1,50

Page 1

1,50 F U G A / G A R R A B U N K E R BARRIO SIN PLAZA/SITIO MINISTERIO DE ARTE DE TANDIL



1,50


Título original: 1,50 Autorxs: Agustina Wetzel, Agustina Wischnivetzky, Angeles Rivero, Carla Monguilner, Carlos Gutierrez, Carolina Herrera, Carolina Meló, Gabriel Xillovich, Lucas Ariel Mercado, María Menegazzo, Nicolás Espejo, Paula Jaureguiberry, PRIMO. Editorial: SB Numero de páginas - 21 x 25 cm Primera edición Mayo 2020 Idea: Sitio (Carlos Gutierrez, Gabriel Xillovich)/ Espacio Bunker (Carolina Herrera, Nicolás Espejo) Dirección de arte, diseño, edición: Carlos Gutierrez Imagen de portada: Sitio Agradecimientos: A lxs autorxs y proyectos, por su confianza.




F U G A / G A R R A B U N K E R BARRIO SIN PLAZA/SITIO MINISTERIO DE ARTE DE TANDIL



INDICE GENERAL

Prólogo. p. 11 AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO PARA EL ARTE, Ministerio de Arte de Tandil. p. 14 III., Carolina Meló. p. 18 Utilizar la toalla para cerrar la canilla, Lucas Ariel Mercado. p. 24 Cuerpos ansiosos, Gabriel Xillovich. p. 26 Mosquito, Carla Monguilner. p. 28 La alternativa posible (¿?). p. 30 Precesión de los equinoccios, Angeles Rivero. p. 34 Miedo a los temblores, Carlos Gutierrez. p. 36 Chocos, Carolina Herrera & Nicolás Espejo. p. 38 Líneas de código que generan bucles defectuosos, PRIMO. p. 40 Presente, saudade y 5G. Una conversación sobre las imágenes que supimos perder, Agustina Wetzel & Agustina Wischnivetzky. p. 42 Indice de autorxs. p. 55 Indice de proyectos. p. 60



1,50m 1,50 es un compilado de producciones literarias y visuales de artistxs y proyectos de distintos puntos del país (Chaco, Santa Fe, Bahía Blanca, Tandil, Corrientes y San Juan). Este propone adentrarse en distintos pensamientos y reflexiones que dan cuenta de las diversas situaciones, vivencias, sensibilidades y cambios de comportamiento que ha traído consigo el aislamiento social, preventivo y obligatorio. 1,50 metros es la distancia recomendada por el Estado para la prevención y desaceleración de la propagación del Covid-19. Su insistencia en los medios de comunicación y redes sociales con el nombre de “distanciamiento social” nos ha llevado a hacer una serie de preguntas que, en definitiva, son cuestionamientos que se encuentran de manera tácita en nuestro alrededor y nos llevan a pensar el ahora y lo que depara el mismo. La escritura en este marco puede funcionar como una herramienta de cristalización y método de pensamiento, que permite a la persona una relación o dinámica frente al contexto actual atípico. La construcción de una narrativa para re/pensar/nos parece aflorar en momentos en donde la sensación de vacío abunda, tanto como las experiencias sensibles. Es muy probable que el 1,50 haya sido siempre la distancia que hemos necesitado para no hacernos daño. “Manténgase lejos pero conectado.”

11



1,50


MINISTERIO DE ARTE DE TANDIL AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO PARA EL ARTE


AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO PARA EL ARTE Decreto 297/2020–Anexo I/ sudeste bonaerense Ciudad de Tandil, 03/05/2020 VISTO el Expediente N° EX-2020-18181895-APN-DSGA#SLYT, la Ley Nº 27.541, el Decreto Nº 260 del 12 de marzo de 2020 y su modicatorio N° 287 del 17 de marzo de 2020, y CONSIDERANDO: Que con fecha 11 de marzo de 2020, la ORGANIZACIóN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), declaró el brote del nuevo coronavirus como una pandemia. Que la velocidad en el agravamiento de la situación epidemiológica a escala internacional, requirió la adopción de medidas inmediatas para hacer frente a esta emergencia, quedando establecida la prohibición de desplazarse por rutas, vías y espacios públicos. Que entendemos hemos pasado la etapa de preocupación por la supervivencia y la confusión inicial y podemos/deseamos empezar a pensar de manera colectiva lo que está pasado en el campo de la cultura en general, y las artes visuales en particular. Que aunque la incertidumbre actual no nos permite proyectar más allá de una semana, creemos imperioso pensar el presente y futuro de los agentes e instituciones de nuestra escena artística, y observar que algunos incipientemente se agrupan y muestran reejos (trabajadores y artistas que organizan paros o se autoconvocan para repensar dinámicas de producción y circulación) Que los habituales (viejos o recientes y escasos) espacios de exhibición (Museos, Galerías, espacios donde circula, se muestra y comercializa la producción) están cerrados; Que el distanciamiento social experimentado por nuestros cuerpos, en las redes sociales pareciera convertirse en un hacinamiento: estados actualizados permanentemente, procesos de trabajo develados a diario, oferta de cursos y charlas innitas. Que manifestaciones artísticas como el arte callejero u otras prácticas que requieren de un espectador presente y activo, parecieran haber quedado suspendidas, mientras nos llueven memes y videos de gente actuando obras de arte en sus casas. Que la tendencia en museos parece ser reinventarse como plataformas culturales online. Deseamos no ser el reejo de otros países con presupuestos achicados y personal despedido. 15 .


Que las artes visuales en situación de aislamiento, parecen opacarse aún más frente a otros formatos y producciones culturales más masivas y espectaculares destinadas a una sensibilidad exacerbada.

Por ello, ESTE MINISTERIO EN ACUERDO GENERAL DE MINISTRAS DECRETAN: Artículo 1: La actual crisis representa una oportunidad para repensar si queremos sostener lo que ya existía o queremos mutar a otras formas de intercambio. Artículo 2: En tiempos de COVID-19 es posible y deseable seguir construyendo redes para fortalecer la escena local y regional y seguir trabajando en pos de la federalización de las artes. La solución no debiera venir en Vía Tac ni debemos retirarla en una encomienda. Artículo 3: Es prioritario, además de imaginar futuros posibles, atender la enorme fragilidad de la situación de los artistas y trabajadores del arte hoy. Artículo 4: Las ofertas virtuales en cursos, charlas y capacitaciones varias se multiplican, aunque… ¿podemos poner la cabeza en eso? Cabría preguntarnos antes a qué le dedicamos atención y tiempo. Intentamos otorgarle un sentido y pensamos…. ¿Cuál es el sentido de la formación continua si solo es acumulación y no herramienta para pensar el mañana? Artículo 5: No olvidemos que a las redes sólo llegan algunos, siendo un formato de intercambio que acrecienta aún más la desigualdad. ¿Qué hay de aquellas sensibilidades por fuera de la esfera digital? Artículo 6: El mundo cambió y la educación, que ya mostraba indicios de agotamiento, tambalea. Creemos óptima la oportunidad para pensar la educación artística: ¿de qué es necesario hablar hoy? Artículo 7: ¿alguien cree que ponerle un barbijo a la mona lisa mantiene vivo nuestro campo? Artículo 8: Las limitaciones en las gestiones culturales públicas se desnudan en esta situación. Es momento de plantear en serio la función de las instituciones culturales de nuestras ciudades. ¿Cuál es la agenda de acción para poner en valor los bienes culturales? ¿Cómo están pensando hoy la comunicación institucional y las acciones de apoyo hacia los artistas? ¿o el mero hecho de hacer publicaciones en redes a diario sigue postergando una deuda pendiente? 16


Artículo 9: Respecto al mercado de arte: a la ya frágil situación sumamos la pregunta ¿es la virtualidad el futuro escenario? ¿Qué pasa con las obras pensadas para ser percibidas en vivo? No olvidemos la brecha que se abre entre algunas obras y su reproducción digital. Artículo 10: Es tiempo para atender aquello que es esencial y separarlo de lo superuo. Es tiempo de desechar lo que ya mostraba signos de agotamiento para armar lo genuinamente necesario. ARTÍCULO 11. - Comuníquese, publíquese, y archívese. MINISTERIO DE ARTE TANDIL

17


CAROLINA MELÓ III.


Un signo somos, sin interpretación sin dolor somos, y casi hemos perdido el lenguaje en el país extraño.

El miedo se apoderó de él, un miedo que no se distinguía en nada a su cadáver. El deseo era ese mismo cadáver que abría los ojos y, sabiéndose muerto, ascendía torpemente hasta la boca como un animal tragado vivo. Los sentimientos, primero lo poseyeron, luego lo devoraron.

(el paraíso no fue perdido lo perdido es el asombro)

Mil manos, que no eran más que su mano, le oprimían cada trozo de su carne.

nada alumbra, todo encandila y el espejo no nos refleja: lo reflejamos; nada arraiga ni brota de la noche, ya nada, casi nada, es palabra. pues no hubo absurdo al que no escapase y se convirtió, durante el intervalo de un tiempo simulado por la fusión de la eternidad y la idea de la nada, en todos los monstruos con que la creación ensayaba en vano.

19


toda ruina tiene algo de templo y sin embargo la sensación es la de la espuma. Ausencia absoluta de deseo. Ningún movimiento allí, ningún fantasma de movimiento, pero tampoco nada inmóvil.

