
45 minute read
Fuentes
Ilustración 1. Estructura del mercado laboral en Colombia para enero de 2022 en miles de personas
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), enero 2022. Publicado 28 de febrero de 2022
Teniendo esto en cuenta, el DANE solo publicó información de empleo para el año 2021 y el primer mes del 2022, se identificó que la tasa de desempleo en Colombia en enero de 2022 fue de 14,6%, mientras que la del mismo mes del 2021 fue de 17,5%, lo que implica una disminución de casi tres puntos porcentuales.
La información disponible para el análisis del mercado laboral en Bogotá permite observar que, en el trimestre móvil de noviembre del 2021 a enero de 2022, esta se ubicó en 13,9%, sin embargo, todavía no se pueden realizar comparaciones respecto a años anteriores.
Nuevos grupos poblacionales: De acuerdo con las nuevas mediciones, la tasa de desempleo de la población LGBT en Colombia, durante el trimestre de octubre a diciembre de 2021, alcanzó un 12,8%, mientras que la población no LGBT presentó una tasa del 11,5%.

Por su parte, la población con discapacidad también presentó una tasa de desempleo superior a la de la población sin discapacidad; mientras el primer grupo poblacional alcanzó una tasa de desempleo del 13,0% en el último trimestre del 2021, la población sin discapacidad tuvo una tasa del 11,5%.
En cuanto a la población campesina, esta población presentó una tasa de desempleo del 9,0%, mientras que la no campesina presentó una tasa del 12,5%.
3.4 Dinámica empresarial Durante el 2021, se crearon poco más 85 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 13% con relación al mismo periodo de 2020. Del total de empresas nuevas registradas, 68% corresponden a personas naturales y 32% a sociedades. Se destaca el comportamiento de la creación de sociedades por acciones simplificadas, que aumentó 10% respecto al 2020, al pasar de 24.253 a 26.753 empresas. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 50.485 a 58.033, lo que representa una variación positiva de 15%. Por sectores, el que tuvo más crecimiento fue el sector de servicios un 18%, seguido por industria que aumentó un 15% y comercio que crecieron sus matrículas en un 6%. Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 470.579 empresas activas en el 2021. Asimismo, se registraron 404.054 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,9% del total de la región. El número de empresas activas aumentó 5% con respecto al 2020. En función de lo anterior, la dinámica empresarial consolidó 470.579 empresas activas en el 2021. Sin embargo, persisten algunos retos para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 501.086 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 30.507 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el 2019.
Tabla 3. Empresas activas para el 2021 (comparación 2021 con 2020 y 2019)
Municipio Ene - Dic (2019) Ene - Dic (2020) Ene - Dic (2021)
Variación 2019 - 2021
Variación 2020 - 2021
Bogotá D.C. Jurisdicción 59 municipios Cundinamarca 436.942

64.144 384.352
61.722 404.054
66.525 -8%
4% 5%
8%
Total, Bogotá jurisdicción Cundinamarca 501.086 446.074 470.579 -6% 5%
Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 - 2021. La consulta de la información empresarial del Registro Mercantil se realizó el 1 de enero de 2021-Qlik Sense.
3.5 Encuesta Pulso Social
Indicador de Confianza del consumidor (ICC) Este indicador se compone de 5 preguntas que buscan conocer el comportamiento de la economía del hogar, la percepción del comportamiento de la economía en general y la capacidad de consumo de bienes duraderos. Los resultados son para el total nacional. De esta manera, en la gráfica 3 se evidencia que, en enero de 2022, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 35,9% en el total de las 23 ciudades, disminuyendo 3,4 puntos porcentual con respecto a diciembre de 2021 (39,3%). De la gráfica, se evidencia una caída sostenida de la confianza desde octubre de 2021, con una pérdida de 4,3 puntos.
Gráfica 3: Índice de Confianza del Consumidor (ICC) - Serie mensual - 23 ciudades
40,2% 39,1% 39,1%39,3%
33,6%34,1%34,6%33,9% 33,8%34,3% 32,5% 32,3%
30,7% 36,2% 35,1%
31,8%
28,9%
27,9% 35,9%
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

2020 2021
Fuente: DANE, (2022). Encuesta Pulso Social, febrero 2022. 2022
• En enero del 2022 el 46,4% de las familias de las 23 ciudades, reportaron que su situación era peor o mucho peor que hace 12 meses, mientras que en Bogotá fue el 48,7%. Esto es una brecha de 2,3 p.p. entre la nación y Bogotá. • Bogotá disminuyó en 0,2 p.p. el porcentaje de hogares que consideraban su situación peor o mucho peor hace 12 meses entre diciembre y enero. La nación lo aumentó en 0,9 p.p. • Con respecto a los próximos 12 meses, en las 23 ciudades, el 36,4% de los hogares considera que su situación económica será mejor o mucho mejor, mientras que en Bogotá lo será para el 21,7%. Esto representa una brecha de 14,7 p.p. entre
Bogotá y el total de 23 ciudades. • En las 23 ciudades, el 63,8% de las familias afirmó que, no tenía mayores posibilidades de comprar ropa, zapatos, alimentos, etc; para Bogotá fue el 68,5%. Esto representa una brecha de 4,2 p.p. entre Bogotá y las 23 ciudades.
4. Evolución del comercio exterior
Exportaciones4: Dinámica de las exportaciones de Colombia: Las exportaciones en el país y la región muestran una recuperación significativa. Durante los últimos meses se han alcanzado tasas de crecimiento superiores al periodo anterior a la pandemia, lo cual consolida al país y a la región como un destino atractivo para las inversiones. En enero de 2022, las ventas externas de Colombia, incluyendo petróleo y sus derivados, fueron de US$ 3.781,6 millones FOB, lo que representa un aumento de US$ 1.170,7 millones con respecto al mismo periodo de 2021, es decir, un incremento dle 44,8% en las exportaciones del país. De igual manera, el nivel de exportaciones superó al mismo período del 2020 al ubicarse US$ 362,2 millones FOB por encima, registrando de esta manera un aumento del 10,6%. Gráfica 4. Exportaciones colombianas enero 2020 – 2022 Millones de dólares FOB
2020
3.419,5
2021
2.610,9
2022
3.781,6

