Bio sintesis 2016 v1 1

Page 1

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Nota del Subdirector Noticias de la Subdirección Científica del Jardín Botánico

Investigaciones sobresalientes de la Subdirección El Jardín Botánico de Bogotá, a través de la Subdirección Científica, desarrolla 73 proyectos de investigación y en este número se describen las principales líneas desarrolladas en función de la conservación y el manejo de las áreas naturales y urbanas de la región capital. Pág. 3

Redes de Investigación Durante este período, hemos fortalecido los lazos de cooperación en investigación, a través de reconocimientos a nuestros investigadores, promoción de las ideas de investigación de posgrado en temas ambientales en los Andes colombianos y la divulgación de conocimiento científico a través de eventos académicos, fortalecimiento de redes web y cursos de aprendizaje botánico general. Pág. 1

Gestión y fortalecimiento institucional en investigación El Jardín Botánico de Bogotá ha enriquecido su capacidad instalada y cuenta con nuevas áreas para cualificar la investigación en invernaderos. Pág. 16

Publicaciones El plan de publicaciones de la Subdirección Científica, cuenta con cerca de 200 diferentes ítems de divulgación, entre artículos científicos, artículos de divulgación, cartillas, guías, plegables y libros. En esta sección un avance de los próximos lanzamientos derivados de la producción científica del Jardín. Pág. 18


2

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Contenido Volumen 1, Número 1 Nota del Subdirector ......................................................................................................................................................2 Investigaciones sobresalientes de la Subdirección .............................................................................................3 Redes de investigación ...............................................................................................................................................10 a. Reconocimientos a nuestros investigadores ...................................................................................................10 b. Red de investigadores externos asociados al Jardín: Programa Thomas van der Hammen .................................................................................................................10 c. Investigadores visitantes ........................................................................................................................................11 d. Agenda científica: exposiciones ...........................................................................................................................12 e. Participación en eventos científicos ....................................................................................................................12 f. Cursos ofrecidos por investigadores .................................................................................................................15 g. Nuevos portales web ..............................................................................................................................................16 Gestión y fortalecimiento en la Subdirección científica

..................................................................................16

Publicaciones ..................................................................................................................................................................18

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

a. Publicaciones destacadas de investigadores ...................................................................................................18 b. Próximos lanzamientos, publicaciones en desarrollo......................................................................................18 c. Recomendados .........................................................................................................................................................20 Colecciones vivas

Directora Jardín Botánico de Bogotá Viviana Barberena

..........................................................................................................................................................20

a. Floración destacada ...............................................................................................................................................20

Subdirector Científico Mauricio Diazgranados Coordinadora Comunicaciones Adriana Vásquez Bio-síntesis ISSN (físico) ISSN (virtual) Director de la publicación Mauricio Diazgranados Editores Mauricio Diazgranados Fabio Ávila Diseño y diagramación Gustavo Roa Meza Distribución externa Laura Garzón

Nota del Subdirector Noticias de la Subdirección Científica del Jardín Botánico Mauricio Diazgranados1 arborización, restauración ecológica, renaturalización, jardinería urbana y agroecología, sustentadas en el conocimiento científico. Por eso en los últimos años la institución ha venido consolidándose como uno de los centros de investigación en botánica más importantes del continente.

Distribución en redes Yuliana Saavedra Administración web Christine Fragale Luisa Fernanda Téllez Vectores www.freepik.es

Bio-síntesis, es una publicación trimestral de la Subdirección científica dedicada a la divulgación de los estudios realizados por los investigadores adscritos a esta dependencia.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Av. Calle 63 No. 68-95 Tel.: 4377060 Oficina de Comunicaciones ext. 317 publicacionesjbb@jbb.gov.co

www.jbb.gov.co

Mientras la economía colombiana sigue en rápido crecimiento, la realidad nacional se ve empañada por diversos problemas ambientales que derivan en el fondo del desconocimiento sobre la importancia de los recursos naturales de los que depende nuestra sociedad. A los efectos del cambio climático, se suman la deforestación, la pérdida del suelo, el tráfico ilegal de especies, la contaminación, las invasiones biológicas y la pérdida de la biodiversidad, entre otros, que conducen a una disminución de los servicios ecosistémicos y por ende de la calidad de vida de los colombianos. La situación de Bogotá es tal vez una muestra representativa de lo que ocurre a nivel nacional, y representa un reto y a la vez una oportunidad de poner a prueba medidas basadas en el conocimiento científico para solucionar esta problemática. El Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora regional, a la sostenibilidad ambiental del territorio y al aprovechamiento del patrimonio genético mediante investigación científica, uso del conocimiento y educación ambiental. Su gestión se extiende a toda la región capital, a través de las estrategias de conservación in situ y ex situ,

En la actualidad un equipo de cerca de 84 profesionales apoyados por 135 técnicos y jardineros capacitados, lleva a cabo 73 proyectos en 25 líneas y seis grandes programas de investigación, enfocados en los siguientes temas: 1) conservación de los recursos naturales desde una visión ecosistémica, con líneas en investigación en restauración ecológica y humedales, caracterización y valoración de ecosistemas, y análisis geográfico del paisaje; 2) propagación y bioprospección de especies de especial interés para la conservación, con líneas en propagación tradicional (sexual y asexual), cultivo in vitro, banco de semillas, fisiología vegetal, fitoquímica y bromatología; 3) estudio y conservación de la flora nativa, con líneas en conservación ex situ de especies en las colecciones vivas, taxonomía y sistemática, y flora del distrito capital; 4) coberturas vegetales urbanas, con líneas en ecología urbana (corredores ecológicos urbanos), arbolado urbano, eco-envolventes arquitectónicos (muros, techos y fachadas verdes), jardines auto-sostenibles, manejo y transformación de residuos vegetales, manejo integrado de plagas y enfermedades del arbolado urbano, y agricultura urbana; 5) relación entre ecosistema, cultura y sociedad, con líneas en etnobotánica y etnoecología, historia ambiental, agrobiodiversidad, sistemas de vida y percepción ambiental; y 6) fortalecimiento de la red interinstitucional


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

3

de investigación, a través de la promoción de investigaciones en los Andes colombianos por parte de estudiantes de Maestría o Doctorado por medio del programa de estímulos a la investigación Thomas van der Hammen. La consolidación del Jardín Botánico de Bogotá como Centro de Investigación y Desarrollo Científico no hubiese sido posible sin una estrategia de modernización de las instalaciones de soporte para la investigación. En los últimos dos años se ha completado la modernización de las oficinas y de 14 nuevas áreas de laboratorios, la construcción y adecuación de 6 nuevos invernaderos de investigación completamente tecnificados, la construcción de un área para la investigación en torno al manejo y aprovechamiento de residuos vegetales, el mejoramiento de las colecciones vivas para la conservación ex situ y la investigación, la modernización de la infraestructura informática (nuevas redes, servidores y equipos de cómputo) y la puesta en marcha del “Jardín en línea”. Se han realizado cerca de 60 obras de infraestructura para mejorar las instalaciones y fortalecer las colecciones vivas. Se ha adelantado un proceso cuidadoso de sistematización, georreferenciación y señalización de las colecciones, haciendo uso de diversas tecnologías, como el uso de códigos QR para las nuevas etiquetas. Adicionalmente se encuentran en proceso los proyectos de construcción de un nuevo herbario con un área de colección general para cerca de 300.000 especímenes, y de un nuevo tropicario que albergará el 10% de la biodiversidad de plantas del país. Hoy Bogotá tiene un Jardín Botánico que responde a las necesidades ambientales de la región, y un centro de investigación botánica, articulado con estrategias de apropiación social y aplicación del conocimiento, para conservar estos recursos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 1

Subdirector Científico

La Subdirección Científica en cifras

Investigaciones sobresalientes de la subdirección Avances sobresalientes de investigación

Los nodos urbanos de biodiversidad, una propuesta ambiental para el país 2

Mauricio Diazgranados1 y Silvia Vanegas

y valoración de los servicios ecosistémicos; la identificación e implementación de procesos de restauración, renaturalización y rehabilitación; y la apropiación social para la gestión ambiental del territorio. En una primera fase de esta iniciativa el Jardín Botánico de Bogotá escogió ocho lugares con una importancia ambiental para la ciudad que puede ser potencializada, y cuyos atributos permitan la integración de procesos de investigación, educación, y apropiación social. Los ocho nodos seleccionados (de norte a sur) son: el páramo de Guacheneque (Municipio de Villapinzón), en donde nace el Río Bogotá; el Bosque Las Mercedes (Suba), último relicto de bosque nativo inundable de la Sabana de Bogotá; nuestro Jardín Botánico, en el centro geográfico del área urbana de la capital; el Humedal Tibanica (Bosa), que concentra todas las problemáticas actuales de estos ecosistemas; un sector en los Cerros Orientales (barrios El Triángulo y Corinto, en San Cristóbal), con sus nacimientos de agua; el Parque Cantarrana, con ejemplar vegetación subxerofítica; dos nuevos predios del Jardín Botánico en Usme, para constituir un modelo de agrobiodiversidad en la región; y un sector en Sumapaz, como ejemplo de agroecología. En cada nodo el proyecto busca generar espacios con infraestructuras innovadoras y verdes que faciliten los procesos de investigación, gestión, gobernanza y apropiación. El escenario más ambicioso estará en el Jardín Botánico: el nuevo Tropicario, que albergará cerca del 10% (3.000 especies) de la diversidad de plantas del país. Jardín Botánico de Bogotá, ejemplo de nodo urbano de biodiversidad

El término “nodo” se refiere a un punto de conexión, intersección o unión entre dos o más elementos de una red. En este contexto, un nodo de biodiversidad es un espacio geográfico, que por sus características biofísicas representa un valor de biodiversidad para los ciudadanos y la región, interconectado con otros nodos de biodiversidad en una red ecológica. Además de constituirse en refugio de diversidad natural y cultural, un nodo de biodiversidad es un espacio de reconciliación con la sociedad y con la naturaleza, que permite la exploración de los beneficios socio-ambientales presentes en la región capital, que hacen de su buen funcionamiento un bien público. Un nodo se caracteriza por la presencia de procesos de apropiación social a partir de los cuales se garantiza su adecuado uso y sostenibilidad. Se constituyen en una oportunidad y una estrategia para fortalecer y enriquecer una red ecológica de biodiversidad urbana y regional.

Finalmente, el proyecto está sentando las bases para la construcción de una plataforma de investigación y educación que permita a la ciudadanía disfrutar, aprender, ser partícipe de la investigación y cuidar de los servicios ambientales que el territorio les brinda. 1 2

Subdirector Científico Coordinadora Nodos de Biodiversidad

El Jardín Botánico de Bogotá lidera la iniciativa de conformar una red de nodos de biodiversidad como estrategia para fortalecer la estructura ecológica principal de Bogotá y su área de influencia. Se trata de un proyecto interinstitucional que ejecuta de la mano del Instituto Alexander von Humboldt y de la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, acorde con la problemática histórica de la región, con el potencial de convertirse en un referente de gestión para la conservación y generación de espacios de biodiversidad urbana en el país. Para lograrlo, el proyecto propone tres estrategias complementarias dirigidas a la construcción colectiva de conocimientos y prácticas: la investigación

Nube de palabras clave en este número.


4

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Caracterización de ecosistemas: conociendo la biodiversidad como base para la conservación Diego Cabrera-Amaya1 y Oscar Rojas-Zamora2

Históricamente los ecosistemas del planeta han sufrido un proceso de transformación que continúa por actividades productivas, extractivas, invasiones biológicas y por el cambio climático. El paisaje y los ecosistemas de Bogotá y sus alrededores no son ajenos a esta transformación que amenaza la biodiversidad y los bienes y servicios de los que disponen los capitalinos. Por más de una década el Jardín Botánico de Bogotá ha adelantado estudios de la diversidad y distribución de las comunidades vegetales, y durante los últimos cuatro años ha centrado sus esfuerzos en las cuencas alta y media del río Tunjuelo (localidades de Usme y Ciudad Bolívar), de gran importancia para la producción agrícola local y para el suministro hídrico de cerca del 10% de la población ya que alimentan los embalses de La Regadera y de Chisacá. Junto con el programa de Flora de Bogotá de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá, durante este tiempo se han adelantado investigaciones que buscan entender los procesos ecológicos responsables de la distribución de la vegetación en la alta montaña, y establecer la línea base para plantear estrategias de conservación, restauración y uso de acuerdo con el contexto social y económico de la zona. 1 2

Botánico, Línea de caracterización - dcabrera@jbb.gov.co Coordinador Línea de caracterización - orojas@jbb.gov.co

Coberturas de subpáramo en áreas naturales de Bogotá, D.C. Foto: Equipo Caracterización de ecositemas.

