Revista el Odontólogo - Nov. 2015 - Vol. 2

Page 1



EL ODONTÓLOGO

COMITÉ EJECUTIVO FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA PERIODO 2014-2016 Con fecha 15 de noviembre del 2014, en la Tercera Sesión Plenaria del XLIII Congreso Odontológico Ecuatoriano, desarrollada en la ciudad de Riobamba, se procedió a la elección del Comité Ejecutivo de la FOE, período 2014-2016; la misma que quedo conformada de la siguiente manera:

DR. GORKI ESPINOZA RUIZ Presidente DR. ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ Vicepresidente DR. JORGE NAVARRO DÁVILA Secretario DRA. XIOMARA NARANJO ROJAS Tesorera DRA. CAROLINA GARCÉS G. Primer Vocal Principal DR. PATRICIO ESCOBAR LÓPEZ Segundo Vocal Principal DR. WILSON ARCINIEGA ARIAS Tercer Vocal Principal DRA.CRUZ CEVALLOS MORAN Primer Vocal Alterno DR. LUIS GUSTAVO BALCAZAR ROMERO Segundo Vocal Alterno DR. WILLAM BAQUERO HERRERA Tercer Vocal Alterno DRA. SUSANA BONILLA Pro - Secretaria DR. EDUARDO HERNÁNDEZ Síndico CONSEJO EDITORIAL Dr. Gorki Espinoza Ruiz Dra. Lucia Cuaical Galárraga COMISIÓN CIENTÍFICA Dr. Fernando Riofrío DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Ing. Javier Aimacaña Toledo Diseñador Gráfico de la F.O.E jaimacana@mitalysoft.com 0995676027 FOTOGRAFÍAS FOE - El Odontólogo IMPRESIÓN EL ODONTÓLOGO, es una publicación científica de la FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA para distribución gratuita a los odontólogos asociacios de todo el país. La publicidad, los publirreportajes, las colaboraciones y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. FOE Federación Odontológica Ecuatoriana www.foe.org.ec foe@andinanet.net Luis Saá N14-20 y Sodiro Edificio Cadena, Of. 508 (02) 290 0913 - (02) 290 0933 Quito-Ecuador El uso de los servicios o de cualquier otra información brindados en EL ODONTÓLOGO está sujeto a Consideraciones Legales.

NOV. 2015

ÓRGANO DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA GREMIAL DE LA FOE VOLÚMEN 2 - NOVIEMBRE 2015

EDITORIAL Dr. Gorki Espinoza Ruiz Federación Odontológica Ecuatoriana

4

ESTUDIOS Y EVIDENCIAS RECIENTES SOBRE EL HPV Dra. Lusiane Camilo Borges

5

ANÁLISIS CLÍNICO DE LA PREVALENCIA DE TRASTORNOS TÉMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA DIEGO ABAD DE CEPEDA DE LA CIUDAD DE QUITO Dra. Carla Paquita Moreno Silva

7

REMODELACIÓN DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL DEL SECTOR ANTERIOR MEDIANTE REHABILITACIÓN IMPLANTO-PROTÉTICA CON PÓNTICO OVOIDE Dra. Mónica Paulina Gómez Panoluisa

10

CORRECCIÓN DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I CON UNA SEVERA MORDIDA PROFUNDA ANTERIOR UTILIZANDO UN BITE PLANE FIJO: REPORTE DE UN CASO

13

Dr. Cristian Hernán Campoverde Torres

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA EN ECUADOR Y SUS COMPLICACIONES LEGALES Dr. Alberto Geovanny Lema Latorre

EL TABACO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD BUCAL Dra. Yolanda Chamorro H.

ERGONOMÍA EN ODONTOLOGIA Dr. Humberto Tapia

EXCELENCIA ESTÉTICA EN LOS MÍNIMOS DETALLES Profesor Maestro Jansen Ozaki

LAS ÚNICAS TRES MANERAS DE HACER CRECER TU CLÍNICA DENTAL Mario J Perez T - PROMO DENT

CAMINANDO JUNTOS FOE

18 24 26 28 32 34

3


CALIDAD Y EVALUACION: CONTROL DE CALIDAD, EVALUACION AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD O A LOS PROFESIONALES DE SALUD

Editorial

La salud es el componente esencial en la vida de los seres humanos, y la salud oral se convierte en ese componente de calidad, de bienestar social y productivo que permite a todo individuo un desenvolvimiento armónico, alegre, con elevada autoestima que requiere un análisis político y técnico enmarcado en el nuevo sistema legal del país. La evaluación al sistema nacional de salud es necesaria y se inicia prioritariamente con médicos y odontólogos. Será que se pretende encontrar culpables al fracaso de políticas de salud o la capacidad formativa de las universidades…? pues de seguro omitirán un análisis de sus propias responsabilidades para deslindarse de ellas. El país pide respuestas y se pretenderá evadirlas sobre una realidad donde se ha gastado tanto en salud con resultados aparentemente exitosos pero aún lejos de las soluciones esperadas. El sistema de atención colapsa y se evade o se delega la atención a un modelo mercantilista con oferta de servicios, estimulando la creación de empresas prestadoras de salud donde se contratan profesionales en condiciones que violan sus derechos laborales y constitucionales. Persiste el modelo curativo, aunque se hace énfasis en el primer nivel de atención, pero que busca más y convoca a enfermos, que desmoviliza y desciudadaniza a la población, mientras tanto la oferta populista, clientelar, marca ajustes en una curiosa comprensión del derecho a la salud que asumen los pobres, como acceso a una oferta generosa sin obligaciones de prevención y auto cuidado. Así queda claro que la salud no es un derecho, es una gratuidad, basta que sea gratis y que tenga acceso aunque la explotación y ética del servicio sea otra.

Entonces, la evaluación a los profesionales de salud se circunscribe en esta realidad, siendo un inconveniente político, que cae en lenguajes maniobreros que intentan atribuir los males del sistema, no a la estructura ni a los procesos, sino a la cadena de producción y al valor agregado, generando una verdadera desproporción. La academia con los modelos pedagógicos sanitarios de proyecciones sustentables se han ido al traste. Acaso solo deben opinar sobre la formación las instancias gubernamentales…? Es la universidad para el pueblo y del pueblo quién debe recoger de ahí la necesidad formativa que defina perfiles profesionales vinculados con la realidad poblacional. Los responsables de la situación no han entendido la gestión del cambio en el manejo de la cotidianidad; las políticas marcan un destino donde el diálogo no se ha construido o se lo hace a medias y con tendencia a su único y propio criterio. Los principales y más cercanos representantes que actúan mejor sobre los determinantes sociales como son los gobiernos locales, no reciben orientación ni apoyo para atacar los principales elementos productores de factores de riesgo y protección como son el agua potable, la eliminación de excretas y cuidado del medio ambiente. Por ello, el diálogo intersectorial debe construir y aplicar un modelo de gestión y atención más eficiente y de calidad, con programas menos verticales, orientados y relacionados entre sí, donde se multipliquen instrumentos de “información” y conseguir una producción valorada en la calidad, con más cobertura y pacientes bien atendidos. Las convocatorias voluntariamente obligadas a marchas políticas para defender al sistema lastiman la necesidad de la construcción de escenarios heterogéneos porque la salud no tiene ideología pero la enfermedad sí y esto no se evalúa. La calidad en salud se define como el grado en que el proceso de atención incrementa la probabilidad de obtener resultados deseados por el paciente y reduce la probabilidad de resultados no deseados dado el estado del conocimiento del profesional sanitario. “Una atención sanitaria de alta calidad es la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de los individuos o de la población de una forma total y precisa y destina los recursos necesarios (humanos y otros) a estas necesidades de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite” (OMS). Así, la calidad no acepta acepciones universales ni conceptos únicos, la calidad es una subjetividad que va desde arrestos técnicos considerando una doble dimensión: satisfacer necesidades y cumplir objetivos. Todo sistema de salud tiene como objetivo una población sana y satisfecha. La calidad en salud se relaciona con el inestable concepto de “estado de bienestar”. Si un país que no está sano y el pueblo no está satisfecho … ¿Quién debe ser evaluado? El profesor Avedis Dionabedian, propone que para evaluar la calidad se debe tomar en cuenta y observar siete dimensiones: la eficacia, efectividad, eficiencia, optimización, accesibilidad, legitimidad y equidad. En nuestro país todas éstas variables están en duda porque la calidad exige que se hagan las cosas correctas: adecuación, accesibilidad y eficacia; sin embargo, hacerlas correctamente implica: continuidad, efectividad, eficiencia, respeto, seguridad y puntualidad. La calidad es también un modelo teórico ideológico, la sociedad de consumo confunde el equivalente de lujo y concibe la estructura física y el confort como únicos elementos de la calidad, eso atrae y vende más, con aplicación de marketing y publicidad con imágenes de estéticos hospitales, con mejores habitaciones, servicios y salas de espera; pero el costo dificulta la accesibilidad y genera discriminación e inequidad. Así, evaluar técnicamente es un proceso integral e integrador de estructuras, procesos y resultados. Evaluar resultados sin haber realizado una evaluación trasversal y retrospectiva a las estructuras y los procesos de calidad es un acto mal intencionado que busca acciones de dudosa actitud.

DR. GORKI ESPINOZA RUIZ PRESIDENTE FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA Por la salud oral de los ecuatorianos Por la salud oral de los ecuatorianos F E D E R A C I Ó N

O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

ESTUDIOS Y EVIDENCIAS RECIENTES SOBRE EL HPV Dra. Lusiane Camilo Borges Biomedicina - UNISA / UNIFESP, São Paulo Odontología - UMESP, São Paulo Especialización en Microbiología- Univerdidad Oswaldo Cruz – São Paulo Especialización en Epidemiología Control de Infección en Salud UNIFESP, São Paulo. MBA en Esterilización - INESP, São Paulo. Estudios de Postgrado en Prevención y Control de la Infección em Salud - UNIFESP, São Paulo. Representante de Brasil en la OSAP (Organization for Safety Asepsis and Prevention), EUA Autora del libro “Atendentes y Higienistas Dentales-Formación y Práctica de la Equipo Odontológica, Ed. Elsevier, Brasil. Conferencias internacionales en Latinoamérica y Europa. Asesora Científica de la Federación Odontológica Latinoamericana HPV es una abreviatura de Virus del Papiloma Humano que es un nombre genérico de un grupo de virus que incluye más de 100 variaciones diferentes. La principal vía de transmisión del HPV es a través de las relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y conocidos. Generalmente las mujeres son la mayoría que tienen el problema. Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (Atlanta), el HPV es el virus de transmisión sexual más común en los EEUU. Puede causar la formación de verrugas en la piel y las regiones orales (labios, boca, cuerdas vocales, etc.), anal, genital y la uretra. Lesiones genitales pueden estar en alto riesgo debido a que son precursores de tumores malignos, especialmente el cáncer de cuello de útero y el pene, y bajo riesgo (no relacionado con la aparición de cáncer). El tipo de HPV más conocido es el precursor del cáncer cervical (útero) siendo asintomático en la mayoría de las situaciones. Para la prevención es importante que las mujeres tengan la rutina de control ginecológico anualmente como pruebas de Papanicolaou y la colposcopia.

La mayoría de las infecciones ocurre de manera rápida, transitoria y puede ser combatido a menudo de forma espontánea por el sistema inmune, especialmente por las mujeres más jóvenes. La infección por HPV puede ocurrir también en el hombre, pero las manifestaciones son menos frecuentes. El tratamiento del HPV es generalmente largo, dependiendo de la técnica aplicada, puede tomar hasta dos años. Una vez diagnosticada, sin embargo, el tratamiento puede ser clínica (con drogas) o quirúrgico: cauterización química, electro cauterización, crioterapia, láser o cirugía convencional en casos de cáncer instalado. Con el avance de la tecnología y las nuevas técnicas moleculares, la detección del HPV se ha tornado más precisa, lo que permite que el virus se correlacione el desarrollo de algunos tipos de cáncer, con más énfasis en el carcinoma oral de células escamosas. Este virus puede estar vinculado como posible factor causal del cáncer oral y oro faríngeo. Entre los tres principales factores de riesgo para el cáncer oral en los hombres, por lo general asociados con el tabaquismo y consumo de alcohol. El cáncer de boca ocupa el quinto lugar general entre la población masculina.

HPV y la Odontología En general, el HPV es asintomático y generalmente sin dolor. Los signos pueden aparecer en forma de lesiones verrugosas dentro de la boca, lengua, freno sublingual, labios y aún más internamente como las amígdalas, las cuerdas vocales, la laringe y la faringe. Es importante tener en cuenta que no siempre el paciente con HPV oral tiene estas verrugas visiblemente detectables a un ojo no entrenado. El odontólogo debe tener una atención especial las estructuras orales de sus nuevos pacientes y también en sus pacientes de larga data a cada seis meses. Esto es de suma importancia para detección de posibles lesiones del HPV en su fase inicial.

5


Estudios globales de referencia Investigación Nacional de Análisis de Salud y Nutrición Centro de la Universidad de Texas en Houston Ciencias de la Salud establecen la relación entre la mala salud oral como un factor de riesgo para la infección por HPV oral. Es esencial que el profesional pueda prepararse no sólo para diagnosticar HPV, sino también para otras lesiones pre cancerosas de la cavidad oral y el sistema estomatognático. El odontólogo tiene papel muy importante en la prevención del cáncer oral y puede salvar vidas en una sola visita inicial o de rutina por un examen físico y clínico bien realizado. Así como las mujeres hacen el auto-examen de mama, el odontólogo debe guiar y orientar a la práctica regular de auto-examen oral para todos los pacientes: hombres, mujeres, jóvenes, adultos y adultos mayores. La infección oral por HPV es más común entre los hombres que entre las mujeres. Mientras que el HPV entre las mujeres se ha discutido entre las autoridades de salud durante mucho tiempo, investigaciones recientes reconoceran que el HPV oral es más común en hombres. El nuevo descubrimiento - La mayor prevalencia de VPH oral en los hombres - puede explicar por qué los hombres son más susceptibles al desarrollo de los cánceres de cabeza y cuello, asociado con el virus. Los pacientes con HPV oral tipo 16 (HPV - 16) tienen hasta 14 más probabilidades de desarrollar uno de estos dos tipos de cáncer. El nuevo estudio, llevado a cabo en los EE.UU mostró que el 7% de la población entre 14 y 69 años de edad tienen el HPV oral. La sorpresa es que el virus es tres veces más común entre los hombres (10,1%) que entre las mujeres (3,6 %). Es muy importante ampliar el nivel de conocimiento de las infecciones dentales clínicas del HPV y de las prácticas preventivas en la odontología.