Yo no soy y tu no eres en los vastos ujos de las cosas, más que un punto de parada favorable a un resurgir.

que no haya pájaros a pura luz destruimos raíces:

puede decir alta mar,

esta noche no es la ausencia provisional de la claridad. Lejos de ser un lugar posible de imágenes, se compone de todo aquello que ni se ve ni se oye y, oyéndolo, hasta un hombre sabría que, si no fuera hombre, no oiría nada.

que no podía ver, pero cuya realidad sentía sólo porque era menos real que él, le rodeaba

que no haya pájaros puede ser un

me estoy riendo pero tengo frío

grito en el abismo vertiginoso donde no está; ausencia, ausencia donde se aloja como un dios. No existo y sin embargo perduro; un futuro inexorable se extiende infinitamente ante este ser suprimido. La esperanza se vuelve

que nadie escucha: un silencio que incendia alas. Me aterro con el terror que no siento.

LA ALTURA DE LA LLUVIA ¿Por qué las hojas ocupan el lugar de las hojas y no el que queda entre las hojas? la transparencia del ser amado, milagrosa indiferencia, lo que extravía, extraviado en el cristal incontable de la luz: no pensar en ello nunca más.

20

Un principio fundamental puede expresarse como sigue: La “comunicación” no puede realizarse de un ser pleno e intacto a otro: necesita seres que tengan el ser en ellos mismos puesto en juego; situado en el límite de la


En medio de un inmenso campo, una lupa reluciente recibía los rayos dispersos del sol y; gracias a esos fuegos, ella tomaba conciencia de sí misma como de un yo monstruoso, pero no en los puntos en que los recibía, sino en el punto en que los proyectaba y

aquel silenciar pre mundano es más poderoso que todos los poderes humanos

ni más allá ni más acá: ni dios ni yo, sólo márgenes,

Cuando muera quisiera tener conmigo el objeto que me des apretarlo con mi mano helada.

líneas Pero, en realidad, la sombra es el testimonio revelado, aunque impenetrable, del lucir oculto. Según este concepto de sombra, aprehendemos lo incalculable como aquello que, sustraído a la representación, está empero patente en lo existente y anuncia el ser oculto.

centro de una terrible incandescencia, estaba maravillosamente activa, resplandecía, ardía, devoraba; el universo entero se hacía llama en el punto en que ella lo tocaba; y solo lo abandonaba una vez destruido.

EL AZUL DEL CIELO

el más profundo secreto de la realidad, el secreto de la correspondencia, la recíproca correspondencia entre la realidad del yo y la realidad del mundo

La angustia supone el deseo de comunicar, es decir, de perderme, pero no la completa resolución: la angustia testimonia de mi miedo de comunicar, de perderme.

lo imposible lo que pasará sin pasarnos

fui, por tanto, el único cadáver de la humanidad. Contrariamente a aquellos que dicen que la humanidad no muere, demostré, en cada circunstancia que solo la humanidad puede morir.

como un árbol con las raíces taladas esperamos lo que no llega

o inventar un pájaro

lo que nos pone a salvo

para averiguar si existe el aire

de volver la mirada

21


y nadie en el mundo para nombrar a

Yo soy visto. Estoy destinado, bajo esa mirada, a una pasividad que en lugar de disminuirme me hace real.

la flor de la boca, y solitaria, hablaste

cuando el sol se levantó sobre el horizonte, los géneros, las razas e incluso las especies futuras, representadas por los individuos sin especie, poblaron la soledad de un desorden lleno de esplendor.

la madre es de todo y porta el abismo

a través de los campos se esparcía el ideal del color. A través del cielo se esparcía el ideal de la luz.

y nombre lo que está ante tus ojos no ha de permanecer en secreto por más tiempo lo no dicho,

22


y encontraron una soledad tan grande que miraron con indiferencia a los monstruos con los que se les había aterrorizado cuando eran hombres; no vieron ya nada y se quedaron allí, inclinados sobre su cripta en una profunda inercia, a esperar misteriosamente que la lengua que todo profeta a sentido nacer en el fondo de su garganta, saliera del mar y les lanzara a la boca las palabras imposibles.

más también no dicho, inocente, debe permanecer como está.

solo donde hay lenguaje, ahí impera un mundo. Sólo donde hay un mundo, hay un supremo peligro, el peligro de los peligros, porque crea y mantiene abierto por sí solo la posibilidad de la amenaza del Ser. Porque el hombre 'es' en el lenguaje, él crea este peligro y aporta la destrucción que lo acecha.

En el grado más alto de contrariedad fui aquel muerto ilegítimo.

Y ESE CANTO ES NUESTRO AMULETO.

23


LUCAS ARIEL MERCADO Utilizar la toalla para cerrar la canilla


En febrero de 2019, la artista y performer Daniela Arnaudo presentó en la vía pública sobre el Boulevard Galvez de Santa Fe La noche de hoy me mira con letargo, en el marco del ciclo organizado por “Barrio sin Plaza” (Ariana Beilis & Toti Ds) . Ahora, a 15 días del aislamiento social preventivo y obligatorio que comenzó a la hora cero del día viernes 20 de marzo de 2020, aquellas imágenes vuelven, o nunca se fueron. Las imágenes van y vienen, reaparecen, hacen giros por los aires y se instalan nuevamente. Pujan, insisten, y si bien pueden ser contingentes, situadas y efervescentes, no está solamente en ellas la decisión de su presencia o ausencia en los imaginarios colectivos e individuales. Si aquella noche de febrero "nos miraba con letargo" pienso: ¿Cómo nos mirará hoy? Ensayo variables: ¿La noche de hoy me mira con angustia? ¿La noche de hoy me mira con picardía? ¿La noche de hoy me mira complaciente? ¿La noche de hoy me mira con desgano? ¿La noche de hoy me mira con ...? Daniela esta en cuclillas sobre el pasto entre arbustos parquizados, repitiendo una acción con una jarra y una fuentecita, durante 90 minutos lavándose las manos de manera metódica e implacable... "me dan ganas de lavarme hasta las venas para sacarme todos los dolores acumulados en el cuerpo". Así aquello queda grabado en mi retina y desde ese día, no con la obsesiva frecuencia con la que lo hacemos hoy, lavo mis manos con su método. Método artístico, pero método al fin. Me pregunto cómo las obras de arte moldean consciente o inconscientemente nuestras acciones, nuestros comportamientos cotidianos, de manera premonitoria. Cómo y cuándo se convierten en los cimientos de lo que estamos siendo. La Organización Mundial de la Salud recomienda un método, y lo repiten incansablemente en los medios masivos, en redes sociales, en grupos de wathsapp y hasta en memes: Mojarse las manos /Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano / Frotar las palmas entre sí / Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos, y viceversa / Frotar las palmas de las manos entre sí , con los dedos entrelazados / Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta , manteniendo unidos los dedos / Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un movimiento de rotación, y viceversa. / Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa. / Enjuagar las manos. / Secarlas con una toalla de un solo uso. / Utilizar la toalla para cerrar la canilla.

25

Lucas Ariel Mercado 5 de Abril 2020


GABRIEL XILLOVICH Cuerpos ansiosos


Cuando fuimos atacados por la pandemia, el mundo no estaba preparado para recibirla. Empecé a investigar sobre otras pandemias de siglos pasados buscando en qué se diferenciaban con esta del siglo XXI. Se supone que como sociedad hemos evolucionado, pero sin embargo hay un factor que permaneció constante a lo largo del tiempo, me refiero aquí a la ansiedad como producto o canal conductor para llegar al pánico. La pandemia española que tuvo lugar en medio de la primera guerra mundial, en el siglo XX (1918), no fue comunicada a los soldados para que no entraran en pánico. Se permitió que las personas cayeran como moscas, sabían que iban a morir de alguna manera. Los soldados estaban encuartelados, en una suerte de cuarentena, podríamos decir, ya sumergidos en un futuro incierto. Evidentemente la maldita ansiedad parecía ser más fuerte que la misma guerra. Creo que ahora, estando en cuarentena, a comienzos del siglo XXI, por mas que nuestras condiciones de higiene se hayan reforzado, nadie sabe a ciencia cierta qué nos depara el destino. Surgen las ansiedades. Ahora yo pregunto, cuál es la diferencia entre el acuartelamiento, la cuarentena y el aislamiento en el que vivimos a diario, sumidos en el teléfono celular o en los medios de comunicación en tiempos de no pandemia ¿A caso no es lo mismo, estar más pendientes del teléfono que en mirar en ambas manos para cruzar la calle, acaso no es un tipo de aislamiento auto infringido? Yo creo que después de mucho tiempo de tecnología estamos teniendo conciencia de lo que nos pasa en este estado de aislamiento, estar lejos de nuestros seres queridos, de nuestros amigos, de estar separados mínimamente de un metro cincuenta de distancia, de ni siquiera poder decirle un ultimo adiós a nuestros muertos. Estos tiempos de pandemia son tiempos de reencontramos, de sabernos en la necesidad de un abrazo, de un beso. La ansiedad nuevamente brota desde cualquier rincón de la casa.

27

Marzo 2020


CARLA MONGUILNER Mosquito


Para el mosquito tambiĂŠn la noche es larga larga y sola.

