborales, en la que concluyó que las oportunidad de crecimiento personal dentro de una organización radica en las estrategias empresariales, las cuales deben estar orientada a capacitar y rotar continuamente los recursos humanos de sus puestos de trabajo, con la finalidad

30

La empresa Textil Sydney ha estado cons-

A partir de lo señalado, se planteó este estudio, el cual tuvo como objetivo general analizar el Sistema de Incentivos al Conocimiento, utilizado en la empresa Textil Sydney, y su incidencia en el rendimiento de sus trabajadores; mientras que los objetivos específicos fueron identificar los elementos que conforman el sistema indicado para los trabajadores de nómina diaria, precisar la percepción que tienen los trabajadores sobre este sistema, determinar el rendimiento laboral obtenido de la aplicación del sistema y comparar el rendimiento laboral de los participantes y no participantes del Sistema de Incentivo al Conocimiento.


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dOlWb6

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Productividad y rendimiento laboral

se encuentra motivado, este estará más compro-

Guisado, Vila y Guisado (2016) señala que la

(2015) afirma que el trabajo permite satisfacer las

productividad es un factor determinante de la

necesidades humanas y conseguir la autorreali-

mejora de la rentabilidad de una empresa, lo que

zación personal, sin embargo, para que se alcan-

conlleva a mejorar los ingresos de los trabaja-

ce lo señalado es primordial que los directivos de

dores con la finalidad de que la organización se

una empresa motiven a sus empleados, a fin de

mantenga en competencia con sus semejantes;

que puedan mejorar su productividad y, con ello,

por ello, actualmente, se han diseñado e imple-

el éxito de la organización; entonces, se deben

mentado políticas organizacionales que con-

identificar los factores que motivan a los traba-

tribuyan en el incremento de la productividad

jadores, los cuales se asocian principalmente a

del capital humano. Por su parte, Loayza (2016)

incentivos laborales y mejora de sus conocimien-

manifiesta que la productividad es un factor fun-

tos, y canalizar los esfuerzos de los directivos ha-

damental para el crecimiento económico de una

cia el alcance de los factores indicados, ya que el

organización, es decir, “la productividad es el va-

desarrollo personal de los recursos humanos re-

lor del producto por unidad de insumo” (p. 31).

percute positivamente en el desarrollo organiza-

Asimismo, Jojoa (2017) afirma que los problemas

cional. Gonzales (2016) manifiesta que la motiva-

que afectan a la productividad de una empresa

ción en aquella fuerza interna e individual de los

son la falta de óptimos canales de comunicación

seres humanos para realizar determinadas acti-

entre las diversas áreas y entre el líder del equipo

vidades a fin de satisfacer sus necesidades hu-

y el capital humano, así como la falta de incen-

manas. A nivel organizacional, esta herramienta

tivos cuando un empleado realiza correcta y efi-

es clave para mejorar la productividad del capital

cientemente sus labores.

humano, lo que permite aumentar la rentabilidad

La productividad se asocia con el rendimiento laboral. Al respecto, Garnica (2018) señala que el desempeño de los recursos humanos se ve reflejado en el cumplimiento de las metas establecidas por la empresa, entonces, las acciones individuales influyen en el rendimiento laboral y, por lo tanto, en la productividad. Por ello, Ruiz (2018) manifiesta que, actualmente, las empresas deben orientarse a cuidar y apreciar a sus trabajadores, ya que esto permite generar un sentimiento de bienestar del capital humano y conlleva a mejorar su productividad, desencadenando el éxito de la empresa.

Motivación laboral

ISB

metido con la organización, tanto a nivel individual como organizacional. Por su parte, Carbellé

de la organización y mantenerla en competencia con sus semejantes. Adicionalmente, Guirado, García y Ros (2019) indican que la motivación laboral está ligado a la psicología, ya que esta fundamentalmente depende de factores intraindividuales que autorregulen las emociones y estas se orienten a alcanzar las metas de una organización. Al respecto, Valderrama (2018) señala que la motivación es un constructo fundamental que sirve como motor de la conducta humana, ya que guía el comportamiento individual y lo orienta al alcance de los objetivos personales. Vaca (2017) afirma que la motivación es el factor que sostiene el desarrollo de las actividades de las personas, ya que esta orienta las acciones

La motivación, de acuerdo con Pilligua y Ar-

individuales hacia determinadas actividades,

teaga (2016), se relaciona con la satisfacción la-

relacionadas a su jerarquía de necesidades y lo

boral, siendo ambos factores fundamentales del

que se desea conseguir. García, Londoño y Ortiz

mundo empresarial, ya que, si el capital humano

(2016) señalan que la motivación es un factor cla-

31


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ve en el ámbito laboral, la cual depende de fac-

blecer un punto de partida para investigaciones

tores internos, como la afiliación hacia la organi-

posteriores más rigurosas.

zación, el logro personal y el poder, así como de factores externos, como la supervisión constante de los líderes organizacionales, mejoras salariales, incentivos por mejorar las competencias profesionales, promoción y ascenso organizacional, entre otros; es decir, la motivación depende tanto de factores individuales y organizacionales.

trabajadores de la nómina diaria de la empresa Textil Sydney; de los cuales 120 participan en el Sistema de Incentivos de Conocimiento y 180 no participan en ese sistema. Para calcular la muestra, se aplicó la muestra probabilística estratificada obteniéndose una muestra de 73 personas

Peña y Villón (2018) señalan que la importan-

de la nómina diaria de la empresa Textil Sydney.

cia de la motivación laboral radica en cómo este

Para calcular el número de trabajadores de cada

factor influye en el capital humano de una orga-

conglomerado, es decir, de aquellos que partici-

nización, quienes al sentirse motivados pueden

pan en el Sistema de Incentivos al Conocimiento

adaptarse con mayor facilidad al mundo empre-

(S.I.C.) y los que no participan en este, se aplicó

sarial. Fonque y Rojas (2018) afirman lo anterior y

el porcentaje resultante al dividir la muestra ob-

señalan que la motivación laboral posibilita que el

tenida con el total de trabajadores de la nómina

capital humano pueda enfrentarse eficientemen-

diaria; por lo cual, el valor representa el 24.33 %

te a los nuevos desafíos organizacionales, pro-

de la población total de trabajadores que laboran

ducidos por los cambios sociales y económicos

en la empresa Textil Sydney, del cual el 9.66 % (29

que afectan el desarrollo de la empresa, permi-

trabajadores) representó a los trabajadores que

tiendo orientar sus esfuerzos hacia la mejora de

participan en el Sistema de Incentivos de Conoci-

la productividad y competitividad organizacional,

miento y el 14.66 % (44 trabajadores) representó

ya que estos cambios repercuten negativamen-

a los trabajadores que no participan en ese sis-

te tanto en la organización como en el desarrollo

tema.

personal del capital humano. Cabe resaltar que la motivación y el rendimiento laboral se relacionan íntimamente, puesto que, de acuerdo con Burgos (2018), el rendimiento del capital humano se vincula al esfuerzo individual de los recursos humanos, el cual será óptimo si estos se encuentran motivados para desempeñarse positivamente en sus labores; es decir, el rendimiento laboral depende de múltiples factores, siendo el principal la motivación.

Metodología La investigación tuvo como propósito analizar la relación entre el incentivo al conocimiento y el rendimiento laboral, por lo que fue de tipo descriptivo, con la finalidad de comprender esta nueva tendencia empresarial para ajustarse a los cambios organizacionales. Además, el estudio fue exploratorio, puesto que se pretendió identificar relaciones potenciales entre las variables y esta-

32

La población estuvo conformada por los 300

Respecto a las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, se aplicaron tres encuestas: la primera estuvo dirigida a los trabajadores que participan en el S.I.C.; la segunda estuvo dirigida a los trabajadores que no participan en el sistema indicado, y la última estuvo orientada a los supervisores, tomando en cuenta el aporte preciso y determinante de los participantes del programa estudiado. Los instrumentos indicados estuvieron conformados por 12 preguntas iguales, tanto para los participantes del Sistema de Incentivos al Conocimiento como los no participantes, todas relacionadas con el rendimiento y ejecución de las tareas, con la diferencia de que el instrumento aplicado al grupo de trabajadores que no participa en el S.I.C. se le agregó una pregunta que refleja la razón de no participar en el programa; y al instrumento aplicado a los trabajadores participantes del sistema se agregaron


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dOlWb6

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 23 preguntas destinadas a medir directamente el

En la Figura 1 se evidenció que el 9 % de los

S.I.C. Además, a los supervisores se les aplicó un

trabajadores que participan en el S.I.C. opinaron

instrumento conformado por 10 preguntas, des-

que, desde que inició su participación en el sis-

tinado a medir el desempeño de los trabajado-

tema, la cantidad de trabajo ha variado en un 40

res. Para calcular la confiabilidad y validez de los

%, 50 % y 70 %; el 8 % de los trabajadores atri-

instrumentos de recolección de datos se utilizó el

buyeron esta variación a las tareas múltiples que

alfa de Cronbach, y los datos obtenidos al aplicar

realizan; el 21 % coincidió que sí ha variado la

los cuestionarios indicados fueron organizados

cantidad de trabajo, el 3 % opinó que no existe

en gráficos para un mayor entendimiento.

variación; mientras que el 59 % no respondió la

Análisis e interpretación de resultados A partir de los cuestionarios aplicados a los tres grupos de análisis (participantes del Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.), no participantes del S.I.C., y supervisores), con base en las variables incentivo al conocimiento y rendimiento

ISB

pregunta; por lo cual, se pudo apreciar que más de la tercera parte de la muestra estuvo de acuerdo que su trabajo ha variado de una u otra manera a partir de su participación en el S.I.C. Figura 2. ¿Qué es lo que más le gusta de estar inscrito en el S.I.C.?

laboral, se encontraron los siguientes resultados:

1. Respecto a los trabajadores que participan en el Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.) Figura 1. ¿Piensa usted que desde su participación en el S.I.C. la cantidad de trabajo ha variado? ¿En qué proporción?

En la Figura 2 se pudo observar que al 75 % de trabajadores le gusta estar inscritos en el S.I.C., alegando diferentes razones, entre las que prevaleció cada día aprender del sistema, 18 %; obtener conocimiento, 15 %, y el 25 % no contestó la

33


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN pregunta. A partir de los resultados obtenidos, se pudo evidenciar que un gran índice de trabajadores se siente a gusto con el programa.

2. Respecto a los trabajadores que no participan en el Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.)

3. Respecto a la medición del desempeño por parte de los supervisores. Figura 4. ¿Qué grupo de trabajadores considera usted que aporta más ideas al proceso?

Figura 3. ¿Por qué no está inscrito en el Sistema de Incentivo al Conocimiento?

En la Figura 4 se pudo observar que el 82 % de los supervisores coincidieron que los trabajadores participantes del Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.) son los que aportan más ideas al proceso; un 9 % le es indiferente, y otro 9 % consideró que ambos grupos lo hacen. Además, los supervisores señalaron haber notado que los trabajadores que participan en el S.I.C. son más activos y ofrecen alternativas de mejoramiento en los procesos.

En la figura 3 se percibió que el 64 % de los

Discusión

trabajadores encuestados señalaron no encon-

En los resultados de las encuestas se observó

trarse inscritos en el Sistema de Incentivo al Co-

que el 100 % de los trabajadores señalaron que

nocimiento (S.I.C.), de estos, el 37 % indicó no

el Sistema de Incentivos al Conocimiento (S.I.C.)

estar inscritos en el sistema señalado porque el

es una oportunidad para seguir desarrollándose

horario es incómodo; mientras que un 27 % se-

y adquirir conocimientos. Este resultado se ase-

ñaló que el incentivo es muy bajo.

mejó a lo señalado por Pérez (2017), quien afirmó que, para que una empresa genere altos niveles de motivación y productividad, es necesario otorgar incentivos y oportunidad de crecimiento

34


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dOlWb6

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN personal de acuerdo a los intereses del capital

finalidad de este: adquirir mayor conocimiento y

humano, a fin de que este pueda cubrir sus ne-

participación; por ello, los trabajadores señalaron

cesidades, conllevando a garantizar el éxito em-

estar de acuerdo con su aplicación. Por otra par-

presarial.

te, se observó que el 100 % de la población evalúa

Otro elemento que se destacó en el S.I.C. es la metodología que emplea la empresa para llevar a cabo el programa, la cual comprende el diseño de cursos teórico-prácticos que se presenten en los procesos o áreas claves y la organización de grupos de participantes según los requerimientos existentes. Al respecto, Mariño (2018) indica

el sistema como útil, y un 73 % estaría descontento si se suspende. Sin embargo, se evidenció la existencia de contraste con otros trabajadores que argumentaron el sistema tiene un horario incómodo, el incentivo económico es muy bajo, además ofrece poca información y sus cursos tienen una baja calidad.

que el proceso de capacitación por competencias

El rendimiento tiene que ver con la medición

y áreas del capital humano permite desarrollar

de resultados en proporción al objetivo que se

el talento humano y, desde el punto de vista de

desea alcanzar en los procesos productivos de la

la productividad empresarial, esta herramienta

planta; desde este punto de vista, se pudo deter-

conlleva a mejorar el desempeño competitivo

minar que a partir de la aplicación del Sistema de

saludable por parte del personal, repercutiendo

Incentivos al Conocimiento (S.I.C.) el rendimiento

positivamente en el alcance de los objetivos or-

laboral de los trabajadores de nómina diaria es

ganizacionales.