Fuente: DANE – EXPO
Dinámica de las exportaciones de la región Bogotá – Cundinamarca: Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 195,4 millones FOB en enero de 2021 a US$ 222,5 millones FOB en enero de 2022; esto representa un crecimiento de 13,9%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron un 51,1% en comparación con enero de 2020 al pasar de US$147,2 millones FOB en ese año a US$ 222,5 millones en 2022, esto representa un aumento bienal de US$ 75,3 millones en las exportaciones de Bogotá. Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 57,2% en las exportaciones de enero de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$121,4 millones FOB en 2021 a US$190,8 millones FOB en 2022. Al igual que Bogotá, Cundinamarca superó a los niveles de exportación presentados en el período prepandemia, ya que en enero de 2020 se registraron exportaciones por US$ 162,2 millones FOB. En enero de 2022, Bogotá es el cuarto departamento con mayores niveles de exportación del país con el 8,8% de las exportaciones totales del país y es superado por Antioquia, La Guajira y Cesar que representan el 18,0%, 12,8% y 10,7%, respectivamente, de las exportaciones totales. Por otra parte, Cundinamarca es el quinto departamento más exportador de
4 Fuente: DANE, Exportaciones. Enero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointernacional/exportaciones
Colombia al participar con el 7,5% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá – Cundinamarca en la segunda región más exportadora del país al representar el 16,3% de las exportaciones totales del país. Gráfica 5. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca (sin petróleo y sus derivados) enero 2020 – 2022
Millones de dólares FOB
2020
2021
2022 147,2 162,2
121,4 195,4
190,8 222,5
Bogotá Cundinamarca
Fuente: DANE – Exportaciones enero 2022

Importaciones5: Dinámica de las importaciones de Colombia: En enero de 2022, las importaciones de Colombia ascendieron a US $6.050 millones CIF, presentando así un incremento del 58,3% con respecto al mismo mes de 2021. Este comportamiento se presentó principalmente gracias al aumento del 59,5% de los bienes pertenecientes al segmento de Manufacturas. Por su lado, al comparar esta cifra con el mismo mes del año 2020 se observa un crecimiento del 39,7%. En enero de 2022, las importaciones de Manufacturas participaron con 75,4% del valor CIF total de las importaciones, seguido por productos Agropecuarios, alimentos y bebidas con 13,4%, Combustibles y productos de las industrias extractivas con 11,2% y otros sectores 0,1%. Dinámica de las importaciones de la región Bogotá – Cundinamarca: Para enero de 2022, las importaciones de Bogotá ascendieron a US $2.839 millones CIF, lo que representó un incremento del 54,6% frente a los US$1.838 millones CIF registrado en 2021. En total, la capital participó con el 46,9% del total nacional, ocupando el primer lugar en el total importado por departamentos. Adicionalmente, Bogotá tuvo una contribución a la variación anual nacional de 26,2 puntos porcentuales. Por su lado, para enero de 2022, Cundinamarca presentó un incremento del 64,4% de sus importaciones, pasando de US $347 millones CIF registrados en enero de 2021 a US $571 millones CIF en este año. De este modo, el departamento participó con
5 Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. Enero 2022. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/importaciones
el 9,4% del total importado por el país, ubicándose en tercer lugar a nivel departamental, detrás de Bogotá y Antioquia. Cundinamarca presentó una contribución a la variación anual nacional de 5,9 punto porcentuales.
5. Inversión Extranjera Directa
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$1.563 millones en el acumulado del 2022 al mes de febrero. Lo anterior significa un incremento del 47% respecto al mismo periodo (enero-febrero) del año anterior. Por su parte, la inversión en sectores minero-energéticos se ubicó en US $1.083 millones a febrero de 2022, lo que representa un aumento del 39,4% respecto al mismo periodo de 2021. La IED en los sectores no minero-energéticos ascendió a US $480 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 67,6% respecto al mismo periodo de 2021. Adicionalmente, la inversión extranjera de portafolio en el acumulado de 2022 a febrero ascendió a US $133 millones, mientras que hace un año era negativa en US $606 millones. Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior, para el periodo enero-febrero 2022 fue negativa en US $105,1 millones.
Gráfico 6. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero – Febrero (2014-2022)


Fuente: Banco de la República-Balanza cambiaria en Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Febrero 2022.
6. Resumen de las propuestas en materia económica de los candidatos a la Presidencia de la República Nota metodológica: Este es un resumen del documento que ha sido construido con base en más de 700 propuestas realizadas por los candidatos en noticias de prensa, debates6, planes programáticos, pronunciamientos en redes sociales, entre otros. La recopilación de estas propuestas contiene los pronunciamientos de los candidatos desde el 1 de enero de 2022. Estas propuestas pueden
6 Las fechas de los debates fueron: 22 de enero de 2022; 25 de enero de 2022; 27 de enero de 2022; 10 de febrero de 2022; 16 de febrero de 2022; 18 de febrero de 2022; marzo 14 de 2022; marzo 17 de 2022.
cambiar en la medida en que transcurra la contienda electoral. Se ha procurado transcribirlas con la mayor fidelidad al texto o declaración original del candidato para evitar su editorialización. Para consultar el documento completo, por favor dirigirse al documento adjunto.
Propuestas Nombre del Candidato: Sergio Fajardo
Aval: Alianza Social Independiente. Candidato ganador de la coalición Centro Esperanza. Matemático de la Universidad de los Andes, Magíster y Doctor en matemáticas de la Universidad de Wisconsin, Magíster de la Universidad de los Andes. Actualmente, es profesor del a Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Alcalde de Medellín para el periodo (2004 – 2007). En el año 2010, fue candidato vicepresidencial de Antanas Mockus. Gobernador de Antioquia para el periodo (2012 – 2015). Candidato a la presidencia de la república en el 2018 por la Coalición Colombia Fuente: https://sergiofajardo.co/quien-soy/
Política macroeconómica y fiscal • Impulsar una nueva estructura tributaria que tenga impuestos más progresivos (pagados por personas de más altos ingresos y riqueza), luche contra la evasión y elimine exenciones y beneficios tributarios ineficientes. El objetivo es recaudar 33 billones de pesos adicionales llevando los ingresos tributarios como porcentaje del PIB al promedio latinoamericano. • Nivelar la cancha entre las empresas, eliminando todas las exenciones que no tengan un efecto socialmente deseable probado como, por ejemplo, la creación de empleo. En particular, eliminar las rentas exentas y las tarifas diferenciadas para las mega inversiones, el sector hotelero y la economía naranja. • Reducir la tarifa de renta general de las empresas, de acuerdo con los buenos resultados en el recaudo. • Establecer impuestos saludables (a las bebidas azucaradas, la comida chatarra, elevando las tarifas al impuesto a los cigarrillos) que contribuirán, desde la prevención, a disminuir la carga de enfermedad que impacta directamente en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, el incremento del riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer y la mayor prevalencia de diabetes, entre otras, desestimulando su consumo. También se ampliará los impuestos que aplican a botellas plásticas. Fortalecimiento del tejido empresarial 1. Fortalecer programas de formalización a las empresas. 2. Impulsar la innovación y el emprendimiento del sector empresarial, a través de transferencias de ciencia y tecnología aplicada a las empresas y a través de programas de emprendimiento. 3. Crear la Agencia Colombiana de Industrias de la Innovación (ACINN), que integra las actividades de distintas agencias del Estado para apoyar desarrollos innovadores e investigación aplicada a los retos del cambio productivo.

