INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA - TRABAJO FINAL

Page 1

DOCENTE:

LIC. VÉLEZ MOREIRA ESTEFANÍA MONSERRATE

MATERIA:

CONTEXTO E INTERCULTURALIDAD

TEMA:

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

INTEGRANTES:

Ariel Alexander López Delgado

Eduardo Alejandro Cobos Baque.

Jhannella Milenka Moreira Véliz.

Kerly Yamilet Bravo Chavarría.

Adrián Alessandro Arroba Vélez.

Bryan Fernando Maldonado Pillasagua

Nahomy Monserrate Cedeño Rivadeneira.

Jesús Eduardo Meza Tumbaco.

PRÓLOGO

En el crisol de la diversidad cultural, geográfica e histórica que es el Ecuador, se entrelazan las raíces de numerosos pueblos y nacionalidades que, a lo largo de los siglos, han tejido la rica trama de la identidad de esta tierra. Es en este mosaico humano donde surge la esencia misma de la nación ecuatoriana.

En el corazón de América del Sur, en el mágico escenario de la cordillera de los Andes y los bosques amazónicos, yace un país donde los colores, los aromas y los cantos se entrelazan para dar vida a una de las naciones más diversas y ricas en identidad cultural: el Ecuador. Es en este pequeño territorio, pero enorme en su riqueza humana, donde conviven y florecen múltiples nacionales.

El Ecuador, con su geografía diversa que se extiende desde las alturas de los Andes hasta las exuberantes selvas amazónicas y las cautivadoras costas del Pacífico, alberga un tesoro inigualable: la diversidad de sus pueblos y nacionalidades. Es en este país sudamericano donde confluyen múltiples culturas, tradiciones y lenguas, conformando un entramado único que ha sido moldeado por siglos de historia y convivencia.

Cada grupo étnico, cada comunidad y cada que conforme esta nación merece ser conocido y valorado en su individualidad y particularidades.

INTRODUCCIÓN. -

Ecuador, cuenta con una población predominantemente mestiza del (82,2 %), tiene entre su población a nacionalidades y pueblos indígenas, algunos de los cuales tienen inclusive su propia lengua.

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 señala que 8 por ciento de la población se identifica como indígena. La (INEC) identifica a las nacionalidades indígenas como el conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y culturas comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad. A partir de estos, el Plan Nacional de Desarrollo señala que en Ecuador hay 14 nacionalidades y 18 pueblos, "algunos de ellos con lenguas propias". De estas, once nacionalidades y pueblos están en zonas fronterizas y siete son transfronterizas: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopa’i, Sápara y Kichwas, en la región amazónica. Además de la región oriental o amazónica, las nacionalidades y los pueblos indígenas están en la región sierra norte y centro, en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cañar.

Tabla de contenido INTEGRANTES:................................................................................................................ 2 PRÓLOGO.......................................................................................................................... 3 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4 PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR 6 NACIONALIDADES......................................................................................................... 6 ÉPERA:........................................................................................................................... 6 CHACHIS....................................................................................................................... 7 AWÁ............................................................................................................................... 9 TSÁCHILAS 11 PUEBLOS 18 PUEBLO HUANCAVILCA......................................................................................... 18 OTAVALO................................................................................................................... 21 MANTA............................................................................................................................ 22 REFERENCIAS:............................................................................................................... 24

PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

NACIONALIDADES

ÉPERA:

La etnia Epel está ubicada en el estado Eloy Alfaro en la parte norte de la provincia de Esmeralda. Su idioma es siapadee, que significa su propio idioma. La población es de aproximadamente 394, según nuestros datos. Se sabe que es una nación relativamente pequeña. (“Épera - CONAIE”) Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.

Organización sociopolítica. La base de la organización social constituye las familias ampliadas, hasta 25 personas.

