Biosfera Fuerteventura - Guía Divulgativa

Page 1


Colaboradores de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura


EDITA RESERVA DE LA BIOSFERA DE FUERTEVENTURA C/ Lucha Canaria 112 35600 Puerto del Rosario Tfn. 928 852106 www.fuerteventurabiosfera.es

REALIZA RECURSOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INTEGRAL S. L. C/ Velázquez 5, P 4, 6º A 24005 León Tfns. 630 543 066 / 636 969 637 Fax 987 210 400 www.ric-rici.com

COLABORACIONES Manuel Carrillo (cetáceos), Rafael Herrero (fondos marinos), Gustavo Peña (ornitología), Cipriano Marín (Starlight), Ana Martín, Teresa Martín, Yanira Cáceres, Manuel López Bolaños, Juan Medina, Carlos de Saá, Jaime Avilés (ilustraciones lobos marinos), María López Bolaños, Alvaro Antona, Antón Torre.

Bienvenidos a Fuerteventura ‘Biosfera Fuerteventura’ es una invitación a conocer la Isla declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, y a hacerlo precisamente desde la óptica de los autores locales. ‘Biosfera Fuerteventura’ se plantea también como una contribución desde lo local a la propagación de los mensajes de conservación del planeta y la lucha contra la pérdida de biodiversidad y cambio climático. Es también una expresión del orgullo de las gentes de esta tierra por mostrar aquello que guardan con más cariño y que ha conformado desde siempre la esencia del alma majorera y su cultura.

Mario Cabrera González

Presidente del Cabildo de Fuerteventura Patronato de Turismo de Fuerteventura

y del

// 3 //


LA RESERVA EN L

1.000

a isla de Fuerteventura, con 1.660 km2, es la segunda en tamaño en el ámbito de los archipiélagos de la Macaronesia. Es una isla que tiene una fuerte personalidad regional por la particularidad de sus rasgos geológicos y por las manifestaciones de su extenso patrimonio natural que emerge de la aridez y de la presencia de un rico y diverso medio marino. La impronta de la Isla dentro de la Región Macaronésica viene determinada por su cercanía a África, cuya costa más cercana se encuentra a tan solo 52 millas. Esta gran proximidad al continente africano define uno de los rasgos característicos, su extremo clima, convirtiéndola en una de las zonas desérticas y semidesérticas más grandes de la Unión Europea. Así mismo, la mayor parte de la costa oeste de Fuerteventura se mantiene prácticamente virgen a lo largo de más de 100 km. de litoral, lo que la convierte en uno de los enclaves costeros mejor conservados de Canarias. Otra característica singular es el hecho de que Fuerteventura es la isla más antigua de la Macaronesia y que en ella son observables los fenómenos que dieron lugar a la formación del Archipiélago, constituyéndose en uno de los mejores observatorios geopaleontológicos de ésta. VALORES NATURALES La Reserva contiene una alta tasa de endemismos motivada por el aislamiento geográfico y peculiaridades del clima. De los 721 taxones que forman su flora vascular, 42 son especies endémicas canarias y 15 son endémicas exclusivas. Se han descrito al menos una especie de hongo, 7 de líquenes y 5 briófitos endémicos. Con respecto a la fauna, sobresalen los invertebrados con 1.771 especies, de las cuales 498 son endemismos canarios y, de éstas, 120 resultan exclusivas de la Isla. Por su parte, los vertebrados cuentan con 6 endemismos canarios, destacando las poblaciones de Hubara, las mayores conocidas para la especie, y el Alimoche canario -Guirre-, único lugar de Canarias donde sobrevive. En cuanto a la fauna marina, destacar las importantes colonias de aves y el hecho de que en sus aguas son frecuentes 22 especies de cetáceos y 4 especies de tortugas marinas, así como una importante variedad de peces y organismos marinos. Tambien cuenta con razas autóctonas como son la Cabra, el burro y el Camello y (Dromedario ) Majoreros, así como el perro Bardino.

// 4 //

palabras

EXTENSIÓN 352.812,6 ha.

NÚCLEO 60.517 ha (36,35% de la superficie terrestre), 13.785 ha marinas (7,34% de la superficie marina). TAMPÓN 47.062 ha (28,27% de la superficie terrestre), 150.793 ha marinas (80,28% marinas) TRANSICIÓN 58.873 ha (35,34 % de la superficie terrestre ), 23.258 ha (12,38% superficie marinas). MUNICIPIOS CON TERRITORIO EN LA RB Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario, Tuineje. POBLACIÓN 97.859 habitantes. ENTE GESTOR Cabildo de Fuerteventura. C/ Lucha Canaria 112. 35600 Puerto del Rosario. Tfn. 928 852106. Pág web: www.fuerteventurabiosfera.es correo: tony@canariasmedioambiente.com y tmartin@cabildofuer.es FECHA DE DECLARAIÓN 27 de mayo 2009 PARQUES NATURALES SUPERFICIE Parque natural y ZEPA del Islote de lobos ;Parque Natural y ZEPA de Corralejo, Parque Natural y ZEPA de Jandía, Parque Rural y ZEPA de Betancuria. MONUMENTOS NATURALES Monumento Natural del Malpaís de La Arena, Monumento Natural de Montaña Tindaya, Monumento Natural de Caldera de Gairía, Monumento Natural y Zepa de Cuchillos de Vigán, Monumento Natural de Montaña Cardón, Monumento Natural de Ajuí. PAISAJES PROTEGIDOS Paisaje Protegido de Malpaís Grande, Paisaje Protegido de Vallebrón. SITIOS DE INTERÉS CIENTÍFICO Sitio de Interés Científico y Zepa de Playa del Matorral / Humedal Internacional RAMSAR. ZONAS ZEC MARINAS Playa de sotavento de Jandía (ES7010035), Cueva del Lobo (ES7010014), Sebadales de Corralejo (ES7010022). ZONAS ZEPAS Costa Norte de Fuerteventura (ES0000348), Lajares Esquinzo y Costa de Jarubio (ES 0000101), Llanos y Cuchillos de Antigua (ES0000310), Pozo Negro (ES0000096), Vallebrón y Valles de Fimapaire y Fenimoi (ES0000349). REGIÓN BIOGEOGRÁFICA Macaronesia.


CULTURA La Isla conserva una multitud de paisajes culturales y un extenso patrimonio construido, en su mayoría asociado a las expresiones de un mundo rural. El árido paisaje de Fuerteventura ha sido modelado en gran medida por la mano de agricultores y ganaderos, a lo largo de los siglos, adaptándose a un medio duro caracterizado por la baja fertilidad de los suelos y al clima. Muchos de los paisajes de la Isla, especialmente en aquellas zonas donde se han mantenido los aprovechamientos agrícolas como las vegas y cauces de barrancos, son auténticos paisajes culturales únicos de la aridez que han pervivido milagrosamente hasta nuestros días; las gavias, nateros y cadenas, sistemas que combinan el aprovechamiento de la tierra y del agua, son sistemas idóneos para practicar una agricultura de la conservación del suelo, una forma secular y sostenible de aprovechamiento de la naturaleza. Junto a estas manifestaciones, nos encontramos con un rico patrimonio construido donde destacan los molinos y molinas, los aprovechamientos ganaderos -gambuesas o resguardos-, junto a otros elementos como los hornos de cal o las salinas costeras. Podemos visitar 80 Bienes de Interés Cultural y 15 museos dedicados a una variedad de temas como por ejemplo la sal, la vulcanología, la agricultura, la pesca, la arqueología y la etnografía. SOCIOECONOMÍA La Isla de Fuerteventura ha ido perdiendo peso, con el paso de los siglos, como zona de producción agrícola sometida a periódicas sequias que provocaron éxodos masivos. Sólo ha sido en el último tercio cuando Fuerteventura ha iniciado una nueva etapa económica ligada al desarrollo turístico. La extensión de la Isla y la tardía incorporación al turismo de masas han posibilitado que haya tenido desarrollos urbanísticos concentrados en tres grandes polos: zona norte, centro y sur. Al tiempo, la mayor parte del territorio insular y prácticamente toda la franja de la costa oeste ha quedado al margen de este desarrollo urbanístico, lo que ha permitido disponer en la actualidad de una Isla con poca densidad de ocupación del suelo. Esta situación ha servido de base al Cabildo de Fuerteventura para iniciar una política de fomento del desarrollo sostenible mediante la aplicación de limitaciones normativas al crecimiento turístico, propiciando una política de “más calidad, menos cantidad”, que permite

