APOLLO 2015 Julio

Page 1

www.apollomagazine.com



EDITORIAL

E

SUSIE HARTMAN Marketing

JASON KENWAY Fotográfo

MARIA STONE Directora General

EDWARD STANLEY Editor

SUSAN TYLER Directora General

ste número de la Revista de Trabajo está dedicado a América Latina, a refl exionar sobre su desarrollo, las etapas y momentos por los que atravesó y atraviesa y, sobre todo, a destacar la peculiar encrucijada en este siglo XXI que marcó, por un lado, un punto de infl exión en el sendero que venía realizando, y por el otro, los desafíos que eso implica en un momento no sólo de incertidumbre, sino también de cambio en la conformación y emergencia de nuevos poderes, nuevos polos y en la tensión entre paradigmas encontrados sobre cómo conciliar la macroeconomía y la cuestión social. El homenaje que enmarca este número está dedicado a Robert Castel, recientemente fallecido, transcribiendo una de sus últimas refl exiones publicadas. Es la mirada a América Latina desde Europa por parte de quien fue uno de los primeros en analizar la transformación de la cuestión social a partir del quiebre de la certidumbre y del avance de la precarización y pérdida de la relación salarial en Europa, reconociendo y valorando las experiencias latinoamericanas que vuelven a colocar el trabajo y la distribución del ingreso a través de los salarios como un eje del nuevo perfi l de América Latina. Leyó los cambios y transformaciones de esta región, al mismo tiempo que asistió a este quiebre del Estado de Bienestar que, de alguna manera, él venía pregonando en sus libros desde hace varios años. La primera sección de este número está dedicada a una perspectiva general histórica, mientras que los artículos de la segunda sección avanzan en una refl exión sobre algunas experiencias paradigmáticas de América Latina y, en especial, del Cono Sur como son las de la Argentina y el Brasil. Los Documentos que se presentan están constituidos por las declaraciones de los Ministros de Trabajo y Empleo de los países del G20, reunidos en Moscú el 18 y 19 de julio de este año, y la Declaración de estos Ministros con sus pares de Economía y Finanzas en esta, su primera reunión conjunta en el marco de este Foro. La Reunión y la Declaración marcan, por un lado, la vigencia y preocupación por la generación de empleo tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, señalando la necesidad de políticas consistentes y articuladas de la economía

APOLLO | Pág. 1


2 ENCUENTRAN ESLABON PERDIDO

3 POSIBLE CURA CONTRA EL CÁNCER

instinto asesino: los felinos

MEXICANA AL MANDO DE LA ASTRONOMÍA

9 GEMELO DE LA TIERRA KEPLER 186F APOLLO | Pág. 2

5 7


5 FORMAS DE FOMENTAR EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ALIENTA SU CURIOSIDAD

Invitalo a que investigue, haga pruebas, analize, etc.

RESPONDE A SUS DUDAS

No le dejes todo el trabajo, sé su tutor de la vida y demuestrale.

UTILIZA EL JUEGO Y LA IMAGINACIÓN l

Haz del juego su educación y diviertelo

APOLLO | Pág. 3


CIENCIA Último miembro de la familia humana aseguran los expertos

POR: BRENDA OROZCO

FOTORGRAFÌA: AGATHA SZEKELY

HOMO NALEDI


U

n equipo internacional de científicos, con colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales, describe una nueva especie de homínido, llamada Homo naledi, cuya morfología se sitúa entre los géneros Australopithecus y Homo. Su nombre es Homo naledi (que significa estrella) y tiene muchas papeletas para ser incluído con honores en la lista de nuestros antepasados más antiguos. Sus rasgos anatómicos, en efecto, le sitúan justo en el espacio que existe entre los últimos australopitecos y los primeros representantes del género Homo, al que todos nosotros pertenecemos. Muchas papeletas, es cierto, pero no todas. De hecho, por el momento no ha sido posible determinar la antigüedad de sus restos fósiles, ni tampoco averiguar cómo llegaron a acumularse por lo menos quince individuos diferentes en una sima que se encuentra en el fondo de una oscura y muy poco practicable cueva surafricana.

