cartilla del agua

Page 1

CARTILLA DEL AGUA

VISIÓN Y MANEJO INTEGRAL DEL AGUA

GRUPO DE PENSAMIENTO EN AGUA


Plan Estratégico de Antioquia PLANEA Luís Alfredo Ramos Botero Gobernador de Antioquia María Isabel López Gaviria Secretaria Ejecutiva Plan Estratégico de Antioquia PLANEA Juan Guillermo Villada Arango Asesor Plan Estratégico de Antioquia PLANEA Coordinación General de Publicación y Verificación de Textos Gloria Elena Arenas García Coordinadora Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas del PLANEA Natalia Alejandra Ospina Mejía Comunicadora Social Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas del PLANEA Isabel Cristina Carvajal Zapata Comunicadora Proyecto Planeito - Planeador Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas del PLANEA Eliana Katherine Gómez Mejía Auxiliar Administrativa Área de Pensamiento Estratégico y Prospectiva del Planea Juan Diego Uribe Arroyave Corrección de Textos Alexander Londoño Ospina Diseño y Diagramación Alternativas Gráficas Ltda

Publicación de la primera edición impresa abril de 2010. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o cualquier propósito, sin la autorización escrita de los propietarios de los derechos. Dirección: Calle 42 Nro. 52-259 Teléfono: (574)381 91 27 Página web: www.planea-antioquia.org Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas Medellín, Antioquia, Colombia


Autores Grupo de Pensamiento en Agua Gustavo Adolfo Melguizo Diosa (Coordinador) - Departamento Administrativo de Planeación - Gobernación de Antioquia Claudia Patricia Campuzano Ochoa Centro Tecnológico de Antioquia - CTA Margarita María Cardona Gallo Área Metropolitana del Valle de Aburrá Santiago Cardona Gallo Universidad Nacional de Colombia Alejandro Augusto Estrada E. Ingeniero Civil - Particular Oscar Arturo Naranjo Hernández INGEAGUAS Carlos Hernán Quiceno Pérez Gerencia de Servicios Públicos Gobernación de Antioquia Carlos Horacio Quiroz Morales Empresas Públicas de Medellín - EPM José Adrián Ríos Arango Universidad Pontificia Bolivariana Julio Cesar Saldarriaga Molina Universidad de Antioquia John William Tabares Morales Dirección Seccional de Salud de Antioquia Gobernación de Antioquia Clara Zuluaga Marín Hidroituango

3


CONTENIDO

PRESENTACION. INTRODUCCIÓN.

TITULO I 1. DIDÁCTICA PARA EL MA NEJO INTEGRAL DEL AGUA. Metáfora: Manejo integral del agua vs árbol del agua 1.1.

Objetivo

1.2.

Aplicación de la metáfora del agua dentro del Plan Estratégico departamental

1.2.1.

Oferta del recurso

1.2.1.1. 1.2.1.2. 1.2.1.3.

Resumen del ciclo del agua Ciclo hidrológico para zonas tropicales Objetivos específicos requeridos para conservar en calidad y cantidad la oferta del agua.

1.2.2.

Demanda del recurso

1.2.2.1.

Usuarios

1.2.2.2.

Variables que afectan el consumo

1.2.2.3.

Recirculación y vertimiento de aguas industriales

1.2.2.4.

Vertimiento de aguas domiciliarias

1.2.2.5.

Nuevas tecnologías

1.2.2.6.

Indicadores

1.2.3.

Legislación y control del recurso

1.2.3.1.

Instrumentos de control

1.2.3.2.

Aspectos institucionales y sociales

1.2.3.3.

Legislación, capacitación y control

1.2.3.4.

Lineamientos nacionales de una política integral del agua

4


1.2.3.4.1. Base científica y tecnológica 1.2.3.4.2. Concertación 1.2.3.4.3. Educación 1.2.3.4.4. Gradualidad 1.2.3.4.5. Participación ciudadana 1.2.3.4.6. Administración descentralizada 1.2.3.5.

Gestión Municipal del agua

1.2.3.5.1. Servicio público de protección y conservación del agua 1.2.3.5.2. Protección de cuencas y nacimientos 1.2.3.5.3. Aguas subterráneas 1.2.3.5.4. Servicio público de agua potable 1.2.3.5.5. Servicio público de saneamiento de aguas servidas

1.2.3.5.6. Inundaciones 1.2.3.5.7. Parques ecológicos lineales 1.2.3.5.8. Sinergia.

TITULO II 2. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA. 2.1.

El Ordenamiento Territorial y el manejo Integral del Agua

2.1.1.

Relación entre los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial

2.1.1.1.

Los planes de desarrollo municipal

2.1.1.2.

Los planes de ordenamiento territorial

2.1.2.

Relación entre la Gestión ambiental, el plan de desarrollo y el plan de ordenamiento territorial

2.1.3.

El ordenamiento territorial y el medio ambiente

5


2.1.4.

Importancia del ordenamiento territorial para el manejo del recurso agua

2.1.4.1.

Elementos a tener en cuenta para lograr un manejo sostenible del recurso agua

2.1.4.2.

Instrumentos legales para el manejo del recurso agua: Normas

2.2.

Aplicación del modelo para el manejo integral del agua

2.2.1.

El modelo del Manejo Integral del Agua

2.3.

Procesos específicos a considerar dentro de un manejo integral del agua

2.3.1.

Primera etapa.

2.3.1.1.

Recuperación y protección de cuencas.

2.3.1.1.1. Manejo y recuperación de cuencas abastecedoras de acueductos municipales 2.3.1.1.2. Impactos ambientales en las cuencas abastecedoras de acueductos municipales 6

2.3.2.

Segunda etapa.

2.3.2.1.

Educación de la comunidad

2.3.2.2.

¿Qué es tener una nueva cultura del agua?

2.3.2.3.

¿Para que sirve una nueva cultura del agua?

2.3.2.4.

¿Por qué se debe pagar el agua, si el agua es un patrimonio de la humanidad y todos tenemos derecho a ella?

2.3.2.5.

Formas de ahorrar agua dentro de una cultura del agua

2.3.3.

Tercera etapa.

2.3.3.1.

Recuperación y manejo de aguas residuales.

2.3.3.2.

Acciones recomendadas

“CULTURA DEL AGUA”

Estudio de las condiciones socioeconómicas y ambientales de las cuencas abastecedoras de agua para los acueductos municipales.


TITULO III 3. OPERATIVIDAD EN EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA. 3.1.

Suministro de agua

3.1.1.

Mantenimiento y conservación de la cuenca hidrográfica

3.1.2.

Control con el suministro

3.1.3.

El mantenimiento del sistema

3.2.

Entregar agua potable a la comunidad

3.3.

Descripción de las partes que componen un suministro de agua para consumo humano

3.3.1.

El suministro del agua superficial para consumo humano

3.3.1.1.

Captación

3.3.1.2.

Bocatoma

3.3.1.2.1. Bocatoma de fondo 3.3.1.2.2. Bocatoma lateral 3.3.1.2.3. Bocatoma flotante o torre de captación 3.3.1.3.

Cámara de desviación

3.3.1.4.

Desarenador

3.3.1.5.

Filtración

3.3.1.6.

Tanque de almacenamiento

3.3.1.7.

La conducción

3.3.2.

Suministro puede ser proveniente de aguas subterráneas

3.3.3.

Suministro red interna del agua

4. NOTAS FINALES. 4.1.

Historia del agua

4.2.

El agua debe regresar a la fuente donde fue captada por lo menos en las mismas condiciones físicas y químicas iníciales En cuanto a la cantidad y tecnologías utilizadas

4.3.

7


GLOSARIO BIBLIOGRAFIA ANEXO 1. Balance hídrico para zonas tropicales ANEXO 2. Matriz de registro de datos básicos en cada municipio Glosario de términos para diagnóstico municipal Consideraciones finales ANEXO 3. CARTA DE ZARAGOZA 2008 EN UN MUNDO DONDE EL AGUA ES UN ELEMENT O TAN PRECIADO, NINGÚN HOMBRE TIENE EL DERECHO DE DESPERDICIAR EL AGUA QUE OTRO NECESITA. Tribuna del agua / Patagonia Ciber Fem

8

www.expo2008.es/img/cabeceras .ipg


PRESENTACIÓN El Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA- es una alianza público, privada y social, refrendada por la Ordenanza 12 del 19 de agosto de 1998, cuyo propósito es el de promover el pensamiento estratégico así como estudiar y proponer alternativas de desarrollo para el departamento y sus municipios, que sirvan de guía a la estructuración de los Planes de Desarrollo del Departamento y municipales, respectivamente. Cuenta con tres Áreas a saber: El Área para la Promoción del Desarrollo Local, el Área Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva y el Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Hasta ahora se trabaja en trece temáticas relacionadas con la visión estratégica del desarrollo local y regional, a saber: Educación; Salud; y Prospectiva; Ciencia y Tecnología; Atracción de Inversión; Internacionalización y Globalización; Agua; Minería y Energía; Recursos Naturales; Ordenamiento Territorial; Nueva Ruralidad y Nueva Institucionalidad. Estos temas los desarrollan expertos en cada área, en representación de universidades, departamento, municipios, empresas oficiales y privadas, corporaciones autónomas regionales, organizaciones sociales y personas naturales interesadas en dichos temas. Este documento titulado Cartilla del Agua, Visión y Manejo Integral del Agua, recoge los conceptos básicos de visión integral de oferta, demanda, aprovechamiento, manejo y legislación requeridos para la protección del agua. Fue elaborado por el Grupo de Pensamiento en Agua del PLANEA y su propósito es que se convierta en una guía básica para las administraciones municipales de Antioquia. María Isabel López Gaviria Secretaria Ejecutiva Plan Estratégico de Antioquia-PLANEA-

9


INTRODUCCIÓN El Plan Estratégico de Antioquia -PLANEA- considera el agua como un área estratégica para el desarrollo local y regional, por ello su manejo integral debe situarse dentro de los objetivos más importantes de la gestión administrativa del departamento de Antioquia. Con frecuencia se oye decir que el agua es el recurso más necesario para la vida, después del aire; hay muy poca agua disponible para la humanidad; la disponibilidad del agua se está afectando por el cambio climático, el hombre esta contaminando las fuentes de agua, la contaminación del suelo va a incidir en la calidad futura del agua disponible, el crecimiento demográfico va a incrementar la demanda del recurso a niveles no sostenibles ni sustentables. Toda esta información nos llega pero se transforma en frases de cajón que a nadie importan y en consecuencia nadie hace nada. Una mirada inteligente de nuestras administraciones deberá tener en cuenta toda esa información, y comenzar a preparar los medios para solucionar la mayor parte de los problemas que sin lugar a dudas se van a presentar en un futuro a mediano y largo plazo. De no hacerlo, las generaciones futuras nos recriminaran la falta de previsión en la administración de éste recurso tan importante para la vida del planeta y sus habitantes. 10

Pese a que el agua es un recurso abundante, si no lo utilizamos racionalmente y lo protegemos adecuadamente, podríamos tener deficiencias en su suministro a muy corto plazo. El problema de agua en todo el país tiene que ver con el desconocimiento que existe respecto de su manejo, en épocas de lluvia el país se inunda y en los veranos no se dispone de agua. El problema no es de cantidad, es de falta de conocimiento, de políticas y de procedimientos administrativos para su manejo. Los colombianos nos hemos solidarizado con el resto del mundo donde la carencia del recurso es evidente y venimos aceptando que no tenemos agua a pesar de que estamos viendo todo lo contrario, el país permanece inundado la mayor parte del año. Todos hablamos de la importancia del agua, pero no escatimamos esfuerzos para sacarla de nuestros predios cuando llueve, construyendo zanjas, diques o canales, para enviársela al vecino. Nadie piensa en guardar el agua lluvia a pesar de que los abuelos decían “una finca sin agua no vale nada”. En el futuro, Antioquia y el país podrán tener agua en cantidad pero no en calidad para hacerla disponible, si continuamos contaminando el suelo, el aire y las fuentes de agua. El problema futuro de este precioso elemento va unido a otras variables que hoy estamos dejando de lado, como los millones de toneladas de desechos que son arrojados diariamente a las fuentes receptoras, cientos de chimeneas que arrojan miles de toneladas de residuos volátiles a la atmósfera, un número no 10


determinado de productos químicos y residuos industriales que son tirados al suelo o a las fuentes de agua, miles las viviendas que carecen de pozos sépticos y tienen que arrojar sus aguas residuales a las fuentes de agua, sin tratamiento alguno. Algo similar ocurre con los residuos agrícolas de fertilizantes y pesticidas. El panorama actual del agua en el ámbito nacional y departamental, agravado por la pérdida de capacidad de soporte de los ecosistemas, debido a la agresiva intervención humana sobre ellos, la contaminación, el mal manejo de los sistemas, la falta de políticas y normas entre otros, hace prever un futuro con carencia de agua. Para tratar de evitar que esta imagen se convierta en realidad, se plantea la necesidad de generar y difundir en las comunidades una nueva “Cultura del Agua” que le otorgue su valor simbólico y económico como elemento indispensable para la vida, el bienestar y el desarrollo, y que estimule su conservación y uso cuidadoso, dentro de una visión integral de la gestión del recurso, la cual hasta ahora ha sido fragmentada y parcial. Con la “Cultura del Agua” se trata de fortalecer y direccionar la actitud y disposición de las comunidades hacia el manejo del agua, articular todos los procesos que intervienen en la oferta, control y demanda del recurso natural agua, para garantizar su conservación y suministro, y lograr así el abastecimiento pleno de la demanda para el consumo humano. Se pretende que el agua y un medio ambiente sano sean un derecho de los ciudadanos, un compromiso del Estado y una responsabilidad compartida de autoridades y comunidades; la participación comunitaria es un factor determinante para el logro de estos fines. 11

El proceso de planificación del desarrollo realizado por las dependencias de la administración gubernamental nos ha permitido obtener algunas bases para el ordenamiento territorial del departamento; las cuales son consideradas como pilares para formular las directrices y lineamientos de ordenamiento territorial que permitirán articular a los municipios de la jurisdicción y al departamento con todo el país. En especial, se pretende promover el trabajo conjunto y concertado, interdisciplinario e interinstitucional, unificar criterios y unir esfuerzos, e impulsar los procesos de planificación a largo plazo y de carácter supramunicipal (subregional); y así contribuir al desarrollo equilibrado del territorio en busca de la paz. Con este material didáctico, que recoge las experiencias de los planificadores y operadores públicos y privados, el Plan Estratégico de Antioquia -PLANEAquiere estimular el análisis y la participación de los usuarios actuales y potenciales en el manejo integral del agua en sus territorios, y de esta forma “CONSTRUIR UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA”


12


TITULO I 1. DIDÁCTICA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA. - Árbol del Agua - Metáfora para el manejo integral del agua - Plan Estratégico Departamental de Antioquia

OSCAR ARTURO NARANJO H. Ingeniero Químico UPB 1.1 . OBJETIVO Teniendo en cuenta que el agua está presente en todos los procesos naturales, y que es muy difícil integrarla con claridad en todos los ecosistemas con todas las variables que intervienen en sus procesos, controles y disposición, se pretende: Establecer una similitud entre las funciones que realizan las diferentes partes que constituyen un árbol y las actividades que se realizan dentro de los procesos requeridos para hacer un MANEJO INTEGRAL DEL AGUA, DENTRO DE UN PLAN ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL con el propósito de facilitar su interpretación, de manera que los entes gubernamentale lo puedan desarrollar. A continuación, con el fin de introducir al lector en la metáfora que se plantea, se define cada una de las partes del árbol y se establece la respectiva correspondencia con los elementos que se deben identificar en el manejo del agua. RAICES Es la base donde se soporta el árbol, es por donde ingresa el agua proveniente del suelo y se conduce al tronco. Al establecer su equivalencia con el árbol, se podrá definir que EL CICLO HIDROLÓGICO es el soporte y provee de agua a todo el sistema ecológico, donde este recurso es fundamental. El CICLO HIDRÓLOGICO es el soporte que maneja y controla la oferta, es la raíz de todo el sistema AGUA.