Por la salud oral de los ecuatorianos

Los investigadores encontraron una relación entre el número de dientes perdidos con la infección por el HPV oral. Por otra parte, los estudios muestran que la incidencia de HPV está relacionada con tumores de la oro faringe y su aumento significativo en los últimos 20 años, especialmente en los países desarrollados. Hay estudios que comprueban que el HPV se triplica el riesgo de cáncer esofágico. São datos interesantes a analizar con cuidado, porque hay una idea errónea de que el cáncer en general se relaciona con las poblaciones de bajo nivel económico. Esto para HPV nos es verdad. Los odontólogos que asisten a las clases A y B de la población y trabajan casi que exclusivamente con estética también deben estar alerta y preparados para los aspectos preventivos y de investigación de la primera consulta.

Vacuna La vacuna contra el VPH fue un descubrimiento que llevó a un avance fantástico para prevenir el virus en medio y largo plazo. Estudios multicéntricos demostraran que la vacuna redujo la prevalencia de la infección por VPH en el 93% de los casos. Mujeres entre 9 y 45 años de edad pueden tomar la vacuna contra el HPV con la condición de que aún no han sido infectadas por el virus. Pocos son los países que vacunan los hombres en la adolescencia. Australia fuera pionero en esto. Especial atención a la cera depilatoria, maquinillas de afeitar y corta uñas Las investigaciones actuales han demostrado la propagación del HPV a través de rutas no conocidas y no divulgadas. Estas vías que gran parte de la población utiliza en los procedimientos de depilación, manicura, podología y similares.

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

Una investigación publicada en el periódico Sexually Transmitted Infections comprueba que la cera depilatoria aumenta el riesgo de inflamación e infección, porque hacen que la piel sea más sensible. En este caso la contaminación del HPV puede ocurrir a través de células de la piel y llevar a la transmisión incluso en las personas que nunca han tenido relaciones sexuales. Las cuchillas son otros posibles medios no sólo de la infección, sino también la propagación del HPV a los que ya son portadores. Alicates de cutícula, utilizado en los salones de belleza, no esterilizado en autoclave puede conducir HPV de una mujer a otra y también contaminar la manicura ya que la mayoría no utiliza guantes para tales procedimientos. La transmisión del HPV en niñas vírgenes El HPV es la enfermedad de transmisión sexual más común y actualmente alcanza el 11,6% de jóvenes vírgenes. Estos datos son alarmantes porque hasta hace poco no se consideraba una niña o niño sexualmente activos como susceptibles al HPV. De acuerdo con un estudio publicado en The Journal of Infectious Diseases, 387 jóvenes infectados entre 14 y 17 años, 22 eran vírgenes. Otro estudio realizado por una médica brasileña - Dra. Renata Nunes Mirian Eleuterio - que en su tesis de 2010 - La prevalencia del virus del papiloma humano en adolescentes vírgenes y la actividad sexual - investigó la prevalencia de DNA del HPV entre los adolescentes sin vida sexualmente activa en comparación con los adolescentes con actividad sexual. Este estudio demostró que la infección por HPV puede ocurrir en las niñas que mantienen contacto genital con sus novios, mientras que preserva su virginidad porque el contacto genital es una vía de transmisión en los pacientes no tratados previamente.


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

ANÁLISIS CLÍNICO DE LA PREVALENCIA DE TRASTORNOS TÉMPOROMANDIBULARES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA DIEGO ABAD DE CEPEDA DE LA CIUDAD DE QUITO Dra. Carla Paquita Moreno Silva Odontóloga General Universidad San Francisco de Quito Resumen El presente estudio se realizó con el fin de conocer la prevalencia de trastornos témporomandibulares en niños de 8 a 12 años de la Escuela “Diego Abad de Cepeda” de la ciudad de Quito. La investigación se realizó en 228 niños que se distribuyeron en 128 mujeres y 100 hombres y bajo el método de observación se determinaron signos de trastornos témporomandibulares. Los trastornos que se evaluaron fueron dolor, limitación en apertura, deflexión, ruidos articulares y discrepancia entre relación céntrica y oclusión céntrica. El 49% de la población mostró al menos uno de los trastornos, siendo más prevalente en el sexo femenino con el 64%. Los trastornos más prevalentes en la población examinada fueron dolor con el 32% y ruidos articulares con el 25%. Los resultados que se obtuvieron en el presente estudio nos ayudan a confirmar que los trastornos témporomandibulares pueden afectar también a los niños y nos impulsa a los odontólogos a aprender más sobre la articulación témporomandibular para saber tratarla adecuadamente.

Introducción La articulación témporomandibular (ATM) está constituida por el hueso temporal, disco articular y mandíbula; y, permite movimientos funcionales de la boca, como apertura, cierre, masticación, fonación, entre otros. Es una articulación bilateral y se caracteriza porque funciona de manera simultánea [1]. En 1982, se acuñó el término de disfunción témporomandibular para definir alteraciones vinculadas al sistema masticatorio que afectan a la articulación témporomandibular y su relación con la dentición, músculos y huesos que la componen [2]. En las últimas dos décadas se han realizado varios estudios sobre disfunción témporomandibular y se ha concluido que en la población adulta existe una alta prevalencia de signos y síntomas relacionados a ellos, en donde la mayoría son de sexo femenino. En cuanto a la población infantil, esta se ha mantenido relativamente al margen de estos estudios puesto que se ha considerado que los trastornos témporomandibulares eran ajenos a los niños [2]. En las últimas dos décadas se han realizado varios estudios sobre disfunción témporomandibular y

se ha concluido que en la población adulta existe una alta prevalencia de signos y síntomas relacionados a ellos, en donde la mayoría son de sexo femenino. En cuanto a la población infantil, esta se ha mantenido relativamente al margen de estos estudios puesto que se ha considerado que los trastornos témporomandibulares eran ajenos a los niños [2]. Sin embargo, no se puede afirmar aquello puesto que algunas investigaciones muestran que el paciente más joven que mostró DTM tenía 5 años de edad [3]. Método El levantamiento de información para este estudio se llevó a cabo en dos fases que permitieron recolectar la información requerida. Para ello, en una primera fase se recolectaron datos importantes con el soporte de la historia clínica. La segunda fase se realizó en el mismo establecimiento educativo. - Para detectar el signo de dolor, el examinador presionó ligeramente las articulaciones mientras el niño estuvo con la boca cerrada para registrar la existencia de dolor; se solicitó que el niño abra su boca para registrar dolor en la apertura mandibular.

y limitación durante la apertura las cuales fueron medidas con una regla milimetrada. Para la limitación en apertura, se tomó como promedio 35 milímetros para detectar una limitación; una apertura menor o igual a 35 mm se consideró como limitación en apertura. - Se valoró la presencia de ruidos articulares mediante auscultación con estetoscopio. - Finalmente se procedió a realizar la manipulación de la mandíbula con la técnica bimanual de Dawson con el fin de llevarla a relación céntrica (RC) y registrar discrepancias entre esta y la oclusión céntrica (OC). Con el propósito de obtener resultados significativos, se tomaron en cuenta aquellos niños que cumplieron con los siguientes requerimientos: Niños y niñas de 8 a 12 años de edad, que tengan los cuatro primeros molares en boca, que no hayan sido tratados con aparatos de ortopedia/ortodoncia previamente, niños que acepten colaborar con la investigación.

- Consecutivamente se solicitó que el niño realice movimientos de apertura y cierre bucal para registrar deflexión

7


Resultados De los 228 niños que se examinaron, aproximadamente el 49% presentaron TTM. De este porcentaje, el 64% lo presentó el sexo femenino y el 36% lo presentó el sexo masculino. La prevalencia de trastornos témporomandibulares de acuerdo a la edad se distribuyó generalmente en niños de edades mayores (10 y 12 años), sin embargo la población que demostró más afecciones en sus ATM fueron los niños de 8 años. -

Dolor: se presentó en el 32% de la población examinada. Deflexión: El 12% presentó deflexión al abrir su boca. Limitación en la apertura: El 3% tuvo una apertura mandibular menor o igual a 35 milímetros. Ruidos articulares durante la función: El 25% tuvo ruidos en las ATM. Discrepancia entre relación céntrica y oclusión céntrica: El 3% de la población examinada tuvo una discrepancia mayor a dos milímetros.

Discusiones Cuando la ATM se encuentra en desarrollo y existen influencias externas durante su formación como hábitos perniciosos y traumatismos exige a la ATM adaptabilidad cuya respuesta temprana es una alteración en la misma por lo que pueden evidenciarse TTM en los niños. Sin embargo, ese mismo grado de adaptabilidad hace que la severidad de esos TTM sea escasa y la mayoría de estos no precisen de tratamiento, pero ese enorme potencial de adaptación va decreciendo con la edad [4]. Nilner et al en 440 niños entre las edades de 7–14 años encontraron que el 64% refirió signos asociados a trastornos témporomandibulares [5]. Nilner & Lassing en 1988 en Suecia, en una muestra de 440 niños entre las edades de 7–14 años, el 72% refirió signos asociados a TTM [5]. En la presente investigación de los 228 niños examinados entre las edades de 8 a 12 años se encontró que el 49% de la población presentó al menos un trastornos articular. Analizando por separado cada uno de los trastornos témporomandibulares que se evaluaron para encontrar su prevalencia en la población infantil, se encontró lo siguiente: - Dolor: El dolor es uno de los trastornos más frecuentes que se presenta durante una examinación clínica. Un estudio en Uruguay reveló que en 390 niños entre 6 y 12 años, el 34% de la población refirió dolor de ATM [6]. En este estudio se encontró que de los 228 niños examinados el 32% tuvo dolor de la ATM, lo cual indica que es un síntoma frecuente en este grupo etario.

Por la salud oral de los ecuatorianos

- Deflexión: Este trastorno puede ser provocado por un desorden intracapsular asociado a malos hábitos y/o maloclusiones. En niños no es muy frecuente encontrar este trastorno, sin embargo se lo puede hallar en pequeños porcentajes. - Limitación en apertura: puede producirse por un desorden de tipo muscular o de tipo intracapsular. Los porcentajes de limitación durante la apertura mandibular son bajos en la población infantil, pero a pesar de ello un pequeño porcentaje sí lo padece. Una investigación en Chile encontró que el 8% de 116 niños examinados entre 9 y 12 años, tuvo limitación durante la apertura [7]. En Uruguay el 12% de 390 niños entre 6 y 12 años, tuvo limitación en apertura [6]. - Ruidos: este síntoma es el segundo más frecuente en niños. Riva et al en Uruguay, de 390 niños entre 6 y 12 años, 34% presentó ruidos en ATM [6]. Corsini et al también encontró un alto porcentaje de ruidos articulares, de los 116 niños que examinaron entre 9 y 12 años, el 38% los manifestaron [7]. - Dolor: El dolor es uno de los trastornos más frecuentes que se presenta durante una examinación clínica. Un estudio en Uruguay reveló que en 390 niños entre 6 y 12 años, el 34% de la población refirió dolor de ATM [6]. En este estudio se encontró que de los 228 niños examinados el 32% tuvo dolor de la ATM, lo cual indica que es un síntoma frecuente en este grupo etario. - Deflexión: Este trastorno puede ser provocado por un desorden intracapsular asociado a malos hábitos y/o maloclusiones. En niños no es muy frecuente encontrar este trastorno, sin embargo se lo puede hallar en pequeños porcentajes.

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

- Limitación en apertura: puede producirse por un desorden de tipo muscular o de tipo intracapsular. Los porcentajes de limitación durante la apertura mandibular son bajos en la población infantil, pero a pesar de ello un pequeño porcentaje sí lo padece. Una investigación en Chile encontró que el 8% de 116 niños examinados entre 9 y 12 años, tuvo limitación durante la apertura [7]. En Uruguay el 12% de 390 niños entre 6 y 12 años, tuvo limitación en apertura [6]. - Ruidos: este síntoma es el segundo más frecuente en niños. Riva et al en Uruguay, de 390 niños entre 6 y 12 años, 34% presentó ruidos en ATM [6]. Corsini et al también encontró un alto porcentaje de ruidos articulares, de los 116 niños que examinaron entre 9 y 12 años, el 38% los manifestaron [7]. - Discrepancia entre RC y OC: una discrepancia mayor a 2 mm puede alterar el equilibrio entre la forma y la función de la ATM por lo que puede ser un factor desencadenante de TTM. Un estudio realizado por Myers et al en 10 niños con mordidas cruzadas encontraron que en todos los casos hubieron discrepancias entre RC y OC con un promedio de 3 mm, y además otros signos de TTM [8]. Este estudio encontró que el 3% de la población examinada tuvo una discrepancia mayor a 3 mm, lo que indica que en un futuro puede desarrollarse TTM.