Prácticas productivas. Al igual que los Awá, los Epelas conservan derechos de propiedad común sobre los medios de producción, es decir, el territorio en el que desarrollan todas sus actividades es de propiedad común. En este territorio son hegemónicos los dedicados a la agricultura, donde la producción es la base de su economía, así como la caza: zaino, mono, agutí,

guata y la pesca artesanal con métodos como: anzuelo, olfateo y trampa; todos los cuales se producen directamente para el consumo comunitario

hábitos alimenticios. Los eperianos anteriormente comían carne de monte y complementaban esta dieta con yuca, plátanos y plátanos, su bebida era la chicha, y la cocción de estos alimentos se hacía quemando leña en un horno. Actualmente, la dieta utiliza alimentos enlatados, como sardinas y atún, y productos agrícolas, como papas, frijoles, verduras.

práctica médica. La tribu Epela, quienes utilizaban plantas medicinales características de la región, tales como: Santa María, Paico, Pildé, etc.; los conocimientos médicos de los curanderos de su comunidad que actualmente utilizan la medicina química, los centros de salud a los que acuden cuando la enfermedad es grave y los medicamentos recetados por el hospital, pero esta realidad no los priva por completo de la naturopatía.

Creencias, símbolos y costumbres. Su estructura simbólica está conectada con la comunidad y actúa como base de apoyo para Eper. Su símbolo más icónico está asociado al proceso de evangelización, por lo que la Virgen María y la cruz son muy importantes para esta nación; otro símbolo es una canasta hecha de hojas de chonta; los árboles también se consideran símbolos; cuando el padre llega con los animales encontrados para su familia, anuncia el grito de "Epela"; son elementos esenciales de su práctica productiva y social. Sus costumbres se relacionan con taluk, familia extensa de 25 personas, tiempo relacionado con la naturaleza, por ejemplo: el tiempo de comer lo determina la caza y la pesca, en el momento que el padre trae los productos de estas dos actividades, las mujeres comienzan a cocinar.

CHACHIS

Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa del Ecuador, ubicados en algunas zonas de Esmeralda.

Tradicionalmente fueron conocidos como cayapas, que en su lengua significa gente, nombre que fue impuesto por los españoles y tiene una connotación de desprecio y burla. Sim embargo en la provincia de los Capayas de 1978 decidieron denominarse como chachis.

"Su idioma el chapalá pertenece a la lingüística chibcha." (“Chachis o Cayapas | Nacionalidad indígena Chachi”) El idioma lo trasmiten de generación en generación y a subsistido a pesar de que son de la religión católica

Los chachis se encuentran en Esmeraldas

En el caso de las mujeres utilizan collares desde el cuello que le llegue hasta los pechos, esos collares son realizados por ellos mismos. También utilizan una túnica o faldas de cuatro collares brillantes generalmente azul, amarillo, morado, blanco.

Sus viviendas o casas están construidas a base de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte.

No tienen paredes, pero si tienen espacios seleccionados para el desarrollo de cada actividad familiar como para cocinar, descansar

La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como normal general.

Su idioma es el chapalá.

El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continuas en vigencia.

AWÁ

La nacionalidad Awá es una comunidad del Ecuador, la cual está ubicada en las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. Limita al norte con Colombia, al sur con la Parroquia Lita, Estado de Ibarra, Provincia de Ibarra, al este con la Diócesis de Chikala, Estado de Turkana, Provincia de Carchi, y al oeste con la Parroquia Lilby, Provincia de Esmeralda, San Lorenzo. Estado. (“Nacionalidad indígena Awa - GoRaymi”)

Según los relatos históricos las personas mayores de esta nación que hace trescientos años salieron de los territorios mexicanos, rumbo a Centroamérica y Sudamérica, llegando a Colombia, esperaban asentarse en estas tierras; pero hubo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por esta razón muchas Awá tuvieron que ir a Ecuador. Entonces vinieron al pueblo y se quedaron a vivir en Esmeraldas; Pasaron 80 años para que esta ciudad pasara a formar parte del territorio del Ecuador; años después se organizaron como la Federación de Centros Awá del Ecuador.

Seencuentraunapoblaciónsegúnel censo realizadoen2002,lapoblación es deunos 3.500 habitantes, divididos en 19 comunas: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi alto, Gualpi bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San

Vicente se encuentran en la provincia de Carchi, mientras que las siguientes comunidades: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá en la parte norte de la provincia de Esmeraldas.