Valoración de Servicios Ecosistémicos: ¿Cómo percibimos y cómo usamos nuestros recursos? Jorge Gualdrón Duarte1 y Saul Linares Padilla2

Desde hace varios años el interés por evaluar los ecosistemas ha venido creciendo, tanto desde una perspectiva científica, como una de manejo y de toma de decisiones. Uno de los aspectos a evaluar son los beneficios que obtenemos de la biodiversidad y los ecosistemas; en este sentido en la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá realizamos investigaciones en la cuenca alta del río Tunjuelo donde indagamos acerca del estado socio-ambiental referente a la vulnerabilidad, el riesgo y la sostenibilidad de las fincas o unidades productivas familiares. Realizamos una caracterización de los actores locales y los acueductos comunitarios, los cuales fundamentan el nivel de transformación ecológica local. Paralelamente investigamos acerca de la importancia o la valoración social de los ecosistemas (biodiversidad y sus servicios suministrados) que dan las comunidades campesinas a las diferentes coberturas vegetales que se presentan en la zona. Esta valoración basada en servicios del paisaje (agua, cultivos, madera, recreación, sitios sagrados, etc.), es utilizada como insumo para la formulación de programas de conservación. Estas investigaciones vienen encaminadas a conocer las demandas en cuanto a bienes y servicios, las potencialidades de organización socio-ambiental, e identificar estrategias que promuevan la conservación y la sostenibilidad del territorio. 1-2

Valoración de la oferta de servicios ecosistémicos - 1 jgualdron@jbb.gov.co - 2 slinares@jbb.gov.co

Trabajo de campo con habitantes rurales de Bogotá. Foto: Equipo Línea Valoración Ecosistemas.

Sistema de Información Geográfico: Información Geográfica disponible a unos pocos clicks! Claudia Milena Huertas García1 y Óscar Rojas2

Mapas de coberturas vegetales del distrito realizados por el Jardín Botánico, disponibles en el portal de Mapas de Bogotá (http://mapas.bogota.gov.co/)

Garantizar que la información geográfica generada por las diferentes entidades se encuentre disponible de una manera oportuna, actualizada y confiable para los usuarios que la requieran es uno de los objetivos de los análisis espaciales y de los sistemas de información geográfica (SIG). Entre las actividades de fortalecimiento del SIG de la Subdirección Científica y junto con la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA), se inició la construcción de servicios geográficos web (WMS) que permitirán intercambiar de manera libre y abierta datos referenciados espacialmente, ofreciendo acceso directo y oportuno a la información geográfica actualizada, confiable y oficial, bajo un lenguaje unificado e independiente de los programas informáticos. En esta ocasión damos a conocer el WMS del mapa de cobertura de la tierra de Bogotá de los años 1985 y 2014 (http://sig.jbb.gov. co/geoserver/SCientifica.Cobertura/wms?) el cual puede ser consumido desde cualquier SIG de escritorio con una conexión a internet. En el corto plazo la Subdirección Científica pondrá a disposición más información geográfica resultante de sus investigaciones (modelaciones de coberturas futuras, alternativas de conectividad, entre otros), a través de estos servicios web. 1 2

Coordinadora datos espaciales SC - chuertas@jbb.gov.co Coordinador Línea Caracterización


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Investigación en áreas piloto de restauración ecológica (“APIRES”) Jairo Hernán Solorza Bejarano1

La Línea de Investigación en Restauración Ecológica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, ha consolidado ocho Áreas Piloto de Investigación en Restauración Ecológica–APIRE: Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, Las Mercedes (Nodo de Biodiversidad), La Arboleda, Cantarrana (Nodo de Biodiversidad), Arrayanes-Curubital, Mochuelo-Pasquilla-Mercedes, La Florida y Venado de Oro, representativas de los ecosistemas y escenarios de disturbio presentes en el Distrito Capital, las cuales en su conjunto tienen una extensión aproximada de 180 ha, donde se han desarrollado procesos de facilitación y recuperación de coberturas vegetales con la reintroducción de 67.000 árboles nativos, con participación comunitaria e institucional. En las APIRE, se desarrollan procesos de investigación en las líneas de: modelos de restauración ecológica, potencial biótico, físico y social de restauración ecológica, participación, apropiación social y educación ambiental, ecología de disturbios, facilitación y adaptación de especies nativas y aprovechamiento biológico de subproductos. Con los resultados obtenidos se busca la aproximación al conocimiento de la dinámica socio-ecosistémica asociada a la restauración ecológica y que permite la formulación de modelos en restauración ecológica y un programa de seguimiento, evaluación y manejo adaptativo para orientar nuevos programas de conservación de la flora, para los ecosistemas andinos y altoandinos del Distrito Capital. 1

Coordinador Línea Restauración - jsolorza@jbb.gov.co

Implementación de protocolos de nucleación tradicionales en las APIRE. Foto: Equipo Restauración.

Gestión Integral en los humedales del Distrito: Espacios restaurados para una ciudad resiliente frente al cambio climático Clara Morales Rozo1

Desde el año 2014, el Jardín Botánico de Bogotá en alianza con la Empresa de Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo E.S.P., ha desarrollado labores de restauración ecológica, manejo silvicultural y manejo adaptativo en la Zona de Manejo y Preservación Ambiental y Ronda Hidráulica de los humedales: Torca y Guaymaral, Córdoba, La Conejera, Tibabuyes (Juan Amarillo), Jaboque, Capellanía, La Vaca, El Burro, Techo y Tibanica en un área de 14.56 ha. El inicio del proceso de restauración ecológica se ha desarrollado desde el componente biótico, donde se promueve la recuperación, conservación y sostenibilidad ecosistémica a partir de la adecuación del terreno (control de tensionantes, mejoramiento de agentes limitantes y limpieza del terreno); plantaciones con especies vegetales terrestres (trazado de diseño, ahoyado, plantación de especies vegetales nativas) y la adición de sustratos enriquecidos. Estas actividades, tienen una evaluación previa de las condiciones de los ecosistemas de humedal, que permiten consolidar procesos de restauración de la estructura ecológica principal dentro de la ZMPA a corto, mediano y largo plazo, enmarcadas en las características propias del ecosistema y que permiten asegurar la supervivencia de las especies plantadas, el restablecimiento de los atributos ecosistémicos y estructurales en términos de función de estos ecosistemas. Paralelamente, se lleva a cabo el fortalecimiento de procesos de gestión social y educación ambiental; con lo cual se fortalece la participación ciudadana a las actividades propuestas desde Jardín Botánico de Bogotá (socializaciones, cursos de promotoría ambiental, procesos de educación ambiental, semilleros de investigación, recorridos de interpretación) y se consolida como enlace en espacios de carácter ambiental con instancias de gobierno local (CAL, CLE, JAL y MEAL). 1

Coordinadora Línea Humedales - cmorales@jbb.gov.co

Humedal Capellanía con áreas no intervenidas por la expansión urbana. Foto: Equipo de Humedales

Banco de Semillas: conservando la vida para el futuro Laura Victoria Pérez Martínez 1

El Banco de semillas ex situ del Jardín Botánico de Bogotá (BS) se origina como una estrategia para la conservación, focalizada en especies nativas silvestres de ecosistemas altoandinos, principalmente el páramo, como fuente hídrica vital para Bogotá y otras pequeñas y medianas urbes. La necesidad de estrategias de conservación fuera del hábitat natural nace de la acelerada tasa de destrucción, fragmentación y degradación de este ecosistema. El BS es una estrategia altamente costo efectiva, ya que permite almacenar hasta millones de semillas en un frasco por cientos de años en condiciones de baja temperatura y bajo contenido de humedad de las semillas. Sin embargo, se debe garantizar que las semillas sean capaces de tolerar estas condiciones y que tengan una calidad adecuada para asegurar que se pueda obtener material vegetal, que sirva para reintroducir especies a su hábitat natural. Por lo tanto, se realizan estudios de tolerancia a la desecación, germinación, viabilidad y morfología de cada especie asociado a protocolos estandarizados. El BS se complementa con investigaciones en ecología reproductiva, lo que permite seleccionar fuentes semilleras adecuadas y determinar el efecto de diferentes factores en la calidad de la semilla. Actualmente, el BS cuenta con 80 accesiones y crece a una tasa aproximada de 9 especies/mes. 1

Coordinadora Línea Banco de Semillas - lperez@jbb.gov.co

Trabajo de laboratorio en banco de semillas. Foto: Oficina de comunicaciones.

5


6

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Sistema Integrado de Propagación Sandra Liliana Castañeda-Garzón1

El Sistema Integrado de Propagación del Jardín Botánico de Bogotá, contempla las líneas de investigación de fuentes semilleras, reproducción vegetal y sanidad, cuyos avances a la fecha resaltan la inclusión de materiales procedentes de 6 departamentos y 15 municipios de Colombia, que se propagan y mantienen en invernaderos y bancos plantulares de la Subdirección Científica y predios rurales del Distrito Capital, como estrategia de conservación ex situ. Gracias a las investigaciones desarrolladas en propagación tradicional, se cuenta con el protocolo de 45 especies silvestres y agroalimentarias, pertenecientes a 21 familias. Mientras tanto, los estudios en propagación in vitro, ha permitido el mantenimiento de 52 especies de 9 familias, procedentes de 2 departamentos y 8 municipios, albergando más de 25.000 explantes en sala de incubación, principalmente de la familia Orchidaceae. Paralelamente, en proceso de endurecimiento ex vitro, se mantienen en invernadero y banco plantular 24 especies. Estos materiales son indispensables para el enriquecimiento de la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá y el desarrollo del proyecto Biodiversidad Andina al plato de todos, una vez han superado la etapa de rustificación y monitoreo de crecimiento. Actualmente lo investigadores actualizan los protocolos de propagación y manejo fitosanitario y nutricional, que reporta la inclusión de 48 géneros. Monitoreo de supervivencia de material vegetal en el SIP. Foto: Oficina de comunicaciones.

1

Coordinadora Programa Manejo de Especies - slcastaneda@jbb.gov.co - slcastanedag@gmail.com

Bioprospección: hacia un uso sustentable de la biodiversidad Diana Carolina Corzo1, Leonardo Moreno2 y Ricardo Pacheco3

Los estudios en bioprospección se orientan a la verificación de los usos tradicionales y la búsqueda de fracciones o extractos con diversas actividades biológicas que puedan tener aplicaciones a nivel farmacéutico, cosmético o alimenticio. Estas alternativas de uso se convertirte en una estrategia de conservación. En el presente periodo la línea de bioprospección viene adelantando estudios en las especies Aragoa abietina Kunth, Valeriana triphylla, a las cuales se les realizó análisis fitoquímicos que han permitido observar la presencia de metabolitos secundarios de interés catalogando a la primera como potencial antioxidante debido a la cantidad de fenoles presentes en su extracto etanólico. Este potencial identificado permitió diseñar un ensayo experimental para la obtención de películas para recubrimiento de frutos en poscosecha. Por otro lado se identificó que los extractos acuosos y etanólicos de las hojas - tallos y de las flores la especie Valeriana triphylla presentaron alto potencial antimicrobiano, mostrando inhibición frente a S.epidermidis, E.coli, S. aureus y P. auroginosa en concentración de 5mg/mL. Esta característica permitió plantear la elaboración de un producto antibacteriano de uso doméstico, por lo que se decidió hacer un jabón laminado con el extracto en dos concentraciones. Actualmente se están evaluando la efectividad y la estabilidad de los productos transformados y dependiendo de sus resultados, escalar su producción. 1-2

Divulgación de resultados de investigación en bioprospección. Foto: Oficina de comunicaciones.

3

Investigadores Línea Bioprospección - 1dcorzo@jbb.gov.co - 2amoreno@jbb.gov.co Coordinador Línea Bioprospección - rpacheco@jbb.gov.co

Biodiversidad andina al plato de todos, una estrategia para el rescate de los conocimientos tradicionales de la cocina andina Mauricio Diazgranados1, Diana Carolina Corzo2 y María Eugenia Torres3

La cocina colombiana refleja una historia compleja de sucesos históricos y tradiciones en un paisaje biodiverso. La influencia de la colonización dejó su huella en la pérdida o desvalorización de algunos de los alimentos autóctonos consumidos por los pueblos indígenas, y la introducción de numerosos ingredientes foráneos traídos por los colonos. El altiplano cundiboyacense, en el cual se encuentra la capital colombiana, fue por mucho tiempo cuna del pueblo muisca. Sin embargo, son muy pocas las tradiciones culturales que han sobrevivido hasta nuestros tiempos. El proyecto “Biodiversidad Andina al plato de todos”, liderado por el Jardín Botánico de Bogotá, tiene como objetivo principal impulsar la cocina local, rescatando el uso y el conocimiento tradicional de especies vegetales promisorias, para salvaguardar este patrimonio y enriquecer la oferta gastronómica en la región. La metodología incluye cuatro etapas: 1) la identificación y caracterización nutricional de las especies promisorias; 2) el desarrollo de tecnologías para la obtención de productos y subproductos derivados; 3) la aplicación de tecnologías basadas en las preparaciones culinarias para generar una oferta gastronómica exitosa; y 4) la apropiación sociocultural de conocimientos y saberes. La priorización inicial de especies se realizó con base en su potencial como frutales de clima frío, tubérculos, alimentos deshidratados y/o pseudocereales. Hasta la fecha se han evaluado 84 especies pertenecientes a 23 familias botánicas, de las cuales 40 especies tienen potencial alimenticio y medicinal, y ocho alimenticio e industrial. Adicionalmente se han elaborado los protocolos de reproducción tradicional e in vitro para 21 especies de seis familias botánicas. Actualmente se identificó y priorizó la incorporación de 20 especies para la industria gastronomica de manera que se permita el rescate de especies de plantas nativas en la cocina local, a través de su aprovechamiento sostenible en toda la región. 1-2

Divulgación del proyecto Biodiversidad andina al plato de todos. Foto: Oficina de comunicaciones.