// 5 //


albergar la esperanza de diseñar nuevos escenarios de futuro sobre los presupuestos actuales que definen al turismo responsable en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Aun así, los aspectos energéticos, de residuos, urbanísticos y de las actividades agropecuarias insostenibles representan un importante desafío cargado de oportunidades que encajan a la perfección con los principios que inspiran al concepto de Reserva de la Biosfera y que han quedado reflejados en un ambicioso plan de acción refrendado por todas la instituciones de la Isla y los agentes sociales. PRODUCTOS Sin duda, el producto tradicional más importante es el queso majorero que tiene Denominación de Origen y ha sido premiado en numerosos certámenes internacionales. Entre los productos de la huerta destacan el tomate, los tunos y los higos que también se preparan secos. Hay que destacar la variedad de pescado fresco y, sobre todo, el pescado jareado a la forma tradicional. La carne de cabra y el puchero completan el arsenal gastronómico de la Isla. Como en el resto del Archipiélago Canario, el mojo tanto verde como rojo y las papas arrugadas acompañan habitualmente a todos los platos. Entre los productos agrícolas que se cultivan también se encuentra el aloe y la tunera. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, por su geopaleontología, es un observatorio privilegiado para el estudio de los fenómenos del cambio global y especialmente de los paleoclima del planeta, así como para la lucha contra la desertización, actuando como laboratorio. Las aguas que circundan a la isla declaradas hoy Reserva de la Biosfera están consideradas como puntos calientes de la biodiversidad planetaria. El compromiso por conseguir la declaración de Área de Protección de Cetáceos en la Macaronesia, acordado en la reunión WATCH, la convierte en lugar de encuentro y reflexión para la conservación del Atlántico. En lo que se refiere al desarrollo económico, la apuesta decidida por contener el crecimiento turístico y desarrollar políticas de sostenibilidad la ha convertido en la única Reserva de la Biosfera que es miembro asociado de la red del conocimiento de La Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO). En el campo energético, su compromiso por conseguir a medio plazo “Fuerteventura: Isla Renovable”, la lleva a implementar políticas de movilidad y ahorro energético e impulsar decididamente el desarrollo de tecnología limpia para la producción de agua renovable. Por último, la adhesión de Fuerteventura al proceso Starligth de la UNESCO, de protección del cielo, la colocan junto con otras reservas como punto de lanza por la recuperación de ese rico patrimonio universal que son los cielos estrellados. Proyectos y programas como la reintroducción de

// 6 //


la tortuga caretta caretta en Canarias, la recuperación de la población de alimoche canario -guirre, la conservación de aves estepáricas como la hubara, el corredor sahariano, la lucha contra el veneno en el medio natural y la recuperación de la cubierta vegetal y la lucha contra la desertización y pérdida de suelo fértil, o la declaración de la costa oeste como Parque Nacional, son ejemplos en lo concerniente a la conservación activa que se desarrollan en la Reserva. Potenciar las tradiciones y aplicar criterios de sostenibilidad en la actividad primaria son objetivos de la Reserva de enorme repercusión en la calidad de vida. Así, el Mercado de la Biosfera, la generación de frío solar para las instalaciones de las cofradías de pescadores y la planta de compostaje, son otras de las acciones que se están ejecutando en el camino de la Isla sostenible. USO PÚBLICO Infraestructura dirigida al uso público. La Isla dispone de 15 centros museísticos agrupados en la Red de museos entre los que cabe destacar el Museo de la Pesca Tradicional en el del Faro del Tostón, las Salinas del Carmen – Museo de la Sal, la Cueva del Llano (vulcanología), el Poblado de Atalayita, el Museo del Grano La Cilla, el Ecomuseo de la Alcogida (etnografía) y el Museo Arqueológico de Betancuria. En el Parque Natural de Lobos, el área temática sobre la Foca Monje, el Centro de Interpretación del Medio Marino. En Jandía, en el faro de la punta de Jandía, en el Parque natural del mismo nombre, y en el Parque Rural de Betancuria, el centro - mirador de Morro Velosa. De forma adicional, se han habilitado un total de 17 senderos repartidos por las áreas de mayor interés, incluyendo un sendero de gran recorrido que atraviesa la Isla de norte a sur. Como apoyo a la investigación, el Cabildo ha dispuesto la Estación Biológica de la Oliva, y como apoyo a la educación ambiental, se ha habilitado el Aula de la Naturaleza de Parra Medina. Tambien se dispone una red de más de una decena de alojamientos rurales debidamente homologados y distribuidos por el interior, además de alojamientos turísticos certificados con “Q” de calidad y Turismo responsable. PARTICIPACIÓN La Reserva de la Biosfera está regida por un Consejo Rector donde están representados el Cabildo de Fuerteventura, todos los ayuntamientos de la Isla, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias y la Secretaría de Estado del Medio Rural del MARM. Tambien tiene una representación del Consejo Científico y del Consejo de Participación; este último es de carácter asambleario y agrupa a 80 asociaciones y representantes de los diversos sectores sociales de toda la Isla. Dispone de una web abierta y participativa con sistema de información geográfica: www.fuerteventurabiosfera.es

// 7 //


// 8 //


Paisaje cultural INMENSO, LLANO, DESNUDO Y SOLITARIO Es la isla de Unamuno, la elegida por Chillida para su obra p贸stuma. Un compendio de ausencias, resistencia, lucha e ingenio, exclusiva, al amparo de un sol y aliseos que no dejan de esculpir su desnudo paisaje.

// 9 //


isla desnuda

U

n oasis en el desierto del mundo”. Así es como la llamó Miguel de Unamuno a esta isla con forma de barco, nacida de una erupción volcánica hace 30 millones de años. Geografía que parece estar hecha para el destierro, “roca espiritual” e “isla sufrida y ermitaña”, como también la definió, cuyo paisaje sigue entregando al viajero su unamuniano encanto: inmenso, llano, desnudo y solitario. Isla en la que otro viajero familiarizado con las humildes verdades esenciales descubrió el corazón de la luz. En Tindaya, el escultor vasco Eduardo Chillida imaginó un cubo de dimensiones colosales que sólo puede tener sentido en una isla cuya naturaleza no es otra cosa que un compendio de ausencias. Su espectacular proyecto permitirá en un futuro abrir al mundo la verdad perdurable del paisaje, una riqueza espiritual que Unamuno ya supo desentrañar de esta llanura de privaciones, en la que sus gentes, desde los aborígenes austeros y hospitalarios hasta los majoreros de hoy, se han ido perfeccionando en el arte de la resistencia. (continúa)

// 10 //


// 11 //


pueblo laborioso En Fuerteventura y al abrigo del desierto coexisten playas de cine y un interior desolado en el que, de vez en cuando, surge el milagro de caseríos blancos entre palmeras. Aquí el tiempo se ofrece como una piedra más, al amparo del viento y un sol que no paran de dibujar el paisaje de una isla desnuda salpicada por la vida de endemismos y especies tan frugales como resistentes, paisajes de otro mundo que marcan su fascinante personalidad natural. Paisajes exclusivos, bien definidos, desoladores cuando nos adentramos en sus orígenes volcánicos. Tierras de jable y malpaís, bañadas por mares de lava que han dejado sus huellas en cada uno de sus espacios, en sus barrancos y cuevas, en sus grietas… Tierras de la resistencia, de una historia pasada por agua, de lucha e ingenio para hacer frente a la sequedad ambiental y el clima semidesértico. Escenario singular, natural, en el que se desenvuelve la vida de un pueblo laborioso, respetuoso con su pasado, con sus tradiciones, incluso mágico cuando se trata de sacar soberbios frutos de sus secos campos. Excepcionalidad

