entrega

Page 1

Desde el abordaje se p l a n t e a n c o m o condicionantes de gran relevancia para el proyecto la presencia del hospital “Gustavo Saint Bois” y la riqueza paisajística del lugar (como parámetro a preservar). E n u n a p r i m e r a aproximación se lleva a cabo un análisis fotográfico, para así junto con vistas aéreas recabar la información suficiente para mapear las áreas de no intervención. A la derecha se observa la grilla, donde los cuadros verdes indican áreas de no intervención; y las áreas cuadriculadas blancas que se constituyen entre ellos representan las zonas de intervención ya sean terrestres, acuáticas o aéreas (incluso se proponen programas debajo de los árboles pre-existentes no visibles en una vista aérea así como posibles materializaciones de detalles urbanos). Los cuadros tienen 8m de lado. A la izquierda se muestran distintos escenarios habilitantes que generaría éste parque urbano plurifuncional de acuerdo a las atmósferas que contiene; que se describirán a continuación. Se destinan áreas del parque a talleres de diversas temáticas. Los talleres se ubicarán de acuerdo a sus modalidades en volúmenes construídos a tal fin o al aire libre. Se plantea como pilar dar mayor fluidez al concepto de t a l l e r, g e n e r a n d o l a posibilidad de traslado de los vecinos a los mismos (en los casos de que la no concurrencia se deba a ello y haya un interés real en la participación). Luego de un estudio del área cercana al predio, se consideran como usuarios potenciales de los talleres fundamentalmente los adultos mayores y l os usuarios del hospital. Alguno s de los talleres podrían estar destinados a personas que estando recluídas hubieran participado del CNR, oficiando los mismos como una extensión de las herramientas brindadas allí y un apoyo para la reinserción social. Temática sugerida para los talleres: restauración edilicia, alimentación saludable, administración, a r o m a t e r a p i a , musicoterapia, expresión plástica, informática, gimnasia, y estimulación multisensorial.

ÁREA DE NO-INTERVENCIÓN

VIVIENDA i PARTICIPANTE

EXTENSIÓN TALLERES

atm 03

EXTENSIÓN CULTIVOS

referencias TALLERES ADULTO MAYOR, EXPANSIÓN CAIF TALLERES VARIOS

continuación camino existente

estrategia

a

TALLERES AIRE LIBRE

potenciar camino existente

potenciar patio existente, mirador

volumen exposiciones

potenciar patio existente

área reposeras madera

área plaza comidas plataformas

bandas paisaje

intervención acceso

atm 01 huerta comunitaria

senda peatonal proyectada

b

estrategia

TALLERES MAYOR AISLACIÓN

bandas agro

uso “saint bois”

césped varios

uso taller agro

diseño floral

uso alojamientos temporales

eliminar ruina

luminaria

bandas flores y aromas EXTENSIÓN SERVICIOS-INFRA

Se extienden servicios dentro del parque que sirvan como llamadores del mismo (además de los programas). Se busca generar mayor fluído de personas dentro del parque. El apartado infra refiere a mejorar la infraestructura existente en el predio (siendo en los elementos de diseño urbano donde el proyecto deja menor grado de incertidumbre; siendo mayores las indefiniciones en el diseño arquitectónico de los volúmenes proyectados). El predio se encu en tra cercano a un área con buena infraestructura de servicios; a pocas cuadras de Avda. Lezica y a pocos minutos de Colón. El programa extensión servicios refiere a generar servicios para un usuario potencial del parque, o quien frecuente el hospital. Se está pensando en servicios comerciales, culturales, más o menos efímeros, no en servicios básicos.

FRANJAS NARANJA DE CALÉNDULAS RODEAN TODOS LOS VOLÚMENES PROYECTADOS EN M A D E R A G E N E R A N D O I N T E R FA S E S Y CONFORMANDO UNA RED CROMÁTICA.

atm 04

RED DE PLANTAS ACUÁTICAS

RED DE CLAVEL DEL AIRE (aérea)

área de dispersión equipamiento deportivo

EXTENSIÓN CIRCUITOS

RED DE CORONA DE NOVIA

oftalmológico

“huellas culturales” área de uso de chata semiremolque con fines sociales (ejem.,escenario)

La propuesta consiste en generar dentro del parque un volumen destinado a sala de espera del hospital; a su vez se proyectan también alojamientos temporales para quienes por alguna razón tengan que concurrir muy seguido al centro de salud y vivan lejos o para quienes participen de algún taller a desarrollarse en el parque. Se busca mayor vinculación entre el hospital y el parque. Si bien ya existen actividades de “extensión” que realiza el hospital, éstas tienen carácter esporádico fuera del predio del hospital, y las otras más habituales se realizan “rejas adentro”. El objetivo es crear una e x pansión del hospital abierta y permanente.