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Un aspecto curioso a mencionar es que los TTM son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Najlla Alamoudi en 506 niños observó que el 16.53% presentó signos y síntomas de DTM y mencionó también que la prevalencia fue mayor en niñas que en niños [2]. Kavuncu [9] y Okeson [10] afirman lo mismo en sus respectivas investigaciones, encontrando mayor prevalencia de TTM en la mujer que en el hombre. Estos datos concuerdan con lo que se obtuvo en la presente investigación. Conclusiones

Recomendaciones:

- Los trastornos témporomandibulares se presentan en ambos sexos, sin embargo existe una frecuencia mayor en mujeres (64%) que en hombres (36%). - Los trastornos que más se manifestaron en los niños fueron ruidos articulares (25%) y dolor (32%). - Durante la auscultación de las ATM de los niños, se detectó que el 25% tuvo ruidos articulares. - La prevalencia de desviación de la línea media de la mandíbula durante la apertura mandibular se manifestó en el 12% de la población examinada. - La prevalencia de limitación en apertura en el presente estudio no fue alta, solamente el 3% tuvo una apertura menor o igual a 35 milímetros que fue el promedio determinado para evaluar este trastorno. - Se considera que una discrepancia entre relación céntrica y oclusión céntrica mayor a 3 milímetros puede provocar trastornos témporomandibulares. En este estudio se presentó una discrepancia mayor a 3 milímetros en el 3% de la población examinada.

- Se sugiere realizar una investigación que correlacione trastornos témporomandibulares con hábitos perniciosos y las variables de duración, intensidad y frecuencia del hábito. - Se recomienda realizar una investigación similar en pacientes con dentición temporal para evaluar la prevalencia de trastornos témporomandibulares en un grupo etario diferente. - Se sugiere realizar un estudio de prevalencia de trastornos témporomandibulares evaluando la clase esqueletal de los pacientes. - Se recomienda hacer un estudio que compare la prevalencia de trastornos témporomandibulares en pacientes que hayan usado ortodoncia y comparar con aquellos que no hayan recibido ortodoncia.

CASO NIÑA DE 10 AÑOS

FIG. 1

Auscultación de ATM

FIG. 5

Foto de frente

FIG. 2

Deflexión

FIG. 6

Foto de lado derecho

FIG. 3

Deflexión

FIG. 7

Foto de lado izquierdo

FIG. 4

Discrepancia entre RC y OC

FIG. 8

Limitación en apertura

Bibliografía 1. Raspall, Guillermo. (2001). Cirugía Maxilofacial. Madrid, España. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana, p. 257. 2. Serrano, Alma et al. (2009). Frecuencia de la disfunción témporomandibular en niños. Odontología clínica. Recuperado el 21 de Noviembre de 2013, desde http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61112 3. Navarro, Carlos. (2008). Cirugía oral. Madrid, España. Primera edición. ARÁN, p. 376. 4. Martínez, Isabel et al. (2006). Disfunción témporomandibular en población de 7 – 25 y más años de edad. Municipio Matanzas. Revista Médica Electrónica. Matanzas, Cuba. Volumen 28. Número 6. 5. Campos, María., Herrera, Angélica y Ruán Valeria. (2006). Desórdenes témporomandibulares en la población infantil. Un tema controversial-Revision bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Recuperado el 20 de Septiembre de 2013, desde www.ortodoncia.ws 6. Riva, R et al. (2011). Prevalencia de trastornos témporo mandibulares y bruxismo en Uruguay en Odontoestomatología Scielo Uruguay. Montevideo, Uruguay. Volumen 13. Número 17. Recuperado el 27 de octubre de 2013, desde http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392011000100007&script=sci_arttext 7. Corsini, G., et al. (2005). Determinación de los Signos y Síntomas de los Trastornos Temporomandibulares, en estudiantes de 9 a 12 años de un colegio de la comuna de Temuco, Chile. 8. Myers D, Barenie J, Bel R, Williamson E. (1980). Condylar position in children with functional posterior crossbites: before and after crossbite correction. En MEDLINE, Pediatr Dent. 2:190-194. 9. Kavuncu V, Sezai S, Ayhan K, et al. (2006). The role of systemic hypermobility and condylar hypermobility in temporomandibular joint dysfunction syndrome. Rheumatol Int 26, pp. 257–260. Recuperado el 23 de Octubre de 2013 10. Okeson, Jeffrey. (2008). Tratamiento de oclusión y afecciones témporomandibulares. Barcelona, España. Sexta edición. ELSEVIER, pp.7-263.

9


REMODELACIÓN DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL DEL SECTOR ANTERIOR MEDIANTE REHABILITACIÓN IMPLANTO-PROTÉTICA CON PÓNTICO OVOIDE Dra. Mónica Paulina Gómez Panoluisa Doctora en Odontología Diplomado Superior en Odontología Estética Magister en Gerencia en Salud Especialista en Prostodoncia INTRODUCCIÓN A partir de un caso clínico resuelto en la Carrera de Especialización en Prostodoncia de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Argentina, con distintas situaciones sobre el manejo de tejidos blandos en el sector anterior, se utilizaron técnicas de mantenimiento del reborde para posibilitar la restauración final, tomando en cuenta perfil de emergencia, contorno vestibular, biotipo gingival, papila interdental, mucosa queratinizada y encía libre. Un tratamiento en el sector anterior de la boca debe ofrecer como punto primordial, armonía de dientes y tejidos blandos, siendo el objetivo principal en los pacientes edéntulos parciales o totales recuperar comodidad , fonética y estética. OBJETIVO Analizar los procedimientos clínicos adecuados para recuperar la estética y función del sector anterior, mediante remodelación de los tejidos blandos con póntico ovoide. PROCEDIMIENTO

FIG. 1

FIG. 2

FIG. 3

FIG. 4

Por la salud oral de los ecuatorianos

La paciente presentaba varios elementos dentarios del sector anterior con poco remanente y un pronóstico desfavorable, siendo nulas las alternativas para su mantenimiento en boca , por lo que la opción protésica viable implicaría el estudio de varios factores estéticos a tomar en cuenta. Partiendo del planteamiento de varios autores que hacen referencia sobre el análisis de aspectos estéticos después de la pérdida de dientes, la mayoría coincide en definir parámetros de normalidad para partir hacia la conservación de los tejidos blandos .1,37 FOTO 1, 2, 3, 4 En la actualidad algunos de los reportes clínicos señalan que en condiciones ideales el tejido blando rellena por completo el espacio interdental siendo determinante la morfología de la cresta

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

ósea; deberá además existir una relación del punto del contacto mayor o igual a 5mm para que no exista perdida vertical en la papila interdental. 2,4,5 Se puede resaltar que la morfología de la cresta ósea junto con el festoneado gingival define el biotipo periodontal que según la mayoría de autores existen dos formas básicas delgado y grueso, sin embargo según el diagnóstico que se establezca; el tratamiento restaurador impactará directamente en los resultados clínicos. 3 Una vez que el plan de tratamiento fue aprobado, se encontraron variadas situaciones a resolver sobre la pérdida de elementos dentarios, que estaban puntualizadas por la variable de como recuperar la estética y función en el sector anterior.


EL ODONTÓLOGO

En cuanto a las consideraciones estéticas particulares, en el sector anterior deberá tomarse en cuenta que el ancho biológico en condiciones normales mide aproximadamente 2,5mm, que significa una buena salud gingival, de tal manera que su disminución causará impacto negativo,2 así como también la pérdida de papila interdental traerá problemas estéticos debido a la presencia de enfermedad periodontal por lo que representa un problema para el tratamiento final.4 Se ha establecido cuatro categorías para medir la altura de la papila en términos de normalidad como evaluaciones estéticas, mediciones de altura interproximal, tejido blando en relación con la unión esmalte cemento de los dientes adyacentes y el punto correspondiente al punto de contacto ideal.7,8 Además se considerará que en pacientes con biotipos I sufren recesiones gingivales, en tanto en los biotipos II el agrandamiento gingival constituye una respuesta esperable frente a un cuadro inflamatorio.3 En este caso clínico la paciente presentaba biotipo tipo II que hacia menos compleja la remodelación gingival. En la literatura consultada también se evidencia que después de la pérdida de dientes, los rebordes

NOV. 2015

alveolares sufren atrofia tanto altura como en ancho,3 se puede perder hasta 40 % en altura y 60 % en espesor durante los primeros 6 meses post-extracción y luego entre 0,5-1,0% anualmente limitando el pronóstico estético y funcional de una prótesis implanto-retenida. Algunos autores coinciden en que los dientes perdidos por causas periodontales habrá mas fracasos de los implantes.17 Bajo esta premisa se considero en la paciente nivelar los márgenes gingivales del sector anterior pues debido a la perdida elementos dentarios 11,12, 21,22, se observó colapso de los tejidos blandos los cuales debían acondicionarse para obtener un buen resultado estético. Según la literatura consultada después de la extracción dentaria de puede perder hueso tanto en altura como en ancho y se hace necesario utilizar elementos de oseointegración, en este caso en particular no hubo necesidad de estos procedimientos pues se mantuvo intactos los tejidos a tratar. Sin embargo se aplicó la técnica de póntico ovoide inmediata25, que sugiere el mantenimiento de la papila interdental después de la extracción de los dientes anteriores, el provisional se modifica para evitar que colapsen los tejidos y para imitar el perfil de emergencia natural.

FIG. 5

FIG. 6

FIG. 7

La brecha desdentada a tratar en la paciente se considerará en los cuatro incisivos superiores , donde según plantean las evidencias científicas , que el epitelio parecería ser mas delgado y débilmente queratinizado con ausencia de punteado en un determinado sitio de la arquitectura de los tejidos blandos ,13,14 también con perdida de papila ; pero en este caso se mantuvo la salud periodontal durante los procedimientos clínicos sin existir mayor perdida de papila interdental, es importante recalcar que la presencia de tejido queratinizado alrededor de los implantes es de extrema importancia en los segmentos anteriores ya que tiene alguna relación con el grado de recesión gingival;26 para resolver este tipo de dificultades es necesario ganar tejido queratinizado y corregir el perfil de emergencia utilizando varias técnicas mucogingivales. Es importante resaltar que durante el planteamiento del caso clínico se colocó implantes en los elementos 12, 22 por lo que la posición tridimensional debe mantener la salud y la arquitectura tanto del tejido duro como del tejido blando; durante la cirugía se mantuvo al máximo la estabilidad del reborde en la paciente. FOTO 5, 6, 7

11


FIG. 8

FIG. 9

FIG. 10

FIG. 11

En relación a la función que se deberá devolver en el sector anterior aparece como relevante el manejo de tejidos blandos, por esta razón una vez que se colocó los implantes se planteó el mantenimiento de los tejidos blandos mediante la técnica provisional de póntico ovoide inmediata25, es decir prótesis provisorias que se utilizan de forma transicional luego de la cirugía de implantes, las cuales según la literatura consultada llevan a un fin en particular , que es mejorar la forma de los tejidos blandos antes de la toma de las impresiones definitivas con la cual se mantiene la morfología de la papila interdental, eliminación de los triángulos negros aportándonos una buena estética , funcionabilidad e higiene e imitando el perfil de emergencia natural, conforme los tejidos periimplantarios se van adaptando de acuerdo a los contornos de la restauración provisional, además que sella a nivel de su base herméticamente, evitando la penetración de restos de alimentos y proporcionando al mismo tiempo soporte tisular tanto vestibular como interproximal.33

Esta técnica de póntico ovoide fue descrita por varios autores que en la actualidad llegan a un consenso, que es dar un resultado estético satisfactorio su confección se traduce en realizar un contacto sobre la mucosa bien ajustada pero sin demasiada presión y con un aseo regular se mantiene el tejido blando sano y estable, la gran ventaja es su aspecto estético donde el póntico parece emerger de la mucosa. 25,33,36,

Como se constato en la literatura los autores plantean una técnica de póntico ovoide modificado que implica mover la altura del contorno en la superficie del tejido, desde el centro de la base a una posición más labial, no requiere tanto espesor vestíbulo-lingual para crear un perfil de emergencia, este póntico además de ofrecer estética cumple con requisitos de funcionabilidad requeridos y que además fueron aplicados en este caso clínico por ser de implicancia en el sector anterior. 26,33 FOTO 8, 9 , 10 , 11

Conclusiones Tomando en cuenta las limitaciones de este tipo de trabajo por se de carácter observacional descriptivo, en donde no fue necesario plantear un diseño estadístico de muestreo y con el escaso tiempo transcurrido desde la finalización del trabajo se puede concluir que: • El análisis y evaluación de la situación clínica inicial en cuanto a los parámetros estéticos de normalidad es esencial para poder obtener resultados satisfactorios con las restauraciones finales. • La técnica de póntico ovoide modificado nos conduce a mantener un perfil de emergencia natural que se transfiere a las restauraciones protésicas dando un aspecto estético y funcional ideal al final del tratamiento. • Los procedimientos de restauración final serán más fáciles de realizar pues los tejidos blandos están acondicionados en optimas condiciones para obtener un resultado estético aceptable.

Bibliografía 1. Fradeani, M. Rehabilitación estética en prostodoncia fija. Vol 1. Barcelona: Quintessence; 2008. 2. Tarnow D, Elian N, Fletcher P, Froum S, Magner A, Cho SC et al. Vertical distance from the crest of bone to the height of the interproximal papilla between adjacent implants. J Periodontoly. 2003; 74: 1785-1788. 3. Lindhe, J. & Nyman, S. Long-term maintenance of patients treated for advanced periodontal disease. Journal of Clinical Periodontology. 1991; 11: 504-514. 4. Ferreira-Lopes M, Gusmão E, de Vasconcelos Alves R, Rösing C, Cimões R. Effect of the distance from the contact point to the crestal bone on the degree of vertical loss. Periodontal Practice Today . 2008; 5(2): 117-120. 5. Yu-Jen W, Yu-Kang T, Shay-Min H, Chiu-Po C. The influence of the distance from the contact point to the crest of bone on the presence of the interproximal dental papilla. Chang Gung Med J. 2003; 6: 822-828. 6. Nordland PW, Tarnow DP. A classification system for loss of papillary height. J Periodontol 1998; 69: 1124-1126. 7. Cardaropoli G, Araújo M, Lindhe J. Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. Journal Of Clinical Periodontology. 2003; 30(9): 809. 8. Cardaropoli D, Re S, Corrente G. The papilla presence index: a new system to assess interproximal papillary levels. Int J Periodontics Restorative Dent. 2004; 24: 488-492. 9. Lindhe, J., Westfelt, E., Nyman, S., Socransky, S. S., Heijl, L. & Bratthall, G. Healing following surgical/non-surgical treatment of periodontal disease. A clinical study. Journal of Clinical Periodontology. 1982; 9: 115-128. 10. Lindhe J, Cecchinato D, Bressan E, Toia M, Araújo M, Liljenberg B. The alveolar process of the edentulous maxilla in periodontitis and non-periodontitis subjects. Clinical Oral Implants Research. 2012; 23(1): 5-11.

