Revista usina 2012

Page 1


ÍNDICE 3 EDITORIAL 4 MIRADAS 7 NOTICIAS 8 SABERES ANCESTRALES 12 TALLERES 30 INVESTIGACIÓN 38 MAPA CULTURAL 41 SUPLEMENTO CHICAS Y CHICOS 82 ANUARIO

SOMOS coordinan

Lic. Susana Arario y Lic. Susanan Barbera

editora responsable Susana Arario

redacción

Susana Arario, Andrea Carbonatto, Yamila Frisón, Carolina Fernandez

fotografías

Agostina Bruzzone, Andrea Carbonatto, Yamila Frisón, Susana Arario, Malena Vieytes, Archivo de La Usina

diagramacion y diseño Agostina Bruzzone

ilustraciones

Agostina Bruzzone (tapa, editorial, Saberes Ancestrales, Sección Chicos), Andrea Carbonatto ( Miradas, playa de Sección Chicos, Investigación sobre Fiebre Amarilla), Rodrigo Ismael Carrera (diccionario guaraní)

Agradecemos a la comuna 4 por facilitarnos la impresión de la revista.

ESTAMOS EN

Santo Domingo 2752 /Barracas /Capital Federal tel: 43018766 lausina@yahoo.com.ar www.lausinaculturalbarracas.blogspot.com www.facebook.com/lausina.barracas

Centro Cultural La Usina Programa Cultural en Barrios Dirección de Promoción Cultural Ministerio de Cultura - GCBA


EDITORIAL

El 2012 fue un año muy intenso, parecía que nunca se iba a terminar. Y fue tan fructífero y gratificante, que alimentó el deseo de volver a empezar para continuar creciendo. Crecer fue el eje que elegimos para trabajar en la revista y en los talleres. Y como decimos en nuestra nota de Miradas: La palabra Crecer tiene una familia.¨Crecer¨ es pariente de ¨Crear¨, crear es lo contrario de repetir y repetirse; y en La Usina todo fue movimiento. Comenzamos el año y lo concluimos compartiendo. Es esa fuerza de conjunto lo que renueva las energías, la alegría y las ganas de seguir trabajando en este proyecto cultural que transforma la manera de vincularnos, conocernos y reconocernos en el otro. De compartir. Esto significa que somos capaces de prestarnos atención a nosotros mismos. Y también prestarle atención a aquellos que están alrededor nuestro. Intentamos entender qué le pasa al otro. En La usina somos abiertos y estamos disponibles. Si en un espacio con posibilidades creativas conjugamos compartir, movimiento, ponerse en el lugar del otro y objetivos comunes, nos acercamos a la expresión más genuina de lo comunitario. Y este año también lo comunitario se manifestó con mayor evidencia. Entre todos fuimos resolviendo uno a uno los inconvenientes y obstáculos que se presentaron. Que no fueron pocos y sí de toda índole. Entre todos lo hicimos todo. En equipo. No porque no haya roles definidos sino porque no son fijos ni estereotipados y porque nos mueve el bien común, sin centímetro ni mezquindades. Cuando se nos cayó el techo respondimos con una jornada de “embellecimiento” que es mucho más que arreglarlo, es que circule el arte por paredes y objetos. Cuando nos robaron, hicimos una fiesta para recuperar lo necesario y otra fiesta para reparar el horno de cerámica. Frente a una ausencia, un participante muy joven del taller de salsa se puso los pantalones largos y coordinó el baile. Y fuimos el hogar de 4 cachorros abandonados hasta que se les encontró casa y dueño. Vecinas y vecinos se apropiaron de La Usina y se hicieron eco de necesidades y reclamos. Aportaron ideas, tiempo y trabajo. Y estuvieron presentes en las fiestas animando la noche con la magia de sus Acordeones, mientras los grupos musicales disponían sus instrumentos para cerrar a puro baile. No nos conformamos. El crecimiento de nuestro proyecto cultural hoy tiene un límite, son muchas las posibilidades que se abren y no contamos con todos los medios necesarios para realizarlas. Una deuda que se traduce en la precariedad de las condiciones laborales de los profesores de los Centros Culturales. Una necesidad: consolidar el trabajo en red en función de los requerimientos barriales. Una demanda: políticas públicas que apoyen el trabajo colectivo y estén orientadas a la satisfacción de las carencias sociales. Una asignatura pendiente: las reparaciones edilicias que posibiliten mejores condiciones de desarrollo de la propuesta comunitaria artistico-socio-cultural y que esperamos disfrutar a comienzos del 2013.

3


MIRADAS

CRECER Hacerse más grande, más intenso, más numeroso. La nube ha crecido de tamaño. Crece la intensidad del viento. Va creciendo el entusiasmo. Los regadíos crecen rápidamente en extensión. Aumentar. Aumentar en importancia o valor. Con ese rasgo ha crecido a los ojos de todos. Ascender. Animarse, envalentonarse. Aumentar de tamaño o de estatura. Este niño ha crecido mucho. Desarrollarse. Aumentó el caudal del río. Ha subido la marea. La Luna crece hasta hacerse luna llena. ( Este pequeño texto ha tomado gran parte de las acepciones de la palabra ¨crecer¨ según el Diccionario de Uso del Español de María Moliner )

La palabra ¨Crecer¨ tiene una familia. ¨Crecer¨es pariente de ¨criar¨ y ¨crear¨. La naturaleza siempre va hacia adelante, el impulso de crecimiento está en todos los seres vivos, pero para crecer bien se necesitan muchas otras cosas. ¿Será por eso que “Criar” es familiar de “crecer”? Criar es hacer que algo crezca. Y qué interesante que en la pregunta que acabamos de formular se haga presente la palabra “familia” también. Para crecer son importantes varios factores, en nuestro caso, es importante una familia, hay tantos estilos de familia como familias hay en este mundo. Familias construidas de distintas maneras, familias de dos, familias de cien. Si estamos cerca de un recién nacido vamos a comprender la intima relación que hay entre crecer y criar. El ser humano es, de los cachorros, el más inmaduro e indefenso. Le lleva un largo tiempo madurar e independizarse para valerse por sí mismo. Por eso todos los que es4

tán cerca son fundamentales para su crecimiento. En los primeros meses la mamá le procurara alimento, cariño, calor y todo lo que necesita. La crianza es tan importante que sin el alimento y el amor el cachorro humano no sobreviviría. Desde muy chiquitos necesitamos de un sostén para ir creciendo y cuando somos más grandes y tenemos algún problema o dificultad puede aparecer un tutor, ese palito que le ponen al costado a las plantitas para que no se quiebren, para que aprendan a ser fuertes, para que se apoyen un poquito y sigan adelante, y sólo es necesario por un tiempo, hasta que uno aprende, como pasa con las rueditas auxiliares de la bicicleta. Si uno fue cuidado aprende a cuidar y cuidarse. Y a medida que uno va creciendo, casi en simultáneo, va aprendiendo a hacer crecer. Plantando una semillita en la maceta del patio, cuidando y alimentando una mascota, compartiendo la vida con la gente que uno quiere, siendo constantes, regando la plantita, prestándole la oreja a un


MIRADAS amigo, yendo al museo con el sobrino, ayudando a un compañero, acompañando a los hijos, escuchando a quienes tienen más experiencia y a los que no la tienen también. Construyendo espacios aptos para que todo esto ocurra crecemos y hacemos crecer nuestro mundo. Y casi sin darnos cuenta estamos creando puentes para relacionarnos, construyendo continentes donde podemos comprender y compartir nuestros sentimientos y los de nuestros pares, donde podemos permitirnos, inclusive, no estar de acuerdo con el otro, aprender que las diferencias nos enriquecen y que crecemos siendo diferentes. También creamos cuando compartimos expresiones artísticas, inventamos juegos o hacemos planes para encontrar nuestra propia manera

de hacer las cosas. Y esto es muy importante, porque si cada uno confía en poder encontrar su propia manera, puede confiar en que el otro también tenga la suya, y sumar saberes, entendiendo que el respeto y el cuidado de uno mismo hace que podamos respetar y cuidar al otro. Podemos nacer y crecer en un mismo lugar, también podemos nacer en otro lado o nuestros padres vienen de otro país pero por distintos motivos en un momento nos establecemos en un lugar donde crecemos. A ese pequeño territorio lo llamamos barrio. Barrio son las calles cercanas a mi casa, los negocios conocidos. Mis vecinos, amigos, la plaza, la escuela, el club, el centro cultural y todos los lugares a los que concurro cotidianamente y las personas que me

5


MIRADAS son familiares. En este barrio que se llama Barracas está La Usina, y en La Usina crecer, criar y crear nos es familiar. Muchos desde pequeñitos le pusieron color a papeles y paredes, construyeron sus propios juegos, Le dieron vida a cocodrilos y sapos modelados en la arcilla, bailaron al compás de variados ritmos, volaron en telas y trapecios, transformaron la harina, los huevos y el azúcar en sonrientes caritas, cantaron al son de las guitarras, aprendieron a anticipar acciones poniendo en juego peones, caballos, alfiles y torres. Ilustraron la revista y ani-

maron las fiestas. Se criaron y crecieron en este patio y en sus habitaciones convertidas en talleres la imaginación y el sentimiento abrieron las puertas y las ventanas a la creación. Todos aprendimos de todos, crecimos. Los niños se convirtieron en jóvenes, los jóvenes trajeron a sus niños quienes conocieron pares, otros padres, madres y abuelas, con diversos quehaceres y músicas. Y en ese espacio que nos contiene a todos, compartimos la experiencia ancestral de fabricar fieltro con nuestras manos. Nos dimos cuenta de que el arte nos es común, nos expresa, nos iguala. Y nos posibilita descubrirnos en nuestra propia manera de ser y estar bien con otros.

Breve reseña de María Moliner Nacida en España, fue hija del médico rural de Paniza, Enrique Moliner Sanz (1860-1923), y de Matilde Ruiz Lanaja (1872-1932), siendo ella la mediana de tres hermanos. Desde Muy joven fue sostén de su familia. Trabajó toda su vida como filóloga, archivera y bibliotecaria. La labor de Moliner en el decenio 1929-1939 como parte muy activa en la política bibliotecaria española, especialmente durante la República, ha sido bien resaltada. Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. El 7 de noviembre de 1972, la habían propuesto como integrante de la Real Academia Española, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo. Pero el electo, a la postre, sería Emilio Alarcos Llorach. María decía:¨Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si este diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!¨. 6


NOTICIAS

YAMI MAMÁ Sus palabras - Septiembre de 2012

El 27 de agosto a las 13:58 nació en la ciudad de Rosario Felipe Couretot Frisón. En su casa, con todo el amor y el respeto. Durante 24 horas se fue preparando, y a mí también, para llegar a este planeta. Las primeras contracciones comenzaron el domingo después de almorzar, y aunque la pancita había amanecido baja, como mamá y papá primerizos dudábamos de los síntomas...hasta que ya no hubo dudas... Las mbiras* fueron la puertita para entrar a un canal hermoso, nuevo y desconocido: el trabajo de parto. Hasta que Feli nació, me sentí durante un día en un estado de trance, con la fuerza de todas las mamás, de la Pacha, de la vida... Dolió, sí. La noche fue larga mientras el útero se contraía. Al amanecer, el agua calentita calmó. Feli parecía un delfín saltando dentro de la panza, y ya no hubo más dolores. Las contracciones se volvieron distintas, y en una piletita, abrazada a su papá -a mi amoroso compañero- y con el cuidado de tres guardianas, mi hijito me dio a luz....así lo siento... Javi cortó el cordón cuando dejó de latir, y automáticamente alumbramos. Al instante, un desmayo por unos segundos me reseteó...y regresé a este plano cotidiano. Feli ya ha cumplido un mes. Está hermoso, sanito, y se lo siente feliz. Se ha prendido muy bien a la teta, con quien pasa la mayor parte del día, aunque demoró también 24 horas en agarrarla. Yo creo que es muy sabio, y al llegar a este mundo se dijo: “Um, lo mejor para empezar es un buen ayuno”. Estos días también han sido intensos para mi recuperación, el pos parto me ha traído dolores y registros corporales desconocidos. Ahora me siento muy bien, con toda la energía, pero fue de a poquito, como enseñan los procesos de la medicina natural. Gracias a todxs por los llamados y mensajes, por estar, por acompañar. Lxs esperamos a todxs por acá, a orillas del Paraná. Lxs quiero mucho, Yami. * La kalimba, mbira, mambira o sanza, es un instrumento musical africano Ella participa en la redacción de la revista y algunos chicos la tuvieron de profe de cocina el 2010 7


SABERES ANCESTRALES

Cereales

“Crecer” y “cereal” pertenecen a la misma familia de palabras. Compartimos historias y recetas de cereales que nos ayudan a crecer.

QUINOA

La quinoa fue cultivada por primera vez en los Andes Bolivianos, Peruanos y Ecuatorianos 5000 años atrás. Fue y continúa siendo uno de los principales alimentos de los pueblos originarios. Hoy también se cultiva en Argentina, Colombia y Estados Unidos, pero es Bolivia el primer cultivador del mundo, donde también se encuentran más de 3000 tipos de sus variedades. Se la denomina “pseudo cereal” porque no pertenece a la familia de las gramíneas, donde se encuentran la mayoría de los cereales, pero debido a su alto contenido de almidón se consume como tal. Es un alimento muy completo y saludable, porque posee diez aminoácidos esenciales para el ser humano y es de fácil digestión. Por eso es muy recomendable para niños, personas que realizan mucha actividad física y enfermos. El inconveniente que presenta a la hora de su preparación es que posee una toxina llamada saponina, la cual se quita lavándola con abundante agua. Esta sustancia es la que se encuentra en los jabones y limpiadores, de allí que el agua del lavado pueda usarse como un detergente natural y ecológico. Los granos pueden tostarse y molerse para fabricar harina, o coserlos hervidos. Como todo cereal se combina con todas las hortalizas, pero no con legumbres, ni otro cereal, ni papa ni batata. Estas combinaciones reúnen un exceso de almidón y dificultan la asimilación; por el contrario la combinación con hortalizas ayudan a agilizarla. La quinoa posee un excepcional balance de proteínas, aceite, almidón y un alto 8

grado de aminoácidos. Entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histiadina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Es rica en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas. Ancestralmente se la considera como medicina y parte de las ceremonias a la Pacha Mama, las cuales estuvieron prohibidas y castigadas, durante el saqueo y exterminio llamado “Colonización”. Por eso, los españoles destruyeron sus cultivos al arribar a América, por considerarla parte de rituales “paganos” y generadora de fuerza y vitalidad para los “indios” que la consumían. De allí que la recuperación de su siembra y consumo formen parte de un proceso de auto afirmación cultural. En lenguas originarias se la conoce como: Aymará: tupapa supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocal, linquiñique Chibcha: suba, pasca, Mapudungun: dawe, sawe, chichiconwa Quechua: ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha, qañiwa, qañawa. También se le llama popularmente “arroz andino”. La cultura Inca la nombró “Grano Madre”. Su cultivo constituye una de las principales actividades económicas de indígenas y campesinos de la zona andina. Por su cosecha manual y al ser sembrada en altas alturas, es uno de los alimentos que resiste a la industrialización, patentes y modificaciones genéticas. Amaranto El amaranto es otro cultivo ancestral, que crece naturalmente en el sur de Argentina y Chile. No se sabe si hubo un intercambio de semillas


SABERES ANCESTRALES

entre culturas originarias, podemos imaginar infinitos cuentos y leyendas que nos aproximen a lo sucedido, lo cierto es que por estas tierras también estuvo ligado a la cosmovisión del pueblo mapuche y muy ligado a la cultura maya en México. Es una semilla muy pequeñita pero con mucha fuerza. No sólo porque nos aporta buena energía para hacer nuestras actividades sino también porque se ha descubierto que su siembra resiste al glifosato, poderoso veneno utilizado en los campos de soja que mata toda manifestación de vida en la tierra. Se puede consumir de diferentes maneras, como pochoclo, como harina, como cereal hervido, germinado en ensaladas. Cada una de estas opciones despliega diversas posibilidades de combinaciones y recetas. Como todo cereal, se combina perfectamente con todas las hortalizas, no con papa, ni batata, ni legumbres ni otro cereal

MAÍZ

El maíz es un de los cultivos más antiguos de América, de alrededor de doce mil años. Fue una de las plantas sagradas de muchos pueblos originarios, quienes lograron sembrar más de cuatrocientas variedades. Diversas por sus tamaños y colores (azul, morado, colorado, blanco, amarillo, negro) Para el pueblo maya es principio de vida e identidad. Junto con el cacao conforman los granos sagrados o alimentos de los dioses. Por eso, defender su cultivo agroecológico, las semillas nativas y la biodiversidad es defender la cultura, las raíces, la sabiduría ancestral, la vida.

“Los sistemas agrícolas tradicionales se han desarrollado en función de principios de cooperación, integración y diálogo con la naturaleza. Principios que han dado lugar a sistemas agroecológicos muy complejos. Estos agricultores son custodios de miles de años de investigación y creación que hicieron posible una agricultura tan extraordinaria basada en la biodiversidad. Para los pueblos indígenas de Mesoamérica el maíz es nuestra sangre, nuestros huesos, nuestra carne. Sin maíz no somos nada, un pueblo sin maíz es un pueblo muerto. Por eso no vamos a permitir que desfiguren al maíz, que le quiten su esencia, que lo maten, que nos maten. Luchar para frenar la contaminación es una cuestión de dignidad, por eso donde haya un indígena con dignidad habrá un guardián del maíz”. (Aldo González Rojas, zapoteco miembro de la Unión de Organizaciones de la Sierra Juarez, Oaxaca, México) El maíz es fuente de hidratos de carbono, magnesio, fósforo, potasio, fibra, betacaroteno y vitaminas B4, B3 y B9. No contiene gluten. Forma parte de la dieta diaria y las costumbres de muchos pueblos latinoamericanos, como la arepa en Venezuela y Colombia, las tortillas Mexicanas y las humitas Andinas.

TRIGO

El trigo (de color amarill o) es uno de los tres granos más ampliamente producidos globalmente, junto al maíz y el arroz, y el más ampliamente consumido por el ser humano en la civilización occidental desde la antigüedad. 9


SABERES ANCESTRALES El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, sémola, cerveza y una gran variedad de productos alimenticios. La palabra “trigo” proviene del vocablo latino triticum, que significa ‘quebrado’, ‘triturado’ o ‘trillado’, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre. El trigo tiene sus orígenes en la antigua Mesopotamia. Las más ancestrales evidencias arqueológicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turquía e Irak. Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del año 6700 a. C. La semilla de trigo fue introducida a la civilización del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros períodos y de allí a las civilizaciones griega y romana. La diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Deméter, cuyo nombre significa ‘diosa madre’, su equivalente en la Mitología romana es Ceres, de donde surge la palabra “cereal”.

En Roma, el gobierno aseguraba el mantenimiento de los ciudadanos sin posibilidades económicas abasteciendo trigo a un bajo precio y regulando la molienda y fabricación del pan, ya que era una práctica común su racionamiento. La molienda y la cocción eran actividades que se realizaban en forma conjunta, de tal manera que se diseñaban en la antigua Roma molinos hornos con una alta capacidad de producción. Desde entonces se ha cultivado en toda Europa, y a partir de la “colonización” en oriente, Oceanía y América. Después de la Revolución Industrial, en el siglo dieciocho, se fueron tecnificando los procesos de cosecha, molienda y almacenamiento. Poco a poco la molienda del grano entero, conocida como harina integral, se fue reemplazando por la harina blanca que es refinada, se conserva por más tiempo que la otra y no atrae bichitos, ya que no tiene vida. Por eso siempre es mejor y aconsejable que preparemos nuestros panes, tortas y pastas con harina integral, ya que es más nutritiva y completa.