El primer encuentro

El hallazgo fue anunciado ayer a bombo y platillo en Londres, donde tiene lugar estos días un importante congreso sobre Evolución Humana, por científicos de la Universidad surafricana de Witwatersrand (Wits), la National Geographic Society y la Fundación Nacional de Investigación de Suráfrica. Sin embargo, otras instituciones, como la Universidad de Nueva York o nuestro Museo Nacio-

nal de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), han colaborado activamente en el estudio y descripción de esta nueva especie, Los primeros restos de Homo naledi fueron hallados en 2013 en el interior de una cueva llamada Rising Star, a unos 50 km. de Johannesburgo. A partir de ese momento, numerosos investigadores de varios países se fueron sumando al proyecto de excavación y posterior análisis de los restos, cuyo número no dejaba de crecer. De hecho, se dispone ya de 1.550 fósiles diferentes de la nueva especie. Y ello a pesar de que hasta ahora sólo se ha excavado a conciencia un solo metro cuadrado del yacimiento.

Lleno de interrogantes

A falta de una datación, la otra gran pregunta es la siguiente: ¿Cómo pudieron acumularse tantos individuos (quince por ahora) en un lugar tan inaccesible y oscuro? Y, sobretodo, ¿Se trata de una acumulación casual o estamos ante una primitiva forma de enterramiento? Es el mismo problema al que, en España, se enfrentan los investigadores de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. Los estudios geológicos llevados a cabo en la cueva surafricana indican que, en el momento en que se acumularon los cadáveres, no había más entrada que la actual. Es decir, que para llegar hasta donde se han encontrado los cadáveres Homo naledi tuvo que pasar por los

mismos sitios que los investigadores. Para Markus Bastir, investigador del MNCN, «aunque las condiciones del sedimento impiden por ahora una datación, los datos apuntan a que esta especie de Homo, morfológicamente primitiva, podría haber tenido unos patrones de comportamiento más complejos de los que le atribuimos en un principio». Según este científico, «Al no tener la referencia de la edad geológica, el significado evolutivo es difícil de determinar. Si la edad de los restos fuera superior a los 2,6 millones de años, los fósiles de Homo naledi serían la representación esquelética más completa de un grupo de homínidos y la más antigua del género Homo. Si su cronología fuera inferior a un millón de años, los restos encontrados serían la prueba de la coexistencia en África de especies del género Homo muy diferentes entre sí». Si, por el contrario, resultara que los restos no superan los 100.000 años de antigüedad, significaría que Homo naledi habría logrado sobrevivir durante cientos de milesz de años conservando sus primitivos rasgos. Y además que coincidió con los primeros humanos modernos, de los que se sabe que sí enterraban ya a sus muertos. Demasiadas preguntas y dudas, pues, nal, pero que podría además convertirse en una pieza clave para comprender mejor nuestros lejanos orígenes. Homo naledi, en efecto, podría ser (o no) el eslabón evolutivo que faltaba para

APOLLO | Pág. 5


ANIMALES FOTORGRAFÌA: AGATHA SZEKELY

El instinto asesino

DE LOS FELINOS

E

l primer genoma secuenciado de tigre muestra que los grandes felinos evolucionaron para matar. Los genes de las fibras musculares y el consumo de carne aparecen estrechamente ligados entre especies tan diferentes como el león africano y el leopardo de las nieves en Asia Los científicos asignan a los genes del tigre siberiano en peligro de extinción el gen diferenciador que hacen que las especies de grandes felinos sean distintas unos de otros. La subespecie más grande del tigre, los tigres siberianos puede llegar a pesar hasta 300 kilogramos y crecen hasta tres metros de longitud. Sólo existen unos 450 tigres siberianos en estado salvaje, y alrededor de 4.000 tigres en total se cree que permanecen en su hábitat natural. “Nos fijamos en el gran tigre para ver qué le diferenciaba de otros felinos”, dijo el experto en genoma Jong Bhak de Personal Instituto de Genómica de Corea del Sur, en Suwon. Bhak y sus colegas tomaron muestras genes de un tigre macho de nue-

APOLLO | Pág. 10

ve años de edad en el zoológico de Everland en Corea, y los compararon con el mapa del gen de la información del tigre de Bengala, el león y leopardo de las nieves.

