Protocolos Odontológicos
Segunda Sesión: Colocación de anestesia. Aislamiento absoluto del campo operatorio. Retiro obturación provisional. Irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25%. Preparación quimicomecánica de conductos radiculares (limas e irrigación y aspiración). Secado de conducto radicular en caso de que la pieza esté asintomática o proseguir con medicación intermedia. Conometría. Radiografìa de conometría. Obturación de conductos radiculares con técnica de preferencia, siempre y cuando no exista sintomatología; de lo contrario, medicación intraconducto y otra sesión. Rx posoperatoria. Obturación temporal. Control de oclusión. Se tomará en cuenta la formación del ápice, para proceder con apicoformación/apexogénesis o no. Terapéutica Complicaciones Criterios de alta Control y mantenimiento
Si el caso lo requiere, analgésicos/antiinflamatorios y antibióticos. Absceso periapical. Resolución de la patología. Radiográfico cada tres meses durante el primer año.
NOTA.- Los tiempos que se emplean en este procedimiento podrían variar dependiendo de la anatomía, ubicación dentaria, y la colaboración del paciente. Patologías periapicales o perirradiculares PATOLOGÍAS PERIAPICALES Definición: la enfermedad periapical está dada por un desencadenamiento infeccioso persistente dentro del sistema de conducto radicular. Etiología
Clasificación
154
Dadas por infecciones persistentes del conducto radicular, traumas, enfermedades periodontales, asociadas con enfermedades sistémicas. -- Periodontitis Apical Aguda K04.4. -- Absceso dentoalveolar agudo K04.7. -- Peridontitis Apical Crónica K04.5. -- Granuloma K04.5. -- Quistes K04.8. -- Verdadero: quiste inflamatorio apical con una cavidad patológica bien definida. -- En bolsa: quiste inflamatorio apical con una cavidad similar a un saco recubierto por epitelio, comunicado con el conducto radicular.