Recetario Pastel de quinoa

Ingredientes: 400 gramos de quinoa, un zapallo anco o calabaza, dos o tres tronquitos de cebollita de verdeo, dos o tres tronquitos de puerro, sal, pimentón, cúrcuma y orégano a gusto, dos hojitas de laurel. Las cantidades se calculan para un molde de torta clásico, y comen bien abundante cinco personas. Preparación: Lavar bien la quinoa y llevarla a cocinar en una olla con agua, laurel y orégano. Está lista cuando los granos se encuentran blandos, al mismo modo en que se cocina el arroz. Se cuela y se condimenta con sal, pimentón y cúrcuma. Preparar aparte un puré de zapallo anco o calabaza (hervir el zapallo sin cáscara hasta que quede blando, pisarlo y agregarle sal marina). Cortar el puerro y la cebolla de verdeo en rodajas finitas. Aceitar apenitas un molde de torta, que tenga profundidad, y colocar la quinoa cocida, presionando un poco para que se arme una capa. Esparcir encima el verdeo y el puerro crudos y completar con el puré de zapallo. Se lleva al horno unos minutos y se sirve con queso rayado vegetal (semillas de girasol, semillas de zapallo, sal y cúrcuma procesadas) 10


SABERES ANCESTRALES

Colchón de amaranto con hojas

Preparación: Para una fuente, hervir dos tasas de amaranto y reservarlo. Aparte, licuar una cebolla de verdeo entera con sal y aceite de oliva, se formará una mayonesa verde muy sabrosa e intensa por eso no hacen falta otros condimentos. Mezclar la mayonesa con el amaranto y llevarlo al horno en una asadera aceitada. Dejarlo alrededor de 20 minutos, cuando se forme una capa crocante. Dejar enfriar y cortar en porciones cuadradas. Servir en el plato poniéndole por encima una ensalada con hojas verdes (grelo, berro, rúcula, espinaca, albahaca), semillas de girasol, sal, limón y aceite de oliva. ¡Buen apetito!

Soufflé de choclo

Preparación: Hervir un choclo amarillo entero por persona. Cuando estén tiernos, desgranarlos y licuar los granos con un poquito del agua de cocción, sal, pimienta y condimentos a gusto. Llevar la preparación a una olla a fuego mínimo y agregar una cucharada sopera de sémola cada dos choclos, o lo que haga falta, hasta lograr que al revolver con la cuchara de madera después de unos cuantos minutos la preparación se abra y nos deje ver el fondo de la olla. Apagar el fuego, aceitar un molde de torta o tartera alta y llevar al horno hasta que quede doradita por arriba. Desmoldar y ¡a disfrutarlo! También se le puede agregar una capa de puré de calabaza por encima, le queda muy rico.

Pan integral

Preparación: En un bol volcar 1 litro de agua (caliente en invierno y tibia en verano) Agregar 6 tazas de harina integral gradualmente para lograr una mezcla espesa. Agregar una cucharada sopera de levadura seca o fresca y revolver con cuchara de madera hasta incorporarla. Queda una masa chirle, esto es la masa esponja. Se deja una hora para que fermente en un primer paso fundamental, así permitimos que la levadura se acomode a su nuevo lugar, sin la sal que la inhibe y en un ambiente húmedo y tibio que la favorece. Cuando leude y tome consistencia esponjosa agregar una cucharada de azúcar integral y una cucharada de sal. Incorporar 3 o 4 tazas de harina integral gradualmente, revolviendo con una cuchara de madera. Cuando la masa se despegue del bol y esté lista para se amasada, agregar media taza de aceite de girasol o maíz y revolver un poco más para que se deslice entera al volcarla a la mesa. Amasar sobre la mesa enharinada en cuatro movimientos: pliego, aplasto, empujo, giro. Espolvorear con la harina necesaria siempre en la mesa, nunca en la masa. Golpear la masa arrojándola sobre la mesa unas tres veces desde bien arriba y con fuerza, para relajarla. Y continuar amasando. Dejarla descansar en el bol o sobre la mesa, cubierta por plástico y una tela, durante una hora o hasta que doble su tamaño. Cortar la masa y hacer bollos. Cubrirlos nuevamente con plástico y tela y dejar que leuden un poco más. Armar las formas deseadas (pan, pizza, trenzas), decorar (puede ser con semillas y hierbas aromáticas) y dejar que leude cubierta por última vez. Cuando alcance su punto, hornear de acuerdo al tamaño. Nos damos cuenta si está lista para entrar al horno si al presionar suavemente los dedos sobre ella se siente muy blanda y se revientan globitos en su interior. 11


TALLERES

TODO CRECE, TODO SE TRANSFORMA El arte es un proceso creativo que va cambiando con el tiempo, permite transformarnos, hacer crecer nuestras obras, y a nosotras y nosotros mismos. Desde la b煤squeda en nuestro mundo interno a compartir lo que sentimos y pensamos en forma de canci贸n, danza, pieza, pirueta o dibujo, hay un gran ciclo vital. Y nos damos cuenta porque despu茅s de ver un trabajo terminado, o al finalizar una muestra, ya no somos igualitos a los de antes. Algo pas贸.

12


TALLERES

Salsa, Folklore y Danza Árabe En las danzas vemos cómo crecen los movimientos de a poquito. Empezamos con marcar los pies, o incorporar una base, y luego le vamos agregando los movimientos de brazos, de cadera, la columna acompaña con el baile hasta la cabeza. Profundizamos en la expresión, en la intención. Y de repente, todo nuestro ser se encuentra bailando.

13


TALLERES

14


TALLERES

Profesores Salsa: Lucio Mariccio Folklore: Carolina Fernández / Diego García Danza Árabe: Carmen Iturbe

15


TALLERES

Bajo y Con la música y los instrumentos podemos ir del ritmo a la melodía. De un solista a un conjunto. De una a múltiples texturas sonoras. A partir de lo simple a lo complejo, de lo complejo a lo simple. Comienza la exploración, la creación, y nos animamos a componer. Desde que nacemos traemos sonido y musicalidad.

16


TALLERES

guitarra

Profesores Bajo: Sebastián Tati Calá Guitarra: Martín González

17


TALLERES

Acrobacia, Clow Un conjunto de dinámicas clownescas pueden dar vida al clown interno de cada uno. Y la suma de acróbatas, payasas y payasos pueden dar origen a una hermosa y divertida varieté. Una serie de ejercicios en la tela o el trapecio pueden convertirse en un relato expresivo.

18


TALLERES

wn y Producci贸n

Profesoras Acrobacia y Producci贸n: Agostina Bruzzone Clown y Producci贸n: Malena Vieytes

19


TALLERES

Construcci贸n de juegos y ju

20


TALLERES

uguetes, Ludoteca y Ajedrez Con el juego aprendemos, compartimos, nos divertimos, nos conocemos, hacemos el tiempo mรกs lindo, descubrimos, reflexionamos. Crecemos.

Profesor: Juan Guardia 21


TALLERES

Cocina

22


TALLERES Paso a paso los ingredientes se transforman. Lo seco se moja, lo lĂ­quido se evapora, lo blando se endurece, lo duro se ablanda. La cocina es un gran laboratorio donde todo puede modificarse, leudarse, hacerse mĂĄs grande, volverse otra cosa.

Profesora: Matilde Guardia

23


TALLERES

Telar, plรกstica, cerรกmica, orfeb

24


TALLERES

brería, vitrofusión, alfarería. Trabajar con las manos nos permite ser observadores, público del proceso de gestación de nuestra obra. La contemplamos en sus etapas, la damos vuelta, nos alejamos y acercamos, nos gusta y disgusta. La vemos, y en ella nos vemos. Nos habla de nuestras emociones, de nuestros caminos, de nuestros buenos y malos días. Una pieza culminada es un manojo de secretos y susurros.

25


TALLERES

Profesores Telar: Silvina Rey / Estela Grandi Plástica: Solana Dubini / Juan Guardia Cerámica: Soledad Maratea Orfebrería: Julieta García Vitrofusión: Soledad Maratea Alfarería: Julieta García 26


TALLERES

Yoga Desde tener dificultades para respirar hasta pararnos de cabeza hay un profundo camino de escucha y entrenamiento de nuestro cuerpo, mente, coraz贸n y esp铆ritu. El yoga es un arte milenario que nos ayuda a madurar nuestra calidad de vida.

Profesora: Gabriela Laplazzote 27


TALLERES

Mural

28


TALLERES

Este año el taller de Mural de La Usina continuó dejando su huella por las calles de Barracas. Unas veces solos, otras veces acompañados. Los que pintan, los que se acercan con mates con y tortas fritas, los vecinos que colaboran., los colores, los pinceles corriendo de un lado a otro, la mano que sostiene la escalera, la actividad grupal y la enorme alegría de hacer algo entre todos que nos supera y nos hace mejores cada día.

Profesores: Jorge Molina/ Mariana Gabor 29


INVESTIGACIÓN

LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE 1871 Antecedentes de la fiebre: Durante la presidencia de Sarmiento (18681874), nuestra ciudad encontraba sus límites en las calles Boedo y Medrano al Este, el arroyo Maldonado Hacia el Norte, El rio de la Plata hacia el Este y el riachuelo al Sur. Se distinguían 14 barrios parroquiales: Catedral del Norte, San Miguel, San Nicolas, La Piedad, El socorro, Pilar, Catedral Sur, Monserrat, San Telmo, Concepción, San Cristobal, Barracas, La Boca y Balvanera. Por ese entonces Barracas era un barrio de casas de descanso. Las familias pudientes de buenos aires pasaban sus fines de semana o vacaciones en grandes casas señoriales con frondosas arboledas ubicadas a lo largo de la Av. Montes de Oca. Los Cambaceres, el Alte Brown, Los Alzaga, los Guerrero fueron algunos de los nombres reconocidos que vivieron en Barracas. También habitaban el barrio los trabajadores del puerto y de los saladeros ubicados a la vera del riachuelo, los peones de las chacras y los potreros de la zona y demás familias humildes. Y así como Buenos Aires era una ciudad en pleno crecimiento económico y demográfico, dicho crecimiento pedía una serie de obras y organización sanitaria que no estaba siendo im-

30

plementada de manera adecuada; a saber: -La población bebía agua de los pozos de primera napa, con aguas pluviales de los aljibes, en su mayor parte contaminada por materia fecal de los retretes recién instalados. -El servicio de aguas corrientes era casi nulo -Los pantanos en las calles y los bajos eran rellenados con basura -Los aguateros vendían agua de río sin importarles en qué condiciones se encontraba. -Los inmigrantes vivían hacinados en los barrios del sur sin ninguna contención sanitaria -Los saladeros funcionaban desconociendo todo tipo de normas de salubridad y como si esto fuera poco también arrojaban los desechos al riachuelo y las materias orgánicas se descomponían y contaminaban las aguas. La indiferencia de las autoridades frente al grave problema sanitario incrementaba la crítica de la opinión pública, que exacerbada con las dos epidemias de cólera de los años 1867 y 1868, motivó un decreto por el que se suspendían las faenas de los saladeros. Pero no llegó a concretarse, ante la formal promesa de los saladeristas de ajustarse a las condiciones higiénicas exigibles.


INVESTIGACIÓN

Un suceso histórico que evidencia la indiferencia de una clase política que sólo velaba por sus propios intereses, el abandono de los más necesitados y la valentía de unos pocos que dieron su vida por ayudar al prójimo. La fiebre pasó y se llevó a miles con ella. Varios aspectos de la problemática siguen existiendo.

LA COMISIÓN DE SALUBRIDAD Se designó una Comisión de Salubridad integrada por Manuel Augusto Montes de Oca, Mariano Moreno y colaboradores. Luego de un minucioso estudio sobre la debatida la cuestión de los saladeros y las propuestas para resolver la situación, y analizado los proyectos, se determinó reiterar la prohibición de arrojar al Riachuelo los residuos y de enterrarlos, esparcirlos o acumularlos a distancia de la ciudad, y la orden de condicionar la acumulación de los residuos sólidos en galpones. La comisión llamó seriamente la atención sobre el estado del Riachuelo, cuyo lecho tan corrompido, más que por sus aguas, por el cúmulo de materias orgánicas, obligaba a desobstruirlo y limpiar su fondo de las sustancias putrescibles acumuladas y facilitar la mezcla reciproca de sus aguas con las del río de la Plata, con el cual suele estar incomunicado haciendo imposible la navegación de las más pequeñas embarcaciones. Por su parte los saladeristas en nota enviada el 22 de febrero de 1868, dirigida al ministro Avellaneda, manifestaban la imposibilidad material en cumplir las restricciones impuestas. El 27 de septiembre de 1868, el gobierno de Adolfo Alsina, buscando evitar la interrupción de las tareas de los saladeristas, decretó la reapertura de los saladeros en condiciones provisorias, o sea quemando diariamente los residuos sólidos de la matanza, incluso las materias excrementicias y parte sólida de la sangre y arrojando al Riachuelo el suero de la sangre y salmuera modificados. El diario La Nación decía en su editorial: “…teníamos un río magnifico, verdadera bendición de Dios, con aguas de virtudes medicinales y lo hemos contaminado, frente a la ciudad, con la corriente envenenada del Riachuelo…”. “Teníamos una corriente subterránea que daba muy regular agua. También la hemos envenenado con los pozos, sumideros y letrinas…”.

31


INVESTIGACIÓN cometió negligencia, estando justamente encargada de vigilar y resguardar a la población de las epidemias. En enero de 1871, el Sr Raggiero propuso la desinfección de los saladeros al gobierno provincial, pero su intento se estrelló contra la pasividad oficial.

Ceracterísticas de la fiebre amarilla

HABERLO SABIDO ANTES…

Cabe decir que hubieron dos factores que favorecieron el avance de la fiebre a pasos agigantados: por un lado, las autoridades responsables no tomaron las medidas sanitarias correspondientes contra la epidemia y por el otro, en ese entonces se desconocía su forma de propagación.. Diez años más tarde, el sabio medico Cubano Carlos J. Finlay emitiría el 14 de Agosto de 1881 su tesis en la que especificaba que la fiebre amarilla se transmite por un mosquito portador del contagio de individuos infectados a receptores no inmunes.

La epidemia de fiebre amarilla acontecida hacia el verano de 1870 fue la antesala de 1871. Ese brote se caracterizó por su pequeña mortalidad en relación con la devastadora epidemia de 1871. No sobrepasó el centenar de infectados y se inició en el hotel Roma para luego irradiar a distintos lugares de la zona norte y sur de la ciudad. En ese entonces la fiebre ingresó a Buenos Aires en un barco francés proveniente de Río de Janeiro que había concluido la cuarentena en puerto argentino. Se sugiere en numerosos documentos que la Junta de Sanidad del puerto de Buenos Aires 32

Antes de adentrarnos en la problemática de la epidemia de 1871 creemos importante hacer una breve descripción de la fiebre amarilla. Su nombre proviene de la ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas) producida por el daño hepático. Antiguamente se la denominó “vómito negro” debido a las hemorragias producidas a nivel intestinal. Es una enfermedad infecciosa aguda de breve duración y de gravedad sumamente variable. La fiebre amarilla a sido la única enfermedad viral epidémica que iba acompañada de manifestaciones hemorrágicas graves.

La epidemia de 1871

Una vez finalizada la guerra del Paraguay, la fiebre ingresó a través de la vía fluvial del Paraná, penetrando en la ciudad de Buenos Aires por el puerto, radicándose en San Telmo y los barrios Barracas, Catedral al Sur, San Miguel, Balvanera, Montserrat, San Nicolás, La Boca entre otros. El 27 de enero de 1871, Buenos Aires registraba los tres primeros casos de fiebre amarilla y a partir de entonces, el promedio de enfermos fue de diez por día. A pesar de las voces de advertencia y de los cuarenta muertos diarios en Marzo, las autoridades no tomaron medida alguna hasta que finalizaron los festejos de carnaval. Cuando dominó el terror, todos los que pudieron, huyeron a las aireadas avenidas y jardines del Norte, espantados por los cien muertos que caían a diario. Sólo unos pocos se quedaron a luchar con los más necesitados, que por falta de


INVESTIGACIÓN medios, estuvieron obligados a padecerla. Las casas señoriales abandonadas fueron refugio de muchas familias de bajos recursos. Pero cuando los dueños de las propiedades se enteraron de la ocupación de dichas casas, decidieron aprovechar la oportunidad y alquilar las habitaciones. Así fue como varias de estas casas de alta sociedad pasaron a ser conventillos. Las familias adineradas se salvaron de la enfermedad huyendo y también hicieron negocios alquilándole a los más humildes aquellas casas “apestadas” que decidieron abandonar. El día 2 de marzo de 1871 fueron suprimidos los bailes de disfraces, el 3 se clausuraron las escuelas y la Universidad. Se construyeron lazaretos tales como el de San Roque, ubicado entre las calles 24 de Noviembre, México, Caridad y Venezuela, colocado bajo la dependencia del Hospital General de Hombres. También atendían a los enfermos el Hospital de Mujeres, La Casa de Expósitos (Casa Cuna) y la primer sede del Hospital Italiano ubicada en ese entonces en Caseros y Bolivar. Los médicos que quedaron, al igual que unas pocas enfermeras y auxiliares no daban a basto. El 13 de Marzo se creó la Comisión Popular de Lucha contra la Fiebre presidida por el Dr Roque Perez, e integrada por Mansilla, Cosme Argerich, Mariano Billinghurst, Carlos Guido Spano, Agustín Vedia y Mitre, entre otros. Pero su accionar no pudo impedir el avance de la epidemia. A mediados de este mes, cuando los muertos pasaban de 150 por día, el Presidente Domingo Fautino Sarmiento y su Vice Adolfo Alsina abandonaron la ciudad, como lo habían hecho antes las demás autoridades Nacionales. No circulaban los vehículos y la ciudad contaba apenas con cuarenta coches fúnebres. Al poco tiempo los muertos no contaban ni con un féretro y eran simplemente envueltos en sábanas o trapos, y recogidos por los carros de basura, para ser arrojados a fosas colectivas. El mes siguiente, Abril, llego a llevarse a 400

personas en un solo día. La cantidad de muertos hizo colapsar el cementerio del Sud, ubicado en el actual parque Ameghino – Av Caseros al 2300- por lo que el municipio obligado a intervenir compró siete hectáreas en la llamada Chacharita de los Colegiales para instalar un nuevo cementerio. En tanto la Comisión Popular de Lucha contra la Fiebre ordenó desalojar todos los conventillos y trasladar a sus ocupantes, que partían sin poder llevar ninguna de sus pertenencias, las cuales eran quemadas. Estas personas, en su mayoría inmigrantes, enfrentaron un destino

...el mismo lleva y trae...

FIEBRE AMARILLA Y DENGUE

¿Cómo se propaga la fiebre amarilla? Al igual que el Dengue, la enfermedad se propaga por la picadura de un hembra de Aedes aegypti infectada, que ha adquirido el virus causal al ingerir la sangre de una persona enferma. El mosquito infectado transmite entonces la enfermedad al picar a otras personas, que a su vez caen enfermas, con lo que la cadena se perpetúa. Como no hay manera de saber si un mosquito transporta o no el virus, la gente debe tratar de evitar toda clase de picaduras.

33


INVESTIGACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

Para el reconocimiento del mosquito que trasmite el Dengue, es importante conocer su aspecto y sus costumbres: Es un insecto pequeño, de color oscuro con rayas blancas en el dorso y en las patas. Emite un resplandor plateado, según la incidencia de la luz sobre su cuerpo. Adopta una posición paralela a la superficie de reposo. Es de hábitos diurnos, se muestra activo a media mañana y poco antes de oscurecer. Sus hábitos son domésticos y su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos. Elige habitar tanto en áreas interiores o exteriores de las casas o departamentos, especialmente en lugares frescos y oscuros. Su alimentación, como la de otros insectos de su especie, consiste en el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba (pica a cualquier organismo vivo que tenga sangre caliente), ya que después del apareamiento necesita sangre para la maduración de sus huevos. Su ataque es silencioso, picando las partes bajas de las piernas del hombre, especialmente los tobillos.