alto, ya que un 83 % apoyó esta afirmación, de-

Además, se pudo conocer que, a partir del relanzamiento del S.I.C., se estableció una matriz base que estableció una plataforma común de conocimiento para todas las divisiones de la corporación que incluye estudios específicos de los procesos, productos y tecnología de cada planta. Asimismo, en el relanzamiento se incorporó un plan de cursos para los cuatro niveles (que antes eran siete) agregando un nivel introductorio de comprobado interés para los trabajadores, ya que facilita el punto de partida en la aplicación de los conocimientos. Con relación a este punto, se apreció en los resultados de la encuesta que los

bido a que los participantes del sistema indicado proponen más ideas de mejora, sus tareas alcanzan un objetivo específico y existe coordinación en lo que hacen, de acuerdo a sus capacidades y las exigencias de su puesto de trabajo; es decir, mientras más conocimiento tenga el trabajador, habrá mayor participación e identificación de los trabajadores con los estándares de calidad. Asimismo, se observó que el 62 % de los operarios cometen pocas veces errores y consideraron en un 83 % que el rendimiento es alto, debido a que les gusta su trabajo, principalmente porque aplican los conocimientos adquiridos en el S.I.C.

trabajadores creen que el volumen de materias

Adicional a la opinión de los trabajadores, es

que se imparten en el programa son suficientes,

importante destacar los resultados de la apre-

pero que agregarían inglés y computación y no

ciación que tienen los supervisores, respecto

eliminarían ninguna, lo que significa que los tra-

al rendimiento laboral de los trabajadores a su

bajadores están conformes con los cursos que se

cargo (participantes y no participantes), la cual

imparten y se sientes identificados con cada uno

es determinante para conocer si hay diferencias

de los elementos que conforman el S.I.C.

en el desempeño de estos por su participación

Respecto a la percepción que tienen los trabajadores sobre el S.I.C., se pudo observar que esta fue muy positiva en los trabajadores que conocen el programa porque comparten la esencia y

ISB

en el S.I.C. Al respecto, se concluyó que los trabajadores participantes realizan mejor sus tareas, aportan más ideas al proceso, tienen menor porcentaje de rotación, por lo cual estos son los

35


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN que se toman más en cuenta para ascender en

cuando se aprueba un nivel del S.I.C., si bien es

los cargos.

cierto, este incentivo no constituye una cantidad

Antes de hacer la comparación del rendimiento laboral de los trabajadores participantes en el

objetivo primordial, es decir, la capacitación.

S.I.C. y los no participantes, para obtener el cuar-

Entonces, el S.I.C. es un programa que posee

to objetivo específico de la investigación, es nece-

aspectos muy positivos que aportan beneficios a

sario señalar que fue difícil diferenciar o separar

la empresa, ya que la esencia de este sistema es

cada reglón; ya que la mayoría de trabajadores,

la capacitación de los trabajadores en áreas cla-

por no decir todos, se consideraron participantes

ves dentro de los procesos que, sin lugar a du-

del S.I.C., debido a que no existe una inscripción

das, repercute a corto, mediano o largo plazo en

formal en el programa, puesto que casi todos los

el rendimiento de los trabajadores, característica

trabajadores han realizado por lo menos un cur-

que debe tomarse en cuenta para aplicar siste-

so; por esta razón, se hizo el estudio con los tra-

mas semejantes en otras empresas.

bajadores que participan actualmente y, al comparar ambos grupos, se pudo apreciar que para

Referencias

estos el rendimiento es alto, con una diferencia

Aguilar, A. y Ube, C. (2019). Diseño de una pro-

en los resultados de tan solo el 1 %. En el resto

puesta para mejorar el clima organizacional

de los resultados que se relacionan con el rendi-

y su relación con el rendimiento laboral de

miento sucedió lo mismo, es decir, no se eviden-

los trabajadores de supercines S.A. Complejo

ció diferencia significativa en los porcentajes; a

Sur (Tesis de licenciatura, Universidad de

excepción del ítem 8, puesto que los trabajadores

Guayaquil).

que participan en el S.I.C., a un 94 %, señaló que

bitstream/redug/38785/1/TESIS-CARLA-

se sienten altamente capacitados para ejecutar

UBE-Y-ANGIE-AGUILAR%20final.pdf

sus tareas; mientras que el 81 % de los trabajadores no participantes afirmaron lo mismo.

Conclusiones

http://repositorio.ug.edu.ec/

Aumann, R. (2017). La clave pasa por la educación y el sistema de incentivos. Banco Interamericano de Desarrollo, 42(21), 326 – 329.

En esta investigación se concluyó que, para

Burgos, M. (2018). Motivación y rendimiento la-

que perdure el S.I.C., es fundamental que los

boral en instituciones del sector salud de

trabajadores se sientan motivados a aprender,

Colombia. Consensus, 2(2), 21-41. http://

especializarse y/o desenrollarse como operarios

www.pragmatika.cl/review/index.php/

integrales y poder crecer profesionalmente; por

consensus/article/view/20/30

lo tanto, la motivación es el elemento principal del S.I.C., ya que de ello depende la participación, tanto de los trabajadores como de los instructores y, por consiguiente, el éxito del programa. Consciente de ello, la empresa mantiene motivados a sus trabajadores a través de la información de los beneficios y contribuciones inherentes al programa a nivel individual y empresarial (incentivo motivacional) y también por medio de una remuneración (incentivo económico) que se logra en los ascensos y en el monto establecido

36

relevante, significa un aporte extra para lograr el

Carbellé, R. (2015). Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad. Revista Infociencia, 19(4), 1-12. http://www.infocienciass.cu/index.php/infociencia/article/ view/144/199 Fonque, W. y Rojas, C. (2018). Equilibro vida-trabajo enfocado en la motivación laboral del área contable de las empresas. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17902/FonqueReyesWendyLilia-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

https://bit.ly/3dOlWb6

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN na2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y García, D., Londoño, C. y Ortiz, L. (2016). Factores internos y externos que inciden en la motivación laboral. Psyconex, 8(12), 1-9. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326981/20784207 Garnica, J. (2018). Mobbing y rendimiento laboral en el personal obrero. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de la Salud. Salud y Vida, 2(4). https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/245/PDF Gonzales, R. (2016). Clima laboral, un eje de la sociología organizacional. Daena: International Journal of Good Conscience, 11(1), 9295. http://www.spentamexico.org/v11-n1/ A7.11(1)92-95.pdf Guirardo, D., García, M. y Ros, A. (2019). La motivación laboral: una revisión de la literatura. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, (11), 14-45. Guisado, M., Vila, M. y Guisado, M. (2016). Innovación, capacidad productiva, formación en el puesto de trabajo y productividad. Cuadernos de Gestión, 26(2), 77-92. https://www. redalyc.org/pdf/2743/274345383004.pdf Jojoa, A. (2017). Importancia del clima organizacional en la productividad laboral. http:// biblioteca.iplacex.cl/RCA/Importancia%20 del%20clima%20organizacional%20 en%20la%20productividad%20laboral.pdf Loayza, N. (2016). La productividad como clave del crecimiento y el desarrollo en el Perú y el mundo. Revista Económicos, 31(9), 9-32. Mariño, T. (2018). Diseño de un sistema de capacitación por competencias para mejorar el desempeño laboral (Tesis de maestría, to).

Universidad

Técnica

de

Amba-

http://repositorio.uta.edu.ec/bits-

tream/123456789/28316/1/40%20GTH. pdf

ISB

Mayta, E. y Laura, E. (2019). Incentivos y su influencia en el desempeño laboral de la empresa “Homet” (Trabajo de grado, Universidad Peruana Unión). https://repositorio.upeu. edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2872/ Efrain_Trabajo_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Peña, H. y Villón, S. (2018). Motivación laboral. Elemento fundamental en el éxito organizacional. Revista Scientific, 3(7), 177-192. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011913 Pérez, A. (2017). Motivación e incentivos laborales/Caso Elmer’s Chocolate. (Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás) https:// repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2955/Perezalba2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pilligua, C. y Arteaga, F. (2019). El clima laboral como factor clave en el rendimiento productivo de las empresas. Estudio caso: Hardepex Cía. Ltda. Cuadernos latinoamericanos de administración, 16, (28). https:// masd.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/2686/2177 Ruiz, S. (2018). Indagación apreciativa. Relación con Engagement y rendimiento laboral. http:// repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180487/TFM_2018_RuizFuentes_ Sergio.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vaca, M. (20179. Motivación laboral en los servidores públicos de Ecuador. UIDE, Innova

research

journal,

2(7),

101-108.

http://201.159.222.115/index.php/innova/ article/view/235/324 Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación humana. Papeles del Psicólogo, 39(1), 60-70.

https://doi.org/10.23923/pap.psi-

col2018.2855

37


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS: IMPACTO E INCIDENCIAS DESDE EL ÁMBITO FINANCIERO Corrective maintenance in manufacturing companies: impact and incidents from the financial point of view SABINO ERNESTO VILLÓN BRUNO

1

perimental y transversal; mientras que el alcance cualitativo y cuantitativo. Las técnicas empleadas

Av. Las Palmas, Casa n°1, Chorrillos. Lima, Perú. +51 996131773. evillon1024@hotmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6679-6625

fueron la observación directa y las entrevistas no

Recibido: Aceptado: Publicado:

ceso de recuperación y reacondicionamiento de

15/03/2020 15/04/2020 30/06/2020

pp. 38 - 48

estructuradas; a su vez, el instrumento utilizado fue el cuestionario. La población estuvo conformada por las personas involucradas en el proproductos terminados de la empresa CIFARMA Perú, y la muestra seleccionada fue integrada por 14 personas. Los análisis de datos fueron analizados, graficados y explicados, lo cual permitió realizar la comparación de las teorías y las entre-

Resumen Este artículo ejecutó un análisis de los factores que inciden en el incremento de inventarios de productos dañados y su impacto financiero en la empresa CIFARMA – Perú. La empresa pudo implementar controles y estrategias que le permitieron mejorar sus procesos de recuperación de productos dañados, mejorar el ambiente laboral y la reducción de costos. La investigación respondió a un tipo descriptivo; el diseño fue no ex-

38

Doctor en Administración, Universidad Inca Garcilaso de la Vega 1

vistas con los objetivos. Luego de obtener los resultados de la investigación se pudo determinar que la empresa CIFARMA posee un proceso productivo moderno y en su mayoría automatizado, también cuenta con altos estándares de calidad y una amplia vocación de servicio. En cuanto a las debilidades detectadas que generan daños en los productos, se puede inferir que están relacionadas con el manejo de los mismos, así como también a las deficiencias del material de empaque. Las cajas dañadas han incrementado de 4000 a


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

https://bit.ly/2NGc9cI

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN 5000 cajas en el último trimestre, presentando

last quarter, with powder and liquid detergents

mayor deterioro los detergentes en polvo y líqui-

showing greater deterioration, with 20 % being

dos, siendo recuperable un 20 %, mientras que el

recoverable, while the remaining 80 % is a loss

restante 80 % es una pérdida de inventarios. Se

of inventory. The investigation concluded that the

pudo concluir en la investigación que la empre-

company has temporary activities but no perma-

sa aplica actividades temporales, pero no cuenta

nent procedure to control the increase of dam-

con un procedimiento permanente para contro-

aged production.

lar el incremento de producción dañada.

PALABRAS CLAVE: Rentabilidad, Gastos, Calidad, Empresa Manufacturera, Finanzas

Abstract This article carried out an analysis of the factors that influence the increase in damaged product inventories and their financial impact on the company CIFARMA - Peru. The company was able to implement controls and strategies that allowed it to improve its damaged product recovery processes, improve the working environment and reduce costs. The research responded to a descriptive type; the design was non-experimental and transversal; while the scope was qualitative and quantitative. The techniques used were direct observation and unstructured interviews; the instrument used was the questionnaire. The population was made up of the people involved in the process of recovery and reconditioning of finished products of the company CIFARMA Peru, and the sample selected was made up of 14 people. The data analysis was analyzed, graphed and explained, which allowed the comparison of the theories and the interviews with the objectives. After obtaining the results of the research, it was determined that the CIFARMA company has a modern and mostly automated production process, as well as high quality standards and a broad vocation for service. As for the weaknesses detected that generate damage to the products, it can be inferred that they are related to the handling of the products, as well as deficiencies in the packaging material. Damaged boxes have increased from 4000 to 5000 boxes in the

ISB

KEYWORDS: Profitability, Costs, Quality, Manufacturing, Finance

Introducción El presente trabajo estuvo orientado a suministrar un análisis global relacionado con el incremento de productos dañados y su impacto en los resultados financieros de las empresas manufactureras, a saber, de CIFARMA. El ambiente económico de Perú varía radicalmente desde las últimas décadas. Los cambios se presentan de manera acelerada debido a los problemas políticos, al rezago tecnológico, por regulaciones gubernamentales, entre otros. En CIFARMA se cuenta con excelentes estándares de calidad, las posibilidades de que un producto salga defectuoso son casi nulos, pues se detectan en la inspección antes de salir de la planta de elaboración al área de distribución, por ello el porcentaje de producción defectuosa es insignificante. A pesar de todos los controles de calidad, se corre el riesgo de que algunos productos sean descontinuados, por lo que se refleja un inventario de materia prima y empaques, obsoletos o con lento movimiento; estos materiales, generalmente, son destruidos. Es de hacer notar que la investigación estuvo enfocada a los productos terminados que, aun saliendo en buen estado, pueden ser dañados en el traslado hacia el área de distribución por el manejo y manipulación en la zona de despacho. Las empresas se gestan, desarrollan y se perpetúan en el tiempo debido a que sus participantes presentan objetivos que se consiguen por medio de acciones organizadas. El ser hu-