// 12 //


excepcionalidad que da sentido a un legado que el Cabildo y sus ayuntamientos se esfuerzan en conservar como símbolos de identidad: gavias, trastones, presas secas, cadenas, molinos y molinas… estructuras que durante siglos vienen perfilando el paisaje de una isla absorta en extraer el máximo rendimiento de un agua que marca tanto su pasado como su futuro, su quehacer diario. Paisaje cultural que día a día se adapta a las necesidades de su población en desarrollo echando mano de tecnologías de última generación, extendiendo el servicio público de abastecimiento a toda la isla, introduciendo energías renovables, apostando por la energía eólica… Isla esculpida tanto por las fuerzas telúricas como por los hombres y mujeres que habitan La Oliva, Tuineje, Pájara, Antigua, Betancuria y Puerto del Rosario que pone la capitalidad; seis ayuntamientos que dan vida a una isla triscada por las cabras, cuya leche es la base de uno de los quesos más apreciados en España. Cabras que, dicho sea de paso, rumian pastos que el viajero nunca encontrará en esta, insistimos, isla desnuda.

// 13 //


Caminos de historia un viaje al corazón de Fuerteventura

“C

aminante no hay camino se hace camino al andar”, escribía el poeta Antonio Machado como metáfora optimista de la vida. Pero en el caso de Fuerteventura, la isla más antigua del Archipiélago, se puede afirmar que el caminante si tiene camino. Un camino de 255 km y 15 itinerarios que atraviesan la Isla de punta a punta y se despliega como ramas de un árbol frondoso permitiéndonos disfrutarla en todo su esplendor.

Así el caminante puede comenzar con el sobrecogedor espectáculo del Estrecho de la Bocaina, que separa Lanzarote de Fuerteventura, divisado desde el faro de Martiño en la Isla de Lobos, punto cero de este sendero de gran recorrido. Atravesar el mar en la línea regular de barco que une este Parque Natural de Lobos con la isla madre de Fuerteventura... Recorrer sin perderse las coladas volcánicas y malpaíses recientes de Calderón Hondo, Escanfraga y Montaña Arena y tomar un descanso si apetece en La Oliva, en alguno de sus tradicionales bares o bochinches o incluso, si apetece, pasar la noche en los cuidados hoteles rurales de la zona. Porque el caminar no está reñido con el placer de la la cultura ni con el descanso. El caminante más avezado sin embargo puede seguir camino sin pararse, descendiendo suavemente hacia las estepas de Lajares, Esquinzo y Tefia, donde un ramal nos llevará al hermoso pueblo de Tiscamanita y su magnífico molino restaurado que da vida al museo, al pan de horno recién cocido, a la quesería artesanal de Julián o al cuidado hotel rural de la zona. Y otro hacia la costa Oeste por un ramal que lo llevará hasta Los Molinos pasando por la única presa de Maxorata, donde podrá observar un interesante agrupamiento de aves migratorias y seguir por el único curso de agua permanente de la Isla hasta la misma playa . De Tefia seguiremos en ascenso hacia el Macizo de Betancuria, auténtico espinazo de esta Isla y verdadero baluarte natural. Betancuria nos descubre la Fuerteventura de montaña, más vegetada y húmeda de roquedos escarpados de fonolitas y gabros. Muralla natural que protegió a la primera ciudad del Archipiélago, la Villa de Betancuria (1404), de las razias piráticas. Ciudad con cinco siglos de historia a su espaldas, de pequeñísimas calles empedradas y esplendidas casonas señoriales hoy dedicadas a la gastronomía local.Tambien tendremos oportunidad de visitar su Museo Arqueológico con los idolillos antropomórficos de la Cueva de los Ídolos, cuna de las joyas arqueológicas más importantes de Canarias y que dan testimonio de la cultura de los Majos, antiguos pobladores prehispánicos de la Isla, por ellos llamada Maxorata .

// 14 //


De Betancuria a Pajara, otra ciudad interior muy interesante donde poder descansar en su hotel rural y disfrutar de enjundiosos platos de papas arrugadas, queso majorero y carne de cabra en sus magníficos restaurantes, sorprendernos con su iglesia de portada singular, artesanado y retablos muy cuidados. La naturaleza árida y majestuosa se nos manifiesta en toda su expresión en el tramo del istmo de Jandía, Parque Natural protegido y futuro núcleo del Parque Nacional de Fuerteventura. Dunas, fósiles de diferentes etapas de mioceno, aves estepáricas y el espectáculo de la erosión costera nos acompañan en este recorrido para el que hay que aprovisionarse de suficiente agua y sombrero si no queremos ser pasto del desierto. Unos kilómetros de arena para acabar en la Playa de Sotavento, marisma cálida, aunque a veces ventosa, que da paso a 30 km de hermosas playas de arena dorada y a aguas remansadas protegidas del viento dominante. A la altura de la Solana del Matorral un ramal nos invita a subir al punto más alto de la Isla: el Pico de la Zarza, de 807 metros de altitud, desde donde se puede divisar el sobrecogedor espectáculo de la costa de barlovento y, sobre todo, una visión casi de pájaro de la Playa de Cofete. 14 kilómetros de espacio virgen abierto al Atlántico. El camino principal nos lleva a través del paseo denominado Senda del Mar a la vera del humedal saladar de Jandía. Un lugar extraordinario de marismas inundadas salvado del cemento por decisión de los habitantes del municipio de Pajara, hoy declarado de interés internacional por la convención de zonas húmedas RAMSAR en donde hallaremos el faro más grande de la Isla: el faro del Matorral y un hermoso esqueleto de cachalote de 16 metros de largo recuperado y expuesto dentro del proyecto Senda de los Cetáceos – Senda del mundo. La playa es óptima para bañarse o disfrutar del surf y ha dado lugar a una importante urbanización con innumerable cantidad de hoteles y apartamentos. Por este camino costero o avenida llegamos al pueblo de Morro Jable, verdadero enclave pesquero de Fuerteventura donde es obligado probar los diferentes frutos del mar aderezados, si es posible, con vino de la tierra. Aquí también podremos dedicar unas horas al descanso en los hoteles, albergues, o apartamentos del pueblo y sobre todo disfrutar de la playa marinera y su muelle. Especialmente instructiva puede ser la visita a la instalación de la Guardería de Tortugas Sodade donde se realiza el proyecto de reintroducción de la tortuga marina en Canarias y donde podremos ver en directo a los pequeños alevines de tortugas, siendo cuidadosamente alimentados y criados para su repoblación. Del muelle a la Punta de Jandía, aunque en el intermedio un ramal que asciende 600 metros para luego descender hasta el nivel del mar por un escarpe hasta el pueblo de Cofete y la playa del mismo nombre, en el corazón del Parque Natural de Jandía. En la Punta de Jandía, final de trayecto, podremos disfrutar de su afamado caldo de pescado, visitar el faro, hoy museo, y apreciar las fuerza de los dos mares que se enfrentan con enorme fiereza. En suma, caminante si hay camino. Una senda antaño recorrida por los habitantes de la Isla y que hoy une de norte a sur, de este a oeste, a todos los que nos visitan.