INCUBACIÓN Y SOBREVIDA

Se desarrolla en cualquier reservorio de agua estancada durante estaciones calurosas. El depósito de sus huevos lo hace en recipientes que contengan agua “limpia” (floreros, portamacetas, latas, botellas, tambores, cubiertas usadas con agua de lluvia) y así depositar sus huevos próximos a la superficie, los que adheridos a la parte interna de los recipientes artificiales o naturales, forman verdaderos criaderos. Los huevos eclosionan en 2 o 3 días convirtiéndose en larvas en condiciones favorables de temperatura y humedad. Los huevos constituyen la fase de resistencia del ciclo, dado que pueden mantener vivo el embrión hasta un año. Por lo general El Aedes aegypti vive unas pocas semanas, no superando el mes. Su capacidad de vuelo es de aproximadamente 100 metros, por lo que el mosquito que pica es el mismo que se ha “criado” dentro de la vivienda.

trágico, se les otorgaban pasajes gratis, pero no tenían a dónde ir; muchos de ellos se alojaron en vagones de ferrocarril, utilizándolos como viviendas, en tantos otros fueron compulsivamente ubicados en las afueras de la Ciudad. El 10 de Abril se decretó feriado hasta final de mes. Sin administración pública, sin sistema bancario, y prácticamente sin comercios; la fiebre convirtió a buenos aires en una ciudad fantasma. En Mayo hubo otro rebrote, debido quizás al regreso de muchos evacuados, lo que provocó una nueva huida, el promedio del mes fue de veinte muertos diarios y disminuyendo 34

hacia finales del mes. El 2 de junio no registró ningún caso. La fiebre había dejado de matar. El recuento final fijó la cantidad de muertos en 13.641, de ellos, unos 11.000 fueron sepultados en el Cementerio del Sud y el resto en el de Recoleta y Chacarita. Los Doctores Roque Perez, Manuel Argerich, Francisco Muñiz, junto a sesenta sacerdotes, doce médicos, cinco farmacéuticos, y cuatro miembros de la Comisión más innumerabes anónimos dejaron su vida combatiendo la epidemia.


INVESTIGACIÓN Que manera de hacer desastres estos tipos... ¿que bicho les picó?

LOS MATíNEZ DE HOZ

(una epidemia presente en nuestro país desde la época de la colonia)

Cuando se reportaron los primeros casos de fiebre amarilla, una agrupación de médicos notables le advertía a la Comisión Municipal de Buenos Aires que podía llegar a haber una epidemia. Pero don Narciso Martínez de Hoz, presidente de esa comisión, no prestó atención y su indiferencia provocó Centenares de muertos. Era un hombre que utilizaba la política para hacer crecer su propio patrimonio. Junto a José Toribio Martínez de Hoz, fundador de la Sociedad Rural, y otros miembros del clan, se ocupó de financiar la campaña de Julio Roca al sur, cuyo fin fue exterminar a los pueblos originarios y expropiarles sus tierras. Por esa ayuda que los Martínez de Hoz le brindaron a Roca, éste les regaló 2.500.000 hectáreas en la Patagonia. Narciso y José Toribio eran descendientes de José Martínez de Hoz, un comerciante español acusado de tráfico de esclavos, que tuvo participación en la vida pública de la ciudad como alcalde de primer voto del Cabildo y Síndico del Consulado. Su accionar no favoreció demasiado a la futura República Argentina. En 1806 durante las invasiones inglesas fue nombrado administrador de aduanas por los ocupantes y en el Cabildo Abierto del 22 mayo de 1810 manifestó su lealtad a España apoyando al virrey Cisneros. El 24 de marzo de 1976 comienza en el país una dictadura de más de siete años que se cobró numerosas vidas y 30.000 desaparecidos y desmanteló el aparato productivo del país. José Alfredo Martinez de Hoz (bisnieto del fundador de la Sociedad rural) participó como ministro de Economía de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional entre 1976 y 1983. El plan económico, que acompañó el accionar del Terrorismo de Estado, arrastró a millones de argentinos a la exclusión económico-social. Alfredo Martinez de Hoz también fue titular de la acería Acindar; dentro de las instalaciones de la fábrica se montó el primer centro clandestino de detención. En mayo del 2010, El juez federal Norberto Oyarbide ordenó su detención con prisión preventiva, esto fue después de que la Corte ratificara la inconstitucionalidad del indulto al recordar su imputación en el secuestro extorsivo del empresario Federico Gutheim y su hijo Miguel, en 1976, durante la última dictadura militar, siendo éste un crimen de lesa humanidad y por lo tanto imprescriptible.

35


INVESTIGACIÓN

36


INVESTIGACIÓN

CIENTO CUARENTA Y DOS AÑOS DESPUÉS, LOS MISMOS PROBLEMAS.

Podemos hacer una reflexión acerca del recorte poblacional que sufrió la epidemia de fiebre amarilla en 1871, en comparación con la población expuesta a contraer dengue en la actualidad cada vez que se acerca el verano. En 1871 la epidemia afectó principalmente a los inmigrantes más humildes, que vivían en los barrios cercanos al riachuelo, en ese entonces en su mayoría eran italianos. En la actualidad los que mas corren riesgo, siguen siendo los inmigrantes que viven en la misma zona, sólo cambiaron las nacionalidades, ahora son peruanos, bolivianos y paraguayos. Ciento cuarenta y dos años después, el riachuelo sigue siendo un foco infeccioso en estado de putrefacción constante. Todavía al día de hoy existen habitantes de las zonas aledañas siguen sin acceso al agua de red, y por lo tanto, continúan acumulando agua en recipientes para el uso diario que quedan expuestos a altas temperaturas. Si bien ahora existen medios de comunicación que antes no existían, campañas de prevención e información, la posibilidad de enfermarse sigue existiendo en poblaciones con condiciones sanitarias deficientes, poblaciones que no acceden a la información o viven en situación de precariedad que le impiden tener un ambiente saludable. En este sentido las palabras del sanitarista argentino Ramón Carrillo siguen en vigencia: “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de enfermedad son una pobre causa”

Fuentes: *Alaniz, Rogelio -Periodista y Docente de Historia en la Universidad Nacional del Litoral, La fiebre Amarilla de 1871 *Anguita, Eduardo – Diario Miradas al Sur, Fiebre Amarilla en Buenos Aires *Bruchtein, Luis– Pagina 12 05.05.2010, El lugar perverso *Crego, Mabel Alicia- Historia de la Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871 * Fonso Gandolfo, Carlos - Public. de la Cátedra de Hist. de la Medicina , Bs. As., Fac. de Medicina, UBA. * Garramone, Esteban Ignacio - 1871: La Epidemia de Fiebre Amarilla en Buenos Aires, Bs.As. (2000). * Harispuru, Adela – Dra en Historia – Facultad de Ciencias Económicas UBA, Buenos Aires, 1871. Crónica de una epidemia. Buenos Aires, 2008 * Howlin, Diego – Vómito Negro, Historia de la Fiebre Amarilla en Buenos Aires de 1871. * Jankilevich, Ángel - Hospital y Comunidad: de la Colonia a la Independencia y de la Const. a la Rep. * Martín, Ernesto - Fiebre Amarilla. * Revista Persona * Puccia, Enrique H. – Barracas 1536-1936 * Rapoport, Mario – Publicado el 7/5/2010, La saga de los Martínez de Hoz y el banquero arrepentido * Scenna, Miguel Ángel - Cuando Murió Buenos Aires: 1871 - Bs. As., La Bastilla , 1971. * Wyngaarden Cecil y col. - Medicina Interna - 19ed., Interamericana, 1994. 37


MAPA CULTURAL Este año, como todos los años, seguimos descubriendo la vida que se esconde detrás las paredes del barrio de Barracas. En las dos paradas de nuestro recorrido damos cuenta de la sorprendente diversidad que lo constituye. Pasamos por la calle Jorge a charlar con la gente de la Cooperativa la Mocita, una fábrica que salió a flote gracias al esfuerzo de un grupo de trabajadores que no se resignaron a perder y pelearon por lo suyo. También nos interesamos por la situación actual del Hospital Borda- Moyano. Tres

COOPERATIVA LA MOCITA “La mocita” es una fábrica de pastas, tapas de empanadas y pascualinas. Ubicada en la calle Jorge 2243, Barracas. En el relato claro, directo y simple de Agustín Villalba descubrimos la historia de un grupo de trabajadores dispuestos a defender su fuente de trabajo, su derecho a ”trabajar y a cobrar”. Más allá de las disposiciones de lo instituido, con la solidaridad de los vecinos de uno y otro barrio tomaron la producción en sus manos, sortearon todos los obstáculos, se organizaron en cooperativa, y la sostienen con perseverancia y esfuerzo.”Hoy todos sabemos hacer todo, todos somos iguales, trabajamos por igual y ganamos por igual”. ¿Cómo empezaron con la cooperativa? “La mocita” estuvo en devoto en un principio, por la calle Campana. La empresa quebró un 8 de julio del 2005, cayó justo un día viernes, no nos habían pagado el sueldo, nos debían los aguinaldos también. Nos habíamos quedado 3 compañeros nomas que éramos los que estábamos encargados de la fábrica y…llegaron a las 18hs pusieron la faja y chau. Nos quedamos todos afuera. Hablamos con el sindicato, porque el secretario del juez que tenía la quiebra dijo que podíamos llamar al sindicato para ver que nos decían ellos. Y nos dijeron que saliéramos, pero yo les dije: “si salimos no entramos más”. Así y todo nos dijeron que saliéramos que no iba a haber 38

problemas. Así que salimos y empezamos a llamar a los compañeros para avisar que nos habían cerrado la fábrica. Estábamos prácticamente en la ruina. Llamamos al sindicato y nos juntamos el día lunes en la fábrica. Había compradores para la fábrica, pero ninguno de ellos iba a mantener nuestros puestos de trabajo. El que menos antigüedad tenía, llevaba veinte años trabajando. Había gente que hacia 35 años que trabajaba, desde que se inició “La mocita”. ¿Y cuál fue la respuesta del sindicato? Fue difícil tratar con el sindicato, nosotros ya habíamos hecho varios paros porque no nos


MAPA CULTURAL entrevistas nos acercan a un principio de comprensión del mundo encerrado en sus muros: la mirada de Elizabeth Mengelberg, miembro de la Asociación de Profesionales del Borda; el proyecto del Primer Nodo de Promoción de la Salud Mental en la voz de Sergio Gagliano y Yamila Maita, miembros de de la Comisión Impulsora; y finalmente la palabra de Vicente Zito Lema con quien hicimos un breve recorrido sobre el arte, el arteterapia, y los distintos momentos que atravesó el Hospital Borda llegando a nuestros días.

pagaban, y venían a decirnos que laburáramos, que la situación estaba difícil. Pero en vez de pagarnos, nos daban $100 por semana, era casi imposible, comer, viajar etc. con $100 por semana. El patrón me había puesto a mí de encargado de producción, para apaciguar a la gente, porque decía que yo era sindicalista. Y yo no soy sindicalista, “reclamo mis derechos y mi derecho es trabajar y cobrar”, le dije. “Porque nosotros la producción la sacamos. Los malos negocios que vos hiciste son tus problemas, vos cambias coche todos los meses ¿y a quién le interesa si vos hiciste negocios malos? Yo quiero laburar y que me pagues” Nosotros veíamos desde el 2001 que el patrón estaba sacando de a poco todo de la fábrica porque no quería seguir más. La estaba vaciando. Yo hablé con él para que nos entregue la fábrica que nosotros podíamos conformarnos en cooperativa y cobrar todo lo que nos debía. Pero el no quiso, claro, el tipo seguía agarrando la plata de lo que se producía y la ponía a nombre de otro, porque cuando quebró no había nada a su nombre. Solamente un Yate. Yo venía insistiendo con la cooperativa, pero era difícil, nadie quería comprometerse porque

no sabían de qué se trataba, pero yo me informé y finalmente les dije: “todos sabemos lo que vale un kilo de harina, cuanto sale una tapa ¿cómo no vamos a trabajar? Está bien, nadie tiene estudios, pero tampoco era tan difícil poder trabajar”. Pero no quisieron, a si que yo les dije que lo pensaran y cualquier cosa me llamaban. Les dije: “el día que tomen una decisión para formar una cooperativa yo vengo”. Me fui a Azul a trabajar. Seis meses después me llamaron para armar la cooperativa. Nos reunimos en asamblea, hicimos el acta constitutiva para presentar en el INAES (El INAES es el organismo del Estado Nacional encargado de legislar, controlar y promover la economía social con respecto a Cooperativas y Mutuales.) Y ahí empezamos a caminar. Empezamos a ir al juzgado para ver que posibilidades teníamos de empezar a laburar de vuelta. No nos dejaban entrar al juzgado porque el dueño de la fábrica había hecho una denuncia en la que afirmaba que nosotros queríamos pegarle al Juez que atendía la causa. Todo para que 39


MAPA CULTURAL el juez no nos atendiera. Hasta que un día nos camuflamos todos y pudimos entrar, cuando se dieron cuenta ya estábamos adentro. Estuvimos un día entero que no lo dejamos laburar. Pegando carteles del primer al sexto piso donde estaba su oficina. Diciéndole que era un burro, que no había estudiado, porque nosotros le habíamos presentado todos los proyectos viables de la cooperativa, el plan de trabajo y todo. Nos vino a sacar la policía y nosotros le preguntamos “la orden de quien es” “por ahora del secretario del Juez” nos respondieron. “Bueno, pero nosotros queremos hablar con el Juez”. Salió de la oficina y nosotros le dijimos que porqué nos quería desalojar, que queríamos hablar. “Qué! No hay derecho a hablar?” El Juez accedió a hablar con cinco de nosotros. Nos dijo que no nos podía dar el visto bueno sin la aprobación del síndico. El síndico no respondió nunca nuestros llamados. Y quedamos a la deriva. Sin respuestas del Juez ni del Síndico. Y mientras tanto que pasaba con la fábrica? Pusimos una carpa en la puerta porque nos habíamos enterado de que iban a venir unos camiones a llevarse las máquinas para remate. Aparecieron los camiones y no los dejamos llevarse nada. Aparecieron todos los vecinos de devoto, que la verdad es que siempre lo agradecimos, porque vinieron con los chicos y se pararon ahí en la puerta con nosotros a decir “acá no tocan nada”. Y bueno, logramos parar eso. En diciembre del 2005 decidimos entrar en la fábrica. Todo estaba parado, empezaba la feria judicial y yo hablé con el abogado para ver qué tal era la Jueza de turno porque nosotros queríamos entrar. El 29 de diciembre vinieron muchachos de otras cooperativas a brindar por fin de año. Nos juntamos como cien personas 40

ahí, y mientras que brindábamos, habían cinco tratando de levantar la persiana porque ya habíamos reconectado la luz y todo. Había dos policías de custodios que se retiraron porque les dijimos que no se metieran, que el problema no era con ellos. Y que no iban a poder hacer nada. Al rato llegaron patrulleros, rodearon la zona y miraron como nosotros metíamos todas las cosas en la fábrica. Una vez que terminamos de entrar vino el comisario preguntando por el responsable, yo me hice cargo y el resto de mis compañeros también se hicieron responsables. Me tomaron los datos a mí como responsable a cargo y al resto de mis compañeros también. El comisario nos dijo: “ustedes saben que hasta marzo no se va a mover nada, la jueza de turno les va a permitir estar en la fábrica hasta que se reanuden las tareas en tribunales. A partir de ahora no pueden salir, cualquier cosa que necesiten hay un patrullero a disposición” Nosotros ya sabíamos cómo era el tema y habíamos llevado de todo. A varios de los policías que hacían los turnos los conocíamos del barrio, habían sido custodios de la fábrica durante años, así que nunca estuvimos encerrados. La puerta siempre estuvo abierta. Y nos seguimos moviendo. En enero nos enteramos de que posiblemente la Jueza nos diera la tenencia definitiva de la fábrica. Había que hacer una presentación en tribunales y de ahí la carpeta pasaba a ella y entonces viendo los papeles y evaluando la situación, ella podría llegar a otorgarnos la tenencia. ¿Y cómo llegaron a barracas? Fuimos a la Corporación del Sur, les contamos como había sido nuestra historia y que andábamos buscando un espacio para poner la fábrica. Entonces fuimos con ellos a ver un montón de lugares, pero ninguno era apto para

Agustín Villalba

(continúa página 57)


nĂşmero

3

juegos, notas y mucho mas!

*Suplemento desmontable, sacĂĄlo a pasear, ideal para desaburrirse


Hola lectores y lectoras

, han llegado al suplemento para chicas y chicos. Lo cual, de alguna manera, quiere decir que las demás secciones de la revista son para grandes. Pero que uno sea grande o chico depende del aumento de la lupa con la que se mire. Y para la imaginación y el juego la medida más gigante es la del corazón de los niños y niñas. Todas y todos vivimos la infancia, más allá de la edad que tengamos. Entonces, sean bienvenidos quienes tienen las rodillas raspadas de treparse y jugar, las manos pintadas de colores, las bocas pegoteadas con dulce, los bolsillos con arena y papelitos, los pies embarrados, las sonrisas de chocolate.

¡El mundo de lo

y lo nos espera!


¨Mi albún de vida¨Por

o

uaj C é Ren

Mi mamá puso los huevos en un lugar seguro, apenas decidió tenernos, podemos llegar a ser miles de hermanitos. Algunas especies ponen sus huevos enterrándolos en lugares muy húmedos, otras arman cordones gelatinosos en espiral que quedan agarrados en ramitas o pastitos, otras hacen un nido flotante de espuma batiendo con sus patas una sustancia que produce la mamá al mismo tiempo que van girando y formando el colchoncito de espuma donde van a colocar los huevos, ya super protegidos, otras los ponen en montoncitos pegados a plantas acuáticas o juncos, Acá es en mi plena eclosión, cuando apenas salgo del huevo, todavía no tengo mis patitas…. pero sí una larga cola para moverme como pez en el agua

En este momento me van apareciendo las patas…primero las de adelante y después las traseras,

Mi cola se va achicando porque pronto voy a dejar de necesitarla y toda su energía me va a ayudar a seguir creciendo. ¡Ahora es cuando comienzo a respirar aire!

¡Así voy a ser cuando sea grande y mi metamorfosis esté completa! Seré todo un sapo.


MUCHAS cosas pequeñas hacen GRANDES cosas Para bien y para mal, muchas cosas pequeñas hacen grandes cosas. Todos somos parte de algo muy grande. Empezamos en la vida siendo muy chiquitos y con nuestras acciones pasa lo mismo, a medida que crecemos nos vamos haciendo responsables, cada vez más, de nuestros actos. Hay mucho que aprender, y hay que empezar por lo chiquito, si hacemos cosas buenas, por más chiquitas que sean, mejoramos. En lo pequeño está la esencia de lo grande.

una gota un océano un pelo una cabellera un diente una dentadura un papel arrojado en la calle un basural una letra un libro una idea un proyecto una planta una selva un grano de arena una playa un niño feliz un mundo mejor un ladrillo una casa un granito de harina una rica comida un acto de egoísmo una sociedad indiferente una pincelada un cuadro


EL LOCO LOPE El Loco Lópe es un personaje de juguete que podemos construir con nuestras propias manos. Con él, vamos a experimentar con el crecimiento desde la semilla al pasto y a divertirnos con los distintos estilos y peinados que queramos hacerle. Es muy sencillo, y no necesitamos muchas cosas.

Materiales

1 media de nylon de mamá que ya no use. Aserrín fino (lo regalan en las carpinterías) Semillas de alpiste o pasto.

Procedimiento

Colocar bastantes semillas de pasto en la media, luego el aserrín. Hacer un nudo bien fuerte y cortar el excedente de la media. Dar vuelta de manera que las semillas queden en la cabeza. Con gomitas elásticas formar las orejas y la nariz. Pegar ojitos de goma eva o también los que se venden en los cotillones. Con alambre de blando hacer anteojos. Remojar al Loco Lope durante 15 minutos y luego colocarlo sobre una bandejita de telgopor, ir regándolo cada día, no con mucha agua, solo tiene que estar húmedo. Después de varios días se podrá observar como le van creciendo los pelitos y hasta se los podemos cortar cuando estén bastante largos.

Sugerencia

Utilizando este mismo procedimiento es hacer un largo gusano, o viboritas, o lo que se les ocurra.


VIAJE EN

17 rutas que conectan el ÂżTe animĂĄs a viajar por cada una de ellas para saber


EL TIEMPO

presente con el pasado... r como eran los profes de la Usina cuando eran chicos?