13


EL TRONCO Es el intermediario que integra las raíces y el follaje, recibe el agua captada por las raíces para distribuirla en cada rama, su grosor define su estabilidad como árbol. En los procesos administrativos del manejo integral del agua su equivalente es la normatividad, la legislación, el desarrollo científico, los proyectos financieros y otros relacionados con la intervención de los seres humanos en el manejo del agua. La normatividad y controles existentes para proteger, conservar y mejorar los procesos de oferta y demanda dentro del Plan Estratégico del Agua serán el equivalente al grosor del tronco. El espesor del tronco indica la solidez de la estructura que controla y maneja el agua en una región. Así mismo el tronco equivale a la CPU del computador que maneja toda la normatividad creada por el hombre para generar, conservar, distribuir, procesar, consumir y controlar el agua.

14

LAS RAMAS Son el soporte para hojas y frutos, reciben del tronco el agua extraída y suministrada por las raíces y la entregan a su vez a las ramas, hojas y frutos. En su equivalente, dentro del manejo integral del agua contamos con tres grandes divisiones: una de ellas está relacionada con el desarrollo humano que suministra el recurso requerido para el crecimiento y calidad de vida de las comunidades, la segunda se refiere al suministro para el crecimiento de las actividades productivas que permiten alcanzar el crecimiento económico, la tercera división alude al caudal ambiental necesario para la sostenibilidad del sistema.

LAS HOJAS En el árbol están los laboratorios donde se procesa el agua y los diferentes elementos que ingresan por las raíces y los captados del ambiente como el CO2 para generar la savia que retroalimenta todo el sistema.


En su correlación con el manejo integral del agua, las hojas son los consumidores específicos como son las empresas y comunidades que procesan el agua con otros insumos de acuerdo con sus necesidades.

LOS FRUTOS En el árbol los frutos son los guardianes de las semillas, los frutos son el objetivo de todo el proceso realizado por el árbol. Las plantas de tratamiento para potabilización del agua y las plantas para procesos industriales son para el ser humano el resultado o fruto de todo el programa implementado para garantizar el manejo integral del agua.

LAS SEMILLAS En el árbol las semillas son consideradas como la continuación de la especie y tienen todo el informe genético del árbol. En su correspondencia con el manejo integral del agua se relacionan con los indicadores, los cuales van a evaluar si todo el conjunto de normas y actividades realizadas permiten que todo el sistema sea sustentable y sostenible.

15


ÁRBOL DEL AGUA

Caudal Ambiental

Plantas de Tratamiento Potables y residuales

Caudal Crecimiento Empresarial

Usuarios específicos Caudal desarrollo Comunidades

DEMANDA

16

Legislación y control CONTROL

Ciclo hidrológico OFERTA Metáfora del Árbol vs. Manejo Integral del Agua (Oscar Naranjo)


1.2.

APLICACIÓN DE LA METÁFORA EN EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA DENTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL

Al aplicar esta metáfora al manejo integral del agua en el plan estratégico departamental, se pretende correlacionar los conceptos e información que el manejo del agua requiere para su protección, conservación y distribución y se asuma como el motor fundamental del desarrollo del departamento de Antioquia. 1.2.1. Oferta del recurso La oferta del recurso debe contemplar la disponibilidad de agua a través del tiempo teniendo en cuenta cantidad y calidad; depende del ciclo de agua para cada región y por tanto la presencia de agua es la variable que define el ambiente que prevalece en cada región, las cuales se dividen en zonas de disponibilidad normal, de disponibilidad deficitaria o con excedentes de agua, estas últimas con precipitaciones que sobrepasan los 3.000 mm/año. El ciclo del agua depende de la situación geográfica en el planeta tierra; dado que la ubicación de Colombia está en la zona tropical es muy importante tener una visión exacta de ésta. Se define como zona tropical aquella parte del planeta tierra situada entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. El centro de esta división imaginaria es conocido como el Ecuador y es la zona más húmeda del planeta.

Mapamundi

El trópico presenta ciertos contrastes con las zonas septentrionales al no estar influenciado por las líneas magnéticas de la tierra y presentar una humedad relativa muy alta. En esta región, los bosques tropicales juegan un papel muy significativo en el ciclo hidrológico del agua. En esa enorme superficie de hojas de la selva tropical se evapora una gran cantidad de agua que pasa nuevamente a la atmósfera. Desde allí resultan las mayores tasas de infiltración y percolación del agua lluvia.

17


En la zona tropical, la oferta del recurso es afectada por: Aguas procedentes de aguas lluvias, de mar, de escorrentía, de condensación en áreas foliares y otros. Aguas procedentes de almacenamientos superficiales como lagos, lagunas, diques, humedales, represas y otros, Aguas procedentes de almacenamientos subterráneos, acuíferos, aguas infiltradas y/o percoladas. Aguas procedentes del deshielo de páramos. Para tener una información completa de los procesos de oferta y demanda del agua, es indispensable conocer al detalle su ciclo hidrológico; es por ello que a continuación se esboza un resumen de este proceso. 1.2.1.1.

Resumen del ciclo del agua

La energía solar y el ciclo del agua es el diseño exacto y perfecto del ecosistema creado en el planeta tierra. La energía calienta las aguas de los océanos y las superficiales presentes en bosques, lagos, ríos, embalses, follajes herbáceos y arbóreos, permitiendo que el agua presente se volatilice hacia el aire como vapor de agua. 18

Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde las temperaturas frías originan que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire que circulan por la atmósfera transportan las nubes a sitios muy distantes, donde se precipitan. La mayor parte cae en los océanos.

Ciclo del Agua


En condiciones favorables de temperatura y presión, las partículas presentes en las nubes colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. En las zonas septentrionales y en las altas cumbres montañosas, parte de ella desciende en forma de nieve y/o aguanieve y se acumula en capas de hielo en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En las zonas tropicales la mayor parte de las precipitaciones caen en forma de lluvia sobre la tierra y circulan sobre la superficie como escorrentía superficial. Otras se infiltran en el suelo y una parte importante de la escorrentía alcanza las quebradas y ríos, en donde la corriente transporta el agua y la devuelve a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se puede acumular y almacenar en represas, terrazas y lagos de agua dulce; no toda el agua lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración y/o percolación, fenómenos que vienen disminuyendo aceleradamente a medida que los seres humanos extinguen el bosque e incrementan las áreas de ganadería. Parte del agua permanece en las capas superiores del suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Esta última también encuentra salida en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. 19

El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera; parte de ella es utilizada por los seres humanos en los pozos artesanos que normalmente son de poca profundidad. Restos del agua infiltrada alcanza las capas más profundas del suelo y recarga los acuíferos, que almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo, durante los cuales continúa moviéndose y parte de ella retorna a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra" y comienza nuevamente. Teniendo en cuenta las nuevas necesidades de agua para un crecimiento demográfico acelerado, los requerimientos de una sociedad cada vez mas dispuesta a exigir calidad de vida y servicios públicos de excelente calidad, la presencia de fenómenos naturales como El Niño y El Efecto Invernadero, entre otros, requiere de un manejo del agua diferente. Este tema ha dejado de ser un asunto exclusivamente técnico para dar paso a una visión más compleja e interdisciplinaria denominada “gestión integral del recurso hídrico”, la cual asume que para lograr un manejo del agua sostenible, debe incluir un conocimiento muy profundo del balance del ciclo hidrológico, para así, aplicar este conocimiento en soluciones específicas que


buscan objetivos de manejo integral a niveles macro y micro, como sería una isla, un pueblo, un departamento, un país o un continente. Proteger e incrementar la oferta natural, considerar y controlar en conjunto las demandas y necesidades de todos sus usuarios; en resumen, es la práctica de una política de oferta, demanda, conservación, uso y recuperación del agua. Con el fin de lograr la “gestión integral del recurso hídrico” en el departamento de Antioquia, que por su situación geográfica hace parte del trópico, se describe el CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA para esta zona tropical, de manera que el lector pueda establecer una correlación que le permita identificar las similitudes y ante todo, las diferencias que existentes entre los dos ciclos.

20

Ciclos Tropicales

1.2.1.2.

El ciclo hidrológico para zonas tropicales

Desde nuestra educación primaria nos enseñaron que: “LA FUENTE ORIGINAL DE TODAS LAS AGUAS NATURALES ES EL AGUA LLUVIA” Esta verdad fue aceptada como si fuera un dogma de fe, como se aceptan sin cuestionamientos los dogmas religiosos. En nuestra educación encontramos que la información procedente especialmente de la madre patria España y Norte América describe al bosque como una gran esponja que almacena grandes cantidades de agua; en las películas de su flora y fauna nos presentan lagos rodeados de grandes extensiones de bosques de pino, dejando un mensaje claro de que los bosques se consagran para almacenar y dosificar lentamente el agua proveniente de lluvias, escarcha o agua nieve.


No podemos negar que gran parte de la información que viene de los países avanzados es cierta; no obstante, es necesario tener en cuenta que los países situados en la zona de alta humedad relativa o zona tropical gozan de condiciones ambientales diferentes a las de los países nórdicos los cuales presentan climas secos; estas zonas son la ubicación geográfica de los países culturalmente más avanzados; quienes son los que producen la mayor parte de la investigación y del material bibliográfico usado en la educación de los países en vía de desarrollo como Colombia. Por lo anterior, este documento pretende informar al ciudadano del trópico: •

Que el CICLO DEL AGUA descrito en libros y revistas no está completo para los países tropicales;

Que en ”NUESTRO MEDIO, LA FUENTE ORIGINAL DE TODAS LAS AGUAS NATURALES NO ES EL AGUA LLUVIA”;

Que en nuestro medio tropical los BOSQUES no sólo conservan el agua, puesto que existen zonas del BOSQUE que producen agua sin la presencia de aguas lluvias y que su eficiencia de producción puede ser muy importante en los veranos;

Que los DICCIONARIOS, al definir a ciertas especies vegetales como “MALA YERBA QUE NACE EN LOS CULTIVOS” o MALEZAS , han propiciado su destrucción y esto a contribuido en gran parte al daño ecológico que hoy aumenta la falta de agua en el mundo tropical;

Que al hombre residente en las zonas tropicales le ha faltado humildad para mirar al piso y ver que allí nacen especies vegetales diseñadas para condensar el agua en las madrugadas frías de los veranos tropicales;

Condensación del Agua (Grupo de Pensamiento Agua)

Que al perder el bosques sus árboles de grandes raíces, no se genera la infiltración y percolación normales y por tanto no se recargan los acuíferos subterráneos, de tal forma que el agua lluvia perma nece en los inviernos

21


como agua de escorrentía propiciando inundaciones en las zonas bajas y dejando en los veranos, secas las quebradas y/o afloramientos que se surten del nivel freático. •

Que el mayor error del país ha sido incrementar su frontera ganadera sacrificando sus bosques y cambiando el balance de su ciclo de aguas, afectando con ello el suministro de aguas en su territorio.

Igualmente se busca que el campesino experimente otros modelos de siembra en ladera para evitar que el país continúe perdiendo sus suelos fértiles donde se cultivan los alimentos. El objetivo más importante del documento en cuestión es presentar al ciudadano del trópico cómo funciona su medio ambiente, en especial su CICLO DEL AGUA TROPICAL , cómo lo puede aprovechar y cómo tiene que respetar aquellos elementos que intervienen en él. ANEXO 1. 1.2.1.3.

Objetivos específicos requeridos para conservar la oferta del agua en calidad y cantidad

Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas.

Definir las zonas donde se puedan implementar programas de generación de aguas a partir de la siembra de malezas, pastos, musgos y rastrojos.

Definir en cada región las zonas de bosque donde los árboles milenarios nunca podrán ser talados por el hombre.

22

Tala de Bosques (Grupo de Pensamiento Agua)

Delimitar en cada región las áreas del bosque que producen agua para declararlas zonas de alta prioridad a nivel municipal.

Proteger acuíferos, humedales y otros reservorios importantes de agua.


Proteger y recuperar las zonas de nacimiento de agua, así como los páramos, los subpáramos, las estrellas hidrográficas, las zonas de recarga de acuíferos y las microcuencas que surten los acueductos municipales.

Estudiar y definir el desarrollo de infraestructura tendiente al almacenamiento artificial de agua como el uso de depresiones, terrazas, presas, lagos, lagunas y otros, que permita regular los excesos en períodos de invierno y garantizar el suministro y distribución en períodos de déficit.