4. Crear un programa para las pequeñas empresas llamado PROMIPYME, en alianza con los gobiernos locales, ACOPI y las Cámaras de Comercio. Promover la formalización de un millón de MiPymes, permitiendo que tengan acceso a líneas de crédito asociativo y a las líneas de capacitación y emprendimiento. 5. Crear la Red Nacional de Emprendimiento, que integra a las incubadoras, aceleradoras, parques tecnológicos y los fondos de riesgo (como el Fondo Emprender) para que florezcan más empresas, especialmente en sectores estratégicos. Generación de empleo Hace especial énfasis en la generación de empleo para jóvenes y mujeres, unido con programas educativos de formación para el trabajo. 1. Ofrecer alternativas educativas y laborales a por lo menos el 50% de los jóvenes que hoy no estudian ni trabajan (1,6 millones), y procurar por el cierre de brechas de género. 2. Reducir la tasa de desempleo juvenil a 10-13%, lo que implica generar alrededor de 690 mil empleos formales para jóvenes, a través de tres elementos principales: i) las oportunidades educativas; ii) las opciones laborales y iii) las alternativas frente a los trabajos de cuidado no remunerados. 3. Crear el programa de empleo para jóvenes para aumentar la productividad laboral. 4. Revisar y adecuar los programas de formación para el trabajo, con pertinencia y calidad, buscando que los empresarios consigan el capital humano que requieren para sus empresas. 5. Impulsar el Marco Nacional de Cualificaciones para integrar rutas de formación formal y no formal, propiciar la formación modular de corta duración que acredite la formación de competencias en cada curso para que las personas las vayan acumulando en la mochila de la empleabilidad. Estas acreditaciones serán reconocidas si la persona opta por ingresar a programas de educación superior. 6. Aumentar el número de estudiantes en formación titulada, sólo en los programas que demanden las regiones y las áreas de mejor prospectiva laboral en los próximos 10 años. Sectores productivos 1. Sector cultural y artístico: a. Renovar el compromiso del Estado con el fomento a las prácticas artísticas y culturales con una perspectiva de integrar poblaciones que no han beneficiado de los programas e incentivos de la política cultural. b. Mantener los incentivos a la industria creativa desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo diversificando y haciendo pertinentes y eficaces las estrategias. 2. Agricultura, industria y comercio: a. Aumentar las exportaciones a mediano plazo, haciendo que la agricultura y la industria retomen la participación que tenían en el PIB cuando comenzó la apertura de la economía hace treinta años.
3. Minería: a. Impulsar los programas de formalización en la pequeña minería a partir de la modernización y ajuste de los procesos e instrumentos legales diferenciales en esta materia. b. Realizar un Gran Diálogo Nacional Minero-Energético con el propósito de superar el conflicto social en torno al sector. c. Establecer la etapa de licenciamiento ambiental para la fase de exploración minera. 4. Transporte a. Acelerar la ejecución de proyectos estratégicos que desarrollen la multimodalidad en el país b. Priorizar la movilidad urbana y el uso de modos sostenibles de transporte

c. Desarrollar vías terciarias, a partir de las vocaciones productivas de cada territorio, para impulsar la competitividad y la vocación exportadora del país.
5. Turismo a. Construir la política de turismo social y construcción de infraestructura hotelera. b. Reformar a la institucionalidad del sector.
6. TICs
a. Crear la Agencia de Transformación Digital de la Educación. b. Construir una gran red de colaboración público - privada para que apoye la capacitación y entrenamiento de personas, de cualquier edad, en habilidades y aptitudes para la cuarta revolución industrial. c. Implementar programas de formación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés)
Pensiones 1. Hacer la transición a un sistema pensional por pilares en el que se cotice al fondo público de pensione hasta dos salarios mínimos. A partir de dos salarios mínimos, los cotizantes harán su ahorro individual con la participación de los fondos de pensiones privados. 2. Evaluar elementos para aumentar la cobertura pensional: i) la compra de semanas, ii) la pensión anticipada, y iii) los incentivos para continuar cotizando. 3. Hacer una reforma pensional como parte de un conjunto de programas para una vejez más digna en Colombia, otorgándole una mesada de $500.000 a los tres millones de adultos mayores que actualmente no cuentan pensión.