FRUTAS MADUR A las frutas las comemos cuando alcanzan su mayor grado de maduración, y se caen del árbol. O cuando hay que cosecharlas a tiempo para que no se pudran en la planta. Al contrario a lo que suena la palabra madura, la fruta puede consumirse cuando está más blanda. Por eso muchas veces tenemos que esperar que las bananas pasen del color verde al amarillo amarronado para hacernos un licuado, y envolvemos a las paltas en diario para que se pongan más cremosas y ricas. ¿Alguna vez arrancaste una ciruela de la rama? ¿Viste en algún patio una parra de uva? Hace algunos años atrás en muchos barrios solía haber en la calle árboles con granadas, unas frutas redondas que al abrirlas tienen cientos de bolitas frescas y rosadas. Y todavía, en algunos barrios porteños y ciudades del interior del país, hay mandarineros y limoneros perfumando las veredas. En la ciudad muchas veces nos pasa que a las frutas sólo las vemos en las verdulerías, y nos perdemos de saber acerca del árbol y la zona en la que crecen.

una uva o ij d e l ¿Qué orada? m a v u a n verde a u ¡Respira!

Estaban un tomate y una pera en la parada de colectivo y le pregunta el tomate a la pera: - ¿Hace cuánto que espera? Una manzana está esperando en una parada de autobús y se acerca un melocotón y le pregunta: - ¿Hace cuánto que espera? Y la manzana le contesta: - No soy pera. Soy manzana.

as en un n a z n a m e montón d a se cae. Todas n u y a H un e repente d y reírse y a l o a b r n á a z ie la riba emp aído y el c a h las de ar e s e la que burlarse d responde: maduras! n ¡I , n ía r - No se

Había un niño muy pe queño pero tan pequeño que pasó por una frutería, se le hizo agua la boca y se ahogó....


RAS ser Yo quería... manzana el único Pero era el que disfraz en entraba...

¿Qué es un tomate con una capa? Un Súper Tomate. ¿Qué es un plátano con una capa? Un plátano disfrazado d e Súper Tomate.

¿Cómo estornuda un tomate? - ¡¡¡ketchuuuuuup!!!!! ¿Cómo salir del desierto con una naranja? La naranja tiene vitaminas, a vitaminas le quitas vita y te queda minas, las minas explotan y se produce un terremoto, al terremoto le quitas terre y te queda moto te subes a la moto y te vas.


CONSTRUÍ TUS JU Juguetes de Ejes Materiales necesarios

Botella o Caja (de ser una caja se podrá realizar una Cartapesta*). Varillas (redondas) de madera de 6 MiliMetros. (mm) Fibrofacil o madera. Cola de carpintero.

Herramientas

Sierrita - Pincel - Martillo y clavo o saca corcho - Agujereadora con sierra copa

Procedimiento

Para hacer los ejes: cortaremos las varillas 5cm mas grande que el ancho de la botella o la caja. Para realizar las Ruedas: Las haremos con la agujereadora y una sierra copa, sobre el fibrofacil (o cualquier madera). Para hacer la carrocería del auto: le realizaremos 4 (Cuatro) perforaciones , dos de cada lado a la misma altura y distancia. Con la botella (o caja) acostada lo haremos lo más abajo posible, se puede hacer con clavo y martillo, con un punzón o un saca corcho. Una vez que tenemos LOS EJES, LAS RUEDAS Y LA CARROCERIA DEL AUTO, pasaremos los ejes por los agujeros de la carrocería, le pondremos cola en cada extremo y les pegaremos las ruedas. UNA VEZ LISTO LO PODEMOS DECORAR COMO MAS NOS GUSTE, podemos cortarle el parabrisas, las ventanas, las puertas, ponerle luces, paragolpes y todo lo que queramos. Para finalizar solo nos queda PINTAR!

¡Acá esta el modelo terminado!


UGUETES! Zancos

ATENCION algunas herramientas o procedimientos pueden ser peligrosos para un niño/a ! es necesaria la ayuda de un adulto responsable

Materiales necesarios

Dos (2) latas iguales cuanto más resistentes sean mejor. Tanza o soga.

Herramientas

Martillo Clavo o destornillador Cinta de papel

Procedimiento

A las latas les haremos dos agujeritos en los costados enfrentados. Se podrán hacer con martillo y clavo o con martillo y destornillador. Cortaremos una soga del doble de largo del pie a la rodilla del chic@ que lo va a usar. Ej, si del pie a la rodilla del niño hay 30cm deberemos cortar las soga de 60 cm. (siempre se puede cortar un poco más para dejar un pequeño margen de 10cm.) Pasaremos la soga por los agujeritos y haremos un nudo en los extremos. Podemos ponerle cinta de papel para hacerle una manija y solo nos queda decorar. Podemos forrar las latas, pintarlas con aerosol, o de la manera que queramos!

Baleros Materiales necesarios

Una botellita de 500cm3 o de 600 cm3 Hilo Pelotita de madera.

Herramientas Trincheta.

Procedimiento

Cortaremos la botella un poco más arriba que la mitad. Cortaremos el hilo de 30cm o el largo que queramos. Ataremos el hilo al pico de la botella y a la pelota! Ya tenemos nuestro balero listo para decorar, pintar Y JUGAR!


Titeres bocones Materiales necesarios

Goma Espuma. Tela Lana. Varillas de madera. Pegamento.

Herramientas

Tijera. Trincheta. Marcador.

Procedimiento

Cortaremos un cubo de goma espuma un poco más grande del tamaño que queramos hacer el títere. Dibujaremos la cara del títere, empezaremos cortando las puntas y los vértices, dándole una forma más redondeada. La nariz es lo que más sobresale, así que es lo único que no recortaremos en una primera instancia Recortaremos los ojos y la boca y lo volveremos a dibujar. Luego le damos la forma que más nos guste. Con la trincheta le haremos dos cortes del lado de atrás: uno a la altura de las cejas y el otro a la altura de la pera. Un corte adelante a la altura de la Boca. Ya tenemos la estructura básica, nos queda pintarlo, ponerle pelo, vestirlo como más nos guste. Para tapar la mano que va a estar atrás de la cara se le pega una plancha de goma espuma, dándole forma circular. Con la tela se cubre el cuello. Se le pueden hacer manos y pies, o cualquier cosa que se nos ocurra. También se pueden hacer títeres de guante, de media, marionetas y muchos otros.

Trompos Materiales necesarios

Cd’s. Corchos. Pegamento.

Herramientas Trincheta.

Procedimiento

Cortaremos el corcho sacándole punta, dándole forma cónica (de cono). Lo encastraremos dentro del agujero del cd, y lo pegaremos. Solo nos queda pintarlo o decorarlo.


JUEGOS DE ANTES Nuestros abuelos, abuelas, papás y mamás fueron chicos, aunque ahora los veamos grandes. En los recreos, fines de semana y vacaciones también les gustaba jugar con sus amigas y amigos, como a nosotras y nosotros. Es verdad, antes no había jueguitos electrónicos, pero jugar jugaban. ¿Nos imaginamos cómo eran sus juguetes? Podemos preguntarles, y pedirles que nos enseñen a entretenernos como ellas y ellos lo hacían. Y proponerles aprender a divertirnos como nos gusta. Algunos de los juegos de antes siguen vivos entre patios, veredas, escuelas y centros culturales. Entre ellos están la rayuela, la payana, la bolita, el elástico, el metegol, los títeres, los disfraces, el sapo, la lotería, la pelota, los barriletes, el balero, los zancos con latas, el tiro al blanco, los barquitos de papel. A muchos pudimos conocerlos y disfrutarlos en las kermesse y fiestas de La Usina. En esos momentos en que los adultos dejan ver a su niño y niña interior. Si bien los juguetes cambian con el tiempo, y los autitos pasan de ser movilizados tirando de un piolín a ser dirigidos con un control remoto, la esencia del juego siempre es la misma. Crear paisajes imaginarios, vivir con alegría y fantasía, unirnos, construir mundos donde nada es imposible, disfrutar del tiempo y la amistad... para vos ¿qué significa jugar?

Adivinanzas... Una ayudita: todas las respuestas son nombres de juegos

1 Con puntería y con destreza te evitas un chichón en la cabeza... 2 Del costurero al patio del colegio... 3 Sentadito en una mesa come monedas y no se indigesta... 4 Al cielo en siete saltos... 5 A fuerza de piolin gira el bailarín... 1 el balero 2 el elástico 3 el sapo 4 rayuela 5 el trompo


por último....

Menú de peliculas Hay varias películas que hablan de la relade. ción entre lo muy chiquito y lo muy gran de Te sugerimos algunas, para ver en los días de frío o lluvia, o para compartir en el ciclo cine de La Usina: el Orton y el mundo de los quien – Alicia en rida país de las maravillas – Pulgarcito – Que encogí a los niños – Viaje insólito – Microy el cosmos - Los viajes de Gulliver – Arietty mundo de los diminutos.

Chicas y chicos!!! Pueden mandarnos mails a lausina@yahoo.com.ar y contarnos sus inquietudes, sugerencias, anécdotas o dejarnos dibujos, fotos, collages, ideas para próximos juegos, etc. Todos los que quieran sumarse son bienvenidos.


MAPA CULTURAL

(continúa de página 40) la elaboración de alimentos. Nos propusieron que buscáramos por barracas un local por inmobiliaria y cuando encontrásemos el lugar adecuado les avisáramos así ellos nos daban un seguro de caución porque no teníamos garante, pero ellos nos respaldaban con un cheque en garantía. Encontramos un lugar, el dueño era un criollo trabajador, conocía a la mocita, toda la historia. Nos dejó el alquiler a mitad de precio. Estuvimos seis meses armando el lugar porque era un tinglado cuando llegamos, hubo que azulejar todo, hubo que hacer todas las conexiones de electricidad, el lugar ya tenía electricidad trifásica por suerte. Una vez que terminamos de arreglar el lugar, empezamos a producir porque había que salir a buscar clientes. No teníamos ni un cliente en la zona. La primer producción fue para regalar, para que nos conocieran, regalamos a los vecinos, entrabamos a los locales, contábamos quiénes éramos y dejábamos una tapa para que probaran la calidad. Y así empezamos, hicimos bastantes clientes y empezamos a laburar. Hablame de la cooperativa hoy, cuántos son, cómo se organizan. Ahora somos ocho y hay una chica a prueba. Todos hacemos todas las tareas, salvo las tareas de oficina que de eso se encarga una sola perso-

na. Pero a veces esa persona también limpia o cocina. Todo es por igual, trabajamos por igual y cobramos por igual, yo soy el presidente de la cooperativa pero también estoy en la producción. Cuando uno empieza una cooperativa se tiene que hacer cargo de muchas cosas. Cosas de las que nunca uno se hizo cargo estando con un patrón. Porque con un patrón, uno tiene un trabajo fijo y un puesto fijo. Cuando uno hace una cooperativa se tiene que olvidar de todo eso, desde ya, hay menos gente y si uno falta tiene que haber alguien que sepa hacer ese trabajo, así que todos rotan, todos hacen todo. Hoy en día hace 7 años que trabajamos, entonces todos sabemos hacer todo. A veces hasta faltan tres y el trabajo sale igual, más lento pero podemos sacarlo adelante. ¿Como ves al cooperativismo con siete años de experiencia de llevar adelante una cooperativa? Hacer una cooperativa cuesta mucho, hoy en día hay muy pocas cooperativas que se formen con gente joven. La mayoría han surgido como alternativa a la pérdida del trabajo y están constituidas por gente grande. Por ejemplo en la nuestra el más joven tiene 37 años, el resto tiene un promedio de 50 años para arriba. Siempre fueron empleados, y tienen una mentalidad 57


MAPA CULTURAL ya formada de una manera, cuesta cambiar la mentalidad para armar una cooperativa cuando a lo mejor fuiste empleado 30 años en un puesto definido y bajo el mando de un patrón. Ahora empieza una camada de gente joven que se informa acerca de cómo es una cooperativa y empieza de cero una empresa con esa organización. Y asumen ese riesgo y lo llevan adelante. Eso es buenísimo, tienen la ventaja de haber preparado su mente para eso y de ser muy jóvenes. Es muy distinto cuando alguien viene con una manera de pensar de muchos años y tiene que cambiarla a algo totalmente distinto. ¿Qué planes tienen para seguir creciendo? Ahora recibimos un subsidio del gobierno para una máquina nueva. En este momento estamos haciendo toda la línea de tapas: copetín, pascualina, hojaldre, criolla, tenemos hasta pascualina rectangular que se hace por pedido y varias escuelas nos piden. También hacemos ravioles pero con la máquina que pedimos vamos a poder hacer raviolones, panzotis, lasaña rellena. Y de mejor calidad aún. Fueron años duros, y nos queda mucho por hacer. Hoy todos retiramos un sueldo que nos permite sobrevivir, todavía no tenemos obra social pero si se enferma alguien o algún familiar directo, le pagamos la atención y los medicamentos entre todos. Todos creemos que podemos ir mejorando. Yo dejé mi trabajo en Azul en el que ganaba el doble de lo que gano acá, no lo hice porque acá fuera a ganar más, sino porque tenía tanta bronca de que me hayan estafado que necesitaba pelear por lo que era mío. Me dejaron en la calle con 25 años de trabajo, sin un mango y encima nos basurearon a todos. Entonces nos quedamos con toda la maquinaria, la peleamos hasta lo último, todos los días a la legislatura, golpeando puertas. Hasta que el año pasado logramos la tenencia definitiva. Hubo que ser muy constante. Muchas cooperativas fracasan porque quienes la conforman no son pacientes ni constantes. 58

Cuando empezás una cooperativa no es que laburas y a la semana ya retiras plata. Al principio hay que sostener, laburas para sostener los gastos y mientras tanto te seguís armando, eso lleva tiempo. Olvidáte de decir: “a mi me corresponde tanta plata”. Eso se va acomodando de acuerdo a las ganancias que son repartidas por partes iguales. Si crecemos, crecemos todos, crecen nuestros sueldos, crece todo. Si nos conformamos con esto, nos vamos a quedar siempre en el mismo lugar. Y siempre hay que decidir entre todos porque si decide uno y se equivoca, no va. Decidimos entre todos, ganamos todos o nos equivocamos todos. Y si hay que volver a invertir para salir de un problema, ponemos entre todos para salir adelante. La responsabilidad siempre tiene que ser compartida.

Página web: www.lamocitaweb.com.ar e-mail:contacto@lamocitaweb.com.ar Venta al público: Jorge 2243- Barracas - CABA Tel: 4303-4340 Días y horarios: lunes a viernes de 7.30 a 17.00 sábados 7.30 a 14.00hs


entrevista via mail a

MAPA CULTURAL

ELIZABETH GOMEZ MENGELBERG MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DEL BORDA

Elizabeth no pudo recibirnos personalmente para charlar pero, tanto ella como nosotros, no quisimos perdernos la oportunidad de que nos contara cuál es su mirada acerca de la situación actual del Hospital Borda. ¿Desde cuándo Funciona la Asociación de Profesionales del Borda? ¿Cómo está conformada y cuáles son sus funciones? Desde el año 1956 según constan en nuestros registros se agruparon lo médicos del Hospital Borda y crearon la Asociación Medica del Hospital Borda, cabe aclarar que el Hospital Borda era un hospital nacional hasta el año 1992 que sufrió el traspaso a la égida de la Municipalidad, los afiliados podían ser solo médicos, con el tiempo y el traspaso a la ciudad pudieron afiliarse otros profesionales de otras disciplinas (psicólogos, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, kinesiólogos y otros) pero no tenían voto. El 22 de noviembre de 1996 en Asamblea Ex-

traordinaria se modifica el estatuto y con ello se cambia en nombre por Asociación de Profesionales del Hospital Borda y todo el equipo interdisciplinario que atiende la salud mental puede afiliarse. Esta formada por una comisión directiva, un secretario general y uno adjunto y secretarias de actas, finanzas, derechos humanos, prensa y difusión, científica, de acción social, gremial, tiene vocales titulares y vocales suplentes y comisión revisora de cuentas. También cuenta con una comisión de concurrentes para aquellos afiliados que están haciendo la residencia y que no pertenecen a la planta rentada del hospital. La función es la defensa gremial de los afiliados, 59


MAPA CULTURAL la formación y capacitación contínua, la defensa del hospital público, gratuito y solidario. ¿Cuál es su mirada, o cuales son las miradas si es que hay varias, con respecto al Centro Cívico que planea instalar el Gobierno de la Ciudad en el predio del Borda? Los terrenos del Hospital, tan cercano a la centro de la ciudad y a puerto madero siempre fueron una perla que se disputaron desde años varios funcionarios y varios gobiernos, contra todos hemos luchado, ya en la época de Lombardo aparecían como áreas vacantes, pero este gobierno se empecinó en esto del centro cívico, ahora nosotros tenemos un amparo del 2008 con sentencia a nuestro favor, para las mejoras edilicias, y el recurso humano profesional. Desde hace más de veinte años que no existe un plan ordenado, organizado y consensuado de adecuación, remodelación y mantenimiento del hospital, sí se hicieron con el prestamo del BID las remodelaciónes de los pabellones A y B y Amable jones, pero no el edifico central. ¿Cuál es la situación actual del Hospital Borda? Hace dos años nos quedamos sin gas que fue el inicio de la lucha, cuando estábamos mas vulnerables comenzaron a arremeter con el centro cívico, hubo distintas posiciones a favor y en contra, entre los trabajadores del hospital, pero cuando en la Asamblea general se decidió el NO al centro cívico, cerramos todos filas y defendimos todos lo mismo. Un hospital público digno para la atención de pacientes, el trabajo del equipo de salud, y el cumplimiento de la ley 448, por que para que nosotros cumplamos la función de un hospital moderno, necesitamos de las casas de medio camino, de hospitales de noche y de emprendimientos laborales. Nuestro hospital es interdisciplinario de salud mental, la situación actual es que por efecto del amparo del 2008 no les queda más remedio que arreglar ediliciamente el hospital. 60

Hay una propuesta urbanistica integradora “Psicologia del habitat popular” Nodo de promoción de la salud mental. ¿Están al tanto? ¿Qué les parece? Desconocemos esta propuesta urbanística integradora “Psicología del habitat popular” Nodo de promoción de la salud mental, nadie se acercó para entregarnos el proyecto o preguntar nuestra opinión, no es de extrañar por que casi es un mal argentino de pensar cosas sin los actores sociales mas involucrados en la atención diaria. Supongo que también se debe a algún prejuicio para aquellos que trabajamos en el hospital, y generalizan a todos por igual. ¿Creen que es factible una desmanicomialización? ¿Cómo sería? En principio creo que lo manicomial no tiene que ver con los muros, ni con los dispositivos, sino con la mentalidad de los agentes de salud, con la mentalidad de la sociedad y con cierta mentalidad de personas que se acercan al hospital para vehiculizar sus frustraciones o sus neurosis. Dentro del Hospital existen bolsones y actitudes manicomiales y totalizadoras que no son siempre de las personas que hacen más tiempo que trabajan en el hospital, es lamentable ver como gente muy joven tiene esta mentalidad. Con cumplir la ley 448, con hacer los dispositivos que exige la ley, el hospital se continuará transformando como hasta ahora, destacamos el hospital de día , hospital de día para el servicio de Bulimia y anorexia, el servicio de orientación vocacional, el centro de investigación psicoanalítica, el servicio de consultorios externos, el servicio de kinesiología, el servicio de terapia ocupacional y los emprendimientos sociales, las infinidades de talleres, el programa de prealta, el hospital de noche y tantas otras cosas que se realizan en el hospital que distan mucho de obedecer a la estructura manicomial.