La organización sociopolítica según la conaie se constituyó en una Asamblea General realizada en 1986, el 6 de octubre, en el que participaron los diferentes delegados de los 12 centros Awá que existían en esa época. Los Centro Awá tiene sus propios dirigentes, en la cual trabajan en coordinación con los dirigentes de la Federación, buscando la organización articulada de sus miembros, para poder mejorar sus condiciones de vida.

La productividad de la nacionalidad Awá, es compartir entre ellos, como viven en comunidad ellos hacen sus actividades económicas la cual pertenece a todos los miembros de la nacionalidad, así proporcionan un sustento para todos.

Los productos más comunes que cultivan los Awá son; la yuca, plátano, frejol, maíz, caña de azúcar, chonta curo, ají, camote limón y otros productos del clima tropical, aparte de esto se dedican a la artesanía, elaborando productos como lo son canastas de yare, cepos, lanzas, cucharas de palo entre otras, estas cosas les permiten tener un ingreso extra. Así mismo ellos se alimentan de lo que cultivan, pescan o cazan, sin embargo, se dice que su dieta diaria se basa en lo que es plátano y yuca, además de ello en sus fiestas comunales como tradición como de su producción adicional al guarapo y la chicha, se dice también que para mantener la fuerza que les exige el trabajo en la tierra ellos desayunan una porción de chontaduro tostado con café, porque este les da energía.

En sus creencias las practicas medicinales de esta nacionalidad es practicada por un curandero del lugar, por lo general son personas ancianas que conocen las enfermedades y las plantas para poder curarles. Se dice que hay ciertas enfermedades que solo el curandero las puede aliviar, ellos tienen una creencia de que se enferman por comer fuera de los horarios establecidos. Usan ciertas hierbas como lo son: el achiote, hierba luisa, guaipil, palmmuto, papa del monte, romerillo entre otras de la zona e inclusive se dice que también utilizan animales como la sardina, la gallina y el huevo.

Sus creencias, símbolos y costumbres son varias, se dice que al encontrarse con un colibrí es símbolo demuerte, o encontrar una cruz en el camino, es señal de la dirección que se debe tomar para el bien de esa persona, también se dice que los niños no pueden jugar o asearse después de las cuatro de la tarde porque les da mal aire, y que no pueden coger frutos caídos después de las tres de la tarde porque es señal de que van a tener un tumor. Hay muchas más creencias las cuales son costumbres que ellos adoptaron como enterrar la placenta y el cordón umbilical debajo de la casa para que la mujer que dio a luz no se enferme, entre muchas otras. También nos dan a conocer que ellos creen en ciertos sueños las cuales para ellos son simbólicos y pueden representar algo y eso puede llegar a suceder en un futuro cercano.

Todas estas enseñanzas, los cuentos, leyendas, así como las habilidades para cazar, pescar y cultivar se las va trasmitiendo de forma oral y a través de una práctica cotidiana.

TSÁCHILAS

- Antecedentes históricos

Se cree que los antepasados de los Tsáchilas eran parte del grupo étnico Colorados, quienes vivían en la región desde tiempos ancestrales. La denominación "Colorados" hacía referencia al uso distintivo de la pintura corporal roja con achiote que todavía practican en la actualidad.

Durante la época preincaica, los territorios costeros ecuatorianos fueron influenciados por la cultura Bahía, una sociedad indígena que se desarrolló en la costa sur del Ecuador y que tuvo interacción con otras culturas preincaicas de la región.

Con la llegada de los españoles a la región en el siglo XVI, la historia de los pueblos indígenas, incluidos los Colorados, cambió drásticamente. Los españoles impusieron su dominio y colonizaron gran parte de la región costera de Ecuador. Esto resultó en la asimilación de algunos

aspectos de la cultura española y en la alteración de la forma de vida tradicional de los pueblos indígenas, incluidos los Colorados. A lo largo del tiempo, los Colorados mantuvieron sus prácticas culturales y su identidad étnica, apesardelasinfluenciasexternas. En1972,el gobierno ecuatorianoreconoció oficialmente a los Tsáchilas como un pueblo indígena y les otorgó una reserva, denominada "Tsáchila Arutam", para proteger su territorio y preservar su cultura y tradiciones.