39


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN mano les dedica parte de su vida para satisfacer

gastos incurridos en el proceso, determinar sus

sus expectativas, es por ello la relevancia que

principales causas y efectos y, revisar sus estrate-

alcanzan en el seno de la sociedad, motivo por

gias para minimizar los inventarios de estos artí-

el la cual las referidas necesitan de una eficien-

culos afectados.

te gestión administrativa, comprendida como el mecanismo de incorporación del talento humano y los recursos que facilitar el logro de las metas organizacionales. En ese sentido, la perspectiva teórica abordada coincide con la de Hernández y Pulido, quienes entienden la gestión administrativa como “el proceso intelectual creativo que permite al individuo diseñar, ejecutar las directrices, procesos estratégicos y tácitos de una unidad productiva, mediante la comprensión, conceptualización y conocimiento de la esencia de su quehacer conjuntamente con el uso coordinado de los recursos” (2011, p.2). Al decir de Tamayo y Tamayo (2014), los antecedentes de una investigación se refieren a un acontecimiento que precede a la presentación del problema desarrollándose una relación causal entre ambos. El primero de ellos es el estudio realizado por Chusi et al. (2017), en el que se determinó que las multas por infringir la norma laboral son elevadas, en comparación a los pagos que se harían en el caso de haber ingresado al

El análisis financiero permite comprender en su totalidad a los resultados de la empresa separada de sus componentes con el fin de luego llevar a cabo un diagnóstico integral del desempeño financiero de la misma. A este respecto, las áreas que deben comprenderse son la productividad de la empresa, la eficiencia en el empleo de activos, la responsabilidad de sus requerimientos, la conducta de sus clientes, su contabilidad y, en líneas generales, sus finanzas (Ochoa et al., 2018). Al mencionar productividad se vincula la eficiencia, con ello se hace referencia a qué cantidad de productos o servicios de cualidad se generan en la empresa. El constructo referido se consigue por medio de la administración eficaz de los recursos con óptima calidad y eficiencia posible. En ese sentido, si una empresa es productiva casi siempre se obtienen utilidades, convirtiéndose en rentable (Saldaña y Guamán, 2019).

empleado en planilla, de acuerdo con los bene-

De acuerdo con lo anterior, es posible com-

ficios establecidos por ley. Además, se tuvo en

prender por productividad todo aquel provecho

cuenta a Camacaro (2017) quien manifestó que

integral que consigue la empresa y su personal al

las competencias gerenciales de los directivos del

cumplir con los requerimientos de sus clientes y

sector manufacturero se deben dirigir hacia la

aportar al contexto social y económico de su país.

mejora y dirección del talento humano en favor

Los activos se diferencian por simbolizar un valor

de una organización estratégica. Por último, de

con el que la organización cuenta, pues se notan

acuerdo con la relación costo-beneficio, se tomó

en unidades monetarias y se dividen en circulan-

en consideración el aporte de Díaz (2019) quien

tes o corrientes y fijos o no circulantes (Bogdanski

indicó que ciertas empresas manufactureras pe-

et al., 2016).

ruanas se vieron favorecidas por la implantación de sistemas de gestión ambiental.

40

Análisis financiero

En primer lugar, los activos circulantes o corrientes cuentan con la función de moverse en el

La presente investigación tuvo como propósi-

seno de la empresa debido a que se encuentran

to analizar los factores que inciden en el incre-

vinculados con el propósito de la misma, o sea,

mento de inventarios de productos dañados y su

están en la capacidad de convertirse con rapidez

impacto financiero en la empresa CIFARMA, así

en efectivo. Entre los mencionados se hallan las

como también identificar los diferentes costos y

cuentas de clientes, bancos, inventarios, entre


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2NGc9cI

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN otros (Esparza et al., 2018). En segundo lugar, los

rá mayormente por las ventas de contado por

activos fijos o no circulantes son aquellos que se

la manifiesta liquidez, además de resultar más

utilizan en la empresa, en el caso de no venderse.

barata que el crédito, siempre que los niveles de

Aquí se encuentran el mobiliario, máquinas, equi-

venta no se vean dañados por no contar con ven-

po de transporte, entre otros. A su vez, es rele-

tas a crédito. Se presupone que la causa mayor

vante tomar en cuenta que este tipo de activos se

por la que las empresas otorgan créditos es por-

diferencia al verse afectado por depreciaciones

que esto se considera una ventaja competitiva,

en el plano temporal (Esparza et al., 2018).

en otros términos, las ventas se verán incremen-

Al ser una empresa eficiente en el manejo de sus activos, se destaca que su nivel de inventarios se encuentra siempre en movimiento, los clientes realizan sus pagos y, al mismo tiempo, sus activos circulantes están aptos de lograr una cobertura con sus responsabilidades de corto plazo; aunque también, esta eficiencia quiere decir que sus herramientas de trabajo vienen siendo correctamente empleadas, pues generan grandes cantidades a bajos costos (Tanaka, 2015).

tadas con respecto a los de la competencia en el caso de vender a crédito.

Contabilidad de costos La relevancia de la información de la contabilidad de costos permite emprender un óptimo desarrollo empresarial. No obstante, en el medio económico actual, esta información se vuelve más importante que nunca. Focos fluorescentes chinos, automóviles coreanos, tecnología japone-

De tal manera que el lazo entre la producti-

sa y aeronaves europeas son solo una muestra

vidad y la eficiencia de la utilización de los acti-

de productos elaborados en el extranjero, que

vos en una organización tendrá consecuencias

representan una incesante competencia para los

favorables en la generación de ingresos totales,

fabricantes norteamericanos tanto dentro como

traduciéndose en rentabilidad. Debido a ello, la

fuera del país. Productos de tales presiones, las

empresa podrá cumplir sus requerimientos en

empresas actuales se empeñan más en manejar

la línea del tiempo. Cabe aclarar que se entien-

sus costos, en un afán por mantener competiti-

de por obligaciones a los acuerdos de pago con

vos sus productos. Las organizaciones estadou-

los que cuenta la entidad con sus acreedores,

nidenses, por poner un caso, llevan a cabo por

proveedores, instituciones bancarias y aun con

outsourcing (subcontratación) su producción y

sus propios accionistas. Al ser capaz de ello, se

ejercicios de atención en otros países, como ges-

estaría hablando de una empresa solvente (Nava,

tiones productivas en Honduras y Vietnam, y call

2009).

centers para soporte técnico en Filipinas (Vander-

Los clientes se diferencian por ser individuos

beck y Mitchell, 2017).

o entidades que le adeudan a la empresa por

La contabilidad de costos da cuenta de mane-

concepto de ventas. Toda organización requiere

ra minuciosa de los costos que la gerencia requie-

colocar merecida atención en la administración

re para un adecuado manejo de sus acciones,

de estas cuentas, pues de esa manera se estaría

así como para sus proyecciones a futuro. Toda

trayendo a colación la eficiencia en la asignación

empresa ya sea de manufactura o de comercia-

de créditos. Toda empresa necesita ser cauta al

lización y de servicios necesita mecanismos de

momento de otorgar un crédito, en la capacidad

información contable de costos para buscar sus

de pago del cliente y en el monto a prestar (Ortiz,

actividades. Los fabricantes cambian la materia

2018).

prima conseguida en productos finiquitados al

En líneas generales, una empresa se inclina-

ISB

usar el trabajo humano, la tecnología y las instalaciones. Las comercializadores pueden ser mi-

41


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN noristas o mayoristas. Las empresas comerciales

permitirles a los fabricantes proce-

de servicios como clubes deportivos ofrecen ser-

sar los diversos costos asociados

vicios en vez de productos (Siniestra, 2010).

con la manufactura y proporcionar

Es necesario que toda empresa tenga un procedimiento establecido para brindar la información financiera que se requiera. Se tienen que diseñar sistemas de información contable de los fabricantes con el fin de constatar los datos específicos de costos vinculados con el mecanismo de producción. Los sistemas de contabilidad de costos son herramientas de información conta-

características integradas de control. La información producida por un sistema de contabilidad o procedimiento de costos ofrece una base para determinar los costos y los precios de venta de los productos, y ayuda a la gerencia a planear y controlar las operaciones. (p.15)

ble que utilizan los fabricantes para averiguar los

Por lo visto hasta entonces, la contabilidad

costos que se deben dar para producir y vender

administrativa es un elemento clave para el pro-

sus distintas líneas de productos. Por ejemplo,

greso de un negocio. Se considera como una pro-

la contabilidad de costos es trascendental para

fesión que se vincula en la toma de decisiones

la operación eficaz de restaurantes, equipos de-

gerenciales, planea sistemas administrativos de

portivos, grupos de bellas artes, empresas manu-

desempeño, entrega conocimiento experto en in-

factureras, universidades, entre otras entidades

formes financieros y maneja el control para apo-

(Latorre, 2016).

yar a la gerencia en la implementación de una es-

En distintas maneras, los ejercicios de un fa-

trategia para la organización (Muñoz et al., 2017).

bricante son parecidas a las de un comercializa-

Metodología

dor: compran, almacenan y venden productos; los dos necesitan contar con una correcta administración y focos de capital pertinentes; y están en la capacidad de utilizar a grandes cantidades de trabajadores. El mecanismo de manufactura destaca las contraposiciones entre los dos: las comercializadoras compran productos acabados para volverlos a vender a los clientes; por su lado, los fabricantes elaboran los bienes que ofrecen. Esto quiere decir que, cuando se han obtenido bienes, una comercializadora está apta de vender. No obstante, la compra de materia prima que realiza un fabricante resulta el comienzo de una cadena larga de eventos complejos que resultan en un producto terminado para su disposición (Cárdenas, 2016). Sobre los fines de la información que da la contabilidad de costos, Vanderbeck y Mitchell (2017) manifiestan que:

42

Esta investigación respondió a un tipo descriptivo, con apoyo documental. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), este tipo de investigación presenta la capacidad de seleccionar una serie de cuestiones, midiendo cada una de ellas de forma aislada, para así describir lo que se investiga. En otros términos, hacer posible conseguir un panorama lo más exacto posible del asunto al que hace referencia. Además, el diseño de la investigación fue no experimental y transversal. A su vez, se siguió un método mixto, o sea, los parámetros empleados fueron tanto cualitativos como cuantitativos: para la primera, se utilizó la observación directa y entrevistas no estructuradas, las cuales permitieron construir el cuestionario más adecuado a la problemática del objeto de estudio, ya que este, según Miranda (2010), es

Los principios de la contabilidad

entendida como un instrumentos de medición y

de costos se han desarrollado para

comparación que proporcionan datos cuyo es-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2NGc9cI

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN tudio requiere el uso de modelos matemáticos

nipulación de los datos para resumirlos y poder

y estadísticos; mientras que la cuantitativa se

conseguir algunos presupuestos en considera-

fundamentó con la recolección, procesamiento

ción de las interrogantes de la investigación. Este

y análisis de datos cuantitativo, sobre las varia-

proceso presenta como fin último el de redecir

bles de estudio (situación actual en el manejo del

los datos de una forma entendible para poder in-

proceso de recuperación de los productos daña-

terpretarlos y corroborar ciertos vínculos de los

dos y calidad de los empaques y manejo de los

asuntos abordados.

productos terminados en el almacén y durante el traslado al cliente), con la finalidad de evaluar la realidad especifica de la problemática planteada.

Respecto a la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, estos se sometieron al juicio de tres expertos especialistas

Asimismo, la población empleada fue finita, es

en el área de contabilidad de costos, distribución

decir, se consideraron a las personas involucra-

de despacho, quienes emitieron su opinión acer-

das en el proceso de recuperación y reacondicio-

ca de la pertinencia y relevancia del instrumento

namiento de productos terminados dañados de

utilizado de acuerdo a los objetivos planteados

la Empresa CIFARMA, el total de trabajadores as-

en la investigación.

cienden a un aproximado de 350 trabajadores de la empresa indicada: almacenadoras, transporte y contratistas. Sobre esta, se tomó una muestra representativa que brindó la información necesa-

Análisis e interpretación de resultados

ria para realizar la medición de las variables es-

Se analizaron los resultados teniendo en

tablecidas, la cual, según Hernández y Mendoza

cuenta las variables de análisis; es decir, la situa-

(2018) se entiende como aquel subgrupo repre-

ción actual en materia de manejo del proceso de

sentativo de la población del cual se toman los

recuperación de los productos dañados, y la cali-

datos de manera fehaciente. Se tiene, pues, que

dad de los empaques y manejo de los productos

la muestra estuvo conformada por catorce (14)

terminados en el almacén y durante el traslado

personas, quienes facilitaron información clave,

al cliente.

relacionada con el tema objeto de estudio, de las Plantas Enfocadas de Manufactura y del Área de Finanzas. Cabe resaltar que la selección de la

ISB

Figura 1. ¿Considera que el % de productos dañados ha incrementado?

muestra se realizó con base a la experiencia y al proceso de toma de decisiones de las personas involucradas en el área de re-acondicionamiento y personal de la gerencia alta y media directamente relacionada al proceso productivo y de distribución. Una vez recolectados los datos, estos fueron analizados, graficados y explicados, permitiendo realizar la comparación con las teorías, las entrevistas y los objetivos con la finalidad de posibilitar la interpretación y el logro de conclusiones a través de los resultados obtenidos. De acuerdo con Domínguez (2016), el análisis considera el establecimiento de categorías, la ordenación y ma-

Exa

43


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Con respecto a la consideración planteada en la figura 1, el 52 % estuvo muy de acuerdo y el 32 % de acuerdo, evidenciado un claro comportamiento de incremento en el inventario de productos dañados, ya que solo el 16 % no estuvo

además el gasto por la incineración, sí afectaron los resultados financieros de empresa CIFARMA. Figura 3. ¿Cuál es la causa principal en la generación de la producción dañada?

ni de acuerdo ni en desacuerdo, y es motivado al desconocimiento de las cifras que se manejan de materiales dañados. De allí se desprendió que no todos los miembros de la organización están claramente informados sobre el comportamiento y tendencia del inventario de productos dañados, y sólo los involucrados directos en el proceso de recuperación del área de Distribución y el área de Finanzas conocen las cifras reales. Figura 2. ¿Considera que los gastos por recuperación y reproceso de los materiales impactan financieramente los resultados de la empresa?