Complementar el inventario y la evaluación del recurso hídrico superficial y subterráneo.

Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como manglares, praderas submarinas, arrecifes de coral y otros.

Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras y los terminales marítimos alterados por basuras, hidrocarburos, minerales y desechos industriales y orgánicos.

1.2.2. Demanda del recurso 1.2.2.1.

Usuarios

En la demanda se debe controlar el uso del recurso que hace cada usuario específico, el recurso empleado por las plantas de tratamiento para potabilizar el agua y el que hacen los administradoras en sus empresas. En la demanda se debe considerar un equilibrio entre la cantidad y calidad de agua ofrecida y la requerida por los grupos que la usan dejando en claro la importancia del sobrante ambiental requerido por la fuente. Básicamente se tienen tres grupos: El grupo consumidor para el desarrollo humano, el grupo empresarial que la emplea para el desarrollo económico y el sobrante ambiental que permite al sistema ser auto sostenible y auto sustentable. 1.2.2.2.

Variables que afectan el consumo

Viabilidad de uso del recurso, que permite o no el uso de estas fuentes para su consumo; es afectada por variables como profundidad en caso de fuentes subterráneas, lejanía a los centros de consumo y otros.

Orientar un uso eficiente del agua a través de la formación de una conciencia de uso racional.

Adoptar tecnologías y crear hábitos de consumo que permitan eliminar el desperdicio y disminuir la contaminación del agua.

Disminuir la contaminación que actualmente llega a las fuentes y recuperar las condiciones de calidad de las fuentes según los usos requeridos.

23


Las condiciones de acceso al agua no deben permitir tasas de extracción muy superiores a las socialmente deseables y naturalmente sostenibles. 1.2.2.3.

Recirculación y vertimiento de aguas industriales

En la demanda se debe incentivar a los industriales para que reutilicen las aguas utilizadas en sus procesos y para que empleen sistemas modernos y altamente eficientes para el tratamiento de las aguas que vierten a las fuentes de agua.

1.2.2.4.

Vertimiento de aguas domiciliarias

Las plantas de tratamiento para aguas domiciliarias residuales deben regresar sus vertimientos de acuerdo con la normatividad existente, la cual debe propender por la protección del medio ambiente como objetivo principal. En lo que respecta a la calidad, se destaca la urgencia de avanzar en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Se concluye que buena parte del déficit de agua potable corresponde a problemas de manejo y administración de las aguas servidas, antes que a una insuficiencia natural.

24

1.2.2.5.

Nuevas tecnologías

Si bien la escasez del agua es una realidad en muchas partes del mundo, no puede olvidarse que el gran problema es el no poder utilizar nuevamente el agua que hemos contaminado con las excretas domésticas, residuos industriales y los pesticidas utilizados en la agricultura; éstas deben regresar a las fuentes de agua después de ser sometidas a tratamientos avanzados que eliminen la contaminación y garanticen la estabilidad de las fuentes de agua. Vale la pena recordar que por cada litro de agua potable que utilizamos, retornamos al ambiente una cantidad similar como producto de la actividad agrícola e industrial y por la contaminación de origen doméstico.

1.2.2.6.

Indicadores

La demanda debe incluir controles o indicadores para hacer seguimiento al proceso total incluyendo los vertimientos, a su vez la normatividad debe contemplar un seguimiento para garantizar la estabilidad de todo el sistema a largo plazo. Los indicadores se deben establecer para controlar tanto la oferta como la demanda, a través de ellos es posible determinar que tan eficientes han sido las medidas implementadas.


Como ejemplo de indicadores están aquellos diseñados para medir: El caudal de las fuentes superficiales, su calidad microbiológica y físico química, la presencia de invertebrados que indican la potabilidad del recurso, el comportamiento del nivel freático, viviendas con tratamiento de sus agua residuales, caudal de los afloramientos existentes, áreas de bosque dedicadas en cada población a la conservación y generación de agua, áreas del municipio asignadas a infiltración y percolación, que cuentan con la participación ciudadana propietaria de predios rediseñados para tal fin, y en general crear otros indicadores que muestren en la realidad cómo se está controlando y/o mejorando el sistema.

1.2.3. Legislación y control del recurso 1.2.3.1.

Instrumentos de control

Es necesario tener en cuenta los aspectos institucionales pertinentes, su calidad requerida en cada uso y la concepción de la gestión ambiental del agua que permitan reconocer y diseñar los distintos instrumentos jurídicos, económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión. El control del recurso debe generar normas para controlar la demanda y proteger la oferta. Es necesario hacer énfasis en la concepción de la gestión ambiental del agua, como un proceso dinámico que permita, partiendo de unos elementos y objetivos generales establecidos en la Constitución Política y en el Plan Nacional de Desarrollo, formular un diagnóstico con base en el cual se establecen objetivos y temas que una vez definidos, permiten reconocer y diseñar los distintos instrumentos jurídicos, económicos, tecnológicos, administrativos y de inversión con los cuales serán alcanzados. 1.2.3.2.

Aspectos institucionales y sociales

La Constitución de 1991 define las responsabilidades del Estado exigiéndole garantizar la sostenibilidad de los sistemas y los recursos naturales, en tanto que la Ley 99/93 reorganiza la estructura institucional para adecuarla a las nuevas responsabilidades. A nivel ministerial se encuentran: el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, responsable de la definición de políticas y reglamentaciones en materia de recuperación, conservación, protección, administración y utilización de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, responsable del desarrollo sostenible de las actividades productivas agrícolas, forestales, pecuarias y pesqueras.

25


El Ministerio de de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial está a cargo de formular las políticas de Estado en materia de vivienda, equipamiento comunitario, planificación y desarrollo urbanos, y agua potable y saneamiento básico (aseo y alcantarillado). 1.2.3.3.

Legislación, capacitación y control

Un plan estratégico departamental del agua debe considerar los siguientes aspectos institucionales y sociales para garantizar la estabilidad de un proyecto que permita el manejo integral del agua en el departamento •

Desde las aulas escolares se debe comenzar con una cultura social del agua y se deben dar las bases de un manejo integral del recurso TENIENDO EN CUENTA LA NUEVA CONCEPCIÓN DEL CICLO DEL AGUA PARA ZONAS TROPICALES , estableciendo sus diferencias con el ciclo del agua para las zonas septentrionales.

Lograr que tanto los entes gubernamentales como la comunidad conciban y realicen las acciones necesarias para que haya un manejo integral de los recursos naturales, suelo, agua, aire y vegetación.

Generar los mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental que crea el mal uso del agua y su utilización para depositar vertimientos contaminantes.

Apoyar culturalmente a gran parte de la población colombiana para evitar el consumo intenso de los recursos naturales, en especial el recurso hídrico. Nuestra conducta alrededor del agua se inscribe en una cultura de abundancia del recurso, cuando en la realidad regional se afrontan problemas de relativa escasez.

Acceder a nuevas tecnologías con las que la comunidad podría mejorar su ingreso, sin continuar deteriorando el medio natural con sus actividades, logrando de esta forma tener en cuenta la situación económica y sociocultural de la población colombiana.

Impedir los procesos de ocupación que no atienden a las condiciones ambientales y atenten contra zonas de especial interés hídrico.

Incrementar el apoyo y/o los incentivos para que los patrones de producción y consumo se caractericen por un uso eficiente del recurso hídrico.

Capacitar a la administración pública para que pueda afrontar y orientar soluciones concretas a los problemas ambientales.

26


Propender por el incremento en la investigación que permita contar con una excelente base científica y un sistema de información suficiente para una adecuada gestión del recurso hídrico.

Apoyar todos los programas que incrementen la tecnología apropiada para mejorar la eficiencia en el uso y conservación del agua.

Promover la aplicación articulada de instrumentos de gestión y control para el cumplimiento de los objetivos ambientales, económicos, administrativos, jurídicos, de investigación y de inversión; para lograr una adecuada y balanceada articulación de los distintos instrumentos disponibles.

Mejorar la coordinación interinstitucional y superar las deficiencias en el diseño y aplicación de los modelos de administración y conservación del agua y las dificultades para poner en funcionamiento las pautas de la descentralización.

Revisar la necesidad de manejar el recurso hídrico dentro del concepto de cuencas, las cuales no siempre coinciden con la jurisdicción de una sola autoridad ambiental, así como las competencias asignadas a las entidades territoriales en relación con el uso del suelo, frente a las establecidas a las autoridades ambientales para la administración del recurso hídrico. Se exige una estrecha coordinación, la cual por diversos motivos no ha alcanzado niveles de consolidación satisfactorios.

Desarrollar el conocimiento y la investigación del recurso y fortalecer un sistema de información multipropósito del agua, integrado al Sistema de Información Ambiental.

Disminuir las emisiones que afectan la calidad del agua en la atmósfera en concordancia con la política del aire.

1.2.3.4.

Lineamientos nacionales de una política integral del agua

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional: •

Promover una nueva cultura del desarrollo sostenible.

Mejorar la calidad de vida.

Promover una producción limpia.

Desarrollar una gestión ambiental sostenible.

Orientar los comportamientos poblacionales.

27


Si bien es cierto que desde la constitución nacional se definen unos lineamientos generales; también lo es, el hecho de que el esquema de organización administrativo del país implica que las regiones que son los actores vivos de la problemática hídrica, adopten, con base en sus situaciones particulares, sus propias estrategias y acciones a corto, mediano y largo plazo para atender sus necesidades en el marco de los lineamientos generales formulados en las políticas nacionales. 1.2.3.4.1. Base científica y tecnológica Un conocimiento exhaustivo del agua, de su comportamiento, calidad, disponibilidad, los requerimientos de uso, entre otros, así como el avance y apropiación de la tecnología requeridas en su manejo, son herramientas esenciales para operarla con mayor certeza, ajustándose a las realidades del país. El fortalecimiento de la red de información ambiental es un instrumento esencial para consolidar esta base científica y tecnológica. 1.2.3.4.2. Concertación

28

Si se asume el agua como elemento vital y determinante de la dinámica de las socidades humanas, puesto que condiciona el desarrollo de las actividades socio económicas en el espacio y en el tiempo, tiene que ser incorporada como variable esencial en las políticas, programas y proyectos de todos los sectores del Estado y la Sociedad; por tanto, es necesario continuar con la apertura de espacios de diálogo y análisis con los distintos estamentos de la sociedad, en aras de una planificación acorde con sus requerimientos y necesidades. 1.2.3.4.3. Educación La base para la construcción de la “ Cultura del Agua” está fundamentada en un proceso educativo que incorpore en la conciencia colectiva la importancia del agua y su concepción como recurso finito y fundamental para el desarrollo del país. Se debe promover una cultura que permita compartir el agua como un bien de interés común. 1.2.3.4.4. Gradualidad Los objetivos planteados frente al recurso hídrico deben atender a un orden de prioridades nacional, regional y local, de modo tal que en la medida en que se cumplan metas parciales, se atiendan objetivos superiores y estratégicos. 1.2.3.4.5. Participación ciudadana En aras a que la comunidad tenga una participación totalmente activa en el diseño, implementación y puesta en marcha de la normatividad requerida para


un exitoso plan estratégico que permita contar con el suministro y conservación del recurso en cantidad y calidad, se requiere generar en la comunidad espacios de sensibilización, cuestionamientos, reflexión, análisis y discusión de los temas relacionados que les permita tener una visión clara de los objetivos planteados y del compromiso y responsabilidad que como comunidad tienen los lideres que participan en estos eventos.

Participación Comunitaria (Grupo de Pensamiento de Agua)

1.2.3.4.6. Administración descentralizada La administración del recurso hídrico por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, departamentos, municipios y de los demás entes territoriales debe ser fortalecida para beneficio de las poblaciones regionales y locales. Esto lleva a una operatividad del sistema de administración del agua en el marco del SINA (Sistema Nacional Ambiental) que implica una fuerte coordinación interinstitucional, articulando los distintos programas que se gestan a su alrededor a partir de lo local, lo regional y lo nacional. 1.2.3.5.

Gestión municipal del agua

La gestión de las autoridades municipales sobre el agua debe tener como objetivos prioritarios los siguientes: 1.2.3.5.1. Servicio público de protección y conservación del agua Teniendo en cuenta la importancia del agua como factor de desarrollo, la prioridad más importante de la administración municipal es garantizar la presencia de agua en su municipio, por tanto sus principales inversiones serían las de comprar las áreas donde se genera el agua para conservar y crear nuevos nacimientos, proteger las fuentes superficiales y las subterráneas, construir obras que permitan crear barreras para conservar el agua dentro de su jurisdicción, sembrar árboles de grandes raíces en las zonas donde se

29


pueda almacenar agua subterránea, proteger las zonas de infiltración, percolación y otros procesos particulares de acuerdo a la topografía de cada municipio.

Quebrada La Sebastiana – Envigado (Oscar Naranjo)

30

1.2.3.5.2. Protección de cuencas y nacimientos El uso indiscriminado del suelo en terrenos que son críticos para el agua es uno de los principales obstáculos para contar con un suministro del recurso de buena calidad. Son muy importantes los afloramientos, esto es, las zonas donde las aguas subterráneas afloran en el terreno para formar las corrientes, del mismo modo, son de suma importancia las zonas de nacimiento de agua o sea donde el micro bosque de malezas, pastos, musgos y rastrojos condensa el agua en las madrugadas después de las noches frías de las zonas tropicales para formar los pequeños hilos de agua que conforman los nacimientos. La deforestación o tala de bosques, el establecimiento de cultivos y pastoreo en áreas de recarga de acuíferos y las construcciones masivas de edificaciones en zonas rurales, como sucede hoy de forma alarmante en varios municipios antioqueños de rápida expansión, disminuye la infiltración y percolación del agua, puesto que favorece el flujo superficial de la lluvia incrementando de paso los peligros por inundaciones. Se requiere proteger esas áreas mediante un control efectivo de usos del suelo y compra de áreas de nacimientos de agua.


1.2.3.5.3. Aguas subterráneas El agua subterránea es un recurso sustituto del agua superficial. En Antioquia y en Colombia, poco se ha estudiado este potencial; en el país se prefieren las fuentes superficiales y sólo en casos de necesidad se utilizan las aguas de pozo debido especialmente al costo de bombeo y en algunos casos a los problemas de calidad generados por características geológicas. Es importante realizar una investigación seria y sistemática al respecto.