El reconocimiento oficial y la creación de la reserva Tsáchila Arutam fueron pasos significativos en la preservación de la identidad y la cultura del pueblo Tsáchila. Desde entonces, han trabajado para mantener y transmitir sus tradiciones ancestrales, incluido el uso distintivo de la pintura corporal roja y la práctica de su medicina tradicional basada en el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. La comunidad Tsáchila continúa siendo una parte importante de la diversidad cultural de Ecuador y se esfuerza por preservar su patrimonio cultural para las generaciones futuras.

- Espacio Geográfico

La comunidad Tsáchila tiene su principal asentamiento en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la región costa de Ecuador. La provincia lleva el nombre de este pueblo indígena y es el lugar donde los Tsáchilas han mantenido su territorio ancestral durante generaciones.

Dentro de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, la comunidad Tsáchila se ha establecido principalmente en la reserva llamada "Tsáchila Arutam". Esta reserva fue creada para proteger su territorio y preservar su cultura y tradiciones. Se encuentra en el noroeste de la provincia, cerca de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados, que es la capital de la provincia.

Es importante mencionar que la distribución geográfica de la comunidad Tsáchila puede comprender varias comunidades y aldeas dentro de la reserva y sus alrededores. La reserva Tsáchila Arutam abarca una extensión de territorio donde se encuentran las tierras ancestrales de los Tsáchilas.

La reserva Tsáchila Arutam es una zona de gran importancia cultural y natural, y ha sido reconocida por el gobierno ecuatoriano para asegurar la preservación de la identidad del pueblo Tsáchila y su relación con el medio ambiente. En esta área, los Tsáchilas mantienen su forma de vida tradicional, su idioma y sus prácticas culturales, transmitiéndolas de generación en generación.

- Organización política

La organización política del pueblo Tsáchila es tradicional y se basa en una estructura comunitaria que valora el liderazgo espiritual y la toma de decisiones colectivas y se organizan así:

Líderes tradicionales: Los Tsáchilas cuentan con líderes espirituales llamados "chamanes" o "sápagos". Estos líderes son considerados sabios y guías espirituales en la comunidad. Su autoridad no es hereditaria, sino que se basa en su conocimiento y experiencia en la medicina tradicional y en su capacidad para interpretar y comunicarse con el mundo espiritual.

Consejo de ancianos: La toma de decisiones importantes en la comunidad se lleva a cabo a través del consejo de ancianos, compuesto por miembros respetados y experimentados de la comunidad. Este consejo se reúne para discutir asuntos de importancia y llegar a consensos sobre diferentes temas que afectan a la comunidad.

Asambleas comunitarias: La participación de todos los miembros de la comunidad es valorada en la toma de decisiones. Por lo tanto, las asambleas comunitarias son una parte integral delaorganizaciónpolíticadelosTsáchilas.Enestasreuniones,losmiembrostienenlaoportunidad de expresar sus opiniones, plantear preocupaciones y contribuir a las decisiones colectivas.

Organización territorial: Los Tsáchilas viven en comunidades dentro de su reserva, "Tsáchila Arutam", que les ha sido otorgada por el gobierno ecuatoriano para proteger su territorio y preservar su cultura. Cada comunidad tiene su propio liderazgo y autoridades locales, lo que permite una administración más cercana a las necesidades y particularidades de cada lugar.

Autonomía y autogobierno: Aunque el gobierno ecuatoriano ha reconocido oficialmente a los Tsáchilas como un pueblo indígena y les ha otorgado una reserva, los Tsáchilas mantienen su autonomía y autogobierno dentro de su territorio. Esto les permite mantener sus prácticas culturales y gestionar sus recursos naturales de acuerdo con sus tradiciones y valores.