29


La alternativa posible (Âż?)


https://unaalternativaposible.000webhostapp.com/ Es un proyecto web de información, abierto (seguirá mutando), a modo de collage. Intentamos bajar algunas ideas que tenemos dando vueltas en la cabeza a partir de todo lo que está pasando, por momentos en clave cómica y conspirativa, por momentos creyendo enérgicamente. La alternativa posible (¿?).

31


32


33


ANGELES RIVERO Precesiรณn de los equinoccios


Cada 25870 años todos los planetas se encuentran alineados y transcurren dentro de ese tiempo todos los ciclos de la historia de la humanidad.

Estamos soles en la red. (Los recuerdos de este día son en stop motion) Ahora estoy comiendo fideos con manteca y dibujando en un cuaderno a la vez. Si fuera 25870 años adelante o atrás en el tiempo encontraría las mismas condiciones energéticas del presente. Scrolling. Ahora estoy recorriendo el laberinto que se formó con el ventilador, los cuadernos, los almohadones en el piso, los pomos de pintura y muchos frascos, algunos con diluyentes, otros con fonditos de escabio. Tendré una gemela cósmica dentro de 25870 años. Tuve una gemela cósmica hace 25870 años. ¿Por qué no venden puchos en el supermercado? Me acuerdo que cuando decidí que no nos teníamos que ver más le dije que eso no nos iba a destruir y que no era el fin del mundo y ahora… ok, es el fin del mundo. El fin del mundo, qué gracioso ¡Qué cursi, el fin del mundo! Sueño con suicidios, traiciones y orgías. Me doy cuenta de que extraño a mis amigos. Extraño escabiar con mis amigos, fundamentalmente. Ahora estoy acostada en el techo. Las nubes se mueven muy rápido, las formas se deforman, mientras pienso que este año no voy a producir obra, tiempo libre/no tiempo en confinamiento no es mi ecosistema creativo preferido. Estamos soles en la red, ahora es más evidente “present day.. present time” Ahora mismo, sin recuerdos ni remordimientos soy esto, un cuerpo desplomado mirando la ilusión del cielo, SOY EL VINO QUE SE DERRAMA SOBRE LA MEMBRANA Y QUE MAÑANA SE VA A EVAPORAR. Soy la gemela cuántica de alguien, alguien me reza y me rezará. Soy mártir. Soy imperfecta y el cinismo me perfecciona. Soy la proyección de mi paisaje...siempre lejano. Soy la siesta que es mañana. Soy la ansiedad que es la historia. La basura acumulandose en los techos de los vecinos. Proyectos que se oxidan en los techos testigos de los astros cambiantes. Desperdicios de juventud, subjetividad en el apocalipsis. Scrolling. La Anyi Rivero. Santa Fe, Argentina, planeta tierra del sistema solar. 35


CARLOS GUTIERREZ Miedo a los temblores


Hace unos días cuando hablábamos con mi madre sobre la pandemia y los miedos derivados me dijo, geolocalizando su temor, que le preocupaba más que hubiera un terremoto que rasgara las calles y destruyera todo. Entiendo que dijera eso, puesto que sé que sospecha de los días muy calmos. Un día de cielo tranquilo y despejado pronostica temblores, o por lo menos eso se dice en el pueblo de donde viene mi familia. Al vínculo entre la quietud del cielo y el estremecimiento del suelo nunca lo entendí muy bien, pero me hace pensar en la importancia de la desaceleración del enfermizo tránsito productivo y cómo esta viene a detonar múltiples síntomas escondidos detrás de la velocidad. En 2016 se expuso en el Museo Franklin Rawson una obra de Carla Monguilner de la serie Apocalipsis que se llama Mosquito. Se trata de un video que registra el funcionamiento de algunos semáforos de la ciudad durante la noche. El parpadeo intermitente del artilugio organizador permanece activo, su accionar por supuesto dista de responder a las necesidades de un flujo casi ausente. La noche de esos semáforos se entrelaza con el descanso de algunxs cuerpos y desnuda la coreográfica sincronicidad de las luces, como si la ciudad buscara comunicar en clave algo que aún, la especie humana, no puede decodificar. Creo que algo similar sucede con el freno repentino que ralentizó algunas actividades en el país y el mundo desde hace algunas semanas. Principalmente se ven afectadxs lxs cuerpxs torpemente denominadxs improductivos, es decir, que se encuentran más alejadxs del grueso de producción. Aunque también, lxs cuerpxs torpemente denominadxs productivxs, es decir, lxs opuestxs a lxs anteriores, se encuentran en un estado donde la productividad y todos sus sentimientos relativos hacen de verdugo. La relevancia de esta dicotomía productivx-improductivx destapa la retorcida fascinación por el movimiento. Fascinación por ser un engranaje “útil” en la gran máquina. El entramado sociopolítico que habitamos se vio alterado por una quincena de noches con sol y resguardo. La ciudad vacía es la carrocería muda de un tanque de guerra y ya no está la tranquilizadora certeza del calendario, que resguarda las ansiedades y pospone cualquier episodio. En el medio, un bombardeo de información, mensajes cruzados y cadenas alarmantes. Sin querer asocio titulares y creo leer “pandemia: una cosecha desafiante”. Mezclé la sección “salud” con la de “agro”. Me preocupa que esto, por un segundo, tuviera sentido en mi mente. Poco después me llegó un mensaje de un amigo contándome que sale a “visitar gente por whatsapp”, esto me dio algo de tranquilidad y, a su vez, reafirma la idea de que durante la noche muchas cosas se activan. Se produce un traspaso de energía y se abren nuevas dimensiones. Me sorprende que a algunxs lxs atemorice la quietud, cuando quizás el peligro subyace en un territorio más profundo, una suerte de fuerza tectónica bajo la piel. Por algún motivo aún no revelado hay que sospechar. 37

Marzo 2020


Carolina Herrera & Nicolรกs Espejo Chocos


No solemos estar en esta situación, cuando nos vemos enmarañados en el encierro, escapamos. El afuera, el cielo amplio, el abrazo de algún otro, suele ser el escondite del propio escondite. Todo lo que conocemos es ilegal ahora. Quizás por nuestra personalidad, por nuestro entorno, por la poca costumbre o por la comodidad, no lo notamos, excepto cuando conciliamos el sueño. Recordaba los días de soledad en casa de mis padres, ahí sí que se sentían los vacíos. No quiero imaginar lo que sería vivir ahí como ahora, pues acá, los espacios se sienten menos. Puedo monitorear todo lo que sucede aquí adentro desde un mismo ángulo. Aunque en las noches los abrumadores silencios se ven interrumpidos por ladridos de perros, la atmósfera está más pesada, más densa. Algo me dice que tengo que estar pendiente de algo que no va pasar. Afuera, las hojas caídas están quietas, nada las hace seguir su trayecto para llegar a destino. Están tensas, como con temor a que algo cambie su trayecto. Pues no sé, los chocos están empezando a salir más temprano. Las pesadillas no me dejan dormir -al parecer somos más de uno dialogando-, en la noche por la misma sensación de terror. A pesar de la corta distancia, pero nulo contacto, en los sueños nos encontramos en el mismo punto. Todos frente a miedos que se van solamente cuando despertamos. Prendo la tele, escucho y leo. La pesadilla parece que todavía está, me duele el cuerpo. Recuerdo las lágrimas de mi amigo y el sudor en mí frente al despertar. Ambos lejos, pero reunidos de madrugada, también escucho perros. Otra noche -vuelve a pasar-, las pupilas recorren la habitación mientras los zumbidos retornan. Los brazos pegados en la cama en contra de mi voluntad. Esta vez los perros están dentro de mi pieza, no me hacen daño, pero no los dejé entrar. No sé cuándo vuelvo ni cuando sigo durmiendo, se hace eterno, mis brazos siguen inmóviles a pesar de mis esfuerzos. ¿Con quién me encontraré esta noche al soñar? Se siente la tensión de una gota antes de caer. Las hojas siguen quietas y los perros no están. Las sombras ingresan por la ventana. Se oye el silencio. Los vacíos no se sienten. Abro los ojos, y siento cosquilleos. Cae la gota. Miro mi ventana para no ver la televisión, lo simple ahora es ilegal, lo cotidiano es prohibido, los espacios desiertos. Conozco desde acá. Aprendo desde acá. Extraño desde acá. Odio el acá. Sin embargo, pase lo que pase, tengo miedo que los perros dejen de ladrar. 39