Salud 1. Fortalecer los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, de la mano de los centros de primer nivel de atención, capaces de resolver hasta el 80% de las necesidades. 2. Transformar la infraestructura en salud. Se mejorarán y modernizarán las instalaciones ya existentes y terminaremos las que están en construcción para evitar elefantes blancos. 3. Promover la contratación directa con el empleador sin la tercerización de las empresas que actualmente contratan a cerca del 80% del personal de salud. Inclusión social 1. Ajustar de acuerdo con el aumento en el Índice de Precios al Consumidor todas las transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. 2. Aumentar a un millón de jóvenes inscritos en el programa de Jóvenes en Acción. 3. Brindar soluciones de vivienda a 1,2 millones de familias a través de metas anuales de 80 mil subsidios de coberturas de tasa a través del programa Mi Casa Ya, 20 mil viviendas rurales, 100 mil mejoramientos, incluyendo subsidios a microcrédito, 50 mil títulos de propiedad y 50 mil arriendos.
Rodolfo Hernández
Aval: Lo obtuvo mediante recolección de firmas. Movimiento político: Liga de Gobernantes Anticorrupción (LIGA) Estudios y experiencia: ingeniero civil de la Universidad Nacional, cuenta con más de 43 años de experiencia en el sector empresarial, enfocado en el sector de la construcción de viviendas. Fue alcalde de Bucaramanga entre 1 de enero de 2016 hasta 10 de septiembre de 2019 Fuente: https://www.ingrodolfohernandez.com/historia/
Política macroeconómica y fiscal Las propuestas del candidato relacionadas a los temas fiscales giran en torno a mejorar las formas de contratación del Estado y construir unas finanzas públicas sanas. En ese sentido, el candidato ha propuesto: 1. Diseñar un proceso de seguimiento a la contratación que garantice la transparencia en los procesos públicos de competencia. 2. Crear un marco claro y transparente para fijar el precio de los combustibles. 3. Realizar reformas a la fórmula de cálculo del valor de los combustibles y quitar gradualmente parte de la carga impositiva. Por otra parte, en cuanto a los ajustes que deberían hacerse en la estructura de impuestos del país, el candidato propone: 1. Los ciudadanos con ingresos inferiores a los $2 millones no pagarán impuestos a la renta, y se implementará una escala progresiva entre los 2 y 10 millones. 2. No habrá reforma tributaria en su gobierno, entendiéndola como la que le sube los cargos impositivos a la población indiscriminadamente. 3. Bajar el IVA del 19% actual al 10%. Fortalecimiento del tejido empresarial Las propuestas del candidato relacionadas al tejido empresarial giran en torno al impulso de nuevos sectores, a reducir las barreras de entrada a nuevos empresarios, y promover nuevos esquemas de financiamiento. En ese sentido, las propuestas del candidato son las siguientes: 1. Permitir la autofinanciación de proyectos de emprendimiento en personas que estén por fuera del mercado laboral, por edad u oficio, con parte de los recursos que hayan acumulado a lo largo de su vida económica en ahorro pensional. 2. Trasladar a la inversión en CT+I el 5 % del resultado en el proceso de control y racionalización del gasto público. 3. Presentar una ley que permita el crowdfunding (financiación colectiva) como fuente de financiación para pymes, startups y emprendimientos. 4. Ampliar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas; además de intervenir las altas cargas tributarias que impiden la competitividad. Las empresas recién constituidas estarán exentas de carga tributaria hasta que logren un equilibrio. 5. Implementar políticas que permitan disminuir los costos de crédito. Bancarizar a las familias campesinas para que accedan a crédito con bajas tasas de interés, en búsqueda de tecnificación para sustentar sus cultivos y cosechas. 6. Incentivar el emprendimiento entre los jóvenes estableciendo iniciativas de no pago por impuesto, hasta que cumplan tres años de operación y rendimiento sostenidos.

7. Disminuir las barreras de entrada a los nuevos empresarios, simplificando y reformando la estructura de trámites, impuestos y costos de renovación, entre otros procesos. Generación de empleo Las propuestas del candidato se enfocan en generar incentivos para aumentar el empleo de los jóvenes, personas que viven en el campo, y la articulación del Estado y las empresas. 1. Fortalecer la relación entre Universidad – Empresa – Estado, a través de la promoción de alianzas con incentivos económicos. 2. Estrechar los vínculos con el sector productivo para mejorar las condiciones y permanencia de empleabilidad de los jóvenes. 3. Diseñar una política de incentivos e inversión en el campo para que haya el desarrollo y la vida digna que generan los empleos directos. Plantea impulsar iniciativas como la autoconstrucción de aldeas integrales y de vías terciarias por parte de la población rural.
Sectores productivos Dentro de los principales sectores económicos que hacen parte de las propuestas del candidato, se encuentran: Agricultura y sector rural, turismo, industria, comercio exterior, transporte, e Industria digital. 1. Agricultura y sector rural: a. Promover una ley agropecuaria que priorice el uso de insumos de origen nacional, particularmente de los fertilizantes. b. Mantener los subsidios existentes y crear los necesarios, para equilibrar los costos del campesino colombiano con los productores extranjeros.

2. Turismo a. Apoyar las iniciativas digitales de turismo, acompañadas de una regulación que brinde seguridad al turista. b. Trabajar en la capacitación para la atención del turista, especialmente en bilingüismo. c. Impulsar las iniciativas para que la industria diseñe tarifas que no excluyan al turista nacional. Se concertará con las aerolíneas una reducción importante del valor de los tiquetes, a la vez que se invitará a nuevas empresas de transporte aéreo, para que amplíen la oferta comercial y las conexiones de Colombia. d. Impulsar el turismo internacional con diversos enfoques: médico, estético, ecológico, de cultivos especiales, cinematográfico y de fiestas y carnavales. 3. Transporte y logística a. Desarrollar el servicio de plataforma con automotores eléctricos, que abaraten los costos del transporte. b. Ejecutar un plan de infraestructura para transporte intermodal que reduzca en un 20 % los costos logísticos pendientes máximas del 3%. c. Apoyar en las grandes ciudades la construcción de trenes subterráneos y en las ciudades intermedias el sistema de tranvía. d. Promover y estimular la financiación y ejecución de las obras del Programa 5G y garantizar la continuidad y culminación de las 4G.
e. Impulsar el mejoramiento de la infraestructura fluvial y portuaria para aumentar los volúmenes de carga transportada y reducir los costos.
Pensiones 1. Reformar Colpensiones (fondo público de pensiones) para permitirle la captación de ahorros, de manera que pueda competir con los fondos privados en generación de inversiones. 2. Otorgar una pensión a todos los adultos mayores, sin importar que hayan o no cumplido los requisitos hasta hoy vigentes, en la forma de una renta básica, además de un apoyo para cubrir temas de salud. 3. Autorizar la devolución de saldos pequeños en BEPS (Beneficios Económicos Periódicos) con la contrapartida o subsidio del Estado.
Salud 1. Crear un modelo de medicina familiar, centrado no solo en la necesidad, sino también en la responsabilidad del paciente mismo 2. Profundizar la política nacional del control de precios a la industria farmacéutica, construyendo una base de datos sobre el valor real de los medicamentos con referencia a los indicadores internacionales. 3. Invertir en ciencia y tecnología con un criterio competitivo para estimular la industria nacional de medicamentos. En línea transversal, los convenios que se realicen con el sector empresarial para el apoyo a la investigación científica deben tener un capítulo especial en ciencia y tecnología aplicado en la industria de los medicamentos" 4. Desarrollar un censo de adictos a sustancias alucinógenas en clave de salud pública y crear centros de atención para adictos.
Inclusión social 1. Revisar el alcance de programas de subsidios, con el fin de que la estructuración financiera inteligente de la renta básica permita al gobierno central la optimización de recursos sin sacrificar coberturas.
Ingrid Betancourt