1.2.3.5.4. Servicio público de agua potable Garantizar el suministro de agua potable en oportunidad, calidad y cantidad debe ser una prioridad básica en la gestión municipal, las principales inversiones de infraestructura se orientan a la captación, transporte, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua para garantizar la entrega a los usuarios. Técnicamente se deben cubrir la zona urbana del municipio y cada una de las regiones rurales, corregimientos y veredas, donde hay asentamiento de población. Este servicio debe estar en manos de entidades idóneas bajo el punto de vista técnico y financiero que garanticen la instalación, operación y mantenimiento de las infraestructuras físicas y administrativas. La ley faculta al municipio para suscribir contratos con empresas públicas, mixtas o privadas para este fin. El municipio puede ser o no socio de la empresa que se encargue del servicio, pero en todo caso, también de acuerdo con la ley, es el responsable de garantizar la buena calidad, cobertura y oportunidad del servicio. El problema actual en Colombia y Antioquia está en su baja cobertura y en las deficiencias de disponibilidad y de operación de sistemas para el tratamiento y distribución de aguas. ¿Por qué la comunidad debe apoyar los acueductos municipales y/o veredales? El tener agua disponible en todo momento y de buena calidad es un valor agregado muy valioso a la calidad de vida de los seres humanos. Los acueductos son los forjadores de tan noble beneficio, por tal razón, la comunidad debe protegerlos y considerarlos como si fueran la parte más importante de su hogar.

31


1.2.3.5.5. Servicio público de saneamiento de aguas servidas El servicio público de saneamiento del agua utilizada después del consumo humano y/o industrial, es indispensable para proteger la salud contra la contaminación y/o la difusión de enfermedades de origen microbiano. Esas aguas utilizadas reciben varios nombres, a saber: aguas negras, aguas servidas o aguas residuales. Este es otro servicio público con deficiencias de cobertura y calidad en Colombia y en Antioquia, que se debe garantizar en las zonas urbanas y rurales de cada municipio. Se debe garantizar la protección de las corrientes de agua contra vertimientos de esas aguas servidas sin tratamiento dentro de sus cauces.

1.2.3.5.6. Inundaciones

32

Algunas de las tragedias más dolorosas y más fáciles de evitar son causadas por el desbordamiento del agua, casi todos esos desastres son previsibles y evitables con medidas racionales, tales como: considerar crecidas extremas, evitar la ocupación de planicies de inundación de los ríos y establecer sistemas de alerta en tiempo real para la advertencia temprana. De igual forma es necesario mantener limpios los cauces de las corrientes, protegidos del vertimiento de tierras, escombros y basuras que obstruyen el flujo de agua y facilitan los desbordamientos e inundaciones.

Quebrada Zuñiga – Envigado (Oscar Naranjo)

Los habitantes del trópico tienen que cambiar su forma de pensar sobre la construcción de acequias, zanjas o canales que buscan evacuar el agua de sus predios en el menor tiempo posible, para crear una cultura de almacenamiento en cada bosque, predio, finca, vereda y municipio.


1.2.3.5.7. Parques ecológicos lineales Las corrientes naturales de agua que cruzan por las zonas urbanas municipales o cerca de ellas son propicias para el establecimiento de parques lineales que permiten la recreación pasiva, la contemplación de la naturaleza y el descanso de la gente. Una vez recuperadas (tratadas) las aguas residuales, las corrientes que pasan por cada municipio volverán a adquirir su belleza y color cristalino. En estas circunstancias, la población tendrá la oportunidad de disfrutar de ellas para la pesca y la recreación, y sus terrenos aledaños se podrán convertir en parques para la recreación de la comunidad. Un parque ecológico permite: • • • • • • • •

Caminar y descansar La recreación infantil El esparcimiento familiar La recreación artística El disfrute de la naturaleza y el paisaje La reconciliación con la naturaleza La expresión de tradiciones culturales La integración entre el desarrollo urbanístico y ambiental

En resumen, un parque ecológico significa: Calidad de Vida Los municipios deben invertir en controlar el uso del suelo de las riberas de ríos y quebradas o en la compra directa de las mismas, y establecer en ellas la infraestructura mínima de senderos peatonales, bancas, juegos infantiles, mesas y asadores para práctica de reuniones de grupos familiares o similares. El uso de esas zonas de terreno es adecuado para el disfrute de la población, los programas educativos y la protección ambiental local. 1.2.3.5.8. Sinergia Evaluar el enorme potencial que tiene el recurso agua para convertirse en fuente de desarrollo rural mediante el aprovechamiento múltiple de los recursos naturales, estos proyectos deben ir de la mano con las obras de infraestructura que les potencialice. La idea es que el campo se vuelva generador de productos negociables no convencionales, más allá de los agropecuarios, gracias a emprendimientos novedosos. Comprender la necesidad de un manejo integral del agua para el departamento de Antioquia, es dar el primer paso hacia la materialización de uno de los más históricos cambios ambientales que el país va a requerir en

33


todos los frentes de desarrollo, y hacer del Departamento de Antioquia el líder y el ejemplo del esfuerzo que busca conservar un medio ambiente saludable en armonía con el bienestar y desarrollo de sus habitantes.

TÍTULO II 2. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA 2.1.

El Ordenamiento Territorial y el manejo Integral del Agua

La planificación del territorio implica una serie de momentos y niveles de participación de acuerdo con las normas que rigen en nuestro país; es decir, desde los planes de desarrollo nacional y departamental hasta los planes de desarrollo municipales. Por ello vamos a hacer una relación entre los diferentes planes del nivel municipal y las normas ambientales que los rigen para su interpretación y comprensión desde el punto de vista de la planeación ambiental y el ordenamiento territorial.

34

2.1.1. Relación entre los Planes de Desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial 2.1.1.1.

Los planes de desarrollo municipales

De acuerdo con la Ley 152 de 1994, se define como el contexto más general y directriz del proceso de desarrollo integral municipal; su formulación es competencia exclusiva del ente territorial y se caracteriza por: •

Formulación y manejo sectorial (visión no integral de la problemática)

Supone el espacio municipal como homogéneo (no incorpora la dimensión espacial de desarrollo)

El proceso de elaboración tiene las fases de diagnóstico y formulación.

2.1.1.2.

Los Planes de Ordenamiento Territorial

De acuerdo con la Ley 388 de 1997(Ley de Desarrollo Territorial), permite especializar la gestión municipal y sus acciones en el desarrollo integral: localización, usos del suelo, actividades sociales y económicas y la inversión pública.


2.1.2. Relación entre la Gestión Ambiental, el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial La Ley 99 de 1993, Medio Ambiente, en la gestión ambiental interactúa con el Plan de Desarrollo Municipal condicionándolo para potenciar, facilitar o restringir sus propuestas, dentro del desarrollo sostenible. Es así como el programa de la Agenda 21 Local plantea como ejes el desarrollo de la sensibilización, formación y educación para la promoción del desarrollo sostenible. Al analizar estos aspectos, se observa que existe una relación entre la gestión ambiental con el plan de ordenamiento territorial; ésta se establece a partir de la asignación de los usos del suelo, de acuerdo con las problemáticas, potencialidades o restricciones para garantizar el desarrollo sostenible; así: •

Formular la política ambiental y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del suelo.

Regular las condiciones generales para el uso de los recursos naturales.

Preparar en coordinación con otras instancias e instituciones los planes, programas y proyectos en materia de desarrollo y medio ambiente.

Expedir y actualizar el estatuto de zonificación del uso adecuado del territorio para la gestión ambiental municipal; en este proceso la dimensión ambiental trasciende los límites jurídicos y políticos del territorio (ecosistemas estratégicos).

2.1.3. El Ordenamiento Territorial y el Medio Ambiente Mirado de forma integral, permitirá alcanzar varios objetivos en relación con el recurso agua, entre los cuales resaltaremos: •

Proponer, consolidar y optimizar los centros urbanos.

Interpretar la estructura natural y cultural del departamento para propiciar la formulación de una política de manejo ambiental.

Impulsar una política sobre el manejo de los espejos de agua y los grandes ríos.

35


Además, permitirá garantizar el uso social del territorio urbano y rural, y los derechos constitucionales, como la vivienda, servicios públicos, espacio público, protección del medio ambiente, y la atención y prevención de desastres.

Río Bocatoma Desarenador Tanque de Potabilización de agua

Manibeles

Tanque de almacenamiento de agua

Válvulas Red domiciliaria de agua potable

Alcantarillado aguas negras

36

Planta de tratamiento de aguas residuales Agua Tratada

Relleno sanitario Esquemático manejo integral del agua en un municipio (Grupo de Pensamiento de Agua)

2.1.4. Importancia del ordenamiento territorial para el manejo del recurso agua El ordenamiento territorial es la base para el manejo de la oferta del agua con criterios de sostenibilidad; es decir, para atender los requerimientos sociales y económicos del desarrollo, en términos de calidad y cantidad, y su distribución espacial y temporal del recurso; dando prioridad a la preservación y recuperación de la calidad, y a la regulación hídrica.


2.1.4.1.

Elementos a tener en cuenta para lograr un manejo sostenible del recurso agua

El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal deberá contemplar acciones, medidas y reglamentaciones necesarias para: •

Determinar el inventario del recurso hídrico superficial y subterráneo, y el balance hídrico

Ordenar las actividades y los usos del suelo en las cuencas.

Definir y declarar las cuencas que suministran el agua potable para la población como reservas forestales protectoras y establecer sus respectivos planes de manejo.

Promover acciones conjuntas conservación de las cuencas.

con

otros

municipios

buscando

la

37

Río Cauca (Grupo de Pensamiento de Agua)

Establecer acciones para proteger los acuíferos, humedales y otros, con la coordinación de la CAR.

Proteger, recuperar y mejorar ambientalmente las zonas costeras y terminales marítimos alterados por residuos orgánicos sólidos y líquidos, domésticos e industriales y por hidrocarburos.

Recuperar y proteger ecosistemas naturales estratégicos como manglares, praderas submarinas y arrecifes de coral.

2.1.4.2.

Instrumentos para el manejo del recurso agua : Normas

Antes de la Constitución Política de Colombia de 1991, la gestión del agua estaba contemplada en el Código de los Recursos Naturales Renovables, Decreto-Ley 2811 de 1974, el Código Sanitario y los decretos reglamentarios; con la nueva Carta Política y la reorganización del Sistema Nacional Ambiental,


Ley 99 de 1993, se abren posibilidades para un promisorio modelo de gestión de este vital recurso. El manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente tomó fuerza dentro de la Constitución de 1991, la cual dio una nueva dimensión al tema ambiental, estableció la función ecológica de la propiedad, señaló los deberes ambientales a cargo del Estado, puntualizó los derechos de los ciudadanos y ordenó la formulación de políticas. Algunos apartes de la nueva Constitución referidos al tema ambiental local son: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” (Artículo 79) “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustituciòn” “Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparaciòn de los daños causados” (Artículo 80)

38

“Corresponde a los concejos: Dictar las normas necesarias para el control, la preservaciòn y defensa del patrimonio ecològico y cultural del municipio” (Artículo 313) Igualmente con la creación de la Ley 99 de 1993, se asignan una serie de funciones al Municipio encaminadas a la protección y preservación del medio ambiente. Algunos de los Artículos presentados en esta Ley y que tienen incidencia directa con el Municipio son: Artículo 44. Inmueble.

Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad

Artículo 45. Transferencias del Sector Eléctrico Artículo 49. De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. Artículo 65. Funciones del Municipio. Artículo 68. De la Planificación Ambiental de las Entidades Territoriales. Artículo 102. Del servicio Ambiental. Artículo106. Del Reconocimiento de Personería Jurídica a Entidades Ambientalistas. Artículo 111. Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales.


A parte de lo establecido en la Ley 99 de 1993, decretos reglamentarios y resoluciones del Ministerio del Medio Ambiente, existen otros instrumentos legales que enmarcan la gestión ambiental local como son: • • • • • • •

La Ley 152 de 1994 o Ley Orgánica de Planeación. El Código de Minas: regula todo lo atinente a la explotación del subsuelo. La Ley 60 de 1993: sobre las competencias municipales. La Ley 142 de 1994: sobre régimen de los servicios públicos. La Ley 9 de 1989: sobre Reforma Urbana. La Ley 139 de 1994: Certificado de Incentivo Forestal. Ley 141 de 1994: Fondo Nacional de Regalías.

Calidad del agua: • • • • • • • •

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Ley 715 de 2001. Competencias salud y educación Decreto 3039 de 2007. Plan Nacional de salud pública 2007-2010. Resolución 425 de 2008. Evaluación y control del plan de salud territorial y plan de salud publica de intervenciones colectivas. Decreto 1575 de 2007. Ministerio de la protección social. (sistema para la protección y control de la calidad del agua). Resolución 2115 de 2007. Criterio técnicos de calidad del agua Minproteccion Social y MinAmbiente Resolución 811 de 2008. Concertación puntos de muestreo. Resolución 0082 de 2009. Formulario único de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de acueducto. verificación de buenas prácticas.

2.2.

Aplicación del modelo para el manejo integral del agua

2.2.1. El modelo del Manejo Integral del Agua Se basa en tres pasos: 1) En el manejo y control de la oferta de agua que es aprovisionada por el CICLO DEL AGUA PARA ZONAS TROPICALES, será el equivalente a las raíces del árbol y su tamaño indica la estabilidad del suministro de agua en una región determinada. 2) En los procesos administrativos, la normatividad, la legislación, el desarrollo científico, los proyectos financieros y otros relacionados con la intervención de los seres humanos para proteger, conservar y mejorar los procesos de oferta y demanda, será el equivalente al espesor del tronco, e indica la fortaleza de la estructura que controla y maneja el agua en una región. 3) En la demanda se cuenta con el consumo base del desarrollo humano y el suministro de agua potable para mejorar la calidad de vida de las

39


comunidades, se tiene el consumo para del crecimiento industrial que requiere del agua para el crecimiento económico, y se cuenta con el consumo para conservar un caudal ambiental. En la demanda se deben tener en cuenta las plantas de tratamiento para potabilizar las aguas y para tratar las aguas residuales. La administración pública establecerá y controlará los indicadores requeridos para verificar la eficiencia de todo el sistema de manejo integral del agua, para mayor claridad se sugiere al lector revisar el diseño del árbol del agua. (pág. 16)

2.3.