Según la figura 3, se evidenció que 69 % de los encuestadtos respondieron afirmativamente en cuanto a la incidencia que tiene la calidad del material de empaque en el deterioro de los productos. Esto se debe a que, en muchos casos, las cajas se rompen durante el traslado o mientras se encuentran apiladas en su lugar de almacenamiento. También ocurre con frecuencia que las cintas que sellan estas cajas no están colocadas apropiadamente, o no tienen suficiente pegamento y, por lo tanto, la caja no es sellada correctamente. En este sentido resultó evidente que Con respecto a la pregunta sobre los gastos

el deterioro de los productos está directamente

por recuperación y reproceso y su impacto finan-

relacionado con la calidad de los materiales de

ciero a la empresa, en la figura 2 se observó que

empaque, por lo que resulta necesario elaborar

el 100 % opinó que los gastos incurridos, tales

empaques de mayor resistencia, capaces de so-

como cancelación a un tercero por la mano de

portar las diferentes condiciones de manejo de

obra en recuperar y reprocesar, fletes de traslado

estos productos, las cuales varían de acuerdo a

del material del área de Distribución al del contra-

su descripción y uso.

tista, materiales de empaques adicionales para la recuperación de insumos, tambores usados en el trasegado de líquidos y sólidos, bolsones para la recolección de los desperdicios (botellas rotas, cajas y estuches rotos, envases de vidrio y cartón), almacenaje por el espacio ocupado, y

44

Otro porcentaje de los encuestados, representado por 17 %, aseguró que la causa es el traslado de los materiales, debido a que no existen óptimas condiciones en las unidades de transportes que salvaguarden la mercancía y logren entregar-


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

https://bit.ly/2NGc9cI

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN la en buen estado a los clientes, la larga trayec-

De la figura 4, se evidenció que 94 % de los

toria a distantes regiones del país, y el deterioro

encuestados respondieron que diaria o semanal-

de las vías o carreteras incrementa los daños,

mente se reciben productos terminados en mal

esta última causa incide para que las empresas

estado. Por lo tanto, se pudo inferir que en la em-

de transportes que le prestan los servicios de fle-

presa CIFARMA existe un alto índice de recepción

tes a CIFARMA, constantemente incrementen sus

de productos devueltos en mal estado. Este pro-

tarifas, alegando que a raíz del mal estado de las

ceso de recepción queda evidenciado y una vez

carreteras, las unidades de transporte presentan

que los productos terminados salen de la planta

averías y fallas constantes, y se incrementan los

son trasladados a los almacenes de la empresa,

siniestros por accidentes viales, y robos de mer-

allí son distribuidos a nivel nacional, y en ese pro-

cancía por el alto índice delictivo.

ceso puede generarse a su vez un mayor número

El 11 % consideró que la causa de mayor in-

de productos dañados. Una vez que los produc-

cidencia es el manejo y manipulación de los pro-

tos son despachados al cliente para su venta al

ductos terminados por parte de los trabajadores

consumidor final, también pueden surgir nuevas

de CIFARMA, las constantes sustracciones de

cajas estropeadas. Estas cajas son devueltas por

unidades de productos que hacen una caja no

el cliente y son almacenadas para ser clasificadas

apta para la venta; incumplimiento a pesar de su

e iniciar el proceso de recuperación. Por otra par-

conocimiento de las políticas y normativas inter-

te, el 6 % indicó que no sabe la frecuencia con la

nas evaluadas y dispuestas por el Departamento

cual se reciben los productos dañados.

Técnico de Empaques de almacenaje y apilan de

En atención a la información expuesta, la

forma incorrecta exceso de paletas de produc-

empresa CIFARMA, mensualmente, realiza una

tos una encima de las otras, ocasionado daños

erogación aproximada de 850.800 soles para re-

a las cajas de productos de las paletas inferiores.

cuperar y destruir la producción en mal estado.

El uso descontrolado y sin la debida precaución

Es importante resaltar que del total de los pro-

en el manejo de los montacargas, con los cuales

ductos terminados dañados que mensualmente

golpean y dañan la mercancía. Por último, el 3 %

son llevados a la zona de recuperación, sólo se

respondió que no sabe cuál es la principal, aun-

logra recuperar un 20 %, considerándose como

que sí conocen las causas.

pérdida el resto de los productos.

Figura 4. ¿Con cuál frecuencia se reciben productos terminados en mal estado?

ISB

Discusión El estudio realizado en los capítulos preliminares, despliega una serie de planteamientos que conforman la evaluación sobre el impacto financiero del reproceso de los productos en mal estado de la empresa CIFARMA para identificar los costos y gastos incurridos por la empresa, y las principales causas que originan el incremento de estos productos dañados, y cómo se ve afectada la rentabilidad por estos gastos. Es importante resaltar que no se consideró el costo de producción o de desempeño, que no es otra cosa que el costo de hacer bien el producto, sino que solo se

45


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN enfocó hacia los costos por reprocesar, restituir,

tienen: la calidad de los empaques, el manejo y

reparar, seleccionar, limpiar, trasegar, trasladar,

distribución de los productos terminados. Estas

almacenar e incinerar los productos en mal esta-

deficiencias o fallas generan acciones y trabajos

do, y por supuesto el resultado del análisis es que

adicionales que se traducen en reproceso, retra-

a menores costos se mejora la rentabilidad de la

sos, desperdicios, reinspección, clientes insatisfe-

empresa. Si se aplican controles de calidad opor-

chos, pérdida de ventas, gastos por incineración,

tunos, se logran identificar los posibles errores y

fletes y almacenaje adicionales, incremento en

fallas, logrando prevenir los gastos anteriores.

los costos que regulan cada actividad y disminu-

En esta investigación se pudo determinar que la empresa cuenta con un sistema productivo moderno y existe gran número de procesos automatizados, además presenta altos estándares de calidad, siendo lideres absolutos en el mercado en la categoría de productos farmacéuticos y de cuidado personal. Para CIFARMA, la calidad es la clave para lograr competitividad y posicionarse en el mercado y mantenerse en él. La ventaja competitiva está en la reducción de errores y en el mejoramiento continuo, por ello el trabajo en

dad y rentabilidad de la organización. Al respecto, Díaz (2019) señala que toda organización debe implementar sistemas que aseguren la calidad del producto comercializado, con la finalidad de generar un sentimiento de satisfacción al cliente, lo que permitirá mantener la competitividad de la empresa en el mercado; por ello, es necesario capacitar al capital humano y gestionar sus labores hacia una mejora continua en favor de la organización.

equipo y la mejora continua han sido el centro

En cuanto a las devoluciones por daños en los

de todo lo que hace CIFARMA. Tal como lo señala

productos, de acuerdo al resultado de las encues-

Camacaro (2017), quien indica que toda empresa

tas y entrevistas, estas son generadas justo en el

debe tener un plan orientado a la ejecución efi-

momento en que el transportista hace entrega de

ciente de las actividades productivas que realiza

los productos terminados al cliente. Una vez que

con la finalidad de aumentar la rentabilidad y al-

este recibe el producto se habla de cero devolu-

canzar los objetivos organizacionales.

ciones, tanto él como el consumidor consideran

En la búsqueda de mejorar la rentabilidad, la empresa ha aprobado e implementado proyectos de ahorro, basados en la disminución del costo en los empaques, por lo que se han realizado cambios de gramaje de las cajas de cartón y los plásticos, afectando la resistencia al momento del almacenaje y traslado de los productos terminados; sin embargo, la empresa CIFARMA no cuenta con controles para cuantificar el monto del proyecto de ahorro vs la cantidad de productos dañados.

46

ción de los ingresos, lo cual afecta la competitivi-

que los productos de CIFARMA gozan de una muy buena calidad. Así que el producto devuelto es por los daños sufridos en el trayecto.

Conclusión Existen casos en los cuales CIFARMA cobra a la empresa transportista los costos de la mercancía dañada. Este procedimiento o normativa disminuye los costos de reproceso. En las entrevistas se evidenció que, aun cuando estas entidades no están de acuerdo con este accionar, asumen

Por otra parte, sin poner en duda la excelen-

la responsabilidad debido a que las unidades de

te calidad de los productos de CIFARMA, se pre-

transporte no cuentan con las óptimas condicio-

senta la problemática centralizada en el área de

nes para transportar, pues reconocen las largas

despacho de los productos terminados, donde

trayectorias y el mal estado de las vías o carrete-

se han detectado debilidades que afectan la cali-

ras, y no es menos cierto que los siniestros por

dad de los productos. Entre estas debilidades se

robo o accidentes son asumidos por la empresa


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

https://bit.ly/2NGc9cI

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIFARMA, previa presentación de la documenta-

y estrategias a seguir, disminución de las quejas,

ción probatoria.

progreso en la gestión administrativa, mantener

CIFARMA ha establecido actividades temporales con la finalidad de disminuir los productos

la buena imagen de la organización y aumento de la utilidad.

en mal estados. Estas fueron realizadas en un

Lograr la reducción de cajas dañadas significa

almacén externo, decisión motivada a exigencias

obtener resultados positivos. En ese sentido, vale

del Comité de Seguridad y Salud Laboral, para

hacer el esfuerzo y buscar con ello la excelencia

mantener un medio ambiente laboral agradable.

en los servicios, pues tal y como se conoce, la ca-

Este ente solicitó no mantener almacenados pro-

lidad no cuesta, lo hacen mucho más los produc-

ductos en mal estado, pues la recuperación pue-

tos y servicios desprovistos de calidad.

de ser realizada dentro de sus instalaciones de la misma empresa, de allí que se envíen desde al área de reacondicionamiento de un almacén externo. Una vez recibidas las cajas en al almacén externo, se realiza la selección, limpieza y reempacado, previa inspección de calidad y ya aptos para la venta. Otra actividad es la de reempacado de productos de cuidado personal (desodorantes, cepillos, jabones, entre otros), los cuales son vendidos como productos de segunda, igualmente deben recibir la aprobación de Control de Calidad de CIFARMA. Esta actividad no es tan frecuente,

Referencias Bogdanski, T., Santana, E. y Portillo, A. (2016). Análisis Financiero. Editorial Digital UNID. Camacaro, M. (2017). Competencias gerenciales para la gestión de empresas manufactureras del Municipio Libertador del estado Mérida Venezuela. Actualidad Contable Faces, 20(34), 1-18. https://www.redalyc.org/jatsRepo/257/25749951003/25749951003.pdf Cárdenas, R. (2016). Costos 1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

pues la empresa tiene como política vender pro-

Chusi, S., Del Pilar, F. y Taco, S. (2017). Trabajo de

ductos de la más alta calidad y la imprudencia o

suficiencia profesional: análisis comparativo

falla del tercero en el reempacado puede poner

de los principales costos laborales del traba-

en riesgo la reputación de la empresa.

jador formal de la ley 728 y sus infracciones

Cuando se pretende realzar un proceso pro-

laborales para el empresario del régimen

ductivo con mayor calidad, los costos asociados

general [tesis de pregrado, Universidad

a ello pueden ser más altos de los que inicial-

Tecnológica del Perú]. Repositorio UTP.

mente se piensa, tanto en términos monetarios

http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/

como en una escala de esfuerzo o de tiempo. No

UTP/901/1/Sandra%20Chusi_Fabiola%20

obstante, también hay que tener en cuenta que,

Parra_Sandra%20Taco_Trabajo%20de%20

en la medida en la que se invierte en calidad, se

Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Pro-

reducen los costos por productos defectuosos o

fesional_2017.pdf

dañados, por lo que es necesario encontrar un in-

Díaz, P. (2019). Relación costo-beneficio de sis-

termedio que equilibre las necesidades de la em-

temas de gestión ambiental en empresas

presa y las expectativas del cliente, llegando así

venezolanas. Revista de Ciencias Sociales,

a la obtención de los beneficios que puede tener

25(1), 143-155. https://dialnet.unirioja.es/

la cuantificación de estos. Entre los principales

servlet/articulo?codigo=7025819

beneficios se pueden encontrar los siguientes aspectos: reducción de costos, mejoramiento de la productividad, mejoramiento en la planificación

ISB

Domínguez, J. (2016). Manual de metodología de la investigación científica. Universidad Católi-

47


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ca Los Ángeles de Chimbote.

vista Observatorio de la Economía Latinoa-

Esparza, F., Calderón, E., Villa, C., Arias, P., y Naranjo, J. (2018). Competitividad de las empresas industriales mediante la

rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.html

aplicación de análisis financiero com-

Ortiz, H. (2018). Análisis financiero aplicado, bajo

parativo. Revista Observatorio de la Eco-

NIFF. Universidad Externado de Colombia.

nomía

Latinoamericana,

1-32.

https://

scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2016&q=Competitividad+de+las+empresas+industriales+mediante+la+aplicaci%C3%B3n+de+an%C3%A1lisis+financiero+comparativo&btnG=

de la Investigación. McGraw Hill. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill Education. Hernández, S. y Pulido, A. (2011). Fundamentos de la gestión empresarial. Mc Graw Hill. Latorre, F. (2016). Estado del arte de la contabilidad de costos. Revista Publicando, 3(8), 513-528.

