
9 minute read
EL RENACIMIENTO ROMANO
CAPÍTULO III: LOS PALACIOS COMO ORDENACIÓN EN TORNO A UN PATIO
EN EL RENACIMIENTO ROMANO
Advertisement
LOS PALACIOS REGULARES
Según Sandro Benedetti, la consolidación romana del tipo residencial palaciego "que tiene
en el patio su corazón espacial" se debió a Antonio da Sangallo, puede decirse que este tipo
tiene también un origen romano antiguo como demuestran algunas casas de Ostia Antica, pero
los antecedentes y referentes más directos son donde està, los del siglo XIV Fiorentino y, más
concretamente, los dos grandes y más conocidos palacios, el Medicci Riccardi (1444-1464), de
Bartolomeo di Michelozzo, y el Strozzi, de Benedetto da Majano.
El palacio Medici Riccardi es de manera ligeramente irregular, aun cuando se trazó corno si no
lo fuera, con la entrada en el eje y con la galena claustral trasera ocupando el sitio de la crujía
para lograr que el patio fuera cuadrado. Interesaría realizarlo, ejemplificando, con el palacio
Piccolomini en Pienza, de Bernardo Rossellino, que reestructuró arquitectónica y
urbanísticamente la urbe, cualquier burgo medieval, por encargo de Pio II. La fachada trasera
da a cualquier jardín, en el extremo del burgo y en camino al campo. Por esta posición, la crujía
trasera falta, y reemplaza una logia abierta en camino al paisaje y de tres pisos.
Dado su emplazamiento, el palacio Piccolomini detecta esta carencia y la resuelve, e insinúa
una solución al problema, descubrir su expresión más extrema y su característica propia en las
casas con patio de la arquitectura actualizada del siglo XX. En los períodos clásicos, la solución
será mucho más siguiente a esta tan temprana de Pienza.
LOS PALACIOS DE PLANTA IRREGULAR
Ha sido Donato Bramante el que lo hizo en Roma, sin lugar a dudas, siguiendo la
predominación Fiorentina de cualquier palacio de planta regular y de tan preciso trazado que
se podría llamar canónico, que constituyó cualquier fundamental precedente de la perfección a
la que el tipo será conducido algo más adelante por Sangallo. Es el que se sabe corno palacio
Giraud Torlonia, en la plaza de Scossacavalli, dibujado por Letarouilly en su magnífica obra.
El palacio se enclava en lote exento y cuenta con fachada por los 4 lados. La magnitud del
fondo era suficiente para que el organismo palaciego se hubiera proyectado completo, empero
se prefirió dejar cualquier extenso jardín trasero que evitaba la cercanía de la fachada de atrás
con respecto al límite oblicuo del lote, cercanía que hubiera propuesto inevitables
inconvenientes de trazado si se hubiera aceptado la hondura que el ancho de la fachada suponía
como la magnitud posibilita y la iniciativa de perfección indica, la entrada está en el centro de
la fachada, formando cualquier portal que desemboca en la galena claustral frente al vano
central del patio, que tiene 3 por 3 vanos y, así, su centro es cualquier vacío.
Pues el palacio da a una plaza, la crujía delantera es mucho más ancha que las laterales, que
ofrecen a calles más estrechas. Esta altura es fundamental para las proporciones internas y para
lograr contar en la fachada con el enorme hueco en arco que más la caracteriza. Esta fachada
tiene cualquier basamento constante, con huecos pequeños, huequecillos para el sótano y
portada, así corno cuerpos horizontales divididos por entablamentos y jalonados por dobles
pilastras que enmarcan los paños donde se generan los huecos. Es muy similar a la fachada del
palacio de la Cancillería, obra contemporánea y cuyo parecido permitió claramente que se
atribuyera a Bramante este palacio Giraud Torlonia. Por último, me parece fundamental reiterar
la paradoja de que el lote irregular donde se enclava el palacio hizo que la perfección y
regularidad de su trazado precisara de la condición incompleta para alcanzar su organización
tipológica más clara y teórica. El palacio Palma, o Baldasini, en la Via delle Coppelle, llevado
a cabo por Antonio da Sangallo, es una vivienda entre medianeras, de una planta de cualquier
tamaño bastante más pequeño que el Giraud Torlonia. Otra vez se buscó en este palacio una
perfección formal que precisaba que el organismo no fuera completo, y se sacrifican en esta
situación tres galerías claustrales para lograrlo.
