Polvora

Page 1

Autor: Brayan David Cobos L贸pez

1500

ciclo:503


1. La pólvora • Químicamente esta por carbón y el azufre arden gracias al nitrato de potasio suministra el oxigeno para combustión y se puede obtener nitrato sódico sobre la humedad del ambiente la pólvora para minar los muros de las fornicaciones se lleva al sitio del piso cuando se produce las conquistas del contiene americano y los consideran dioses en la segunda mirad del siglo XVI la fabricación del oriente próximo a la referencia de su fabricación en Europa se encuentra en un documento la pistola


• Un monje alemán del siglo XIV se puede hacer sido el haber empleado la pólvora para impulsar un proyectil aunque parece ser que para esa época los arboles ya habían usado con ese mismo fin la península ibérica según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de castilla el y si bien hay siguiente párrafo escrito y fines militares y si bien alguien sostiene la mismas sustancia ya había sido utilizada tan bien por árabes en la defensa de la ciudad de Nigeria cuando fue situada por Alfonso X el sabe un siglo antes sean casuales para los datos preciosos


• La pólvora fabricada es la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio. La más popular tiene 75 % de nitrato de potasio 15 % de carbono y 10 % de azufre (porcentajes en masa/masa). Actualmente se utiliza en pirotecnia y como Propelente de proyectiles en armas antiguas. Las modernas pólvoras (sin humo) están basadas en materiales energéticos, principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas).


la pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. Los bizantinos y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. La primera referencia a su fabricación en Europa se encuentra en un documento de Roger Bacon , la Epístola de secretis operibus Artis et Naturae, et de nullitate Magiae (ca. 1250). En este texto leemos


• Químicamente, el carbón y el azufre arden gracias al nitrato potásico, que es el comburente, pues suministra el oxígeno para la combustión. Se puede emplear nitrato sódico (nitrato de Chile), pero es higroscópico (condensa sobre sí la humedad del ambiente). También hay otra pólvora comúnmente usada, que en vez de nitrato potásico, lleva clorato potásico (KClO3), cuyo uso es común en pirotecnia. El clorato de potasio no es higroscópico y funciona mejor que el nitrato de potasio, pero la combustión junto al carbón y al azufre se hace mucho más rápidamente, siendo casi explosiva; por ello se usa en pirotecnia. Las cantidades de cada componente son: 50% KClO3, 35% carbón y 15% azufre. El azufre ayuda en la combustión, porque cuando se quema, se produce dióxido y trióxido de azufre, SO2 y SO3, y al juntarse con moléculas de agua procedentes, no de la combustión, sino de la humedad, se producen ácido sulfúrico (H2SO4) y sulfuroso (H2SO3), que reaccionan violentamente con el clorato de potasio, haciendo que se descomponga muy rápidamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.