// 15 //


Isla Ballena LA SENDA DE LOS CETÁCEOS

un instrumento para la conservación y disfrute del litoral El proyecto, incluido por su diseño y creación paisajística en la obra El valor del paisaje, editada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, se ampliará en el 2011 con la Senda de los Cetáceos del Mundo, un nuevo peldaño en la recuperación de los esqueletos de cetáceos varados en otras partes de la geografía ecuménica.

// 16 //


// 17 //


“ Osamentas de un rorcual común de 18,5 metros y de un cachalote de 14 metros en las Salinas del Carmen y en la zona del Saladar de Jandía, único Humedal Internacional RAMSAR de Canarias.

UNA REFLEXIÓN ACERCA DEL MEDIO MARINO Y SU INTERRELACIÓN CON EL TERRIORIO INSULAR

L

a relevancia que cobran los ambientes marinos en Fuerteventura está fuera de dudas. Todo un referente para los amantes de las zonas costeras forjado a lo largo de millones de años… El marco en el que surge la Senda de los Cetáceos, una iniciativa social, cultural y científica que pretende mostrar en lugares públicos y emblemáticos del litoral majorero elementos singulares de la naturaleza, dotarlos con esculturas constituidas por osamentas de diferentes especies de cetáceos varados en playas de la Isla. Biólogos y artistas, conservacionistas, profesionales de los más diversos oficios y administraciones de la mano. Un proyecto común, impulsado, coordinado y auspiciado por el Cabildo de Fueteventura a través de su Consejería de Medio Ambiente.

// 18 //

Senda de los Cetáceos que une, que se ofrece como fuente básica de información científica y un recurso expositivo y de sensibilización ambiental sin par, que convierte a Fuerteventura en la Isla Ballena. Nueva empresa que, además de ofrecer al visitante una nueva y más bella perspectiva de los paisajes costeros, genera una reflexión acerca del medio marino y su interrelación con el territorio insular. Escaparate de esqueletos pertenecientes a grandes ballenas que establece un proyecto artístico nunca antes conocido en lugares de gran importancia paisajística de la naturaleza insular; una excelente oportunidad para contribuir a los fines de conservación compatibles con el uso y disfrute de la costa de Fuerteventura, al ofrecer la oportunidad de comunicar la importancia de las acciones


La conservación de los esqueletos de cetáceos varados trata de disponer de un material patrimonial de elevado interés científico. El estudio osteológico pretende averiguar la posible existencia de poblaciones macaronésicas o incluso exclusivas del Archipiélago.

de mejora ambiental y la realización de actividades formativas orientadas a propiciar un cambio de actitud en la relación con la naturaleza. Diseño y creación paisajística valorados. Experiencia sin par reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en su obra El valor del paisaje que, este año 2011, se ampliará con la Senda de los Cetáceos del Mundo, un

nuevo escalón en el afán de recuperar los esqueletos varados en otras partes de la geografía internacional. Una llamada a la reflexión sobre los peligros que acechan a estos bellos mamíferos marinos que se completa en Fuerteventura, de la mano de la Fundación Biodiversidad, con un programa de talleres para el aprendizaje de las técnicas de osteología y recuperación de cetáceos.

Fuerteventura, de la mano de la Fundación Biodiversidad, acoge un programa de talleres para el aprendizaje de las técnicas de osteología y recuperación de cetáceos.

// 19 //


Desde Lobos a Jandía Todo empezó el 18 de abril de 2000 en la costa de Mahanicho, en La Oliva, con la recuperación de la impresionante osamenta de un gigante, una hembra de rorcual común de 18,5 metros de longitud. Tras los trabajos de recuperación y tratamiento artístico del esqueleto, en mayo de 2003 se inauguró su escultura en el entorno de las Salinas del Carmen. La segunda osamenta recuperada y que da continuidad al proyecto pertenece a un cachalote varado en diciembre de 2004. Su escultura se exhibe en la zona del Saladar de Jandía, paisaje de gran belleza catalogado como Zona de Especial Conservación por la Unión Europea (Natura 2000), único Humedal Internacional RAMSAR de Canarias. La última escultura insular pertenece a una hembra adulta de Zifio de Cuvier, de 5,5 metros de longitud, aparecido en Roque Negro, en la zona del Faro de La Entallada. Su osamenta se localiza en el Centro de Interpretación del Ecosistema Marino localizado en el interior del Faro de Jandía, Parque Natural y Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera. En la actualidad se trabaja en la preparación de otros ejemplares para su exposición en diferentes puntos de la geografía insular. A corto plazo, se prevé la instalación definitiva de una osamenta en la Avenida Puerto de Cabras, en Puerto del Rosario, de una ballena piloto en la Isla de Lobos, un cachalote en el Faro del Tostón, en El Cotillo, y un zifio de Cuvier en el Centro de Interpretación de Gran Tarajal. La Senda de los Cetáceos de Fuerteventura ha llegado al Jardín Botánico de Madrid con la cesión de una osamenta de rorcual tropical de 8 metros de longitud.


Consejera de Medio Ambiente, Agricultura, Ganadería y Pesca DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA

NATALIA DEL CARMEN ÉVORA SOTO

La población comienza a tener muy claro que la Reserva de la Biosfera es una herramienta de futuro. El próximo mes de mayo se cumplirán dos años del reconocimiento de Fuerteventura como Reserva de la Biosfera; un merecimiento que afianzó un modelo de desarrollo viable en un entorno privilegiado y que, no nos olvidemos, concluyó compromisos institucionales a favor de un desarrollo sostenible de la Isla. ¿Qué se ha hecho al respecto desde el Cabildo Insular? Hemos trabajado en dos líneas. Por un lado ir constituyendo y poniendo en funcionamiento todos los órganos de participación ciudadana, asesoramiento científico y gestión administrativa. Ya están creados y en funcionamiento. Y en diciembre acabamos de firmar el convenio con el plan de actuación para 2011, que recoge una inversión de unos 1,2 millones de euros. Mientras tanto también trabajamos en la labor formativa y de concienciación, así como colaborando con proyectos internacionales como la RedBIOS que acaba de reunirse en Fuerteventura con representantes de países europeos y africanos.

// 21 //


La Reserva de la Biosfera está muy por encima de las discrepancias políticas.

Ser Reserva de la Biosfera obliga a conservar la riqueza natural y la presencia humana que ha modelado y preservado dicho entorno. ¿Cuáles son las actuaciones en este último sentido? Son muy diversas, las actuaciones contempladas para 2011, van desde la creación del vivero de plantas autóctonas y cultivares tradicionales; así como el vallado y repoblación en el Macizo de Jandía (Pico de la Zarza), Macizo de Betancuria (Montaña de Morro Velosa) y Vallebrón (Montaña de la Muda). También en la señalización de zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera, adecuación de los centros de interpretación y museos de la isla para la promoción y difusión del producto turístico Reserva de la Biosfera, aplicación de medidas correctoras de

// 22 //

la sobre iluminación del espacio rural y la conversión de las Cofradías de Pescadores en instalaciones sostenibles. Proyecto frío solar. ¿Cree, sinceramente, que la población ha entendido el significado del título, de ser Reserva? Progresivamente se va consiguiendo.

Está claro que es un proceso lento, que además genera muchas dudas e incertidumbres, pero creo que en Fuerteventura la población comienza a tener muy claro que la Reserva de la Biosfera, más que como una figura de protección, hay que valorarla como una herramienta de futuro. ¿Qué sectores y subsectores se han visto más potenciados, el turístico, el primario…? ¿Estamos sabiendo aprovecharnos, en realidad, de ser Reserva de la Biosfera? Hay una repercusión directa en la actividad turística, de hecho los estudios de opinión sobre nuestros visitantes nos apuntan la buena valoración que hacen de nuestro entorno natural y el impulso que ha supuesto la Reserva


de la Biosfera. Luego hay un trabajo importante que se está haciendo para potenciar el entorno rural y en general el sector primario, desde redes de senderos para promocionar nuestros pueblos y espacios naturales hasta mercados de comercialización directa de productos del campo y el mar. Con las elecciones municipales a tiro de piedra, ¿continua el apoyo expreso, rubricado en su día, de las principales instituciones sociales, políticas y científicas de la Isla a favor de la propia Reserva de la Biosfera? Sí, por supuesto, de hecho forman parte de los órganos de gestión y decisión. La Reserva de la Biosfera está muy por encima de las discrepancias políticas.

firmando toda su estructura, dese cuenta que hay otras Reservas de la Biosfera declaradas varios años antes que la nuestra y que todavía ni si quiera tienen creados sus órganos de gestión y participación. El ejemplo de Fuerteventura fue expuesto en la reciente reunión de la RedBIOS como el camino a seguir, eso demuestra la seriedad con la que se trabaja.

