
2 minute read
impulsar la vocación diferentes regiones
radiografía de la situación economía de este departamento. Carvajal, la economía de La viene sufriendo una discrecimiento y que se profundipandemia y que por efecto recupera el 2021. Los sectores fueron el transporte, los resla minería, los servicios domésticos, la manufactura y sectores que se recuperápidamente fueron la minería, el construcción, dice el experto. economista, el departamenun punto de inflexión realizar cambios importanimpacto de los riesgos población y economía. pandemia podrían acende población, debilitar economía y posponer posibi- lidades de reactivación de la economía. Los riesgos que se deben atenuar, según el experto, son: 1) La Paz debe dejar de ser una región expulsora de población; 2) El patrón de desarrollo del departamento sigue siendo extractivista y depende exclusivamente del sector servicios, con un sector productivo que no logra despegar; 3) La oferta de exportaciones no está diversificada; 4) Falta de integración de sus diferentes regiones; 5) Los daños al medio ambiente y la contaminación de lagos y ríos son enormes y adicionalmente el cambio climático tendrá un efecto irreversible en la disminución de las fuentes de agua. Para revertir esta situación, Carvajal sugiere que: 1) Integrar al departamento con el proyecto de la marcha al norte y aprovechar su situación geográfica para la salida al Pacífico y 2) Impulsar la vocación productiva en las diferentes regiones.
El modelo de industrialización en el país y en particular en el departamento han fracasado, el mejor ejemplo es el ingenio azucarero de San Buenaventura, que costó un aproximado de $us 280 millones y a la fecha no logró alcanzar a usar más del 20% de su capacidad instalada, ya que nunca se analizó si existía la materia prima y tampoco se verificaron que existan las conexiones carreteras que la integren con los mercados.
Advertisement
Efectos del tipo de cambio del dólar en la economía paceña.
Los efectos de la falta de dólares son catastróficos en la economía, no solo afecta la cadena de suministros del comercio internacional, también terminarán afectando el tipo de cambio, a continuación, se mencionan algunos de los efectos de la falta de dólares:
- Encarece las importaciones y genera presiones inflacionarias.
- Afecta al sistema financiero nacional.
- Genera un corralito financiero porque imposibilita que los bancos puedan devolver los dólares a los ahorristas.
- Empieza a generar desconfianza en la moneda nacional.
- Provoca que la gente demande más dólares, generando un mercado paralelo de dólares y un nuevo tipo de cambio para esta moneda. Que pasaría si el Gobierno se ve obligado a devaluar, este es un escenario muy complejo, pero muy probable, las consecuencias pueden ser nefastas para la economía, ya que todo el modelo está asentado en la bolivianización, una devaluación de la moneda nacional puede ocasionar que la gente empiece a demandar dólares como mecanismo de resguardo de valor y cuando la economía no cuenta con suficientes dólares se produce un efecto combinado que puede acelerar el proceso devaluatorio y de esta manera disparar las presiones inflacionarias.
Contrabando
El contrabando es, en general, el síntoma de un mal mayor, está relacionado con el nivel de informalidad de la economía, a la falta de institucionalidad y a las actividades ilícitas que encuentran en el contrabando una vía de legitimación de ganancias. Sin duda, mantener un tipo de cambio fijo también re percute al dar la falsa sensación de un alto poder adquisitivo, eso fue en la medida que había dólares en la economía. En la situación actual y en ausencia de dólares pone en se rio riesgo las fuentes de trabajo de un sector importante de la fuerza laboral que depende de las actividades informales. Por últi mo, el extenso territorio también repercute en el bajo control del contrabando.
Jos Luis Carvajal Economista