MAPA CULTURAL

1° NODO DE PROMOCION DE LA SALUD

Nos acercamos a IMPA para charlar con Sergio Gagliano y Yamila Maita, ambos son miembros de la Comisión Impulsora del 1º Nodo de Promoción de la Salud Mental y participan en el proyecto desde el área de Arquitectura y Urbanismo. En esta charla nos cuentan de qué se trata, cuáles son sus bases y cómo se está construyendo esta “propuesta urbanística socialmente integradora y de promoción de nuevas prácticas en Salud, hacia y para la Comunidad, para las áreas donde hoy se encuentran los Hospitales Moyano, Borda, Tobar García y Rawson, en el Barrio de Barracas”. ¿Desde cuándo existe el proyecto del 1º Nodo de Promoción de la Salud Mental? Venimos pensándolo hace más de un año, las primeras charlas fueron con Vicente Zito Lema, Héctor Fenoglio y Raúl Camino; y hace 4 meses constituimos la Comisión Impulsora del 1º Nodo de Promoción de la Salud Mental, esto fue entre agosto y septiembre. ¿Quiénes conforman la Comisión? Las agrupaciones Cooperanza, Pan del Borda, Agrupación La Cueva, Encuentro Nacional de Practicas Comunitarias en Salud, La Puerta Centro de Salud Arte y Pensamiento, El Ático (Cooperativa de Trabajo en Salud Mental), Primera Escuela de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Riviere, Taller Libre de Proyecto Social (FADU-UBA), Grupo Mente Activa, APPSA (Asociación de Profesionales de la Psicologia Social Argentina), Raúl Camino (Medico Psiquiatra Director de la experiencia: Comunidad Terapéutica en Federal), Alfredo Grande (Medico Psiquiatra y Psicoanalista Creador de la Cooperativa El Ático y Se-

cretario organizador del encuentro de acciones desmanicomializadoras “El Espacio Institucional” realizado en Buenos Aires en Noviembre de 1991 ), Vicente Zito Lema (Psicólogo Social, Abogado, Escritor, Dramaturgo, Defensor de los Derechos Humanos y Decano de la Universidad de los Trabajadores, Héctor Fenoglio (Psicoanalista Director del Centro de Salud La Puerta), Ana Pampliega de Quiroga (Psicóloga Social y Directora General de la Primera Escuela de Psicología Social fundada por Enrique Pichon Riviere. Sergio Gagliano (Arquitecto, Docente, Investigador FADU-UBA), Rosa Marcone (Psicóloga Social y Rectora de la Primera Escuela de Psicología Social fundada por Enrique Pichón Riviere. Beatriz Pedro (Arquitecta, Profesora FADU-UBA, Codirectora del Taller Libre de Proyecto Social), Equipo de Proyecto Urbano Arquitectónico del NPSM… ¿Cómo surgió la idea del 1er Nodo de Promoción de la Salud Mental y de qué trata? El 1º Nodo de Promoción de la Salud Mental es una propuesta integral que surgió como pro61


MAPA CULTURAL

Jornada del 24 aniversario de Cooperanza. Año 2009, en el Hospital Borda.

yecto alternativo al proyecto del “Centro Cívico” impulsado por del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es una propuesta urbanística socialmente integradora y de promoción de nuevas prácticas en Salud hacia y para la Comunidad, para las áreas donde hoy se encuentran los Hospitales Moyano, Borda, Tobar García y Rawson en el Barrio de Barracas, a los fines de articular en esta propuesta, aspectos de urbanidad, de salud, de integración y de valoración de los derechos humanos en el proceso de construir una sociedad mejor. ¿Por dónde empezaron? En cuanto a lo urbano, analizamos la locación de los predios que estarían afectados por el proyecto del Centro Cívico. Analizamos también su relación con el entorno, qué importancia tienen actualmente y qué potencial; es decir qué es lo que se podría hacer ahí. En el Borda, Moyano, Tobar García y Rawson, hay un montón de áreas y superficies verdes que están libres, que tienen un valor especulativo impresionante y que también tienen un potencial enorme para la Ciudad, para el Barrio, para el uso público. Analizamos también qué es lo que se propone hacer el Gobierno de la Ciudad con el proyecto del Centro Cívico pensado para ese lugar, así como también cuáles son las políticas urbanas que está haciendo esta gestión y en este sentido hacia donde esta orientada la inversión publica. En general en la zona Sur de la Ciudad no hubo inversión pública como hubo en zona norte, los espacios más degradados están en el lado 62

sur, sin embargo hoy en día se están haciendo fuertes inversiones en la zona sur, incluso con la promoción del gobierno de la ciudad. En el 2008, el gobierno de la Ciudad llamó a concurso de ideas para la construcción del Centro Cívico en las tierras del Borda, Moyano, Tobar y Rawson…. La propuesta que ganó el concurso, y que el Gobierno de la ciudad publicó y promueve como proyecto, no contempla la permanencia del sistema de Salud Mental que allí funciona. Entre el 2010 y el 2011, el Gobierno de la Ciudad promovió otro concurso para la construcción del Distrito Gubernamental. Este proyecto ocuparía unas 3 hectáreas dentro de los predios pensados para el Centro Cívico y es la punta de lanza para luego avanzar con el proyecto del Centro Cívico que es mucho más ambicioso y abarca la totalidad de los predios. El distrito Gubernamental estaría emplazado en un sector de extensas áreas verdes y arboladas, esto sería una pérdida muy importante para el barrio y la ciudad, estas zonas verdes también tienen que ver con la salud mental y urbana sobre todo en los sectores en que estas escasean. El proyecto del Centro Cívico propone destinar alrededor del 60% de las áreas verdes de los predios para la realización de un nuevo tejido urbano o sea nuevas manzanas, son miles y miles de metros cuadrados. Lo que planteaba la memoria del proyecto era que las funciones de ese nuevo tejido iban a ser edificios para la función pública y emprendimientos privados. Pero no se especifica mucho que porcentaje de uno y que porcentaje del otro. El Centro cívico es como un doble negocio, tiene que ver con la fuerte inversión en los terrenos aledaños a los predios y además es un negocio en sí mismo. Hay otra cuestión importante y es que según este proyecto, quedarían abolidos todos los servicios de salud que funcionan allí mismo. Incluso hubo un anuncio de Macri diciendo que se reemplazarían por diez centros de internación con la máxima seguridad de última


MAPA CULTURAL tecnología, cámaras, vidrios blindados, esas cuestiones. Es paradójico que se tome de la desmanicomialización para vaciar, o sea quiere cerrar el hospital, generar pequeños manicomios, y hacer el proyecto. En realidad es algo muy distinto a lo que sería un verdadero proceso de desmanicomialización, donde los recursos que se tienen ya sean edificios, infraestructura, los parques y demás, podrían ser parte importante y necesaria de un verdadero proceso de desmanicomialización. Lo que planteamos desde el Proyecto del Nodo es la promoción de la salud mental hacia la comunidad, no sólo la atención hacia quien tiene un problema, sino también la promoción hacia

el total de la comunidad, porque hay muchas cuestiones que suceden en la vida cotidiana que son las que generan las patologías que después hacen que una persona se tenga que ir a atender. Actualmente el Gobierno de la Ciudad viene haciendo un trabajo de hormiga para liberar esos lugares y poder construir. Por ejemplo: el vaciamiento de pacientes en los hospitales tiene que ver con eso. Hace 4 años había más de 1000 pacientes, ahora hay 600 o 700 en el Borda. Lo mismo pasó con el Moyano. Muchos pacientes van a clínicas privadas, otros son dados de alta en forma indiscriminada, muchos terminan en situación de calle, es algo que está comprobado. Y en ese sentido, algo viene pasando en función

¿ Cómo se viene transformando el área sur de la ciudad? En el área sur de la ciudad se viene dando cierto tipo de reconversión, que tiene que ver con los distintos polos que se vienen planteando. Polo turístico, polo artístico, polo industrial, polo audiovisual, polo farmacéutico. Estos son proyectos que en gran medida tienen sentido en función del negocio inmobiliario. Además hay otra cuestión que se suele generar: se deja abandonada un área por mucho tiempo, ciertos grupos invierten en ese sector, van comprando propiedades a bajo costo, después cae un súper proyecto que levanta el valor de esa área y los que invirtieron ganan. ¿Y qué pasa con la gente que vive en esos lugares, con este cambio tan radical de lo que es el valor del suelo y de las propiedades? Está comprobado que se termina expulsando de esos lugares a la población que cuenta con menores recursos. Pasó en otros barrios como en Palermo y es lo que viene pasando en La Boca, Parque Patricios, Barracas… se vienen comprando propiedades a bajo costo u ofreciéndole a los vecinos una suma que a la persona le permita comprarse un departamento en algún lugar lejano y luego con esa propiedad que se compra a muy bajo precio se hace un negocio enorme. Esa es una de las maneras en que se produce el desplazamiento. También pasa que cuando estas áreas se desarrollan como se desarrolló Palermo, los impuestos, alquileres, los servicios se vuelven insostenibles para la gente que menos recursos tiene, entonces se terminan trasladando a otros lugares. El centro cívico entra dentro de esta lógica de desarrollo del área sur de la ciudad, y es una de las consecuencias negativas que, a nuestro parecer, tiene para el barrio; para la gente que vive ahí desde siempre. Porque cuando se lo promueve dicen que esto trae mejoras al barrio, desarrollo y la valoración en sí, pero esto no es para la gente que vive en ese momento en el barrio, de alguna manera ellos van a ser afectados. Por otro lado, siguiendo con el análisis del área sur de la ciudad, también hay muchos sectores donde las situaciones son súper criticas y donde la inversión no llega, como ser la villa 21-24, 1-11-14, ciudad oculta, la comuna 8 que ahora está en conflicto con otro mega proyecto que quiere aterrizar ahí, Lugano, Soldati, todas áreas degradadas, que incluso en muchas de ellas falta la infraestructura básica y la inversión ahí no llega. 63


MAPA CULTURAL del avance del proyecto del Centro Cívico, no empezaron con el primer ladrillo, pero ya empezaron con el destino de los pacientes, como de los servicios que funcionan allí mismo, un ejemplo: cuando le sacaron el lugar a Pan del Borda y a los talleres protegidos. El primer Nodo de Salud Mental es un proyecto integral que formaría parte de una Red, la cual respondería a un nuevo paradigma de Salud Mental. El Actual sistema de salud mental consta de centros monovalentes, hospitales neuropsiquiátricos, el Alvear, el Borda, el Hospital de Lanús, la Colonia de Open Door, etc. Lo que se viene planteando y promoviendo como un cambio de paradigma, es una red con base en el territorio y la comunidad para lo que es el sistema de salud mental. Los componentes de la red son los distintos dispositivos entre los cuales nosotros proponemos el concepto de “Nodo”. Los Nodos son los lugares de referencia, de promoción, de información, y de participación. Entonces nuestro proyecto no es solo un proyecto para las áreas del Borda…sino también un proyecto que es parte de esta posible red. Por eso llamamos a este proyecto “el 1er Nodo de Promoción de la Salud”. ¿Que implica esta red, cuales son los componentes, en que sentido debiera transformarse el sistema de salud mental? Analizamos algunas experiencias que funcionaron en otros lugares como ser la experiencia de Trieste, en Italia, entre otras y ciertos puntos que plantean las leyes de salud mental, tanto la Nacional como la de la Ciudad, para ver en que medida es posible avanzar, y entendemos que ciertos avances no se pueden dar al día de hoy, entre otras cosas, por una falta de infraestructura; y estos van en el sentido de poder ir reemplazando los hospitales monovalentes por la incorporación de servicios y dispositivos de salud mental dentro de los hospitales generales y en distintos ámbitos de la comunidad. De 64

este modo, una persona que tiene un problema y vive en flores, no tendría que ir hasta el Borda ya que tendría un Servicio de Salud Mental en el Hospital de Flores, con internaciones breves; porque está comprobado que una persona no debería estar más de 20 días internada, sí tener un tratamiento, un seguimiento, pero es importante que no se despegue de su ámbito social vincular, su entorno. Entonces lo que plantea este cambio de paradigma, y las leyes, las normativas que son bastante avanzadas en algunos sentidos es esto: la incorporación de servicios en los hospitales generales, hospitales de día y de noche en el territorio, no en lugares aislados, generar viviendas convivenciales para los usuarios en los ámbitos de la trama urbana. Espacios productivos donde puedan participar, incorporase al sistema de producción cooperativo, empresas sociales, espacios terapéuticos también, y ahí incorporamos el concepto de Nodo. ¿Qué programa tendría el Nodo? En parte sería articular todas estas cuestiones, sería un lugar de referencia, porque hay una falta importante de articulación y por otro lado un espacio de encuentro y participación de la comunidad y también de promoción de lo que es la salud mental y los derechos humanos. Yendo más a lo macro, se plantea la posibilidad de un Nodo para cada ciudad, para cada barrio, todos articulados entre si. El proyecto del Nodo en este caso se plantea con el fin de dar respuesta a las siguientes consignas básicas: 1- generar el sustento físico de un nuevo paradigma de salud mental 2- Alimentar, enaltecer, fortalecer y reafirmar el valor de un sistema público de salud eficiente y abarcativo. 3- Sostener el carácter público que debieran tener estos espacios con enormes potenciales para el uso y disfrute de la población del


MAPA CULTURAL

área metropolitana 4-Transformar el carácter y la lógica de dolor y estigmatización de estos lugares por un espacio de carácter y lógicas opuestas donde la integración, el encuentro, la socialización, la producción, el aprendizaje, las prácticas artísticas, la participación y la construcción ciudadana se practiquen intensamente. ¿Y cómo se llevaría a la práctica? La primer operatoria sería derribar los muros perimetrales del Borda, Tobar, Rawson y del Moyano para propiciar el espacio público y también vincular estos dos grandes predios. Lo que generan los muros es una gran barrera urbana que desconecta estos espacios de la ciudad. La idea es que los predios se conviertan un lugar que congregue y articule. Otra operatoria seria generar un recorrido integrador con nuevos caminos que vinculen estos dos espacios, con senderos en donde uno puede ir recorriendo todos los edificios y los distintos espacios públicos que se estarían proponiendo. De esta manera, las veredas se ensanchan y forman parte del espacio público, de los caminos internos, etc. Hay sectores que hoy están bastante abandonados y que tienen gran potencial para el uso pú-

blico más que para otras cuestiones. Los grandes verdes, que según el proyecto del Centro Cívico serían ocupados por el emplazamiento de nuevas manzanas, en el proyecto del Nodo serían respetados para el uso de esparcimiento público. También hay sectores destinados a actividades de difusión y distintas actividades que desarrollan hoy algunas organizaciones que vienen trabajando en el Borda y el Moyano. Son espacios en los cuales existe una práctica de promoción de la salud y que también tienen una historia desde la ocupación espacial de esos lugares. Muros afuera se desconocen estas cuestiones. Pero nosotros, que conocemos un poco la historia, porque muchas de las personas que integran la Comisión son las que trabajan o trabajaron en estas organizaciones, fuimos estudiando esos espacios, la historia, y viendo las potencialidades que tienen. Es importante la apropiación que viene existiendo en esos lugares, por ejemplo Cooperanza tiene ya 28 años. Hoy Cooperanza hace un evento y trae 500 o 600 personas dispuestas a participar de una actividad. Hemos visto a 50 personas contra otras 50 jugando un partido de vóley, eso no sucede en ningún otro parque público, ni en ninguna otra plaza con este carácter. Nosotros entendemos que esto es 65


MAPA CULTURAL

Sector interior del predio del Borda cercano a la cancha de fútbol. Imagen Actual

promoción de la salud mental, la participación de la comunidad, el encuentro, ya sea para jugar, como para resolver problemas sociales urbanos, lo que sea. Entendemos la promoción de la salud mental en ese sentido, como puede ser también la promoción artística. Hicimos una jornada con el Taller Libre de Proyecto Social de la Facultad de Arquitectura y Cooperanza, con las personas que están internadas, un momento de integración donde todos proponían, todos se imaginaban como querían que fuera ese lugar. Y de las propuestas de ellos surgieron cosas interesantísimas que fuimos incorporándolas también, porque entendemos que nadie conoce mejor que ellos las necesidades del lugar. Uno de los chicos del Borda dijo “que se extiendan las galerías” porque como estas actividades se hacen en el espacio público, cada vez que llueve se hacen debajo de las galerías que tienen dos o tres metros. Entonces incorporamos al proyecto nuevas conexiones entre los edificios existentes, pérgolas, galerías. Con respecto al penal que está dentro del Borda, que hace poco dejo de funcionar proponemos que quede la memoria edilicia de lo que fue, como testimonio de la historia de esos lugares que es terrible, pero resignificarlos en el programa y en el contenido, para esto, propusimos un observatorio de derechos humanos que funcione en ese lugar y lo mismo para el que está dentro del Moyano. Hay una plaza construída por los pacientes, 66

hace varias décadas ya, en un dispositivo terapéutico con Moffatt, él es arquitecto además de psicólogo social. Moffatt arrancó a trabajar en el Borda con Pichón Riviere, entraban medio camuflados, como era un lugar de abandono, nadie iba al fondo del hospital a ver que pasaba, entonces ellos se pusieron a trabajar terapéuticamente en esos lugares. Primero entraban ellos dos, después fundaron la peña Carlos Gardel, con la dictadura se terminó la peña y después Moffatt retomó con Cooperanza. Esa plaza es el único lugar donde por mucho tiempo funcionaron y funcionan al día de hoy estas actividades de encuentro y de participación con las personas que están internadas. Rescatamos la historia de esos sitios que también son hechos significativos de la salud mental dentro de esta institución que trabaja con una lógica contraria. También a los edificios que están abandonados se plantea incorporarles nuevos programas. Además planificamos algunos edificios para otros programas que estamos pensando y que son edificios que se insertan sin tocar la arboleda existente, tienen una planta baja libre que permiten el paso, no hay muros sobre el suelo. Están pensados de acuerdo a la idea de poder transitar y de poder integrar estos espacios. Los programas que se plantean para esa planta baja libre, tienen que ver con la integración barrial, para que esos lugares también tengan vida urbana y social, que no sea un parque que des-


MAPA CULTURAL

Propuesta de mejoramiento de dicho espacio destinado actividades sociales.

pués a alguno se le ocurra poner una reja como a tantos parques, sino que sea un lugar que esté lleno de programas con vida social y barrial. Hicimos un relevamiento de todo lo que funciona actualmente y también de propuesta de programa con respecto a la promoción de la salud mental, los derechos humanos, y varias cuestiones. Estos son algunos programas que proponemos: * Espacios de práctica y formación artística * Centro de investigación integración y promoción del arte como instancia indagadora, cuestionadora, critica, y transformadora de la vida cotidiana * Espacios para la formación y capacitación de nuevos profesionales en carreras relacionadas a la salud mental * Espacios para talleres productivos * Centro de estudios sobre potencialidades que pudiera tener la locura en procesos de creación * Centro de estudios interculturales e interétnicos * Espacios para empresas sociales * Un centro que desarrolle las garantías de acceso a un hábitat digno, saludable e integrado con base en la comunidad para personas con problemas mentales * Espacios para emprendimientos * Espacios para distintas instancias asamblearias * Espacios comerciales para que se integren laboralmente las personas en tratamiento

* La transformación de espacios carcelarios dentro del hospicio los cuales exponen a la máxima expresión las formas de castigo despersonalización, abandono y encierro, en espacios para la memoria, por ejemplo: un museo del hábitat manicomial. * Un centro de promoción de la desarticulación de la cultura represora. * Un centro de estudios y desarticulación de los mecanismos de alienación que existen en la sociedad. * Un centro de experimentación y apropiación del espacio público urbano para uso expresivo y colectivo. * Un centro promotor de la actividad física corporal en relación a la salud mental. * Un centro promotor de prácticas psicodramáticas. * Un centro de desintegración de mecanismos de discriminación. * Un centro de los derechos de la mujer en parte de la infraestructura de lo que hoy es el hospital Moyano, etc. En la Legislatura planteamos que se conforme una Mesa de seguimiento del destino de cada persona que esta internada, que registre qué pasa y que va pasando con cada una de ellas. Las personas internadas, si bien están en una institución que es bastante “ofuscante” o represiva en algunos sentidos, ahí tienen sus vínculos con otras personas que también están inter67