Procesos específicos a considerar dentro de un manejo integral del agua

2.3.1. Primera etapa. 2.3.1.1.

Recuperación y protección de cuencas

2.3.1.1.1. Manejo y recuperación acueductos municipales

40

• • • • • • • • • • •

de

cuencas

abastecedoras

de

Protección del bosque nativo y los nacimientos de agua. Restricción al máximo para la construcción de viviendas. Construcción de pozos sépticos. Prohibición de actividades pecuarias como: pastoreo, establos y porquerizas. Prohibición de cultivos en el área inmediata de influencia de nacimientos y corrientes. Disposición técnica de basuras; usar al máximo el reciclaje Protección del bosque a lo largo de las corrientes. No cortar los meandros de las corrientes; esto altera la dinámica del agua. Restaurar los cauces de las corrientes que han sido alterados. Realizar obras de protección de taludes con el fin de evitar el arrastre de sedimentos. Construcción de terrazas en la zona de ladera para evitar la pérdida de suelo fértil.


Modificación de cauces y alta erosión (Oscar Naranjo)

• •

Compra de las cuencas abastecedoras de acueductos por parte de las administraciones municipales. De ser necesario contratar guardabosques locales que colaboren con la protección de las cuencas.

2.3.1.1.2. Impactos ambientales en acueductos municipales

las cuencas

abastecedoras de

La mayor parte de las cuencas que abastecen acueductos municipales están siendo intervenidas desde hace varias décadas por inapropiadas actividades humanas. Dentro de estas deben destacarse: • • • • • • •

Contaminación por aguas residuales domésticas Contaminación por aguas residuales industriales Contaminación por abonos, plaguicidas y pesticidas Disposición inadecuada de basuras. Actividades de minería aluvial y artesanal. Animales en descomposición al aire libre. Cultivos en laderas y cerca de los nacimientos y corrientes de agua.

Manejo de nacimientos y punto de condensación del agua (Oscar Naranjo)

Pastoreo de ganado cerca de los nacimientos y corrientes de agua.

41


Arrastre de sedimentos por construcción de vías, explotación de canteras y otras obras de ingeniería que suponen modificación del paisaje.

Obras de infraestructura y embalses (Grupo de Pensamiento de Agua)

• • 42

Modificación de los cauces (corte de meandros, taponamientos de conexión con lagunas). Construcción de obras de ingeniería que modifiquen la dinámica y curso de las corrientes (puentes, presas, desvíos de agua, entre otros). Quema y tala del bosque.

2.3.2. Segunda etapa. 2.3.2.1.

Educación de la comunidad “Cultura del Agua”

Hace unos años, el Japón no tenía empresas ni grandes áreas para sembrar, carecía de minería, biodiversidad y de otras riquezas que le dieran el poder para lograr lo que hoy es a nivel mundial, pero contaba con millones de Japoneses comprometidos con su país. Sus dirigentes, conscientes de su fortaleza, educaron a su gente y lograron con los años una cultura de desarrollo que llevó a este país a estar entre las más importantes economías del mundo. Los colombianos nacimos en un país rico en agua, biodiversidad, con costas en dos mares, con riqueza minera, con grandes extensiones en los llanos para levantar ganado, con grandes bosques y con muchas otras ventajas para ser hoy una potencia mundial; ¿qué falta? falta educación, integración y las ganas de ser una potencia mundial en el manejo del agua y conservación del medio ambiente.


Si se logra, a través de la educación, implementar en el Departamento de Antioquia LA NUEVA CULTURA DEL AGUA, jalonaremos este proceso a nivel nacional y mostraremos al mundo un país ejemplar, donde se convive dentro de un medio ambiente saludable en armonía con el desarrollo y calidad de vida de sus habitantes. Se deberán realizar programas de educación ambiental con las comunidades y en especial tener en cuenta a la población infantil. Se adelantarán proyectos de PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA. 2.3.2.2.

¿Qué es tener una nueva Cultura del Agua?

Es reconocerle al agua su valor en el magistral proceso de la creación, es amarla como se ama la vida, es protegerla como se protege a los hijos, es aprender a imaginarla y comprenderla como lo haría un invidente que jamás ha tenido visión, pero quien con sus demás sentidos la percibe y la disfruta, es aprender a respetarla en todas sus formas, es aprender a compartirla con sus conciudadanos, y con toda la naturaleza que precisa de ella.

2.3.2.3.

¿Para qué sirve una nueva Cultura del Agua?

La cultura del agua es el primer paso que las comunidades deben dar para vivir en paz, tenemos que aprender a cuidarla y compartirla; de lo contrario, su carencia nos lleva a guerras aun con nuestros mejores amigos. Si se aprende a cuidar el agua en las bonanzas, en las sequías va a ser más fácil evitar su desperdicio, ya que todos van a ser más conscientes de utilizarla con más cuidado y eficiencia.

2.3.2.4.

¿Por qué se debe pagar el agua, si el agua es un patrimonio de la humanidad y todos tenemos derecho a ella?

Recordemos que lo que hoy pagamos en las facturas de agua no es por el agua, es por el servicio de llevárnosla a nuestro domicilio oportunamente con calidad y en cantidad. No se sabe cuanto puede costar un vaso de agua en un momento determinado, ¿cuánto pagaría por un vaso de agua en el desierto si ya Usted no tiene agua? 2.3.2.5. • •

Formas de ahorrar agua dentro de una cultura del agua

Repare grifos defectuosos. Verifique que no haya fugas en las tuberías.

43


• • • • • • • • • • • • • •

Verifique que el tanque del sanitario no tenga fugas. Reduzca el volumen del tanque del sanitario. Utilice sanitarios de bajo consumo. Tome duchas cortas . Cuando se esté enjabonando cierre el grifo. Use la lavadora cuando esté llena de ropas. Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes. Riegue prados y jardines al anochecer para evitar la evaporación del agua. No riegue los prados y jardines hasta encharcarlos. No lave con manguera el carro, el frente de su casa ni las calles. Cree conciencia en todos los miembros de la familia, especialmente en los niños, acerca del ahorro del agua. Reporte inmediatamente fugas en las tuberías en vías públicas. Promueva programas de recirculación de aguas residuales en las fábricas: con ello se pueden obtener ahorros hasta del 70%. Sólo utilice el agua que necesita así tenga forma de pagarla; otros la pueden necesitar con más urgencia.

2.3.3. Tercera etapa. 2.3.3.1.

Recuperación y manejo de aguas residuales

44

Las empresas con visión ambiental deben aplicar tecnologías avanzadas de tratamiento del agua que permitan su reutilización. Las comunidades organizadas deben tener en cuenta la necesidad de entregar el agua residual doméstica, con un tratamiento tal que no afecte las fuentes receptoras y no se afecte la parte lúdica y estética de su región con malos olores o aguas de apariencia desagradable. En Colombia y en Antioquia se puede asegurar que buena parte del déficit de agua potable corresponde a problemas de manejo y administración, antes que a una insuficiencia natural. 2.3.3.2.

Acciones recomendadas

El Estudio de las condiciones socioeconómicas y ambientales de las cuencas abastecedoras de agua para los acueductos municipales Se deben elaborar estudios de las cuencas municipales abastecedoras de aguas para los acueductos con el fin de conocer la calidad fisicoquímica, biológica y microbiológica de las aguas. Deberán realizarse las siguientes actividades: •

Elaborar el mapa de cobertura vegetal y de usos del suelo.


• •

Definir las zonas de bosques que no se pueden intervenir por ningún motivo. Ubicar las zonas potenciales para generar nacimientos de agua y contabilizarlas como las futuras áreas a comprar.

Vista superior de plantas compactas (Ingeaguas)

• • • • • •

Elaborar diseños topográficos que permitan el manejo de aguas lluvias en las cuencas. Realizar programas para construir barreras que permitan manejar las aguas de escorrentía. Levantar el censo de la población asentada y de las actividades económicas. Manejo de basuras y aguas residuales. Realizar análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las corrientes con programas de seguimiento. Contar con programas que permitan visualizar los mapas de calidad del agua complementados con los macro invertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Ver anexo 1.

45


TÍTULO III 3. OPERATIVIDAD EN EL MANEJO INTEGRAL DEL AGUA Práctica para el abastecimiento y manejo Integral del Agua – No basta con construir los sistemas de abastecimiento de Agua, es necesario hacerles mantenimiento. 3.1.

Suministro de agua

Cuando se pretenda suministrar agua, para uso doméstico, a una comunidad, es necesario analizar varios factores: Disponibilidad de las fuentes, cantidad de agua requerida y aprovechable, medios de suministro o transporte: por bombeo y por gravedad.

46 Redes de distribución de agua plantas compactas de tratamiento (Ingeaguas)

3.1.1. Mantenimiento y Conservación de la Cuenca Hidrográfica Para que las fuentes superficiales no se agoten se debe garantizar una protección adecuada a la cuenca, y su mejor forma es fomentando el crecimiento de la vegetación nativa de ésta, reforestando con aquellas especies típicas de la zona climática o con las que puedan adaptarse fácilmente, que no sean pinos o eucaliptos, ya que estas especies consumen altas cantidades de agua, deterioran los suelos y afectan la infiltración. Cuando los terrenos de la cuenca se encuentren altamente degradados, por efecto de las especies descritas, deben plantarse de nuevo, porque el terreno será estéril para cualquier otro árbol. El mejor vivero para reforestar plantas nativas es el ubicado en el mismo sitio ya que garantiza su adaptación perfecta al medio. 3.1.2. Control con el Suministro Si la comunidad no cuenta con un suministro de agua suficiente, porque ha aumentado el número de viviendas, o la fuente empieza a descender su caudal por efecto de la deforestación de la cuenca, se debe acudir al Código de Policía, para controlar el uso; el cual actúa como mediador entre cada uno de


los usuarios y el operador del sistema, sirve para medir su consumo y establecer un cobro justo, además de evitar el derroche y el malgasto del agua.

3.1.3. El mantenimiento del sistema Es indispensable, si se quiere ser eficiente, llevar a cabo las siguentes actividades: •

Inspección permanente de la bocatoma y el lavado de filtros de acuerdo con las instrucciones del constructor (manual de operación y mantenimiento); en especial, después de borrascas o crecientes en la fuente, para que la estructura no se colapse, o sufra deterioros.

Desaguar periódicamente el tanque de almacenamiento, en especial si se utiliza como sedimentador, en la época de lluvias.

Controlar la presión de la aducción para prevenir y/o controlar fugas visibles o no visibles; para ello se recomienda que por lo menos dos veces por semana se haga un recorrido por la línea de conducción, para verificar hundimientos del terreno, charcos de agua que no hayan sido generados por lluvias, o pequeños hilos de agua sin causa aparente o zonas muy verdes en plena época de sequía.

Comprar los accesorios para el mantenimiento y el reemplazo de los que se deterioren con el uso, empleando para ello los recursos que se recaudan con el cobro del servicio.

Es aconsejable la limpieza de la tubería cada cuatro o cinco años, retirando cada tubo y limpiándolo en su interior para quitarle las incrustaciones o tuberculaciones cuando son metálicas, con cepillos y alambres de púas, tubo a tubo.

Claro que si las tuberías son de 200mm o más no es tan fácil, pero si es un acueducto rural si se recomienda este proceso. Empezando de abajo para arriba, o sea desde el final del sistema hasta llegar al tanque y de allí hacia la bocatoma.

Durante la construcción es conveniente rellenar las zanjas con arena, al menos hasta cubrir la tubería, porque de esta forma se crea un filtro natural que protege las tuberías de los agentes externos, como son el humus, material orgánico y suelos agresivos con un pH muy bajo. Si la tubería es plástica, como ya se dijo, debe estar cubierta por tierra por lo menos diez centímetros para evitar que los rayos solares actúen presentando la foto degradación y la cristalice o cuartee, perdiendo resistencia y produciendo agrietamientos.

47


3.2.

Entregar agua potable a la comunidad

En una ciudad se requiere poder satisfacer la necesidad de dotación de agua para cada uno de sus habitantes, contar por lo menos con una Planta de Tratamiento para abastecer eficientemente a la población que habita en zonas urbanas donde se localizan colegios, escuelas, hospitales, hoteles, fábricas, comercio, alcaldía y oficinas gubernamentales.

Planta convencional de tratamiento del agua

48

El diseño debe empezar por el cálculo poblacional para el período en el cual va a servir el proyecto, entre 10 y 30 años, normalmente. Luego se determina la dotación por habitante, donde se debe incluir por lo menos el 30% correspondiente al IANC (índice de agua no contable). Por tanto la dotación normal debe estar entre 250 y 300 l /hab/día, donde se incluye el consumo industrial por habitante, el consumo público y el consumo por ANC (agua no contabilizada) Con relación al suministro de agua potable, el mayor problema que afronta la humanidad en el campo de la salud son las enfermedades de origen hídrico, como son las afecciones a nivel intestinal, ocular, cutáneo, debido principalmente a la contaminación de tipo fecal de las aguas, a la utilización de riegos con aguas servidas para hortalizas que normalmente se consumen crudas, con un alto grado de posibilidad de contaminación. Por tanto, es más económica la construcción de Plantas de potabilización de agua que de hospitales para atender a la población infantil con enfermedades de origen hídrico. Ver anexo 3. 3.3.

Descripción de las partes que componen un suministro de agua para consumo humano

3.3.1. El Suministro del Agua superficial para consumo humano Consta de una captación que toma el agua de una fuente, luego, dependiendo de la fuente, debe existir un desarenador y una conducción del agua hasta la planta de tratamiento, que debe contar con una medición hidráulica a la


entrada, de un floculador y sedimentador si el agua tiene más de 5ppm de turbiedad; de lo contrario, debe tener sólo un sistema de filtración y un tanque u otra estructura que permita el contacto con la aplicación del Cloro, para preservar el agua de una contaminación en las conducciones hasta los usuarios, llamada distribución.