La fachada simplificó el modo Bramantesco, al separarse en fajas, empero prescindiendo de
las pilastras, realizando que en estas fajas campeen tan sólo los edículos. Mas aún que, en la
organización, la fachada de este pequeño palacio Palma o Baldasani anticipa la del palacio
Farnesio. Ha sido Baldassare Peruzzi el que le hizo cualquier palacio más pequeño aún que el
Baldasini, el palacio Ossoli, en la Villa de Balestrari, además entre medianeras, que son ahora
tres, puesto que detrás tampoco tiene fachada. La fachada volvió en esta situación a ser
Bramantesca, o sea, con directivas.
UN MODELO PERFECTO Y COMPLETO: EL PALACIO FARNESIO
Nada mejor, otra vez, que los dibujos de Letarouilly para mostrarnos el palacio Farnesio, en
Roma, como la ejecución del más perfecto modelo de palacio regular en la Roma renacentista.
Al ver la planta se comprueba la monumental proporción de posiciones particulares del
complejo programa, y se ve corno se consigue ordenar éste con una gigantesca independencia,
sólo condicionada por la geometría rectangular y sus presencias murales. O sea, a medida que
la estructura está bien y rígidamente servida por la entrada en el centro, por el patio, la salida
al jardín y la logia, así corno por la integridad de las fachadas y el volumen, para la disposición
servible, en cambio, por el momento no se siguen normas compositivas, sino que éstas se
compatibilizan con cualquier más grande desorden que atiende a la luz natural y a la
ventilación, a las circulaciones, al tamaño, a la manera de los recintos y a la estructura
individual de las piezas.
Orden y desorden se apoyan mutuamente, puesto que la independencia de disposición del
interior de las crujías es tan alta corno la rígida exactitud con que éstas definen patios y
fachadas. Tanto el ejemplo de la escalera corno el de las habitaciones que conforman el
programa son evidentes corno recursos que no son parte de la estructura, de la simetría ni de la
regularidad.
El palacio Farnesio es una disposición perfecta por su regularidad y buena forma, además de
completo en cuanto que aprovecha el patio con unos cuerpos de construcción justos en su
disposición y adecuados en su densidad. Y corno ya hemos dicho, su perfección, tamaño sin
limitaciones y condición exenta presentan bien la máxima exactitud arquitectónica como tipo
y volumen, y corno imagen en patios y fachadas, compatibiliza su orden con la máxima
independencia de disposición concreta a favor del programa, además de permitir posiciones no
compositivas, ni simétricas, ni igualitarias en ciertos de sus recursos y piezas.
LOS TIPOS REGULARES DEL SISTEMA UNEN A LOS TRATADISTAS
Los tratados en los cuales aparecen grafiados modelos pertenecientes al sistema claustral
son más tardos que este proceso práctico de los palacios romanos, por lo cual tenemos la
posibilidad de considerarlos en gran modo corno efecto de estos.
Aun cuando se intente cualquier palacio que realmente exista del que, en todo caso, Palladio
no da el nombre del autor está contaminado, sea corno fuere, por las simetrías compositivas
del formalismo Palladiano, de las que se puede decir que están pervirtiendo y transformando
modernizando el sistema antiguo, además de ir suprimiendo su atractiva y útil dialéctica entre
orden e independencia.
Así, y ante la devastación Palladiana del sistema antiguo, que tanta fortuna tendrá para iluminar
los esquemas de construcción compacta por medio de estructura por recursos, los estudios y
modelos de Ammannati resaltan por su premeditado interés en el enriquecimiento y la
continuidad del sistema claustral.