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

CORRECCIÓN DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I CON UNA SEVERA MORDIDA PROFUNDA ANTERIOR UTILIZANDO UN BITE PLANE FIJO: REPORTE DE UN CASO. Dr. Cristian Hernán Campoverde Torres Odontólogo egresado de la Universidad Católica de Cuenca. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial egresado del Instituto Mexicano de Ortodoncia (IMO). Miembro de la World Federation of Orthodontists (WFO). Miembro de la Academia Mexicana de Ortodoncia. Miembro del Colegio de Odontólogos del Azuay- Ecuador Conferencista Nacional e Internacional. RESUMEN Las mordidas profundas o cubiertas constituye uno Dr. Juan Héctor Vladimir de Jesús Ramírez Montes de los motivos frecuentes en la consulta con el Asesor y Secretario académico en Instituto Mexicano de Ortodoncia. ortodoncista, en cada caso el profesionista deberá realizar un estudio detallado de cada paciente con el fin de encontrar la alternativa adecuada para el tratamiento. De esta manera se individualizará cada caso, esto lo lograremos con la ayuda de radiografías, fotos, modelos de estudio entre otros. En este caso se presenta un paciente con maloclusión clase I esquelética, mordida profunda severa, clase I molar bilateral, clase I canina derecha y clase II canina izquierda, la terapéutica está enfocada en utilizar una mecánica basada en la extrusión de los dientes posteriores y la intrusión de los dientes anteriores. Existen diferentes alternativas para este tipo de maloclusiones, en este caso se utilizó un bite plane fijo que es un dispositivo muy eficaz para solucionar el problema, ya que se logra levantar la mordida a expensas de los incisivos antero inferiores los cuales harán contacto con el acrílico, desocluyendo en la parte posterior y se podrá realizar una extrusión de los molares. Palabras clave: Clase I esquelética, mordida profunda, bite plane fijo. Introducción: La definición de mordida profunda, según Graber, se refiere a un estado de sobremordida vertical aumentada, en donde la dimensión entre los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es excesiva. Este resalte es llamado overbite o sobremordida vertical y la norma es de 2 mm. 1

El resalte vertical de los incisivos constituye un propósito importante del tratamiento ortodóntico, en relación con el logro de objetivos estéticos (exposición dental) y con la obtención de relaciones oclusales funcionales y estables a largo plazo 4 lo que nos obliga a enfocar nuestra terapéutica en una mecánica a corregir el problema mediante la extrusión de los dientes posteriores, o bien, mediante la intrusión de los dientes anteriores. 5

Mostafa M. El-Dawlatly concluyen que una curva exagerada de spee y una disminución del ángulo mandibular son los mayores componentes que contribuyen a la mordida profunda de esta manera se ayuda a diseñar mecanoterapias individualizados en base a la causa subyacente. 2

La sobremordida vertical profunda es quizás una de las mala oclusiones más comunes y la más difícil de tratar exitosamente 6 y éstas pueden depender tanto de infra oclusiones molares definidas como mordidas profundas verdaderas o esqueléticas, ó supra oclusiones anteriores, definidas mordidas profundas falsas o dentoalveolares. 7 Las mordidas profundas esqueléticas tienen un patrón de crecimiento horizontal y se caracterizan por:

Tiziano Baccetti muetran que malas condiciones oclusales durante la etapa prepuberal y dentición mixta, tuvieron una mejoría significativa a partir de entonces. Las mejoras en la sobremordida no se pueden predecir sobre las relaciones verticales esqueléticos. Estos resultados proporcionan indicaciones útiles para una ortodoncia adecuada. 3

1. La discrepancia del crecimiento de los huesos maxilar y mandibular 2. Rotación convergente de las bases de los maxilares. 3. Altura deficiente de la rama mandibular. En éstos pacientes la altura facial inferior a menudo es corta. Por otra parte, las mordidas profundas dentales se caracterizan por:

13


1. Muestran la supra oclusión (supra erupción) de los incisivos, la infra oclusión de los molares o una combinación Una sobremordida vertical esquelética o dental es causada por factores genéticos o ambientales o una combinación de ambas. 6 Otto demostró que pacientes braquiocefálicos pueden ser tratados solamente protruyendo e intruyendo a los incisivos inferiores. Ricketts opina que estos dos pasos son solo el inicio del tratamiento, especialmente si se trata de los dientes inferiores. Demirhanoglu reportó que hay una correlación entre la reducción del ángulo interincisal y la apertura de la mordida. 8

CASO CLINICO: Se trata de un paciente masculino de 27 años de edad. El motivo de consulta fue “No me gusta mi mordida”. Se diagnostica en sus estudios fotográficos iniciales como paciente con una cara oval, tercio superior disminuido, mientras que el tercio inferior se encuentra ligeramente aumentado, surco mentolabial profundo, perfil ortognático, ángulo naso labial agudo 85 grados. (Fig. 1 y 2)

FIG. 1

FIG. 2

Fotografía inicial de frente

Fotografía inicial de perfil

Análisis Intraoral: Línea media superior centrada, mordida profunda severa con un overbite 0mm, overjet 0mm, Giroversión de órganos dentales 11, 12, 13, 21, 22, 23, Lingualización de órganos dentales 31, 32, 41, 42, clase molar I bilateral, clase canina I derecha y clase II izquierda, microdoncia de órganos dentales 12, 22. (Fig. 3, 4, 5 ,6).

FIG. 3

Fotografía oclusal inicial

FIG. 4

Fotografía inicial overbite

FIG. 5

Fotografía lateral derecha inicial

La arcada superior e inferior tienen la forma “U” asimétrica. (Fig. 7, 8).

FIG. 7

Fotografía oclusal superior inicial

Por la salud oral de los ecuatorianos

FIG. 8

Fotografía oclusal inferior inicial

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

FIG. 6

Fotografía lateral izquierda inicial


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Estudios Radiográficos Iniciales: En la Rx. panorámica se pudo observar ausencia de terceros molares, buena longitud radicular. (Fig. 9) En la Rx lateral según los análisis realizados se diagnosticó una clase I esquelética. (Fig. 10) FIG. 9

Panorámica inicial

Tratamiento: Consistió: En sentido transversal Conservar línea media superior e inferior, Conformar arcos dentarios. En sentido vertical aumentar el overbite. En sentido anteroposterior mantener clase I molar bilateral, mantener clase I canina derecha y llegar a clase canina I izquierda. Facialmente mejorar el perfil y obtener sonrisa de arco. Se utilizó aparatología fija ortodóntica de prescripción MBT slot 0.022 en ambas arcadas, en un inicio se decide colocar bite ramps de resina para levantar mordida, (Fig. 11) pero al paciente se le hace muy incómodo, y los despega constantemente, se decide cambiar a un bite plane fijo acrílico, el paciente comenta más comodidad y se tiene más control de la mecánica para realizar los movimientos deseados. (Fig. 12)

FIG. 10

Cefalagrama lateral inicial

FIG. 11

Bite ramps de resina

FIG. 12 Fig. 12 Bite plane fijo (arcada superior) Fotografías laterales observando extrusión molares inferiores y desoclución posterior

FIG. 11.1

Bite ramps de resina

PROGRESO DEL TRATAMIENTO: Consistió en la colocación de un bite plane fijo acrílico con bandas cementados en los órganos dentales 16, 26, bracketts mbt slot 0,22 siguiendo una secuencia de arcos. Cuando se llegó a un arco inferior 0,016 x 0,022 térmico, y en superior 0,017 x 0,025 de acero, se utilizó elásticos clase II de 3/16 y 4 oz, para comenzar a extruir molares inferiores, en dos meses hubo extrusión de los molares y hubo puntos de contacto. Luego se utilizó elásticos en serpentina 5/16 de 4 oz para dar asentamiento. También se utilizó resortes abiertos de NiTi (open coil) entre caninos - laterales y centrales, para abrir espacio y poder remitir al Rehabilitador y reconstruir los laterales superiores microdónticos, ya sea con carillas cerámicas o resinas lo que el protesista y paciente decidan y así lograr una estética antero superior adecuada.

15


Estudios de Progreso: En su fotografía frontal y de perfil se mantiene igual. (Fig. 13, 14) FIG. 13

Fotografía intermedio de frente

FIG. 14

Fotografía lateral intermedio

En sus fotografías intraorales se observa mordida profunda corregida, clase molar y canina I, espacios adecuados para restauraciones en Organos dentales 12, 22. (Fig 15) FIG. 15

Fotografías oclusal y laterales intermedios

En su radiografía panorámica se observa adecuada longitud radicular, y en la de perfil adecuada angulación de los incisivos superiores e inferiores. (Fig.16)

FIG. 16

Panorámica intermedio y Cefalograma lateral intermedio

Estudios Finales: En su fotografía frontal y de perfil no se encuentran alterado. (Fig. 17, 18)

FIG. 17

Fotografía final de frente

FIG. 18

Fotografía final de frente

En sus fotografías intraorales se observa mordida profunda corregida, clase molar y canina I. (Fig 19). FIG. 19

Fotografías laterales y oclusal Final

En arcadas superior e inferior se logró forma de arco, en arcada superior espacios adecuados para rehabilitación de órganos dentales microdónticos 12, 22. (Fig. 20) FIG. 20

Fotografías oclusal superior e inferior final.

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Resultados: La apariencia facial se mantiene; a la vez que se mantuvo la clase I molar y la clase canina II del lado izquierdo se corrigió, la mordida profunda se corrigió dejando un adecuado overjet y overbite, línea media superior centrada e inferior desviada 0,5 mm a la izquierda, como retención cuando culmine el tratamiento se colocará un Hawley superior e inferior, en el retenedor superior se incorporará un plano de mordida en el segmento anterior (bite plane) para evitar la recidiva de la mordida profunda. Discusión: Sang Hyo, Yeun Ji, GeonTae, (2011) la extrusión molar fue propuesto para abrir la mordida anterior y obtener proporciones faciales verticales mejoradas, esto se logró mediante bite blocks anteriores y la extrusión de los segundos molares. Vaughan Janet (1999) menciona que el bite plate es importante en la eliminación de interferencias en los premolares y caninos. Para tratar estas malas oclusiones hay alternativas; como es tratar la mordida cubierta únicamente en la arcada afectada, o también de forma simultánea, es decir, ambas arcadas considerando varios factores como por ejemplo la longitud radicular de los órganos dentarios que recibirán la fuerza intrusiva, así como también la Conclusiones: dimensión vertical que afectará directamente al perfil del paciente. Se recomienda para este tipo de tratamientos realizar un buen En este caso el uso del bite plate fijo diagnóstico con la evaluación radiográfica y clínica; Para el uso fue beneficioso durante las primeras del bite plane fijo hay que considerar varios cosas como es el fases ortodóncicas, sin tener que grosor del acrílico así como el diseño del mismo dependiendo lo esperar que las arcadas estén que se planifique hacer, Al iniciar el tratamiento ortodóntico con alineadas y niveladas para comenbite plane fijo dependerá de cada caso, es decir, se debe indivizar a tratar la mordida cubierta, de dualizar cada caso de acuerdo a la necesidad de cada pacienéste modo se corrigen simultáneate; en este caso fue eficaz para levantar la mordida y poder mente las anomalías dento alveolaextruir los molares postero – inferiores, y de éste modo lograr tener res. un mejor control de los movimientos deseados, comodidad para el paciente, La retención será de vital importancia ya que manAl finalizar el tratamiento el pacientendrá el control de la estabilidad del tratamiento. te tomó la decisión de no resolver su problema de Bolton; dejando el espacio necesario para cuando él crea conveniente se rehabilite.

Bibliografía 1. Rodríguez E, Natera A, Casasa R. Mordida Profunda. Rodríguez E. 1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos. Primera edición. México. AMOLCA 2007. Págs. 130– 157 2. Mostafa M. El-Dawlatly,a Mona M. Salah Fayed,b and Yehya A. Mostafac. Deep overbite malocclusion: Analysis of the underlying components. Original Article. AJO- DO 2012. pags. 473 – 480. 3. Tiziano Baccetti,a Lorenzo Franchi,a and James A. McNamara, Jrb. Longitudinal growth changes in subjects with deepbite. Original Article. AJO-DO 2011. págs. 202 – 209. 4. Alarcón A., Andrea M. Etiología, diagnóstico y plan de tratamiento de la mordida profunda - Revisión de la literatura. Ortod. Ws. 2014. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art2.asp 5. Zamudio C, Tavira S. Intrusión del segmento anterior superior con miniimplantes para eliminar la mordida profunda anterior en maloclusión clase II con compromiso periodontal. Reporte de un caso. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014. Vol 2, Num 2. págs 107- 113. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo2014/mo142e.pdf 6. Upadhyay M, Nanda R. Etiología, Diagnóstico y Tratamiento de la Sobremordida Vertical Profunda. Alvaro J.Terapias Actuales en Ortodoncia. 2011. AMOLCA. Págs. 186-198. 7. Montagna F, Lambini N, Piras V, Denotti G. Terápia Ortopédica. Alvaro J. Ortodoncia y sus dispositivos 2010. AMOLCA. Págs. 57, 90. 8. Natera A, Gasca V, Rodriguez E. El Tratamiento https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/art16.asp

de

la

mordida

profunda

caso

clínico.

Ortod.Ws.

2005.