PLANTA COMPACTA PARA TRATAR EL AGUA Si las condiciones de color y turbiedad no son las mejores es recomendable utilizar un sistema de tratamiento completo.

Vista plata convencional

3.3.1.1.

Captación

El agua a captar con destino al abastecimiento de una vivienda debe ser de la mejor calidad, esto es, libre de sustancias químicas objetables, gérmenes patógenos, y además debe garantizar la cantidad y presión constantes durante todo el tiempo. Antes de utilizar una corriente de agua, es necesario conocer el régimen o comportamiento del río o riachuelo; si es muy variable durante el año, se debe hacer una pequeña presa para regularlo, es decir, para las épocas de verano, almacenando los sobrantes de las lluvias. 3.3.1.2.

Bocatoma

Es la estructura o conjunto de estructuras que se construyen para desviar o extraer una cantidad de agua de una corriente. Preferiblemente en tramos rectos en la orilla exterior de los tramos curvos, debe contar con defensas para proteger la captación de las crecientes y asegurar el suministro. La construcción tendrá que tener en cuenta las variables específicas de la región y de la corriente, tales como la hidrología, la geología del terreno, la calidad del agua, condiciones sismológicas, entre otras. Clases de bocatomas: de fondo o sumergidas, las laterales y las torres de captación. 3.3.1.2.1. Bocatoma de Fondo Consiste en una estructura de forma cuadrada o rectangular, que consta de canal con rejillas que retiene el material extraño que puede arrastrar la corriente, o en tubos perforados construidos e instalados en el fondo del cauce.

49


Es usada en riachuelos poco profundos, sobre azudes como veremos más adelante, o en lagos. Es poco costosa, siempre está cubierta por una lámina de agua, impide la entrada de hojas ya que la corriente las arrastra pero se tapona fácil por las arenas que se depositan. 3.3.1.2.2. Bocatoma lateral Consiste en un muro transversal o paralelo a la corriente, llamado muro estabilizador, que a su vez sirve para suavizar la velocidad del cauce y lo deriva a un dique lateral por donde pasa el agua a través de una rejilla vertical. Aventaja a la bocatoma sumergida, porque permite que el agua captada arrastre menos arena. Es conveniente para la captación de grandes volúmenes de agua. Para proteger la bocatoma, el muro lateral debe proveerse de aletas en los extremos y en la orilla opuesta se deben construir muros o espolones para evitar problemas de erosión, derrumbe del muro y expansión de la corriente. 3.3.1.2.3. Bocatoma flotante o torre de captación

50

Consiste en una manguera o tubo con una granada, bomba con perforaciones, que se encuentra en una estructura flotante, por ejemplo, un par de canecas llenas de aire, que varían con el nivel de las aguas, como por ejemplo un río que fluctúa mucho o un embalse que le ocurre lo mismo. La torre de captación es un sistema similar, que consiste en compuertas a diferentes niveles, que se abren y se cierran de acuerdo al nivel del embalse. Tienen el problema de la captación de aire por los vórtices o remolinos que puede formarse por el fenómeno de chupar el agua desde el fondo de la torre. En la represa de Guatapé en los años 80 ocurrió este fenómeno, desatando una explosión de aire que lanzó hasta la orilla la losa de techo. 3.3.1.3.

Cámara de desviación

Es la estructura que recibe el agua de la fuente y la lleva hasta el desarenador, o planta de tratamiento o lugar de utilización. Sirve como tanque de carga, se coloca una tubería en el fondo o cerca de él para que al llenarse de agua no permita la entrada de aire durante todo su recorrido. Sin embargo, es conveniente en las curvas verticales en las cuales asciende y desciende de un montículo o monte, tener una válvula de admisión y expulsión de aire, para evitar problemas de obstrucción del paso del agua y de corrosión, si la tubería es metálica o de asbesto cemento. Es conveniente que mantenga un nivel constante de agua, se debe instalar un rebosadero, el cual ha de diseñarse para que los sobrantes regresen a la fuente de donde se derivaron. Si se presentan sedimentaciones, se debe colocar un desagüe en el fondo para eliminarlo con frecuencia y colocar la tubería de salida por encima de ese nivel de sedimentos. Preferiblemente deben salir por gravedad, porque de lo contrario debe ser por extracción manual.


3.3.1.4.

Desarenador

Tiene por finalidad sedimentar las arenas y guijarros que trae el agua captada, para evitar la obstrucción y el desgaste de las tuberías, sirve como fase primaria de tratamiento y clarificación del agua. Es generalmente de forma rectangular, para permitir la sedimentación de las partículas, de forma más eficiente, el fondo debe tener una pendiente entre 1 y 5 % en forma de embudo, para que se recojan los sedimentos en un solo punto o zona y puedan ser extraídos, preferiblemente por gravedad o manualmente, en casos excepcionales. En las épocas de lluvias, el caudal disponible es mayor que el necesitado y el arrastre de sólidos es también superior, por tanto , se aconseja la construcción de un canal, en el tramo inicial de la conducción, que permita la expulsión de los sedimentos con el caudal sobrante. 3.3.1.5.

Filtración

Es el proceso por el cual se separa del agua la materia suspendida, o sólidos suspendidos, al pasar el agua por una cama de arena, o piedra pómez, o arena y antracita (carbón activado) u otro tipo de material, como las tinajas de nuestros abuelos. Se construye un tanque, en el fondo se le colocan tuberías perforadas y falsos fondos (que vienen así de fábrica) y luego se coloca una capa de grava (piedras grandes) que sirve como soporte de la misma y un depósito de reserva para la acumulación de agua filtrada. Encima lleva la arena, que preferiblemente sea bien gradada, o sea, de unos tamaños y porcentajes específicos, para que al pasar las suciedades por en medio de las piedrecillas queden atrapadas y sólo pase el agua purificada de esta forma. El agua filtrada debe pasar a un tanque donde se almacena. Para la limpieza del filtro, lo más indicado es invertir el flujo, o sea que entre por debajo y ensanche el lecho filtrante para que las partículas allí retenidas se suelten de la arena y salgan por la parte superior; dicha agua de lavado se pierde y debe regresar a la fuente o a toro sitio pero no debe volver al proceso.

Grupo de Pensamiento

51


3.3.1.6.

Tanque de Almacenamiento

Puede estar ubicado después del filtro o del desarenador, para conducir el agua hasta la casa o bien construirse en un lugar elevado cerca de la casa, por lo menos a 5 m de altura del piso de la vivienda para tener una presión mínima. Su función es la de servir en las horas de mayor consumo en la vivienda. Es recomendable cuando se tiene presión suficiente, diseñar la red de la casa, en su parte externa, cerrando el circuito para una mejor distribución y el sobrante llevarlo al tanque de almacenamiento, y por lo menos una vez por semana, cerrar la alimentación desde la fuente para gastar el sobrante del tanque y evitar que se contamine. 3.3.1.7.

La conducción

Puede hacerse por canales abiertos donde se pierde más del 50% del agua captada, a no ser que el terreno sea totalmente arcilloso. Esto es posible si el punto de captación está en la parte superior y la población en la parte inferior, no debe tener cambios bruscos de pendiente porque pueden ocasionar erosiones en el cauce y deformar el canal; esta conducción no permite que existan hondonadas, a menos que se cuente con un sifón en tubería y el nivel del agua estar en una cota inferior aguas abajo para que fluya. 52

Es recomendable hacerle revestimiento al canal, que puede ser en concreto, en asfalto o en arcilla; otro problema con los canales son los posibles derrumbes que interrumpen el paso del agua por la sedimentación, se debe hacer análisis de costos con respecto a usar tuberías, que pueden ser de más fácil instalación, costo que debe considerarse; pero si se van a usar mangueras de PE o de PVC se recomienda enterrarlas por lo menos 10 cm para evitar que se degeneren porque la luz es su peor enemigo, pues las cristaliza y terminan agrietándose. Normalmente tiene una ruta más corta que los canales abiertos, menos pérdidas por filtraciones y por evaporación, y menos posibilidad de contaminarse. Las condiciones de presión interna son muy importantes en la escogencia del tipo y clase de tubería, que puede ser: Hierro Fundido, Asbesto Cemento, PE, PVC, Barro vitrificado o concreto. Estos dos últimos son los más deficientes, solo vienen en tramos cortos y bajas presiones. Las plásticas son las de más fácil transporte por ser livianas y venir en rollos de grandes longitudes (100 m) requiere de pocas uniones disminuyendo posibles fugas.


3.3.2. Suministro puede ser proveniente de aguas subterráneas Si en las vecindades de la población que se pretende alimentar no existen fuentes de agua superficiales, están muy contaminadas o son muy elevados los costos para traerla o purificarla, se debe pensar en usar pozos para extraerla del subsuelo, para lo cual hay que adelantar una investigación al respecto. Es el sistema más antiguo, (en la Biblia se habla del Pozo de Abraham y de Jacob) Los cambios que han sufrido no son muchos, excepto cuando se bombea a gran profundidad. En la mayoría de países es la solución más práctica, cuando no hay ríos cercanos. 3.3.3. Suministro en red interna del agua (Circuito) El suministro debe diseñarse en circuito cerrado, para que así todas las salidas o llaves puedan ser alimentadas por dos lados y usarse en forma simultánea, sin tener que pedir que cierren una llave en otra parte para poder obtener el suministro en otro sitio. Se recomienda que la tubería se coloque por fuera de la vivienda cuando sus muros no son colindantes con otra edificación, de esta forma se facilita la reparación o cambio de la misma y como se cierra el circuito, se mejora el suministro.

´53

Grupo de Pensamiento


4. NOTAS FINALES 4.1.

Historia del agua

El Agua, una sustancia fuera de lo común, es casi una desconocida, pero ningún ser vive sin ella, y todos se imaginan que la conocen bien. En 1934 el Físico Americano Harld Urey descubrió que el agua, desde el punto de vista químico, tiene por lo menos 33 elementos distintos al H2O y si se encuentra contaminada pueden ser muchos más. En los diez primeros versículos de la Biblia nada menos que cinco se refieren a esa sustancia. Las ciudades que tienen la mejor calidad y cantidad de agua son las que más rápido evolucionan y crecen; es el caso de Roma, en la antigüedad la más grande metrópoli del planeta, con 1.350.000 habitantes contaba con nueve aductoras con una longitud total de 420 Km y capaces de transportar 320.000m3/día, en el año 97 DC, según el libro escrito por el Superintendente de agua el Grande Frontinus encontrado intacto en las ruinas de Pompeya.

54

El agua ha estado desde remotos siglos ligada a distintas actividades del hombre; en lo religioso, se encuentra en el Bautismo, en el agua bendita, en el agua sagrada, en el agua de vida. Ha sido considerada como necesaria para la higiene y el confort; en la Casa Blanca se instaló el primer baño en 1851. Se usa para bebida de ahí su nombre de agua potable, para la preparación de los alimentos, para el baño, y para la recreación, la natación y la pesca, así como para la navegación. Pero también se presentan usos inadecuados, como cuando se utiliza para barrer la calle o los frentes de las propiedades. Bernard Frank, en un ensayo sobre la historia del agua, menciona su influencia sobre el matrimonio; pues narra que en el Sureste de Asia eran obligados a recorrer muchos kilómetros para traer desde la fuente más próxima el agua; pero, como esta función la debía realizar la mujer, y sólo alcanzaba a realizar un viaje, entonces ellos decidieron establecer la posib ilidad de tener varias mujeres, o sea, instituyeron la poligamia que luego Mahoma la estableció en su religión Islámica, para poder abastecer de agua a la familia que empezaba a ser numerosa. Desde la antigüedad, para poner a producir terrenos en zonas áridas, se procedió a desviar parte de los ríos para regar dichos terrenos y mejorar las condiciones para la producción de vegetales con destino a la alimentación o para la producción de materias primas requeridas en la producción industrial. En la actualidad se sigue utilizando el agua en grandes proporciones para regadío en la producción agrícola. El más importante uso, después del de potabilización, es el del aprovechamiento de la energía cinética, al descender de las montañas para ser convertida en energía eléctrica conocida como Hidroeléctrica, que utiliza un


recurso renovable, de pureza ecológica porque no genera CO2 como las energías del tipo térmicas a carbón o a gas y las nucleares que además contaminan con su radioactividad, tanto a las fuentes superficiales como a las subterráneas, cuando son inyectadas a la tierra. Otras formas de uso son: los deportes náuticos, donde se utilizan embarcaciones, regatas; otras como la pesca, que también ayuda a la alimentación de la humanidad en buena forma, y la natación en fuentes corrientes como en piscinas. En muchos procesos industriales, el agua representa una valiosa materia prima, como la fabricación de papel, la producción de metales en los procesos de la minería, la refrigeración de los equipos que por su movimiento producen calor excesivo que se controla por la circulación del agua, como ocurre en los carros a motor de combustible. Por último, se usa para el transporte, tanto fluvial como marítimo, en embarcaciones pequeñas hasta los grandes transatlánticos, y submarinos nucleares, desde tiempos inmemoriales. 4.2.

El agua debe regresar a la fuente donde fue captada por lo menos en las mismas condiciones físicas y químicas iníciales

Este axioma se debe aplicar siempre, por tanto para el tratamiento de las aguas residuales de tipo doméstico, que son entre el 70 y el 90% de las aguas servidas, se debe proceder a tratarlas. La recolección de las aguas residuales o servidas, se realiza por medio de los alcantarillados de la ciudad o población; pueden ser de dos clases: los alcantarillados combinados, que recogen tanto las aguas servidas como las aguas lluvias, que son las que recogen las aguas de escorrentía que resultan de los aguaceros, después de mojar las zonas de infiltración en los terrenos aptos para ellos y luego de dejar el aguas que retienen los árboles y plantas para generan el proceso conocido como evapotranspiración. Esos alcantarillados tienen el inconveniente de ser de diámetros muy grandes, por más que se diseñen para lluvias de cinco o diez años (son aquellas que ocurren como la mayor en ese determinado período de tiempo) y por tanto, es conveniente usar alcantarillados separados, uno que transporte las aguas lluvias y otro las servidas. Los primeros deben ser compromiso de las municipalidades, en cambio las segundas deben ser responsabilidad de la empresa que suministra el acueducto (agua potable). Para conseguir la participación de la comunidad, es necesaria la capacitación de la ciudadanía en el aspecto sanitario, como utilizar, mantener y conservar e l agua para que las generaciones futuras también la disfruten.