Es evidente que la Reserva ha marcado un antes y un después en el devenir insular. Y no menos cierto que lo mismo que se ganó el título se puede perder. ¿Existe algún peligro que pueda dar al traste con el merecimiento? Me refiero a un posible conformismo institucional. Claro, ahí entra la importancia de la supervisión del trabajo que se vaya haciendo. La UNESCO evalúa permanentemente los avances, igual que se concede se puede retirar, por eso digo que es un compromiso global de la sociedad, ya que al fin y al cabo los políticos estamos aquí sólo temporalmente. ¿Cuáles son los principales retos de la Reserva? ¿Quizá sacar adelante el futuro Parque Nacional de Zonas Aridas? El reto de la Reserva es convertirla en un motor de promoción económica y de desarrollo equilibrado, que genere beneficios para nuestro entorno natural, que ponga en valor esa otra faceta de Fuerteventura que para muchos puede ser desconocida. El Parque Nacional es una línea de trabajo paralela, pero no igual. Son figuras distintas, con finalidades distintas y funciones también diversas, pero que confluyen en la potenciación de nuestros valores naturales. Lo que nadie puede cuestionar es que nos encontramos ante una Reserva de la Biosfera excepcional con un consejo rector y otro científico sin par… Bueno, quizás lo que yo destacaría es la rapidez con la que se ha ido con-

El reto de la Reserva es convertirla en un motor de promoción económica y de desarrollo equilibrado, que genere beneficios para nuestro entorno natural, que ponga en valor esa otra faceta de Fuerteventura que para muchos puede ser desconocida.

// 23 //


// 24 //


A la izquierda, ejemplar de guirre. Bajo estas líneas, una tarabilla.

OBSERVATORIO ORNITOLÓGICO

Paraíso para las aves La fauna ornitológica de Fuerteventura y su estado de conservación han sido determinantes para la consecución de la Reserva de la Biosfera. Esta Isla de Maxorata,comocalificabanlosantiguospobladoresa estepromontorioemergido,esprobablementeunode los mejores observatorios de aves de Canarias.

// 25 //


La voluntad de conservar el rico patrimonio natural de Fuerteventura ha hecho que una parte del territorio haya sido reconocido como área ZEPA.

Guirre.

E

n Fuerteventura, podemos encontrar una magnifica representación de la avifauna de las estepas, empezando por la hubara o avutarda, especie sub endémica de las islas orientales y que aquí alcanza importantes poblaciones, siendo adoptada como símbolo faunístico de la Isla por la admiración que despierta su magnético cortejo y su capacidad de camuflaje. Otros no menos ilustres compañeros en este hábitat tan hostil son el corredor sahariano, la ganga y otros paseriformes que hacen las delicias de los observadores y científicos. Las grandes extensiones vírgenes del interior y una actividad ganadera extensiva han permitido la supervivencia de la rapaz más grande del Archipiélago, el guirre, primo hermano sub endémico del alimoche peninsular con características propias tanto de plumaje como de envergadura. Ave de porte sin par, compañera inseparable de los habitantes del campo majorero durante su existencia, cuyo declive estuvo marcado por el abandono del mis-

Hubara.

// 26 //


A la izquierda, tarros canelos y espátula. Bajo estas líneas, charranes, aguililla y cerceta pardilla.

mo a favor de la actividad turística. Finalmente, el progreso en forma de líneas de alta tensión y venenos puso la puntilla. Hace unos años se pensaba que se extinguiría irremisiblemente, aunque con el esfuerzo y tesón del Cabildo y el Gobierno de Canarias, y gracias al apoyo de los fondos LIFE de la Unión Europea y la colaboración inestimable de los científicos de la Estación Biológica de Doñana, su situación ha mejorado de forma notable, hasta el punto de empezar su recuperación. En la Isla existen también importantes poblaciones de águilas ratoneras, halcones, cernícalos y rapaces nocturnas. Precisamente, la voluntad de conservar el rico patrimonio natural de Fuerteventura ha hecho que una parte del territorio haya sido reconocido como área ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), siguiendo las recomendaciones de la Directiva Aves de la UE. A día de hoy, estas áreas se hallan recogidas en la zonificación de la Reserva de la Biosfera como zonas núcleo o tampón de la misma. Así, endemismos tan importantes y curiosos como la tarabilla, especies tan raras de los humedales como la cerceta pardilla y el tarro canelo, pájaros tan llamativos como el pispo, la bisbita, y tantos otros, forman la gran familia de las aves de Fuerteventura. Su conservación dependerá del respeto y conocimiento que despierten entre lugareños y visitantes, además de los esfuerzos desarrollados tanto por parte de la Reserva como del futuro Parque Nacional de Zonas Áridas y Costa de la Macaronesia de Fuerteventura.

// 27 //


// 28 //


Isla de Lobos REFERENTE EN LA RECUPERACIÓN DE LA FOCA MONJE

UnadelasjoyasdelaReservadelaBiosfera,referenteenlarecuperacióndelafocamonje...LaIsladeLobossiguemanteniendoel protagonismodeunahistoriaquehabladeunmarcadosimbolismo medioambiental.

// 29 //


I

sla brava del estrecho de la Bocaina. Islote con tierra baja a cada lado de la elevación central. Isleta que tomó su nombre del lobo marino. Y no por capricho, sino por los muchos que salían a ella en los tiempos pasados, a la Playa de La Calera, Playa de La Concha, donde dormían y roncaban con fuerza, donde las hembras parían sus cachorrillos. Así se sabe que los primeros conquistadores compañeros de Juan de Bethencourt iban a ella a cazarlos para hacer zapatos de cuero. Lobo marino que vive ordinariamente en el agua y se cree que ha sido el modelo de aquellas sirenas y tritones que los poetas hermosearon. Promontorio volcánico este de Lobos a la sombra de su isla madre, Fuerteventura; referente y lugar de nacimiento e inspiración de dos excelsos escritores, Josefina Plá y Alberto Vázquez-Figueroa. Una de las grandes joyas de la Reserva de la Biosfera y, a buen seguro, uno de los pulmones del futuro Parque Nacional de Zonas Áridas. Ejemplo de conservación y uso sostenible de los recursos naturales, buque insignia de un nuevo modelo de turismo en el que la calidad y el respeto del entorno juegan un papel principal. Isla de lobos marinos -una de las diez especies más amenazadas de extinción de todo el mundo-, que hoy juega un papel fundamental en su recuperación, que quiere volver a ser el hogar de estos mamíferos también conocidos como focas monje. Condiciones y voluntad están fuera de dudas. Un reto de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura que exige esfuerzos de todos a favor de la creación de una pequeña colonia en Lobos, lo que aumentaría las posibilidades de conservación de la especie y permitiría reconciliar a la población con una parte extinguida de su patrimonio. Esta Isla ejemplo de resistencia y de preocupación por lo auténtico trabaja ya en la reintroducción de estos mamíferos marinos, lo que la han convertido en referente para su conservaci, al encontrarse a mitad de camino entre las dos colonias atlánticas existentes.