Asesinos natos

“Genéticamente todos los gatos están

muy cerca, por lo que necesitamos cerca un mapeo genético para encontrar las pequeñas diferencias que los hacen distintos”, dijo Bhak. Algunas de las diferencias genéticas son evidentes en la asignación, por ejemplo, dos genes probablemente involucrados en la adaptación a gran altitud y al aire de leopardos de las nieves y de la piel blanca en los leones africanos blanco. Pero en general, la familia de los fe linos parece basarse en un conjunto limitado de 1.376 genes vinculados a las fibras musculares fuertes y a la digestión de proteínas, según el estudio, visto ampliamente entre las especies estudiadas. Los genes probablemente se originaron en gran parte con el primer ancestro común de los grandes felinos hace unos 11 millones de años.

“Aprovecho esto para indicar que [los grandes felinos] se han desarrollado para cubrir un nicho de carnívoros muy particular que se basa en las ventajas en la caza que estos genes proporcionan “, dijo Bhak. Los gatos domésticos también tienen muchos de los mismos genes, dijo. “Todos los gatos son cazadores sin precedentes, y aquí estamos viendo algunas de las razones genéticas . “

Tigres

Simplemente el mapa del genoma del tigre representa un avance significativo para los investigadores, dijo el genetista forense Thitika Kitpipit de la Universidad Príncipe de Songkla , quien dirigió un equipo que acaba de terminar un mapa de los genes maternos, o el ADN mitocondrial, de los tigres de Tailandia. Un mapa de genes es un primer paso para entender el paisaje genético de los grandes felinos, dijo Bhak . Los investigadores de medio ambiente de 13 países acordaron en 2010 en la Cumbre del tigre en San Petersburgo, Rusia, trabajar para salvar a los tigres en estado salvaje debido a las crecientes denuncias


Veneno de avispa brasileña mata las células cancerosas

L

a ‘Polybia paulista’ genera una toxina que ataca solo las membranas celulares tumorales “No nos vamos a librar del cáncer, pero podremos reducirlo en un 50%” La Polybia paulista o, como la llaman en São Paulo (Brasil), la paulistinha, es una avispa con una picadura muy dolorosa. Sin embargo, su veneno podría esconder una nueva estrategia para atacar al cáncer. Investigadores brasileños y británicos han estudiado cómo actúa una molécula de la toxina sobre las células. Esta molécula tiene la capacidad de discriminar entre células cancerosas y sanas, atacando solo a las primeras. La paulistinha, un himenóptero de la familia de los véspidos propia del sudeste de Brasil, vive en comunidades de decenas o centenares de ejemplares, conL una estructura social de castas liderada por varias reinas. Su veneno es tan potente y complejo que hace décadas que llamó la atención de los científicos. Ya se le han descubierto más de un centenar de proteínas y péptidos (moléculas más pequeñas) y se sospecha que aún quedan más por descubrir. Uno de estos péptidos tiene una potente acción antibacteriana que permite a la paulistinha mantener sus nidos a salvo de las bacterias. Ahí residía el interés científi-

POR: BRENDA OROZCO co por su veneno. Podría ser una alternativa para superar la creciente resistencia a los antibióticos. Pero, en 2008, investigadores chinos descubrieron que ese péptido, conocido como MP1, también atacaba a células cancerosas de

algunos tipos de cáncer. Ahora, científicos de la Universidad Estatal Paulista y la de Leeds (Reino Unido) han descubierto cómo hace un veneno con propiedades antibacterianas para distinguir entre células tumorales y sanas. “Los péptidos de todo veneno generalmente son citotóxicos [tóxicos para las células] pero no MP1y tiene una potente actividad bactericida”, explica el investigador del las más pequeñas) y se sospecha que aún quedan más por descubrir.

Uno de estos péptidos tiene una potente acción antibacteriana que permite a la paulistinha mantener sus nidos a salvo de las bacterias. Ahí residía el interés científico por su veneno. Podría ser una alternativa para superar la creciente resistencia a los antibióticos. Pero, en 2008, investigadore ricida”, explica el investigador del Instituto de Biociencias de la universidad paulista y coautor del estudio, Joao Ruggiero Neto. “Tanto la acción bactericida como la antitumoral están relacionadas con la capacidad de este péptido para inducir filtraciones en las células al abrir los poros o fisuras en la membrana celular”, añade. Como MP1 es cationico (tiene carga positiva) y tanto las bacterias como la membrana de las células tumorales tienen lípidos aniónicos (carga negativa), “la atracción electroestática es la base para esta selectividad”, concluye el científico brasileño. El veneno de la avispa contiene una molécula bactericida y antitumoralSZLa membrana celular está formada entre otros elementos por varios tipos de lípidos, como la fosfatidilserina (PS, en su nomenclatura internacional) o la fosfatidilcolina (PE, más conocida como lecitina). Ambos son claves en el armazón exterior de las células. Pero, mientras en las sanas, estos fosfolípidos tienden a concentrarse en la parte interior de la membrana,