MAPA CULTURAL nadas, con sus amigos…todo tiene que ser un proceso teniendo en cuenta a cada persona. Muchos de los programas que proponemos pretenden contraponerse y atacar la raíz de ciertas prácticas que se dan en la sociedad y la comunidad: la alienación, la discriminación, la violación de los derechos humanos, las destrucción del ambiente y un montón de cuestiones que están naturalizadas, estas mismas cuestiones son también las que generan las patologías mentales o las crisis de las personas, que hacen que tengan que depender de un servicio de salud mental. Estos programas están pensados para promover esa desarticulación de los mecanismos represores de la sociedad. Uno lo escucha y suena gracioso: “Desarticulación de los mecanismos represores de la sociedad” como esta otra: “Investigación del uso y apropiación del espacio público”… pero qué queremos decir con esto: actualmente viene pasando que desde el mismo Estado los espacios públicos se van acotando, reduciendo, controlando… bueno, nosotros proponemos la apropiación por parte de la comunidad para el uso y disfrute de los mismos. Entendemos que eso tiene que ver con la salud mental de la comunidad. También venimos abordando el tema de los trabajadores, de acuerdo a lo que nosotros proponemos como un cambio de paradigma y de práctica de lo que funciona actualmente, y sabemos, también por otras experiencias, que un cambio en este sentido implica mayor cantidad de recursos humanos, y que el trabajo seria más

68

saludable para los mismos trabajadores. Cambiar de un ambiente de encierro o de control sobre la persona, a tener que trabajar situaciones de inclusión, puede ser una buena alternativa para sostener la fuente de trabajo que ellos defienden, como para tener mejores condiciones laborales. En este momento estamos tratando estos temas con algunos legisladores, ellos tienen sus tiempos, nosotros nos desesperamos más, empujamos más, para que esto avance concretamente, en el medio del proceso surgió el tratado del presupuesto y las leyes de tierra de ciudad, pero nosotros seguimos trabajándolo internamente y también seguimos promoviéndolo , haciendo un trabajo de difusión y de darlo a conocer en los distintos frentes, con los trabajadores, con el barrio , progresivamente, porque pensamos que también debiera ser con la participación y el aporte de todos. ¿Qué camino lleva recorrido hasta ahora el proyecto de Nodo, donde lo presentaron? Lo presentamos en agosto en Facultad de Arquitectura, luego en la Biblioteca Nacional, en el Congreso de Psicología de Buenos Aires y en el 4to Encuentro de Psicología Social, en una Jornada de Defensa de los Espacios Públicos que tiene que ver con toda esta movida de las leyes que se están votando, junto a un montón de organizaciones que también presentaban los problemas que habían en distintos lugares de la ciudad. Después lo presentamos en la Legislatura, varias veces, en la Mesa Permanente

Presentación de la Comisión Impulsora del Nodo ante la Mesa permanente de Salud Mental de la legislatura. Legisladores de distintos bloques, y representantes del área de cultura, salud y educación


MAPA CULTURAL de Salud Mental. La Mesa nos abrió la posibilidad de hacer otras reuniones convocando a diputados y legisladores. De esas reuniones se decidió convocar a un plenario con más gente invitada de salud, cultura y educación. Y de ahí surgió, un compromiso, al menos explícito de varios legisladores, de comenzar a trabajar esta propuesta como proyecto de ley superador al Centro Cívico. No hubo hasta ahora una propuesta que tomara la problemática desde todo los frentes, comprendiendo esta complejidad: los trabajadores, el sistema de salud, las personas que están internadas, el barrio , la ciudad… Nosotros pensamos que son valiosos los distintos amparos que hubieron porque en su momento frenaron el avance del Centro Cívico, pero también resulta injusto que el avance del Centro Cívico en estos lugares se frene en función de una declaración de patrimonio histórico y no en función de lo que debiera ser un buen sistema público de salud mental. Por un lado es positivo porque da tiempo a trabajar estas cuestiones, pero entendemos que estos lugares deberían ser declarados como reserva y espacio protegido para generar un lugar de promoción de la salud. Y en ese sentido nosotros pensamos que tiene que seguir siendo un lugar de salud pública, que no se debe cambiar el uso. Si bien nosotros proponemos esto de abrir los espacios para que la comunidad participe y se encuentre, estos lugares tienen que seguir siendo un espacio de la Salud. Esto implica un cambio progresivo. No va a ser de golpe, porque en gran medida la construcción es colectiva, y también tiene que estar presente la voz de las personas que están internadas, que es lo que intentamos rescatar nosotros en estas actividades que fuimos haciendo.

instalar esta idea en la comunidad, porque esto de un nuevo paradigma en salud mental, no solo depende de generar la infraestructura necesaria, sino también de generar un cambio de conciencia social bastante importante, y esto es poco a poco y entre todos. Esto lo vienen trabajando bastante las organizaciones que hacen sus prácticas desde hace un montón de años en el Borda, y ahora también en el Moyano muros adentro, no sólo con las personas que están internadas, sino además vienen trabajando el tema de la desestigmatización de la enfermedad mental y la locura, dado que hay patrones culturales muy importantes en la sociedad que están muy ligados al miedo. El tema de los muros surge de ahí: “tapemos al distinto, al pobre para que no se vean”. Otra característica es que todas las personas que están internadas ahí son pobres, no tienen familia, no tienen vivienda y eso es lo que genera la misma sociedad y se tapa. Estamos empezando a sistematizar las instancias de articulación para ir organizando cuestiones más amplias. Encuentros para contar el proyecto en el barrio y en distintos ámbitos. En principio necesitamos ayuda para difundir el proyecto y que se pongan en contacto con nosotros, muchas organizaciones de la salud mental nos están apoyando, no sólo las que integran la comisión sino también otras que vienen adhiriendo son bastante importantes.

¿En qué instancia se encuentra hoy el proyecto? Lo estamos trabajando con la legislatura pero nos parece importante también la promoción, Para saber más del proyecto, quienes adhieren, sumar tu adhesión o contactarte con la Comisión impulsora, podés hacerlo a través de la página: www.nodopromociondesalud.org

69


MAPA CULTURAL

CHARLA CON VICENTE ZITO LEMA Un encuentro informal, cálido y generoso en su casa de Flores. Regresaba de un viaje. Esperando en la puerta lo vimos llegar con dos bolsas de supermercado, eran las 15,30 hs y no había almorzado. Le propusimos volver en otro momento. No dudó y dio pie a las preguntas. Sorprende su sencilla sabiduría, la capacidad de hacer sentir bien al interlocutor, la claridad de pensamiento, la fluidez conceptual y su coherencia de vida. En sus 73 años vive como piensa. Para nosotros es un privilegio conocerlo, que sus palabras estén presentes en la revista y poder compartir con ustedes estas reflexiones. Los hombres en todas las épocas han hecho arte: ¿Cuál es para vos la función social del arte? ZL- Hay un tema que es muy cierto: en todo momento los seres humanos hicieron arte, pero también hay que destacar que en todo momento no hubo otra de las grandes creaciones de la humanidad lo que hace todavía más trascendente el hecho de que si haya habido arte en todos los momentos. Por ejemplo: las religiones. Las religiones existen en ciertas etapas de la humanidad y en ciertas civilizaciones, no en todas, así podríamos decir también con el juego, con el deporte y con lo que se entiende en general por ciencia. La única actividad humana hecha en todo momento y en cualquier tipo de civilización de la que se tiene registro, es el arte. Pero también hay que tener en claro que el arte nace como actividad social, recién en el Siglo XVIII, se hace más fuerte en el XIX y luego se acentúa a partir del S. XX con un arte mucho más ligado a la subjetividad, tanto en relación al que lo produce como también a la cuestión temática. La primera etapa del arte, está hecho en forma social, quedar por fuera de la actividad artística era como un gigantesco castigo para el que no participaba y los temas que trataba el arte también estaban muy ligados a las necesidades sociales más que con los deseos individuales de 70

algún artista. No estoy diciendo que sea mejor o peor, estoy dando una característica que en general todos aquellos que han estudiado la historia del arte coinciden. El arte nace en forma social, colectiva y tiene también la característica de ser anónimo. Y también es cierto que uno tiene que plantearse, como lo hace el filósofo Ernest Fischer que es uno de los fundadores de la Escuela de Frankfurt, de que si el arte existió siempre y allí en donde hubo seres humanos, el tema es a qué responde este hecho. El se hace esa pregunta, y como viene de una escuela de pensamiento marxista responde directamente con la NECESIDAD por eso la mayor obra de Ernest Fisher se llama “La Necesidad del arte”. Es decir, el arte no como complemento, no como placer, el arte no como algo que tiene que ver con algunos momentos de lo humano y que puede dejar de tener existencia. No. El arte como una totalidad, como algo que acompaña a la propia existencia humana, a tal punto que la pregunta que podríamos hacernos nosotros es si podemos imaginar a los seres humanos tales como son hoy por fuera de hecho artístico, porque el hecho artístico se ha metido tanto en nuestra vida cotidiana, sea como productores activos sea como receptores destinatarios de la obra de arte, que prácticamente muchas veces


MAPA CULTURAL

lo damos como por algo que no tiene gigantesca relevancia como la tiene, pero sin embargo el arte está en nuestra vida de todas las formas, por ejemplo si uno prende una radio va a escuchar siempre que va a haber música, como mínimo. Y si uno prende la televisión aparecen películas, programas que tienen que ver estrictamente con el arte y otros que aunque no tengan que ver estrictamente con el arte responden a un concepto más amplio de lo que es el arte o a alguna de las facetas que tiene el arte , por ejemplo la comunicación. La comunicación es como parte fundante del arte, en mi criterio por supuesto no la agota, no todo lo que se comunica es un hecho artístico, pero no se produce un hecho artístico si a la vez no hay comunicación social. Y eso entonces en nuestra vida cotidiana lo vemos, hoy en este instante, en este mismo segundo, en el mundo hay millones y millones de personas, algunos escribiendo, otros leyendo poemas, novelas, haciendo teatro, música, bailando solo en su casa o en un teatro. Ya no importa si tiene una gran profesionalidad en algunos casos, si en otros casos responde más a lo que se puede llamar un espíritu del arte por el arte, es decir como que se agote con el hecho simple del placer que el otro busca, o del placer que uno imagina que puede provocar en

...en este mismo segundo, en el mundo hay millones y millones de personas, algunos escribiendo, otros leyendo poemas, novelas, haciendo teatro, música, bailando solo en su casa o en un teatro. Ya no importa si tiene una gran profesionalidad en algunos casos, si en otros casos responde más a lo que se puede llamar un espíritu del arte por el arte... otro si de golpe le canta una canción o le lee un poema o le regala una novela o si participa con los hijos en una experiencia teatral o de coro. O si uno solo en su casa se pone a pintar o si con unos amigos son capaces de tomar una pared y si pretender ser los grandes artistas del mundo hacen algo para que lo vea la gente. Es decir, el arte se ha metido en nuestra vida, pero se nos ha metido no sólo a nosotros como personas, sino también como parte del mundo social. Y también hay que aclarar que cuando hablamos del arte en general, hablamos de un concepto del arte, el que responde a lo que yo llamo el arte codificado, es decir a obras producto de ese arte que a la vez tienen reglas para definir el 71


MAPA CULTURAL bien hacer o el no bien hacer de la cosa e incluso su valor en relación a otra cosa también hecha en ese mismo tiempo histórico. Lo que nos hace distinguir y decir: la obra de Picasso nos puede gustar más que otro pintor de ese movimiento o momento histórico. O un poeta también situado en un momento histórico nos puede gustar más que otro. Lo que sí, insisto, hay un arte que tiene reglas, las reglas de la técnica. Pero también cada vez hay más pensadores y sectores sociales que pugnan por extender el concepto de arte prácticamente a todas las creaciones humanas, en ese aspecto es innegable la importancia que ha tenido Winnicott autor entre otras cosas de “realidad y juego” que es uno de los fundadores de la escuela psicoanalítica inglesa. Winnicott extiende el concepto de arte a toda producción creativa de un ser humano. Para él una obra de arte puede ser una pintura pero también una tortilla bien hecha, si el que la hizo, la hizo con amor con ganas de mostrársela a otro, de procurar que el otro le responda con un sentimiento amoroso, un sentimiento de placer de compartir lo que se ha hecho. Desde ese lugar, Winnicott dice que los efectos sociales que puede producir una obra de arte debe extenderse no solo al concepto clásico de arte que yo llamo arte codificado en tanto corresponde a reglas estéticas, sino a toda creación humana hecha con libertad, y con deseo de goce para el que lo hace, pero también con el deseo de agradar, de

Winnicott extiende el concepto de arte a toda producción creativa de un ser humano. Para él una obra de arte puede ser una pintura pero también una tortilla bien hecha, si el que la hizo, la hizo con amor con ganas de mostrársela a otro, de procurar que el otro le responda con un sentimiento amoroso, un sentimiento de placer de compartir lo que se ha hecho. 72

estimular, de dar placer, de compartir un acto vincularmente amoroso con otro sujeto que lo recibe, o porque no, con la sociedad en su conjunto. Si uno de golpe se pone en una playa donde ve un montón de gente y quiere hacer una montaña que tenga alguna forma determinada y no le importa que luego venga una ola de mar y la arrastre, el ya gozó levantándola y gozó viendo que la gente, que los chicos que las mujeres se paran alrededor, entonces uno se siente bien participa de lo que yo llamo las ceremonias sociales de la comunicación por la belleza, donde ahí, uno, por fuera de los halagos permanentes, aún en la pequeñez, pero también en la eternidad de un instante, logra producir algo, que es como poner en acto tu libertad, tu deseo de compartir la fugaz eternidad del mundo con los otros. Y para completar lo que dije, hay un acontecimiento que cambia el funcionamiento social de la humanidad, que es la división del trabajo y a partir de la división del trabajo, la aparición de la propiedad privada. Hay un momento en la historia humana en la que todas las tareas que se hacían en conjunto pasan a ser en búsqueda de una mayor efectividad, en búsqueda de una mayor producción pero también en búsqueda de distinción del sujeto o del grupo social frente a otros sujetos o frente a otros sectores o clases sociales. Y entonces se empiezan a dividir las tareas y ya no todos pueden hacer todo porque obviamente para producir en mayor cantidad y en mayor si se quiere calidad por encima del placer social viene el tema de la especialización y es entonces que algunos se dedican a las tareas de cazadores, otros a tareas más de tipo militar, otros a tareas religiosas otros a tareas más de tipo artísticas y es ahí donde hay una gran división en lo que llamamos el arte. Ahí ya empieza la ruptura empieza el ser humano a especializarse, no todos van a hacer arte, además aparece el tema de quién va a tener en su poder la obra de arte. Porque a partir de la aparición de la propiedad privada, también la obra de arte


MAPA CULTURAL poco a poco sale de la propiedad común, nadie se imaginaba que podía quedarse con algo que era hecho por todos y para todos y el arte pasa a ser hecho por algunos y muchas veces no para el conjunto sino para alguien poderoso, por tener dinero por las armas o por la representación social y poco a poco también, la obra de arte entonces, empieza a perder su carácter primero de colectivo y segundo de anónimo y ya como toda propiedad empieza a tener un dueño. Y empiezan entonces los artistas a ser dueños de su obra de arte es decir hay que ver esto como una evolución que llega al tiempo de hoy. La expresión artística según el momento histórico varía y vos mencionaste varias veces el espíritu de los tiempos de acuerdo a lo que dice Hegel. ¿Cuáles serían las características del espíritu de nuestro tiempo? Visto así en su conjunto, el espíritu de nuestro tiempo tiene como toda cosa humana, por lo menos desde mí, una lectura compleja. Una multiplicidad de causas que la determinan, pero también es cierto que si hay un espíritu que distingue esta época y también hay múltiples elementos que lo determinan como espíritu general como diría Hegel, también es cierto que hay algunos momentos en mi criterio más importantes que otros en la formación de ese espíritu. Es decir, no que sea lo único, pero si que tiene una potencia mayor en los actos sociales y en los actos individuales. Una de esas condiciones (está ligado a lo que referencié antes) es que vivimos en una etapa de acentuada producción individual, de acentuada producción privada donde hay muchos sectores sociales que están marginados de la producción de muchos artículos de muchas cosas humanas pero no sólo de la producción y del goce sino también incluso muchas veces de la capacidad de contemplación de esas cosas porque ha quedado como perdido en tiempo histórico. Mucha gente queda al margen de ese tiempo histórico como obligadamente queda al margen,

aunque parezca cruel y a veces hasta como una desmesura, sin embargo al día de hoy todavía es muy superior la cantidad de seres humanos que no leen ni escriben de la cantidad que si. Por lo tanto al día de hoy en el mundo, la lectura de las obras de arte simplemente como receptor de obra de arte está negada a buena parte de la humanidad y desde esa misma situación la propia producción porque alguien que no lee ni escribe es casi imposible, no quiero decir que en ningún caso, pero es muy difícil que una persona pueda producir una obra de arte literaria. También en el caso de las nuevas técnicas, el cine, el video, que uno puede verlo como algo simple por la técnica por los instrumentos técnicos, pero también es cierto que esos instrumentos técnicos que son más económicos en relación a décadas anteriores siguen siendo para el uso de ciertos sectores sociales. Cuando uno habla de estos temas como en general se le hacen a personas que participan del tema del arte, uno a veces se equivoca entonces, y como uno tiene el privilegio de practicar el arte, de golpe olvida lo otro que insisto es elemental y quizás como es doloroso queremos olvidarlo para no verlo desde el lugar privilegiado. Insisto en la posibilidad de producir arte en igualdad de tiempo histórico y no lo pueden hacer por exclusión social, por carencias económicas o técnicas. Porque todo ser humano nace para la práctica del arte pero también es cierto que esa práctica luego responde a las posibilidades concretas. El hecho que tenga todo ser humano la posibilidad de una poiesis, de ser un ser poético, no implica que por las condiciones de vida lo pueda practicar. Si no es una especie de falsa igualdad, es como decir que todos somos iguales ante la ley, en la teoría, en la práctica no somos todos iguales ante la ley. Porque el que tiene una capacidad económica de contratar abogados, de meterse en juicios, si por prestigio social tiene conocimiento con ciertos jueces y con factores de poder, sería mentiroso decir que estaría en igualdad con alguien que ni siquiera 73


MAPA CULTURAL supo alguna vez leer y tener conocimiento mínimo de las leyes que rigen sobre él y menos todavía contratar a un especialista, en este caso a un abogado para que defienda sus intereses. Por lo tanto lo de igualdad ante la ley es algo del decir, del buen decir incluso, pero no de la práctica social. Y también hay que decir que en esta época se ha perdido cierto valor del arte en relación al peso social. Para mí eso no es lo fundamental, porque como son los vaivenes, hay momentos en una década que el artista tiene más peso social en otros momentos menos, por eso no le doy un gran valor, pero también es cierto que de acuerdo a la época, la obra de arte tiene mayor ponderación social y otras veces menos. Pero si uno hace un balance histórico, la obra de arte y el artista, siempre han tenido gran peso social e histórico. Por más que a veces ese artista y esa obra de arte no tengan en el momento de la producción y de la existencia del sujeto el reconocimiento, sino que lo tengan pasado el tiempo. Pero para un artista eso es como secundario, lo principal para un artista es poder producir su obra y eso ya es en sí un privilegio. Pero tampoco se puede negar que vivimos en un sistema económico que se llama capitalismo. Y en la medida que existe el capitalismo, estructura las sociedades, las producciones, el trabajo que se realiza. Y visto desde un concepto filosófico general, la producción de arte también es un trabajo. Visto desde ahí hay que ver entonces que tanto la cosa producida como el sujeto que la produce entran en las reglas generales del capitalismo. Y como toda producción en una etapa del capitalismo, y en esta etapa muy especial del capitalismo, lo que determina también un espíritu del capitalismo de esta época que algunos llaman neoliberalismo otros llaman capitalismo financiero, otros el capitalismo de mercado extendido a toda la sociedad y prácticamente sin alternativas porque las reglas del capitalismo (nos gusten o no) rigen en general toda producción humana, todo hecho hu74

mano, la propia vida humana como acto ponderante de lo humano, entonces eso también marca. Porque una de las reglas del capitalismo es que todo lo que se produce termina siendo convertido en valor de cambio. Es decir que las cosas que se hacen para satisfacer una necesidad profunda del ser humano terminan siendo pervertidas en cosas, que más que satisfacer la necesidad humana, se busca que respondan a la posibilidad de generar mayor riqueza. Es decir, entones una obra de arte no es vista en lo que es como arte sino en la posibilidad de hacerse rico por otro, tanto para el que lo produce a veces que cae en el juego perverso del capitalismo, como la propia obra que llega de golpe a tener cotizaciones como si fuera oro o diamante y de golpe es sustraída del juego social de los beneficios sociales y sólo quedan las posibilidades de copias o de fotos. Pienso por ejemplo en los cuadros de Vincent Van Gogh, un ejemplo de los más típicos. Un pintor que ha producido más de 1500 obras, muchas de ellas con cifras gigantescas. Él, que vendió solo dos cuadros y sin embargo hay cuadros de él que tienen un valor tan grande que ya directamente se los ha sacado del mercado y hay quien tiene alguna obra de él guardada en una caja fuerte, para tener el goce individual de esa cosa y perder el bien social que tenia esa cosa, violentando incluso la personalidad, el deseo, la voluntad, del artista. Cuando Van Gogh pintaba su obra, el mismo ha escrito una carta a su hermano Teo

...todo ser humano nace para la práctica del arte pero también es cierto que esa práctica luego responde a las posibilidades concretas. El hecho que tenga todo ser humano la posibilidad de una poiesis, de ser un ser poético, no implica que por las condiciones de vida lo pueda practicar.