3

Investigadores Línea Bioprospección - 2dcorzo@jbb.gov.co Coordinador Línea Bioprospección - metorres@jbb.gov.co


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

7

Fortalecimiento de las colecciones vivas Vilma Isabel Jaimes Sánchez1

La colección viva constituye un valioso banco de germoplasma y patrimonio natural, con influencia distrital, departamental y nacional, con 21.117 individuos accesados de plantas angiospermas, gimnospermas y pteridofitos pertenecientes a 2.507 especies, 218 familias y 914 géneros distribuidas en 37 colecciones. La información se encuentra sistematizada y con acceso público a través de una aplicación WEB y de códigos QR incluidos en el etiquetado, para fortalecer la generación y la apropiación de conocimiento botánico. El programa se desarrolla a través de diez líneas de investigación: a) Contribuciones a la conservación de Bromelias, b) Contribuciones a la conservación de especies de Páramo y Bosque Altoandino, c) Contribuciones a la conservación de Gunneras, d) Contribuciones a la conservación de Helechos y licófitos, e) Contribuciones a la conservación de Orquídeas, f) Contribuciones a la conservación de Passifloras, g) Contribuciones a la conservación de Plantas Acuáticas, c) Contribuciones a la conservación de fortalecimiento de las colecciones vivas del Jardín Botánico de Bogotá, f) Investigación e innovación tecnológica y apropiación social de conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca y g) Sistema de Información de las colecciones vivas del Jardín Botánico de Bogotá. Las estrategias de aplicación incluyen la puesta en línea de la información de las especies, la elaboración y publicación de guías, plegables, artículos científicos, grandes exposiciones y cursos que dan cuenta de la importancia de las especies, las colecciones, así como la difusión del conocimiento adquirido en aspectos de distribución, taxonomía, estado de amenaza, propagación y usos. 1

Nuevos invernaderos para investigación en colecciones vivas. Foto: Oficina de comunicaciones. Coordinadora Línea Colecciones Vivas - vjaimes@jbb.gov.co

Consolidación de la colección de orquídeas Juan Camilo Ordoñez1, Adriana Pico2 y Vilma Isabel Jaimes Sánchez3

La familia Orchidaceae pertenece a un tipo de colección particular llamadas las Colecciones Especializadas para la Conservación (CEPAC), corresponden a un grupo sobresaliente y conforman una estrategia de conservación ex situ para las especies andinas y de páramo. Reúnen una serie de criterios de priorización como: distribución geográfica y altitudinal, representatividad, registro de especies nativas, amenazadas en CITES y en libros rojos, porcentaje de endemismos, uso de la familia y distribución restringida o endemismo local. La colección está conformada por 5.551 individuos agrupados en 596 taxones. Sobresalen los géneros Masdevallia y Epidendrum con el mayor número de especies. El mayor número de individuos corresponde al género Cattleya. Durante los años 2102-2015 ingresaron 199 taxones de los que sobresale la accesión de 16 nuevos géneros, además de la accesión de 126 especies y 765 individuos. Se resalta la entrada de especies de Dracula, Masdevallia, Epidendrum y Oncidium y la investigación en poblaciones naturales de Masdevallia caudata Lindl., especie en Peligro (EN). Se ingresaron al herbario 151 excicados y 118 taxones y la curatoría de 40 ejemplares. Se realizaron 24 capacitaciones con 795 asistentes y la participación de personas interesadas, profesionales, jardineros e intérpretes ambientales. Un gran logro fue la institucionalización del Programa de Conservación de Orquídeas del Jardín Botánico de Bogotá para incrementar el conocimiento y orientar estrategias de conservación ex situ e in situ y uso sostenible. Dos Exposiciones y encuentros nacionales e internacionales con la asistencia de 29.842 asistentes, 25 conferencias nacionales e internacionales en el año 2014, y para el 2015, 27.400 asistentes, 22 conferencistas. Además, se inició el Proyecto Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de Cundinamarca. 1-2 3

Investigadores Colecciones CEPAC - 1jordoñez@jbb.gov.co Coordinadora Línea Colecciones Vivas - vjaimes@jbb.gov.co

Oncidium gloriosum, orquídea nativa conservada en los invernaderos del Jardín Botánico de Bogotá.

Flora de Bogotá Marcela Celis

1

La línea Flora de Bogotá busca estudiar la diversidad florística de la vegetación de la región Altoandina y de Páramo, como herramienta para la conservación de la flora del Distrito Capital. Tenemos cinco metas principales: a) generar conocimiento base sobre la diversidad florística del DC; b) crear herramientas que pongan al alcance de la ciudadanía y la comunidad académica, la información sobre flora del DC; c) aportar en construcción de los planes de conservación de áreas y especies del DC; d) fortalecer el Herbario Jardín Botánico de Bogotá y sus colecciones de referencia y, e) crear alianzas nacionales e internacionales para el fortalecimiento del programa y del Jardín Botánico en general. Hasta el momento, la línea de caracterización y SIG de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN), y el Jardín Botánico de Berlín (BMBG) han sido nuestros principales aliados en diferentes etapas y procesos. Actualmente Flora de Bogotá, es la base de la alianza entre el JBB y el BMBG y en un futuro cercano, liderará el componente de Biodiversidad del proyecto macro entre los dos países cuyos temas de colaboración científica tendrán un enfoque integrador basado en las ciencias naturales y sociales. En este boletín se presentarán los avances de las diferentes líneas y en esta entrega iniciaremos con los avances en las expediciones botánicas y la plataforma de nombres comunes de las plantas de Bogotá. 1

Coordinadora Línea Flora de Bogotá - mcelis@jbb.gov.co Gaultheria sp. -Ericaceae, creciendo naturalmente en Pasquilla, Usme. Foto: Equipo Flora de Bogotá.


8

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Avances de las expediciones botánicas del proyecto Flora de Bogotá Carlos Vargas1, Andrés Orejuela2 y Marcela Celis3

Con el fin de incrementar la información disponible sobre las especies que componen la flora vascular del Distrito Capital el proyecto flora de Bogotá ha venido avanzando en la exploración de la flora nativa de 7 áreas de muestreo priorizadas, las cuales, en su mayoría se encuentran conformadas por coberturas de páramos, matorrales de subpáramo y bosques altoandinos. A la fecha, el trabajo de campo ha avanzado sobre dos de las áreas priorizadas por el proyecto correspondientes a los páramos y bosques del corregimiento de Pasquilla (localidad Ciudad Bolívar) y a la Quebrada la Vieja (Localidad Chapinero). Como resultado de estas exploraciones se han coleccionado 3.000 ejemplares que corresponden a 400 especies pertenecientes a 79 familias y 212 géneros, material que ha sido procesado y determinado en las instalaciones del Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB). Con el fin de socializar los resultados obtenidos se preparan tres guías rápidas de campo; las primeras dos describen la flora de páramos, matorrales y bosques del corregimiento de Pasquilla y la tercera la flora de La Quebrada La Vieja. También se encuentra en preparación un artículo en el que se describe la composición florística del corregimiento de Pasquilla. 1-2 3

Botánicos Línea Flora de Bogotá - 1cvargas@jbb.gov.co Coordinadora Línea Flora de Bogotá

Plegable guía de plantas de páramo de Pasquilla

Plataforma de los nombres comunes de las plantas de Bogotá Angela Rodriguez1, Jose Muñoz2, Diego Moreno3 y Marcela Celis4

Los nombres comunes de las plantas son el puente de comunicación entre el conocimiento científico, el popular y los planes de acción para conservación de la flora. Con el fin de facilitar esta interacción, en el marco del proyecto Flora de Bogotá, se está consolidando y depurando información proveniente de bibliografía, herbarios y sabedores rurales y urbanos, para crear una herramienta virtual, en la que cualquier ciudadano o interesado pueda hacer consultas por nombre científico o por nombre común y encontrar información interesante sobre las plantas que crecen en Bogotá. Además de la plataforma final se están generando herramientas de participación ciudadana, integración inter e intrainstitucional y documentos de análisis sobre nombres comunes desde el enfoque etnobotánico y el lingüístico, éste último con la participación de pasantes de Licenciatura en Lengua Castellana y Humanidades. Actualmente, se tiene una base de datos depurada con 2.883 registros de plantas de Bogotá con nombre común, en los cuales se encuentran 776 especies, 1.222 Nombres comunes y 1.625 combinaciones de nombre común y nombre científico. 1,2,3 4

Botánicos Línea Flora de Bogotá - 1arodriguez@jbb.gov.co Coordinadora Línea Flora de Bogotá

Salida de recolección de nombres comunes de plantas. Foto: Equipo de Flora

Coberturas vegetales urbanas César Valverde C.1

El caucho sabanero fue escogido en 1972 como el árbol insignia de la ciudad de Bogotá por sus excelentes virtudes: alimenta y refugia a las aves, fortalece el suelo, crece con rapidez, es resistente a la contaminación y crea espacios muy gratos dentro de la ciudad. Este árbol, actualmente está siendo afectado por insectos plaga que posiblemente han venido de otros hábitats y se han adaptado a las condiciones climáticas de la sabana de Bogotá. En este trabajo se están identificando las especies de insectos que se alimentan de la plaga y ayudarán al caucho sabanero a recuperarse. Esta investigación se está realizando en tres hábitats diferentes (Bogotá, Cota-Tenjo y Parque Natural Chicaque); hasta la fecha se han identificado 2 especies de moscas y 2 de mariquitas que se alimentan de las plagas; estas especies están siendo criadas en el laboratorio de la subdirección científica del Jardín Botánico de Bogotá para obtener información de su ciclo de vida, épocas de reproducción, tiempo de vida, periodo de transición de la metamorfosis, entre otros; toda esta información permitirá implementar un programa fitosanitario para el manejo y control de plagas integrado en el casco urbano de Bogotá. 1

Entomofauna asociada al arbolado de Bogotá. Foto: Equipo Programa Coberturas Vegetales Urbanas.

Investigador Línea Fitosanidad - cvalverde@jbb.gov.co


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

9

Ecoenvolventes Arquitectónicos: un manto verde sobre la ciudad Diana Catalina Santos G1

El programa de investigación en Coberturas Vegetales Urbanas bajo la línea de trabajo en Ecoenvolventes Arquitectónicos -Infraestructura urbana vegetada, techos, terrazas, fachadas y muros “verdes” los cuales son tratados técnicamente y en los cuales se mantiene vegetación adaptada a las condiciones de la zona- ha centrado sus esfuerzos en incorporar flora nativa como elemento que permita incrementar la biodiversidad de los entornos urbanos y como estrategia de conservación de plantas. Paralelamente desarrolla propuestas para incorporar nuevos sustratos a partir de materiales orgánicos y evalúa procesos de fertilización que permitan ampliar la vida útil del ecoenvolvente, buscando la sostenibilidad ambiental y la adopción generalizada de estas estructuras en Bogotá. La línea ha investigado la adaptación de 14 especies nativas, entre ellas Orthrosanthus chimboracensis, Paepalanthus alpinus, Pernettya prostrata, Salvia scutellarioides, Bidens andicola, Salvia xeropapillosa, Achyrocline satureioides, y Brachyotum strigosum. Los ensayos han sido ubicados en colegios distritales, centros de desarrollo local y en el Jardín Botánico de Bogotá. Los resultados obtenidos muestran que Orthrosanthus chimboracensis, Salvia scutellarioides, Bidens andicola y Achyrocline satureioides especies de rápido crecimiento comunes en los páramos y bosque alto andinos de Bogotá, son las que mejores resultados adaptativos han mostrado en los sistemas de ecoenvolventes. 1

Investigadora Techos y Muros Verdes - dsantos@jbb.gov.co Muros verdes ornamentales tradicionales en el Jardín Botánico. Foto: Oficina de comunicaciones.

Historia ambiental y Percepción Ricardo de la Pava1, Lina María Cortés2 y Darío Zambrano3

Una de las misiones del Jardín en la conservación de la flora de la ciudad es la interpretación de los paisajes producidos, a través del tiempo, por la relación seres humanos y naturaleza. Identificar e interpretar estas huellas en el paisaje puede darse mediante procesos de investigación-acción, que permitan activar la memoria para, en torno al espacio, recrear los aspectos socioculturales e identitarios propios a los habitantes de la ruralidad. Este tipo de valoración del territorio permite delimitar de manera concertada las áreas de conservación socioecosistémica en la ciudad región. Este ejercicio que toma como base la ruralidad, se puede entender como aliado de dinámicas investigativas que desarrollamos en contextos urbanos. En los espacios verdes, sinónimo de calidad de vida, los ciudadanos construimos constantemente nuestro paisaje urbano basados en las percepciones que tenemos de los atributos ambientales desde lo sensorial, social, psicológico. Es a través de esta gama de experiencias y comportamientos que los espacios verdes cobran significado y nuestras preferencias transforman un espacio en un lugar. El conocimiento de las percepciones ciudadanas se vuelve indispensable para propender por la apropiación y construcción de identidad ciudadana. Entre los logros alcanzados por la línea de HA se tiene la publicación del Almanaque Agroecológico de Arrayanes-Curubital que salió a la luz en Agosto de 2015 y el desarrollo de la investigación de la historia ambiental del Jardín Botánico de Bogotá en sus 60 años. 1 2 3

Coordinador Programa Aspectos Socioculturales - rdlpava@jbb.gov.co Coordinadora Línea Historia Ambiental Investigador en Percepción ambiental

De izquierda a derecha Ricardo Cabal, José Cuatrecasas, Enrique Pérez Arbeláez y Clemente López Lozano. Foto: Archivo oficina de comunicaciones.