Saldaña, C. y Guamán, G. (2019). Análisis financiero basado en la técnica Fuzzy Logic, como instrumento para la toma de decisiones en la empresa Italimentos Cia. Ltda. Revista Economía y Política, 15(30), 1-19. https:// publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index. php/REP/article/view/2736

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología

https://dialnet.unirioja.es/ser-

vlet/articulo?codigo=5833423 Miranda, D. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Editorial A4 Diseños. Muñoz, M., Espinoza, R., Zúñiga, X., Guerrero, A., y Campos, H. (2017). Contabilidad de costos para la gestión administrativa. Ediciones Holguín S.A. Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628. https://www.redalyc.org/ pdf/290/29012059009.pdf Ochoa, C., Sánchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., y Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Re-

48

mericana, 1-19. https://www.eumed.net/

Siniestra, G. (2010). Contabilidad de costos. ECOE Ediciones. Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de investigación científica. Limusa Noriega Editores. Tanaka, G. (2015). Contabilidad y análisis financiero: un enfoque para el Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Vanderbeck, E. y Mitchell, M. (2017). Principios de contabilidad de costos. Cengage Learning Editores, S.A.


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2AjirMr

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ISB

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES: EL CONTROL FISCAL DE LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN VENEZUELA International treaties and conventions: fiscal control of transfer pricing in Venezuela MARÍA CARIDAD RAMÍREZ MARRERO1

los objetivos planteados. El estudio permitió notar que los precios de transferencia se basan en

Lima - Perú. +51 910567951. cmariarm17@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2609-3001

el principio de Arm’s length, según el cual los pre-

Recibido:

15/07/2019

Aceptado:

30/09/2019

brado en transacciones similares entre entidades

Publicado:

30/10/2019

pp. 49 - 56

cios cobrados en transacciones con compañías vinculadas por transferencia de bienes, servicios, o derechos adquiridos del exterior deben ser consistentes con los precios que se hubieren coindependientes; además, existen diferentes convenios internacionales pactados con Venezuela a fin de regular los precios de transferencias entre los países contratantes, y con regulaciones a nivel de control fiscal por parte de la Administración

Resumen Esta investigación tuvo como objetivo analizar los precios de transferencia en Venezuela como medida de control fiscal y su aplicación con los tratados y convenios internacionales. Se respondió a un diseño de investigación documental basado en una modalidad de tipo jurídico descriptiva para lo cual se soportó en una revisión y consultas bibliográficas, utilizando como técnicas de recolección de datos, la observación directa, la revisión documental y como instrumento, el

Tributaria respectiva. Se efectuaron sugerencias para poder enfrentar operaciones complejas, que no puedan ser documentadas adecuadamente de manera retroactiva.

PALABRAS CLAVE: Control Fiscal, Precios de Transferencia, Convenios Internacionales, Tributación, Administración Tributaria

Abstract

fichaje, subrayado, y almacenamiento de la infor-

The objective of this research was to analyze

mación recolectada, la cual se ordenó en base a

transfer pricing in Venezuela as a tax control measure and its application with international trea-

1 Economista, Magíster en Investigación Educativa. Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela.

49


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ties and conventions. A documentary research

nes especializadas, como es el caso de los trata-

design based on a legal descriptive modality was

dos para evitar la doble imposición, los acuerdos

supported by a review and bibliographic con-

modelos para el intercambio de información fis-

sultations, using as data collection techniques,

cal y los lineamientos de precios de transferencia

direct observation, documentary review and as

para empresas multinacionales y administracio-

an instrument, the filing, underlining and storage

nes tributarias.

of the collected information, which was ordered based on the proposed objectives. The study noted that transfer prices are based on the principle of Arm’s length, according to which the prices charged in transactions with related companies for the transfer of goods, services, or rights acquired from abroad must be consistent with the prices that would have been charged in similar transactions between independent entities. Suggestions were made to be able to face complex operations, which cannot be adequately documented retroactively.

KEYWORDS: Fiscal Control, Transfer Pricing, International Agreements, Taxation, Tax Administration

Cabe destacar, que esta investigación analizó los precios de transferencia en Venezuela como medida de control fiscal y su aplicación con los tratados y convenios internacionales. Para ello se identificaron los señalamientos de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (L.I.S.L.R), establecido por el SENIAT (2003) en cuanto a la aplicación de métodos para la determinación de precios de transferencia; además, se señaló la importancia de las disposiciones de la referida ley, con respecto a la consideración de convenios y tratados internacionales, para la ejecución del sistema de precio de transferencia en Venezuela como medida de control fiscal.

Precios de transferencia Los precios de transferencia se entienden

Introducción A escala mundial, las relaciones internacionales y la globalización han suscitado el avance de organizaciones que proporcionen el flujo comercial y financiero entre entidades situadas en diferentes naciones con características económicas y marcos regulatorios distintos. Por consiguiente,

realiza entre sociedades vinculadas de un grupo empresarial multinacional, por transacciones de bienes (físicos o inmateriales) o servicios, y que pueden ser diferentes a los que se hubieran pactado entre sociedades independientes (Sánchez, 2018).

existe la necesidad de control que origina la crea-

Estos tienen como fin trasladar a través del

ción de mecanismos para resolver el problema

precio-utilidades o pérdidas, así como flujos de

de la doble o múltiple imposición ocasionado por

efectivo entre dos empresas propiedad de los

aplicar, sobre una misma operación global, dife-

mismos accionistas. Por definición, el precio de

rentes sistemas de atribución de rentas (fuente y

transferencia se utiliza entre empresas relaciona-

residencia) o normas de deducibilidad de gastos,

das que pertenecen directa o indirectamente, al

o normas de control sobre la fijación de los pre-

mismo grupo de accionistas (Dimas et al., 2019).

cios de transferencia.

50

como aquel valor del pago (precio) que se pacta y

La práctica de uso de precios de transferen-

Ello es importante porque el resultado de es-

cia es típica entre empresas multinacionales con

tas iniciativas se ha traducido en la promulgación

multiplicidad de empresas relacionadas. Así, si

de normas modelos de carácter universal para la

una empresa multinacional tiene dos subsidiarias

tributación propuestos por distintas organizacio-

(subsidiaria A y subsidiaria B), si A va a vender 100


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2AjirMr

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN unidades a razón de $ 100 por unidad a la empre-

país donde está ubicada A, sea de 50 % y la ta-

sa B, y decide que quiere transferir $ 2.000 de sus

rifa de impuesto en el país donde está ubicada

utilidades a la empresa B, en lugar de fijar el pre-

la subsidiaria B sea de 30 %, el efecto del precio

cio de venta en $ 10.000 (que resultaría de mul-

de transferencia es disminuir la carga fiscal en la

tiplicar el precio $ 100/unidad por la cantidad, es

operación por un valor equivalente a la diferen-

decir 100 unidades) fija el precio en $ 8.000 (pues,

cia de las tasas de impuesto multiplicado por la

vende cada unidad en $ 80). El resultado de esta

utilidad neta que se transfiere con el precio de

operación sencilla es que B adquiere los produc-

transferencia. Si la diferencia entre el precio de

tos a un precio de $ 2.000 por debajo del precio

transferencia utilizado y el precio que ordinaria-

que ordinariamente hubiera pagado. Cuando la

mente hubiera usado la empresa (el precio de

empresa B, a la vez, revende el producto a un

libre mercado), traslada una utilidad neta antes

tercero obtendrá una utilidad adicional (encima

de impuesto de $ 2.000, el efecto fiscal sería en el

de la que ordinariamente hubiera obtenido) de $

ejemplo dado una reducción de impuesto equiva-

2.000 (Delgado, 2017).

lente a US$ 400 (Olivares et al., 2015)

La práctica de usar un precio está regulada

Los precios de transferencia se usan para dis-

en Venezuela en cinco grupos de normas jurídi-

minuir el impacto de las diferentes tarifas arance-

cas diferentes. En primer lugar, existe una norma

larias entre dos países. Por ejemplo, si las tarifas

general en la Ley de impuesto sobre la renta que

arancelarias en el país B son equivalentes a un

exige que el costo de los bienes no pueda ser su-

100 % ad valorem, se podría utilizar una política

perior al valor de mercado. En segundo lugar, a

de precio de transferencia disminuyendo el valor

partir de la reforma de 1999, y en su última modi-

de la transferencia del producto “A” a “B” con el

ficación de diciembre del 2001, tienen un capítulo

propósito de disminuir el impacto del arancel en

especial relativo a los precios de transferencia.

el país B. La disminución en la carga arancelaria

En tercer lugar, aparecen disposiciones relativas

va a ser igual al arancel de aduana (Tr) aplicable

a los precios de transferencia en la mayoría de

al bien de que se trate, multiplicado por la dife-

los convenios contra la doble tributación que ha

rencia entre el valor de mercado del bien (Pm) y

firmado Venezuela con varios países europeos y

el precio de transferencia [Pt] (Loayza y La Rosa,

los Estados Unidos. También se observa referen-

2017).

cia expresa de transferencia en la Ley de aduanas y en la Ley de impuesto al valor agregado (Robles y Pérez, 2017).

Los precios de transferencia se destacan por transferir fondos a pesar de la existencia de sistemas o normas de control cambiario en un país

Como se supone, el objetivo fiscal del precio

determinado. Por ejemplo, si la subsidiaria A está

de transferencia es ubicar la utilidad de un país

operando en el país con un sistema de control de

en donde las tasas de impuestos sobre la renta

cambio muy estricto y tiene excedente de fondos

sean más favorables. Si la tasa de impuesto sobre

y la empresa B tiene necesidades de fondos, una

la renta en el país donde está ubicada la subsidia-

forma en que la empresa A puede transferirle

ria A es superior a la tasa de impuesto sobre la

fondos a la subsidiaria B, es utilizando un precio

renta en el país donde está ubicada la subsidiaria

para la venta de productos a la subsidiaria B sus-

B, el efecto neto del precio de transferencia, es

tancialmente por debajo del valor de mercado

que la utilidad neta después del impuesto conso-

del producto vendido (Vergara et al., 2016).

lidado de A y B será mayor con el precio de transferencia que sin éste (Olivares et al., 2015). De suponer que la tarifa de impuesto en el

ISB

Se tiene que si la subsidiaria A no solamente le transmite a la subsidiaria B una utilidad de US$ 2.000, sino que dicha transferencia tiene como

51


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN efecto que cuando B revenda el producto a su

no) o que está delegada a un organismo superior

vez generará para si (en la moneda contable en

(control externo) para comprobar los actos de la

la cual está operando la subsidiaria B) fondos adi-

administración pública en sus diferentes fases.

cionales para la suma de US $2.000. Por cuanto A ha vendido el producto por debajo de su valor de mercado, ha dejado de percibir fondos, así como de generar utilidades, por el monto de US$ 2.000 (Vergara et al., 2016).

Control fiscal

Según Hernández y López (2017), la investigación jurídica documental se refiere a aquella que incluye una delimitación del tema y la producción de soluciones provisionales, semejantes a la formulación de hipótesis a corroborar. A su

En la relación entre personas naturales se ad-

vez, la investigación jurídica, al decir de Tantaleán

mite como principio que la persona que ha con-

(2016), es lo que los humanos dicen que hacen

fiado la administración de sus bienes o capital a

con el derecho por lo que se entienden como

otra persona, exige a esta última una revisión o

dogmáticos pues abordan el tema de la validez

efectúa un control de cómo se han manejado di-

de las normas jurídicas.

chos bienes, función que puede realizar el mismo propietario o encomendarla a otra persona.

En ese sentido, el estudio se ubicó dentro del diseño de investigación documental enmarcada

Si la anterior situación es válida, con mayor

en una modalidad de tipo jurídico descriptiva

razón debe existir ese mismo hecho en las enti-

para lo cual se apoyó en una revisión documental

dades públicas, las cuales manipulan dinero que

y bibliográfica que permitió desarrollar un mar-

ha sido aportado por la colectividad nacional.

co conceptual básico relacionado con el sistema

Mondragón (2016) señala que el control fiscal es

de precios de transferencia, basado en textos,

una función pública encargada de vigilar la ges-

ponencias, trabajos y revistas entre otros; por lo

tión administrativa de las entidades públicas,

cual se realizó un análisis de las distintas leyes afi-

con la finalidad de determinar si estas manejan

nes con el tema.

transparente y eficientemente los recursos que le otorga el Estado. Por su parte, Gómez (2017) indica que el control fiscal es la base de responsabilidad fiscal, es decir, la responsabilidad social de controlar los recursos económicos, la gestión administrada por el Estado y los resultados de esta, con el objetivo de determinar la eficiencia de la gestión. Cabe entonces señalar que el control no se opone a la gestión administrativa ni constituye un obstáculo para que sean modificadas y actualizadas las estructuras del Estado en procura de una mayor rapidez de las funciones públicas, por cuanto su finalidad es corroborar fehacientemente que se está dando el debido uso a los recursos obtenidos. En ese sentido, se puede decir que el control, de manera general, es la actividad que realiza una dependencia administrativa (control inter-

52

Metodología

Por otro lado, en relación a las unidades de análisis se consultó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.), la Ley de Impuesto sobre la Renta (L.I.S.L.R.), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), el Código Orgánico Tributario (C.O.T.), entre otros. Asimismo, las técnicas de análisis de datos aplicadas fueron la observación directa, la revisión documental y; como instrumento, el fichaje, subrayado, y almacenamiento de la información recolectada.