// 30 //


// 31 //


// 32 //


DE CABO VERDE A COFETE La costa oeste de Fuerteventura, prácticamente virgen, acoge el proyecto de reintroducción de la tortuga Boba nidificante, desarrollado en colaboración con la República de Cabo Verde. De Boa Vista a Maxorata; de las praias de Calheta, Ervatao y Ponta Cosme a la Playa de Cofete, el lugar elegido por sus excepcionales condiciones para la instalación de una nueva población de tortugas en el Archipiélago Canario.

Hogar de tortugas

// 33 //


// 34 //


Autoridades, voluntariado... y S.M. la Reina de España han participado en el proyecto de recuperación de la tortuga Boba en las costas de Maxorata.

el mejor `plan de vida´

E

l Proyecto de Reintroducción de la tortuga Caretta caretta en Fuerteventura aspira a recuperar una especie perdida en las costas majoreras hace 3 siglos. Todo un referente mundial de recuperación de fauna marina. Un reto a medio y largo plazo que tiene en el voluntariado ambiental, en asociaciones como AVANFUER, y en la propia Reserva de la Biosfera a dos pilares fundamentales.

Las tortugas nacidas en los nidos de Fuerteventura volverán en fase adulta a nidificar a las mismas zonas de playas donde nacieron. En el caso de la Caretta caretta, o tortuga Boba, el proceso de maduración y nidificación para su retorno se estima entre 15 y 20 años. En cualquier caso, el éxito en la reintroducción pasa por trasladar huevos a las playas majoreras durante al menos 10 años. Un `plan de vida´ con el sello de Cabo Verde y los avales medioambientales de Fuerteventura que implica acuerdos y compromisos tanto institucionales como sociales. Un reto con el marco del desarrollo sotenible insular favorecido por Cabo Verde, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

// 35 //


LUZ DE VIDA

Reserva Starlight LUZ DE ESTRELLAS Fuerteventura atesora algunos de los paisajes nocturnos más bellos de Canarias en áreas como la Península de Jandía, el Macizo de Betancuria y sorprendentes espacios en la gran llanura central. Hábitats de especies como la pardela, tortugas, insectos y otras migratorias que exigen condiciones de iluminación natural nocturna tanto para su conservación como para orientarse.

Pardela. A la derecha, Tindaya.

// 36 //


// 37 //


Autores: Antonio Gonzรกlez, Carmelo Gonzรกlez y Yoni Afonso.

// 38 //


L

a palabra conformismo no parece tener cabida en Fuerteventura. Su reconocimiento internacional como Reserva de la Biosfera en mayo de 2009, su compromiso para un desarrollo sostenible, no hizo más que dar el banderazo de salida para la consecución de nuevos títulos. Próximos merecimientos, como el de Reserva Starlight, que han convertido a la Isla en uno de los primeros territorios de la Red Mundial de Reservas de Biosfera en adoptar una particular estrategia para la protección y valorización de sus cielos nocturnos. Una figura privilegiada que garantizará la protección de la calidad del cielo nocturno y el mantenimiento de los paisajes asociados como un recurso básico a proteger en la estrategia de la propia Reserva. Un concepto que, aunque a expensas de su aprobación definitiva, ya ha sentando las bases para salvaguardar la biodiversidad, resguardar la calidad del paisaje nocturno -no en vano el Plan de Acción de la Reserva majorera ya incluía táctica y objetivos como Reserva

Starlight-, y preservar diferentes valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Dimensiones que dibujan la extraordinaria personalidad de una Isla con afloramientos de paisajes nocturnos de extraordinario valor, sólo a la par de sus hábitats, especies y patrimonio cultural sin parangón con tintes de cosmogonía aborigen, como es el caso de los Podomorfos de Tindaya o el Tablero de los Majos, tradiciones etnográficas como “las cabritillas” asociadas a la constelación de las Pléyades o leyendas como la “Luz de Mafasca”. Garantizar la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a que se visualicen las estrellas asegura, además, un nuevo pilar para la oferta turística insular, permitiendo la puesta en valor del excepcional patrimonio cultural ligado al cielo nocturno, el aprovechamiento de enclaves accesibles y muy apropiados para el desarrollo de observaciones astronómicas nocturnas, consolidando una red de miradores o miradores al cielo majorero, y la incorporación de los cielos nítidos a la imagen del destino Fuerteventura como cualidad y recurso con gran potencial. La creación de la Reserva Starlight supondrá la declaración de una zona núcleo, donde se mantendrá intacta la nitidez del cielo nocturno, rodeada de un área de amortiguación, coincidente con los principales Espacios Naturales Protegidos, y completada con el resto del territorio isleño, para el que se prevé promover una iluminación inteligente que evite la contaminación lumínica y el despilfarro energético.

// 39 //


A

R

T

E

Y

B

Reserva de fe (+ esperanza y caridad)

Fernando Galán

E

n esta sofisticada y aparentemente sencilla instalación (múltiple), Klaus Berends ha sabido combinar el concepto éticopolítico candente, la técnica sofisticada y una estética casi “povera” con la que ha conseguido unos resultados plásticos originales y muy meritorios. Incluso sorprendentes. Las cámaras de ruedas de todo tipo y tamaño (coches, tractores, carretillas…) han sido hinchadas forzadamente para alcanzar defor maciones y formas escultóricas fantasmagóricas. Toda una metáfora del concepto de aprendiz de brujo que subyace en toda la obra respecto a la irresponsabilidad del hombre contemporáneo. Como espectral resulta también su contraste con las sencillas lucecillas que se abren camino a través de las láminas de acero cortén que forman la base del montaje. Lo que pasa es que esa especie de luciérnagas no son tampoco algo tan simple como parecen, un mero recurso de iluminación, sino que representan fielmente el mapa estelar del hemisferio Nor-

Campos de

K L A U S

te. Y lo que pasa (también) es que esas láminas de acero no son tampoco una simple base del montaje, sino que encierran una inmensa (10x6 metros) caja de música de la que procede la banda sonora original de la instalación, que, en realidad, es una compleja instalación formada por tres individuales pero interrelacionadas e interactivas. Y aquí podemos decir

// 40 //

Rese B


I

De izquierda a derecha, Reserva de Aire para Inmigrantes y Reserva de Aire para Duisburg.

O

S

F

E

rotundamente que el total resultante es más que la suma de las partes. Como digo, una aparente sencillez (incluso simpleza) que encierra una ilustrada y sesuda obra que el espectador va leyendo y escuchando poco a poco con la sensación de ser un explorador sideral. Lo que a primera vista parece el escenario de un desguace industrial es, en realidad, la representación del desguace que nuestra sociedad postindustrial está haciendo de la naturaleza. Las cámaras de las ruedas, tan forzadamente hinchadas, son lo que da

erva

de

R

A

Arriba, Reserva de Aire Móvil, Reserva de Aire para un Economista. Abajo, Reserva de Aire para un Político.

Aire

E R E N D S Campos de Reserva de Aire.

titulo a la instalación, que es, a su vez, la primera de las tres obras individuales: Reserva de aire. Una reserva que no servirá para rodar y avanzar hacia el futuro, como sirvió tan eficazmente la invención de la rueda hace miles de años, sino para retroceder del camino irresponsablemente equivocado por el que parece que nuestra ambición desarrollista empezó a transitar hace ya varias décadas. A dos o tres metros de este montaje, se despliegan, a lo largo de la pared, 30 libritos que sirven para sujetar unos pequeños lienzos en los que aparecen las “claves” musicales de la banda sonora. Ambas cosas, banda sonora y libros, forman las otras dos instalaciones autónomas dentro de la instalación múltiple y global.