Etnobotánica y Agroecología Ricardo de la Pava1, Stefan Ortiz2 y Darío Pérez3

Buscamos documentar y visibilizar los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades locales que entrañen estilos de vida propios, pertinentes para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en Bogotá-región. Mediante ejercicios de co-investigación, analizamos representaciones, usos y manejos que cada comunidad o familia tiene de las plantas con las que se relaciona. Es a partir de aquí que iniciamos, junto con los habitantes de la ruralidad, ejercicios para la puesta en valor y la apropiación de sus conocimientos. Junto con el análisis de las prácticas campesinas ligadas a la agrobiodiversidad, estas investigaciones buscan partir del conocimiento local para la construcción de soluciones a los conflictos socioambientales que se dan en la ruralidad de Bogotá y generar estrategias de sustentabilidad en los territorios. La línea de investigación en Agroecología y Paisaje en el marco del proyecto de Agroecosistemas y resiliencia realizó, en el mes de septiembre, el encuentro denominado “Paisajes y Agroecologías” en el Parque Temático Chaquén, en el Sumapaz. Este evento reunió a más de 60 agricultores rurales y urbanos de Bogotá, en un diálogo horizontal sobre las visiones locales de agroecología y su potencial para transformar los paisajes hacia una mayor sustentabilidad tanto desde la práctica agrícola y conocimiento del suelo, como desde la gastronomía y la cultura andina. El evento hace parte del seguimiento al 1er Encuentro de Agroecología en Bogotá Región, organizado por el Programa en Aspectos Socioculturales en noviembre de 2014, y contó con el apoyo de investigadoras del Programa Flora de Bogotá. 1

Coordinador Programa Aspectos Socioculturales - rdlpava@jbb.gov.co Investigadores Etnobotánica y Agroecología

2-3

Habitante de Bogotá rural en jornadas de plantación de especies nativas útiles en áreas intervenidas. Foto: Oficina de comunicaciones.


10

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Redes de Investigación Reconocimientos a nuestros investigadores La Subdirección Científica se enorgullece en mencionar y felicita a los investigadores del equipo que han recibido becas y reconocimientos en el año 2015:

Carlos Vargas, investigador Línea Flora Bogotá.

Póster galardonado en el Congreso Nacional de Botánica”

Camilo Ordoñez, investigador colecciones CEPAC

El investigador Carlos Vargas de la línea de Flora de Bogotá, obtuvo la beca “Shirley A. Graham Fellowship in Systematic Botany and Biogeography”, otorgada por el Missouri Botanical Garden (St. Louis, Missouri, EUA). La beca le permitió llevar a cabo entre los meses de mayo y junio de 2015, la investigación “Regionalización biogeográfica de Nicaragua”, bajo la supervisión del Dr. Iván Jiménez, investigador Asociado del Centro para la Conservación y Desarrollo Sostenible del Jardín Botánico de Missouri.

El póster titulado “La guía de los géneros del Jardín Botánico de Bogotá como estrategia de divulgación de las colecciones vivas”, presentado en el VIII Congreso Colombiano de Botánica (2-6 de agosto de 2015, Manizales), recibió el reconocimiento al mejor póster del congreso en la categoría profesional. El trabajo sobre la guía de géneros del Jardín Botánico de Bogotá es liderado por Andrés Orejuela, quien hace parte del programa 3 en la línea de investigación Flora de Bogotá.

El investigador de la colección especializada de orquídeas, Juan Camilo Ordóñez, fue becado por el Programa Especial de Conferencias de Alto Nivel de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La beca le permitió participar como conferencista sobre la “Relación fenología-clima de orquídeas altoandinas” y el “Tráfico de flora de interés para la conservación en América Latina” en la Universidad Veracruzana, del 26 de noviembre al 16 de diciembre de 2015.

Red de investigadores externos asociados al Jardín: Programa Thomas van der Hammen Estímulos Thomas van der Hammen: Novedosa plataforma de gestión y apropiación del conocimiento para los ecosistemas andinos. María Eugenia Torres1 y Magda Bermudez2

El Programa tiene como propósito promover la investigación en estudiantes de posgrados de universidades públicas y privadas. Estas investigaciones contribuyen a la generación de conocimiento de los ecosistemas de la región andina, en áreas como: ecología, restauración, conservación, valoración y manejo de la biodiversidad, sistemas productivos, ruralidad y agrobiodiversidad, Cambio Climático, tecnologías limpias, biodiversidad urbana, historia ambiental, ecosistemas, cultura y biodiversidad. Una vez los estudiantes de posgrados se vinculan al programa, tienen acceso a la red de conocimiento del Jardín, a la capacidad investigativa y de infraestructura de la entidad, a una plataforma para la socialización y divulgación de sus resultados y a un incentivo económico de hasta $ 4.000.000 para desarrollar una o varias fases de su tesis de posgrado. A la fecha se han desarrollado 9 ciclos de convocatorias dentro del cual se han postulado 147 estudiantes de posgrados interesados en pertenecer al Programa de Estímulos del Jardín Botánico de Bogotá. En total 92 estudiantes de posgrados (79 de maestría y 13 de doctorado) de 12 universidades del país, han sido beneficiados en el programa. Sus investigaciones están distribuidas en los 8 ejes temáticos de interés del programa, así: 34% en conservación, valoración y manejo de la Biodiversidad, 20% en ecosistema, cultura y biodiversidad, 13% en cambio climático en la región andina, 12% restauración de ecosistemas andinos, 8% Sistemas productivos, ruralidad y agrobiodiversidad, 8% historia ambiental, 4% tecnologías limpias y 1% en Biodiversidad Urbana. Los resultados de generación y apropiación del conocimiento incluye el sometimiento de 17 artículos en revistas especializadas, 33 informes de investigación culminados y 36 espacios académicos y de divulgación desarrollados por los estudiantes vinculados al Programa. Con la implementación del Programa de Estímulos, se ha puesto en marcha una plataforma de generación y apropiación del conocimiento, que sin lugar a dudas contribuyen a la generación de conocimiento pertinente en torno al manejo, a la conservación y al aprovechamiento del patrimonio genético sobre los ecosistemas estratégicos de la región Andina. 1-2

Becario del programa Thomas van der Hammen en 2015. Foto: Oficina de comunicaciones.

Programa Estímulos Thomas van der Hammen - 1metorres@jbb.gov.co - 2mbermudez@jbb.gov.co


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

11

Investigadores visitantes Durante el año 2015, 1.925 personas han recorrido las instalaciones de apoyo a la investigación en conservación, propagación y producción de material vegetal (laboratorios e invernaderos), tanto en el Marco del Encuentro y Exposición de Orquídeas, como en otras visitas académicas (Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Sede Palmira, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Llanos, Universidad de Cundinamarca y Universidad de Nariño). Entre los visitantes destacados a las instalaciones, se incluyen:

A

Abby Hird, Directora del Programa de Conservación Internacional de Jardines Botánicos (BGCI) de Estados Unidos (24/VIII/2015). Andrés Moreira, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile (27/VII-8/VIII/2015). Angie Milena Charry, Concol, Colombia-Bogotá; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). Antonio Zerpa, Orquídeas Barquisimeto, Venezuela-Mérida; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015).

E

Elizabeth Santiago Ayala, Herbario AMO, México-México DF; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). Eva Ledezma, Universidad Tecnológica del Chocó, Colombia-Chocó; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). Evan P. Meyer, Director del programa de conservación de semillas, Jardín Botánico Rancho Santa Ana, California, Estados Unidos (24/ VIII/2015).

F

Françoise Aubaile. Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, Francia (05/X/2015)

G

Giovanny Giraldo, Universidad de Madison Wisconsin, USA-Wisconsin; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). Gustavo Martinez. Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba (05/X/2015)

H J

Hugo Romero-Saltos. Jardín Botánico Yachay (Empresa Pública Yachay y Yachay Tech), Ecuador (31/VII-7/VIII/2015).

Dr. Tiina Sarkinen, investigadora del Jardín Botánico de Edinburgo, en salida de campo previa al VIII Congreso Colombiano de Botánica.

N R

Jhon Ocampo, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira y CIAT, Colombia-Palmira; Docente de Recursos Genéticos y Mejoramiento y Visiting Researcher CIAT (15/XI/2015).

Roberto de Angulo, Angulorquídeas, Colombia, Gustavo Adolfo Aguirre; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/ VI/2015).

Jose Luis Alanis, Universidad Veracruzana, México; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015).

Rodolfo Solano Gómez, Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigación Oaxaca, México-Oaxaca; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). S

Julián Cárdenas, Universidad de los Llanos, Colombia-Yopal; Docente de propagación vegetal y fisiología (23/IV/2015, 4/XI/2015).

M

Ledy Trujillo, Conambiente, Colombia-Bogotá, Diego Yepes, Herbario UTMC - Universidad del Magdalena, Colombia; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015).

Serge Bahuchet. Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, Francia (05/X/2015) T

Manuel Gastelbondo, Fundación Mariano Ospina Pérez, Colombia-Bogotá; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/ VI/2015). Marcelo Vieira, Orquidario Nossa Senhora do Desterro, Brasil; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). María Elena Solarte Cruz, Universidad de Nariño, Colombia; Docente de Fisiología Vegetal (30/X/2015).

Sandra Constantino Chuaire, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia-Bogotá; Docente de Conservación genética vegetal (30/X/2015). Sandra Pulido, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia-Bogotá; Docente de propagación vegetal (23/IV/2015).

Juliana Cepeda Valencia, Universidad Nacional de Colombia, Colombia-Bogotá; Docente de agronomía (14/X/15). L

Rafael Arévalo, Center for Wood Anatomy Research Forest Products Laboratory U.S. Department of Agriculture, USA-Wisconsin; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015). Robert Lücking. Botanisches Museum und Botanischer Garten Berlin, Alemania (VII-VIII/2015).

Jorge Warner. Jefe de Horticultura, Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, Costa Rica (1-7/VIII/2015).

Juanita Samper, CITES, Colombia; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015).

Nhora Ospina, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia-Cali; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/VI/2015).

Tiina Särkinen. Biodiversity Scientist, The Royal Botanic Garden Edinburgh, Reino Unido (28/VII-17/VIII/2015). Tupac Otero, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira, Colombia-Cali; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/ VI/2015).

X

Ximena Galíndez, Fundación Consorcio Vial del Sur, Colombia-Putumayo; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/ VI/2015).

Mario Blanco, Director del Jardín Botánico de Lankester, Costa Rica-Cartago; Ponente del II Encuentro Nacional de Orquideología (5-6/ VI/2015). Mauricio Parra Quijano, FAO - TIRFAA, España; Coordinador Programa CAPFITOGEN (9/IX/2015).

Desde su lanzamiento el 5 de marzo el herbario virtual ha recibido más de 20.000 visitas.

http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/


12

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Agenda científica: exposiciones Exposición Nacional de Orquídeas 2015

Se desarrolló del 5 al 8 de junio. Se contó con la participación de 9 expositores nacionales y 2 internacionales, ECUAGENERA (Ecuador) y Orquídeas Barquisimeto (Venezuela) y logramos poder adquirir material vegetal diverso y de gran calidad, dado que participaron expositores a nivel comercial. Con relación a stands comerciales se tuvo la participación de 33 de plantas e insumos y 22 de alimentos. Participaron las entidades distritales (Secretaría Distrital de ambiente, Ministerio del Medio Ambiente, instituto Colombiano agropecuario) y empresas privadas (Conambiente). El Jardín Botánico recibió la presencia de más de 27.400 personas visitantes durante los 4 días de programación de las actividades. Además, se contó con la asistencia de 1.200 visitantes para conocer los laboratorios, herbario e invernadero de propagación de orquídeas. Además se realizó el reconocimiento a dos ilustres orquideologos colombianos por dedicar sus vidas a la investigación y conservación de las Orquídeas, al Padre Pedro Ortiz Valdivieso y a Mariano Ospina Hernández.

Exposición Nacional de Orquídeas en 2015.

60 soluciones para el planeta Entre el 1 y el 15 de octubre, el programa de investigación en aspectos socioculturales de la Subdirección Científica y el equipo de la Agenda Cultural del Jardín Botánico facilitaron la realización de la exposición fotográfica “60 soluciones para el planeta”, en articulación con la Agencia Francesa de Desarrollo. Las fotografías aéreas, del artista francés Yann Arthus Bertrand, reflejan paisajes en contextos de cambio climático, como una forma de llamar la atención y despertar la conciencia sobre la importancia de buscar soluciones de la mano de las instituciones y las comunidades para hacer frente a los impactos del clima y de la actividad humana. Las fotografías hacen parte de la serie denominada “La tierra vista del cielo”, y hacen énfasis en los socioecosistemas como son las ciudades, la agricultura, y temas de transición energética y cambio climático. La exposición busca generar reflexión en los espectadores, y es un primer paso para afianzar las relaciones interinstitucionales entre el Jardín Botánico de Bogotá y la Agencia Francesa de Desarrollo en torno a temáticas relacionadas con los socioecosistemas, la ruralidad, la agricultura sustentable y la resiliencia socioecológica. Exposición en el domo del Herbal. Foto: Cortesía de Ricardo de la Pava.