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2AjirMr

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

ISB

Análisis de interpretación de resultados Figura 1. Precio de transferencia para transferir dividendos

El precio de transferencia también se utiliza

matriz de US $ 1.200. Este dividendo, eviden-

para los efectos de hacer transferencia de di-

temente proviene de una utilidad que hubiera

videndos. En el ejemplo simple de la figura 2,

correspondido a la Sub. “A” de haber vendido

si la subsidiaria “A” está operando en un país

ella los bienes a precio de mercado.

que limita la transferencia de dividendos de la subsidiaria “A” a la casa matriz, una forma de transmitir dichos dividendos, es realizando ventas de la subsidiaria “A” a la subsidiaria “B” por debajo de valores de mercado y luego que la subsidiaria “B” haga una transferencia de dividendos a la casa matriz.

La Administración Tributaria obtiene información de las operaciones realizadas entre el accionista “A” y el “B”, y comprueba que estas empresas se facturan servicios entre ellas en los cuales reparten los beneficios transferidos por sus subsidiarias a través del manejo artificial de los precios, por lo que levanta un reparo

El efecto de la operación sencilla descrita

a la Sub. “B” y a la Sub. “A” incluyéndoles un

en la figura 2, es que Sub. “B” transfiere un di-

ingreso en sus beneficios fiscales sujetos a im-

videndo neto después de impuesto a la casa

posición en Venezuela.

Figura 2. Flujograma

53


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN En la figura 2 se observa que las subsidiarias

en forma tangencial, principalmente para evitar

transfieren beneficios por $ 12 hacia Alemania

la manipulación de precios entre compañías rela-

a través de la Sub. “B”. Luego estos beneficios

cionadas que funcionan dentro del país, para las

son compartidos por el accionista de la Sub. “A”

liquidaciones de empresas y entregas del patri-

con el accionista de la Sub. B, a través del ser-

monio existente a los socios y para la valoración

vicio que el accionista le presta al accionista “A”

aduanera.

donde le factura $ 2 más del precio normal de sus servicios. Como resultado final, el accionista a recibe beneficios por $ 10 y el accionista “B” por $ 2.

comprobatoria

centrales de las discusiones entre administraciovirtud de la apertura de las fronteras al comercio

contemporánea

y a los negocios desde todas las latitudes. Vene-

es el principal soporte del contribuyente para

zuela ha hecho un esfuerzo por adaptar el siste-

demostrar que la metodología de precios de

ma tributario al escenario económico mundial,

transferencia utilizada para cada operación y

por lo cual ha experimentado significativas refor-

en cada ejercicio fiscal, se corresponde con el

mas en su legislación fiscal desde 1999.

principio de plena competencia y por tanto la renta fiscal habrá sido determinada en forma satisfactoria para la Administración Tributaria.

Conclusión

El régimen de precios de transferencia ha tenido un papel trascendente siendo el tema central de la última reforma parcial a la Ley de impuesto Sobre la Renta, conjuntamente con las acciones comprendidas por el SENIAT para implementar

Los precios de transferencia, van de la mano

los controles necesarios para con el régimen,

con el de los paraísos fiscales, pues, son los fija-

como crear la Unidad de precios de Transferen-

dos por las empresas relacionadas en las tran-

cia e instrumentar la declaración informativa de

sacciones efectuadas entre ellas, con el propósito

operaciones con partes vinculadas en el extran-

fundamental del traslado de los beneficios de

jero Forma PT-99.

una empresa a otra ubicada en un país de menor presión tributaria o a un país que no aplique impuestos a las rentas y al patrimonio y, de ese modo, maximizar el rendimiento de la inversión del grupo. Uno de los problemas fundamentales es el de establecer los parámetros en que fluctúan los precios en el mercado, pactados entre partes no vinculadas que, en doctrina, se les denomina arm’s lengh (Zuzunaga, 2017). En consecuencia, el valor de los precios de mercado depende de varios factores como la frecuencia de las transacciones y la transparencia de las condiciones mismas del mercado. No obstante, resulta más difícil la valoración de los activos intangibles y de los servicios de asesoría técnica. En virtud a eso las legislaciones internas suelen referirse a los precios de transferencias

54

ha sido en los últimos diez años, uno de los temas nes tributarias y empresas multinacionales, en

A los efectos de una fiscalización, la documentación

El control sobre los precios de transferencia

Otro aspecto que se resume de la última reforma la Ley de Impuesto Sobre la Renta de 2001, es la aplicación de cuatro métodos, tal como lo propone la OCDE en su trabajo de 1995, los cuales son: CUP (Método del Precio Comparable no Controlado), MPR (Método de Precio de Reventa), MCA (Método de Costo de Producción), MMNT (Método de Precios Transaccionales). En este mismo orden de ideas, se puede concluir que el régimen de precios de transferencia se sostiene fundamentalmente en el principio de plena competencia que determina que existen dos vías para atender los requerimientos de dicho principio. La primera es establecer por anticipado una metodología o política de precios de transferencia con base al arm’s length principle,


VOL 1 Nº 3 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/2AjirMr

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN incluyendo la opción del APA; y la segunda es do-

del principio de plena competencia. Fondo

cumentar con posterioridad las operaciones cele-

Editorial de la Universidad Externado de

bradas con partes vinculadas sobre base anual, lo

Colombia.

que equivale a preparar la documentación comprobatoria que será el argumento para enfrentar una fiscalización.

Dimas, M., Orellana, O. y Rochac, R. (2018). El análisis en los estudios de precios de transferencia para las empresas dedicadas a la

Para la aplicación del Régimen de Precios de

prestación de servicios de higiene [tesis de

Transferencia en Venezuela es imprescindible re-

pregrado, Universidad de El Salvador].

visar las disposiciones establecidas en los conve-

Repositorio UES. http://ri.ues.edu.sv/id/

nios y tratados suscritos por el país relacionado

eprint/18621/1/TRABAJO%20FINAL.pdf

con la doble tributación, y convenios de cooperación para transferencia de información, ya que estos han sido considerados por el Estado como una medida de control fiscal que poco a poco se irá reforzando; quedando entonces bajo la res-

Gómez, J. (2017). Gerencia pública y control fiscal. Editorial Universidad del Rosario. Hernández, S. y López, R. (2017). Técnicas de investigación jurídica. Oxford University Press.

ponsabilidad de los Administradores Tributarios,

Loayza, F. y La Rosa, M. (2017). La aplicación de

el soportar todas las operaciones, basados docu-

otros métodos de valoración en el régi-

mentalmente en todos éstas exigencias jurídicas

men de precios de transferencia. IUS ET

(Apuntes Tributarios, 2017; Sol, 2003).

VERITAS, (55), 152 – 161. http://revistas.

Este nuevo régimen de precios de transferencia, contiene las particularidades y detalles nece-

pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/19764

sarios para aclarar la aplicación del mismo y faci-

Mondragón, S. (2016). Manual básico de control

litar su cumplimiento e implementación, tanto en

fiscal. Ediciones Universidad Corporativa

Venezuela como en Latinoamérica y, en cuanto

de Colombia. https://repository.ucc.edu.

a este último, la tendencia hacia el régimen de

co/bitstream/20.500.12494/15956/1/NC_

precios de transferencia se torna cada vez más

Manual%20b%c3%a1sico%20de%20con-

marcada e irreversible y la existencia de incerti-

trol%20fiscal_Mondrag%c3%b3n%20.pdf

dumbre que se tiene pudiera crear controversias, sin embargo, la necesidad de implementación del régimen es inmediata, ya que ayudaría a controlar tanto los precios, como el abuso que existe en muchos países referidos a traslados de utilidades hacia países de baja imposición fiscal.

ISB

Olivares, A., Ochoa, J., Guereña, J., Peralta, P., y Castro, E. (2015). Los precios de transferencia y su impacto en la competitividad en empresas de exportación: caso de empresas, Caborca Sonora. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, (21), 1 – 14. http://revistainvestigacionacademicasin-

Referencias Apuntes Tributarios. (2017). Precios de transferencia en Venezuela. https://apuntestributariosvenezuela.blogspot.com/2017/04/precios-de-transferencia-en-venezuela.html Delgado, A. (2017). Precios de transferencia: análisis de la validez empírica de los métodos propuestos por la OCDE para la evaluación

frontera.com/sistema/index.php/RDIASF/ article/view/73 República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf República Bolivariana de Venezuela. (2016). Ley que establece el impuesto al valor agre-

55


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN gado.

http://www.mindefensa.gob.ve/

Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigacio-

emcofanb/wp-content/uploads/2016/09/

nes jurídicas. Derecho y cambio social, 13(43),

ley_iva.pdf

1 – 10. https://scholar.google.es/scho-

Robles, O. y Pérez, J. (2017). Estudio comparativo del régimen de precios de transferencia entre los países andinos y de Venezuela, con

q=investigaci%C3%B3n+jur%C3%ADdica&btnG=

respecto a la erosión de la base gravable y

Vergara, R., Pozo, A. y Ramos, E. (2016). Metodo-

el traslado de los beneficios (BEPS) [tesis de

logía para el cálculo de precios de trans-

posgrado, Universidad de Carabobo]. Re-

ferencia con margen de utilidad. Revista

positorio UC. http://www.riuc.bc.uc.edu.

Científica Avances, 18(3), 259 – 268. http://

ve/handle/123456789/4686

www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publica-

Sánchez, A. (2018). Los precios de transferencia

ciones/article/view/173

en la economía digital. Revista de Derecho

Zuzunaga, F. (2017). El principio de “Arm´s Len-

Fiscal, (12), 51 – 67. https://revistas.uex-

ght” y el llamado “sexto método” en la fija-

ternado.edu.co/index.php/fiscal/article/

ción de precios de concentrados mineros

view/5411

peruanos. (Tesis de maestría, Pontificia

SENIAT. (2003). Reglamento de la Ley de Impuesto sobre la Renta. http://declaraciones.seniat. gob.ve/portal/page/portal/MANEJADOR_ CONTENIDO_SENIAT/01NOTICIAS/00IMAGENES/GACETAOFICIAL5662.pdf SENIAT. (2014). Código Orgánico Tributario. http:// declaraciones.seniat.gob.ve/portal/page/ portal/MANEJADOR_CONTENIDO_SENIAT/ 01NOTICIAS/00IMAGENES/GACETAOFICIAL6152COT.pdf Sol, J. (2003). Sobre los precios de transferencia en Venezuela. En Precios de transferencia. Tratamiento tributario. (pp. 36 – 37). Enfoque Internacional. Análisis Tributario. https://www.aele.com/system/files/archivos/enfointer/ENFOQUE2_1.pdf

56

lar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2016&-

Universidad Católica del Perú). http://tesis. pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9167/Zuzunaga_Del%20 Pino_Principio_arms%20length_llamado%20%281%29.pdf?sequence=6&isAllowed=y


VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dRijBo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

ISB

LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE: UNA MIRADA HACIA LA ESTABILIDAD EMPRESARIAL The intelligent organization: a look toward business stability RENZO ANTONIO CÓRDOVA

SEMINARIO-

1

ne en cuenta los obstáculos comunes para el lograr el aprendizaje, por lo que se alinea cuidadosamente con la estrategia, evitando el desarrollo

Campus Universitario, 31080, Pamplona. Perú. +51 931986160. rseminario@alumni.unav.es ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6992-5990

de “silos” y minimizando niveles innecesarios de

ROBERTO BENJAMÍN SEMINARIOCÓRDOVA

tomen en cuentas las bases fundamentales para

2

Avenida Chulucanas s/n. Piura, Perú. +51 956563240. roberto.seminario1984@gmail.com ORCID:

jerarquía dentro de ella, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las ventajas de la implementación de una organización inteligente en el desarrollo empresarial de tal manera que se su construcción para ello se realizó un búsqueda intensiva de información referente al tema de organizaciones inteligentes o de aprendizaje en las diferentes bases de datos como Google Académico, Scopus, Web of Science y Crossref llegándose a la conclusión general que, a pesar del alto

Recibido:

11/05/2020

Aceptado:

11/06/2020

Publicado:

30/06/2020

pp. 57 - 66

grado de dificultad que representa lograr formar una organización inteligente, esto no es más que una inversión, la cual es necesaria para lograr el objetivo final que es mantenerse vigentes dentro del mercado nacional e internacional, desarro-

Resumen Una organización inteligente valora el papel que puede desempeñar el aprendizaje en el desarrollo de la efectividad organizacional y lo demuestra al tener una visión inspiradora para el

llando de esta manera un ventaja competitiva sobre la competencia.

PALABRAS CLAVES: Aprendizaje, Estrategia, Mercado, Organización, Ventaja Competitiva

aprendizaje, así como una estrategia de ingresos que ayudará a la organización a lograr su visión. La estructura de una organización inteligente tie1 Magíster en Biodiversidad, paisaje y gestión sostenible, Universidad de Navarra – España 2 Vallejo

Ingeniero de Sistemas, Universidad César

Abstract A smart organization values the role learning can play in developing organizational effectiveness and demonstrates this by having an in-

57


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE REVISIÓN spiring vision for learning as well as an income

del conocimiento surge como un nuevo enfoque

strategy that will help the organization achieve its

gerencial (Godoy et al., 2016).

vision. The structure of a smart organization takes into account the common obstacles to achieving learning, so it is carefully aligned with the strategy, avoiding the development of “silos” and minimizing unnecessary levels of hierarchy within it. This research aimed to analyze the advantages of implementing a smart organization in business development in a way that takes into account the fundamental basis for building it, by conducting an intensive search of information on the subject of smart organizations or learning in different databases such as Google Academic, Scopus, Web of Science and Crossref have come to the general conclusion that, despite the high degree of difficulty involved in forming an intelligent organization, this is nothing more than an investment, which is necessary to achieve the final objective, which is to remain in force within the national and international market, thus developing a competitive advantage over the competition.