RED DE LAVANDA (aérea)

extensióncircuitos

a

oftalmológico oftalmológico oftalmológico oftalmológico

b

atm 02 a

invernáculo incertidumbre asociada a emplazamiento

CEIBO BLANCO

área mantenimiento contenedor carga-descarga camiones

oftalmológico oftalmológico oftalmológico oftalmológico

alojamientos temporales volumen proyectado

extensióncircuitos

volumen proyectado

EXTENSIÓN SAINT BOIS

oftalmológico oftalmológico oftalmológico oftalmológico entrada camiones

uso “saint bois”

atm 05

circuitos circuitos circuitos

circuitos circuitos circuitos

alojamientos temporales

uso alojamientos temporales

circuitos

a

interfase red aérea y acuática

EXTENSIÓN CIRCUITOS

circuitos

FOCO

b

flores

atm 02 b

VIVIENDA i PARTICIPANTE

de la

bermuda

e

na

ch no

pensamiento

a

grama brasilera

ran

diente de león

bermuda

io

grama brasilera

na

ensayo 2

rdo

caléndula alhelíes blancas espuela de caballero azul

franja colores

huerta tipo

salvia romero ciboulette menta tomillo orégano ajedrea albahaca franja especies aromáticas

madreselvas jazmines nacionales lavanda dama de la noche santolina fresias geranios aromáticos nardos franja aromas

uso “saint bois” faja i

huerta tipo

huerta tipo

huerta *

huerta **

almácigo

almácigo

abonera huerta tipo

almácigo

huerta *

huerta **

canteros

agua

8 a 10 m

albahaca

almácigo

huerta tipo nabo

huerta tipo

arvejas

lechuga

huerta *

huerta **

ajo

zanahoria

habas

acelga

cebolla

puerro

porotos

espinaca

ajo

apio año 1

lentejas año 2

repollo año 3

cebolla año 4

PARA IMPEDIR EL AGOTAMIENTO DEL SUELO SE PLANTEAN ROTACIONES DE CULTIVOS, EN UN CICLO DE 4 AÑOS.

abonera

DADA UNA FAJA I: AÑO 1: HORTALIZAS DE RAÍZ AÑO 2: LEGUMINOSAS AÑO 3:HORTALIZAS DE HOJAS Y TALLOS A Ñ O 4 : H O R TA L I Z A S D E BULBOS

escenario a

uso “saint bois”

tomate

zapallito

repollo

zanahoria

albahaca

maíz

coliflor

apio

claveles chinos

poroto

lechuga

lechuga

zanahoria faja 1

acelga faja 2

brócoli faja 3

puerro

LAS AGRUPACIONES SE DEBEN A AFIN ID AD D E ASOC IAC ION ES ENTRE ÉSTOS CULTIVOS; Y A SU VEZ SE LOGRA UN PAISAJE MÁS INTERESANTE.

escenario b

DADA UNA FAJA tipo 1: CUADRO 1:TOMATE CUADRO 2: ALBAHACA CUADRO 3: ZANAHORIA CUADRO 4:CLAVELES CHINOS (variante: sin separación, de un modo radical se pasa de un paisaje o atmósfera a otra).

ber-gra rye grass anual

gra-ber

tagete

rye grass anual

ensayo 3

taco de reina

ber-rye-gra bermuda gra-rye-ber

Rye Grass: con el césped bermuda se observa el paso de las estaciones en las intervenciones, se torna amarillo en invierno y reverdece en primavera. Pero si se quiere verde todo el año, se hace una resiembra otoñal sobre el césped ya establecido con rye grass anual. Se logra a bajo costo verde todo el año. Grama brasileña: color verde brillante, textura de hojas anchas, se desarrolla también eficientemente en zonas de sombra. Con buen mantenimiento se obtiene una alfombra verde y densa todo el tiempo. Bermuda: también llamado gramilla fina; en verano alcanza su máximo esplendor; mientras que en invierno pasa en estado de dormición, amarillean sus hojas y al elevarse la temperatura nuevamente rebrota.

bermuda ensayo 4

Alhelíes: Diseña el parque en su dimensión sensorial-cromática y la pureza cromática de sus flores blancas se conjuga con las coronas de novia de interfase.