Campos - Felder - Fields 30’ 30’’ está concebida como “escultura acústica”: de cada lámina de acero que contiene perforaciones (= estrellas) surge el sonido de un piano, de un minuto y un segundo de duración, formando entre todas una composición de 30 minutos y 30 segundos. Al piano se une el sonido de un goteo de agua y de una respiración artificial. Como explica el propio Berends, “los dos campos de sonido {piano y goteo – respiración} entran en una interacción de intervalos de pausas y partes de pequeñas melodías tonales o atonales que surgen bajo un concepto de casualidad que es dirigida por el tiempo y la constelación de las estrellas”.

// 41 //


A

R

T

E

Y

Laideaderealizaresculturasconlosdeshechosquela mararrojaallitoral(elementoqueenFuerteventurase conocecomo‘jayo’)surgesegúnKlausBerendsdela necesidadde“hacerentenderalagenteloquesignifica serReservadelaBiosfera,porquenoesunpremio,sino unaresponsabilidad”,diceelartistadeorigenalemán afincado en la Isla desde hace 24 años. Lainiciativaseenmarcaenelprograma‘Empápatede Biosfera’,quepromuevenlaConsejeríadeMedioAmbiente y la Fundación Biodiversidad... El‘WetPaintWorkshop’,segúnelautor,esunaespecie detallerquesurgedeunconceptolúdico,creativoe interactivodelarterelacionadoconlanaturaleza,que tratadeacercaralaspersonashaciaunaconcienciación medioambiental.“Setratadecrearobjetosyesculturas efímerasquesevandestruyendomedidaquevasubiendolamarea”,aprovechandolamismaperformance paraofrecerinformaciónalaspersonassobrelaimportanciadecuidarelmedionatural,enestecasomarino.

Un mar lleno de signos. Esculturas Efímeras en la Orilla 2010. Playa de Tarajalejo.

// 42 //

B


I

O

S

F

E

R

A

ter” que representa cada una de las láminas de acero, cada uno de los campos de reserva de aire, a los que ha añadido polvo de mármol, óxido, cobre y cera de abejas.

Los 30 libritos son otros 30 ejemplares del Acuerdo de Kioto, y forman, junto con los lienzos que penden de ellos, la instalación Kyoto - Sound - Check. En ella, Berends demuestra el dominio que tiene también de los materiales con los que trabaja habitualmente, plurales y diversos; a menudo insólitos. Cada lienzo alberga un “plot-

El Acuerdo de Kioto fue firmado por los países de las Naciones Unidas en 1997 para poner remedio al grave riesgo que para la supervivencia de nuestro Planeta Azul representa el cambio climático, producido, fundamentalmente, por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), que llegaron a multiplicarse por 12 a lo largo del siglo XX. Las reticencias egoístamente miopes de muchos países, que se resistían (y algunos se resisten aún) a frenar su desarrollo económico, retrasó su entrada en vigor hasta 2005, cuando finalmente 141 naciones se comprometieron a reducir sus emisiones contaminantes en un 5,2% para 2012. Estados Unidos, responsable del 25% del CO2 que lanzamos mortíferamente a la atmósfera, se niega a ratificarlo. Si lo han hecho, en cambio, la Unión Europea, Rusia, Japón, China y la India. El dióxido de carbono lo genera la combustión de carbón, petróleo y gas para la obtención de energia. Una vez terminada la lectura, la audición y la asimilación de las tres instalaciones hilvanadas, en ese ambiente de penumbra físi-

ca y metafísica que Berends ha creado tan acertadamente, nos queda un sobrecogedor poso (no pasivo sino efervescente) de conmoción, temor, esperanza elegíaca y elegía esperan zada. Un poso de fe, esperanza y caridad. Fe en nuestro propio instinto de supervivencia. Esperanza de que los artistas consigan la toma de conciencia colectiva que tantos políticos y estadistas parecen incapaces de generar. Y caridad bien entendida, que empieza por la caridad con nosotros mismos y nuestros sucesores. Nueva York, 7 de agosto de 2006, con la premonición que provoca un irresistible calor inhumano.

// 43 //


Consejo Científico de la Reserva de la Biosfera. Primera fila, de izquierda a derecha, Pascual Calabuig; Antonio Fernandez, Natalia Evora, Fernando Hiraldo, Tony Gallardo y Antonio Rodríguez. Segunda fila: Luis Balairon, Arnaldo Santos, Ricardo Haroun, Alvaro Frutos, Manolo Carrillo, Cipriano Marín, Agustín Santana y Juan Miguel Torres.

BIOSFERA FUERTEVENTURA FUERTEVENTURA BIOSFERA

EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD

F

uerteventura y sus instituciones emprendieron ya hace algunos unos años la reflexión sobre la necesidad de atemperar su crecimiento. La sociedad majorera se sentía acuciada por una creciente demanda de servicios básicos a los que le era muy difícil responder y, sobre todo, a un proceso acelerado de pérdida de identidad cultural y social. El binomio turismo-construcción generaba una necesidad de devorar territorio, importar mano de obra, y amenazaba con afectar gravemente los valores naturales y culturales que daban identidad a la Isla y la hacían atractiva pre-

// 44 //

Tony Gallardo

cisamente para los visitantes. Este es el contexto económico y social donde surge la necesidad de poner en marcha una política distinta que redimensione y diversifique la economía y que permita poner las bases de un desarrollo más armónico y sostenible. Una verdadera política de desarrollo perdurable en el tiempo que permita a los ciudadanos de la Isla y a sus descendientes garantizarles una calidad de vida. La propuesta no era otra que la puesta en marcha de herramientas de cambio. Así, se afianza la idea de incorporar a Fuerteventura al grupo de aquellos lugares en el mundo con excepcionales valores naturales, como es el caso de Maxorata, que intentan compatibilizar desarrollo con cuidado de su medio natural. Que buscan ser dueños de su destino aplicando una sabia ecuación entre desarrollo de sus capacidades endógenas y aprovechamiento de los aportes externos. Lugares como aquellos que forman parte de la Red de Reservas de la Biosfera.


El proyecto se culminó con la declaración de toda la Isla y su mar circundante como Reserva Mundial de la Biosfera. Los acontecimientos posteriores con el desencadenamiento de la crisis no han hecho más que confirmar la fragilidad y vulnaberabilidad del modelo económico de turismo masas, donde impera la cantidad a la calidad, y el estallido de la burbuja inmobiliaria con el consabido corolario de paro y ruina familiar, lo que ha hecho más imprescindible si cabe la Reserva. La Reserva y el turismo sostenible como alternativa

La Reserva de la Biosfera se constituye así en un nuevo elemento destinado a catalizar las energías de la sociedad para innovar en turismo, en investigación y desarrollo, en energías renovables, en un nuevo sector agropecuario y de la pesca. En suma, canalizar el enorme potencial de una sociedad vital y joven como la de esta Isla en el camino de

la sostenibilidad y la salida de la crisis. Y esto sin renunciar a su identidad, su cultura y sus conocimientos tradicionales. Los primeros pasos están dados: Dotarse de una estructura de funcionamiento operativa con un núcleo gestor robusto; asesorarse con los mejores científicos en las diversas materias tanto de dentro como de fuera de nuestro país; crear un espacio común de dialogo e intercambio transparente con la ciudadanía para que las decisiones sean consensuadas y asumidas; y sobre todo, aprobar un plan de acción ambicioso de largo recorrido con medidas a corto, pero con objetivos a largo plazo.

// 45 //


Zifio varado tras unas maniobras militares.