Mayo 2020


PRIMO Líneas de código que generan bucles defectuosos


En el arte de los últimos tiempos es constante ver obras con temáticas post-apocalípticas, criticas contundentes al capitalismo salvaje, y al consumo desmedido de recursos naturales. Las artes electrónicas deberían ser y son el terreno propicio para crecer y reflexionar estas ideas, ya que los elementos que se ponen en juego al crear este tipo de obras son entre otras, la humanidad y su herramienta, las tecnologías cotidianas como extensión de nuestra corporalidad, la manifestación de los anhelos y la podredumbre humana, los futuros posibles, la energía y la materia. - Líneas de código que generan bucles defectuosos. La cuarentena obligatoria y las medidas de distanciamiento social instauradas por el gobierno en el marco de la emergencia sanitaria ha colapsado las instituciones y aparentemente ha significado un golpe duro al capitalismo, no solo por la perdida en billones en las economías mundiales sino más bien por las alternativas y oportunidades que surgieron a partir de esta situación. Las tecnologías son el centro de este giro radical en nuestras formas de entender y relacionarnos con los demás, de aprender y de crear, y en definitiva serán ellas un punto de inflexión donde se disputaran lo lineamientos de un nuevo orden social. - En todo momento de crisis se antepone la creatividad y el ingenio.El encierro nos enfrenta con los objetos, con la materialidad más inmediata de nuestros hogares, con los cuales llegamos a interactuar de una forma distinta a lo habitual, espejándonos, refugiándonos, marginándonos. En nuestros proyectos es permanente el repensar de las tecnologías y las maneras en que nos relacionamos con ellas, del mismo modo nos resulta fundamental generar espacios donde se puedan democratizar saberes que nos permitan un empoderamiento tecnológico. En un momento de suspensión económica que dificulta la obtención de ciertos bienes, un nuevo brote creativo de la cultura del hazlo tu mismo se ve reflejado en la manufactura de protecciones, entretenimientos, formas de contactarnos y resolver necesidades. Pese a lo expuesto anteriormente resulta difícil evitar ser pesimistas en cuanto a los avances tecnológicos en esta cuarentena, que parecen avanzar hacia un mayor control de la población, marginando a quienes no se “actualizaron” ni tienen acceso a Internet o a una computadora, cuando las redes de comunicación hacen de los ciudadanos, presos y custodios, mismas redes donde proliferan creencias autodestructivas, cuando en los barrios de San Juan sobrevuelan drones equipados con parlantes y cámaras al puro estilo de novelas de futuros distópicos, donde se anuncia que habrá ciber-patrullaje por parte del estado, y otras medidas que avanzan sobre nuestras libertades y forma de relacionarnos con la tecnología. Pero si hay un momento para generar nuevas formas de producción, reconstruir estructuras de pensamiento y organización, reforestar los mundos posibles, ese momento es ahora. 41


Agustina Wetzel & Agustina Wischnivetzky Presente, saudade y 5G. Una conversaciรณn sobre las imรกgenes que supimos perder


paint me as if i were really there, real. Dice Farocki que desconfiemos de las imágenes. Es una pista para que desconfiemos también de la escritura. Preguntarse por la escritura entonces requerirá preguntarse por su estatuto, sobre qué instituciones y artefactos técnicos la produce y la hace circular, así como sobre sus efectos de sentido. Según la ventana que abra hoy, bombardean las palabras o el silencio. En las redes sociales cierta compulsión a la escritura para llenar con palabras o pastiche el vacío que dejó el virus, haciendo eco de aquell*s que no escriben: porque no les interesa, porque no pueden, porque no quieren. En la calle algun*s seres que pasan por la vereda miran hacia adentro de la casa como en busca de un tesoro… probablemente la mirada de otro que devuelva la suya. No es una mirada de vigilancia, es una mirada que busca compañía o complicidad frente a una imagen. Aquí la pregunta por la imagen: ¿una imagen sirve para parecerse o para reemplazar? ¿qué busca realmente el paseante cuando pone su mirada hacia el interior de una casa, desde la vereda? «Hace un año me diste jacintos por primera vez; me llamaron la muchacha de los jacintos.» — Pero cuando regresamos, tarde, del jardín de los jacintos, llevando, tú, brazados de flores y el pelo húmedo, no pude hablar, mis ojos se empañaron, no estaba ni vivo ni muerto, y no sabía nada, mirando el silencio dentro del corazón de la luz. Hay cineastas que aseguran que las primeras imágenes realizadas… las primeras figuras que se esbozaron tenían la función de reemplazar las cosas que no estaban. También se habla de un origen sacrificial de las imágenes ya presente en los textos brahmánicos más antiguos que pactaban lo que debía ser ofrecido a los dioses en reemplazo del hombre: no puedo ofrecer a los dioses un hombre en tanto hombre, entonces en su reemplazo ofrezco un caballo, un búfalo, un pastel. Cuando empujas la cosa lo suficiente, ofreces algo que es una imagen, esto es, la espiritualidad de las imágenes. Bueno, probablemente la imagen que busca el paseante que pasa por la vereda de mi casa no sea destinada a los dioses, aún así busca, en el interior de la casa una imagen: seguramente encontrará una doméstica. Yo misma lo hice algunas veces: tengo una colección visual de televisores con el noticiero prendido, vírgenes en sus altares y paredes verde agua que ví a través de una cortina que divide los espacios como un fantasma entre mi visión y las cosas. ¿cuáles son las raíces que prenden, qué ramas se extienden en estos pétreos escombros? Hijo de hombre, no lo puedes decir, ni adivinar,

43


pues sólo conoces un manojo de imágenes rotas en las que el sol golpea, y el árbol muerto no cobija, ni consuela el grillo ni mana el agua de la piedra seca. Sólo hay sombra bajo esta roca roja, (ven a la sombra de esta roca roja), y te haré ver algo distinto, tanto de tu sombra siguiéndote a zancadas en la mañana como de tu sombra alzándose a tu encuentro al atardecer; te haré ver el miedo en un puñado de polvo. ¿sucede lo mismo con la escritura? ¿tomar una palabra es como tomar una imagen? ¿pide la escritura más imágenes, que las imágenes a la escritura? te tomo la palabra _________________________ te tomo la imagen A la escritura literaria se le pide imágenes. La exigencia es muy clara: “acá falta una imagen, esta imagen es potente, acá me quedé sin imágenes”, en este esquema las imágenes parecen ángeles que caen del cielo para salvar un verso en Tokio 3. Tanto busca imágenes la escritura poética que a veces nos encontramos con versos-restaurante que mencionan sandwiches, café y sexo indistintamente, como si el verso pudiera reemplazar el hambre de* poet*. Fácil ecuación en un contexto nacional donde el presidente propone hacer caso a las recomendaciones del Ministerio de Salud que sugieren que tengamos sexo virtual, esto es, virtualidad sin más, virtualidad sin actualidad… ¿Acaso la virtualidad como una política de Estado Prosexo? Vienen a la mente una de las mejores escenas del sexo individual en High Life de Claire Denis, cuando Juliette Binoche se masturba de forma intensísima con un dildo gigante en la Fuckbox de la primera nave espacial con una huerta orgánica que vimos en el cine. Viene a la mente Preciado, cuando todavía no había derrapado, en un genial capítulo de Testo Yonqui: sexo, drogas y biopolítica donde habla de video penetración y de resexualización anal. Pero también viene a la mente la costumbre disidente de imaginar cómo trampear la norma y los permisos, viene E Agora? Lembra Me de Joaquim Pinto y 120 pulsaciones por minuto de Robin Campillo cuando en el mismo documento del Ministerio encontramos formas de cuidado en torno al otro virus dentro del actual virus. El gesto poético dialoga con el gesto sacrificial y con la virtualidad ahí donde busca una imagen que reemplace una ausencia. Una amiga fotógrafa me tira el tarot a la distancia. Su tarot está hecho de imágenes que ella tomó y consiste un poco en que ella me dice la cantidad de imágenes que tiene en una carpeta y yo elijo tres números al azar. El resto es puro montaje. Después de todo, los arquetipos en las barajas de tarot profesional son imágenes de una antigüedad oceánica que también funcionan por montaje, esto es: la espiritualidad del montaje. Amigas dicen que hay determinación en dos personas. Que la flor en la primera, junto a su pose, evoca certeza y seducción. Que la última también tiene certeza mientras espera un colectivo y el horizonte es luminoso. La del medio, dicen, es el presente. Lo doméstico, un horno sosteniéndose con un misterioso papel, quizás el derrumbe de lo doméstico dicen o el intento de mantenerlo quieto. También hay flores dibujadas en la domesticidad… 44


Las imágenes de amiga al servicio de la interpretación del presente. Madame Sosostris, famosa vidente, tenía un mal catarro, sin embargo se la considera la mujer más sabia de Europa, con una sagaz baraja. Ahí —dijo ella— está su naipe, el Marinero Fenicio que se ahogó, (estas perlas fueron sus ojos. ¡Mira!) aquí está la Belladonna, la Dama de las Rocas, la dama de las disposiciones. Aquí está el hombre de los tres bastos, y aquí la Rueda, y aquí el comerciante tuerto, y este naipe en blanco es algo que lleva sobre la espalda y que no puedo ver. No encuentro al Ahorcado. Tema la muerte por agua. Veo muchedumbres vagando en círculos. Gracias. Cuando vea a la señora Equitone, dígale que yo misma le llevaré el horóscopo: ¡una tiene que andar con cuidado en estos días! ¯\_(ツ)_/¯ Las mujeres representadas en las estatuas del jardín botánico tienen moho. Una cosa verde se expande y cubre sus manos y sus rostros. Es verano, la transpiración multiplica las bacterias y sus ánimos. Un domingo de noche esperamos pacientemente que florezca un Irupé en una de las piletas. Cuando la flor sale: tomar la imágen; luego: mirar la flor. Mientras esperamos recorro con la mente ese humedal que está entre Corrientes y Resistencia por donde el colectivo pasa, una laguna totalmente llena de camalotes e Irupés en flor: la zona. Allí encontré un conocido y le detuve gritando: «¡Stetson!, ¡tú, que estuviste contigo en los barcos de Mylae! ¿Aquel cadáver que plantaste el año pasado en tu jardín, ha empezado a germinar? ¿Florecerá este año? ¿No turba su lecho la súbita escarcha? ¡Oh, saca de allí al Perro, que es amigo de los hombres, pues si no lo desenterrará de nuevo con sus uñas! Tú, hypocrite lecteur! — mon semblable — mon frère!» Pero las palabras tienen el poder de crear imágenes. Eso es indudable. Y las imágenes tienen el poder de crear palabras. Eso es indudable también. Al fin y al cabo, lo que interesa no es ni lo que hace la palabra ni lo que hace la imagen, sino lo que hace el poder. Tengo poder sobre esta imagen, tengo poder sobre esta palabra. Parece un mantra feudalista: “es una imagen poderosa, es un verso cargado de poder”... aunque es cierto que hoy ya pocos usan la palabra poder y en su lugar vino la potencia, este hermoso concepto spinoziano que en el capitalismo se hizo remera. Entonces la potencia pasa ligeramente de la Ethica ordine geométrico demonstrata a una propaganda de Adidas o una publicidad con un runner cuya empresarialidad de sí mismo le otorga el lujo de la potencia del cuerpo en bienestar. 45