d

c

c

f

eaf

b a

b

a

a

b

bermuda ensayo 5

localización relativa franjas a, b-f : parten de alojamiento temporal, perpendicular es al camino existente.(las bandas agro lo son a cno Fauquet)

a: interfase entre parque y viviendas. oficia como límite de predio. b : fin núcleo parque c: inicio núcleo parque

a y b : se ubican cercanas a los volúmenes de talleres y al núcleo del parque, ya que son las más interactivas junto con las huertas.

a : se permite ver desde camino Fauquet la radicalidad del diseño; fajas de cultivos densos entre franjas de césped planas.

a, b, c, d, e, f, g : son las que definen el diseño en bandas de cultivo del parque; de allí su predominancia frente a las demás.

a y b : franjas de h u e r t a s comunitarias cercanas a viviendas e invernáculos proyectados.

justificación ubicación franjas

borde ex-tenso parque urbano plurifuncional LEZICA

atm 02 d

atm 02 c

bermuda

En los distintos ensayos se busca lograr el contraste entre las variedades de césped y leer la longitud de la banda

ALUMNA: Laura Albistur BLOG: http://antecuatro21.blogspot.com/

a4

deportivo

restauración

a

rye-gra

gra-rye

EXTENSIÓN CIRCUITOS

EXTENSIÓN CIRCUITOS

g

a bb

césped varios

espuela de caballero azul

huerta comunitaria

ajedrea

huerta tipo

huerta tipo

franja flores comestibles

caléndulas alhelíes blancas

huerta tipo

8 a 10 m

espuela de caballero azul

diente de león

orégano

franja especies aromáticas

alhelíes blancas

uso “saint bois”

diseño floral

alegrías violetas rosas pensamientos diente de león caléndula tagete tacos de reina franja flores comestibles

Espuela de caballero: Se emplea en el parque por la fuerza cromática de sus flores; armoniosa con los árboles tipo raíz presentes en el predio y con los claveles del aire propuestos para el parque. Es una planta anual que puede alcanzar hasta 1,20 m de altura. Sus flores se disponen en largos racimos erguidos, terminales, de color blanco, violeta y fucsia. Su uso es ornamental; destacándose por su porte y profusión de flores. Se luce en grupos de plantas ubicadas muy próximas (ideal para franjas), observándose espléndida en primavera. Se la puede asociar con arbustos y con otras florales en borduras mixtas. Se propaga fácilmente por semillas, sembradas desde mediados de otoño a principios de invierno. Suele resembrarse espontáneamente y es de fácil mantenimiento.

nja

ma

ensayo 1

ge

tomillo

El proyecto urbano aparece en escena como una bisagra entre la obra de arquitectura y el plan; introduce el “espacio variable” donde pueden co-existir elementos diseñados “para cumplir” y elementos o espacios no diseñados para “interpretar, proponer y si es necesario contractualizar”. El graficado “borde ex-tenso” tiene a Lezica como zona de impacto y los siguientes objetivos: romper con la tensión asociada al predio de intervención y al área circundante (vencer los estigmas asociados al hospital “Gustavo Saint Bois” -de referencia en salud de calidad- y los atribuídos a parte de los habitantes del barrio, cuyo nivel socioeconómico va del asentamiento a la residencia tipo Carrasco); generar un lugar lejos del estrés a través del diseño paisajístico y aromático; y fundamentalmente la integración social en un territorio. Se materializa en un parque que busca extender el concepto de que “la ciudad es un escenario, un espacio público que cuánto más abierto esté a todos más expresará la democratización política y social”. Contará con 5 atmósferas o paquetes programáticos (mapeados, analizados y contractualizados; ver blog) y la estrategia general tendrá 3 componentes: tensionar el concepto, generar interfases e integrar a una red temática. Será urbano por los servicios y talleres que albergará y plurifuncional porque atenderá no sólo distintas funciones sino distintas voces. El objetivo final es romper con la tensión, favoreciendo la integración al menos en atmósferas; generando instancias de inter-relación que se hacen realidad en un parque público.

rye grass anual

i tol

s is fre

nja fra

a om ar

n sa

menta

en ésta banda se destinarían cuadros a trabajar en talleres que funcionen en el parque. por ejemplo; alternar hortalizas con esp. aromáticas.