La città ideale (1598) dibujó también palacios claustrales de forma regular. Lo hizo con una
casa en torno a un patio cuadrado, un esquema de palacio con tres patios, uno principal y dos
secundarios, así corno un hospital cruciforme con dos grandes claustros laterales. Aunque no
insistió́ tanto corno Ammannati, lo hace también de un modo bastante fiel al sistema antiguo,
es decir, a la equivalencia conceptual entre esquemas muy ordenados y simétricos y otros que
no necesitan serlo tanto y a la utilidad y riqueza de la dialéctica entre orden formal y libertad
de los elementos arquitectónicos y del programa.
Hemos visto cómo ha tenido enorme interés analizar la culminación que se produjo en el
renacimiento romano alrededor de las maneras más regulares y los organismos más perfectos
y enteros de palacios alrededor de cualquier patio, empero no será menor el que logre
despertarnos el test de los palacios irregulares, en otros términos, de los trazados palaciegos
ideados por los arquitectos al contar con terrenos. En él aparecen bastantes planimetrías del
sistema claustral.
Ammannati indaga mucho en planimetrías claustrales de 2 patios y de enorme tamaño y
dificultad, que aun cuando poseen constantemente demasiadas concesiones referente a la
simetría, producto sin lugar a dudas de urbanos amorfos o complicados, debieron ajustarse a
ellos usando al máximo las características de independencia que el sistema claustral les daba,
ello puso a prueba el comentado sistema de modo bastante particular, y, al haber llevado hasta
el límite sus maneras y la elasticidad de sus principios.
LOS PALACIOS PARA PIETRO Y ANGELO MASSIMI EN ROMADE BALDASSARE
PERUZZI
Sin embargo, si ha sido el palacio Farnesio, de Antonio da Sangallo, el más elevado ejemplo
del palacio de manera regular, debemos tener en cuenta ahora al grupo que forman los palacios
hechos para los hermanos Massimi por Baldassare Peruzzi el verdadero modelo original de las
resoluciones irregulares. En el área izquierda vista a partir de la calle, con una fachada recta y
una medianera bastante quebrada, dejó una forma casi triangular, referida al palacio de Angelo,
y a la derecha, con una fachada en curva y una medianera además algo quebrada, logró dejar
cualquier lote casi rectangular, designado al palacio de Pietro.
El lote de Angelo tiene la fachada recta corno el único dato regular que tiene; la manera
completa es radicalmente irregular puesto que, el palacio de Angelo consigue pertenecer al
esquema regular más ortodoxo el de los palacios Baldasini y Ossoli pese a su pianta irregular
y rota: tener unidad formal pese a su condición incompleta y, en parte importante, amorfa. Pese
a que se había reservado para este palacio una forma casi rectangular del lote, el plan regular
del sistema se alteró por completo al usar sus propias libertades. El patio, mucho menos
alargado que el del palacio de Angelo, está bastante retrasado y tiene sólo 2 galerías claustrales,
las paralelas a la calle. La primera conecta con la escalera, que está en situación canónica, sin
embargo, se realiza en camino a delante y dentro del macizo, y no en camino a atrás y en todo
el patio, corno en el palacio de Angelo y en los ejemplos regulares, aprovechando para ello la
condición retrasada del patio. La parte longitudinal es bastante irregular, corno en el palacio de
Angelo, con el salón primordial bastante elevado y otra habitación superior. Así, si en el trazado
del palacio se oculta corno ya se logró en el de Angelo la irregularidad que realmente tiene para
hacer que aparezca formalmente mucho más coherente de lo cual es, además se acepta algo,
como hemos visto en el patio, lo cual la irregularidad bien llevada puede tener de rico y de
pintoresco.
COMENTARIO CRÍTICO:
El Renacimiento Romano trajo consigo distintas tradiciones en cuanto a planta arquitectónica se trataba, pues los patios para ellos seguirían siendo el corazón espacial de sus residencias a pesar de que el terreno no sea del todo irregular, siempre se proponía un patio en ello, originando así palacios de plantas irregulares como los palacios de plantas regulares, personajes como Bramante, Sangallo y obras como el palacio Medicci Ricardi y el palacio Farnesio vislumbraban la cúspide de su regularidad al ser modelos a repetir y en cuyo periodo no hubiera más que adaptarse a las condiciones aun así existan puntos muertos, angulosos y que provocaban fachadas forzadas y a veces ausentes.