Exposición internacional de orquídeas de Popayán Realizada del 28 de marzo al 5 de abril. Este evento es catalogado como el segundo evento más importante de Popayán, después de las procesiones católicas de Semana Santa. El Jardín participó con una muestra de 19 orquídeas nativas, especialmente de banderitas (Masdevallia ignea) y formas de esta especie nativa, considerada en peligro crítico. Los curadores del Jardín también apoyaron con el juzgamiento internacional de orquídeas.”

Exposición Orquídeas Pájaros y Flores Realizada en la ciudad de Medellín, entre 2 y 9 de agosto. Se llevó una muestra de 60 orquídeas y se participó junto con 79 expositores nacionales. Los alcances de esta participación se relacionan con la divulgación del Proyecto uso y conservación de orquídeas del Jardín Botánico de Bogotá y distribución de material institucional. Se incrementó el conocimiento del manejo de estas especies a través de la participación en el juzgamiento, simposio internacional y visita a dos cultivos en Antioquia. Se aumentó el enriquecimiento de la colección viva con la incorporación de tres nuevas especies y un híbrido. Encuentro de orquídeas en Popayán. Foto: Cortesía de Adriana Pico.


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

13

Participación en eventos científicos (congresos, simposios, conferencias, etc.)

Masiva participación del Jardín Botánico de Bogotá en el VIII Congreso Colombiano de Botánica en Manizales, Ago-2015. Foto: Oficina de comunicaciones.

A

Arévalo-Marín, E. y S.L. Rojas-B. 2015. Restauración ecológica participativa como estrategia para la recuperación de los bosques altoandinos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 542. [Póster]

Castillo-García, J., A.M. Portillo-Moreno, J.J. Bernal, D.A. Moreno y F. Paternina. 2015. Una mirada a la sistematización de colecciones biológicas: el caso del Herbario JBB. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 392. [Póster]

Aguirre-Morales, A.C., C. Mancipe-Murillo y M.A. Bonilla-Morales. 2015. Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos. I Simposio colombiano de recursos fitogenéticos neotropicales. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 102. [Conferencia oral]

Celis-Pacheco, M. 2015. Identificación de instrumentos para la conservación: el caso de Flora de Bogotá. Simposio El rol de los jardines botánicos en la conservación de la flora. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 54. [Conferencia oral]

Ávila, F. 2015. La escuela de Killip frente a la botánica económica colombiana de inicios del siglo XX. Simposio Memorias de la botánica colombiana: exploradores y descubrimientos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 74. [Conferencia oral]

Correa D., P. Isaacs, O.A. Rojas-Zamora y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. Propuestas de conectividad como herramienta en la identificación de áreas de restauración ecológica. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Abr. 12-16, Buenos Aires, Argentina. [Conferencia oral]

Azula-Barrera, M.C. 2015. Caracterización florística y estructural de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal Tibanica, Bogotá D.C. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 297. [Conferencia oral]

Cortés-Gutiérrez, L.M. 2015. Almanaque Agroecológico: una experiencia de investigación participativa a partir de cinco (5) áreas de estudio en ecosistemas de alta montaña. XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Abr. 6-10, La Habana, Cuba. [Conferencia oral]

Azula-Barrera, M.C. 2015. Validación del compostaje de Ulex europaeus L. y Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson en la propagación de especies. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 296. [Conferencia oral]

B

Cortés-Gutiérrez, L.M. 2015. El almanaque agroecológico: una herramienta de apropiación cultural para la reconstrucción histórica del paisaje a través de la memoria en cinco (5) ecosistemas de alta montaña en Colombia. Congreso Internacional de Historia Ambiental y Economía Ecológica. May 21-23, Cali, Colombia. [Conferencia oral]

Bernal, R., L. Raz, M. Celis-Pacheco y R. Graddstein. 2015. Catálogo de líquenes y plantas de Colombia. Simposio Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 22. [Conferencia oral]

Corzo-Barragán D.C., M.E. Torres, M. Diazgranados, S. Hernández, R.A. Pacheco, S.L. Castañeda-Garzón, L. Moreno, D. Pérez, L.C. Matiz y R. de la Pava-Arango. 2015. Biodiversidad andina al plato de todos, una estrategia para el rescate de los conocimientos tradicionales de la cocina andina. I Simposio Internacional de Tradiciones en Plantas Medicinales y Alimenticias. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia en simposio]

Bonilla, Y., A.A. López-Rodríguez, D.C. Santos-Garzón y M.F. Sanabria-Cepero. 2015. Papel de la biodiversidad urbana a la adaptación y mitigación al cambio climático: aporte del Jardín Botánico de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 580. [Póster] Buitrago-Pabón, L.C. 2015. Aprovechamiento integral y bioseguro de residuos vegetales de Ulex europaeus y Genista monspesulana (L.) L.A.S. Johnson. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 298. [Conferencia oral]

Corzo-Barragán, D.C. y E.A. Plazas. 2015. Estudio de bioprospección en tres especies alimenticias de la familia Rosaceae. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 447. [Poster]

Buitrago-Pabón, L.C. 2015. Control de fumagina en Ilex kunthiana Triana & Planch. a partir de la aplicación de biofungicidas en el APIRE Las Mercedes. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 543. [Póster]

C

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Evaluation of antimicrobial activity of ethanol extract of Cestrum buxifolium Kunth”. International Phytocosmetic Congress [IPC2015]. Marzo 16-19. Bogotá-Colombia. [Conferencia oral] Corzo-Ramírez, L. 2015. Cambio de coberturas en escenarios de cambio climático. II Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental. Oct. 26-28, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. [Conferencia oral]

Cabrera-Amaya, D.M., F. Fajardo-Gutiérrez y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Diversidad de líquenes, musgos y hepáticas en el Corregimiento de Pasquilla (Bogotá-Colombia). VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 426. [Póster]

Corzo-Ramírez, L. 2015. Dinámica de cambio de las coberturas en Bogotá y efecto sobre los servicios ecosistémicos. II Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental. Oct. 2628, Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. [Conferencia oral]

Camelo, L., M.L. Martínez, L. Castellanos y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. Establecimiento ex situ de 25 especies de plantas acuáticas de humedales, en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 213. [Conferencia oral]

Corzo-Ramírez, L., D.F. Correa y O. Rojas-Zamora. 2015. Transformación de las coberturas de Bogotá y la conectividad como estrategia para la mitigación de sus efectos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 194. [Conferencia oral]

Camacho-B, S.E. 2015. Aportes de las comunidades indígenas en los procesos de restauración ecológica “Caso Cerro de Monserrate, Bacatá – Bogotá”. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología y V Congreso Colombiano de Etnobiología, Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia oral] Castañeda-Garzón, S.L., L.V. Pérez-Martínez, B.A. Pérez-Martínez y A.R. García Castañeda 2015. Estrategias de conservación ex situ de recursos fitogenéticos de especies nativas en el Distrito Capital. X Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal. Mayo 11-15, Ciego de Ávila, Cuba. [Conferencia oral] Castañeda-Garzón, S.L., G.M. Ligarreto, D.L. Miranda, M.I. Chacón. 2015. Evaluación morfológica y molecular de accesiones de anonáceas (anón, chirimoya y atemoya), en condiciones ex situ de las regiones Andina y Caribe Colombiano. X Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal. Mayo 11-15, Ciego de Ávila, Cuba. [Conferencia oral] Castañeda-Garzón, S.L., L.V. Pérez-Martínez, B.A. Pérez-Martínez, A.R. García-Castañeda y C.I. Suárez-Ballesteros. 2015. Estrategias de conservación ex situ de recursos fitogenéticos en el Distrito Capital. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 362. [Póster] Castañeda-Garzón, S.L., M.E. Torres y R.A. Pacheco. 2015. Biodiversidad andina al plato de todos, una estrategia de conservación ex situ y uso sostenible: primeros avances. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 192. [Conferencia oral]

Corzo-Ramírez, L. y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Dinámica de transformación de las coberturas presentes en Bogotá en los últimos 29 años. De lo rural a lo urbano. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Abr. 12-16, Buenos Aires – Argentina. [Conferencia oral]

D

de la Pava, R., S. Ortiz-Przychodzka, D. Pérez y L.M. Cortés-Gutiérrez. 2015. Aspectos socioculturales vinculados a la transformación de ecosistemas; apuestas metodológicas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 274. [Conferencia oral] de la Pava, R. y J.C. Niño-Vargas. 2015. El pueblo ette ennaka y la pervivencia del conocimiento botánico sobre el bosque seco tropical en las llanuras del Caribe colombiano. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 448. [Póster] de la Pava, R. 2015. Aspectos socioculturales vinculados a la transformación de ecosistemas. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio de Tradiciones en plantas medicinales y alimenticias. Sep. 29-30, Popayán, Colombia. [Conferencia en simposio] de la Pava, R. y S. Ortiz. 2015. Nichos de agrobiodiversidad como herramienta para pensar el paisaje y la Agroecología en Bogotá-región. VIII Seminario Internacional en Desarrollo Rural y Territorio. Oct. 21-23, Bogotá, Colombia. [Conferencia oral]


14

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1 Diazgranados, M. 2015. Aplicaciones de las bases de datos integradas del Jardín Botánico de Bogotá. Simposio Bogotá: Espacio abierto, ciudad sostenible. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ago. 18-21, Bogotá, Colombia. [Conferencia en simposio]

González-P, A.L. 2015. Caracterización florística y estructural de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del Humedal El Burro - Bogotá D.C. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 301. [Conferencia oral] Gualdrón-Duarte J., S. Linares Padilla, C. Cadena Vargas, C. Huertas-García y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Importancia de ecosistemas para comunidades de alta montaña: Metodología de valoración social de servicios del paisaje (Bogotá́, Colombia). IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. Asteráceas de los páramos de Colombia. XXVI Reunión anual de la Sociedad de Botánica de Chile. Simposio de Biogeografía de Asteraceae. Oct. 24–26, Valparaíso, Chile. [Conferencia en simposio] Diazgranados, M. 2015. Biodiversidad urbana y ciudades del futuro. I Simposio Internacional sobre Ecología Urbana. Sep. 8-10, Bogotá, Colombia. [Conferencia en simposio] Diazgranados, M. 2015. Biogeografía de páramos y distribución de Espeletiinae en la franja de transición. Taller Páramo sin Límites: comprendiendo la transición entre páramo y bosque. Ene. 21-23, Montenegro, Quindío, Colombia. [Conferencia magistral]

H

J

Diazgranados, M. 2015. Ciudadanía ambiental con bases científicas. Encuentro de Educación para la Sustentabilidad. Nov. 6, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral]

Jaimes-Sánchez, V.I. 2015. Las colecciones vivas del Jardín Botánico de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. Consecuencias ecológicas y evolutivas del cambio climático en la región de Bogotá. Mesa de Interinstitucional de Cambio Climático. Mar. 13, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral]

Diazgranados, M. 2015. Díaz-Piedrahita y la taxonomía de las Asteraceas: Millerieae II. Díaz de las Compuestas. Mar. 24, Bogotá, Colombia. [Conferencia en simposio]

L

Linares-Padilla S., J. Gualdrón-Duarte, C. Huertas-García, C. Cadena-Vargas y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Evaluación socio-ambiental del paisaje “una mirada a la organización del territorio campesino en la cuenca alta del Río Tunjuelo, Bogotá ́Colombia. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia oral]

M

Mancipe, C., L.V. Pérez-Martínez y S.L. Castañeda. 2015. La prueba de tetrazolio como método para determinación de viabilidad de semillas de páramo y bosque altoandino. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 474. [Póster]

Diazgranados, M. 2015. El futuro de los páramos ante el cambio climático. 1er Foro Nacional del Agua. Abr. 7, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral]

Matiz, L.C. y P. Velasco-Linares. 2015. Río abajo: territorios sociales para la restauración ecológica en la cuenca del río Tunjuelo. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de restauración ecológica. Abr. 12-16 , Buenos Aires, Argentina [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. El Jardín Botánico de Bogotá: aportes a la conservación y uso sustentable de la flora colombiana. XXVI Reunión anual de la Sociedad de Botánica de Chile. Oct. 24-26, Valparaíso, Chile. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. y G. Barrera. 2015. Estrategias de conservación en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Simposio El rol de los jardínes botánicos en la conservación de la flora. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág 55. [Conferencia en simposio]

Matiz, L.C. 2015. Historia oral de las lagunas encantadas del páramo de Sumapaz. IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. Experiencias de renaturalización, recuperación y restauración en la ciudad de Bogotá. VI Congreso Internacional Biológico Agropecuario. Sep. 23-25, Tuxpan, México. [Conferencia magistral]