Aval: Partido Verde Oxígeno
Estudios y experiencia: politóloga y especialista en comercio exterior y relaciones internacionales de Sciences Po (París-Francia).
Asesora de dos ministerios durante la presidencia de César Gaviria. Representante de la Cámara de Representantes por Bogotá (1994 - 1998), y Senadora de la República (1998 - 2001). En el 2002 fue candidata presidencial, pero el 23 de febrero de 2002 fue secuestrada por las FARC hasta el 2 de julio de 2008, cuando fue rescatada por el Gobierno Nacional en una operación militar.
Fuente: https://www.lasillavacia.com/elecciones-2022/ Política macroeconómica y fiscal Resalta la importancia que tiene la autonomía de las decisiones del Banco de la República. Por lo cual, asegura que la política macroeconómica no debe ser un instrumento político. 1. En principio no plantea una reforma tributaria en los primeros 3 años de su mandato, pero sí en el cuarto. 2. Acabar con el sistema de corrupción política, un sistema que hace que tengamos un déficit fiscal hoy de 23 billones de dólares. 3. Facilitar al ciudadano su posibilidad de tributar y darle certeza a las empresas. La idea es un sistema simplificado, amigable y digital.
Fortalecimiento del tejido empresarial Dentro de sus propuestas para el fortalecimiento del tejido empresarial, se destaca la reducción de costos laborales para las empresas, el impulso al emprendimiento de mujeres y jóvenes, y la digitalización de los procesos de las pequeñas y medianas empresas: 1. Promover grandes proyectos de inversión de empresas extranjeras que vengan a apostarle al futuro de los colombianos. 2. Reducir las altas cargas prestacionales para los salarios y reducir costos de la formalización. 3. Otorgar créditos a jóvenes y mujeres para que puedan crear sus propias empresas en coordinación con las universidades para generar estudios de factibilidad. 4. Ampliar la presencia de centros de digitalización para las pymes y en particular para las microempresas. 5. Los incentivos a las Pymes serán esenciales para impulsar la entrada de nuevos trabajadores a las empresas. Generación de empleo 1. Resalta la necesidad de generar empleo por medio de una política de crédito subsidiado para jóvenes y en especial mujeres jóvenes los cuales puedan apoyar el emprendimiento. 2. Crear un sistema digitalizado que permita acceder a créditos no en función a un capital, sino a horas de trabajo que puedan rendir. Sectores productivos 1. TICs
a. Enfatiza en la necesidad de que Colombia se inserte en las nuevas economías del tercer milenio, tales como: tecnologías de la comunicación y tecnologías digitales. 2. Medio Ambiente a. La forma de mitigar la polución y hacer frente al cambio climático será por medio de la compensación con créditos de carbono. Colombia será un gran exportador de este tipo de créditos, reforestando bosques generadores de oxígeno. 3. Agricultura y sector rural a. Titularizar tierras para brindar a los campesinos los medios económicos y así consolidar la paz en Colombia. 4. Infraestructura a. Propone promover y avanzar en los proyectos 4G y 5G. b. Fortalecer las vías terciarias y desarrollar proyectos de infraestructura férrea para potenciar la economía.
Pensiones 1. En materia pensional ha señalado la necesidad de realizar una reforma que incluya un aumento en la edad requerida para pensionarse. 2. Sostiene que el sistema actual es insostenible financieramente y es injusto para los más jóvenes. Teniendo en cuenta que la pirámide poblacional está cambiando rápidamente se hace indispensable esta modificación.

Salud 1. Permitir a los colombianos que están en la extrema pobreza acceder a la mejor salud dándole a los médicos una remuneración acorde con su salario. 2. Hacer de la salud un servicio en particular para las mujeres colombianas, por ser quienes más necesitan apoyo, especialmente en lo relacionado con la reducción de trámites. 3. Reducir los tiempos de espera y entrega de medicamentos para atención una vez se hagan los diagnósticos, para que la población no tenga que hacer uso de la tutela para esto. Inclusión social 1. Unificar los subsidios y construir un sistema que sea transparente que no pase por los políticos que no tenga intermediarios para que así las personas accedan a la renta básica simplemente con la cédula.
Gustavo Petro
Aval: Colombia Humana. Ganador de la coalición Pacto Histórico Estudios y experiencia: economista de la Universidad Externado de Colombia, tiene una especialización en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), hizo parte del M-19 hasta el año 1990, fue representante a la Cámara por Cundinamarca como miembro de la Alianza Democrática M-19 (1991-1994), agregado diplomático en Bruselas (1994-1996), representante a la Cámara por Bogotá con el Movimiento Vía Alterna (1998-2006), senador por el Polo Democrático (2006-2010), alcalde de Bogotá (2012 a 2015), excandidato presidencial y senador de la república desde 2018 hasta la actualidad. Fuente: http://especiales.semana.com/elecciones-presidenciales-2018/candidatos-hoja-de-vida/gustavo-petro.html

Política macroeconómica y fiscal 1. Fortalecer la banca pública y cooperativa, y democratizar el crédito. 2. Reestructurar la conformación de la Junta Directiva del Banco de la República para lograr que sea independiente, no solo de los poderes políticos sino de los poderes financieros para que pueda representar a la nación en el manejo de la política monetaria. Las organizaciones productivas del país deberían tener presencia en el Banco de la República si se quiere que se cumpla el objetivo de la constitución de que la política monetaria incentive, no solo el control de precios, sino también la equidad social la producción y el trabajo en Colombia. Las propuestas del candidato están enfocadas hacia fortalecimiento del gasto público asociado con educación, mitigación de la pobreza, disminución de algunos impuestos, entre otras. En ese sentido, las propuestas en materia fiscal son las siguientes: 3. Plantea una reforma tributaria estructural que contenga los siguientes ejes: a. Volver progresivo el impuesto de renta aun reduciendo su tasa, pero quitando exenciones. Esto significa que la pequeña y mediana empresa pagan menos impuesto. La tasa máxima del impuesto de renta es 25% a. Volver más progresiva el impuesto de renta a personas naturales, asociado a un mayor crecimiento del impuesto a los dividendos. b. Revivir la renta presuntiva para el pago de impuestos a tenedores de tierra incentivando la producción, así como para quienes tienen capital en paraísos fiscales. c. Reducir el IVA de manera general al 15%, pero con mayores reducciones a los bienes con niveles altos de nutrientes al interior de la canasta familiar, para reducir el hambre. d. Aumentar impuestos al consumo de combustibles fósiles y otorgar subsidios que estimulen el uso de energías limpias.
Fortalecimiento del tejido empresarial 1. Desarrollar un pacto para recuperar la economía, el trabajo y productividad con sustentabilidad ambiental que tenga como eje de empoderamiento de la economía popular, de la economía social y solidaria, con una fuerte vertiente femenina. 2. Fortalecer la cooperativización de la agroindustria en manos de productores del agro. 3. Utilizar de manera selectiva el mecanismo de sustitución de importaciones, reintroduciendo un proteccionismo gradual y diferenciado a través de medidas arancelarias, dando prevalencia así a la producción nacional. 4. Avanzar en un paquete legislativo que garantice un proceso de industrialización privilegiando la creación de industrias con paquetes tecnológicos sustentables ambientalmente y la generación de circuitos o cadenas sociales productivas donde participen activamente las comunidades locales. 5. Adelantar una serie de reformas tendientes a garantizar el acceso al crédito especialmente para las pequeñas y medianas empresas, así como para evitar los diversos abusos que se presentan desde el sistema financiero privado en contra de la ciudadanía.