«Estoy nerviosa esta noche. Muy nerviosa. Quédate conmigo. Háblame. ¿Por qué nunca hablas? Habla. ¿En qué piensas? ¿Qué piensas? ¿Qué? Nunca sé en qué piensas. Piensas.» ʕ́ ̀ʔっ Posiblemente cuando Jonas Mekas no tuvo poder escribió los diarios que encontramos en Ningún lugar a donde ir donde el cineasta lituano retrata en primera persona el largo exilio que emprende en 1944 tras huir de su pequeño pueblo en Lituania por razones políticas. Junto a Adolfas, su hermano, cruzan la frontera con un maletín lleno de películas y libros con destino a Nueva York. El libro relata su vida como inmigrante en Estados Unidos y cómo empezó todo desde cero. «hace algunos años tenía la ilusión que todo eso era temporario, de que íbamos a comer fruta algún día. Y carne. Hoy no tengo ilusiones. Sé muy bien que todo el dinero que consigamos vamos a tener que hundirlo en nuestras películas, en Film Culture, lo que sea. Caminar con el estómago vacío. Esa es nuestra naturaleza. Es nuestro destino. No somos hombres de negocio, somos poetas» La espiritualidad de las imágenes que Mekas evoca cuando no hay lugar a donde ir son muy distintas a las que aparecen en Cuaderno de los 70 donde entrevista a Sontag, a Pasolini, a Cage y a Warhol. Detenerse, por ejemplo, en la entrevista que Mekas le hace a Bachmann y a Pasolini es ver esto con algo de claridad. La conversación va en torno a la Nueva Izquierda Norteamericana y algunos otros fenómenos que a Mekas le causan “novedad”. La cosa es que esta novedad deja a relucir el espíritu new age que invadía a Mekas en ese tiempo, pensando las revoluciones en términos de alegría…paz y búsqueda de la felicidad. Quien más interfiere en la conversación es Bachmann, señalando las ideas de Mekas con mucha gracia y cada tanto interviene Pasolini desde el abismo socialista que lo separa del cineasta que le responde cosas dignas de una carta astral. En aquel momento, el viejo creía que el amor todo lo salvaría. Pasolini responde con sorpresa y rechazo, pero mantiene el respeto hasta el final ¿por qué? no sé. Didi Huberman dice en La supervivencia de las luciérnagas que Pasolini en 1975, esto es, treinta y cuatro años después de la carta que escribe a Franco Farolfi en 1941 sobre la amistad, el deseo y la aparición de las luciérnagas en Pieve de Pino, y exactamente nueve meses antes de ser asesinado en una playa de Ostia, ha perdido la esperanza y afirma como una tesis histórica la desaparición de las luciérnagas. A los ojos de Pasolini, el fascismo de los años treinta y cuarenta, más allá de la ejecución de Mussolini en el piazzale Loreto de Milán, había renacido bajo la forma de un terror más devastador y profundo aún: el régimen demócrata46


cristiano, en todo caso, era la continuación pura y simple del régimen fascista. Dos hacedores de imágenes dialogan. Dos herederos de una guerra manifiestan. Al momento en que uno huye y deviene inmigrante, otro confirma la experiencia del deseo en la imagen de las luciérnagas. Movimiento invertido. Lo que uno carga en sus maletas en los 30', el otro no es capaz de ver. Lo que uno sostiene en los 70', el otro...respeta. Esto es, la espiritualidad de las épocas. Un pasado intenso pero al mismo tiempo efímero. El presente incluye el pasado. Un ejercicio no es distinto a una película. La emoción aparece en el ritmo. D e s r u t i nación ab soluta Un sueño donde la gente se suicida felizmente desde una terraza. Son jóvenes y una mujer en la cornisa pide a sus amig*s mayor entusiasmo y aplausos para lo que está por hacer. Llegado un punto de éxtasis se tira desde la terraza hacia la calle de un edificio de quizás unos ocho pisos. Después del sueño leo una nota (otra más que evade por completo el pensamiento falogosófico en pandemia) que habla de la vida de Bataille. La nota cuenta que el escritor de El erotismo había pasado su vida literalmente batallando a distintas enfermedades y dos guerras mundiales pero que aún así, escribió hasta que durmió por el resto de la eternidad. En los últimos momentos de su vida, asediado por una enfermedad que le atrofiaba las neuronas y le producía fallos graves en la memoria, sus amigos parisinos Picasso, Miró, Giacometti, Michaux venden pinturas para recaudar fondos y logran con ese dinero comprar un departamento a Bataille en Francia, lugar donde vive sólo cuatro meses antes de morir. Pensé en esos amig*s y pensé en mis amig*s artistas. Claramente si yo enfermara o algún* otr* enfermara jamás podríamos alcanzar la suma necesaria comprar un apartamento, pensaba en mis amig*s artistas que viven en Corrientes y Chaco y esta fantasía se hizo entre más trágica y más cómica. Donde vivo sitian un barrio porque hay una infectada y la policía construye barreras con tierra para impedir la salida de personas, la gente filma con sus celulares desde el interior de las casas, las cámaras tiemblan. En instagram un coleccionista de arte muestra en sus historias las pinturas en dólares que compró en Artsy.net. Según la ventana que abra hoy: bombardean. El sueño y la nota hablan de la amistad, entonces la pregunta… ¿cómo habitamos el mundo l*s amigxs? ¿cómo le hacemos frente a esta situación de aislamiento social preventivo? y a esto que con gracia llamamos: un reforzamiento digital de la actividad monogámica que devuelve a la especie a los lugares de la seguridad y la afirmación en la convivencia dual, justo cuando creíamos que batallamos lo suficiente para creernos más comunes, más contagios*s. Cuando todo esto empezó pensé en Foucault, la salud como arma biopolítica. Mhm. Ahora que pasaron unas cuantas semanas de cuarentena pienso más en Haraway que en Foucault, ella vaticinó esta situación en su último ensayo Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Las cosas que hoy me pregunto están más o menos planteadas en ese texto y es la cuestión del parentesco no sanguíneo: ¿podemos legislar las amistades para que nos dejen juntarnos? ¿sería conveniente legislar esas amistades a la manera de matrimonios, lo cual requeriría una ampliación del horizonte normativo para una democracia más inclusiva? Mmm me da risa. Butler diría que sí, Haraway quizás diría que no. No sé si quiero habitar un mundo donde tenga que desplazarme con un documento que diga “permiso para ir a ver a mi amig*”. Leo un bellísimo poema sobre una rata en un subte y empatizo con sus trayectorias. 47