- Breve cronología

Los Tsáchilas tienen una historia ancestral que se remonta a tiempos precolombinos en la región costera de Ecuador. Mas con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, la cultura Tsáchilas se vio influenciada y transformada por el contacto con la cultura europea. Durante el período colonial, los Tsáchilas lucharon por mantener su identidad cultural y resistieron los intentos de asimilación por parte de los colonizadores. Logrando así en 1972, que el gobierno ecuatoriano reconozca oficialmente a los Tsáchilas como un pueblo indígena y les otorgó una reserva, "Tsáchila Arutam", para proteger su territorio y preservar su cultura.

Desde entonces los Tsáchilas han mantenido su cultura y tradiciones ancestrales, incluido el uso distintivo de la pintura corporal roja, que les ha valido el apodo de "Colorados".

Con el tiempo, los Tsáchilas han enfrentado desafíos para mantener su identidad cultural y modo de vida tradicional debido a influencias externas y cambios en el entorno natural.

La reserva Tsáchila Arutam ha permitido a los Tsáchilas gestionar sus recursos naturales de manera sostenible, protegiendo su territorio y promoviendo prácticas respetuosas con el medio ambiente.

En la actualidad, los Tsáchilas siguen siendo una parte importante de la diversidad cultural de Ecuador y trabajan continuamente para preservar y transmitir su patrimonio cultural a las generaciones futuras.

- Caracterización

Pintura corporal roja: Una de las características más reconocibles de los Tsáchilas es su pintura corporal roja. Utilizan una tintura natural hecha de achiote para teñir su cabello y pintar sus cuerpos con patrones simbólicos, lo que les ha valido el apodo de "Colorados".

Medicina tradicional: Los Tsáchilas tienen un profundo conocimiento de las propiedades curativas de las plantas y practican la medicina tradicional basada en este saber ancestral. Utilizan diversas hierbas y remedios naturales para tratar diversas enfermedades y dolencias.

Relación con la naturaleza: Los Tsáchilas tienen una fuerte conexión con la naturaleza y ven a la tierra, el agua y los árboles como seres sagrados. Su cosmovisión está profundamente arraigada en el respeto y la armonía con el medio ambiente.

Artesanía: Los Tsáchilas son hábiles artesanos y crean diversos objetos y artesanías utilizando materiales naturales, como cestería, tejidos y esculturas en madera.

-Características culturales yubicación, gastronomía,músicaydanza, vestimenta, peinados típicos, religiosidad, medicina ancestral (fotografías)

Danza. -

El pueblo Tsáchila tiene una variedad de danzas tradicionales que forman parte integral de sus celebraciones y rituales. Estas danzas son una expresión cultural que refleja la identidad y cosmovisión del pueblo Tsáchila.

Danza del chigüil: Esta danza es una de las más representativas del pueblo Tsáchila. Se realiza en ocasiones festivas y ceremoniales, especialmente durante la celebración del solsticio de invierno. Los bailarines visten trajes tradicionales y realizan movimientos en círculos mientras muestran su pintura corporal roja.

Danza del jaguar: Esta danza representa al jaguar, un animal sagrado para los Tsáchilas. Los bailarines imitan los movimientos y comportamientos del jaguar mientras usan máscaras y atuendos que simulan la apariencia del felino. Esta danza tiene un significado espiritual y es una muestra de respeto hacia la naturaleza.

Danza del pájaro gorrión: Esta danza representa al gorrión, un ave importante en la cosmovisión Tsáchila. Los bailarines realizan movimientos que imitan el vuelo y el comportamiento del gorrión mientras llevan coloridos trajes y máscaras que representan al ave.

Danza de la culebra: Esta danza simboliza la importancia de las serpientes en la mitología Tsáchila. Los bailarines utilizan trajes que representan culebras y realizan movimientos serpentinos mientras muestran la conexión espiritual con este animal.

Danza de la fertilidad: Esta danza se realiza para pedir la fertilidad de la tierra y una buena cosecha. Los bailarines realizan movimientos rituales mientras llevan máscaras y atuendos que simbolizan la fecundidad y el renacimiento.