Dispónible

en:

17


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA EN ECUADOR Y SUS COMPLICACIONES LEGALES Dr. Alberto Geovanny Lema Latorre Doctor en Odontología Especialista en Atención Primaria en Salud Docente - Capacitador RESUMEN La atención de la salud constituye sin duda, uno de los temas prioritarios de nuestra sociedad, y se inscribe en el marco más amplio de la protección al paciente, por constituir uno de sus derechos fundamentales. Estudios nacionales señalan que aproximadamente el 6% de las intervenciones sanitarias desencadenan en los pacientes mortandad, incapacidad temporal o permanente; de estos eventos el 30 % son negligencias o errores culposos, es decir sujetos a judicialización. En la Constitución del Ecuador del 2008, la mala práctica profesional, era tipificada bajo el amparo de responsabilidad civil y penal. En los periodos de Marzo 2011 a Marzo 2012, el número de casos denunciados por Mala Praxis fue de 54, sin embargo ninguno tuvo sentencia y cerca del 60% de los demandantes retiraron la acusación por lo que los casos no tuvieron seguimiento. En este ámbito, en Ecuador se ha generado un debate intenso, en el cual se buscan alternativas de solución para uno de los problemas más relevantes en el ámbito sanitario la denominada “Mala Praxis”. Es así que el Art. 146 del COIP, tipifica el Homicidio Culposo por Mala Práctica Profesional, resaltando las sanciones a los profesionales que incumplan con el deber objetivo del cuidado y la inobservancia en el manejo de protocolos, normativas, procedimientos, técnicas, entre otros. Por este motivo es necesario dar respuesta a esta realidad, equilibrando los intereses de protección al paciente afectado por una mala atención sanitaria sin que ello se traduzca en el fortalecimiento de un sistema severo para el profesional. PALABRAS CLAVE Responsabilidad profesional, Responsabilidad sanitaria, Mala praxis

Introducción: Tanto la ley como la salud tienen originados por ignorancia o imperipor objeto de estudio al mismo cia, negligencia u omisión, imprudencia o temeridad, que dan lugar sujeto: el Ser Humano. a formas culposas de responsabiliEl Estado, garantiza el derecho a la dad, estas causales dan origen a la salud en Ecuador a través de la denominada Mala praxis. (Salazar & Constitución de la República Art. 42 Zuñiga, 1999) y Ley Orgánica de Salud Art. 1; aquí se proclama el derecho a la protec- La Mala Praxis Sanitaria, se define ción de la salud y se establecen los como un daño en el cuerpo o en la derechos y deberes de todos los salud de la persona, ocasionando ciudadanos al respecto; lo que se un daño parcial o total, limitado en exige, es que se preste un mejor el tiempo o permanente, como servicio en el área sanitaria, en consecuencias de un accionar atención fundamentalmente al profesional realizado con imprudenrespeto de la dignidad del ser cia, negligencia, impericia o inobhumano, que es la principal carac- servancia de los reglamentos o deberes en su profesión. (Iraola & terística del Estado. (García, 2011) Gutierréz, 2011). El área sanitaria por otra parte, se encarga de preservar la vida y Cabe recordar que el Código de salud de la humanidad y por ello Ética Médica del Ecuador reglademanda de un gran esfuerzo y menta que el médico no debe responsabilidad al momento de hacer una intervención quirúrgica tratar a un paciente, pues los sin la autorización del enfermo o de riesgos que entraña su oficio cada su representante o un miembro de vez son mayores. Las lesiones que la familia, salvo que esté de por puede producir el profesional en el medio la vida del paciente a corto ejercicio de su profesión, pues se plazo. Además, actuar en circunstancias difíciles no le exime de la pueden presentar problemas

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

obligación de esmero, porque se trata de la vida de un ser humano y así lo deben entender los apreciados médicos, por su juramento hipocrático. Es así que a partir de la Ley se pretende garantizar que la conducta del profesional se ajuste a las normas y pautas de la Lex Artis, ésta marca las pautas en que deben desenvolverse los profesionales cumpliendo con el deber objetivo de cuidado sin exponer a su paciente a riesgos injustificados. El profesional de la salud debe ajustar su conducta a las normas de la ética, buen juicio clínico, correcto juicio ético y normas escritas en la ley; procurando no actuar culposamente y por lo tanto no será sometido a juicios penales que le ocasionan sanciones, ni a juicios civiles que le obliguen a retribuir el daño causado.


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Algunas de las problemáticas por resolver son: - ¿Cómo garantizar al paciente atención a su salud de calidad? - ¿Cómo asegurarle al profesional sanitario que la incertidumbre propia de su acto asistencial no se trasladará al cuestionamiento de su probidad y experticia? En este aspecto la OMS (Organización Mundial de la Salud), establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano y por lo tanto los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. (Organización Mundial de la Salud, 2013). Basados en estas premisas, es necesario que se promueva más diálogo social, para brindar información oportuna y confiable a los pacientes y que se les permita tomar decisiones informadas. La combinación de información, conocimiento y experiencia generará el cambio que se necesita en el sector sanitario, de esta manera se obtendrán servicios de calidad, cumpliendo con las demandas de los pacientes. LEX ARTIS

DESARROLLO Responsabilidad Profesional Sanitaria. Abordar el tema de la Ética y Responsabilidad Profesional Sanitaria es algo difícil y complejo por sus problemas intrínsecos y técnico jurídicos; pues los profesionales sanitarios asumen una gran responsabilidad social de comportamiento integral, con conocimientos científicos, técnicos, humanísticos y alto sentido ético y social. Se define como la obligación que tiene un individuo de responder por sus acciones, de sufrir las consecuencias de su actuación, puede darse por acción u omisión. Este accionar está tipificado en el Código Orgánico Integral Penal Ecuatoriano. (Lema, 2014).

juicio clínico individual.

Es uno de los conceptos esenciales para el Derecho Sanitario y en él descansa la definición del marco general de actuación del profesional, técnico y auxiliar delas disciplinas para la salud.

El profesional sanitario en su ejercicio profesional se ve abocado a muchas situaciones que le exigen una actuación dentro de la norma y la ética, teniendo en cuenta principios fundamentales para su El término Lex Artis proviene del latín labor. que significa LEY DEL ARTE, o regla Las profesiones sanitarias, respon- de la técnica de actuación de la den a necesidades y demandas profesión que se trate. sociales, además comparten una base cognoscitiva ("un saber") que Ha sido empleada para referirse a le da su autoridad a la profesión: un cierto sentido de apreciación sobre si la tarea ejecutada por un a.El acceso a un "saber hacer", es una profesional es o no correcta o se praxis, un modo de acción calificado ajusta o no a lo que debe hacerse. por un agente responsable e informado por una teoría. Se trata de un saber (Valencia, 2013).

hacer y cuándo hacer, lo que lleva a la La responsabilidad profesional se El profesional de la salud, para fundamenta en los siguientes princi- prudencia que es la máxima virtud de actuar dentro de la Lex Artis, debe las profesiones. pios. dominar las materias estudiadas en b. Un saber estar, es la dignidad que su carrera, es decir, tener los cono- Principio de beneficencia. - Principio de no maleficencia. requiere el profesar este saber, ya sea cimientos necesarios y exigibles - Principio de utilidad. respecto a los pares (etiqueta) o respec- para poder ejercer la profesión sin - Principio de justicia. to de aquellos que piden el servicio temeridad, lo contrario llevaría al - Principio de autonomía. (ética). enfermo a agravar su dolor con Actualmente, en el ámbito sanitario peligro y grave riesgo para su salud se han presentado numerosos La importancia de la responsabili- y vida. dad profesional radica en que el dilemas de difícil resolución. En primer lugar la vida del paciente y paciente tiene derecho a ser inforsu estado de salud general, consti- mado de toda acción profesional Lo profesionales deben renovar y tuyen la ética de mínimos. que se realizara en favor de su actualizar sus conocimientos conssalud, por tal motivo se debe dar a tantemente, y utilizar todos los La autonomía del paciente, lo que conocer las pautas claras tanto del medios diagnósticos a su alcance le ocurra al cuerpo del mismo, las diagnóstico, tratamiento como los preferencias de los profesionales de resultados a obtener, pues el cono- que crean adecuados, sabiéndolos interpretar y utilizar en beneficio de la salud por ciertas prácticas, consideraciones estéticas, análisis de cimiento da seguridad al paciente su paciente, sin caer en la medicina costos, se insertarían dentro de la además lo hace consiente de sus defensiva, y prevaleciendo siempre ética de máximos. (eBlogspot, responsabilidades y obligaciones en que la atención médica deberá cuanto al tratamiento. 2011). llevarse a efecto de conformidad En nuestro país, la práctica médica Los profesionales de la salud, puede con los principios científicos y éticos es un reflejo de su formación aca- ser objeto de una investigación que orientan la práctica médica. démica, diversos estudios revelan judicial o extrajudicial derivada de que una gran parte de las interven- la atención sanitaria ofrecida a un Los elementos característicos de la ciones odontológicas no se apoyan en bases científicas sólidas paciente, pues se realiza tratamien- Lex Artis son: y confiables ya que se le da prefe- tos y procedimientos con fines curativos o estéticos. (Thompson, 2010). rencia a la experiencia y al

19


- Profesional idóneo. - Estudio y análisis previo del paciente. -Empleo de técnicas o medios convenientes con aceptación universal. - Consentimiento del paciente Para que se cumpla la Lex Artis se debe tener en cuenta en el acto médico que este haya aplicado una buena y adecuada técnica médica respetando los principios esenciales en el ámbito de su profesión de acuerdo a las normas deodontológicas. La Lex Artis señala las reglas técnicas para cada tipo de acto médico semejante, si bien estas reglas o procedimientos clínicos deben atemperarse al caso concreto, pues nunca hay dos pacientes iguales. El factor de reacción de cada individuo es distinto, por lo que el contenido de la Lex Artis es variable, si bien el núcleo principal es inamovible y definido antes de darse el acto médico, pero conociendo ya el tipo de situación en que se va a desenvolver el médico. El profesional tendrá que ceñirse al núcleo principal de su actuación, sin embargo se considera admisible un cierto margen de libertad del clásico procedimiento si se trata de investigar, de hacer progreso científico, pues de otra manera la medicina estaría inmóvil, desde tiempos remotos, sin posibilidad de avanzar científicamente.

Mala Praxis Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el cuerpo o en la salud de la persona, sea este daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional realizado con imprudencia, negligencia, impericia en su profesión o arte de curar; por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable. Tipificado en el Art. 146 Código Orgánico Integral Penal; Art. 54 Inciso 2 de Constitución de la República del Ecuador. (García, 2011) De manera sencilla podemos decir que la mala praxis es el accionar incorrecto del profesional que deriva en un daño en el paciente como consecuencia de un acto realizado con imprudencia, impericia o negligencia; o bien por inobservancia de los deberes y reglamentos a su cargo. Los efectos adversos (lesiones o complicaciones) que resultan en incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o muerte y que no tienen relación con la enfermedad tienen diversas denominaciones, siendo las más comunes “errores médicos”, “desviaciones de la práctica médica” y tanto la comunidad como los medios masivos hablan de “mala práctica médica”. Para determinar la existencia de mala praxis debe darse la concurrencia de determinados factores: la existencia de un daño real; que dicho daño sea resultado de una acción imprudente, negligente o de falta de pericia; que haya una relación directa causa-efecto entre lo realizado por el profesional y el daño emergente y que el daño sea imputable al profesional que realizó la prestación. (Zemborain , 2012) De aquí surge la importancia de llevar una correcta Historia Clínica, de la cual se puede desprender el grado de responsabilidad que le cabe a cada profesional interviniente ya sea cuando el paciente es atendido por un equipo de profesionales de diferentes especialidades o bien cuando el paciente es derivado a distintos consultorios en forma secuencial. Distinto son los “accidentes” que tienen lugar en la atención odontológica, por ejemplo la rotura de una lima durante la instrumentación de un conducto. En estos supuestos estamos ante hechos imprevistos derivados de los riesgos que conlleva el normal desarrollo de una determinada prestación.

Demandas por mala praxis en Ecuador Las querellas y demandas en contra de profesionales de la salud, prácticamente no se conocen antes del año 1980, posterior a esta fecha se produjo un aumento progresivo. Los peritajes por responsabilidad médica del servicio médico legal, revelan que en los últimos siete años los médicos presentan un 80% de querellas, odontólogos un 10% y el 10% restante por otros profesionales de la salud. Esto demuestra que todos los profesionales de la salud de una u otra forma son afectos por esta realidad. A nivel internacional estudios señalan que el incremento de las demandas y querellas a profesionales sanitarios se debe a las siguientes causas: - Falta total o parcial de conocimiento por parte del profesional sanitario de la legislación que rige su actividad profesional. - Falta de información en este ramo jurídico por parte de las escuelas o facultades en la formación profesional. - Deterioro de la comunicación paciente - profesional. - Falsas expectativas del paciente especialmente en tratamientos estéticos.

Por Por la salud oral oral de losdeecuatorianos la salud los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

Responsabilidad dolosa Este tipo de responsabilidad define al dolo como “La intención deliberada de causar daño” Art 46 del Código Penal Ecuatoriano.

sanitaria se enfrenta constantemente al límite entre la vida y la muerte el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los profesionales sanitarios coincidieron en que históricamente ha habido impunidad y vacíos jurídicos respecto a la mala práctica profesional.

En definitiva, es necesaria una intencionalidad del autor de conseguir un determinado fin. El dolo, El inciso tres del Artículo 146 del exige conciencia, conocimiento y COIP, establece que: Será sanciovoluntad de obtener un resultado. nada con pena privativa de tres a cinco años si la muerte se produce Responsabilidad culposa por acciones innecesarias, peligroEl fin de la actividad médica, que sas e ilegítimas. no es otro que el buscar el beneficio del paciente (principio de beneficencia), por lo que excluye el dolo pues el médico no puede desear ni realizar conductas encaminadas a lesionar al paciente. Por otro lado, cuando nos referimos a delitos culposos, la culpa se deriva de una actividad jurídica reprochable, en la que no se ve presente la intención directa de causar daño. Es decir, el actor incumple con el deber de actuar con el necesario cuidado o con la diligencia indispensable, para evitar que sus actos causen daños a las personas o a la comunidad. Desde el punto de vista de la responsabilidad penal, para poder atribuir carácter culposo a determinada conducta debe comprobarse si el imputado violó su deber objetivo de cuidado, por lo que debe mirarse la adecuación de su conducta a las exigencias particulares y los deberes a cargo de los profesionales de la salud.