Moreno-Vargas, D.A., M. Celis-Pacheco, J.J. Bernal, J. Valencia-Duarte. 2015. Implementación del herbario del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) en línea. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 234. [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. Exploraciones de Don José Cuatrecasas en Colombia. Seminario del Herbario ANDES, Departamento de Biología, Universidad de los Andes. Nov. 6, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. 2015. Exploraciones de Don José Cuatrecasas en Colombia. Simposio Memorias de la botánica colombiana: exploradores y descubrimientos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág 77. [Conferencia en simposio] Diazgranados, M. 2015. La biología molecular como herramienta en los procesos de conservación de especies. XXVII Encuentro de Jardines Botánicos de Colombia. Mar. 26-28, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. 2015. La tecnología al servicio de los Jardines Botánicos. Ecohackathon 2015, Jardín Botánico de Bogotá. Dic. 4-6, Bogotá, Colombia. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. 2015. Las expediciones de Cuatrecasas y sus aportes a la Etnobotánica. I Simposio Internacional de Tradiciones en Plantas Medicinales y Alimenticias, IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Sep. 28-Oct. 2, Popayán, Colombia. [Conferencia en simposio] Diazgranados, M. y F. Ávila. 2015. Notas sobre el desarrollo de la Biogeografía en Colombia. II Simposio de Biogeografía. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 122. [Conferencia en simposio] Diazgranados, M. 2015. Pasado, presente y futuro de la Botánica en Colombia. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. 2015. Plantas amenazadas en un escenario de cambio climático: experiencias en Asteraceae. Scientific meeting “Plantas amenazadas del Ecuador: estatus y acciones de conservación”. Jun. 24-25, Yachay, Urcuquí, Colombia. [Conferencia magistral] Diazgranados, M. y F. Ávila. 2015. Historia de la biogeografía en Colombia. II Simposio de Biogeografía. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral]

F

Fajardo-Gutiérrez, F. y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Selección de especies de conservación prioritaria en la cuenca alta del Río Tunjuelo, Bogotá. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Abr. 12-16, Buenos Aires - Argentina. [Póster] Fajardo-Gutiérrez, F., D.M. Cabrera-Amaya, L. Trujillo y O. Rojas-Zamora. 2015. Diversidad de plantas vasculares en coberturas naturales del Distrito Capital (Bogotá-Colombia). VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 195. [Conferencia oral]

G

García Castañeda, A.R., A.I. Díaz-Alvarado y S.L. Castañeda-Garzón. 2015. Diagnóstico preliminar de hongos fitopatógenos asociados a plántulas de especies priorizadas para conservación ex situ. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 288. [Conferencia oral]

Jaimes-Sánchez, V.I., D.A. Moreno-Vargas, S. Reinales, D. Granados, A. Vásquez-Ávila y M. Palacios. 2015. Sistematización y disponibilidad en línea a través de códigos QR, de la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 216. [Conferencia oral] Jaimes-Sánchez, V.I., S. Obando, A. Rodríguez, J.J. Bernal, J.E. Romero-Murcia, L.V. Pérez-Martínez, C.I. Suárez-Ballesteros, C. Mancipe-Murillo. 2015. Guía de frutos y semillas de especies del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Avances y perspectivas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 232. [Conferencia oral]

Diazgranados, M. 2015. Consecuencias ecológicas y evolutivas del cambio climático en las plantas andinas. I Simposio de Investigación Biológica. Universidad de Nariño. Nov. 19-20, Pasto, Colombia. [Conferencia magistral]

Diazgranados, M. 2015. Cuatrecasas en la historia de la botánica colombiana. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral]

Hernández, L.L. 2015. La restauración ecológica en un ecosistema subxerofítico, Bogotá D.C. I Simposio Regional de Restauración Ecológica-Nodo REDCRE Cali-Suroccidente. Nov. 12-13. Cali, Colombia. [Póster]

Muñoz-Romero, A.F. Morales-Pisco y A.L. González. 2015. Caracterización del banco de propágulos como estrategia de propagación en los humedales La Vaca y Tibanica, Bogotá D.C. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 554. [Póster]

O

Ocampo-Z, K. y J.H. Solorza-B. 2015. Dinámica del banco de semillas en los bordes de matorrales de Ulex europaeus L. bajo distintos gradientes altitudinales y rangos de profundidad. I Simposio Regional de Restauración Ecológica-Nodo REDCRE Cali Suroccidente. Nov. 12-13. Cali, Colombia. [Conferencia oral] Ordoñez, J.C., A. Pico y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. La colección de orquídeas en condiciones ex situ del Jardín Botánico de Bogotá, prioridades para su conservación. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Póster] Ordoñez, J.C. 2015. Orquideoflora recuperada en operativos de control por movilización ilegal en Bogotá D.C. V Scientific Conference on Andean Orchids. Nov. 19-21, Cali, Colombia. [Póster] Ordoñez, J.C. 2015. Relación fenología - clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino colombiano. V Scientific Conference on Andean Orchids. Nov. 19-21, Cali, Colombia. [Póster] Orejuela-Ramírez, A. 2015. Biogeografía histórica de la tribu Juanulloae (Solanaceae): epifitismo y el surgimiento de los Andes. II Simposio de Biogeografía. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 128. [Conferencia oral] Orejuela-Ramírez, A. 2015. Las Solanáceas de la flora de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 573. [Póster] Orejuela-Ramírez, A., J.J. Bernal, J.A. Muñoz-Díaz, M. Celis-Pacheco y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. La guía genérica del Jardín Botánico de Bogotá como estrategia de divulgación de las colecciones vivas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 404. [Póster] Orozco-Ospina, N.E. 2015. Los Helechos y licófitos de la colección viva del Jardín Botánico de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 373. [Póster] Orozco-Ospina, N.E. y P.A. Velásquez-Bernal. 2015. Helechos epífitos sobre palmas en el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 407. [Póster] Ortíz-Zárate, A.N. y J. Valencia-Duarte. 2015. Buenas prácticas para el montaje de colecciones botánicas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 408. [Póster] Ortiz, S., R. de la Pava y C. Quiroga. 2015. Agrobiodiversidad y cultura: un análisis desde el lugar y los agroecosistemas en la cuenca alta del río Tunjuelo en Bogotá. XXI Congreso Colombiano de Geografía. Oct. 9 de 2015. [Ponencia oral].


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Ortiz, S. y R. de la Pava. 2015. Prácticas agroecológicas altoandinas: agrobiodiversidad y cultura campesina. XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Abr. 6-10 de 2015. [Ponencia oral y poster].

Pinzón-Pérez, L.F. y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Tipos funcionales vegetales de la cuenca alta del río Tunjuelo con base en rasgos relacionados a la regulación hídrica. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 304. [Conferencia oral]

Ortiz, S. y R. de la Pava. 2015. Retratos agroecológicos de huertas y jardines en la microcuenca del río Curubital. I Simposio Internacional de Tradiciones en Plantas Medicinales y Alimenticias. Sep. 30 de 2015. [Ponencia oral].

Pinzón, L. y O.A. Rojas-Zamora. 2015. Caracterización florística de las cuencas del Distrito Capital. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral]

Ortiz, S. 2015. La investigación-acción-participativa desde el sentipensar: hacia la pluralidad en el conocimiento. I Coloquio Provincial de Investigación: Pensamiento Crítico y Reflexivo. Nov. 26 de 2015. [Ponencia oral].

P

Pacheco-Salamanca, R.A. y D.C. Corzo-Barragán. 2015. La bioprospección como estrategia de conservación desde el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 458. [Póster]

Portillo-Moreno, A.M., J. Castillo-García, J. Valencia-Duarte. 2015. Colecciones anexas del herbario JBB: presentando otras fuentes de información. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 411. [Póster]

Q

Padilla-González, G.F., M. Diazgranados and F.B. da Costa. 2015. The role of secondary metabolites in plants diversification and evolution: a remarkable example from the Northern Andes. First Brazilian Workshop on Bioinformatics/Chemometrics for Metabolomics. Mar. 13-14, University of São Paulo, Brazil. [Póster] Penagos-Lozano, Y.V., E.A. Plazas-González, D.C. Corzo-Barragán y B.A. Pérez-Martínez. 2015. Propuesta pedagógica para la implementación de prácticas en educación ambiental en el Jardín Botánico de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 442. [Póster]

R

Rojas-Botero, S.L. 2015. Comunidades vegetales y patrones de regeneración en áreas de restauración ecológica en los Cerros Orientales de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 556. [Conferencia oral] Rojas-B. S.L. 2015. Traslado de bancos de semillas como estrategia de activación de la regeneración del bosque altoandino en matrices de pastos en los Cerros Orientales de Bogotá. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 557. [Póster]

Pérez M., B.A. y S.L. Castañeda-Garzón. 2015. Propagación vegetal a través de técnicas in vitro de especies de bosque altoandino y de páramo del Distrito Capital. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 228. [Conferencia oral]

Romero-Murcia, J.E. y L.V. Pérez-Martínez. 2015. Relación entre vigor vegetativo, potencial reproductivo y calidad de semilla de dos frailejones de la región andina. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 436. [Póster]

Pérez-Martínez, L.V., Castañeda, S.L., Mancipe-Murillo, C., Perez-Suarez, B., Romero-Murcia, J. 2015. Implementation of a Colombian tropical high mountain conservation seed bank: limitations and challenges. 2015 National Native Seed Conference. Abril 13-16. Santa Fe, Nuevo México [Conferencia oral]

Pérez-Martínez, L.V., J.E. Romero-Murcia, C. Mancipe-Murillo, S.L. Castañeda-Garzón y V. Jaimes. 2015. Implementación de un banco de semillas de especies altoandinas y de páramo: limitaciones y desafíos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Págs. 235-236. [Conferencia oral]

Santos-Garzón, D.C. 2015. Conservación de especies nativas en techos verdes una estrategia de adaptación al cambio climático para la ciudad de Bogotá D.C. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 320. [Conferencia oral]

S

T

V

Solorza-B, J.H. 2015. Biodiversidad, relaciones ecológicas en los Cerros Orientales. Conversatorio “Cerros Orientales y Ciudad”. Abr. 17 de 2015. Bogotá, Colombia. [Conferencia oral] Torres-Cárcamo, M.E. y M.L. Bermúdez-Valero. 2015. Estímulos de investigación: Novedosa plataforma de gestión y apropiación del conocimiento para los ecosistemas andinos. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 356. [Póster] Valencia-D., J. 2015. Las colecciones de referencia del herbario JBB. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral] Valencia-D., J., J. Betancur y C. Huertas. 2015. Patrones de distribución de las orquídeas del departamento de Cundinamarca (Colombia). III Simposio nacional de conservación de orquídeas. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 162. [Conferencia oral]

Pérez, D. y L. Raz. 2015. Uso medicinal de las especies de Dioscorea (Dioscoreaceae) en Cundinamarca (Colombia). VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 459. [Póster] Pérez, D. 2015. Recolección y comercialización de la zarzaparrilla (Dioscorea spp.) en Cundinamarca (Colombia). IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología. Simposio de Tradiciones en plantas medicinales y alimenticias. Sep. 28-29, Popayán, Colombia. [Conferencia en simposio]

Valencia-D., J., J. Betancur y C. Huertas. 2015. Exploring the diversity patterns of Orchids in Colombia. V Scientific Conference on Andean Orchids. Nov. 19-21, Cali, Colombia. [Conferencia magistral] Vargas, C.A., A. Orejuela-Ramírez, J. Valencia-D. y M. Celis-Pacheco. 2015. Flora vascular de las coberturas naturales de Pasquilla, Ciudad Bolívar (Bogotá, Colombia). VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 520. [Póster]

Pérez-S., V. y M. Calderón. 2015. Costos y rendimientos de la restauración ecológica en un área con invasión de Ulex europaeus L. I Simposio Regional de Restauración Ecológica-Nodo REDCRE Cali-Suroccidente. Nov. 12-13. Cali, Colombia. [Póster]

Vargas, C., A. Orejuela-Ramírez, J.A. Muñoz, J.J. Bernal, J. Castillo, A. Portillo, V. Ortega, J. Valencia-D. y M. Celis-Pacheco. 2015. Exploraciones botánicas en Bogotá como estrategia de conservación de la flora capital. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Conferencia oral]

Pico, A. y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. Protocolo de propagación de especies andinas de Puya spp. Bromeliaceae en condiciones ex situ. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Póster] Pico, A., J.C. Ordóñez, J. Valencia-D. y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. Crecimiento y desarrollo de dos especies de Puya spp. nov. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. [Póster]

Rojas-B., S.L. 2015. La nucleación como estrategia para superar barreras a la restauración ecológica en los cerros orientales de Bogotá, Colombia. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Abr. 12-16. Buenos Aires, Argentina. [Conferencia oral] Rojas-B., S.L. 2015. Restauración ecológica participativa en áreas rurales de alta montaña de Bogotá, Colombia: Logros y retos. IV Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. Abr. 12-16. Buenos Aires, Argentina. [Póster]

Pérez M., B.A. y S.L. Castañeda-Garzón. 2015. Enriquecimiento de una colección in vitro de orquídeas como estrategia de conservación ex situ de germoplasma nativo. X Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal. Mayo. 11-15, Ciego de Ávila, Cuba. [Conferencia oral]

Pérez-Martínez, L.V., S.L. Castañeda-Garzón y V.I. Jaimes. 2015. Germinación y viabilidad de algunas especies de páramo con énfasis en frailejones: efecto de población y fecha de colecta. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 303. [Conferencia oral]

Quiroga, C. 2015. El agua como ordenador del territorio: resultados preliminares del análisis de agroecosistemas altoandinos en Bogotá rural. Seminario “Desarrollo Rural y Territorio: Dinámicas de Cambio y Políticas Públicas”. Oct 21 de 2015. [Ponencia oral]. Quiroga, C. 2015. El agua como ordenador del territorio: resultados preliminares del análisis de agroecosistemas altoandinos en Bogotá rural. XIII Ciclo de Conferencias del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia “Repensando el espacio desde la geografía social”. Nov 6 de 2015. [Ponencia oral].