Vestimenta. –

La vestimenta del pueblo Tsáchilas es muy representativa, ya sea por sus colores, adornos que llevan, o estilos de peinado como su característico pelo rojizo.

Blusa: Las mujeres Tsáchilas visten una blusa larga y holgada llamada "huipil". El huipil es elaborado con telas de colores brillantes y se decora con bordados y diseños geométricos que tienen significados culturales y espirituales para la comunidad.

Falda: Las mujeres Tsáchilas usan una falda larga llamada "anku", que también está hecha con telas coloridas y decorada con bordados. La anku es una prenda esencial en la vestimenta tradicional y es un símbolo de la identidad cultural de las mujeres Tsáchilas.

Cinta en la cabeza: Tanto hombres como mujeres Tsáchilas usan una cinta colorida en la cabeza, conocida como "toquilla" o "chumbi". Esta cinta se coloca de manera distintiva y suele estar tejida con hilos de diferentes colores.

Collares y adornos: Los Tsáchilas utilizan collares y adornos elaborados con cuentas y semillas naturales. Estos accesorios tienen un significado simbólico y pueden representar aspectos espirituales, como la conexión con la naturaleza y los antepasados.

Pintura corporal: Aunque no es una prenda de vestir en sí misma, la pintura corporal roja es unacaracterísticadistintivadelavestimentaTsáchila.LosTsáchilas aplicanlatinturadeachiote en su piel, especialmente en el rostro, como parte de su identidad cultural y su conexión espiritual con la naturaleza.

Creencias. -

El pueblo Tsáchila tiene una cosmovisión espiritual que se basa en su profundo vínculo con la naturaleza y la creencia en seres sobrenaturales. Sus prácticas religiosas son una parte integral de su cultura y juegan un papel importante en su vida diaria y en ocasiones ceremoniales.

Los Tsáchilas practican el animismo, una creencia en que todas las formas de vida, incluyendo plantas, animales, elementos naturales y fenómenos, poseen espíritus o energías espirituales. Consideran que la naturaleza es sagrada y que estos seres sobrenaturales están presentes en todas las cosas. tienen una estrecha relación con la naturaleza y veneran a la tierra, el agua, los árboles y otros elementos naturales como seres sagrados. Realizan rituales y ceremonias para honrar y agradecer a estos espíritus y buscar su protección y bendiciones.

Ritos de paso: Los Tsáchilas también tienen rituales de paso para marcar momentos importantes en la vida de una persona, como el nacimiento, la pubertad y el matrimonio. Estos rituales están diseñados para proteger y guiar a las personas a través de las diferentes etapas de la vida.

PUEBLOS

PUEBLO HUANCAVILCA

El idioma actual de la gente de Huancavelcan es el español. Sin embargo, la lengua Huanca Welca no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Jijón y Caamaño (1941: 385-97) y Paz y Miño (1961) consideraron a Huanca Velcas y varios grupos vecinos como miembros de la hipotética familia lingüística atalana. Jijón y Camaño también consideran a la lengua mantu de la provincia de Manabí como parte de esta familia: consideran que Manabí-

Huancavelca-Puna representan la misma lengua, pero con diferentes variantes, y las relacionan con las lenguas montañesas Mochka, Kanal- y Purukha. más al este. ("Pueblo HuancavilcaGoRaymi") "Aunque otras clasificaciones de lenguas sudamericanas aceptan parcialmente estos puntos de vista (Loukotka, 1968), no parece haber suficiente evidencia empírica para aceptar estas sugerencias". (“GUIANZA TURÍSTICA: HUANCAVILCAS”)

La cultura Huancavelza es una cultura precolombina de la costa de Ecuador, que se extiendedesdelaisladePunacercadeGuayaquil hastael interiorsurdelaprovinciadeGuayaquil. También conocido como manteño-huancavilca, aunque las crónicas españolas y la arqueología distinguen a las dos culturas, y su sociedad y costumbres también son diferentes, pero a pesar de sus diferencias culturales, se prueba su comercio mutuo y la convivencia de hermanos. (“Pueblo Huancavilca - GoRaymi”)

Antes de la llegada de los españoles, los Huancavilcas tenían una organización social basada en clanes y cacicazgos. Eran conocidos por su habilidad en la pesca, especialmente en la pesca de tiburones, y también se dedicaban a la agricultura y la artesanía.