Generación de empleo 1. Expedir el Estatuto del Trabajo ordenado por la Constitución desde 1991 para proteger y garantizar el trabajo decente, la seguridad social y los derechos de asociación, negociación y huelga de los trabajadores y las trabajadoras de Colombia y hacer extensivas las garantías laborales, con los estándares internacionales, a los nuevos trabajos de las plataformas tecnológicas, hoy sumidos en total desprotección. 2. Reconocer el trabajo femenino, esto implica el derecho a pensión, derecho a estar en las cuentas nacionales y un Estado que pague el sistema de cuidado de la niñez y la seguridad alimentaria de Colombia. 3. Promover la creación de un gran programa nacional de trabajo y empleo para la juventud en el que jugará un papel preponderante la generación de empleo público mediante la creación de dos millones de puestos ligados al reconocimiento y la redistribución e impulso de labores del cuidado y el desarrollo de un agresivo paquete de obras públicas de infraestructura en el que se articularán el nivel central y las entidades territoriales. 4. Fomentar los trabajos artesanales con productos que fomenten la investigación, el conocimiento y el uso apropiado de la diversidad vegetal e incorporen una alta calidad en el diseño y en la manufactura, y que contribuyan a dignificar el trabajo con fuertes raíces étnicas y culturales. Con la nueva política se generarán millones de empleos y trabajos productivos y estables, bien remunerados y con garantías sociales Sectores productivos 1. Industria a. Impulsar nuevos procesos de industrialización nacional que fortalezcan la noción del desarrollo desde adentro, en la generación de nuevos esquemas que superen la visión en la que el mercado produce y el estado distribuye. b. Protección a la manufactura nacional de las importaciones a través de medidas arancelarias.
c. Elevar los aranceles a las importaciones de calzados y textiles para reconstruir la industria del calzado y de las confecciones. A esto se le suma el incremento arancelario para el cuero, entre otros productos para la agroindustria y los alimentos. d. Uno de los puntos principales para promover el desarrollo de la industria manufacturera nacional recae sobre la necesidad de renegociar todos los Tratados de Libre Comercio. 2. Transporte a. Realizar un cambio en la matriz de movilidad hacia los transportes férreos y eléctricos y la programación de la descarbonización progresiva de la producción que debe conducir a la desconexión paulatina de la dependencia del petróleo y el carbón. 3. Minas y energía a. Prohibir contratos de exploración petrolera a partir del inicio de su mandato y no renovar los vigentes. b. Sostiene la importancia de fortalecer la industria nacional para reducir su volatilidad y dependencia frente a los precios internacionales del petróleo. c. Prohibir el fracking y la extracción de oro a cielo abierto. d. Convertir a Colombia en un exportador de energía limpia. e. Propone que las granjas solares y parques eólicos deben ser administrados por los municipios y no por capital extranjero. Asimismo, sostiene que se deben fortalecer los mecanismos de consultas previas.
Pensión 1. Cambiar el sistema de fondos privados de pensiones a uno de pilares en el cual el sistema de fondos privados es complementario. 2. El fondo de pensiones público, Colpensiones, con las cotizaciones de hasta cuatro salarios mínimos como ingreso base de la cotización pagará las pensiones de los actuales pensionados. Quienes ganen más de 4 salarios mínimos legales pueden cotizar, de manera voluntaria, a los fondos privados de pensión a partir de este monto. De haber superávit en la cuenta de este fondo, no financiará gastos del gobierno, será propiedad exclusiva del fondo público y sus rendimientos financieros pasarán a ser parte del presupuesto de Colpensiones. 3. Financiar medio salario mínimo como bono pensional a todas las personas de la tercera edad que no cuentan con pensión, los cuales ascienden a más de tres millones de personas.
Salud 1. Propone un modelo de salud público e integral que priorice la prevención y predicción por encima de la atención de la enfermedad. Que implica tener como determinante de la salud la nutrición sin hambre, el agua potable, aire respirable. 2. Fortalecer la red pública hospitalaria desde el presupuesto nacional y no de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las cuales son privadas. 3. Las EPS quedan restringidas a un sistema de aseguramiento de enfermedades catastróficas y de tercer nivel en aseguramiento y asistencia en salud. 4. Abrir las puertas del aseguramiento a las secretarías de salud territoriales teniendo una gestión alrededor de gestionar la atención hospitalarias a través de las IPS privadas y la red pública hospitalaria. 5. Crear un Fondo Único en Salud para garantizar la transparencia en el manejo de recursos y que estaría a cargo del recaudo, la administración, el pago y control de los recursos en coordinación vinculante con los consejos y ministerios.

Inclusión Social 1. Orientar los esfuerzos del país a entregar una renta básica de subsistencia como política de estado a quienes no trabajan o aun trabajando, no ganen suficiente para tener una vida digna. 2. Impulsar la construcción y ejecución de una política pública que controle la especulación inmobiliaria, fomente la construcción de vivienda digna aborde el mejoramiento de vivienda, provea acceso y subsidios a servicios públicos domiciliarios, entre ellos al mínimo vital de agua potable y energía a comunidades vulnerables y genere mecanismos de financiación accesible, tanto pública como privada, para su adquisición. 3. Implementar una Política de Emergencia para solucionar problemas del hambre para reducir la criminalidad que ha estallado en las grandes ciudades. Se puede generar con el presupuesto nacional, políticas de comedores comunitarios, subsidio a la alimentación, entre otros. El fortalecimiento de la producción alimentaria es vital para este propósito. Si se reduce en corto plazo el hambre en Colombia disminuye el delito en el país. 4. Eliminar la estratificación como base para el otorgamiento del subsidio público. 5. Impulsar un conjunto de políticas públicas y de normas encaminadas a garantizar el conjunto de derechos a la infancia, la juventud y al adulto mayor, asumiendo las especificidades y necesidades que demandan cada una de las etapas del tránsito vital.
Federico Gutiérrez
Aval: Lo obtuvo mediante recolección de firmas. Movimiento político: Creemos Colombia. Ganador de la coalición Equipo por Colombia. Estudios y experiencia: Ingeniero Civil de la Universidad de Medellín, especialista en alta gerencia y ciencias políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana, durante ocho años fue concejal de Medellín (2004 - 2011). Además, fue alcalde de Medellín (2016-2019). Fuente: https://federicogutierrez.com/quien-soy/