Pérez M., B.A. y S.L. Castañeda-Garzón. 2015. Cultivo in vitro de orquídeas como estrategia para la conformación de una colección ex situ de germoplasma nativo. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 227. [Conferencia oral]

Pérez-Martínez, L.V., S.L. Castañeda y V.I. Jaimes-Sánchez. 2015. Germination and viability in common species of alpine paramo in Colombia: studies on Espeletia and Espeletiopsis. 2015 National Native Seed Conference. Abril 13-16. Santa Fe, Nuevo México. [Poster]

15

Z

Zabaleta-Bejarano, A.M. 2015. Caracterización florística y estructural de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) en el Humedal La Vaca. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Ago. 2-6, Manizales, Colombia. Pág. 523. [Conferencia oral]

Cursos ofrecidos por investigadores C

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Curso: Elaboración de productos alimenticios y cosméticos empleando especies vegetales. May. 25, Jun. 18 y Oct. 12. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.

P

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Taller: Elaboración de productos naturales alimenticios. Ago. 26. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.

M

Moreno, A.L. 2015. Curso: Aceites esenciales. May. 28 y Oct. 28. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.

O

Ordóñez-Blanco, J. C. 2015. Curso-Taller: “Manejo fitosanitario de orquídeas”. Jun. 8. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia. Ordóñez-Blanco, J. C. 2015. Curso-Taller: “Cultivo y manejo de orquídeas del género Masdevallia”. Oct. 23. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.

Pérez, B.A. 2015. Curso: Cultivo in vitro de orquídeas como estrategia de conservación. Jun. 6-7 y Nov. 28-29. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia. Pico-V., A. 2015. Curso-Taller: “Cultivo de bromelias”. Jun. 8 y Sep. 25. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.

S

Solorza-B, J.H., S.L. Rojas-B, K. Ocampo-Z, M. Vasquez, J. Mejía, V. Pérez-S, M. Calderón, L. Hernández-P, S. Camacho-B, L. Ávila, y M. Torres. 2015. Curso Teórico - Práctico “Principios de Restauración Ecológica”. Nov. 23-24. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.


16

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Nuevos portales web Colecciones Vivas en línea Jardín Botánico José Celestino Mutis.

http://colecciones.jbb.gov.co/vivas/

Sitio web programa de estímulos a la investigación Thomas van der Hammen

Sitio web de humedales de Bogotá Jardín Botánico José Celestino Mutis.

http://www.jbb.gov.co/jardin/proyecto-humedales

http://www.jbb.gov.co/jardin/programa-de-estimulo

Herbario JBB en línea, consolidándose como una herramienta sobre la biodiversidad bogotana Diego Moreno - dmoreno@jbb.gov.co Marcela Celis

http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/

El pasado 5 de diciembre se cumplieron 10 meses desde el lanzamiento del Herbario JBB en línea (http://colecciones.jbb.gov.co/herbario/). Hasta la fecha hemos tenido más de 20.000 usuarios convirtiéndonos en una herramienta de consulta tanto para los que viven en Bogotá (con un 60% de las visitas), como para otros departamentos del país, como Antioquia, Valle del Cauca, Tolima y Meta. También somos consultados a nivel internacional y es así como en Estados Unidos, Ecuador, Perú, España y México (entre otros) usan esta herramienta que el JBB ha puesto a disposición de todos, convirtiéndose en el 25% de nuestros usuarios, lo cual nos motiva a mejorar la información y el portal con nuevas funcionalidades. El Herbario en línea del Jardín Botánico de Bogotá se está posicionando como una página de consulta relevante para la flora de la Capital. Para el 2016, nuestro herbario en línea en conjunto con la Plataforma de Nombres Comunes y el Catálogo de Flora de Bogotá, serán herramientas cada vez más importantes para la apropiación del conocimiento sobre la biodiversidad bogotana.

Gestión y fortalecimiento institucional en investigación Mauricio Diazgranados1

Obras de mantenimiento de invernaderos antiguos. Foto: Archivo Subdirección Científica.

Implementación de nuevos invernaderos de investigación. Foto: Oficina de comunicaciones.


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

17

Nuevas áreas de laboratorio Los laboratorios del Jardín Botánico de Bogotá no habían sido renovados desde hace cerca de dos décadas. Por eso, en los últimos años se propuso la modernización de los mismos, incluyendo ampliaciones significativas, la creación de nuevos espacios, el rediseño de los espacios actuales y la dotación con equipos de última generación. La inversión total del proyecto de modernización de los laboratorios fue de cerca de $ 1.000 millones de pesos, incluyendo la adquisición de nuevos equipos y la adecuación de un área de 359 m², donde se ubican 12 espacios: • Laboratorio de germinación, donde se llevan a cabo investigaciones relacionadas con fisiología de la germinación y procesos para determinar la calidad de las semillas que ingresan al Banco de Semillas de la entidad como material para almacenar y propagar. • Laboratorio de microbiología, para el aislamiento, identificación y escalamiento de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, algas), y el análisis microbiológico del suelo y agua de áreas piloto en proceso de restauración ecológica.

• Área de vidriería y reactivos, para la centralización del almacenaje, préstamo y manejo de insumos, material de vidrio y reactivos. • Área de pesaje, dotada con balanzas analíticas de alta precisión. • Área de microscopía, con equipos ópticos de alta calidad con conexión a video y microfotografía. Con la modernización de los laboratorios del Jardín Botánico fue posible fortalecer las investigaciones sobre la conservación del patrimonio florístico de la región, dando un gran salto cuantitativo y cualitativo en la investigación botánica. Ahora es posible hacer investigaciones integrales, usando la última tecnología en espacios que cumplen con todas las normas nacionales e internacionales de bioseguridad, y con la más alta calidad en equipos.

• Laboratorio de propagación in vitro, en el que se adelantan procesos de propagación somática en un ambiente controlado, y se tiene el banco de germoplasma in vitro. • Laboratorio de bioprospección, donde se llevan a cabo análisis fisicoquímicos de plantas, suelos y agua, análisis bromatológicos y procesamiento de extractos vegetales. • Laboratorio de fitosanidad, que presta sus servicios al Jardín y a la comunidad para el diagnóstico y tratamiento de las afecciones de las plantas. • Laboratorio del herbario JBB, con un espacio para el procesamiento de material del herbario. • Área de esterilización, para los procesos de lavado, desinfección y esterilización de los elementos de vidriería de los laboratorios. • Cuarto de horno de secado, para la deshidratación de las muestras botánicas de herbario.

Laboratorio de microbiología. Foto: Oficina de comunicaciones.

• Área de residuos, con rigurosas condiciones de bioseguridad para el manejo de residuos orgánicos, inflamables, corrosivos, biológicos y patógenos.

El Jardín Botánico de Bogotá tiene nuevos invernaderos de investigación Un número importante de las investigaciones que adelanta el Jardín Botánico requieren de la propagación de material vegetal bajo condiciones controladas. Los invernaderos de investigación son, por lo tanto, fundamentales en estos procesos, ya que proveen las condiciones necesarias para la reproducción, el desarrollo y el monitoreo de las plantas. Los tres invernaderos de investigación preexistentes tenían entre 15 y 20 años, no eran automatizados y sus estructuras se encontraban en avanzado estado de deterioro. Además, no daban abasto para la demanda creciente de propagación de material. Por eso, se adelantó construcción de siete nuevas áreas de invernaderos y bodegas, con un total de 1.102 m2 y una inversión total cercana a los 1.450 millones de pesos: • Área de inspección fitosanitaria: destinado para realizar la inspección visual de material vegetal que ingresa por primera vez al Jardín Botánico de Bogotá, con el fin de evitar la introducción de plagas y enfermedades que puedan amenazar el estado sanitario de las colecciones. En sus 47 m2 cuenta con un área de inspección y desinfección, y otra área de monitoreo, para una capacidad de hasta 2.700 plantas. • Área de propagación de especies acuáticas y semiacuáticas: en sus 214 m2 esta área cuenta con 20 tinas con tres tipos de drenaje, zonas de preparación de sustrato y embolse, de recepción de material, de limpieza y de mantenimiento, con una capacidad de albergar hasta 3.000 núcleos de plantas acuáticas y semiacuáticas. Cuenta con un sistema de recirculación de agua, las cuales luego de un proceso de filtrado son reutilizadas para el riego del material vegetal.

• Invernadero de orquídeas de clima medio y bromelias de clima cálido: con 245 m2 tiene como función el mantenimiento de orquídeas criofílicas e intermedias con requerimientos de temperatura entre los 8 y 20°C y bromelias de clima cálido. Cuenta con un sistema de riego por nebulización automatizado. El invernadero de orquídeas tiene una capacidad para 3.000 plantas y el invernadero para Bromelias de 900 individuos de bromelias, 120 cactus y 40 anturios. • Bodegas: son cuatro espacios cerrados con un total de 64.5 m2, adecuados para el almacenamiento de insumos, materiales de consumo y herramientas para el desarrollo de labores de propagación, producción y conservación ex situ de material vegetal de los invernaderos de investigación. Los nuevos invernaderos cuentan con vidrio de seguridad, con una película que filtra los rayos ultravioleta. La iluminación es LED, y en algunos casos se cuenta con luz infrarroja para incrementar la temperatura de manera local. Todos los sensores están conectados a un único sistema de monitoreo, que permite ajustar las configuraciones de los equipos climáticos de soporte garantizando bajos consumos de energía. La programación y monitoreo se realiza por medio de un comando central con pantalla táctil, con conexión a red de manera que se puede también acceder por medio de los equipos de cómputo de los investigadores. Todos los techos tienen un sistema de captación de agua de lluvia para el uso por los sistemas de riego de los invernaderos. Con los nuevos invernaderos de investigación el Jardín Botánico de Bogotá se posiciona en la vanguardia en este tipo de infraestructuras. 1

Subdirector Científico - mdiazgranados@jbb.gov.co

• Invernadero de banco plantular: para el desarrollo de estudios en propagación vegetal por vía tradicional, endurecimiento ex vitro, y rustificación de material vegetal. Cuenta con dos naves en un total de 260 m2, y riego automatizado. • Invernadero de investigación en propagación: para adelantar investigaciones en propagación vegetal de especies priorizadas para la conservación, y para el desarrollo de estudios en fisiología. Su espacio de 152 m2 está subdividido en 3 naves con posibilidad de automatizar temperatura, humedad relativa y fotoperiodo, y con monitoreo de CO2. • Invernadero de orquídeas de clima cálido: para el crecimiento de orquídeas termofílicas con requerimientos de temperatura entre los 13 y 28°C. En un área de 120 m2, acondicionada a partir de la infraestructura existente, cuenta con un sistema de automatización de temperatura, humedad relativa, riego, fotoperiodo, y monitoreo de CO2, y con cuatro cámaras de endurecimiento y una capacidad de 1.800 plantas.

Antes

Después


18

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Publicaciones Publicaciones destacadas (libros, capítulos de libros, revistas, artículos en revistas, manuales) A

B

C

Arévalo-Marín, E. 2015. Recuperación de ecosistemas altoandinos en áreas agropecuarias. Boletín REDCRE, No. 1. Vol. 9. ISSN: 2382-3054. Red Colombiana de Restauración Ecológica. Bogotá, Colombia. Bejarano, N. 2015. Jóvenes que migran: entre la ciudad y el campo. Págs: 5556. En: Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

L

M

Caicedo, G., P. Hanson y J. Pujade-Villar. 2015. Microhimenópteros asociados a frutos de Ilex kunthiana (Aquifoliaceae) en un relicto de bosque andino en Bogotá, Colombia. Boln. Asoc. Esp. Ent. 39 (3-4). Cortés-Gutiérrez, L.M. 2015. Curubital, un río que ordena el paisaje de páramos y bosques de alta montaña en Usme. Págs.:4-11. En: Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

O

Ocampo-Z, K. y C. Pinzón. 2015. Restauración ecológica: protegiendo los ecosistemas de la localidad de San Cristóbal de los incendios forestales y del retamo espinoso. Cartilla de divulgación. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Alcaldía Menor de San Cristóbal. Bogotá, D.C. 30p.

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Evaluation of antimicrobial activity of ethanol extract of Cestrum buxifolium Kunth”. “International Journal of Phytocosmetic and Natural Ingredients (IJPNI)” 2015, Volume 1, Issue 1. http://ijisonline.org/IJPNI/Manuscript/IJPNI-0-3.pdf doi 10.15171/ijpni.2015.s1-36.