55


4.3.

En cuanto a la cantidad y tecnologías utilizadas

En cuanto a la cantidad de agua se deben encontrar nuevas fuentes y aplicar novedosas tecnologías apropiadas de tratamiento que permitan su reutilización. El problema principal del agua en Colombia y en el mundo es un asunto de calidad antes que de cantidad, naturalmente, el sistema institucional y administrativo, es decir la gobernabilidad del agua, ocupa también un puesto destacado en nuestra problemática. Los sistemas de captación y distribución presentan muchas fallas de diseño y de mantenimiento que llevan a altas pérdidas y a poner en riesgo el abastecimiento de la población en años secos - Fenómeno del Niño- no por carencia natural de agua sino por deficiencias en la conservación de las cuencas abastecedoras de acueductos municipales, desperdicio del agua por falta de una cultura en los usuarios y falta de tratamiento de las aguas residuales. GLOSARIO

56

Acuíferos: del latín, que almacenan agua, son las bolsas de agua que se almacenan entre dos capas que pueden ser rocas o arcillas impermeables, y que pueden extraerse, por gravedad o por bombeos. Acuíferos artesianos. Cuando el nivel del agua del acuífero se encuentra confinado por estratos de baja permeabilidad, se denominan artesianos. Por lo general tienen áreas de recarga relativamente pequeñas en comparación con los acuíferos freáticos y comúnmente rinden o dan menos agua; su importancia radica en que conducen y transmiten el agua a distancias significativas y la entregan arriba del nivel del acuífero reduciendo así los costos de bombeo. Agua lluvia: en los casos en los cuales no se dispone de agua superficial ni subterránea que puedan ser captadas económicamente, se puede recurrir a las aguas lluvias, ya que son una fuente de aprovisionamiento de buena calidad, pero no constituye una fuente de aprovisionamiento constante, porque depende del régimen de lluvias, por consiguiente hay que almacenar las aguas lluvias en tanques adecuados, para las épocas de sequía. Para recoger el agua se puede utilizar los techos de las casas y bajarla por una canaleta al aljibe o tanque de almacenamiento, libre de grietas y fisuras para evitar el escape del agua almacenada y prevenir contaminación de animales, especialmente en pájaros, por tanto debe permanecer cerrado. Nivel freático: es el nivel estático del agua del subsuelo en la zona de saturación. Con frecuencia, el nivel freático se describe en forma similar con la topografía del terreno, en las orillas de los ríos y lagos, el nivel freático coincide


con el nivel del agua, y tiene una pendiente un poco inferior a la superficie del terreno. Las variaciones del nivel del agua subterránea se dan de una manera relativamente lenta de acuerdo con las fluctuaciones de la lluvia durante el año. Pero de acuerdo a la extracción de la misma pueden registrase grandes variaciones. En las zonas bajas la variación es mínima, pero en las partes altas puede llegar a ser de varios metros de altura. Modelo conceptual TERRITORIO Es una de las cuatro dimensiones de una multiplicidad que funciona como un pack – work, obra de fragmentos o retacitos. Es un conjunto de retazos que configuran una heterogeneidad que se mantiene formando un plano de consistencia, pasajero o duradero, donde suceden cosas. Metrópolis: Espacio, tiempo y cultura. Autor: Juan Gonzalo Moreno, 2000 TERRITORIO Se concibe el territorio como una construcción social, producto de las dinámicas económicas y sociales tanto internas como externas, de las relaciones y estructuras de poder, las manifestaciones culturales de la población, así como las restricciones y potencialidades de la oferta ambiental que le imprimen unos rasgos característicos. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Se entiende como una política de Estado y a la vez como un instrumento de planificación. Como política de estado permite orientar la planeación del desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa; es decir: •

Holística por que considera los problemas territoriales desde un punto de vista global e involucra, dentro de una perspectiva espacial, los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, tradicionalmente tratados de forma sectorial.

Prospectiva, por que plantea directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación regional y local.

Democrática y participativa por que parte del principio de concertación con la ciudadanía para el proceso de toma de decisiones… Como un instrumento de planificación, aporta al proceso enfoques, métodos y procedimientos que permiten acercar las políticas de desarrollo a la problemática particular de un territorio.

57


En relación con LOS TERRITORIOS DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS: Indígenas y Negras, define el territorio como un espacio físico y biológico y cultural que produce identidad y seguridad cultural. Documento: La dimensión ambiental en el Ordenamiento Territorial Ministerio del Medio Ambiente, 2005 El Ordenamiento Territorial debe hacerse para garantizar la producción de bienes y servicios ambientales en el desarrollo de las actividades humanas. PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE - Agua Es un enfoque que permitirá a los gobiernos municipales manejar sus ciudades y asentamientos rurales de manera sostenible en el manejo del recurso agua. DESARROLLO SOSTENIBLE

58

Es un programa de acción tendiente a alcanzar una reforma económica a nivel local y mundial para que no se destruyan los ecosistemas y el hábitat social: (ejemplo: Ciudades, aldeas, barrios y familias), que hacen la vida posible y digna. Nadie entiende completamente cómo puede lograrse un desarrollo sostenible y si aún se puede alcanzar ese desarrollo. Sin embargo, existe, un consenso creciente en torno a que este debe llevarse a cabo a nivel local antes de darse a nivel mundial. Manual de Planificación para la Agenda 21 Local, CLEI – Consejo internacional para iniciativas ambientales locales. AREAS O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Se definen como aquellas que demandan prioridad para su protección y conservación por sus valores ecológicos, culturales e históricos, por los beneficios directos a la población y al desarrollo municipal. Ejemplo: El sistema de parques nacionales naturales. Los ecosistemas estratégicos se clasifican de acuerdo con: • Mantenimiento del equilibrio ecológico (Conservación, preservación y protección) • Abastecimiento de la población (recursos naturales y el agua) • Nivel de riesgo (prevención de desastres)


Ecosistemas que demandan un tratamiento especial: Manglares y estuarios, meandros, ciénagas y otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, recursos de agua (acuicultura) Ley 99 de 1993 Medio Ambiente CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE MUNICIPALES URBANOS Y RURALES

ABASTECEN

ACUEDUCTOS

El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza, por tanto, el manejo de las cuencas es un tema central para la gestión ambiental y ordenamiento territorial ya que interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana. El manejo ambiental adecuado La cuenca es fundamental para: . La satisfacción de las necesidades básicas: Abastecimiento de agua, alimentos y energía . Para el mantenimiento de la función ecosistémica de vertedero o sumidero (recepción de desechos) . La prevención de riesgos y catástrofes naturales: control de inundaciones, deslizamientos. Encuentro Nacional de cuencas hidrográficas 2000.

59


BIBLIOGRAFIA

60

Colombia, Constitución Política Nacional, (1991).

Colombia, Congreso de la República, (1993). Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del medio ambiente.

Conferencias y trabajos presentados por miembros del Grupo del Pensamiento en Agua - PLANEA- : Gerencia de Servicios Públicos del Departamento de Antioquia, Cátedra del agua, HACIA LA CERTIFICACION EN AGUA POTABLE , Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia - Dirección de Factores de Riesgo, Otros.

Diseño Básico de Acueductos y Alcantarillados del Ing. Luis Felipe Silva Garavito

Elementos básicos para la construcción de los lineamientos de política para el manejo integral del agua – Documento de discusión. (Interactuar con las administraciones municipales y comunidades) Unidad Departamental del Agua en Antioquia

… Elementos Básicos Para La Construcciòn de los Lineamientos de Política Para el Manejo Integral del Agua: Interactuar con las Administraciones Municipales y Comunidades. Unidad Departamental del agua en Antioquia. - Antioquía– Documento de discusión-.

… Hacia la Certificación en agua potable, Colombia, Gerencia de Servicios Públicos del Departamento de Antioquia. Reuniones del Grupo de Pensamiento PLANEA: Cátedra del Agua, Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.

Ingeniería de Acueductos y Tratamiento de Aguas de Hernando Sánchez Montenegro

Ingeniería Sanitaria de Francisco Unda Opazo

Naranjo H, Oscar Arturo., (Diciembre 2009), Ciclo hidrológico para zonas tropicales.

Nota: El propósito del presente trabajo no es un manual para el diseño de plantas de tratamiento ni de acueductos, para ello está el Decreto 0822 de 1998 o REGLAMENTO TÉCNICO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICOS – RAS 98, con sus modificaciones. Además pueden consultarse libros dedicados a ello, entre otros:

Water and WasteWater Engeneering (tres volúmenes) de Gordon M. Fair, John C

Geyer y Daniel A. Okun •

Water supply and Sewerage de Ernest W Steel


ANEXOS Anexo 1. BALANCE HÍDRICO PARA ZONAS TROPICALES OSCAR ARTURO NARANJO H. Ingeniero Químico UPB

La noción balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente a nivel mundial, los componentes de la fórmula para calcular el balance hídrico están presentados en color negro en la ecuación descrita a continuación y aquellos que aparecen en color rojo son las variables propuestas que se requieren en las zonas tropicales para garantizar la “gestión integral del recurso hídrico” P + p = R + E+ Ev + ?S + ?G + ?L Donde: P = Precipitación La precipitación es la caída del agua lluvia desde la atmósfera hasta la tierra. p = Condensación oculta o punto de rocío. El rocío es el aporte de agua que hace la naturaleza en las madrugadas de las zonas tropicales sobre ciertas especies vegetales situadas a nivel de piso. Este aporte es importante en los veranos. R = Escorrentía Escorrentía movimiento o traslado del agua sobre la superficie del suelo hasta los cauces de las corrientes, arroyos, quebradas y ríos, y luego a lo largo de esos cauces llegan al mar. E = Evaporación desde la masa de agua Evaporación es el proceso por el cual el agua presente en la superficie del suelo, en almacenamientos de agua y en la superficie de las hojas se convierte en agua gaseosa que se integra a la atmósfera como efecto del calentamiento del sol. Ev = Evapotranspiración desde la superficie de los vegetales. Transpiración es el paso de agua del interior de cuerpos vivos, animales y plantas, a la atmósfera. El aporte de agua dado por este proceso en el ciclo del agua es mínimo.

61


Evapotranspiración, es el efecto combinado de los procesos de evaporación y transpiración. El aporte de agua generado por este proceso, es muy importante en el ciclo del agua de los ecosistemas de las zonas selváticas, como en el Amazonas. S = Cambio en el nivel de humedad del suelo. Infiltración, paso de una porción del agua desde el suelo hasta el interior del subsuelo G = Cambio en el nivel de agua subterránea por percolación. Percolación, es el desplazamiento del agua infiltrada a través del subsuelo y almacenada en depósitos subterráneos llamados acuíferos. L = Cambio en el nivel de agua en lagos, lagunas y otros almacenamientos superficiales como represas, depresiones o terrazas. Durante lluvias continuas o altas precipitaciones, es importante contar con almacenamientos que puedan recolectar parte de esta agua. Estos almacenamientos pueden ser embalses naturales o artificiales, charcos, lagunas, lagos, mares, terrazas, depresiones y otros.

62

Al cuantificar la información y aplicarla en la formula anterior, es posible contar con una herramienta muy poderosa para visualizar las soluciones de manejo de aguas requeridas, ante los problemas que se presentan por la carencia o excesos del recurso.


Anexo 2. Diagnóstico municipal Se recomienda como primera acción el diagnóstico del estado del aprovechamiento de los recursos de agua en el municipio; para ello se suministra una planilla de control que debe llenarse por la autoridad competente en cada municipio y luego ser avalada y aprobada por el señor alcalde de la localidad. MATRIZ DE REGISTRO DE DATOS BÁSICOS EN CADA MUNICIPIO Municipio Población urbana Población rural Cobertura total acueducto Cobertura total alcantarillado Tratamiento de agua Cobertura urbana potable Cobertura rural Tratamiento de agua Cobertura urbana residual Cobertura rural Micro adquiridas

cuencas

Relleno sanitario Parque lineal Educación a la comunidad. “Cultura del Agua” Secretaría de Gestión Ambiental

Glosario de términos para diagnóstico municipal. Con el fin de tener una mejor claridad en los conceptos enunciados arriba referentes a la gestión

63


municipal del agua, el modelo de gestión y el diagnóstico inicial se presenta a continuación la definición de cada término utilizado en el texto. MUNICIPIO. Nombre del municipio POBLACIÓN. Conjunto de habitantes, cuyo número se ha medido mediante un censo oficial o estimado mediante un cálculo estadístico. Debe especificarse la fuente de medición o de estimación y la fecha en que se realizó, para cada caso. POBLACIÓN TOTAL. Número total de habitantes del municipio POBLACIÓN URBANA. Número total de habitantes dentro del perímetro urbano del municipio POBLACIÓN RURAL. Número total de habitantes del municipio por fuera de su perímetro urbano SERVICIO DE ACUEDUCTO. tuberías para consumo humano

Suministro domiciliario de agua mediante

SERVICIO DE ALCANTARILLADO. Recolección domiciliaria de aguas usadas mediante tuberías 64

COBERTURA DE UN SERVICIO. Porcentaje de población atendida por el servicio en proporción a la población total en la zona considerada respectiva. TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. Conjunto de procesos e instalaciones para el mejoramiento de la calidad del agua que se suministra para consumo humano NIVEL 1 DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. Tratamiento que consiste en la remoción de arenas, cascajos y otros materiales sólidos gruesos NIVEL 2 DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. Tratamiento que incluye lo descrito en el del nivel 1; adicionado, floculación, sedimentación y filtración del agua. NIVEL 3 DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE. Tratamiento que realiza los procesos descritos en el del nivel 2; adicionado, desinfección del agua mediante procesos químicos o físicos. TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. Conjunto de procesos e instalaciones para el mejoramiento de la calidad del agua usada en los domicilios o industrias, antes de arrojarla a una corriente natural. NIVEL 1 DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. Tratamiento que consiste en la remoción de sólidos gruesos presentes en el agua residual.