El reto estÁ servido

Con una primera dotación económica procedente de la Administración del Estado, de la Comunidad Autónoma a través de los fondos europeos Feder y con fondos propios del Cabildo. La Reserva de la Biosfera está emplazada a realizar proyectos y programas que en primer lugar palien la situación de paro de las familias actuando sobre el empleo. Creando lo que se ha dado en llamar empleo verde, que no es otro que aquel que se deriva de la aplicación del plan de acción y del desarrollo de proyectos en energías renovables. Una propuesta novedosa en este sentido es la aplicación de paneles solares para producir frío para las cámaras de las cofradías de pescadores o de queserías artesanales, que disminuiría enormemente los gastos corrientes que éstas soportan. Otra, es la aplicación de la energía eólica para la producción de agua (agua renovable) y el consiguiente abaratamiento de la misma para ser empleada en la agricultura y ganadería, disminuyendo así la carga económica de las familias y contribuyendo decisivamente en una disminución de la emisión de CO2 a la atmosfera. Economía-empleo verde es también la recuperación de la cubierta vegetal de la Isla o la lucha contra la pérdida de suelo fértil y la desertificación. Pero también actuando sobre la oferta turística, procurando su transformación en sostenible,

apoyando la cualificación del producto turístico y reforzando los sectores como el turismo rural, agroturismo, pescaturismo, turismo de observación de aves y cetáceos, gastronomía, ocio y deportes de naturaleza. Primando la calidad sobre la cantidad y la fidelización frente a una política de tierra quemada. Mejorando la cualificación del destino con la declaración de Parque Nacional de Zonas áridas y Costa de la Macaronesia.

Actuando sobre los canales de comercialización de productos agroganaderos de calidad y

sostenibles ambientalmente, para aumentar su valor añadido por medio de iniciativas como el Mercado Biosfera, o a través de pactos con el sector hotelero instaurando el Día de los Productos Locales de la Biosfera, garantizando nuevos ingresos a nuestros productores.

Abriendo espacios nuevos de investigación aplicada para nuestros jóvenes licenciados e investigadores en materia marina y de conservación de especies. Dotándonos de herramientas de evaluación e investigación de la sostenibilidad y de formación de la ciudadanía, como el observatorio

de la sostenibilidad y los programas de formación de la Escuela de Sostenibilidad.

// 46 //

La Reserva de la Biosfera pues, afronta importantes retos de gestión y organización. Pero, sobre todo, debe calar profundo en la sociedad hasta fundirse con ella y así ayudar a superar de forma imaginativa y sin complejos los nuevos tiempos que se nos avecinan.

Proyectos promocionados por la Reserva de Biosfera N Seguimiento

de la Población del Guirre Canario.

N Diversidad

de Cetáceos en la Macaronesia y Factores de Amenaza en las Islas Canarias: la Colisión con Embarcaciones.

N Recuperación de Material Osteológico de Cetáceos Varados.

N Sostenibilidad

de la producción de forrajes en zonas desertificadas con recursos hídricos no convencionales.

N Viabilidad

de la producción de jatrofa como biocombustibles en terrenos marginales de canarias.

N Plan

Estratégico de Lucha Contra la desertificación en Canarias

N Life+.

Acciones para la Lucha Contra el Uso Ilegal de Veneno en el Medio Natural en España

N Flórula Lobos.

y Vegetación de la Isla de

N Reasentamiento

del Águila Pescadora o Guincho (Pandion haliaetus) en Fuerteventura e Islote de Lobos.

N Fuerteventura- Reserva Starlight N Implantación del Área Marina de la

Reserva de Biosfera de Fuerteventura y de sus Órganos de Participación Ciudadana.

N Sistema

de Indicadores de Sostenibilidad para la Reserva de Biosfera de Fuerteventura.

N Ampliación

del Hábitat Reproductor de la Tortuga Boba (Caretta caretta) en las Islas Canarias.


// 47 //


COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN BAJO CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD un

espacio

de

encuentro

virtual

L

a Reserva de la Biosfera de Fuerteventura ha diversificado esfuerzos en materia comunicativa y de formación, tanto en el plano educativo como bajo los criterios de sostenibilidad que rige la propia Reserva. Comunicación ágil y en tiempo real sobre la base de fórmulas que superan las barreras físicas, permitiendo a cualquier ciudadano tomar decisiones informadas desde su propia casa gracias a la plataforma digital www. fuerteventurabiosfera.es, y formación avalada por iniciativas como la de `Radios Patio´. Baluartes que, fundamentalmente en el capítulo comunicativo, ayudan a fortalecer los lazos ya existentes entre las distintas Reservas de la Biosfera de Canarias y de la región de la Macaronesia, acercando y compartiendo experiencias exitosas y soluciones imaginativas. Una situación que no es óbice para el desarrollo de planes a escala humana y de contacto personal, como los programas de voluntariado e intercambio entre Reservas.

// 48 //

PLAN DE ACCIÓN 2011

El diseño del 2011 se construye a partir de proyectos muy concretos, aspiraciones que van desde la conversión de las cofradías de pescadores en cofradías sostenibles y renovables a través de energías renovables para producción de frío (frío solar), hasta la mejora de la distribución de los productos locales por medio del Mercado Biosfera, pasando por la creación de la marca del consejo regulador de los productos Reserva de la Biosfera, la participación en el Club Turístico Reserva de la Biosfera, la promoción exterior de la Isla como Reserva de la Biosfera, y la señalización de los espacios naturales y de los senderos a través de la propia Reserva. Actuaciones que en el plano educativo se completan con las que ya se conocen como “escuelas de sostenibilidad”, plan que encaja a la perfección con las Escuelas Biosfera puestas en marcha en países como Senegal y Guinea Bissau. En definitiva, un conjunto de medidas prácticas, concretas, con financiación ya adquirida, para desarrollar políticas de sostenibilidad dirigidas a la consecución de Fuerteventura como destino sostenible a nivel mundial.


www.fuerteventurabiosfera.es El nuevo portal aplica el concepto WebSIG a través del proyecto de cooperación internacional GEOCID, cuyo principal objetivo es el fomento y la promoción del acceso a la información geográfica de interés para la ciudadanía de Azores, Madeira y Canarias. Un reto que, para Fuerteventura, se centra principalmente en la puesta en marcha de una herramienta de información asociada a la Reserva de la Biosfera. Las actividades del proyecto GEOCID en Fuerteventura se complementan con acciones específicas destinadas a ofrecer y acercar a la población los valores naturales y culturales de la Isla. Actuaciones que van desde visitas virtuales a áreas singulares o a centros de interpretación de interés desde el punto de vista de la valorización de los medios terrestre, litoral y marino, hasta la elaboración de materiales didácticos para su uso en centros educativos, actualización de noticias de interés acerca del medio ambiente majorero y de la Reserva de la Biosfera, y recopilación de buenas prácticas.

// 49 //


EMPAPÁNDOSE DE BIOSFERA Radios Patio

L

os logros alcanzados por Fuerteventura en desarrollo al Plan de Acción de la Reserva de la Biosfera son incuestionables. Hasta la propia Unesco ha reconocido públicamente los resultados cosechados en el poco más de año y medio transcurrido desde su aprobación el 26 de mayo de 2009. Frutos concretos y en los más diversos frentes: el desarrollo sostenible, la preservación de especies animales protegidas (la tortuga boba), el turismo y la educación. Capítulo este último de especial consideración que tiene en los talleres educativos de Biodiversidad y Medios Audiovisuales de “Radios

// 50 //

Patio” uno de sus principales avales, formando a 400 niños de 18 colegios en las artes radiofónicas como herramienta para sus campañas educativas e información relacionadas con el significado y el alcance de la Reserva de la Biosfera. “Radios Patio” que se ofrece como una herramienta de los niños y jóvenes majoreros para ayudar a mejorar la calidad de vida de todos. Una actividad organizada en el marco de la campaña institucional “Empápate de Biosfera” promovida por la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, Reserva de la Biosfera, y la Fundación Biodiversidad, en la que han participado de forma directa 163 alumnos y jóvenes, y que ha involucrado a 3.000 oyentes pasivos (500 alumnos en promedio por colegio), todos entre los 9 y 17 años de edad, y 12 profesores de distintas especializaciones.


// 51 //


www.fuerteventurabiosfera.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.