Ordóñez-Blanco, J. C. y A. Parrado-R. (En prensa). Fenología reproductiva de una comunidad de orquídeas en un bosque de la Cordillera Oriental, Colombia. Pérez-Arbelaezia. Ortiz, S. 2015. La huerta campesina, patrimonio familiar y calidad de vida. Págs.: 39-46. En: Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Getting Facial Tonic from Macleania rupestris leaves. “International Journal of Phytocosmetic and Natural Ingredients (IJPNI)” 2015, Volume 1, Issue 1. http://ijisonline.org/IJPNI/Manuscript/IJPNI-0-3.pdf

de la Pava, R. y S. Ortiz. (eds.). 2015. Seeds and Collective Action in Colombia - Red de Semillas Libres de Colombia. Págs:. 205-213. En: Seed Freedom: A Global Citizen’s Report. Navdanya International (coord.). 299p. Diazgranados, M. En prensa. El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis está de aniversario. Innovación y Ciencia 22(3): @–@. Diazgranados M. y F. Ávila. 2015. Second Biogeography Symposium organized by IAPT Members from the Bogotá Botanical Garden, Colombia. Taxon 64 (5): 1077–1080. doi: http://dx.doi.org/10.12705/645.39 Diazgranados, M. 2015. Una mirada biológica a los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. Pp.: 175-205. En: E. Guhl Nimtz. Los páramos circundantes a la Sabana de Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Diazgranados, M. 2015. Orquídeas: sexo, pasión e investigación. Innovación y Ciencia 22(2): 48–56.

H

Obando, I. 2015. Plantas herbáceas del Bosque Las Mercedes. Field Guides No. 708. http://fieldguides.fieldmuseum.org/guides/guide/708 Ocampo-Z, K. 2015. Restauración ecológica en áreas afectadas por especies exóticas invasoras. Boletín REDCRE, No. 1. Vol. 9. ISSN: 2382-3054. Red Colombiana de Restauración Ecológica. Bogotá, Colombia.

Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). 2015. Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

D

Martínez Peña, M. L. y V. I. Jaimes-Sánchez. En prensa. Guía de plantas acuáticas del Jardín de Humedales. Serie Colecciones Vivas No. 1. Jardín Botánico José Celestino Mutis. Bogotá D. C. 191p. Matiz, L.C. 2015. El páramo encantado. Págs: 19-22. En: Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

Cortés-Gutiérrez, L.M. 2015. Bernardo Peñaloza: cazador, curandero y agorero en la cuenca Alta del río Tunjuelo. Págs: 12-18. En: Cortés-Gutiérrez, L.M. y L.C. Matiz. (eds.). Almanaque agroecológico Arrayanes Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. 64p.

Corzo-Barragán, D.C. 2015. Shampoo preparation from Diplostephium rosmarinifolius leaves “International Journal of Phytocosmetic and Natural Ingredients (IJPNI)” 2015, Volume 1, Issue 1. http://ijisonline.org/IJPNI/Manuscript/IJPNI-0-3.pdf

López-P, C. 2015. Restauración ecológica en agroecosistemas de Bogotá. Boletín REDCRE, No. 1. Vol. 9. ISSN: 2382-3054. Red Colombiana de Restauración Ecológica. Bogotá, Colombia.

Ortiz, S., R. de la Pava, R. García y A.E. Cortés. (En prensa). Retratos agroecológicos de huertas y jardines microcuenca del río Curubital. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Serie Educación y Cultura No. 3. Bogotá, D.C. 200p.

P

Plazas, E.A. 2015. Tamizaje fitoquímico preliminar, evaluación de la actividad antioxidante in vitro y toxicidad de seis especies de Ericaeas colombianas. Revista Cubana de Plantas Medicinales. Vol.20 no.2. ISSN 1028-4796. Pérez, B.A. 2015. Establecimiento in vitro de Hypericum goyanesii Cuatrec. e Hypericum juniperinum Kunth., a partir del cultivo de semillas. Bionota. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol XVII No. 2. p156-160. DOI: 10.15446/rev.colomb.biote. v17n2.54294 Pico-V., A. 2015. Bromelias y quiches de interés comercial en el Distrito Capital. Plegables del Jardín Botánico de Bogotá, serie Plantas Útiles No. 1. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia. Pico-V., A. 2015. Bromelias y quiches de interés comercial en el Distrito Capital. Plegables del Jardín Botánico de Bogotá, serie Plantas Útiles No. 3. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia. Pujade-Villar, J., P.A. Rodríguez y G. Caicedo. 2015. Dos nuevas especies de Zapatella (Hym., Cynipidae) para Colombia que producen agallas en ramas de Quercus humboldtii (Fagaceae). Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 79: 79-90.

Hernández-P, L. 2015. La restauración ecológica en un ecosistema subxerofítico urbano. Boletín REDCRE, No. 1. Vol. 9. ISSN: 2382-3054. Red Colombiana de Restauración Ecológica. Bogotá, Colombia.

Próximos lanzamientos Libros El Jardín Botánico de Bogotá en el desarrollo de su política editorial, ha identificado la tipología de las publicaciones y acogiendo los planes implementados en los últimos años junto con los referentes editoriales externos, ha iniciado la edición de la Colección editorial Mora-Osejo, homóloga a la Colección Pérez-Arbeláez. La Mora-Osejo estará dedicada principalmente a la difusión de resultados de investigación derivados de los seis programas de investigación o de convenios entre instituciones pares académicas. A partir de esta colección se han desprendido las dos primeras series editoriales Serie Colecciones Vivas y Serie Relación Planta Organismo, de las cuales se derivan los siguientes trabajos.


Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

19

Colección Mora Osejo Serie Colecciones Vivas

Carátula del primer título de la Serie Colecciones vivas, Guía de plantas acuáticas del Jardín de Humedales.

Ejemplo de ficha al interior de la Guía de géneros de angiospermas y gimnospermas del Jardín Botánico de Bogotá.

No. 1. Guía de plantas acuáticas del Jardín de Humedales

No. 2. Guía de géneros de angiospermas y gimnospermas del Jardín Botánico de Bogotá

Esta guía desarrollada por las investigadoras Liliana Martínez y Vilma Jaimes, es el resultado editorial de un proceso de investigación iniciado en 2013, relacionado con la conservación ex situ de plantas acuáticas que crecen en los humedales de Bogotá. Martínez durante estos años ha logrado establecer e implementar protocolos exitosos de propagación para 25 especies en condiciones ex situ, en la colección viva denominada Jardín de humedales.

La Guía de géneros del Jardín Botánico de Bogotá es el resultado de un primer esfuerzo concebido en el año 2013, para la producción de una guía botánica de las cerca de 2.100 especies de plantas que crecen en el Jardín, dirigida a los públicos académico y general. En este primer volumen se detallan 200 de aproximadamente 800 géneros que están conservados en las colecciones vivas, en la que estuvo involucrada la colaboración de 12 investigadores de la Subdirección científica, liderada por el botánico Andrés Orejuela. Adicionalmente, la presentación preliminar de la obra en el pasado VIII Congreso Colombiano de Botánica en la ciudad de Manizales, recibió una premiación especial al mejor póster del evento, en el cual tuvo cerca de 1.200 asistentes. La obra se encuentra actualmente en diagramación.

No. 3. Guía de orquídeas del Jardín Botánico La Guía de las orquídeas del Jardín Botánico elaborada por la investigadora Janice Valencia-D. y el biólogo y fotógrafo John Bernal, representa imágenes de alta calidad de 150 especies que crecen en los invernaderos del Jardín. Este documento permitirá a la comunidad acercarse a las más de 6.400 orquídeas que el Jardín Botánico conserva en su colección especializada, muchas de ellas nativas de Bogotá y sus alrededores. La guía está especialmente destinada al público general e incluirá textos en español e inglés sobre la diversidad, el hábitat, la forma de crecimiento y reproducción de las orquídeas, su cultivo tradicional y en laboratorio, y sobre las amenazas de extinción que enfrentan estas plantas en nuestro país. Esta obra espera ser fuente para sus lectores de inspiración y motivación a fin de conservar este hermoso legado de la naturaleza.

Serie Relación Planta Organismo

En esta Serie encontraremos números adicionales dedicados a los frutos y las semillas del Jardín, así como a los géneros de helechos y licófitos del Sistemático de Criptógamas, durante el primer semestre de 2016.

Serie Educación y Cultura

Apis melifera visitando un capítulo de Asteraceae.

La investigadora Ángela Rodríguez, junto con los estudiantes, investigadores del Grupo de estudio en abejas de la Universidad Nacional de Colombia y con el apoyo de Bienestar Institucional de esta universidad, han llevado a cabo un proyecto que documenta por primera vez en el Jardín Botánico de Bogotá, una de las principales fuentes de polinización de las colecciones vivas. Como resultado generaron la «Guía de abejas del Jardín Botánico de Bogotá», la cual se encuentra en procesos finales de edición.

Colección Pérez Arbeláez La Colección Pérez Arbaláez contó en 2015 con la nueva edición de la obra de Ernesto Guhl, «Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá», en la cual participó el doctor Mauricio Diazgranados con el capítulo dedicado a un punto de vista contemporáneo de la biología en los páramos (véase Publicaciones en este boletín).

Carátula del tercer título de la serie Educación y cultura, de Ortiz et ál.

El trabajo de investigación del Programa en aspectos socioculturales de la Subdirección científica, enmarcado en la Línea de Agroecología, dejó como resultado el ejemplar número 3 de la Serie Educación y Cultura de la Colección editorial Pérez Arbeláez. Este trabajo responde a un interés de transmisión de conocimiento horizontal entre investigadores del Jardín Botánico de Bogotá y los pobladores de la microcuenca del río Curubital en la Localidad de Usme.


20

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Enero 2016, Vol. 1, Núm. 1

Revistas Flora Capital Suplemento especial Agroecología

Flora Capital 60 años

En el año 2013 se realizó en el Jardín Botánico de Bogotá, el Ier encuentro de agroecología en la ciudad región, del cual se derivó un encuentro académico que fue insumo para la construcción de este suplemento especial de Flora Capital. En esta publicación, actualmente en edición, se encuentran las conferencias y las opiniones conclusivas del encuentro, enmarcadas en las secciones tradicionales de la revista y lideradas por el Programa en aspectos socioculturales de la Subdirección Científica.

Durante el año 2015, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis conmemoró su aniversario número 60. Con base en un ejercicio de investigación en desarrollo por el programa de aspectos socioculturales y la línea de historia ambiental de la Subdirección científica y en conjunto con la oficina de publicaciones, estamos editando un número especial dedicado a la historia del Jardín. Los contenidos en actual revisión son la antesala a la publicación denominada «Jardín Botánico de Bogotá, un hito ambiental en la ciudad».

Recomendados Guhl, E. 2016. Colombia: bosquejo de su geografía tropical, segunda edición, tomo I

Restoration and History, 2008. La búsqueda por un pasado ambiental útil, es la consigna de esta obra, la cual hace un recorrido trascendental a través de la historia en la restauración, así como de la restauración en la Historia; una profunda reflexión acerca del biocentrismo y el antropocentrismo alrededor del manejo de los bosques y la permanente transformación del paisaje a lo largo de la Historia.

El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, participa en la segunda edición de una de las obras más completas del geógrafo alemán Ernesto Guhl Nimtz, publicada en los años setentas y dedicada a la geografía física de Colombia. El libro hace parte de la colección Biblioteca Básica Colombiana, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia y estará disponible al público en el primer semestre de

Markus Imhoof, 2012. More than honey. [Documental]

UICN, 2014. Sabiduría y adaptación. «Sabiduría y adaptación» es una obra reciente que documenta las principales cuestiones del cambio climático en el contexto latinoamericano, con especial referencia al conocimiento indígena y de las comunidades locales. Resalta además, los principales puntos de referencia y nuevos cuestionamientos acerca del manejo de las transformaciones ambientales y climáticas en ambientes tropicales.

A propósito de la publicación en edición dedicada a la diversidad de las abejas en el Jardín Botánico de Bogotá, el documental recomendado de esta edición corresponde al trabajo de Markus Imhoof denominado «More than honey» en el que se demuestra el relevante rol de las abejas en la industria alimenticia del mundo, las consecuencias de los modelos económicos imperantes en la biodiversidad y las alternativas de transformación cultural en el consumo y la producción de alimentos.

Colecciones vivas Floración destacada Dresslerella caesariata Luer Este género fue nombrado en honor del botánico americano Robert Dressler. Se trata de un grupo de alrededor de 13 especies de orquídeas, caracterizado por sus hojas, inflorescencias y flores con pelos. Las hojas son carnosas y crecen postradas y cespitosas , formando una roseta. La inflorescencia emerge desde el ápice. Las flores son solitarias y carnosas. Las especies de este grupo son originarias de las montañas tropicales de Centro y Sudamérica (Guatemala a Bolivia), encontrándose en bosques entre los 800 y los 2.500 metros de altitud, en climas cálidos y fríos. La especie D. caesariata es endémica del sur del Ecuador, se desarrolla a altitudes alrededor de los 1.800 m, y presenta las flores más grandes del género. Fue adquirida por el Jardín Botánico de Bogotá en el marco del Encuentro y Exposición de orquídeas 2015, y el 11 de noviembre floreció por primera vez en los invernaderos de la institución.

publicacionesjbb@jbb.gov.co

Subdirección Científica

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis

Tel.: 4377060 ext. 223 subdireccioncientifica@jbb.gov.co mosorio@jbb.gov.co

Horario de atención: Lunes a viernes 8:00 am - 5:00 pm Sábados, domingos y festivos 9:00 am - 5:00 pm contactenos@jbb.gov.co - www.jbb.gov.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.