Durante la época de la conquista española, los Huancavilcas se enfrentaron a la colonización y resistieron los intentos de los españoles de dominarlos completamente. Sin embargo, finalmente fueron sometidos y su cultura se vio afectada por la influencia europea. A través de los años, han luchado para preservar su identidad y mantener viva su herencia cultural.

Hoy en día, los descendientes de los Huancavilcas continúan habitando la región costera de Ecuador y mantienen algunas de sus tradiciones y ceremonias ancestrales. Son reconocidos por su artesanía, especialmente la producción de objetos de fibras vegetales y conchas marinas.

"La cronología asignada a la cultura abarca el llamado período de integración desde el 600 d.C. hasta el 1534". (“Pueblo Huancavilca - GoRaymi”)

Cultura:

- Los Huancavilcas tienen una rica tradición cultural que se refleja en su música, danzas, vestimenta y rituales religiosos.

- Son conocidos por su artesanía, especialmente por sus hermosos tejidos y cestería.

- Mantienen fuertes lazos con la naturaleza y creen en la importancia de conservar el equilibrio con el entorno.

Danza:

- La danza es una parte fundamental de la cultura Huancavilca. La danza de "Los Diablos de Pueblo Nuevo" es una de las más destacadas, donde los participantes se disfrazan de demonios y realizan movimientos energéticos al ritmo de la música tradicional.

Peinados:

- Los Huancavilcas han mantenido una tradición de peinados distintivos a lo largo de los años. El peinado más emblemático es conocido como "tunze", que consiste en trenzas decoradas con cintas y flores.

Medicina ancestral:

- Los Huancavilcas tienen un profundo conocimiento de la medicina tradicional. Utilizan hierbas medicinales, raíces y plantas para tratar diversas enfermedades y dolencias.

- Algunas prácticas de medicina ancestral incluyen la aplicación de cataplasmas de plantas medicinales, el uso de baños de hierbas y la realización de rituales para la curación y protección espiritual.

" Según estimaciones actuales de CODENPE, Huancavirq, Ecuador tiene una población de aproximadamente 100.000 habitantes. " (“Pueblo Manta - Blogger”) FUENTE: CONAIE

OTAVALO

La expansión de la Orden de Otavalo comenzó con la creación de Sebastián de Benalcázar en 1534 con San Luis como patrón. El 18 de julio de 1557, el gobernante de Quito, Gil Ramírez Dávalos, confirmó a Francisco de Araujo como primer Corregidor), recibió oficialmente el trato de Corregidor a partir de 1563, estableciendo su residencia y administración en Ayllu Sarance.

El estado de Otavalo está ubicado en la provincia de Imbabura en la región norte del Ecuador. Al norte limita con Cotacachi y Antonio Ante. Al sur se encuentran Cayambe y Pedro Moncayo (Tabacundo). Al este están Ibarra y Cayambe, y al este Quito y Kotakachi.

En Otavalo las formas de organización política son los cabildos, cabildos y cabildos municipales. En Otavalo, la economía está dominada por el comercio, la artesanía nacional e internacional, la música, el turismo; una pequeña parte se dedica a la agricultura.

El estado de Otavalo está ubicado en el norte de Ecuador y en el sureste de la provincia de Imbabura. Su superficie es de 579 kilómetros cuadrados según los nuevos límites establecidos por

el municipio de Otavalo. El estado de Otavalo total tiene una superficie de 531 kilómetros cuadrados y está ubicado en la parte noroccidental de la región andina, al sur de la provincia de Imbabura, en los valles andinos del norte del país, y su altitud varía de 1.600 metro. hasta 4100 m. Otavalo, también conocida como San Luis de Otavalo, es la capital del estado y la segunda ciudad más grande y poblada de Imbabura, en la cuenca del río Chota, por donde discurre el río Tejal, con una elevación promedio de 2,250 msnm y un clima promedio de 16°. C. Tome la carretera E35 de Ibarra a Quito en 25 minutos, y la ciudad de Quito está a solo unos 90 minutos en automóvil. Las coordenadas son las siguientes: 78° 15' 49'' longitud oeste - 0°. 13' 43'' latitud norte.