MAPA CULTURAL donde dice “tenemos que pintar obras de arte, las más hermosas posibles y luego llevarlas a las casas de los trabajadores. Porque ellos que están privados de todo tienen que tener el derecho a la belleza, les corresponde a ellos la obra de arte” Entonces él les pedía a sus amigos pintores que lo acompañaran a llevar las obras a las casa de los obreros y dejarlas ahí. Y que además no tenia que tener puesto el nombre del autor, y además si era posible, que fueran hechas en grupo, para que retomaran el sentido social y anónimo. De todo eso, que es el pensamiento que expulsa Van Gogh a sus obras terminamos ahora con grandes banqueros que tienen escondida su obra pagando por ella de golpe fortunas incalculables. u$s 50.000.000 por dar una cifra y quitan esa obra que nos pertenece a todos, porque el autor se inspiro en lo social, necesitaba del mundo social, quería que los más necesitados de la belleza la tuvieran. Y no son los ricos en general los más necesitados de la belleza. Cuanto más precaria es la vida, más posibilidad reparadora tiene el arte. Quién necesita más del arte, aquel que ha sufrido más en su existencia. Este es el espíritu de nuestra época, un espíritu perverso, donde prima la usura donde la gente se transforma muchas veces en verdugo de si mismo y verdugo del más humilde. Y donde todo, aun lo generado a nivel social, a nivel de amor, a nivel de hermosura termina convertido en una cosa simplemente que sirve para la mayor ganancia de alguien. Del valor de uso, las cosas mueren en el valor de cambio. (silencio) ZL - ¿Qué pasó, te asustaste? No, me deprimí. (risas) ZL- Parezco como un loco, es como que me tocan un botón y me pongo a hablar. Si, realmente si. Lo que me asombra es la capa-

cidad que tenés de cerrar, de hacer que las cosas sean redondas. ZL- Es algo que lo tengo desde chico, por eso en general no juegan conmigo, hay un juego que hoy lo quisieron hacer en el coche y no quisieron jugar mas, es un viejo juego holandés, te tiran una palabra y tenés que hablar sin parar sobre la palabra. Y me tiraron “césped” y viajé desde Madariaga hasta donde empieza la ruta 2, más 40 minutos; me pegaron en la cabeza para que me callara. A partir de “césped” me dijeron “vos no jugas nunca más” (risas) Qué maravilla, ¿Pero porqué decís que lo tenés desde chico? Cual es el recuerdo? ZL- Mi mamá me llevaba a la iglesia, era una etapa en la que habíamos perdido todo y estábamos más pobres que las ratas y me llevaban ahí a los concursos sobre la biblia. Yo era chiquito, tendría seis o siete años. Leía la biblia y después iba y me hacían preguntas sobre la biblia. Yo que sé…cualquier cosa que decía el cura no terminaba más, y así ganaba canastas con alimentos, con arroz, aceite, todo. Y me pasaban recorriendo las parroquias. Aparte tenés una memoria privilegiada. ZL- Por eso, y sabés que hacía? Me iba a escuchar examen, como yo era la Z, era el último escuchaba como 10, 20, 30, 40 exámenes, era casi todo lo que hacía, y después pasaba yo. Lo que me entusiasmaba lo estudiaba bien, lo otro directamente escuchaba a los demás .Y así fue, aprendí sólo a leer a los cuatro años. Todo eso fue así, monstruoso, hasta los 20 que me recibí y paré. Dije me estoy convirtiendo en un monstruo, no quiero saber más nada de eso, y me dedique a pintar paredes con un amigo mío con el que jugábamos al futbol de chicos, su único oficio era pintor, tenía unos pocos años más que yo. Un día le digo “que estas haciendo...” y me dice “pinto” le digo “yo me recibí de abogado pero no tengo ganas” y me dijo “¿no querés trabajar conmigo?” y le dije ”¡vamos!”. Y me dedique dos, tres años a pintar con el, no 75


MAPA CULTURAL

Cuando uno dice popularmente, nadie goza más que cuando le hace un bien a otro, es cierto porque uno se siente mejor, pasas de ser el que no tiene nada, el excluido, el marginado, el don nadie, en alguien que de golpe pudo producir una situación de felicidad, de alegría, de placer, de crecimiento de la conciencia en el otro. quería saber nada con el estudio, pero trato de no aprovechar para el mal la forma de usar esa capacidad que dios me dio, esa memoria monstruosa, nunca lucro con ello. No, sos muy generoso. ZL- Yo podría ganar plata con eso, de jovencito me habían nombrado abogado del banco francés y cuando vi lo que era eso, al año renuncié. No quise hacerme rico con la cabeza. Si se que cuando tengo que dar clases me resulta muy fácil prepararlas, porque todavía agarro los libros, acabo de cumplir 73 y todavía la cabeza me responde, no se hasta cuando, siento que… estaba cansado y me tome dos o tres días…mirá cómo tengo las manos, estuve haciendo obra viste, con ladrillos cemento, todo eso, y se me limpió la cabeza, mira como hablo, estuve tres días sin hacer más que cosas de albañil que es lo que me gusta hacer. Con Regine mi mujer, hemos levantado paredes, hecho puertas, ventanas en nuestra propia tierra y ahora estamos haciendo la huerta. Retomando el tema del arte: ¿Cuál es la diferencia entre arte y arte terapia? ZL: La diferencia es vista desde dos lugares: desde el que hace la función de coordinador o de arteterapista y de la persona que hace el arte empecemos por el que impulsa la tarea, el arteterapista es una persona que ama el arte, que 76

cree en la capacidad que tiene el arte para producir una mejora espiritual, física, en la totalidad de la esencia humana, cree en esa capacidad absoluta de transformación de la realidad y de los seres que tiene el arte, a la vez tiene el deseo , la necesidad, la formación para poder ir a un espacio con personas sufrientes, con personas muchas veces excluidas de los social, con personas en situación de crisis psíquicas, de crisis espiritual, de crisis de la subjetividad, de crisis económica, de crisis amorosa, alguien que esta en crisis, en conflicto, en dolor , en sufrimiento va con el deseo a partir, insisto, de creer en la capacidad del arte para modificar la realidad sufriente del otro sujeto, a compartir con él experiencias de arte. A impulsarlo para que el otro las practique con ese objetivo, mejorar la situación de displacer, la situación de sufrimiento, la situación de dolor, la situación de marginación que tiene alguien, especialmente ese alguien que además esta en un espacio, además esta en un espacio social, un espacio institucional, un espacio económico, donde se acentúan todas estas marginaciones y sufrimientos, se llame cárcel, manicomio, una villa miseria como se la llama clásicamente, es decir ahí, donde se agrava todo lo que implica la pobreza, la exclusión social. Es ahí entonces en el centro del dolor, en el centro de la injusticia social, donde el arteterapista va con el deseo de mejorar la situación de la mayor cantidad de personas sobre las que él pueda operar a partir del arte con conciencia de que el arte tiene la capacidad de hacer que lo siniestro, como decía enrique Pichon Rivière se convierta en maravilloso; que el dolor, si bien existe, no desaparece automáticamente por el arte, pero tenga una transformación, tenga una posibilidad de ser ese dolor la base de algo superior al dolor, que es la Belleza, que es la función amorosa que produce la obra de arte, especialmente sobre el sujeto que la hace, pero también que luego ese sujeto, comunicándola a otro, también crece en su autoestima en su sentirse bien, porque uno esta dando algo muy


MAPA CULTURAL

Producciones del Frente de Artistas del Borda. Muestra realizada en el ex Centro de Detenci贸n Clandestino El Olimpo, barrio de Villa Luro. El FAB produce arte -desde 1984- que trasciende el encierro, cuestiona el imaginario social acerca de la locura y propone la desmanicomializaci贸n: el proceso de sustituci贸n del manicomio por una red de dispositivos comunitarios para el tratamiento de las personas usuarias de servicios de salud mental.

77


MAPA CULTURAL propio, muy personal, lo mejor que uno tiene, se lo esta dando al otro. Ese hecho siempre te deja una retribución gigantesca. Cuando uno dice popularmente, nadie goza más que cuando le hace un bien a otro, es cierto porque uno se siente mejor, pasas de ser el que no tiene nada, el excluido, el marginado, el don nadie, en alguien que de golpe pudo producir una situación de felicidad, de alegría, de placer, de crecimiento de la conciencia en el otro. Alguien que esta preso, y por ejemplo como hicimos nosotros que organizamos el concurso de poesía en las cárceles de la provincia de buenos aires, alguien entonces en esa cárcel produce poemas, participa de un concurso, se leen, vinieron familiares, mujer, hijos de ese preso que tenían una imagen ya terrible de ese padre y yo he visto como una hija llorando lo abrazaba “papa vos hiciste un poema”, es decir, ese tipo que estaba visto como lo peor por estar en una cárcel para a ser visto como un ser humano productor de belleza por los otros, el también empieza a sentirse mejor “yo no soy solo el que robó, el que mató, el que mintió, el que hizo daño, también soy un ser humano capaz de producir lo mejor del ser humano” . Ahora, muchas veces, la mayor parte de esas veces, las personas que están excluidas, marginadas, castigadas en las instituciones de la pobreza, en las instituciones que el Estado genera para responder a los que se van de las reglas sociales, estando en esa situación, muchas veces el sujeto o un grupo no se siente ni estimulado ni capacitado para producir obra de arte. Ahora, si el arteterapista va a esa institución, promueve la actividad, aunque sea por curiosidad

78

la gente se acerca y el estimula con cuidado, con tiempo, con capacidad para que se empiece a producir obra de arte. Esas personas empiezan a cambiar, empiezan a recobrar su dignidad, su identidad, su conciencia, se produce una transformación, ahí entonces esta la acción de arte terapista, es decir, el no produce obra de arte, o es decir su obra de arte es lograr que alguien sufriente produzca obra de arte. Esa es la obra de arte del arteterapista. Lo otro, el Arte, responde a las reglas generales que ya hemos visto, uno puede tener un taller de arte donde se reúne con otras personas y comparte las reglas del oficio pero con el destino o con el deseo de que el otro mejore su producción artísitica. Cuando éste desarrolle su producción, es cierto que este va a tener efectos de bienestar y todo lo que hemos dicho, pero esas son consecuencias accesorias, lo fundamental es que esa persona quiere mejorar como artista, y en cambio en el arteterapia, lo que el arteterapista hace es que el otro, produciendo arte encuentre una situación de superación del momento de dolor, de displacer, de aburrimiento, de angustia, de soledad, que le provoca el sufrimiento superfuerte de estar en una institución de castigo, una institución de reclusión, una institución de marginación o estar padeciendo lisa llanamente los efectos más atroces del capitalismo, se llame pobreza, se llame abandono de los sueños, falta de planes, falta de esperanzas en el mañana. ¿Como ves la situación del Borda hoy con esta intención de poner un Centro Cívico?


MAPA CULTURAL ZL- Hablo desde un lugar histórico, yo empecé a ir al hospital Borda en la década del 60, en esos años funde mi primer taller de arteterapia en el hospital, fui en la década del 60, del 70, volví en el 84 después del exilio, después estuve en los años noventa en los años del 2000, es decir casi 45 años que voy yendo al hospital Borda. Desde ese lugar de conocimiento y de reflexión histórica digo: nunca lo vi peor que ahora, y eso que lo vi con distintos gobiernos políticos, con gobiernos militares, lo vi con todas las formas y sin embargo nunca lo vi como está hoy. Porque siempre había la esperanza de modificarlo, la esperanza de terminar el manicomio y volver a rescatar un hospital publico dedicado a la salud del sujeto como ser social a nivel general, no como sujeto del manicomio. Con suerte o con desgracias, con momentos mejores y momentos peores, lo que nunca se perdió fue el objetivo de clausurar el manicomio y convertir ese espacio en un espacio del bien para la salud mental. Lo que vemos ahora es un espacio que se intenta lisa y llanamente destruir para lograr una fortuna económica con abandono total aún de las prácticas simples e incluso cuestionables que tenia el hospital antes. Pero ahora lisa y llanamente se lo quiere destruir, es decir, a un sujeto enfermo directamente se lo lleva a la muerte. En ese aspecto, los que vemos esa situación, tenemos una complejidad en nuestra crítica que hacemos, porque históricamente soy de los primeros, lo digo sin ninguna jactancia, pero es un hecho histórico, yo desde la década del 60 he presentado denuncias judiciales, denuncias en los medios de comunicación sobre la situación de violación de los derechos humanos de las personas que estaban en el hospital borda en el hospital Moyano y en otros hospitales del país. Pidiendo que se terminara con el maltrato, con las prácticas vejatorias que sufrían los enfermos, con todo eso que en general se llama el mundo manicomial, pero lo que veíamos era el deseo de cambiar de transformar y lo que vemos ahora es lisa y llanamente

Hay que terminar con ese mundo de violación de los derechos humanos, hay que poner en práctica la nueva ley de salud mental y derechos humanos dictada hace un par de años, pero a la vez hay que trasformar el hospital en otro espacio, un espacio donde puedan existir, como diría el filósofo Spinoza, las pasiones alegres y no las pasiones tristes, este espacio de muerte que es el hospital de hoy. el deseo de destrucción total y entonces vamos a pasar de una situación mala, directamente a una situación atroz. Desgraciadamente eso es lo que veo que esta pasando en el hospital. Y entonces vuelvo a decir, nuestra lucha es doble, porque queremos terminar con la concepción de manicomio, con la concepción que hace del interno en el manicomio el sujeto más violado en los derechos humanos que he conocido, en la cantidad gigantesca de violaciones que suceden en este país. Hay que terminar con ese mundo de violación de los derechos humanos, hay que poner en práctica la nueva ley de salud mental y derechos humanos dictada hace un par de años, pero a la vez hay que trasformar el hospital en otro espacio, un espacio donde puedan existir, como diría el filósofo Spinoza, las pasiones alegres y no las pasiones tristes, este espacio de muerte que es el hospital de hoy. Pero eso no se consigue lisa y llanamente destruyendo todo lo que ahí existe, sacando a los enfermos a la calle, para que terminen muriendo tirados como perros muertos de hambre, de frio, en el abandono absoluto. Lo que decíamos antes, una época en la que el espíritu es convertir las cosas que nacieron para el uso en algo para el cambio, para que deje ganancia. En lugar de transformar el hospital manicomial en un verdadero hospital humanístico se lo quiere convertir en la excusa para que un grupo de delincuentes haga dinero del dolor ajeno, destruyendo el hospital Borda. 79


MAPA CULTURAL

Vicente Zito Lema es: Pensador, Escritor y Dramaturgo. Periodista. Investigador de temas sociales y culturales.Docente. Se recibió de abogado en la UBA. Se especializó en Filosofía del derecho y en la práctica de los Derechos Humanos, y fue uno de los primeros abogados que defendió a militantes y perseguidos políticos y sociales en la Argentina. Profesor de Psicología Social; Docente de post grado de la Asociación de Psicólogos Sociales de la Argentina y de las escuelas de Psicología Social. Discípulo de Enrique Pichón Riviere (Creador de la Psicología Social en Latinoamérica) con quien fundó la primera cátedra universitaria para los mecanismos de la creación artística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Uba (1975). También fundó talleres de terapia por el arte y comunicación en hospitales psiquiátricos y otras instituciones de la pobreza. Aplicando la teoría Pichoniana, realizó obras de teatro donde varios de sus actores y actrices eran pacientes con alguna afección mental. Hizo obras dentro y fuera de los hospitales psiquiátricos, y en cárceles de Buenos Aires. Es creador del método Antropología Teatral Poética. Profesor en la Universidad de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, El Litoral, Mar del Plata, el Comahue entre otras de la Argentina donde dictó Cátedras y Seminarios. También fue profesor invitado de Universidades de España, Holanda, Chile, Brasil, Venezuela, etc. Ha publicado veinte libros, los últimos: Luz en la Selva (biografía novelada de Enrique Pichón Riviere) y Noche de Locos (una antología que recoge textos poéticos, escenas teatrales y su pensamiento filosófico). Está en vías de edición “Filosofía de la Pobreza”. Dirigió las revistas de cultura Crisis, Fin de Siglo, Talismán, Liberación, Cero, Caras y Caretas y La Maga. Secretario de Cultura del diario La Voz de Bs.As y periodista especializado de diarios y revistas nacionales, latinoamericanas y europeas. Como dramaturgo es autor de 14 obras de teatro, recogidas en 4 volúmenes (Voces en el Hospicio, Delirium Teatro, Lengua Sucia, y El Bronce que sonríe). Fue miembro fundador de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, siendo su primer director académico. Actualmente es Director de la Universidad de los Trabajadores en la ciudad de Buenos Aires.

80


Anuario 2012

Comenzamos el año y lo concluimos compartiendo. Es esa fuerza de conjunto lo que renueva las energías, la alegría y las ganas de seguir adelante. ¡Ya somos un año más grandes!

7 al 12 de mayo

Simposio Internacional de Cerámica

El Taller de Cerámica de adultos, coordinado por la Profesora Soledad Maratea, participó del 10° Simposio Internacional de Cerámica realizado en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda, del 7 al 12 de mayo de 2012. La convocatoria se realizó en reconocimiento a la trayectoria de Mireya Baglieto y Rafael Martín. “Desde nuestro Instituto reconocemos la trayectoria de Mireya Baglietto y Rafael Martín porque son artistas y docentes referentes de nuestra cultura. Seguramente muchos de nosotros recibimos desde sus obras y la tarea docente: estímulos, enseñanzas, conceptos, disparadores para transitar nuevos caminos. Es tarea de las instituciones educativas valorar y reconocer las trayectorias de los maestros que dejan sus huellas como aporte a la comunidad”. Los simposios tienen como objetivo generar un espacio de intercambio e investigación tecnológica de las distintas propuestas estéticas que puedan articularse en el campo de las artes del fuego. Resulta muy valioso apreciar la forma en que cada artista construye su obra, conocer los criterios para generar la imagen establecer vínculos humanos.

30 de mayo

Festival en defensa de lo Público Nos encontramos con vos: que nos conocés desde hace más de 15 años que venís al taller de Clown que bailás en las peñas todos los años que encendiste más de una fogata en el parque Pereyra que muchos domingos andás pintando de colores paredones grises que tejés al solcito de la tarde de los lunes que caminás con la profe de yoga por las calles del barrio que te llenás las manos de arcilla en el taller del fondo que aprendiste a jugar al ajedrez con Juan y a cocinar con Matilde que te compraste el bajo o la guitarra y tocás en todas las fiestas que peleás contra los mosquitos del verano y el frío del invierno y te colgás del trapecio bajo la palta que te reís, jugás, pintás, hacés amigos nuevos. a vos, que te sorprendió nuestro enorme cartel amarillo y te dio bronca como a nosotros, juntos sacamos nuestra vida a la calle.