Pienso también en dos perros marrones grandes que siempre andan juntos por el barrio como cowboys de medianoche, dicen que una vez intentaron llevar a uno al veterinario y el otro lloró tanto que tuvo que ir también. Pienso en el pasadizo ilegal que mi amigo traza para llegar de su casa al aeropuerto. La partida es clara (a game of chess), en el esquema actual no hay lugar para la amistad, l*s amig*s pueden verse sólo hackeando la norma y l*s amig*s no pueden tocarse, la convivencia mayoritariamente se da con quienes se tiene lazos de parentesco sanguíneo o con parejas mono. Definitivamente lo que la amistad no necesita es una regulación o ley que la autorice, la amistad en sí misma es anárquica, tener amig*s en este mundo hoy es un acto anárquico. Esto es: la amistad como espiritualidad. Abbas Kiarostami, un director de cine iraní probablemente pensó en esta clave en su película ¿Dónde está la casa de mi amigo? Khane-ye doust kodjast? En el film, Nematzadeh olvida su cuaderno y hace los deberes en un papel suelto, el profesor lo humilla frente a todo el curso por esa acción y les da una lección de disciplina, advirtiéndole que si la próxima clase no lleva su cuaderno lo expulsará. Por la tarde cuando Ahmad, su compañero de pupitre, llega a su casa, repara en que había cargado por equivocación con el cuaderno de Nematzadeh y así toda la película va en la búsqueda de la casa de su amigo en un barrio alejado de su casa llamado Poshteh. La cuestión es que Ahmad nunca encuentra la casa de Nematzadeh a pesar de recorrer cada laberinto de esa medina. La pregunta ¿dónde está la casa? es clave porque la casa no está, porque la casa de su amigo no existe. Si la presencia de mis amigxs es irremplazable, si la potencia de mi vida esta casi por completo afectada por los lazos de amistad que la sostienen y dan asilo, ¿porqué aseguran que mi nutrición, defensión e inmunidad dependerá de que no l*s vea? Es, al menos, extraño. Una de las últimas palabras que aprendí antes de la cuarentena fue rielar. Los rielares son como destellos que aparecen en el agua al atardecer. A la par que aprendemos la nueva palabra montamos una muestra y hablamos de luciérnagas, pensando en Pasolini, en Huberman, en espectros pero sobre todo pensando en la esperanza, en su presencia o su desaparición, Lispector dice que la esperanza es una pasión triste… Las palabras que acompañan una muestra escalofriante vista desde el presente hablan de una migración, de imágenes espectrales que fugan y no hacen significado o que su significado está dado por su sola praxis: desaparecer, huir, desvanecerse, jugar una partidita de go, hackear los sistemas de control que son también los sistemas de la luz: Una luz - que no es de luciérnagas- subraya, alumbra: tiene el poder de medir que le atribuye esta especie. Extracción: los cuerpos iluminados dan más de lo que saben. Desmontamos con prisa, no sabemos los tiempos de la pandemia que arrasa, no entendemos aún lo que pasa afuera. En las manos nos quedan hilos que sostenían la infiltración de las imágenes en las pantallas y, poderosos, brillan todavía en este apagón en el que sabemos, con el tiempo, que otro desmonte se produce sin prisa en el Gran Chaco. Los rielares son nuestras luciérnagas y son, también, la última imagen del río que conservo. Me preocupa cómo filma tu cámara a la policía en el barrio, detrás de la cortina, me recuerda a los archivos de la Primavera de Praga en No intenso agora de Salles: una cámara que filma detrás de la cortina ¿es la forma que nos queda de retratar el abuso en cuarentena? Mientras mato una cucaracha dorada en el baño, escucho a un niño decir “mamá, estoy aburrido de jugar sólo” y entonces esta escritura imaginada pierde su sentido por completo. Jugar solx es aburrido y você que inventou a tristeza, ora, tenha a fineza de desinventar. つづく

48


Tomar la imagen como tomar la palabra y viceversa, me remiten al acto de retratar. Quien retrata quizás elige ese juego para resistir a la impermanencia, a la ausencia innegociable, a sucesos posibles como el de una pandemia. Quien retrata construye un resto. O quizás un exceso. Hubo en tiempo en que el afecto mutuo con una persona se convirtió en una construcción de retratos en dibujos y en palabras. un bastidor y un cuaderno buscando conocer los detalles de un gesto o la única cercanía que parecía posible. En medio, una ventana abierta permitía la continuidad del ejercicio. Luego unos pocos registros, poquísimos, fueron intercambiados. De mi parte conservo unos dibujos de animales en tinta china, todos cuadrúpedos y con expresiones muy diferentes. Pareciera que son un solo animal pero desarticulado en diferentes cuerpos y gestos. Mientras uno tiene la cabeza cabizbaja y un aire de resignación, el de al lado está erguido como preparado para atacar. Algunos están durmiendo plácidamente mientras algunos vigilan atentos hacia otras direcciones. Otra vez la confianza tiene ojos de animal. ¿como estar al borde de las cosas y no sentir la punta del vértigo? un animal crece en la casa canta algo que solo recuerdo cuando despierto imagina un bosque para correr imagina un agua clara donde reflejarse Ese tiempo nos detuvimos a estudiar gestos como si aquello fuera lo urgente, como si todo el valor estuviera puesto en la repercusión de la imagen en la memoria, por sobre la presencia misma de la imagen, su aparición en movimiento regida por la sensación de fugacidad. Aparece entonces la noción de seguridad. Asegurarnos imagenes para cuando venga la ausencia. Un seguro de vida autogestionado. Y vino, mientras andábamos dispersos buscándonos en la noche como insectos que se apiñan alrededor de la luz, la pandemia. De golpe seco y extenso, comenzaron las sirenas a las 21 hs, los permisos de circulación, los rostros con barbijo y miedo, la expansión invisible de la infección. La distancia se volvió más innegociable aún. Antes de eso, cortamos hilos transparentes que sostenían imágenes huidizas. Fue rápido. Ligero. Y nos quedamos con los restos en la memoria para mezclarlas con la masividad de imágenes y palabras que vendrían en las redes sociales. Me pregunto ahora por qué habremos preferido ese juego de atención y no otros: el de cerrar los ojos, el de acariciarnos contra un paisaje o un rostro, por dar ejemplos. Por qué elegimos el tiempo para ocupar un espacio en blanco como se susurra en una sala vacía. No se escucha con claridad pero se intenta emitir la traducción de lo vital. ¿Una imagen, una palabra? ¿Un rastro previo a la extinción? Pienso en la abuela de mi amigo y en el recuerdo como resistencia, ella vive en un campo en el interior de Formosa, siempre vivió ahí. También vive con la conservación de las imágenes, la reiteración de lo que había en lo que no hay, una mención que habita un espacio, sería como poner la palabra en la imagen. 49


La palabra como punto de confianza ante la pérdida, como resto de lo que fue destruído y se vuelve a componer si es recordada. ¿Un paisaje se completa entonces o vuelve a traer alivio, a los ojos de la abuela de mi amigo? ¿un paisaje que le permite quedarse? ¿una convivencia de ausencias y presencias? algo se recompone en los ojos que miran lo que está presente e imaginan lo que está ausente. Un paisaje entero, algo quizás resiste o no termina de perderse. Después de todo, la vida pasará por el lugar que cada unx le asigne, dijiste y recordé. No te conmueve no saber qué es lo que ven los toros en el rojo? Mira a campo abierto y ve imágenes. Allá era así, allá estaba esto; dice lo que ya no es. Reconstruye imágenes imposibles para los ojos que la rodean. ¿Habita la confianza entre las palabras y las imágenes? No sé, pero algo de esto le obsequia algún lugar a donde ir. Para matar un animal cambias las cosas de lugar todos los días, lo volves loco. Yo tuve un gato, dice, que se tiró por la ventana pensas en un gato en celo en un departamento pero el dice también los animales perdieron una imagen del mundo. Mientras imagino la existencia de surcos de oscuridad quizás ubicados en las periferias de la visión, paisajes aún inexperimentados por la vista, ajeno a lxs buscadores de imágenes; se reproduce una canción de forma inesperada que dice incluso la oscuridad tiene brazos. Dudo. ¿Qué ofrece la oscuridad de una imagen durante la extracción de su luz? Qué espacios, qué restos animales podrán resistir a oscuras. Qué espacios de un cuerpo que se propaga en múltiples dispositivos adheridos a la luz, podrán retornar alguna vez a una oscuridad sin destruirse en el tránsito.

50


¿Qué ofrece la luz de una imagen durante la extracción de su oscuridad? Pienso en los sueños que conversamos, en la mujer del edificio y su deseo de ausencia de la imagen propia. La celebración de la oscuridad, un apagón luminoso. Semejante acto en compañía de quienes ahora extrañamos en diálogo directo a estos tiempos de cuarentena. Estos días tuve un sueño en que por la ventana abierta que da a la calle, se asomaba un rostro que me despertaba del susto. Al entrar nuevamente al sueño, la escena se repetía y yo me volvía a despertar. El rostro era blanco amarillento, como cargado de un exceso de luminosidad, insoportable para quien desea dormir. Pese a su cercanía no se le distinguían rasgos. La secuencia se repitió por tercera o cuarta vez hasta que pude quedarme en el sueño. Fue como si el rostro insistiese en ser visto o como si el deseo de ausencia de la imagen también contuviera destellos. ¿Esto es la espiritualidad del sueño? ¿Un destello sin brillo, sin trueno, Sin luz, amarillo? Amarillo Amarillo ¿Un fantasma perdido en un viento sin fin? La imagen insiste como insisten las palabras. Debe haber algo que no se mueva cada vez más rápido. Algo si no completamente quieto, lo suficientemente lento como para tocarlo. Espacio insuficiente avisan los contenedores de imágenes cada cierto tiempo. entonces pareciera necesario habilitar otros y otros y otros más. Como diciendo que no se diluya aún, que no se olvide, depositamos imágenes en memorias externas, para que ingresen otras, recorriendo primero la interna, quedándose allí. Volvemos a reproducirlas cuantas veces queramos, a veces nos dormimos en plena búsqueda de alguna. En la total oscuridad buscamos en el archivo alguna imágen como si fuera la caricia de una bestia que te devuelve el sueño. Otras veces en cambio, preferís la despedida inmediata. Miras la imagen un rato como merodeando entre tu deseo y su luz, pero decís corte, hasta acá. Despedirse de las imágenes como se despide una luz del mundo. ¿Qué otras memorias tendrán que habilitarse ante un futuro incierto? ¿Se trata de otro ejercicio entre todos los que nos suscita este tiempo? ¡más ejercicio! ¡más ejercicio! ¡más ejercicio! Qué agotamiento. Si pienso en la escritura reconozco un ejercicio casi cotidiano desde hace algún tiempo. Pero este último, algo pasa, como si el cuerpo se estuviera vaciando de palabras y estas fueran las restantes. Como si se levantara la compuerta de una represa y los peces pudieran vislumbrar su libertad. ¿Pero qué es lo que vacía un cuerpo de palabras? Una vez alguien escribió sobre el peso de las palabras en el cuerpo. El poema contenía la pregunta: ¿Cuál sería el peso de las palabras en un cuerpo si la muerte irrumpiera?