NOV. 2015

cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas: Si un paciente fallece por falta de insumos o medicamentos, infraestructura inadecuada, causas propias de la enfermedad o por características propias de la persona, no es responsabilidad del médico tratante.

Cuarta: Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho: el análisis técnico de cada caso implica un proceso que precisa de la concurrencia de peritos especializados en función Este artículo se refiere a la muerte de la naturaleza del caso. ocasionada al infringir el deber objetivo de cuidado y por ende El artículo 146 no tiene como fin la criminalización de la práctica está sujeto a que se compruebe la sanitaria, ya que no toda muerte es concurrencia de las cuatro condihomicidio y no todo proceso cione estipuladas y que además se judicial significa el encarcelamiento produzca por acciones que agrade los involucrados. (Ministerio de ven la infracción al deber objetivo Salud Pública del Ecuador, 2015) de cuidado. El gran avance en la consolidación del artículo 146 radica en determinar cuatro condiciones específicas para alcanzar la infracción al deber objetivo de cuidado. Por lo tanto, la norma de cuidado se infringirá cuando se sumen las cuatro condiciones siguientes:

MÉTODOS Y HERRAMIENTAS En el desarrollo de esta investigación, la metodología utilizada ha sido estrictamente cualitativa, se partió de una revisión bibliográfica desde el año 2012, que incluyó informes estadísticos de la Fiscalía General del Estado, así como diversos libros, artículos de periódico, entrevistas y páginas Web; además se realizaron consultas a expertos en la materia para ampliar los conocimientos relacionados con el tema de la Mala Praxis y el deber objetivo del cuidado al paciente.

La primera: La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de cuidado: La muerte de un paciente no significa que necesariamente el médico haya infringido al deber objetivo del cuidado. Se analizará el desarrollo de los hechos que Inicialmente se recogió datos de la La responsabilidad profesional en concluyeron en el fallecimiento del Fiscalía General del Estado Ecuatoriano, pues este es el organismo general se refiere a la obligación paciente y no solo el resultado. rector en cuanto las demandas que tienen de responder por sus actos aquellos que ejercen una La segunda: La inobservancia de leyes, judiciales en los casos de Mala profesión determinada, entendién- reglamentos, ordenanzas, manuales, praxis. Se tomó datos estadísticos dose por ésta: “la realización habi- reglas técnicas o Lex Artis aplicables a desde el año 2012 hasta junio del tual a título oneroso o gratuito de la profesión: el incumplimiento por parte 2015, la información está tipificada todo acto o la prestación de cual- del médico de las normas generales de en ésta institución como “Delitos quier servicio propio de cada profe- su profesión, es decir, el no apego a los contra la Salud Pública” donde se sión”. Se medirá la capacidad estándares básicos de la profesión, es incluyen los casos de: Impericia, cualificada con la que la persona una de las condiciones que debe concu- Imprudencia, prescripción inaderealiza su vocación dentro de un rrir con todas las otras para que se confi- cuada de medicamentos, omisión trabajo elegido y que tiene un recogure la infracción del deber objetivo de de información al paciente, errores nocimiento. (ACHPE, 2013). en intervenciones quirúrgicas, cuidado, pero no la única. tardanza en realizar un diagnóstico, Mala Praxis y el Código Orgánico contagio de alguna infección La tercera: El resultado dañoso debe Integral Penal (COIP) grave a causa de una falta de provenir directamente de la infracción higiene en el centro hospitalario, al deber objetivo de Conscientes de que la profesión

21


olvido de material quirúrgico en el interior de un paciente, no prestar asistencia sanitaria de urgencia y finalmente no proveer los medios técnicos y/o humanos para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes.

de la República del Ecuador, el COIP, demandas judiciales en el sector sanitario y casos de dolo y denuncias sanitarias; además se establecieron límites para la elección de estas bibliografías, teniendo como condicionante la búsqueda de artículos a textos completos, con Desde este punto de partida, se ha un margen de actualidad de los tomado información de entrevistas últimos 10 años, en idioma español en medios escritos y hablados e inglés. acerca de Mala Praxis Sanitaria en Ecuador y el actual COIP, donde los Utilizando Navegadores, buscadoprofesionales sanitarios han dado su res y Meta buscadores de Internet punto de vista y han permitido tener para recolectar la información de datos reales acerca de este tema. la web, se realizaron búsquedas de Se seleccionó y evaluó la informa- palabras como: Mala Praxis, ción obtenida en la que se obtuvo Responsabilidad Profesional en un total de 43 documentos para Ecuador, Demandas Sanitarias en analizar; de ellos, 27 registran la Ecuador, lo cual arroja un resultado temática de Mala praxis y responsa- 138000 documentos relacionados bilidad profesional y los 16 docu- con estas palabras. Utilizando los mentos restantes recolectaban infor- límites establecidos en las búsquemación acerca de la Constitución das. Las Bases de Datos fueron

escogidas por contener artículos completos de la temática a analizar. Una vez obtenida esta información, es estructurada como referencia para ser utilizada como fuente de información más detallada y segura, recuperando un listado o índice bibliográfico, dispuestas por el orden alfabético. Se detallaron los criterios que sustentan la Mala praxis y la profesión sanitaria, así como, las leyes, reglamentos y estatutos nacionales e internacionales que regulan el ejercicio de la profesión sanitaria basada en la responsabilidad social, así como criterios internacionales para evaluar la seguridad del paciente, basado en el estudio analítico de la bibliografía consultada.

RESULTADOS Después del resumen de la información, se obtuvieron los siguientes datos: Según la tabla 1 se determinó las denuncias por Delitos contra la Salud Pública en Ecuador desde el año 2012 hasta junio 2015.

Denuncias por delitos

Año

contra la salud pública

2011 - 2012

89

2013 - 2014

954

2015

138

Total

1181 Tabla 1. Delitos contra la salud pública

Ilustración 1. Delitos contra la salud pública

En la tabla 2 se observa las fases en las que se encuentran las demandas planteadas en el ámbito sanitario desde el año 2012 hasta junio del 2015.

Año

Instrucciones Dictamines Desestimaciones Sentencias

Indagación Previa

2011 - 2012

7

5

30

0

47

2013 - 2014

321

65

34

58

476

2015

41

25

8

37

27

Tabla 2. Proceso de Demandas

Porecuatorianos la salud oral de los ecuatorianos Por la salud oral de los FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A

Ilustración 2. Proceso de demandas

ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Las profesiones sanitarias con mayor número de demandas desde el año 2012 hasta junio 2015 se representan en la tabla 3.

Campo Profesional

Porcentaje de demandas

Cirugía Estética

40%

Medicina

29%

Odontología

18%

Enfermería

8%

Laboratorio Clínico

3%

Oftalmología

1%

Dermatología

1%

Tabla 3. Profesiones sanitarias con mayor demanda judicial

Ilustración 3. Profesiones Sanitarias con mayor demanda judicial

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

Esta investigación demostró que los casos de Mala Praxis cada vez son mayores y la población los denuncia con mayor efectividad, cabe recalcar que el año 2015 lleva un número elevado de demandas, lo que hace que la función judicial vea desde otra perspectiva la salud y se tomen los correctivos necesarios para evitar más situaciones de estas donde el profesional sanitario y el paciente se ven inmersos en problemas legales.

La actividad médica tiene como objetivo fundamental asistir a todas aquellas personas que padecen de problemas de salud. Por lo tanto el acto médico se justifica como un medio indispensable para preservar y mejorar la calidad de vida de los individuos de una sociedad.

Teniendo en cuenta el cambio en la función judicial, se puede evidenciar que desde el año 2013 ya se ha dictado sentencia a profesionales sanitario y en lo que se lleva del año 2015 han sido 37 los profesionales sentenciados, de ellos algunos han pagado únicamente daños y perjuicios y otros en cambio cumplen penas de privación de libertad por atentar al deber objetivo del cuidado del paciente. Cabe recalcar que el último año y desde la vigencia del COIP, la función judicial tramita con mayor eficiencia las demandas por lo que las sentencias así como los procesos de indagación previa se realizan en menor tiempo, cumpliendo con el objetivo del Estado Ecuatoriano que es garantizar salud de calidad. Se puede evidenciar que las profesiones sanitarias en su mayor parte no están exentas de una demanda judicial por Mala Praxis, pues especialidades de la Medicina como la Cirugía Estética encabezan las demandas, pues se debe considerar que en ocasiones los profesionales no cumplen el deber objetivo del cuidado al paciente; además profesiones que se consideran seguras por no tratar al paciente por periodos largos o continuos también están siendo objeto de demandas judiciales.

La profesión sanitaria, como ninguna otra es la que más está expuesta a sufrir demandas judiciales por Mala Praxis, derivados de las diversas patologías, por lo que el profesional debe estar capacitado para resolverlos de acuerdo a la normativa vigente y cumpliendo siempre con la Lex Artis. Se debe considerar que la lesión causada en el paciente puede adoptar diferentes modalidades, por lo que la tipicidad del delito de lesiones culposas debe considerar una gradación en las lesiones dependiendo de qué tipo de lesión ha sufrido el paciente y no, considerando exclusivamente el número de días de incapacidad que la lesión le ha provocado. Debemos estar conscientes que la salud y la vida son bienes jurídicos y que la mejor manera de protegerlos y armonizarlos es a través de la actuación de un sistema que privilegie un fin compensatorio, educativo y de mejora de la asistencia, por sobre un sistema netamente represivo, cuyo único fin sea determinar culpables e imponer sanciones, sin adentrarse en las razones y motivos que produjeron tales errores. La profesión sanitaria, es y continuará siendo fundamentalmente un encuentro entre seres humanos y son los valores que están en juego allí los que determinan su curso. Su éxito depende de algo más que del conocimiento. Depende también de la relación que se tenga con ese conocimiento.

Bibliografía ACHPE. (2013). Informe sobre Responsabilidad Médica en Ecuador. Quito: SN. eBlogspot. (23 de 10 de 2011). eBlogspot. Recuperado el 10 de 04 de 2015, de eBlogspot: http://seminarioticaylegalidadprofesional.blogspot.com García, J. (17 de 01 de 2011). Derecho Ecuador. Recuperado el 12 de 02 de 2015, de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com Iraola, N., & Gutierréz, H. (2011). Geosalud. Recuperado el 12 de 01 de 2015, de http://www.geosalud.com Lema, G. (2014). Responsabilidad Profesional y Odontología Basada en Evidencias. Riobamba: El Mundo. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (15 de 06 de 2015). Ministerio de Salud Pública. Recuperado el 02 de 07 de 2015, de Ministerio de Salud Pública: http://www.salud.gob.ec Organización Mundial de la Salud. (01 de 11 de 2013). WHO. Recuperado el 17 de 03 de 2015, de Orgaización Mundial de la Salud: http://www.who.int Salazar, R., & Zuñiga, I. (1999). Nociones sobre la Legislación de Salud en Costa Rica. Costa Rica: Euned. Thompson, J. (2010). Los principios de la ética biomédica. España: Unaed. Valencia, G. (2013). La lex Artis. Médico Legal, 17-19. Zemborain , C. (04 de 02 de 2012). Mala praxis en Odontología. (P. Odontológico, Entrevistador)

23


EL TABACO Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD BUCAL Dra. Yolanda Chamorro H. PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DEL CARCHI

El tabaquismo es un hábito extremadamente perjudicial para la salud en general altera los mecanismos de defensa, retrasa la cicatrización, aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, bronquitis, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales entre otras dolencias. Entre los efectos a corto plazo tenemos: fatiga prematura, mayor riesgo de anginas, aumento de constipados, tos y expectoraciones, pérdida de apetito, arritmias, dedos amarillentos. A nivel de cavidad bucal causa mal aliento por variación de la microbiota bacteriana de la boca, pigmentaciones en los dientes por los componentes químicos tóxicos del tabaco como la nicotina, el alquitrán que al hacer combustión provocan humo adhiriéndose a la superficie de los dientes penetrando al interior de su estructura cambiando su color de blanquecino a amarillento hasta café obscuro dañando su estética; enfermedad periodontal asociada a la destrucción de tejido de soporte de las piezas dentales con pérdida de hueso, bolsas periodontales pudiendo llegar hasta la pérdida de los dientes, pérdida del gusto, aparición de aftas; al fumar se reduce la cantidad de producción de saliva reduciéndose las inmunoglobulinas que ayudan a prevenir la caries dental; pueden aparecen placas blanquecinas que no se desprenden fácilmente con raspado llamadas leucoplacias que pueden malignizarse; hay alto riesgo de padecer cáncer oral, mientras mayor es su consumo mayor es el riesgo.