Política macroeconómica y fiscal 1. Buscar la forma de que existan tasas del 7 % para que la gente pueda acceder más fácil a los créditos. 2. Tener una banca pública fuerte. 3. Proponer austeridad en el gasto, tiene que haber un Estado eficiente. 4. Reducir las tarifas del impuesto de renta al 24% para las MiPymes con utilidades anuales menores a 500 millones de pesos. 5. Hacer obligatoria la facturación electrónica. 6. Ampliar el impuesto del patrimonio a partir de 2022 y por una sola vez, pagadero en 2023, 2024 y 2025. 7. Asimismo, ampliar la base de devolución del IVA. Eliminar algunas exenciones y exclusiones del IVA en bienes y servicios no esenciales y no gravar la canasta familiar. 8. Ampliar los programas de obras por impuestos y regalías por impuestos.
Fortalecimiento del tejido empresarial 1. Triplicar la inversión en vías terciarias para que los campesinos y emprendedores del campo, tengan las condiciones para producir y se queden en sus tierras. 2. Fortalecer la competitividad y aumentar la inversión, mediante el aumento en el crecimiento económico. De igual manera, hay que fomentar la competencia para fortalecer a las empresas. 3. Estimular el empleo joven con incentivos para que las empresas contraten a los jóvenes; adicionalmente, se apoyará a 10 mil nuevos emprendimientos de jóvenes a través del Fondo Emprender. 4. Generar incentivos y apoyos a la formalización del empleo y los emprendimientos de mujeres rurales. Así mismo, se les priorizará en los esquemas de agricultura por contrato para garantizar la compra de su producción. Generación de empleo Se buscará impulsar el crecimiento del país por encima del 5% y generar 1.2 millones de empleados anuales para bajar el desempleo a un solo dígito. Unas de las propuestas en este frente son: 1. Por cada billón de inversiones en infraestructura generar 29 mil puestos de trabajo. 2. Mejorar la empleabilidad de jóvenes - principalmente bachilleres que no están trabajando ni estudiando (33% del total) a través de: a. Integrar a los jóvenes bajo logro educativo a esquemas de formación laboral en sectores de mayor demanda (ej. Comercio electrónico, servicios digitales) b. Generar incentivos y apoyos a la formalización del empleo de la mujer rural y sus emprendimientos dándole prioridad a los esquemas de agricultura por contrato para garantizar la compra de su producción. Sectores productivos 1. Transporte e infraestructura a. Pasar de 1 billón de pesos anual en inversión en vías terciarías a 3 billones de pesos anuales para que los campesinos puedan sacar sus productos. b. Impulsar la recuperación de la navegabilidad de nuestros grandes ríos y de las vías férreas. c. Terminar las autopistas 4G y empezaremos con el primer paquete de las 5G. 2. Vivienda a. Construir un millón de Viviendas de Interés Social (VIS), 800.000 en zona urbana y 200.000 en zona rural; además, el mejoramiento de 400.000 viviendas no VIS. b. Mantener y ampliar la política de estímulos a la construcción, adquisición y financiamiento de viviendas. Así como dar prioridad a jóvenes y mujeres cabeza de familia, para que puedan tener una casa propia. c. Elevar los recursos anuales del sector vivienda en un 23% para pasar de 5.4 billones en 2021 a $7 billones anuales entre 2022 y 2026. 3. Agricultura y sector rural a. Incrementar el financiamiento agropecuario del ICR (Incentivo a la Capitalización Rural) a COP $500 mil millones anuales y concentrar los financiamientos de Finagro y del Fondo de Desarrollo Rural en los pequeños y medianos productores canalizando más recursos vía cooperativas y ONG. b. Mejorar la rentabilidad de los productores pequeños y medianos con acompañamiento para cerrar acuerdos comerciales de venta anticipada a precios justos; especialmente de asociaciones campesinas, pescadores, mujeres y jóvenes rurales, indígenas y afros. c. Brindar cobertura de riesgos financieros, biológicos, climáticos y de mercado.

d. Duplicar los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos a 200.000 familias con acompañamiento técnico a sus cultivos legales y garantizando su comercialización de la mano de los empresarios. 4. Minas y energía a. Generar las condiciones para una mayor inversión en proyectos minero-energéticos responsables. b. Reducir la deforestación en 54 mil hectáreas al final del cuatrienio. c. Impulsar la restauración ecológica de 200 mil hectáreas, aumentaremos en 200 mil hectáreas las áreas protegidas.
5. Turismo a. Generar las condiciones de seguridad física y jurídica, y los incentivos para la inversión en infraestructura y desarrollo de negocios de turismo sostenible de talla mundial. Esto incluye impulso al ecoturismo, el turismo cultural, el agroturismo, el turismo de reuniones, de salud. b. Fortalecer, a través del SENA y las entidades educativas privadas las cualificaciones a nivel educativo, formativo y las competencias laborales relacionadas con el turismo. c. Trabajar en conjunto con el sector privado para generar 400 mil nuevos empleos en turismo.
6. TICs
a. Realizar la subasta del espectro para la adopción de la tecnología 5G en 2023, y acelerar la masificación de la conectividad y la reducción de la brecha digital.
Pensiones 1. Mantener y mejorar el régimen mixto actual, garantizar el aumento de la cobertura del sistema. 2. Conformar un sistema integral de protección a la vejez para que 3,5 millones de adultos mayores de 65 años que hoy no tienen pensión accedan a un ingreso mínimo vitalicio que nos permita eliminar la pobreza de los adultos mayores que incluya mejorar los programas Colombia Mayor y BEPS. 3. Discutir una reforma estructural para que los subsidios vayan a las pensiones más bajas y no a las más altas. Salud 1. Devolver la sostenibilidad financiera al sistema con la adopción de un modelo de pago por resultado, la implementación de la facturación electrónica y la historia clínica única digital en todos los niveles. 2. Acabar con las filas, gracias a la digitalización y articulación de los sistemas y programas, logrando mayor eficiencia. 3. Implementar una ruta integral de atención en salud y una política de Medicina Domiciliaria para atender y hacer seguimiento, en especial, a los adultos mayores y discapacitados, y mejorar su cuidado y calidad de vida. Inclusión social 1. Focalizar los subsidios en la población que verdaderamente los necesita 2. Integrar y ampliar la red de protección y asistencia social para llegar con transferencias monetarias a 5 millones de hogares pobres a través de una única estrategia estatal, sustituyendo progresivamente el esquema de estratificación. 3. Garantizar las 3 comidas diarias a las familias más pobres con “Colombia sin hambre”, una estrategia de alianzas público-privadas. 4. Ampliar la cobertura de Jóvenes en Acción para pasar de 400.000 a 1.200.000 beneficiarios en 2026.