APOLLO | Pág. 11


ASTRONOMIA POR: BRENDA OROZCO FOTOGRAFíAS: ROBERTO SUAREZ

“La astronomía es

una ciencia a la que muchas veces no se le ve la aplicación directa pero sí puede ser un motor de desarrollo, pues al resolver un problema apoya a otras inves-

tigaciones

Papel de México en el panorama de la astronomía

Silvia Torres-Peimbert


e

e

t

Mujer mexicana, al frente de la Unión Astronómica Internacional

L

a doctora Silvia Torres-Peimbert es actualmente una de las astrónomas más reconocidas en el ámbito científico: en 2012 fue electa presidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) para ocupar el cargo de 2015 a 2018. Desde que Silvia Torres-Peimbert era niña le gustaban las matemáticas. “Me interesaba resolver retos, problemas y proyectos matemáticos. Tenía un interés inherente”, recordó. Cuando ingresó a la carrera de Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Torres-Peimbert eligió cursar materias de astronomía. “Me pareció muy apasionante indagar sobre las estrellas, las galaxias y, sobre todo, aplicar los conceptos de física a algo concreto fue lo que más llamó mi atención”, agregó. A los 18 años ingresó al Instituto de Astronomía como ayudante de investigador, lo que representó una gran responsabilidad. “Sentí mucha felicidad porque tenía un trabajo y mi propio espacio en la Torre de Ciencias. Yo fui del grupo de personas que comenzó a trabajar con la primera computadora recién llegada a México, una IBM 650. Todo esto me pareció muy estimulante y enriquecedor. Fue donde inició todo. Me enamoré de la disciplina, de los temas y de la forma de tratarlos y desde entonces aquí estoy”, comentó. Experiencia académica en Estados Unidos Torres-Peimbert recordó al doctor Guillermo Haro como uno de sus maestros. “De Guillermo Haro me impresionó su personalidad fuerte mientras fue director del instituto. El estilo de trabajo lo aprendí de él. Marcaba el camino que había que seguir, no tanto el detalle científico, sino el detalle humano y la preocupación por la situación del país y la situación cultural. Me impactó mucho su estilo de trabajo; fue mi mayor maestro sin haberme dado clases”, reconoció. Otros de sus maestros fueron Arcadio Poveda, Luis Rivera Terrazas, Paris Pişmiş y Eugenio Mendoza. Una de las preocupaciones del doctor Haro, dijo, era que los estudiantes del Instituto de Física de la

UNAM hicieran estudios fuera del país. “Consideraba que en otras partes había maneras diferentes de ver el mundo, la ciencia y las áreas de conocimiento. Sin embargo, para él era central establecer el compromiso de regresar al país”, agregó la también investigadora emérita. Ella fue una de los estudiantes que consiguió una beca para estudiar su doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Durante su estancia académica en Estados Unidos, a Torres-Peimbert le sorprendió “la seriedad y la manera tan completa para hacer el trabajo. El sistema es más formal, riguroso y se necesita trabajar mucho para cumplir”, comentó.

♢Papel de México en el

panorama de la astronomía

De acuerdo con la doctora Silvia Torres-Peimbert, el papel de México en este campo ha sido digno. “Nuestro trabajo es respetado, pues se considera que es serio y hay buena apreciación sobre él. Además, existen investigaciones muy destacadas y de buena calidad. Los colegas trabajan fuerte y es todo un acumulado de esfuerzos de mucha gente. No quiere decir que todo lo que hacemos está bien ni que todo se acepte, pero en el país hay trabajo astronómico”, detalló. Además de ser una investigadora comprometida, Torres-Peimbert también es una divulgadora de la ciencia. Una de las labores que ha coordinado es la de acercar al público mediante conferencias o pláticas en diferentes partes del país. La Noche de las Estrellas es una de las actividades que ha destacado por generar interés en la sociedad. “Ha sido muy emocionante pues participa mucha gente. Es un esfuerzo colectivo muy divertido. Muchas familias asisten y considero que es una actividad estimulante hacia los jóvenes y niños”, dijo sobre este evento que se ha extendido a 50 ciudades al interior de la República. Sin embargo, la doctora es consciente de la dificultad que significa acercar a las personas al conocimiento de la astronomía y, a pesar de los esfuerzos que se realizan con las pláticas mensuales en el Instituto de Astronomía, “falta acercarnos

más a maestros de primaria y secundaria, ellos son quienes pueden multiplicar ese conocimiento”, reconoció.