El humo producto de la combustión provoca inflamación de mucosa, alteración de papilas gustativas, afectación de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas produciendo vasoconstricción reduciendo la nutrición a tejidos, pérdida de sensibilidad. Es recomendable a los pacientes fumadores acudan al profesional Odontólogo cada seis meses para la respectiva profilaxis, detección oportuna de alteraciones en la estructura de la pieza dental y los tejidos blandos de la boca y de ésta manera hacer la respectiva interconsulta y ayudar al paciente a prevenir enfermedades propias de las adicciones. Además es responsabilidad de todos los profesionales de la salud detectar malos hábitos en nuestros pacientes y reportar al personal capacitado. Las pigmentaciones pequeñas en los dientes se pueden disminuir con la limpieza dental, pero las manchas crónicas por tabaco son recurrentes a pesar de aplicar algunos sistemas de blanqueamiento, esto debido a que el cigarrillo contiene más de sesenta productos de com-

la salud oral de los ecuatorianos Por la salud oral de los ecuatorianos Por FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A

ECUATO R I A N A

bustión carcinogénicos con capacidad de unirse al ADN y alterarlo, además de aumentar el estrés oxidativo de los tejidos liberando variedad de especies de radicales libres que dañan las proteínas, lípidos, carbohidratos y el mismo Acido Desoxirribonucleico. En nuestro País Ecuador tenemos la Ley Antitabaco que prohíbe fumar en lugares públicos, el estado apegado a la Constitución de Montecristi regula la publicidad del tabaco y alcohol, garantiza los derechos constitucionales de salud, educación, no criminalización, no estigmatización, no discriminación, acceso a la información; y en el mes de octubre se aprobó en la Asamblea Nacional la Ley de Prevención Integral de Drogas, uso y consumo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización como una respuesta a éste fenómeno


EL ODONTÓLOGO

social que afecta a nuestros niños, jóvenes, adolescentes, su objetivo está centrado en la prevención con la participación de docentes ya que se incluirá en malla curricular catedra encaminada a orientar sobre los efectos nocivos, causas efectos, testimonios, trabajos grupales además de inmiscuirse la familia, las diferentes instituciones de salud, justicia, esto es una minga social encaminada a evitar el contacto inicial con estas sustancias tóxicas. De acuerdo a la Ley de Prevención se considera Drogas: El alcohol, el tabaco, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sustancias de origen sintético, de uso industrial, todas estas sustancias tienen efec

NOV. 2015

tos muy graves a nivel de todo el organismo y la boca no es una excepción. El profesional Odontólogo juega un papel sumamente importante a la hora de motivar a reducir o abandonar definitivamente el uso de estos tóxicos y orientar a nuestros pacientes a llevar una vida sana, fundamentada en el conocimiento, la ciencia, el deporte, elevar su autoestima y estrechar los lazos familiares, ya que la boca juega un papel fundamental en nuestro día a día, no solo como punto de partida de las funciones vitales de nuestro organismo como son la respiración, la alimentación, sino la estética la fonación permitiendo la relación con nuestro entorno.

Bibliografía -Cigarrtete Smoking and periodontal diseases: Etiology and management of disease” Ann Periodontol 1998 -Bergstrom J “Tabacco smoking and chronic destructive periodontal disease” Odontology 2004 -Investigación de Dra. Mayra Vasconcelos, Directora Académica de la Facultad de Odontología en la UNITEC. -Publicidad del Dr. Xavier Calvo Medical Advisor de DENTAID.

UN AÑO LIBRE DE TABACO Y DURADERA "SONRISA PARA LA VIDA” La Federación Dental Internacional quiere que la gente asuma responsablemente un Año Nuevo saludable y reducir el uso de tabaco o renunciar a el por completo, como parte del trabajo del presente año y del 2.016 por el Día Mundial de la Salud Oral, con la campaña “Sonrisa para la vida”. Hay muchos tipos de tabaco disponible en todo el mundo, incluidos los cigarrillos manufacturados, hacer sus propios cigarrillos, tabaco y el tabaco de mascar, y todas son adictivas y perjudiciales para la salud. El consumo de tabaco puede aumentar significativamente el riesgo de muchos graves problemas de salud oral, incluyendo: · · · · · ·

El cáncer oral Enfermedad de las encías Pérdida de dientes prematuro Decoloración de los dientes El mal aliento Capacidad para saborear y reduce el olfato

El cáncer oral es uno de los cánceres más prevalentes en todo el mundo y las tasas de incidencia son más altas en hombres que en las mujeres. El uso de tabaco, incluyendo tabaco sin humo y el consumo excesivo de alcohol, son los principales factores de riesgo en el cáncer oral y juntos se estima que representa el 90% de los cánceres orales en todo el mundo. Este porcentaje podría reducirse significativamente a través de una reducción en el uso de la ingesta de tabaco y alcohol. Sobre los graves riesgos del consumo de tabaco, el Dr. Patrick Hescot, Presidente de FDI, dijo: Para ayudar a hacer frente al aumento del riesgo de cáncer de boca, pérdida de dientes y efectos antisociales tales como el mal aliento, es el momento de reducir o, idealmente, se dio por vencido el consumo de tabaco.

El consumo de tabaco en todas sus formas es peligroso para la salud y la salud oral; qué mejor razón podría tener para abandonar el tabaco como propósito de Año Nuevo…? La FDI anima a los profesionales de la salud a participar en las actividades de prevención del tabaco. Dentistas y sus equipos pueden ayudar a comunicar mensajes importantes a los pacientes acerca de las amenazas que plantea el uso del tabaco y ayudar a identificar los factores de riesgo y los primeros signos de cáncer oral, así como la enfermedad de las encías y otros problemas de salud oral, en sus primeras etapas . Los pacientes no siempre pueden reconocer los síntomas, por lo que la inversión extranjera directa y sus socios animan a la gente de todas las edades para programar chequeos regulares con su dentista.

La Dra. Tin Chun Wong, pas-Presidenta de FDI dijo: La prevención es clave y más común de enfermedades orales, incluidos los relacionados con el consumo de tabaco, son en gran medida prevenibles. Junto con el esfuerzo personal, los proveedores de salud orales pueden desempeñar un papel en la promoción de estilos de vida saludables mediante la incorporación de los programas para dejar de fumar en sus prácticas. Este año es hora de dejar de fumar y tener algo nuevo para sonreír. Acerca del Día Mundial de la Salud Oral Día Mundial de la Salud Oral se celebra cada año el 20 de marzo. El tema del Día Mundial de la Salud Oral 2015 fue "Sonrisa para la vida”y refleja la importante contribución de la salud oral hace a nuestras vidas.

25


ERGONOMÍA EN ODONTOLOGIA Dr. Humberto Tapia Permítame una reflexión : ¿Que no daríamos todos por vivir en una casa cómoda , ganar un buen salario , tener vacaciones cada año, etc,etc?, permífuente: bienestar.salud180.com tame una segunda reflexión: ¿Que no daríamos por contar con un buen trabajo y bueno se entiende como aquel que me permite: desarrollarme , me entusiasma , me reconoce , me retribuye justamente , me respeta , me integra y por lo tanto no me enferma ?. Podríamos pensar que este último sueño es más difícil de realizar que los sueños primeros, sin embargo de lo cual debo reconocer y hacer notar que es posible en este tiempo el modelar la actividad laboral para que sea compactible con el ser humano que la realiza, es decir hacerla ERGONÓMICA, ya quedo atrás hace mucho tiempo la tendencia de solo: la producción importa, el equipo es el valioso, cambiémoslo al lesionado, etc., etc. Acudimos al tiempo de que lo DIS-ERGONOMICO ya no va más y esto indefectiblemente nos llevara a crecer, por no decir a volar, personalmente, profesionalmente y económicamente.

Simple sentido común: Planteo una pregunta: Cuánto tiempo puede trabajar bien un ser humano en malas condiciones ambientales? Cuánto tiempo puede trabajar bien un ser humano con malas herramientas? Cuánto tiempo puede trabajar bien un ser humano en un actividad mal organizada? Poco tiempo será la respuesta, o si es mucho tiempo no será obviamente su mejor trabajo, Concluimos todos los que alguna vez trabajamos en no buenas condiciones no fuimos: ni los mejores, ni los más productivos, ni rentables para esa actividad. Es tiempo de cambiar. Para quienes la práctica Odontología es su hacer diario podríamos citar algunas premisas que nos lleve a esas mejoras , fíjese si Ud. atiende 8-10-12 o más pacientes al día por un lapso de 8-10-15-20 años o más , es sin duda un sobreviviente, porque los riesgos a los que estuvo expuesto la tercera parte del tiempo de su vida fueron y son muchos , en verdad serios : Quizá por la magnitud o el impacto a corto plazo los riesgos biológicos y la bioseguridad son los temas que siendo ajenos hace 10 o 15 años hoy son fortalezas en los consultorios o establecimientos de salud , pero hay otros riegos a los que se enfrenta cada día y quizá no los hemos dimensionado adecuadamente , que tal los químicos presentes en materiales, substancias, reactivos , etc, los cuales son usados frecuentemente, o los riesgos que por no ser físicos, químicos no son visibilizados como tales.

Por la salud oral de los ecuatorianos

fuente: riesgolab.com

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

los temores , las tensiones , las podrían ser las fundamentales: exigencias o sobre exigencias de la jornada, la fatiga o el stress y aque- 1.-Reconocer si alguna afectación llos a los que nos hemos acostum- previa en su salud existe para adopbrado y hasta adaptado como: la tar las medidas compensadoras poca iluminación , el ruido , la vibra- frente al trabajo.(artrosis, diabetes; ción , la temperatura o la humedad, neurálgicas- sobrepeso, tabaco, todos ellos le están llevando a los alcohol, ) profesionales a estar sometidos a cargas mentales o físicas despropor- 2.-Solicitar que se valore las condicionadas que se reflejan en :trastor- ciones de mi trabajo: posturas, luz. nos musculo esqueléticos en: cuello , Sonido, temperatura, humedad, espalda , cintura , hombro , codo , etc. mano o muñeca cuya más frecuente manifestación es del dolor y la 3.-Iniciar la jornada de trabajo con: más severa condición final una incaPor la salud oral de los ecuatorianos pacidad , los problemas visuales 1.- una breve secuencia de ejercique van desde: el lagrimeo, irrita- cios de calentamiento. ción de ojos, cefalea o los auditivos que manifestándose con irritabili- 2.- por cada hora de trabajo 5 minudad, dolor de cabeza pueden llegar tos dedicarlos a hacer una pausa hasta sordera, o aquella condición activa (ejercicios para sus manos, que induce a erra o a disminuir el hombro, cuello, etc en su lugar de rendimiento o la calidad, producto trabajo) y de estados inducidos por altas o 3.- realizar ejercicios de relajación al bajas temperaturas y humedad. La pregunta del millón que tiene ya terminar la jornada. la respuesta es. Como acerco mi trabajo a lo ERGONOMICO, frente a 4.- Planificar mejor el trabajo: no esto tenemos algunas recomenda- exceder ni el número de atenciones ciones, que sin ser las únicas quizá ni el número de horas, no unir al son las básicas y sin ser las últimas planificar todos los casos complica-

NOV. 2015

dos que se presenten en una misma jornada de trabajo. 5.-Ordenar mi superficie de trabajo según el uso del instrumental o equipos: lo más usado debe estar más cerca lo menos usado debe estar más lejos. De tal manera que acciones forzadas o repetitivas al cuerpo como estirarse, inclinarse o rotar sean muy esporádicas. 6.- El mantener buenas Relaciones interpersonales en el trabajo y ejercitarse en controlar la tensión es fundamental. 7.-Practicar actividad física siempre, ropa cómoda para el trabajo y descansar lo necesario.

La ERGONOMÍA llego para quedarse hagámosla aliada en nuestra tarea diaria, seguro nos cambiara la salud y la calidad de vida.

27


EXCELENCIA ESTÉTICA EN LOS MÍNIMOS DETALLES Profesor Maestro Jansen Ozaki Maestría y Especialización en Dentística UNICAMP Coordinador de Posgrado APCD São José dos Campos – São Paulo/Brasil Directo del Instituto de Cursos Liporoni & Ozaki Cursos Coordinador de Curso de Imersíon de Laminados y lentes de contacto ceramicos Odontopartners - São Paulo/SP/ Brazil Conferencista Nacional y Internacional Experiencia de 18 años en clínica privada José Pereira Flores – Mecanico Dental Director do Laboratório Esthetic Line Demonstrador de Resinas y Cerâmicas de 1998 á 2005 -Heraus Kulzer (artglass) – BrazilDemonstrador de Resinas y Cerâmicas de 2005 á 2007 para a empresa Ivoclar Vivadent – Brazil Demonstrador da empresa SHOFU – Brasil y Latino AméricaExpositor de Cursos e Congressos no Brasil e Latino América Professor Docente Adjunto da Faculdade de Odontología Universidad de Desarollo – Concepcíon Chile

La búsqueda por estética exige de los odontólogos tratamientos rehabilitadores invisibles y cada vez más perfectos y imperceptibles cuando el paciente estas a sonreír. Durante mucho tiempo la responsabilidad del resultado del tratamiento protésico estaba directamente relacionada la cualidad del laboratorio de prótesis. Viajando por todo Brasil y otros países de Latinoamérica pudo constatar muy buenas parejas entre odontólogos y protésicos, pero infelizmente en minoría, porque la mayoría de los odontólogos se quejaron dos protésicos y viceversa. En la realidad, en la rutina del consultorio o oficina suele decir que todo tratamiento protésico de éxito es merito de los odontólogos y todo fracaso de responsabilidad del protésico. Acreditar en esa afirmación es un error y insistir en esa idea anticuada y predispuesta perjudica el desarrollo de la odontología , sobre todo de la estética, por que actualmente protésicos y odontólogos trabajan juntos en nombre de la odontología de éxito y cuando el tratamiento tiene el éxito el merito es de los dos e cuando resulta en fracaso la culpa también recae sobre los mismos. En ese artículo les presentamos, a través de un relato de caso clínico, un trabajo de pareja entre odontólogo y protésico, donde la situación clínica inicial necesita de preparativos iniciales en los dientes y tejidos blandos para proporcionar condiciones adecuadas para que el protésico ejecute su trabajo protésico en excelencia, si no es imposible obtener un resultado satisfactorio. No olvidemos que todo paciente que esta en la búsqueda de un tratamiento restaurador estético desea un diente y no una prótesis, o sea una rehabilitación estética con excelencia.

Fig.01a - Situación inicial observar la Fig. 01b – Observar la desarmonia desarmonía de la sonrisa. entre los incivos centrales.

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A

Fig. 01c – La falta de armonía por la diferencia de anchura entre el espacio protesico y el diente 21.


EL ODONTÓLOGO

Fig. 02a - Preparo inicial del médio bucal, observar la necesidad de periodoncia.

Fig. 02b – Observar falta de salud periodontal. Y la necesidad de destartraje.

NOV. 2015

Fig. 02c – Endodoncia satisfactoria y necesidad de destartraje en la radiografia.

Fig. 03 – Analisis del espacio protesi- Fig. 04a – Observar la diferencia de Fig. 04b – El diente 22 tiene mayor longitud que el 12. co del diente 11 con anchura longitud entre los laterales mayor que el diente 21.

