
3 minute read
FRANCIA LE PRESTA 98.7 MDD A LA CFE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA SOLAR EN PUERTO PEÑASCO
Por: Redacción
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtuvo este miércoles un préstamo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) por 98.7 millones de dólares para la primera etapa de la planta solar Puerto Peñasco, que se perfila como la más grande de Latinoamérica. El financiamiento adquirido tiene un plazo de 20 años y se utilizará para pagar la construcción de la planta fotovoltaica de 120 megavatios (MW) en el estado de Sonora, que arrancó su primera fase de operaciones el pasado 17 de febrero.
Advertisement
La planta forma parte del plan de la CFE para ampliar su capacidad de generación de energía renovable y reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Además, impulsa acciones para acelerar la transición energética en México e incrementar la capacidad de generación de la CFE para atender la creciente demanda de energía eléctrica derivado del fenómeno de la relocalización de empresas, también llamado “nearshoring”. Dentro del proyecto de inversión, se considera un sistema de almacenamiento de energía eléctrica a base de baterías, “con la finalidad principal de mitigar la intermitencia del recurso solar mediante un control de rampa ante cambios en la potencia de la central, principalmente por el efecto nube”.
La CFE aseguró que con esta planta fotovoltaica reducirá los costos unitarios variables de electricidad, en comparación con otras centrales. También incrementará el suministro y confiabilidad del servicio eléctrico mediante la incorporación de una central moderna y eficiente en el noroeste del país. Se espera que la planta de Puerto Peñasco, obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre en funcionamiento por completo en 2024, antes de concluir la gestión del mandatario.
Una vez completada, será una de las plantas solares más grandes de la región con una capacidad estimada de mil megavatios de electricidad, con lo podrá alimentar a 1.6 millones de mexicanos, equivalentes a 536 mil hogares. El proyecto cuenta también con el respaldo de Estados Unidos dentro del Plan Sonora y un monto de inversión pública de México de 1.644 millones de dólares, que también pretende replicarse en otras partes del país e, incluso, exportar energía a territorio estadounidense. El préstamo de la AFD es el último de una serie de acuerdos financieros y de cooperación técnica entre las dos instituciones. La AFD otorgó en 2019 un préstamo de 100 millones de dólares a la CFE para la construcción del parque eólico La Venta II en Chiapas, al sur de México.
M Xico Acumul Un D Ficit Comercial De 6 Mil
382 Mdd En Los Primeros Cinco Meses De 2023
Por: Redacción
México registró en mayo pasado un déficit comercial de 74 millones de dólares, aunque estuvo acompañado de una alza de casi 6% en las exportaciones, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra se compara con el déficit de 2 mil 256 millones de dólares del mismo mes de 2022 y con el déficit de mil 509 millones de dólares de abril pasado, según recordó el organismo autónomo en su reporte.
De esta manera, México acumuló un déficit comercial de 6 mil 382.1 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2023, una reducción interanual de 27.6%. Tan sólo en mayo, las exportaciones totales sumaron 52 mil 860.4 millones de dólares, un monto superior en 5.8% al del mismo mes del año pasado, precisó el organismo con base en cifras originales.
Pero las ventas petroleras decrecieron un 28.2% interanual al situarse en 2 mil
728.9 millones de dólares. Mientras que las no petroleras se elevaron un 8.6% hasta los 50 mil 131.6 millones de dólares.
“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 11.4% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo retrocedieron 3.5%”, ahondó el Inegi. Por otro lado, las importaciones totalizaron 52 mil 934.5 millones de dólares en mayo, un 1.4% más que el mismo mes del pasado año.
Las compras petroleras decrecieron un 40.1% año contra año, al ubicarse en 4 mil 190.2 millones de dólares. Mientras que las no petroleras aumentaron un 7.8% al sumar 48 mil 744.3 millones de dólares.
“Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 13.5% en las importaciones de bienes de consumo y de 24.1% en las de bienes de capital. Las importaciones de bienes de uso intermedio retrocedieron 2.8%”, detalló el Inegi.
En los primeros cinco meses de 2023, las exportaciones de México subieron un 4.6% interanual, hasta los 240 mil 168.3 millones de dólares. Las importaciones de enero a mayo se elevaron 3.4% interanual hasta los 246 mil 550.3 millones de dólares. México tuvo en 2022 un déficit comercial de 26 mil 241.1 millones de dólares, una cifra 141.5% mayor al dato también negativo de 10 mil 939 millones de dólares de 2021. El país se ha afianzado al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para impulsar su crecimiento económico, que fue de 3.1% en 2022, una cifra que el gobierno pretende replicar este 2023.