♢La astronomía, motor de desarrollo de la ciencia Agregó que ejemplo de ello es “la comunicación inalámbrica, ya que se ha extendido a todas partes a raíz de unos astrónomos australianos que necesitaban comunicarse entre ellos. Debido a la naturaleza del estudio de la astronomía, los astrónomos promueven el desarrollo de mejores instrumentos precisos, delicados y avanzados en óptica, robots, mecánica”. En cuanto a los aportes de la doctora Silvia Torres-Peimbert a la astronomía, comentó que ha contribuido a conocer cómo es la historia de la galaxia y del universo: “Mi trabajo ha sido de determinación de abundancia de elementos químicos en los gases del espacio entre las estrellas. He determinado cómo ha sido la interacción entre las estrellas y los gases, y las siguientes generaciones de estrellas”.

APOLLO | Pág. 7


¿PODRÁ EXISTIR VIDA EN OTROS PLANETAS?

KEPLER

186f

Pero ¿realmente puede existir vida en Kepler-186f? Una astrofísica opina que sí. O que, al menos, las posibilidades de que aquel planeta esté habitado por seres inteligentes son de un nada desdeñable 50,3%.

E

l 19 de marzo de 2014, en un encuentro científico sobre la búsqueda de vida extraterrestre celebrado en Tucson (EE. UU.), el investigador de la NASA Tom Barclay presentó el primer exoplaneta de tamaño similar a la Tierra situado a una distancia de su estrella que permitiría la vida; ni demasiado lejos ni demasiado cerca, en esa franja templada que los investigadores denominan “zona Ricitos de Oro”, en alusión a la niña del cuento que no quería su sopa ni caliente ni fría. Aunque Kepler-186f, a unos 500 años luz de nosotros, fue incorrectamente bautizado por los medios como un gemelo de la Tierra (su estrella es una enana roja, muy diferente del Sol), el anuncio fue acogido como la primera posibilidad real de haber hallado un nicho para la vida más allá del Sistema Solar. Un mes después, los detalles de Kepler-186f se publicaban por todo lo alto en la revista Science. Pero ¿realmente puede existir vida en Kepler-186f? Una astrofísica opina que sí. O que, al menos, las posibilidades de que aquel planeta esté habitado por se-

APOLLO | Pág. 8

res inteligentes son de un nada desdeñable 50,3%. Esta es la historia. Tras el hallazgo de Kepler-186f, los investigadores del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) dirigieron las antenas de su matriz de telescopios Allen (ATA) hacia esa coordenada del cielo, en busca de alguna señal de radio que pudiera delatar la existencia de una civilización tecnológica. Los científicos, dirigidos por el astrónomo jefe del Instituto SETI, Seth Shostak, rastrearon un intervalo de frecuencias entre 1 y 10 gigahercios, en la banda alta del dial de la radio. “Hasta ahora no ha habido suerte, aunque seguiremos buscando”, escribía Shostak en un artículo publicado entonces. wmayor intensidad. En apariencia y para un ojo no entrenado, un gráfico de cascada solo muestra nieve como la de los antiguos televisores, pero un patrón de puntos en una línea vertical o ligeramente diagonal podría revelar una señal artificialmente creada. Los algoritmos del SETI analizan las imágenes, pero los investigadores cuentan también con el escrutinio humano como ayuda. Cuando Farmer se topó con un gráfico obtenido el 12 de abril de 2014, observó un ligero, casi imperceptible patrón de líneas