MANTA

El pueblo indígena Manta, también conocido como los manteños, es una cultura milenaria que se desarrolló en la región costera del Ecuador, específicamente en la provincia de Manabí. Los Manteño se destacan por su avanzado desarrollo cultural y artístico, siendo expertos en cerámica y metalurgia. Espacio Geográfico de la Ciudad: Los Manteño ocuparon una zona costera fértil y estratégica que les permitió acceder a recursos tanto marinos como agrícolas.

Organización Política: La organización política de Manteño se basaba en una estructura jerárquica con líderes locales y regionales que ejercían la autoridad política y religiosa.

Historia breve:

500 aC - 500 dC: apogeo de la cultura Manteña, que se distingue por la cerámica y la metalurgia.

1532 dC: Llegada de los españoles y conquista de la región.

Características de la ciudad: Manteño eran personas ingeniosas, hábiles artesanos y agricultores dedicados. Eran conocidos por sus habilidades en alfarería y metalurgia, así como por su profundo conocimiento de la agricultura y los sistemas de riego.

Gastronomía: La dieta de Manteña se basaba en productos marinos como pescados, mariscos y crustáceos, además de diversos productos agrícolas como maíz, frijol, calabaza y frutas. Música y baile. La música y la danza eran una parte importante de las festividades y ceremonias religiosas.

Religiosidad: Los Manteños rendían culto a diversos dioses y espíritus de la naturaleza, y sus ritos religiosos estaban relacionados con la agricultura y el mar.

Medicina Ancestral: El conocimiento médico se transmitía de generación en generación y se basaba en el uso de plantas medicinales y métodos tradicionales de tratamiento de enfermedades y dolencias.

A lo largo de su historia, los manteños han demostrado una notable adaptación al medio costero y han dejado un valioso patrimonio cultural que perdura hasta nuestros días.

REFERENCIAS:

Pérez, J. P. (2019, octubre 26). Cuántas nacionalidades y pueblos indígenas hay en Ecuador. El Universo.

https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/25/nota/7575452/cuantasnacionalidades-pueblos-indigenas-hay-ecuador/ (S/f). Conaie.org. Recuperado el 28 de julio de 2023, de

https://conaie.org/2014/07/19/awa/

Chachis o Cayapas | Nacionalidad indígena Chachi. (s. f.).

https://ec.viajandox.com/esmeraldas/chachis-o-cayapas-A377

Historia. (s. f.). Alcaldía Ciudadana de Otavalo.

http://www.otavalo.gob.ec/web/historia/#:~:text=El%20Otavalo%20primitivo%20se%20 ubicaba,se%20localizaba%20m%C3%A1s%20al%20norte.&text=El%20repartimiento% 20de%20la%20Encomienda,como%20patrono%20a%20San%20Luis.

Unknown. (s. f.). OTAVALOS.

http://etnosguianza.blogspot.com/2013/10/otavalos.html#:~:text=Las%20formas%20de% 20organizaci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica,Cabildos%20y%20Consejo%20de%20Cab

ildos.&text=La%20econom%C3%ADa%20de%20los%20Otavalos,se%20dedican%20a %20la%20agricultura.

Datos generales del cantón. (s. f.). Alcaldía Ciudadana de Otavalo.

http://www.otavalo.gob.ec/web/datos-

generales/#:~:text=Otavalo%2C%20tambi%C3%A9n%20conocida%20como%20San,me dio%20de%2016%C2%B0C.

Pueblo Manta. (s/f). GoRaymi. Recuperado el 28 de julio de 2023, de https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/culturas-nacionalidades/pueblomanta-a8dvjph1j

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.