NIVEL 2 DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. Tratamiento que realiza los procesos realizados en el del nivel 1; adicionado, la digestión y remoción de la materia orgánica contaminante presente en el agua residual. NIVEL 3 DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL. Tratamie nto que realiza los procesos descritos en el del nivel 2; adicionado, la remoción de sustancias químicas contaminantes presentes en el agua residual. MICRO CUENCAS ADQUIRIDAS. Porción de terreno comprendido entre la captación de las aguas para el acueducto y los límites de la cuenca hidrográfica que aporta esas aguas, adquirida en su totalidad por el Municipio. MICRO CUENCAS ADMINISTRADAS. Porción de terreno comprendido entre la captación de las aguas para el acueducto y los límites de la cuenca hidrográfica que aporta esas aguas y que goza de manejo de la autoridad municipal, mediante actividades de cercamiento, vigilancia, reforestación y protección ambiental. RELLENO SANITARIO PARA RESIDUOS SÓLIDOS. Conjunto de procesos e instalaciones dedicados a la disposición final de residuos sólidos, operado mediante técnicas adecuadas de protección ambiental. PARQUE LINEAL PARALELO A FUENTE DE AGUA. Conjunto de instalaciones y aprovechamiento de las fajas de terreno vecinas a una fuente de agua en la jurisdicción municipal, destinado a actividades recreativas, lúdicas o paisajísticas. PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD “CULTURA DEL AGUA” Conjunto de actividades orientadas a generar una nueva actitud en la población, relacionada con la necesidad de usar de manera racional y controlada el recurso agua. En este proceso la comunidad debe llegar a ser consciente de la normatividad presente tanto para la oferta como la demanda . SECRETARÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Dependencia del orden municipal cuya misión y papel es establecer el estado ambiental del municipio, determinar las políticas requeridas, implementar la vigilancia y la gestión relacionada con la protección del ambiente en el municipio.

Consideraciones finales Al visualizar los problemas futuros que las administraciones públicas van a enfrentar por culpa del desarrollo desenfrenado generado por nuestra sociedad de consumo y los problemas ambientales que surgen de este proceso y teniendo en cuenta la importancia del agua en todos los frentes del desarrollo y en la calidad de vida de todas las comunidades, va a ser necesario rediseñar

65


todos los programas ambientales que tengan que ver con este recurso y darle la importancia que hasta ahora no se le ha dado. Entre las metas más importantes deben estar: • • • • • • • •

Satisfacer las necesidades humanas básicas Preparar a las comunidades para que aprendan a vivir dentro de las nuevas normas que se van a generar y aplicar. Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Para una población creciente asegurar el suministro de alimentos Promover una industria con visión ambientalista Compartir el agua como un bien de interés común Identificar y valorar las múltiples facetas del agua Administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo sostenible y sustentable.

El cuarto principio de la Ecología reza: “Se paga o se perece”. Debemos evitar aquel epitafio que se pondría a la raza humana de seguir por los caminos de la indiferencia ambiental: <Homo sapiens, especie que prefirió morir porque le parecía muy costoso vivir>.

66

Quebrada La Sebastiana en época de sequia

Hoy, los habitantes del trópico estamos viviendo la experiencia de ver como nuestras quebradas, ayer colmadas de agua, de sonido y biodiversidad, mueren y se convierten en canales llenos de piedra; los culpables, nuestra indiferencia y glotonería ambiental que no permitieron adoptar oportunamente las medidas para evitar su defunción.


Anexo 3. CARTA DE ZARAGOZA 2008 ¡EN UN MUNDO DONDE EL AGUA ES UN ELEMENTO TAN PRECIADO, NINGUN HOMBRE TIENE DERECHO A DESPERDICIAR EL AGUA QUE OTRO NECESITA! Tribuna del Agua /Patagonia Ciber Fem [http://www.expo2008.es/img/cabeceras.jpg] Español |English |Français

La Exposición Internacional Zaragoza 2008 ha sido la primera en la historia que ha tratado, como tema exclusivo, sobre Agua y Desarrollo Sostenible. La Expo 2008 ha constituido un gran encuentro internacional, con presencia de ciento cuatro países y tres organismos internacionales, junto a todas las comunidades y ciudades autónomas españolas. La Exposición, acorde con los criterios del Bureau International des Expositions (BIE), ha operado vinculada en todas sus fases con el trabajo de las Naciones Unidas en temas de agua. Las Exposiciones, concebidas según el espíritu del BIE, son hoy los acontecimientos internacionales que obtienen más participación directa de los ciudadanos y constituyen un gran ejercicio de educación cívica. En la Exposición Internacional de Zaragoza, millones de visitantes han conocido con mayor profundidad los problemas del agua y del desarrollo sostenible en el planeta. La Tribuna del Agua, como soporte científico y técnico de la Expo Zaragoza 2008, ha acogido y propiciado la transferencia de conocimientos, el debate y la elaboración de propuestas para resolver los principales retos hídricos presentes y futuros de la humanidad. A lo largo de sesiones desarrolladas durante noventa y tres días, la Tribuna ha sido el acontecimiento internacional más amplio y global sobre Agua y Desarrollo Sostenible. La Tribuna del Agua ha terminado su intensa actividad el 12 de septiembre de 2008, con la presentación de sus conclusiones; y hoy, día 14, presenta en esta clausura la síntesis de las mismas, denominada Carta de Zaragoza 2008. Preámbulo. Una nueva visión integrada del agua Los participantes en la Tribuna del Agua reconocemos que el agua es esencial para la vida en el planeta. Los nuevos paradigmas sobre agua y sostenibilidad pretenden superar la visión meramente antropocéntrica por entender que, mediante una gestión integrada

67


de los recursos hídricos, se protegen al mismo tiempo la supervivencia del ser humano y la del planeta. Considerando: * 1. Que el agua y los ecosistemas de la Tierra deben ser preservados y protegidos. * 2. Que el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano que debe ser garantizado por los poderes públicos. * 3. Que los pueblos de la Tierra han asumido, a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un serio compromiso en relación con el agua. * 4. Que el acceso al agua es un potente vector de desarrollo. * 5. Que el agua desempeña una función fundamental en la producción y transferencia de energía. * 6. Que la demanda de agua seguirá creciendo, principalmente por los incrementos demográficos y de la economía, lo que puede implicar un aumento de la = huella hídrica.

68

* 7. Que las predicciones indican que el cambio climático es capaz de modificar la disponibilidad y las necesidades de agua en todo el planeta. * 8. Que las tecnologías disponibles permiten producir agua dulce a partir del agua salada y de la niebla y, además, regenerar y reutilizar el agua a precios razonables y con menores impactos ambientales. * 9. Que la pervivencia y transformación del medio rural están directamente vinculadas a la disponibilidad y uso sostenible del agua. * 10. Que la sostenibilidad de la producción de alimentos está directamente ligada al uso eficiente del agua. * 11. Que la educación, la cultura, la comunicación y la participación han de ser ejes de transformación de la gestión de los recursos hídricos en todo el mundo. * 12. Que es básico para la gestión integrada del agua y la sostenibilidad el fortalecimiento de su gobernanza en todos los niveles, lo que implica la mayor participación y corresponsabilidad de la sociedad. * 13. Que la unidad de cuenca hidrográfica es el ámbito territorial más eficiente para aprovechar el agua y el que mejor permite resolver los conflictos entre países, regiones o usuarios.


* 14. Que asegurar vías de financiación y formas de compartir el riesgo económico, bajo criterios de sostenibilidad, es indispensable para el éxito de las iniciativas y actuaciones en el ámbito hídrico. * 15. Que la inversión en infraestructuras de agua en los países en desarrollo es indispensable para la reducción de la pobreza y para el crecimiento económico, siendo los niveles de inversión actuales insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. * 16. Que la intervención pública debe tomar la iniciativa para promover la legislación y la estructuración adecuadas de los derechos de agua. * 17. Que la investigación, el desarrollo y la innovación son pilares fundamentales que sustentan el conocimiento, el hallazgo de soluciones, el bienestar y la sostenibilidad en materia hídrica. La Tribuna del Agua RECOMIENDA: A. CON CARÁCTER UNIVERSAL * A1. Que el desarrollo de las sociedades se promueva a partir de criterios de sostenibilidad y de manera respetuosa con la naturaleza. * A2. Que se establezcan prioridades y compromisos de interés general para la humanidad en torno al agua, fundados en los principios éticos de sostenibilidad, transparencia y equidad intra e intergeneracional. * A3. Que se impulse una gestión del agua participativa, eficiente y solidaria, de modo que fomente la responsabilidad individual y colectiva, mediante el desarrollo compartido de conocimiento y experiencias. * A4. Que se establezcan compromisos y normas para la mitigación de los efectos negativos causados por el cambio climático y por los fenómenos extremos, y para la adaptación a esas situaciones. * A5. Que las soluciones y los modelos de gestión hídrica se adapten a los niveles de desarrollo, cultura, y capacidades sociales y económicas de cada territorio y sociedad. * A6. Que las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos sean la cuenca hidrográfica y el acuífero, incluso en los casos en que tengan carácter supranacional. * A7. Que se logre que haya en todo el mundo agua potable segura y saneamiento eficaz, en zonas tanto urbanas como rurales, mediante la asunción de compromisos globales, la fijación de metas realistas y la adopción de soluciones concretas.

69


* A8. Que el abastecimiento de agua potable y la recolección y el tratamiento de las aguas residuales son prioritarios. Las administraciones públicas deben garantizarlos con tarifas justas y que aseguren la cobertura de los costes. * A9. Que la gestión de la demanda sea, al menos, tan importante como la gestión de la oferta en las decisiones de políticas, estrategias, planes, programas y presupuestos. * A10. Que se incentiven la investigación, el desarrollo y la innovación en cuanto concierne al agua y se acelere la transferencia de sus resultados y beneficios a la sociedad. * A11. Que se cree una Agencia Mundial del Agua cuyas misiones principales sean: * a) Preparar y presentar ante la Organización de la Naciones Unidas la Carta de Derechos y Responsabilidades de los Seres Humanos con el Agua. * b) Articular un marco normativo mundial sobre el agua en un contexto de desarrollo sostenible que sea reconocido por los países.

70

* c) En materia de recursos hídricos, preparar e impulsar el desarrollo de la Convención Internacional sobre Cambio Climático, Fenómenos Climáticos Extremos y Control de Riesgos. * d) Impulsar la aprobación del Protocolo Internacional para la Gestión Pacífica y Productiva de las Cuencas Transfronterizas en el mundo. * e) Asistir a los países que demanden apoyo en materia de gestión integrada del agua. * f) Impulsar la educación, los principios y los valores que, coherentes con lo expuesto, susciten una adecuada ética del agua. * g) Promover la difusión y el intercambio eficaz y global de buenas prácticas, lecciones aprendidas, modelos y procesos reproducibles, experiencias que hayan alcanzado el éxito y recomendaciones, a través de un centro propio de documentación y transferencia sobre agua y desarrollo sostenible. * h) Promover alianzas público-privadas que permitan aunar esfuerzos para conseguir que el abastecimiento y el saneamiento universales sean una realidad. B. A LOS PODERES PÚBLICOS, USUARIOS DEL AGUA Y CIUDADANOS * B1. Que se protejan de modo eficaz los ecosistemas, por su valor intrínseco y para garantizar las fuentes de agua.


* B2. Que se lleven a cabo las dotaciones de servicios básicos de saneamiento y depuración de aguas residuales y sus lodos, acordes con las realidades locales, y que incorporen niveles sanitarios de referencia mundial que aseguren la salud, la higiene y el bienestar. * B3. Que se adopten medidas que garanticen dotaciones básicas de agua potable en el interior de la vivienda o tan cerca de ella como sea posible. En situaciones de pobreza, los gobiernos deben garantizar dotaciones mínimas de agua. * B4. Que en el ordenamiento jurídico y en el desarrollo normativo se consideren los hábitos culturales no perjudiciales y los derechos ancestrales de la población. * B5. Que se someta al control público la gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento. * B6. Que se ajuste y controle la demanda de agua recurriendo al mismo tiempo a criterios educativos, informativos, participativos y tarifarios. * B7. Que se reduzca el retraso en sistemas rurales de abastecimiento mediante intercambios de experiencias y de modelos de gestión participativa, adaptados y asumidos por la población usuaria. 71

* B8. Que se impulsen y apliquen las tecnologías que permiten el ahorro, la desalinización y aprovechamiento de aguas del mar, la captación de nieblas y de lluvias, la depuración, regeneración y reutilización del agua con elevada eficiencia en consumo energético de bajo impacto ambiental, potenciando las energías sostenibles. * B9. Que, a la vista de la previsión de crecimiento demográfico, los países consideren la agricultura no solo como un sector económico, sino como un sector estratégico. * B10. Que se estimulen y difundan medidas para mejorar regadíos con logro de una mayor eficiencia hídrica energética. * B11. Que se definan modelos financieros solventes y con garantías, entre países e instituciones, de forma que permitan captar en el mercado capitales para inversiones en las infraestructuras hidráulicas necesarias para la prestación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento, así como en la capacitación de los recursos humanos precisos. * B12. Que se apliquen criterios de racionalidad económica que promuevan la eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que incorporen principios de justicia social y ambiental en la gestión del agua.


* B13. Que se establezcan políticas integradas para facilitar la reasignación de agua entre los diversos usos, siempre que con ello se favorezcan la eficiencia económica y la calidad ambiental. * B14. Que los ciudadanos participen como co-responsables en la gestión integrada del agua y la sostenibilidad. * B15. Que los ciudadanos asuman que el agua es, además de un recurso de uso humano, un patrimonio de todos los seres vivos. ZARAGOZA 2008: UNA EXPO SIN FECHA DE CADUCIDA D Esta Carta de Zaragoza 2008 se encomendará a la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, al Bureau International des Expositions y al Gobierno de España, para impulsar sus recomendaciones. La totalidad de la documentación en que se ha basado esta Carta —ponencias, debates, síntesis y conclusiones— queda recogida, como acervo que compartir, en diversos anexos que forman el Legado y la Caja Azul, la cual quedará bajo custodia de España, como país anfitrión de la Exposición Internacional del año 2008. Zaragoza, a 14 de Septiembre de 2008

. 72

Tribuna del agua / Patagonia Ciber Fem

http://www.expo2008.es/img/cabeceras .ipg


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.