51


El poema fue roto enseguida. Significaba una amenaza, una contracorriente para este cauce, pero la sensación no se fue nunca. En fin, como si aquello tuviera una cuota de verdad, el ejercicio que le siguió fue reconocer la llegada de la palabra al cuerpo y lo más pronto posible depositarla desde los bordes hacia afuera. No importaba el contexto ni el formato, imaginen qué peligroso. Una especie de preparación corporal, preparación del cuerpo vivo ante la muerte. Aunque ahora pienso que fue al revés, confío en la inutilidad de aquel gesto. El ejercicio que vino después: evitar la escritura. Esta vez la contracorriente tenía pase libre. Evadir la escritura contra toda voluntad y deseo. Entonces la pregunta ¿qué pasaría con esas palabras? ¿por dónde saldrían? Tengo que decir que los primeros días rozaron la enfermedad pero luego vino otra experiencia. Hubo voz, algunos cánticos y silbidos. Ni una sola letra registrada en soportes. Cierta liviandad en la presencia. Tomar la palabra, tomar la imagen, tal vez sean juegos cargados de vitalidad. Pero también de riesgo. Incluso una hermosa tarde de otoño en el barrio, pueden acercarse a tu ventana con un arma si descubren que estás filmando una detención agresiva por la falta de barbijo y permiso de circulación. Entonces cerrás la ventana y lo que ya sonaba a vacío puede dar la sensación de vaciarse aún más. Cerrar las ventanas se parece bastante al vértigo. Pero al rato se cruzan otras voces y acá volvemos corriendo a la amistad. El vacío parece tener la caricia permanente de estas compañías del tiempo. Hay un levantamiento en la amistad, un levantamiento en emitir la palabra y la imagen desde el encierro. Es resistencia, pero es también la resistencia del silencio. Uno que le antecede a la fuerza que emerge del cuerpo que oprime y abusa del poder. La conversación es resistencia. Volviendo a la memoria y dado que las preguntas abundan estos días ¿tiene memoria el silencio? ¿cuánto pesa la memoria en un cuerpo? Puede que el espectro visible del silencio sean las palabras, lo percibido como resto, lo que hay cuando no hay: ausentismos. ¿Qué hay que no sangre? pregunta todos los días una xilografía en mi pared. Qué habría si hubiera silencio. Le pregunto. Un silencio lejano a estos tiempos y a las fuerzas de “seguridad”. Un silencio virus que ingrese y haga de los cuerpos la resistencia. つづく

52


Referencias: 1234567-

T.S. Eliot,The Waste Land.: I The buried of the dead. Ibid. Ibid. Ibid. T.S. Eliot,The Waste Land.: I A game of chess. Jonas Mekas, Ningún lugar a donde ir. El aparato de Estado es como el ajedrez; la máquina de guerra, como el go. Pero las máquinas ganaron. En el 2016 por primera vez en la historia una máquina, el AlphaGo de Google le ganó a un jugador 9-dan de go (el nivel profesional más alto), el surcoreano Lee Sedol (Sandrone; Rodriguez: 2020). 8- María José Testa, La crecida. 9- Claudia Masin, Bye Bye Blondie. 10- Susana Villalba, Una verónica perfecta. 11- Ibid. 12- Gabo Ferro, Si me falto de mi. 13- Robin Mayers, Las carreras.

53



INDICE DE AUTORXS AGUSTINA WETZEL nace en Corrientes Capital, en 1988. Es artista visual, se forma en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en su edición 2019. Fue seleccionada para realizar el Programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella en su edición 2020. Participa de distintos proyectos de investigación de Universidades Públicas y Privadas como directora, miembro y colaboradora externa. Estos proyectos se enmarcan en estudios de cultura visual, género y poshumanismo. E-mail: agustina_gw@hotmail.com AGUSTINA WISCHNIVETZKY nace en Resistencia - Chaco en 1995, actualmente, reside en su ciudad natal. Es poeta y artista. Publicó los poemarios “En las grietas de mi lengua” (2015) y “Yo no sé de pájaros” (2018); realizó “Cuerpxs que no importan” instalación performática con Katha Saporitti (2017/18); "Depósitos" performance-poemario; “Detiene el gesto y no es” instalación audiovisual (2020) Actualmente finaliza la Lic. en Artes Combinadas (UNNE). E-mail: agustinawish@gmail.com ÁNGELES RIVEROS nace en Pilar, provincia de Buenos Aires en 1990, y vivó en Esquina, al sur de la provincia de Corrientes. Actualmente reside en la provincia de Santa Fe. Es artista formada a través de distintas clínicas y talleres. Ha realizado muestras individuales en distintos provincias del país. E-mail: angeles.erre@gmail.com CARLOS GUTIERREZ nace en San Juan en 1994, reside en Bahía Blanca. Se forma en la UNSJ y UNC. Fue becado en 2015 para el taller de análisis y seguimiento del FNA, coordinado por Florencia Battiti. Recibe la beca para proyectos grupales del FNA en 2015. En 2016 gana la beca Estímulo para Jóvenes Artistas de la fundación Banco San Juan. Participó de la residencia enciende bienal 2017 y de la selección de artistas visuales de la Bienal de Arte Joven 2019. Fue seleccionado en la categoría Espacio Intervenido /Emergentes 2017 del CEC Rosario. Participó del noveno programa de residencias internacionales en La Ira de Dios. Recibe la beca individual de formación del Fondo Nacional de las Artes 2017-18. En 2018 realiza una obra para emplazamiento permanente para el Ecoparque y centro de Investigación Anchipurac. Recibe el premio a la producción de Liga Bienal 2018. Formó parte del equipo de gestión de Espacio La Mandorla entre 2017 y 2019. Dirige Proyecto Baldío. Se despeña como docente en la Escuela de Artes Visuales "Lino E. Spilimbergo" de Bahía Blanca. Recibe el premio a la producción en la Bienal de Bahía Blanca 2019. E-mail: carlosg1331@gmail.com 55


CARLA MONGUILNER nace en San Juan, es artista visual, licenciada en Escultura egresada de la facultad de Arte de la Universidad Nacional de Córdoba. Seleccionada para participar en diversas clínicas y programas de Arte tales como PIPA (Programa Internacional Para Artistas) dirigido por Daniel Fischer con sede en el EAC (Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay), Pequeño Aeropuerto con Andrés Labaké, Becas de seguimiento del FNA con Pablo Siquier, Roberto Echen, Florencia Battiti, entre otros. Recibió la Beca grupal de Producción del Fondo Nacional de las Artes, la Beca Incentivo para Jóvenes Artistas de la Fundación Banco San Juan y fue finalista del Premio Itaú Cultura. Ha participado en muestras colectivas e individuales en la provincia San Juan, Mendoza, Córdoba, Salta, Tucumán y Buenos Aires. En el 2015 forma parte del colectivo Proyecto Baldío vinculado a la gestión, producción y experimentación en el campo del arte y el espacio público. Y desde el 2020 es parte de BIS Galería. E-mail: cmonguilner@gmail.com CAROLINA HERRERA nace en la ciudad de San Juan en 1996. Profesora en Artes Visuales, se forma en la Universidad Nacional de San Juan; ganó una beca de residencia académica internacional en la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Bogotá, Colombia. Participo en diferentes exposiciones, tanto individuales como grupales, desde el rol de artista o de curadora. Es cofundadora de Espacio Bunker, en el cual actualmente desarrolla trabajos de coordinación y gestión. E-mail: caroliina.herrerapv@gmail.com CAROLINA MELÓ nace en San Juan en 1995. Es artista, y se forma en Lic. en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan. De niña toma clases de dibujo. Se dedica a producir imágenes. E-mail: ordenesotericadagon@gmail.com DANIELA ARNAULDO nace en Sunchales en 1980. Reside en el pueblo de Sauce Viejo, Santa Fe, Argentina. Se formó en Lic. en Artes Plásticas (UNR). y Prof. de Artes Visuales (J. Mantovani). Sus prácticas incluyen video, performance, textil y docencia. Exhibió en Argentina, Paraguay, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela. Fue becada para las residencias: RARO (CABA,2019), EAC (Uruguay, 2017), Curadora (Santa Fe 2016), La Pinguela (Misiones 2014), Castagnino+macro (Santa Fe 2012). Recibió premios en Salones Nacionales y Municipales. Recibió Becas del FNA, Individual de Formación (2017), Perfeccionamiento (2011/13), Grupal (2014), y Apoyo Espacio Santafesino (2017). E-mail: daniarnaudo@yahoo.com.ar