Cuando Farmer se topó con un gráfico obtenido el 12 de abril de 2014, observó un ligero, casi imperceptible patrón de líneas verticales. Según escribió la astrofísica en su blog, es una señal muy “ruidosa y degradada”, como sería de esperar en una red de satélites orbitando un planeta. Pero no dudó en afirmar: “Esos datos tienen exactamente el aspecto que yo esperaría de una señal extraterrestre”. Este mes, Farmer ha actualizado sus observaciones aplicando filtros que reducen el ruido y que en su opinión sostienen su hipótesis, ya que parecen mostrar breves cadenas de píxeles que podrían corresponder a brotes de emisiones de varios segundos que “se apagan y se encienden de nuevo en las mismas frecuencias”. La investigadora cifra en algo más de un 50/50 las posibilidades de vida en Kepler-186f; su estudio aún pendiente de publicación, un 50,3%. Por supuesto, no niega que “algún fenómeno natural podría mimetizar esta señal”. Gráfico de cascada de emisiones de radio de Kepler-186f obtenidas por SETILive. Las líneas muestran lo que podrían ser señales, según Hontas Farmer. Imagen de SETILive/Hontas Farmer. Versión original aquí. Gráfico de cascada de emisiones de radio de Kepler-186f obtenidas por SETILive. Las líneas muestran lo que podrían ser señales, según Hontas Farmer. Imagen de SETILive/Hontas Farmer. Versión original aquí.

BUSCANDO CONTACTO Cabe preguntarse si no podríamos obtener algo mejor y más concluyente, pero según los investigadores de SETI el rastreo de señales de tecnología extraterrestre es la búsqueda de la aguja en el pajar. Todos recordamos la fuerte e inequívoca emisión captada por los astrónomos en la película Contact, basada en la novela de Carl Sagan. Según los científicos, para enviar una señal de esa magnitud se requeriría una fuente varias veces más potente que el mayor emisor de la Tierra, el del radiotelescopio de Arecibo en Puerto Rico. Por supuesto que esto no sería un obstáculo para una civilización más avanzada que la nuestra, pero existe otro problema fundamental. Dado que Kepler-186f se encuentra a unos 500 años luz, nuestras primeras emisiones de radio no llegarán allí hasta dentro de varios siglos. Es decir: ellos, si existieran, no sabrían que estamos aquí, por lo que no habría ningún motivo para que enviaran una señal potente en nuestra dirección. De hecho, y a pesar de lo que imaginó para su ficción, “lo cierto es que Carl Sagan no esperaba ver una señal tan fuerte; eso solo hace una buena historia para Hollywood”, señala Farmer a Ciencias Mixtas. La astrofísica menciona un estudio que Sagan publicó en 1975 y en el que “argumenta que, siendo realistas, todo lo que podríamos esperar es una distribución no térmica en las señales de radio de una civilización inteligente; en otras palabras, sabríamos que están en el aire, pero sería como tratar de sin-

tonizar una emisora de radio de 100 vatios desde 10.000 millas de distancia, o peor”. Después de filtrar el ruido, “lo que queda es precisamente la señal sobre la que escribió Sagan”, arguye la investigadora. O sea, que podemos olvidarnos de las instrucciones para crear la nave que nos desplace a través de los agujeros de gusano.

LOS CIENTIFICOS NO ESTAN SEGUROS Mientras Farmer trata de publicar su estudio, lo cierto es que su optimismo no es compartido por los responsables del Instituto SETI. Shostak admite que los gráficos de cascada analizados por la investigadora parecen mostrar algo, pero en su opinión se trata de contaminación terrestre: “Para ser honestos, vemos ese tipo de emisión todo el tiempo, debido sobre todo a los satélites de telecomunicaciones. Cada vez que apuntamos las antenas al cielo, también captamos interferencias de radio”, precisa el astrónomo a este blog. Shostak explica que la diferencia entre señales e interferencias es clara: las primeras solo se detectan al dirigir las antenas al punto concreto del cielo, mientras que las segundas cubren todo el firmamento. Según este criterio, prosigue Shostak, “las señales son interferencias terrestres, y este es el motivo por el que no hemos continuado observando”. “Probablemente Farmer no está familiarizada con estos procedimientos de búsqueda”, concluye el astrónomo jefe del Instituto SETI. Por su parte, Farmer confía en que las observaciones continúen para llegar a una conclusión definitiva. “Para saberlo con certeza necesitamos estudiar Kepler-186f mucho más de lo que lo hemos hecho”.



www.apollomagazine.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.