5. Ampliar la gratuidad de la educación superior para los estratos 1, 2 y 3 para llegar a 1 millón de estudiantes beneficiarios en 2026.
7. Comportamiento de la pandemia
Con fecha de corte del 5 de abril de 2022, a nivel nacional se han aplicado un total de 81.346.329 de dosis de la vacuna contra el COVID-19. En total, se registran 35.693.281 primeras dosis aplicadas, 28.622.268 segundas dosis aplicadas, 10.664.382 dosis de refuerzo, 6.366.398 monodosis y 34.988.666 esquemas completos. De acuerdo con lo anterior, más del 69% de la población colombiana ya cuenta con su esquema completo, y el 71% ha recibido una primera dosis de la vacuna. A través del siguiente gráfico se puede observar el ritmo de la vacunación, por fecha, para el periodo entre el 25 de enero y el 5 de abril de 2022.
7
Gráfico 7: Dosis aplicadas por fecha. Periodo 25 de enero - 5 de abril de 2022

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social Por su parte, en la ciudad de Bogotá, con fecha de corte de 5 de abril de 2022, se han aplicado un total de 14.540.568 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Lo anterior significa que más del 62,30% de la población de la capital cuenta con una primera dosis de la vacuna y que más del 57,93% cuenta con el esquema de vacunación completo. Paralelamente, con fecha de corte del 5 de abril, en el departamento de Cundinamarca se han aplicado un total de 5.029.868 dosis de la vacuna contra el COVID-19. Lo anterior significa que más del 34,96% de la población del departamento cuenta con una primera dosis de la vacuna y que más del 29,11% cuenta con el esquema de vacunación completo. En cuanto a la cifra de contagios, con corte al 6 de abril de 2022, se registra un total de 6,086,811 casos desde que inició la pandemia en el país, 5,919,925 recuperados, 3,826 casos activos y 139,687 fallecidos. A través de los siguientes gráficos se muestra la evolución de contagios y muertes registradas en el país a causa del COVID 19:

7 Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx
Gráfico 8: Tendencias reportadas diariamente de contagios y muertes en Colombia

Fuente: Covid 19 tracker. Reuters. Recuperado de: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-andmaps/countries-and-territories/colombia/

8. Noticias CCB y próximos eventos
• Entre el 5 y el 7 de abril, la Cámara de Comercio de Bogotá, en colaboración con el Gobierno Nacional, organizará ExpoBIC, el primer escenario en Colombia dedicado a impulsar la transformación empresarial del país inspirando, formando y conectando al ecosistema empresarial, el sector público y la academia para acelerar y consolidar un nuevo sistema empresarial con Beneficio e interés Colectivo. Para asistir y conocer más información al respecto, visitar el siguiente enlace.
• En el marco del Global Business Forum Latam 2021 que tuvo lugar entre el 23 y 24 de marzo en Dubái, Emiratos Árabes
Unidos, la Cámara de Comercio de Bogotá lideró una misión empresarial que contó con múltiples visitas técnicas para conocer el ecosistema de emprendimiento e innovación del emirato, identificar nuevos aliados para fomentar los proyectos de negocio de nuestros empresarios, conocer las oportunidades de inversión que ofrece este país para Bogotá – Región, y conocer oportunidades en materia de transferencia de conocimientos en ciencia, tecnología e innovación.
• Hasta el próximo 31 de marzo hay plazo para que todos los empresarios y empresarias de Bogotá – Región matriculados en la Cámara de Comercio de Bogotá renueven su matrícula mercantil y la de sus establecimientos de comercio. La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de cualquier empresario en Colombia. Ésta otorga nuevas oportunidades de mercado, acceso gratuito a todos los servicios gratuitos que ofrece la
Cámara de Comercio de Bogotá (ofrecer los productos en internet, recibir acompañamiento gratuito de consultores, participar en capacitaciones y mucho más), ser proveedor del Estado, y solicitar créditos con mayor facilidad, entre otros beneficios. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• Para atender a las necesidades de MiPymes de Bogotá y la Región que les permita mejorar su oferta de valor y llegar a más clientes, la Cámara de Comercio de Bogotá realizó el lanzamiento de la versión 2022 de su Programa de Innovación en
Soluciones digitales, financieras y logísticas, con un portafolio enfocado a especializar e incrementar la oferta de las empresas de software y TI, servicios financieros y logística y transporte, con nuevas líneas o modelos de negocios que respondan a los requerimientos de clientes potenciales, en sectores más afectados por la pandemia. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• En la segunda entrega sobre las preocupaciones de los empresarios y empresarias de Bogotá y Cundinamarca de cara a las próximas elecciones, la Cámara de Comercio de Bogotá presenta una radiografía de cómo está el tejido empresarial de los municipios donde tiene jurisdicción y qué retos se imponen para fortalecerlo. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• La Cámara de Comercio de Bogotá da apertura a la segunda versión del Programa de reactivación económica para el sector
Moda en Bogotá – Región. Este es uno de los once programas bandera con enfoque sectorial que la CCB pondrá en marcha en 2022 para consolidar la reactivación económica de la región. Para más información, consultar el siguiente enlace.
9. Fuentes

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio
• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentasnacionales/cuentas-nacionales-trimestrales
• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 - 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-yrenovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-Registro-Mercantil/Boletines-ano-2021
• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/encuesta-pulsosocial
• DANE, Encuesta Pulso Empresarial, (Ronda no.22: enero - febrero 2022). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-interno/encuesta-pulso-empresarial
• DANE, Exportaciones. Febrero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/comercio-internacional/exportaciones
• DANE, Comercio internacional importaciones febrero 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones.
• Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-inversion-extranjera
• Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx
• Covid 19 tracker. Reuters. Recuperado de: https://graphics.reuters.com/world-coronavirus-tracker-and-maps/countriesand-territories/colombia/
• DANE. Encuesta Pulso Empresarial. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comerciointerno/encuesta-pulso-empresarial
• Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indice-de-confianza-industrial-vuelve-terreno-positivo