KEYWORDS: Learning, Strategy, Market, Organization, Competitive Advantage

Hay que resaltar de manera enfática que, para poder alcanzar el éxito, la única ruta existente es la incorporación de la empresa y de todos sus actores (clientes, empleados, entre otros) en el desarrollo de las actividades; de tal manera que se le permita llegar a formar parte del mercado competitivo, llevándolos a construir un equipo integrado con la capacidad de aprender continuamente de los cambios que suceden con sus propios miembros y en las interrelaciones con su ambiente, centrándose en mejorar la calidad de servicio (Ureña et al., 2016) promoviendo de esta manera la formación de una organización inteligente (Arroyo, 2016). Una organización inteligente viene a estar definida como aquella organización que busca asegurar, mediante la creación de un adecuado y favorable ambiente de trabajo, que la totalidad de sus miembros estén en constante aprendizaje y en práctica constante de su potencial (Arano, 2012); razón por la cual este tipo de organizaciones basan su accionar, en lo que a toma de decisiones se refiere y en resolver el llamado enigma del mañana; percibiendo los cambios en

Introducción A nivel global, el mundo empresarial viene experimentando una serie de cambios significativos a la vez que la tecnología y la ciencia avanzan, de manera que las organizaciones que no se desarrollen al mismo ritmo y que no se adapten a los nuevos tiempos están irremediablemente destinadas a fracasar (Rodríguez et al., 2018); el desarrollo de las nuevas tecnologías tanto por parte de las telecomunicaciones como de la información, han permitido procesar, generar, intercambiar y gestionar el conocimiento y la información; en especial han modificado elocuentemente su significado, uso racional y repercusión en el conjunto de factores de éxito de cualquier actividad realizada por el ser humano; de ahí que la gestión

58

las tendencias y sobre todo siendo proactivas con el entorno que las motiva para mantenerse competitivas dentro del mercado (Rojas, 2018). Para este tipo de empresa es fundamental tener un sólido desarrollo en sus diferentes áreas y niveles para lograr unificar los esfuerzos internos de tal manera que se fortalezcan sus competencias al mismo tiempo que se genere una cultura de aprendizaje (Chávez y Torres, 2012). Es innegable el éxito de la revolución científica en la generación de conocimiento y el desarrollo de tecnologías que han transformado el mundo empresarial (Martínez et al., 2017), por lo que las organizaciones deberían considerar el conocimiento innovador como una nueva alternativa para lograr desarrollar una estrategia de marketing inteligente y, a la vez, mantener la ventaja


VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dRijBo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN competitiva (Aghazadeh, 2015). Por lo tanto, para una empresa inteligente el mercado es una “jungla” llena de oportunidades, pero con abundancia de depredadores, de manque que no solo importa cómo se comporta la empresa sino también cómo esta se adecua a su entorno (Espinosa, 2011). El objetivo de la presente investigación fue analizar las ventajas de la implementación de una organización inteligente en el desarrollo empresarial. Por consiguiente, se revisaron artículos cuyo contenido explícito estaba centrado en el aprendizaje organizacional y en organizaciones inteligentes mediante la búsqueda de documentos indexados en la base de datos Google académico, Scielo, Crossref y Scopus®, de este último se utilizó específicamente el buscador de Elsevier® llamado ScienceDirect2. Los resultados obtenidos de las diferentes búsquedas bibliográficas fueron filtrados solo para el periodo comprendido desde el año 2000 hasta el año 2020. Para determinar la relevancia de los documentos consultados que serían incluidos en el alcance del presente estudio, se establecieron tres criterios importantes: (a) analizar el aprendizaje organizacional y formación de empresas inteligentes; (b) ser publicado en revistas académicas referidas que sean accesibles y (c) ser de naturaleza empírica a través de datos de primera mano y / o de segunda mano.

Gestión del conocimiento

ISB

estructurales o precisos (González, 2019). De esta manera, el conocimiento es considerado como uno de los activos intangibles más importantes para las organizaciones frente a los nuevos panoramas que presenta el mercado, por lo tanto, gestionar este conocimiento permitirá influir en las competencias claves y lograr a largo plazo una ventaja competitiva (Barbosa, 2014), asimismo, el conocimiento se podría considerar como una fuente de ventaja competitiva sostenible para la organización (Angulo, 2017). La empresa que no gestiona el conocimiento está descuidando su negocio debido a que las ideas son el elemento capital, el resto es solo simple dinero. La misión de la gestión del conocimiento es la de estimular y brindar soporte a las personas para que actúen por medio de modelos de referencia, para poder consolidar y crear una sinergia a favor del comportamiento organizacional (Guerrero, 2018). Un ejemplo clave sobre este tipo de organizaciones es aquella que agrega o cambia a su manera la comercialización vía web; solo aquellas que logran comprender que el mundo se ha convertido en un mundo virtual, transforman sus estrategias de mercadeo y capacitan a sus asesores, vendedores y personal de las demás áreas comerciales en este tema para lograr un aumento en los niveles de ventas (Vera, 2011). Es importante resaltar que, para que el conocimiento tenga valor y pueda ser usado por las empresas u organizaciones, este tiene que ser cedido por sus mismos miembros, ser accesible y poder facilitar la producción de nuevos cono-

El conocimiento es considerado como el fac-

cimientos, por lo tanto, este ciclo de vida del con-

tor productivo por excelencia, el cual sirve de

ocimiento está estrechamente relacionado con

apalancamiento al creciente y veloz cambio tec-

la socialización del conocimiento entre las perso-

nológico, el cual es definido como toda aquella in-

nas que conforman la organización y su estruc-

formación que posee un individuo en su mente, la

tura, en operaciones interrelacionadas como la

cual es personalizada y subjetivamente relaciona-

captura, creación, procesamiento, entre otras

da con hechos, conceptos, procedimientos, ideas,

(Mirabal, 2015); no obstante, no se debe olvidar

interpretaciones, juicios, observaciones, juicios y

que la finalidad de una organización inteligen-

elementos que pueden ser o no útiles, únicos,

te no es sólo cambiar el comportamiento en las

59


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE REVISIÓN organizaciones, sino lograr crear un nuevo tipo

Equipo, Visión Compartida, Modelos Mentales y

de cultura abierta al cambio, a los clientes, a la

Pensamiento Sistémico (León et al., 2003) que,

tecnología, etc. (Passaillaigue-Baquerizo y Estra-

por separado, proporcionan un eslabón crucial

da-Sentí, 2016).

para la construcción de organizaciones inteligen-

Basarse en este enfoque contribuye a identificar los recursos disponibles por la organización, además, ayuda a entender la relación existente entre los conocimientos, los productos, las necesidades y el valor agregado (Avendaño y Flores, 2016); como ejemplo representativo de la importancia de la gestión del conocimiento se puede citar a la gran compañía Microsoft en la cual esta gestión se ha convertido en el medio por el cual se busca maximizar el valor de su organización ayudando a los empleados a que puedan adaptarse al cambio y a la vez puedan innovar (Sánchez et al., 2018) Por lo tanto, establecer una organización inteligente basándose en la gestión del conocimiento es posible, sobre todo, porque aprender no sólo forma parte de la naturaleza humana, sino que se ama aprender (Senge, 2010).

Disciplinas para construir una organización inteligente Todas las organizaciones pueden llegar a ser inteligentes en su esquema organizativo, planes, estrategias, y métodos, así como también lo pueden ser sus miembros y las capacidades de

tes. Sin embargo, al integrarlas en un solo cuerpo teórico y coherente, como es la quinta disciplina y entendiendo la premisa de que el todo supera la suma de las partes, se logra el éxito a nivel de organización (Furguerle et al., 2018), esto es algo desafiante porque es mucho más difícil integrar nuevas herramientas que simplemente aplicarlas por separado, no obstante las recompensas son inmensas (Fillion et al., 2015) ya que al dominar la quinta disciplina, las organizaciones serán capaces de agregar el aprendizaje generativo al aprendizaje adaptativo, por lo tanto, rara vez cometerán el mismo error dos veces (Serrat, 2017). La adopción y aplicación de los cinco principios básicos ayudará a los líderes empresariales, gerentes de línea, consultores de capacitación y empleados a adquirir habilidades comerciales competitivas y mentes intelectuales saludables, esenciales para el crecimiento y el desarrollo de las empresas (Nyukorong, 2016). De esta manera, la figura 1 resume la importancia de la aplicación de estos cinco principios fundamentales para el establecimiento de una organización inteligente. Figura 1. Principios básicos para la construcción de un Organización inteligente

estos (Becerra y Sánchez, 2011). Hay que tener en cuenta que cada organización inteligente va a presentar una serie de características particulares como, por ejemplo, estructuras de funcionamiento más flexibles y estilos nuevos de liderazgo, así como también tener a personas capaces de cambiar de trabajo en caso de que se cambie la demanda para diferentes tareas dentro de la organización (De Arteche, 2011). Para poder llegar a ser una organización inteligente sólo hay un camino, el cual es dominar las Cinco Disciplinas planteadas por Peter Senge, las cuales son: Dominio Personal, Trabajo en

60

Nota. Nyukorong (2016)


VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dRijBo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Es importante también tener en cuenta que,

aprender a pensar. En el proceso de aprendizaje,

para convertirse en organizaciones inteligentes,

los modelos mentales tienen una gran importan-

las organizaciones primero necesitan cambiar

cia (Aşcı et al., 2016). En la figura 2 se esquematiza

sus modelos de pensamiento; en otras palabras,

la forma de cómo llevar a cabo un modelo mental.

ISB

Figura 2. Proceso de configuración del modelo mental

Nota. Aşcı et al. (2016)

Por lo tanto, es bastante obvio que si se de-

(Rupčić, 2017), la esencia de convertirse en una

sea desarrollar organizaciones que realmente

organización inteligente es esa búsqueda de

aprendan, cambien, se transformen e incluso

aprendizaje emocional, cognitivo, espiritual que

trasciendan, se deben desarrollar individuos que

es capaz de producir ese cambio de mente o

sean altamente perceptivos y capaces de apren-

metanoia (meta - arriba o más allá, y noia - rela-

der, cambiar, transformar e incluso trascender

cionada con la mente en griego) [Bratianu, 2015].

La organización inteligente y la ventaja competitiva

Mejorar el nivel de ciencia en una organización y el aprendizaje organizacional tiene numerosas funciones y beneficios como, por ejemplo, la ob-

La organización inteligente aprende a través

tención de una ventaja competitiva permanente

de sus miembros de forma individual y colecti-

resumida en el hecho del poder de aprender más

va para crear ventajas competitivas mediante la

rápido que los competidores (Saadat y Saadat,

gestión eficiente y efectiva del cambio engendra-

2016).

do interno y externo (Farrukh y Waheed, 2015). Por lo tanto, las organizaciones que aprenden, serán capaces de mantenerse al día con los desarrollos y mejoras en el entorno empresarial para operar con éxito (Hussein et al., 2014); es por eso que el rol social dentro de una organización inteligente es fundamental al igual que la planificación estratégica, las cuales desempeñan una figura preponderante en el plano organizacional (Málaga, 2017).

La ventaja competitiva nace fundamentalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por crearlo (Henao y Puerto, 2012), de tal manera que la diferencia entre una empresa u organización competitiva y la que no lo es, básicamente es su presencia en los diferentes mercados de talla internacional, así como la convergencia de tecnologías duras y blandas,

61


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE REVISIÓN las que a su vez tienen procesos administrativos

enfrentan las empresas actualmente, (Berrocal y

en donde el enfoque sistémico es fundamental y

Segura, 2008), lo cual ha llevado a las empresas

marca la diferencia de gestión en las empresas

a verse forzadas a innovar rápidamente debido

(Robles, 2005).

básicamente a que el ciclo de vida de los produc-

En general, el aprendizaje organizacional ha sido identificado como una de las capacidades fundamentales, desempeñando un papel muy importante en la producción de ventajas competitivas y en la formulación de estrategias comerciales efectivas para las organizaciones (İpek, 2019); es así que, desde esta perspectiva del aprendizaje, una empresa cuyos miembros tengan un com-

tos así como de las tecnologías es cada día más corto y los nuevos avances tecnológicos están reemplazando con éxito a las más antiguas (Sánchez et al., 2009). Ante tal situación, la gerencia se encuentra comprometida en establecer mecanismos de gestión que permitan fortalecer el proceso innovador de la organización (Mathison et al., 2007).

portamiento innovador será de gran ayuda para

Debido a esto, el cambio tecnológico se ha

que la organización logre beneficios superiores

transformado en el motor fundamental del de-

en relación con sus competidores, esta situación

sarrollo económico y en la base para poder afron-

convertiría al capital humano de la empresa como

tar los diferentes retos de la competencia inter-

un activo invisible (Liu, 2017).

nacional (González y Martínez, 2014), esto implica la aplicación y la creación exitosa de ideas nuevas

Gestión de la innovación como clave para alcanzar ventaja competitiva

dentro de la organización, con el fin de implementar, desde las mejoras más leves a servicios y productos, hasta diseños radicales que permitan aumentar la ventaja competitiva de la organización

Un cambio en el ritmo de la gestión empresar-

lo cual significaría una rentabilidad superior a la

ial cada vez más alto, tecnologías cada vez más

media de la industria de forma sostenida (Me-

accesibles, ventajas competitivas cada vez más

jía-Trejo y Sánchez-Gutiérrez, 2014). La figura 03

efímeras o productos cada vez más fáciles de im-

representa el modelo del doble embudo el cual

itar o copiar, son solo algunas de las característi-

facilita la comprensión del ciclo de la innovación

cas que encierran el entorno económico al que se

tecnológica de un servicio/producto.