ANUARIO 2012

8 de junio 15° Salón Nacional de Creatividad y Diseño Artesanal Stella Grandi recibe el primer premio en Indumentaria en Fieltro a nivel nacional, organizado por la Escuela Municipal de las Artesanías de Berazategui, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación a través del MATRA, el Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas y el Fondo Nacional de las Artes

22 de junio

El taller de Floklore del CC La Usina reestrenó su obra ¨Patio de domingo¨ y también hicieron sus presentaciones nuestros talleres de Salsa y Danzas árabes. Como si esto fuera poco, se acercaron a compartir la noche, los talleres de Folklore producción del CC Lola Mora y el grupo de Danzas Árabes Al Grossiyas. Luego de las presentaciones disfrutamos de una pista abierta con una gran selección de bailes de aquí y de allá.

82


ANUARIO 2012

Noche Bailada ¿Quién nos quita lo bailado? Cuentan los historiadores que mucho antes de golpear los palos haciendo música, y aún antes de pintar sobre la roca, el hombre primitivo bailó. Queriendo imitar la naturaleza, tratando de comprenderla y de abarcarla, tomó de ella el ritmo y lo reprodujo con su cuerpo. Así bailó los ciclos lunares, los tiempos de la siembra y de la cosecha. Bailó el paso de su presa, para que lloviera y alrededor del fuego. Bailó para enamorar y en cada nacimiento. Bailó antes de la batalla, bailó para conjurar la muerte, para ahuyentar los males. Para los dioses bailó. Festejó bailando. Bailó y bailó. Tomó su cuerpo y se expresó. Desde entonces, desde siempre, los pueblos bailaron. Por eso señora, señor, niña, niño, abuela y abuelo: si un día así nomás, de repente y porque sí, un piecito empieza a moverse tímido debajo de la mesa… ¡Aproveche! sígalo. Entréguese a ese pequeño ritmo, súmele las palmas, párese de la silla. Despeje su cabeza y olvide la preocupación cotidiana por un ratito, déjese llevar y dance. Es lo que hemos hecho desde que bajamos de los árboles. por Carolina Fernandez, profesora del taller de Folklore 83


ANUARIO 2012

10 de julio Cine y Cocina

Los niños fueron invitados a jugar y al taller de cocina donde prepararon una rica merienda para compartir y mientras se cocinó lo elaborado en el horno vieron la película “Kiriku y las bestias salvajes”. Concluida la proyección degustaron las masitas y un tibio mate cocido.

13, 14 y 16 de julio

El 13 abrió la temporada de vacaciones la Variete de payasos organizada por el taller de clown.

84


ANUARIO 2012 Al día siguiente la compañía de folklore Patas Pila presentó su espectáculo Colores de América.

Para cerrar el ciclo el domingo siguiente se proyectó la Película animada “Haru en el reino de los gatos”.

agosto Creación colectiva del taller de Producción realizada con dirección de Agostina Bruzzone y Malena Vieytes Todos los domingos de agosto 19 hs. Llegó la primer temporada de esta parodia del programa de concursos de TV del que siempre te hubiera gustado participar. ¿Qué estas dispuesto a hacer para llevarte el premio mayor? Además de estas presentaciones, el Rototón estuvo de gira, concurrieron al programa de Radio Casta de Malditos en la Casa del Pueblo de Avellaneda y el sábado 29 de septiembre se presentaron en el C.C. Gringo Viejo en Glew. Intérpretes: Pablo Barrozo, Jimena Mercau, Nemo Romero, Orlando Boris Mondaca, Ciro Manuel Moléres, Federico Salda, Agostina Bruzzone y Malena Vieytes Realización de Video:Rafael Belaustégui Iluminación y sonido: Julián Figueredo 85


ANUARIO 2012

3 de octubre

3ª Convención de Payasos en Los Hornillos, Córdoba Tres relatos de alumnos y egresados del taller de clown de La Usina que viajaron a la Conve para compartir, aprender y seguir creciendo. UN VIAJE DE PAYASOS Registros de un viaje lleno de risas y pelotines de amor. por Adrián Landa. Antes de salir del hogar fue fundamental chequear los últimos detalles: “llevás vestuario vos?” “Yo sí dos, vos?” “No se no sé no sé... bueno, llevo éste”. Con la incertidumbre que nos acompañaba al no saber con qué me nos ibamos a encontrar, un salto al vacío nos llevó directo a un tren con rumbo a la tan hermosa Córdoba. La primera impresión de este tren fue la imagen bien sellada de la violencia citadina que de apoco iba quedando atrás, entre risas de personajes ya conocidos y los nuevos, que pronto iban a ser los compañeros de aventuras de la próxima semana. Lo que iba a ser un viaje más para muchos pasajeros que toman este tren como un medio de transporte común, en este caso se transformó en una experiencia maravillosa: ¡ Imagínense un 86


ANUARIO 2012 Male, Nemo y Adrian en el tren vagón con más de 50 payasos dando vueltas por todas partes! Para los que no se lo pueden imaginar les recomiendo que estén atentos y se animen a hacer la experiencia de subir a un tren como éste, no se van a arrepentir. Para hacer un pequeño resumen del espíritu del viaje de ida las acciones que nos acompañaron fueron la alegría, el compartir y por sobre todas las cosas el jugar. Compartir, nunca pero nunca en toda mi vida había compartido tanto, una galletita entre 50. Así son estos payasos. Efectivamente este era un viaje de payasos. Los niños que salían de las escuelas en medio de las sierras (ya estamos en Córdoba en un micro) subieron a nuestro micro, los niños yendo a sus casas como todos los días y los payasos a la aventura primer encuentro, ambos en la realidad cotidiana de los habitantes de las Sierras... puras sonrisas. Un momento de sorpresas para destacar. Los Hornillos Nos acomodamos en el camping municipal de los Hornillos, un lugar en medio de la magia de los cerros, arboles, pájaros aire rico. Me reencuentro con Walter, para algunos sólo conocido como Chimora. Un gran compañero de rutas que hoy vive por aquellos lados entonces esta convención también tiene un significado doblemente valioso. A esa altura del viaje, los abrazos y las buenas vibras de todos era un cotidiano excelente para lo que iba a venir. El primer día se presentaron las personas que guiaron nuestra experiencia en los talleres de la Convención. Clown, entrenamiento físico y máscaras de la comedia del arte, golpes y caídas, acrobacia, armado de rutinas, payacomunitario. Obviamente todos queríamos hacer todo aunque eso implicara quedar absolutamente agotados. Algo para destacar es que no hubo reglas ni reglamentos. Entrenamos primer día a las 10 de la mañana, si a las diez de la mañana, rodeados de montañas los payasos. Muy bueno el primer taller. Una predisposición muy especial mucha entrega general. Armonía, diversión, alegría, qué más se podía pedir para arrancar una convención. Almuerzo, pequeño descanso en el arroyito más cercano, y muchas ganas de participar del segundo taller de entrenamiento físico con artes marciales y máscaras...Consistió en un entrenamiento divertido, intenso, sabio sincero y muy consciente. Para mí, que fue mi primer encuentro con las máscaras de la comedia del arte, lo viví como una experiencia alucinante que realmente me marcó un antes y un después. Guiado por Santiago Pereyra, uno de los docentes más sinceros que tuve nunca. Con un entrenamiento auténtico y una pedagogía propia. Con su propia personalidad, no era una copia de nada. Eso me pareció muy valioso y es algo que se fue notando en la convención, las personas que daban los talleres estaban muy bien elegidas, y eso hacía que las ganas de participar en todo crecieran y crecieran. El taller de Armado de números fue a las 18hs, el cuerpo decía que si y que no al mismo tiempo y ganaron las ganas de hacer, de participar, de no dejar de jugar. Así pasamos por las manos de 87


ANUARIO 2012

3ª Convención de Payasos

Payaso Chimora, egresado de la Usina

Payaso Microbio

Malena Vieytes, profe de La Usina, conocida por muchos de nosotros y nos arrojamos a jugar, a dejarnos llevar por las improvisaciones que del impulso salían. Y así, cayendo la noche se fue cerrando el primer día de la 3ª Convención de Payasos en los hornillos que se extendió durante cuatro hermosos días. Por las noches no faltaron los fogones, los duelos de payasos, los cuenta cuentos, y el “gran jurado”. La famosa noche de galas con varieté para todxs. Y Por supuesto el cierre de la Convención con una varieté en la plaza del pueblo. Todos los payasos bajando del camping hacia la plaza de los Hornillos donde nos esperaban niños y adultos, el encuentro, la sorpresa, el compartir, amor, amar, la naturaleza, los reencuentros, los lugares nuevos, los nuevos amigos, la generosidad, las ganas de cambiar el mundo o de que el mundo se parezca un poquito más a lo que en estos cuatro días estos locos payasos vivieron. LA TERCERA CONVE DE PAYASOS Desde el punto de vista de un payaso de La Usina, que escribió esto en un tren, también. por Nemo Romero. La tercera A diferencia de la segunda Conve, esta vez viajamos en primera clase y no en turista, payaso cómodo, payaso felíz, jejejejej… Eramos Jime, Manu y Yo. Faltaron varios del año pasado pero también hubo mucha gente nueva y con buena energía para compartir. Esta Conve fue más hippie que la segunda. El camping estaba al pie de la sierra, con mucha vegetación y desniveles en el terreno, un arroyo de agua fresca hicieron que todos los días fuesen lindos, cunque fueron miti sol, miti nublado…bueno, en realidad el domingo, día del desfile que fue el último. No vino una lluvia porque estuvimos en la mismísima nube, ya que el camping estaba en lo más alto de Los Hornillos, ahí copamos el rancho de adelante unos días. Hicimos una función hermosa con Chimora y Microbio en un jardín. También crecimos mucho con Jime desde el año pasado, ya que participamos mucho más de esta Conve mostrando números y ayudando. Nemo y sus amigos 88


ANUARIO 2012 COMPARTIR, CRECER, AMAR, CUIDAR, JUEGO Y NIÑOS! por Jimena Mercau El sol radiante, rocas que sonríen, árboles gordos con entrepiso, pastos largos y ásperos, coros de ranas, florcitas colgantes amarillas, senderos con agua brillante, munditos acuáticos de corazones verdes, helechos magenta, cerros de colores según el sol, fiJimena en el tren guras de animales que te regalaban los árboles en la noche, puntitos de plasticola brillante en el cielo, rayos luminosos, ropa suelta, la piel fresca, porotos con mayonesa de avena, fideos largos, colores, narices, mirada bien abierta, energía en el cuerpo, el payaso que aparece y redobla la apuesta, sale la luna, llueve, humedad, nube, helado con galletitas arriba y baño de chocolate, ropas rayadas, dibujos en la piel, canto de dos nenas con narices rojas, peinados despeinados, capoeira, máscara triste, procesión, manos rotas, risas en las carpas, canto, baile, tambores, caminata en la llovizna, limpieza espiritual, almuerzos de mesas largas, fuego, amor, eso fue para mí La Conve de Payasos en Los Hornillos. Compartir, crecer, amar, cuidar, juego y niños!!!

23 de octubre Taller de Fieltro

89


ANUARIO 2012

Tutorial de Fieltro por Stella Grandi Trabajaremos con lana, pero no vamos a tejerla ni tampoco a hilarla, la trabajaremos tan solo con nuestras manos para hacer una tela no tejida llamada “ FIELTRO “, que es el textil mas antiguo que conoce la humanidad de múltiples aplicaciones en la actualidad porque es un material ecológico y biodegradable, razón por la cual es muy preciada en eco diseño . Es antiestático, resistente al agua y muy buen aislante térmico (se utiliza en indumentaria, accesorios para la moda, bijou, decoración y también a nivel industrial ).

“ Tapiz de Fieltro “

Técnica artesanal en Húmedo Materiales y herramientas Vellón de lana ( 100 grs ) Plástico de burbujas ( 50 x 50 cm ) 1 rodillo de poliuretano ( por ejemplo: del tipo flota flota ) Agua tibia Jabón neutro o jabón blanco para lavar la ropa, sin aditivos Procedimiento|Paso a Paso La técnica para hacer nuestro tapiz de fieltro es muy sencilla y para su obtención procederemos de la siguiente manera: 1- Colocar primero el plástico sobre la mesa con las burbujas mirando hacia arriba 2-Desgarrar y encimar el vellón de lana de color natural en forma suave y homogénea sobre el plástico, formando una primer capa de 35 x 35 cm a manera de base 3-Finalizada la colocación de la primer capa, repetir la operación anterior pero disponiendo ahora el vellón, en forma transversal 4-Distribuir finalmente las fibras de color según diseño 5-Rociar a discreción con agua jabonosa tibia las capas de vellón de lana 6-Tapar con el plástico de burbujas las capas de vellón 7-Presionar y friccionar con las manos las capas de vellón hasta observar que se ha armado la tela 8-Enrollar el plástico de burbujas que envuelve la tela de vellón que hicimos, sobre el rodillo de poliuretano (flota-flota) y amasar varias veces en ambas direcciones hasta que se arme nuestra tela definitivamente 9-}Enjuagar finalmente con agua tibia hasta retirar todo resto de jabón y dejar secar al aire libre Observación: nuestra tela debe haber encogido aproximadamente un 30% Espero la actividad te halla gustado para que puedas hacer en un futuro, muchos diseños y objetos más Hasta pronto, Stella Grandi 90 www.fieltroartesanal.blogspot.com


ANUARIO 2012

27 de septiembre 2º Consejo Consultivo Social en el CIDAC (Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria) CIDAC-Barracas. Suárez y Lafayette, Barracas. Participantes: Estuvieron presentes 30 representantes de 21 instituciones/OSC y 2 comuneros de la Comuna 4. Desde el CIDAC-Barracas, estuvieron presentes los equipos de: educación y diversidad, educación, género y sexualidades, educación y Trabajo infantil, Barrilete cultural, Deportes, Economía social, trabajo y territorio, Formación para el trabajo, apoyo escolar, ambiente y hábitat, Antigüedad y actualidad en diálogo, y coordinación general.

11 de noviembre

Mural del Pasaje Bardi

El taller de Mural de la Usina realizó una actividad conjunta con trabajadores de la salud del hospital Borda, que surgió de la Red de Salud comunitaria. Hubo dos reuniones con los vecinos que viven bajo las vías del pasaje Bardi y entre todos aunaron fuerza y criterios. Así fue como el 11 de noviembre se realizó la pintada del nuevo mural y restauración del Mural antiguo.

91


ANUARIO 2012

22 de noviembre 75 Aniversario del Jardin de la Escuela Normal n° 5

Coincidentemente con el dia de la música, las Directoras del jardin, las seños Silvia y Patricia nos invitaron a participar en los festejos del aniversario. Y allá fue una delegación integrada por Juan, Cintia, Agustín, Yudit y Carolina. Bailamos tres bailes del litoral, parte de lo que estabamos preparando para fin de año. la pasamos muy bien y de yapa Laura y Alejo, papás de un alumno del jardín nos sacaron estas fotos.

noviembre Taller de Despedida de los chicos/as de 7º Taller de despedida de la escuela primaria año 2012, “Haciendo Memoria”, realizado por los niños de los séptimos grados de ls escuela 11 deldistrito escolar 5º. A cargo de alejadro Villa y Carolina Gauna, del CESAC 8 de la villa 21-24. 92


ANUARIO 2012

30 de noviembre LITORAL obra colectiva Para los libros el Litoral abarca las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa y Santa Fé. Pero ¿dónde comienza una región sociocultural? ¿Dónde termina para que comience otra? Quién dice ¿hasta acá ustedes, desde acá nosotros? Y el centro de la identidad ¿dónde se encuentra? ¿Estará en el ritmo y el sabor que vienen de la amalgama entre acento guaraní y polca europea? ¿En la vida que crece alrededor del río? ¿En el surco, en la selva impenetrable, en la masa de queso y mandioca, en el calor de la siesta con sus duendes? El chamamé es de las danzas folklóricas vigentes la de mayor expansión, trascendió una región geográfica y llegó de la mano de los trabajadores golondrina hasta zonas tan insospechadas como la Patagonia argentina. No hay fiesta popular, acá o allá, que en su mejor momento se prive del placer de bailar al compás del acordeón. Bailarines Laura Tornabene, Juan Bagdasarian, Natalia Revale, Susana Tulian, Daniel Ortiz, Martín Hourcade, Julian Figueredo, Agustin Quintanilla, Agustina, Yudit, Maximiliano Botta, Cintia Milanés, Lolita Santillán, Lucero Botta Gauna, Lorena Pacchy, Luthien Lombardini y Diego García. Dirección y edición musical Diego García Idea y producción general Caro Fernández Vestuario Diego García y Caro Fernández Utilería Laura Tornabene, Daniel Ortiz, Lorena Pacchy, Natalia Revale, La Usina Maquillaje/Peinados Susana Tulián Se interpretaron los siguientes temas: Taragüi camba ite, Rasguido doble, Antonio Tarrago Ros Gato Correntino, danza tradicional, Jorge Gordillo Chopi Formoseño, danza, Juan de los Santos Amores Marote Chaqueño, danza, recopilación de R. Pérez Bugallo, versión de Jorge Gordillo Chamarrita, danza tradicional, El Cimarrón. Colonia Yabebiry, Chamamé, Antonio Tarrago Ros Garzas Viajeras, canción, Luna Monti –Juan Quintero Un año más podría ser nada más que eso, un poco de tiempo. Pero un año más juntos tiene el poder y la magia de lo compartido, lo reído, lo bailado. Y todo eso puesto en la olla y sazonado con las ganas de expresarnos es una nueva obra que creamos colectivamente y que presentamos el viernes 30/11. Ya ven vivimos el 2012 con mucha energía, pasamos varios obstáculos, el mundo no se terminó y nosotros lo festejamos bailando. Al 2013 vamos con nuevos desafíos conscientes ya de la fuerza que nos abraza cuando danzamos.

Los que van abriendo otros caminos Va un gran abrazo de despedida para Taty, Profe de música; Male, profe de Clown y Producción Teatral y Yami, redactora de la revista. Todos dejaron huella en La Usina y en nuestros corazones. Nuestros mejores deseos para todo lo que emprendan y vuelvan a visitarnos! 93


Jueves

muestra de niños

Los chicos de guitarra cantaron y tocaron canciones que propusieron ellos. El taller de cocina armó un p trucción de juguetes, Plástica y Cerámica montaron un stand permanente donde nos enseñaron a armar presentó su nuevo taller de percusión, con bombos y tachos de agua, cada uno de ellos forrados con fieltr pasó del piso al trapecio y del trapecio a la tela al ritmo del fluo y del hip hop.

Viernes

muestra de adultos

El viernes comenzó con la apertura de la exposición de los talleres de Alfarería, Cerámica, Orfebrería, P Luro, quienes cantaron acompañados por guitarras y cuatro. También vinieron a tocar un rato Ana y Hel presentó su espectáculo de danzas “Litoral”. También bailó el taller de Danzas Árabes y Salsa, con la reali

Sábado

varieté y fiesta

El sábado comenzó con una Varieté en la que participaron los talleres de Guitarra y Bajo, Payasos y Tr presentaciones Clown avanzados y Producción. Las pizzas una delicia, no quedó ni una. Y para cerrar e


programa en vivo que nos deleitó con la preparación de palitos de queso y trufas de dulce de leche. Consr autos con botellas, burbujeros; los papás presentes ayudaron a los chicos con las herramientas. Folklore ro por Stella. Bailaron los talleres de danzas árabes y Flocklore y siguiendo con el movimiento, Acrobacia

Plástica y Vitrofusión. Se hizo presente el grupo de canto del Centro Cultural el Puente, del barrio Villa lena, acompañadas de sus acordeones. El taller de telar bailo la danza de las cintas. El grupo de Flocklore ización de una clase abierta para cerrar la jornada a todo ritmo.

rapecio. Los chicos de Clown improvisaron en vivo bajo las propuestas de Male. También hicieron sus el año a pura fiesta, tocó la banda de ska “Delirantes Clandestinos”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.