bermuda

s

al

rosa

da

esp. aromática

bermuda rye grass anual

ion ac

da

ciboulette

nn mí

an

l av

hortaliza

violeta

lva

jaz

esp. aromática

césped varios

El circuito se recrea a través de las flores. Redes de aromas, cromáticas, estimulan los sentidos. Se busca una mayor integración visual en el parque. Las redes serán terrestres, acuáticas o aéreas y de tres colores: naranja (caléndulas), blanco (corona de novia, ceibo blanco) y azul-violáceo (lavanda, claveles del aire, plantas acuáticas). El blanco se asocia en la cultura occidental a la pureza, la perfección; pudiendo vincularse al hospital y la salud (materialización: fajas de corona de novia en interfases de acceso al predio). El área de arbustos tipo raíz es violácea, pensemos eso al extremo en el aire incluso; redes de claveles del aire en las ramas y reposeras en madera debajo de los árboles pre-existentes (interfase con extensión servicios). El amarillo es el color del sol y la madera; podemos pensar en redes de caléndulas que rodean y jerarquizan los volúmenes en madera proyectados para el parque urbano.

fra

se dre ma

romero hortaliza

Caléndulas: En la antigüedad de color naranja intenso eran muy apreciadas por sus cualidades comestibles en la India, Grecia y en algunos países árabes. Por su sabor parecido al azafrán, la caléndula se empleaba junto con sus hojas para aromatizar caldos y bebidas. Hoy sigue siendo muy apreciada por los chefs. Posee follaje bien formado y produce flores, grandes y dobles, en invierno y primavera. Puede asociarse en las franjas con pasto inglés, dada la afinidad con el mismo. La caléndula ha sido usada con propósitos medicinales y en productos de belleza por miles de años. Tiene propiedades antisépticas y anti-inflamatorias. Dado su uso en la salud (siendo adecuada su ubicación junto a un hospital) y la riqueza y colorido de sus flores; será la flor más abundante en el parque.

El programa consiste en llevar por distintos puntos de la zona (norte y oeste del departamento) el “hospital de ojos”. Se necesitarían: c o n t e n e d o r e s “oftalmológicos” (contenedor acondicionado como sala de oftalmología tomando como base los de oficina) y semi-remolques. Dicho contenedor podría provenir de un proyecto de investigación de la universidad y la locomoción ser proporcionada por ASSE ó llamar a concurso a empresas constructoras y subcontratar a empresas de transporte de carga. El predio es una bisagra entre la ruta perimetral donde es libre el transporte pesado y Lezica zona de exclusión al mismo; ésta atmósfera es una interfase entre ambas instancias. Se permite y se deja libre diseño en el área señalada a la entrada de camiones con un fin social. También se destinan áreas a mantenimiento de contenedores y la cercana a las viviendas con fines culturales - por ej: prestar chata a espectáculos-.

e lor co

alegría

savia

ensayos

uso taller agro

Se generan dentro del parque bandas de cultivos bajo tres modalidades: -bandas agro: franjas de ancho entre 8 y 10 m y de longitud variable destinadas a cultivo hortícola para uso del hospital en su mayoría y dos de ellas para trabajos de los talleres. También habrá bandas destinadas a huertas comunitarias o familiares. -bandas flores: 2 franjas de ancho 5 m y otra de ancho 10 m y menor longitud. La que atraviesa la camineria principal estaría sectorizada en colores, pudiéndose transformar hacia la zona de alojamientos temporales en una franja de plantas de especies aromáticas. La lindera con las viviendas pre-existentes es de flores comestibles y la pequeña de aromáticas. -bandas paisaje: franjas de ancho 1,5 m que sirven alojamientos temporales. Se busca canalizar el imaginario agrícola presente en la zona y el aprovechamiento de áreas cultivables; beneficiando al hospital y a los vecinos.

DOCENTES: Lucio De Souza - Juan Viñar - Lorena Patiño - Valentina Soria - Lorena Logiuratto - Inés Sánchez - Raúl Velazquez - Enrique Castro - Lucía Dean

tap

VIVIENDA i PARTICIPANTE

Circuito deportivo: No se piensa en grandes intervenciones, sino en dejar huellas en distintas zonas del parque que habiliten circuitos virtuales para realizar ejercicio físico. Por ejemplo: en una zona arbolada se atan una serie de colchonetas, en uno de los cuadros de césped se coloca una red. Circuito restauración: El programa propone un circuito virtual que surge en el predio con el taller de restauración (interfase con extensión talleres) y pasa por las viviendas que se enmarcan en una política de restauración edilicia. Las viviendas que participen del programa y restauren su fachada tendrán algún beneficio tributario a evaluar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.