Figura 3. Representación del modelo de doble embudo del proceso de innovación tecnológica de servicio/producto

62

Nota. Berrocal y Segura (2008)


VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Por lo tanto, es innegable afirmar que la in-

aprendizaje organizacional: una visión

novación pueda crear un crecimiento sostenible

integral. Informes psicológicos, 17(1), 53 –

que lleve a la obtención de ventajas competitivas

70. DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.

en los diferentes tipos de mercados sean exter-

v17n1a03

nos e internos (Distanont y Khongmalai, 2018).

Arano, R., Cano, M. y Olivera, D. (2012). Las organizaciones inteligentes como generador

Conclusiones

de entornos competitivos. Revista Ciencia

Lograr obtener la distinción como una orga-

Administrativa, 1, 41 – 45. https://www.

nización inteligente, no es tarea fácil de conse-

uv.mx/iiesca/files/2013/04/04CA201201.

guir ya que se requiere mucho conocimiento,

pdf

práctica, implementación, pero, sobre todo y en especial a los líderes que manejan los niveles estratégicos de la organización, las cinco disciplinas sistémicas.

Arroyo, J. (2016). Gestión municipal desde la perspectiva de las organizaciones inteligentes y ámbito jurídico. Inciso, 18(2), 127. DOI: https://doi.org/10.18634/incj.18v.2i.632

Dentro de una organización inteligente es muy valioso el aprendizaje individual como grupal, si se logra que los equipos aprendan, se obtendrá una ventaja competitiva frente a los competidores y, en muchos escenarios, será determinante para alzarse como vencedores. Un

ISB

equipo

inteligente

logra

identificar

amenazas, minimizando su probabilidad de ocurrencia y su nivel de impacto. Además, se autogestiona para superar con éxito sus debilidades, convirtiéndose en equipos de alto desempeño. Finalmente es importante mencionar que la innovación representa un factor muy importante en muchos aspectos dentro de la competencia empresarial, debido a que va a permitir a las empresas, poder presentar productos mejorados o nuevos al mercado antes que sus competidores y de esta manera aumentar su participación dentro del mercado.

Aşcı, H. B., Tan, F. Z. y Altıntaş, F. (2016). A Strategic Approach for Learning Organizations: Mental Models. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 235, 2 – 11. DOI: https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2016.11.002 Avendaño, V. y Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201 – 227. https://www.redalyc. org/html/4576/457646537004/ Barbosa, D., Ramírez, A. y Hidalgo, Á. (2014). Gestión del conocimiento y liderazgo: Perspectivas de relación. Diversitas, 10(1), 57. DOI: https://doi.org/10.15332/s17949998.2014.0001.04 Becerra, M. y Sánchez, L. (2011). El liderazgo en las organizaciones inteligentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estu-

Referencias

dios Gerenciales, 1(4), 61 – 71. http://www.

Aghazadeh, H. (2015). Strategic Marketing Mana-

(61-71)%20becerra%20sanchez%20

gement: Achieving Superior Business Performance through Intelligent Marketing Strategy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 207(21), 125 – 134. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.161

grupocieg.org/archivos_revista/1-4%20 rcieg%20mayo%2011_articulo_id29.pdf Berrocal, V. y Segura, J. (2008). La gestión de la innovación como ventaja competitiva sostenible. II International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management.

Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y

63


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE REVISIÓN Burgos.

http://adingor.es/congresos/

actualize theory. Journal of organizational

web/uploads/cio/cio2008/TECHNOLOGI-

culture, communications and conflict, 19(3),

CAL_AND_ORGANIZATIONAL_INNOVA-

73 – 103. https://www.abacademies.org/

TION/1849-1858.pdf

articles/JOCCC_Vol_19_No_3_2015.pdf

Bratianu, C. (2015). Organizational Learning and

Furguerle, J., Pacheco, J. y Bastidas, G. (2018).

the Learning Organization. En Organizatio-

Apreciaciones sobre la quinta disciplina en

nal Knowledge Dynamics: Managing Knowle-

la construcción de organizaciones educa-

dge Creation, Acquisition, Sharing, and

tivas inteligentes. Actualidades Investigati-

Transformation (pp. 286 – 312). IGI Global.

vas en Educación, 18(3), 1 – 17. https://doi.

DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-4666-

org/10.15517/aie.v18i3.34442

8318-1.ch012

Godoy, M., Mora, J. y Liberio, F. (2016). Gestión del

Chávez, N. y Torres, G. (2012). La organización

conocimiento para el desarrollo de orga-

inteligente en un ambiente de apren-

nizaciones inteligentes. Revista Publicando,

dizaje: una exploración de sus aspec-

3(9), 660 – 673. https://revistapublicando.

tos generales. AD-minister, (21), 101 –

org/revista/index.php/crv/article/view/393

115.

https://www.redalyc.org/articulo.

oa?id=3223/322327351007

ciones Inteligentes en la Gestión del Co-

De Arteche, M. (2011). Retos y alternativas de

nocimiento. Revista Arbitrada Interdiscipli-

la gestión del conocimiento (GC) como

naria Koinonía, 4(8), 366. DOI: https://doi.

propuesta para la colaboración en or-

org/10.35381/r.k.v4i8.283

ganizaciones inteligentes. Educar, 47(1), 121 – 138. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xv47n1/0211819Xv47n1p121. pdf

of innovation in creating a competitive advantage. Kasetsart Journal of Social Sciences, 41(1), 15 – 21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.kjss.2018.07.009

tratégica E Innovación Empresarial: Referentes Conceptuales. Dimensión Empre-

ganizaciones Inteligentes. http://www.otr. com.mx/compartidos/Org Int.pdf

tage-an

and

Competitive

Integrated

Approach.

AdvanAsian

Economic and Social Society, 5(4), 73 79.

Guerrero, J. (2018). Las organizaciones inteligentes y el desarrollo empresarial de la trattoria la original, san juan de Miraflores – 2017. repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/526 Henao, G. y Puerto, L. (2012). La gestión del cono-

Farrukh, M. y Waheed, A. (2015). Learning Organization

org/10.15665/rde.v12i2.282

Universidad Autónoma del Perú. http://

Espinosa, F. (2011). Diseño y construcción de Or-

González, C. y Martínez, J. (2014). Gerencia Es-

sarial, 12(1), 107 – 116. DOI: https://doi.

Distanont, A. y Khongmalai, O. (2018). The role

https://doi.org/10.18488/jour-

nal.1006/2015.5.4/1006.4.73.79

64

González, A. (2019). Incidencia de las Organiza-

cimiento como generador de ventaja competitiva. http://repository.urosario.edu.co/ handle/10336/2874 Hussein, N., Mohamad, A., Noordin, F., y Ishak, N. A. (2014). Learning Organization and its Effect On Organizational Performan-

Fillion, G., Koffi, V. y Booto, J.-P. (2015). Peter Sen-

ce and Organizational Innovativeness: A

ge’s learning organization: a critical view

Proposed Framework for Malaysian Public

and the addition of some new concepts to

Institutions of Higher Education. Procedia


VOL 1 Nº 1 Junio - Setiembre 2020

ISSN Nº (En trámite)

https://bit.ly/3dRijBo

ARTÍCULOS DE REVISIÓN - Social and Behavioral Sciences, 130, 299

Investigación. Universidad La Salle, 11(42),

– 304. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbs-

105 – 128. http://www.redalyc.org/articu-

pro.2014.04.035

lo.oa?id=34235376004

Ipek, İ. (2019). Organizational learning in ex-

Mirabal, F. (2015). Gestión dinámica de conoci-

porting: A bibliometric analysis and cri-

miento organizacional. Enlace Revista Vene-

tical review of the empirical research.

zolana de Información, Tecnología y Conoci-

International Business Review, 28(3), 544

miento, 12(2), 55 – 78. https://www.redalyc.

– 559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibus-

org/articulo.oa?id=823/82340995005

rev.2018.11.010

Nyukorong, R. (2016). The Strategic Building Bloc-

Leon, R., Tejada, E. y Yataco, M. (2003). Las Or-

ks of a Learning Organization. Journal of

ganizaciones Inteligentes. Industrial Data,

Resources Development and Management,

6(2), 82 – 87. http://www.redalyc.org/arti-

19, 31 – 40. https://iiste.org/Journals/in-

culo.oa?id=81680103

dex.php/JRDM/article/view/30219/31035

Liu, C.H. (2017). Creating competitive advantage:

Passaillaigue-Baquerizo, R. y Estrada-Sentí, V.

Linking perspectives of organization lear-

(2016). La gestión del conocimiento y el

ning, innovation behavior and intellectual

aprendizaje organizacional en institucio-

capital. International Journal of Hospitality

nes de educación superior. GECONTEC:

Management, 66, 13 – 23. DOI: https://doi.

Revista Internacional de Gestión del Conoci-

org/10.1016/j.ijhm.2017.06.013

miento y la Tecnología, 4(2), 35 – 43. https://

Málaga, V. (2017). Influencia de las organizaciones

ssrn.com/abstract=2876106

inteligentes en las gestiones de las empresas

Robles, J. (2005). Ventajas competitivas de ser una

privadas y públicas de Tacna. http://repo-

organización inteligente; el caso de Ce-

sitorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/

mex. El Cotidiano, 130, 46 – 50. http://www.

UNJBG/1576/proin_086_2016.pdf?sequen-

redalyc.org/articulo.oa?id=32513006

ce=1&isAllowed=y

Rodríguez, H., Montilla, A. y Quijije, P. (2018).

Martínez, M., Gómez, H. y Martínez, J. (2017). La

Clima y Cultura Organizacional y su Rela-

gestión de la incertidumbre: Empresas

ción con el Cambio Gerencial de Organi-

inteligentes con trabajadores del cono-

zaciones Tradicionales a Organizaciones

cimiento. Revista Boletín Redipe, 6(8), 132

Inteligentes. Revista Ciencias Sociales y Eco-

nómicas-UTEQ, 2(1), 130 – 149. http://re-

143.

https://revista.redipe.org/index.

php/1/article/view/299 Mathison, L., Gândara, J., Primera, C., y García, L.

vistas.uteq.edu.ec/index.php/csye/article/ view/222

(2007). Innovación: factor clave para lograr

Rojas, J. (2018). Capital humano: un desglose teóri-

ventajas competitivas. Negotium: revista

co para su operatividad en organizaciones

de ciencias gerenciales, 3(7), 46 – 83. http://

inteligentes. Revista del Centro de Investiga-

www.revistanegotium.org.ve/pdf/7/Art4.

ción de Ciencias Administrativas y Gerencia-

pdf

les, 16(1), 43 - 54. https://dialnet.unirioja.

Mejía-Trejo, J. y Sánchez-Gutiérrez, J. (2014). Fac-

ISB

es/servlet/articulo?codigo=6844337

tores determinantes de la innovación del

Rupčić, N. (2017). Spiritual development – a mis-

modelo de negocios en la creación de

sing and powerful leverage when building

ventaja competitiva. Revista del Centro de

learning organizations. The Learning Orga-

65


Innova Sciences Business REVISTA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ISB

ARTÍCULOS DE REVISIÓN nization, 24(6), 418 – 426. DOI: https://doi. org/10.1108/TLO-07-2017-0071 Saadat, V. y Saadat, Z. (2016). Organizational Learning as a Key Role of Organizational Success. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 230(May), 219 – 225. DOI: https://doi. org/10.1016/j.sbspro.2016.09.028 Sánchez, J., Molina, G. y Arenas, C. (2009). La innovación como fuente de ventaja competitiva: Un análisis del Sector Metalmecánico de Pereira y Dosquebradas. Scientia Et Techni-

ge Solutions: Tools, Methods, and Approaches to Drive Organizational Performance (pp. 359-365). Singapore: Springer Singapore. DOI:

https://doi.org/10.1007/978-981-10-

0983-9 Ureña, Y., Quinones, E., y Carruyo, N. (2016). Intellectual Capital: Strategic Model for Quality of Service in Intelligent Organizations. Orbis, 12(35), 3 – 17. http://ojs.revistaorbis. org.ve/index.php/orbis/article/view/30

ca, 15(42), 99 – 104. DOI: https://doi.org/

Vera, A. (2011). Organizaciones Inteligentes. Uni-

http://dx.doi.org/10.22517/23447214.2603

versidad Militar Nueva Granada. http://hdl.

Sánchez, J., Rojas, A. y Rodríguez, L. (2018). Gestión del conocimiento. Tecnología Investigación y Academia, 6(2), 46 – 51. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tia/article/ view/963 Senge, P. (2010). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (2.a ed.). Buenos Aires: Granica. https://www.univermedios.com/2018/08/16/ la-quinta-disciplina-peter-senge/

66

Serrat, O. (2017). Knowledge Solutions. En Knowled-

handle.net/10654/11799


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.