Fig 05 – Planeamiento virtual con diseño digital para estudiar los elementos estéticos de la sonrisa, observar la necesidad de cirugía plástica de la encía para aumentar la longitud del diente 12. Para solucionar el problema de anchura entre los incisivos centrales se decidió agregar resina compuesta en la cara mesial del 21. Así se puede mirar la armonía de la sonrisa con la planificación digital.

Fig. 06b – El modelo obtenido con la modelaje del conducto con resina acrílica duralay posicionado en boca para hacer el provisionale indirectamente en el laboratorio.

Fig 06a – Modelaje del conducto para hacer poste colado después del tratamiento periodontal. En ese momento hace la impresión para llegar junto con el poste colado el provisionale hecho en laboratório.

Fig. 07a – Protocolo fotográfico para selección de color con la tabla de colores donde los dientes tienes que estar borde incisal con borde incisal.

29


Fig. 07b – Intentar hacer las fotografías en la misma posición.

Fig. 07c – Hacer fotografías con tono de color más oscuro y más claros que los dientes del paciente.

Fig. 08- El provisionale hecho directamente en la boca, observar que el espacio protésico esta adecuado y la correcta dimensión de la anchura resultó en un provisionale directo proporcionalmente correcto.

Fig. 09 – Después de la cimentación del provisionale se soluciona el problema de pequeña longitud del diente 12 con cirugía periodontal.

Fig 07b – Poste colado cementado y salud periodontal para la impresión.

Fig.08a– Perfecta reparación de la cirugía periodontal del diente 12 y antes de la inserción del hilo de retracción es necesario medir la profundidad del surco gingival para no molestar el espacio biológico, en general la profundidad es mayor en las proximales debido a esto empezamos a insertar el hilo en esta región. Para elegir uno o dos hilos es necesario observar se tiene espacio en el surco gingival, muchas veces la vestibular tiene menos profundidad y solamente uno es suficiente y en las proximales y linguales dos para conseguir hacer un desplazamiento horizontal de la gingiva.

Fig. 08b – Inserción de dos hilos de retracción en las proximales y linguales Ultradent Ultrapack #00.

Fig.09a - Impresión con silicona de adición Panasil Kettembach con la técnica de dos pasos, primer paso con la silicona pesada y después con la fluida.

Fig.09b – La técnica de dos pasos permite una impresión más estable para producir dos modelos de trabajo un para troqueles y otro rígido para ajustes.

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Fig.10 – Después de la impresión utilizamos el provisionale estético indirecto hecho en laboratorio con resina compuesta que resulta en mejor reparación de la encía.

Fig. 11 – Diagrama de tono de color de cerámica Vintage/SHOFU utilizados para la confección de la corona. Elegimos como material para cofia la alumina por su característica opaca para enmascarar el tono grisáceo del poste colado.

Fig.11b – Utilización de masas de valor en la región de cuerpo del diente.

Fig. 12 – Por la gran caracterización del borde incisal con presencia una translucidez muy fuerte el laboratorio produjo tres coronas con diferentes intensidades de valor.

Fig. 13- Prueba de la corona con valor mayor.

Fig.14 – Elección de la corona con intensidad de valor muy parecida con el diente 21.

Fig.15a - Observe la naturalidad de la restauración estética terminada e cementada con el sistema de fijación PANAVIA/Kuraray.

Fig. 15b - Caso clínico de corona libre de metal finalizado.

Consideraciones Finales En resumen, en este caso clínico fue posible obtener un resultado estético satisfactorio debido los preparativos iniciales hechos por el odontólogo como la planificación virtual, cirugía plástica y devolución de la salud periodontal así como la adecuación de los espacios protésicos con resina compuesta. En estos casos hacer solamente la impresión y enviar para el protésico seguramente no va a tener un resultado satisfactorio y en la mayoría de los casos toda culpa del fracaso recae sobre el protésico. Por eso, para se obtener éxitos en la rehabilitación estética es importante, antes de enviar la impresión, valorizar los pequeños detalles que son necesarios para posibilitar y facilitar el trabajo de artesanía del protésico, eso si es una manera contemporánea de conducir una pareja entre odontólogo y protésico que ayuda a desarrollar la odontologia del futuro. Bibliografía -Fradeani M. Evaluation of dentolabial parameters as part of a comprehensive esthetic analysis. Eur J Esthet Dent. 2006 Apr;1(1):62-9. -Fradeani M, Redemagni M, Corrado M. Porcelain laminate veneers: 6- to 12-year clinical evaluation--a retrospective study. Int J Periodontics Restorative Dent. 2005 Feb;25(1):9-17. -Donovan TE, Chee WW. Cervical margin design in contemporary esthetic restorations. Dent Clin North Am 2004;48:417-431. -Shirakura A, Lee H, Geminiani A, Ercoli C, Feng C. The influence of veneering porcelain thickness of all-ceramic and metal ceramic crowns on failure resistance after cyclic loading. J Prosthet Dent 2009;101:119-127. -Kasagani SK, Nutalapati R, Mutthineni RB. Esthetic depigmentation of anterior gingiva. A case series. N Y State Dent J. 2012 Apr;78(3):26-31. -Loi I, Di Felice A. Biologically oriented preparation technique (BOPT): a new approach for prosthetic restoration of periodontically healthy teeth. Eur J Esthet Dent. 2013 Spring;8(1):10-23. -Nugala B, Kumar BS, Sahitya S, Krishna PM. Biologic width and its importance in periodontal and restorative dentistry. J Conserv Dent. 2012 Jan;15(1):12-7. doi: 10.4103/09720707.92599. -Carlsson GE, Ortorp A, Omar R. What is the evidence base for the efficacies of different complete denture impression procedures? A critical review. J Dent. 2013 Jan;41(1):17-23. doi: 10.1016/j.jdent.2012.11.015. Epub 2012 Dec 3.

31


LAS ÚNICAS TRES MANERAS DE HACER CRECER TU CLÍNICA DENTAL En este artículo vamos a analizar las tres maneras de hacer crecer tu consultorio o clínica dental: 1. Aumentando pacientes potenciales (prospectos). Esta generalmente es la primera (a veces la única) manera que consideramos, y también es la más costosa porque debes invertir en publicidad. 2. Aumentando la tasa de Conversión. La tasa de conversión es un porcentaje que resulta de dividir la cantidad de tratamientos tomados, entre el total de los prospectos en un periodo determinado. Ejemplo: si mensualmente llegan 100 prospectos y de ellos 60 toman el tratamiento, obtenemos como taza de conversión el 60%. Aumentar la taza de conversión significa hacer más cierres de tratamiento con el mismo número de prospectos. 3. Aumentando el valor de tratamiento. Si tomas todos los valores de los tratamientos que se cerraron al mes, los sumas y luego ese total lo divides por la cantidad de pacientes, obtendrás el valor promedio del tratamiento. Ejemplo: si el promedio está en $1,000 y empiezas a ofrecer tratamientos estéticos adicionales o tratamientos más integrales, podrás aumentar ese valor. Para una mejor comprensión hagamos un ejemplo de cada caso: Supongamos que actualmente tenemos en el mes 100 prospectos (cifras en decenas para hacerlo más didáctico). Que tienes una tasa de conversión del 50%, por lo que se convierten en 50 pacientes y que tu promedio de tratamiento es de $1000. Multiplicamos 50 pacientes por $1,000 nos da como ingresos $50,000 en ese periodo.

Ahora, analicemos la primera forma de hacer crecer tu clínica: Aumentando prospectos. Esta estrategia nos genera 50% de aumento en prospectos (invirtiendo en publicidad). Por lo que ahora tenemos 150 prospectos en ese periodo. Si continuas con la misma tasa de conversión de 50%, lograremos tener 75 pacientes, que multiplicados por los mismos $1,000 de promedio en tratamientos, nos generaría ingresos de $75,000, es decir un incremento del 50%

Revisemos la segunda manera. Aumentando la tasa de conversión. Aquí debemos trabajar y mejorar nuestras estrategias internas de cierre (venta del tratamiento). Me refiero al ambiente de la clínica, tu actitud y habilidades.

Por la salud oral de los ecuatorianos Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Como odontólogo para asesorar a tu paciente y que él sea quien te compre el tratamiento, y no que tú se lo vendas. Si con estas estrategias aumentamos del 50% al 80% la tasa de conversión, se obtendrán 80 tratamientos, que multiplicado por $1,000 nos dará ingresos de $80,000 y obtendremos el 60% de crecimiento en ingresos.

Ahora la tercera forma, aumentando la cantidad de tratamientos donde podemos ofrecerle al paciente tratamientos más integrales o brindarle opciones para que se realice tratamientos estéticos o con materiales de mayor calidad (por lo tanto mayor precio), incrementando de $1000 a $1300, manteniendo los prospectos y tasa de conversión iguales, se obtendrán 50 pacientes que generan $65,000, es decir un aumento del 30% en ingresos.

Permíteme hacerte una pregunta, qué pasa si trabajas en aumentar tan solo el 30% en cada una de las tres opciones que vimos? Revisemos en el ejemplo: De 100 prospectos pasamos a 130, aumentamos del 50% al 65% la tasa de conversión, y de $1,000 a $1,300 en el valor de tratamientos ofrecidos, multiplicando nos da como resultado $109,200. Es decir, que aumentando el 30% en cada una de las áreas, obtendremos un aumento total en los ingresos del 118%

Te invito a que analices muy bien tu caso, revisa si realmente necesitas más prospectos, o tienes los suficientes pero requieres mejorar tu taza de conversión, o requieres aumentar el valor promedio de los tratamientos. Implementar o trabajar en las dos últimas opciones resulta más económico pero dependen en gran medida revisar el ambiente de tu clínica y optimizar tus habilidades de comunicación con tu paciente.

Mario J Perez T www.promodent.net

33


CAMINANDO JUNTOS

LA FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA CAMINANDO JUNTO A LOS COLEGIOS ODONTOLÓGICOS PROVINCIALES ACTIVIDADES 2014-2015

POSESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO 2.014 – 2.016 EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, PRESIDE EL ACTO EL DR. MARCO ESPINOZA, PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Y DE LA COMISIÓN ELECTORAL DE LA FOE.

COMITÉ EJECUTIVO 2.024 – 2.016, DR. GORKI ESPINOZA R., PRESIDENTE, DR. ISMAEL ESPINOZA VICEPRESIDENTE, DR. JORGE NAVARRO D., SECRETARIO, DRA. XIOMARA NARANJO, TESORERA, DRA. CAROLINA GARCÉS, PRIMER VOCAL, DR. PATRICIO ESCOBAR, SEGUNDO VOCAL, DR. WILSON ARCINIEGA, TERCER VOCAL, DRA. CRUZ CEVALLOS DE R, PRIMER VOCAL ALTERNO, DR. LUIS GUSTAVO BALCÁZAR, SEGUNDO VOCAL ALTERNO, DR. WILLIAM BAQUERO, TERCER VOCAL ALTERNO.

XLIII CONGRESO ODONTÓLOGICO ECUATORIANO RIOBAMBA, 2014

SESIÓN INAUGURAL DEL XLIII CONGRESO ODONTOLÓGICO ECUATORIANO EN EL SALÓN DE LA CIUDAD DE I. MUNICIPIO DE RIOBAMBA.

Por la salud oral de los ecuatorianos

AIOI: LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE ODONTOLOGÍA PRESENTE EN SU CONGRESO MUNDIAL QUE SE REALIZÓ PARALELAMENTE CON EL XLIII CONGRESO ODONTOLÓGICO ECUATORIANO EN EL SALÓN DE LA CIUDAD DE I. MUNICIPIO DE RIOBAMBA

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

CONSEJO NACIONAL GUAYAQUIL 2015

CONSEJO NACIONAL REUNIDO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. ASISTEN PRESIDENTES Y DELEGADOS DE LAS 23 PROVINCIAS DEL PAÍS

VII CONGRESO INTERNACIONAL REGIONAL AMAZÓNICO, PUYO 2015

SESIÓN SOLEMNE INAUGURAL DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL REGIONAL AMAZÓNICO CON LA PRESENCIA DE AUTORIDADES LOCALES Y GREMIALES DEL COPZ Y DE LA FOE

AUTORIDADES DEL PUYO: COMPARTIENDO MOMENTOS EN EL DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL REGIONAL AMAZÓNICO

CONSEJO NACIONAL DE LA FOE PUYO 2015

CONSEJO NACIONAL REUNIDO EN LA CIUDAD DEL PUYO, EN EL MARCO DEL VII CONGRESO INTERNACIONAL REGIONAL AMAZÓNICO.

PRESENCIA DE LOS PRESIDENTES Y DELEGADOS DE LOS COLEGIOS ODONTOLÓGICOS PROVINCIALES AL CONSEJO NACIONAL REUNIDO EN LA CIUDAD DEL PUYO, DURANTE EL VII CONGRESO INTERNACIONAL REGIONAL AMAZÓNICO.

35


V CONGRESO INTERNACINAL DEL PACIFICO, BABAHOYO 2015

SESIÓN SOLEMNE INAUGURAL DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DEL PACÍFICO REALIZADO EN LA CIUDAD DE BABAHOYO ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE ODONTÓLOGOS DE LOS RÍOS

RECONOCIMIENTOS A LOS DOCENTES Y LOS INSTANTES DE CAMARADERÍA EN LA NOCHE TÍPÍCA DURANTE EL V CONGRESO INTERNACIONAL DEL PACÍFICO

RECONOCIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES, ENTREGO DE MANOS DE LA DRA. VIVIANA BASANTES DIRECTORA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EL RECONOCIMIENTO AL DR. GORKI ESPINOZA RUIZ, PRESIDENTE DE LA FOE POR HABER SIDO ELECTO PRESIDENTE DE LA FOLA

Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

Juegos Odontológicos Nacionales

¡ Gracias al Colegio de Odontólogos de Santa Elena .... !

37


Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


EL ODONTÓLOGO

NOV. 2015

39


Por la salud oral de los ecuatorianos

FED ER ACI Ó N O D O N TO LÓ G I C A ECUATO R I A N A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.