56


GABRIEL XILLOVICH nace en La Plata en 1964, reside en Bahía Blanca. Se forma en artes del fuego en la escuela Lineo Enea Spilimbergo en Bahía Blanca, donde reside actualmente. Se forma en química y física. Toma cursos y talleres de artes visuales en la U.N.S. Se forma en teatro desde el 2015. Recibe menciones del jurado en la Casa de la Cultura de la U.N.S. en 2009 y 2012. Fue seleccionado para la programación 2019 del MUBA. Participa en muestras colectivas a nivel nacional. Cursó clínica de obra con Diana Aisenberg. Su obra se ancla por momentos en la cerámica, en la pintura o en el dibujo desde una postura que oscila entre el imaginario infantil y lo retorcido para indagar en formas de tergiversar los objetos y su carácter utilitario. Co-fundador SITIO (proyecto autogestivo orientado a la producción y difusión de prácticas artísticas contemporáneas con sede en Bahía Blanca). E-mail: gpx6464@gmail.com LUCAS ARIEL MERCADO nace en 1980. Realizó estudios en artes en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Fue becario de: Fundación Antorchas (2002/3 y2003/4), Proyecto TRAMA (2004) y Fondo Nacional de las Artes (beca creación – 2017). Ha llevado a cabo muestras individuales y ha participado de muestras colectivas en varios puntos del país. E-mail: lucas_merc@yahoo.com.ar MARÍA MENEGAZZO CANÉ nace en Buenos Aires en 1981. Luego de formarse en fotografía (ICP/School of Visual Arts, Nueva York), define su vocación completando su Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes en 2007 (USAL). Trabaja como becaria en el depto. de educación de Fundación PROA (2003), y luego como coordinadora de la galería de arte Wussmann (2004-2006). Posteriormente se dedicará a proyectos autogestionados de educación, curaduría y gestión cultural desde la consultora Pulpa Bureau. En 2012 se traslada junto a su familia a Tandil. Como curadora, ha elaborado proyectos para Itaú Cultural, Centro Cultural Borges, Facultad de Arte UNICEN y Mumbat. Como gestora, además de co-dirigir el proyecto Ministerio de Arte Tandil, ha organizado varios tours culturales por la región. Como docente, ha dictado numerosos talleres de reflexión e historia del arte moderno y contemporáneo con foco en Argentina y Latinoamérica en las siguientes instituciones: Amigos del Malba (Capital Federal); Amigos del Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil; Galería Artemio; Secretaría de Extensión - Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y Sala Abierta de Lectura (Tandil). Actualmente a cargo de la Cátedra de Historia del Arte 1 y 3 de Diseño de Interiores (Escuela Municipal de Artes y Oficios Villa Italia, Tandil) y de la Cátedra de Estéticas Contemporáneas en la carrera de Ilustración (IPATTandil). Coordina desde 2019 el taller Historias del Arte Argentino en la Sala Abierta de Lectura. Actualmente está cursando la Maestría en Arte y Sociedad Latinoamericana (UNICEN). E-mail: menegazzo.maria@gmail.com 57


NICOLAS ESPEJO nace en San Juan en el año 1995. Es gestor cultural, artista y profesor de artes visuales recibido en la Universidad Nacional de San Juan. Ha realizado una estancia académica en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México. En 2018 fue co-fundó Espacio Bunker. Curó diferentes muestras y ha participado de distintas exposiciones grupales en la provincia. E-mail: nicolasespejo95@gmail.com PAULA JAUREGUIBERRY nace en Tandil en 1980. Formada como Profesora de Artes Visuales especializada en Pintura (IPAT, 2012) y Maestra Nacional de Dibujo (CPA, 1999) completa su formación de Posgrado en Gestión Cultural (FCE- Universidad Nacional De Córdoba, 2014). Actualmente cursando la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo (USAL). Especializada en arte moderno y contemporáneo asistió a cursos, jornadas y seminarios de actualización disciplinar en Fundación PROA, FLACSO y ESEADE, entre otros. Desde 2008 desarrolla su actividad docente en instituciones educativas de diversos niveles. A cargo de las cátedras Curaduría en Artes Visuales (IPAT) y Arte Precolombino Argentino (IPAT). Desde 2016 dicta el Seminario: Curaduría, Gestión y Montaje y Teoría e Historia de los Procesos Artísticos (ESEA 1). Entre los años 2014-2016 se desempeñó como referente de Tecnologías de la Información y Comunicación regional para la Dirección de Tecnología Educativa de Bs. As. asesorando en la implementación del Plan Conectar Igualdad y desarrollo del Plan Nacional de Inclusión Digital. Como gestora participó en numerosos proyectos independientes: producción y dictado de cursos, asesoría en artes visuales, producción de textos curatoriales, curaduría de muestras individuales e institucionales y contribuciones en gestión de políticas culturales. Actualmente co-dirige el proyecto Ministerio de Arte. E-mail: anapaulajaure@gmail.com PRIMO es un grupo de exploración electrónica en actividad desde 2018 compuesto por Diego Villarroel y Sebastian Castro, provenientes de la provincia de Tierra del fuego y con bases en la provincia de San Juan. Forman parte del espacio autogestivo “Patricias” donde realizan talleres, eventos, exposiciones y acciones interdisciplinarias. El campo de acción de PRIMO parte de la apropiación de dispositivos tecnológicos cotidianos para posteriormente re-interpretarlos y re-programarlos. En sus producciones se ponen en juego conceptos como las necesidades tecnológicas, la obsolescencia programada, las nuevas subjetividades, y el campo de experimentación plástica/sonora que permite los medios electrónicos. E-mail: primo.dit@gmail.com

58


59


INDICE DE PROYECTOS A LA CAL (Santa Fe) (Barrio sin plaza) A LA CAL es un espacio expositivo nómada de arte contemporáneo que se desarrolla en la vía pública de la ciudad de Santa Fe, dirigido por el colectivo Barrio sin Plaza (Ariana Beilis y Malcon D'Stefano). Desde A LA CAL se realiza una primera curaduría convocando artistas y curadoras/es de distintos puntos del país para formar duplas que trabajen en vinculación con un espacio específico de la vía pública. El resultado son exhibiciones individuales efímeras en formato pop up, de una jornada de duración. Les artistas/curadores invitades A LA CAL conforman una amplia trama federal, cuyo perfil da cuenta de obras/curadurías/gestiones que vehiculizan inquietudes propias del contexto en el que emergen. Web: barriosinplaza.wixsite.com/barriosinplaza/a-la-cal IG: barriosinplaza FB: BARRIO SIN PLAZA Mail: barriosinplaza@gmail.com ESPACIO BUNKER (San Juan) Bunker es un espacio autogestivo independiente de producción, exposición, circulación y formación de arte. Surge en febrero de 2018, bajo la idea de generar nuevos cruces entre artistas de trayectoria, emergentes y con la comunidad de vecinos donde se encuentra emplazado. El mismo tiene ubicación en la Ciudad de San Juan. Es fundado y dirigido por Nicolás Espejo, Carolina Herrera, Luisina Fava y Soledad Solar. IG: espaciobunker5 FB: ESPACIOBUNKER5 Mail: bunkerespacio4@gmail.com

60


FUGA (Santa Fe) FUGA nace en 2018 dentro de dos locales en la galería comercial Sol Garden de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Es una galería de artes visuales dirigida por Cecilia Sosa, Florencia Palacios y Ezequiel Ravazzani. Actualmente funciona de manera nómade. Se propone fomentar la producción, exhibición, consumo y circulación de obras contemporáneas, transformándose en una plataforma de visibilidad para artistas, principalmente de Santa Fe y provincias aledañas. Se apuesta al trabajo horizontal, a los sucesos espontáneos y a la continua mutación ante las diferentes propuestas expositivas. Asimismo, se pretende generar un lugar de formación y reflexión. Web: cargocollective.com/fuga-galeria IG: fugagaleria FB: fugagaleria Mail: proyectofuga@outlook.com.ar GARRA (Chaco) Galería para el apoyo, difusión y exhibición de producciones poéticas emergentes, actualmente gestionada por Lautaro Fernández y Fede Fischer. (Desde 2017 - Chaco, Argentina). Web: garragaleria.wixsite.com/garragaleria IG: garra_galeria Mail: garragaleria@gmail.com

61


MINISTERIO DE ARTE TANDIL (Tandil) Ministerio de Arte nace en 2018 como un equipo de trabajo que apuesta a producir pensamiento crítico y generar intercambios en el campo de las artes visuales desde Tandil. Emerge en la confluencia de una mirada reflexiva e intereses compartidos ante lo que visualizamos como carencia: espacios locales de reflexión sobre las prácticas artísticas actuales. Desde nuestra práctica generamos ideas y acciones, queremos potenciar nuestro campo reconociendo sus propias lógicas, disímiles a las de los centros artísticos. Nos impulsa la misión de facilitar espacios de diálogo y construcción colectiva. Nuestras gestiones desean informar, señalar, sugerir y aportar herramientas para la construcción de una escena con territorialidad propia. Nos anima fortalecer el desarrollo y la visibilización del trabajo de gestores y artistas locales, concebir y gestionar proyectos de artes visuales del mismo modo que entrelazar proyectos regionales existentes. Queremos pensar nuestra identidad y construir historia desde nuestro lugar en el mapa IG: ministerio.arte.tandil FB: Ministeriodeartetandil Mail: ministerioartetandil@gmail.com SITIO (Bahía Blanca) Sitio es un proyecto de gestión orientado a la difusión, promoción y estudio de prácticas artísticas contemporáneas. Nace en 2020 y es coordinado por Carlos Gutierrez y Gabriel Xillovich. IG: s_iti_o Mail: unsitioproyecto@gmail.com

62




F U G A / G A R R A B U N K E R MINISTERIO DE ARTE DE TANDIL BARRIO SIN PLAZA/SITIO





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.