Catálogo mio 15 cumandá

Page 1




“MIO15 Tómate el espacio Cumandá” es una publicación de Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincia de Pichincha Quito - Ecuador / 2015 Dirección editorial, diseño y realización: 3+1 arquitectura, Esteban Calderón, Karina Fernández, Natalia Dueñas, Alejandra Pinto Colaboración diseño: Andrea Torres y Geovana Garzón ISBN: 978- 942-21-655-7

2


A los niños y niñas del Cumandá y sus manos creadoras 3


Índice

04 - 05

Introducción

01 - 11

Índice

04 - 05

Presentación Parque Urbano Cumandá

06 - 07

Presentación Colegio de Arquitectos - Pichincha

08 - 09

Prólogo

10 - 11

MIO14 Tómate el espacio

12 - 19

Espacio público + evento = oportunidad de interacción

12 - 15

Exposición MIO14 Tómate el espacio

16 - 19

4

Quito Identidad

20 - 29

No se quiere lo que no se conoce

20 - 23

Trompos sobre la maqueta

24 - 25

Mirando el espacio público

26 - 27

La ciudad de los niños

28 - 29

Espacio público

30 - 41

Domesticando el espacio público

30 - 35

El paso cebra

36 - 37

Espacio de encuentro

38 - 39

Tablas y llantas

40 - 41


El andar

42 - 51

La hija del Reverendo Alegría

42 - 45

Colores en el Cumandá

46 - 47

Inaguración MIO15

48 - 49

Estructura deformada

50 - 51

MIO15

52 - 65

Tómate el espacio Cumandá

52 - 55

Construye espacios

56 - 57

Colgado del Cumandá

58 - 59

Feria Sinchirigra

60 - 61

Taller diseño participativo

62 - 63

Ballet Nacional de Ecuador

64 - 65

Créditos

66 - 68

5


Presentación Adriana Tamariz Valdivieso Coordinadora General Parque Urbano Cumandá

E

n Quito reconocemos la presencia de quebradas y su paulatina desaparición conforme avanza el crecimiento de la ciudad. Una de las más importantes es la de Jerusalén, que cruza el casco antiguo de occidente a oriente. En su extremo oriental, luego del relleno respectivo se construyó en el último cuarto del siglo pasado, la Terminal de buses nacionales Cumandá, lugar que fue reubicado, dejando un vacío urbano con un creciente deterioro ambiental y social.


En estas condiciones, el proceso de modificación del paisaje natural y humano es el actual Cumandá Parque Urbano donde la prexistencia física es valorada en relación a su potencial socializador, a sus posibilidades ambientales, como infraestructura reciclable, y como espacio de mediación en la construcción de futuros escenarios para la relación de los habitantes de los barrios vecinos y de la ciudad en general. Un lugar en constante creación y re invención de la ocupación de un espacio ciudadano con diversas formas creativas, partiendo de la certeza de que se trata de un lugar de todos y todas. Cumandá un sitio que permanece en la memoria colectiva de los habitantes del Distrito Metropolitano Quito y de los ecuatorianos que circularon por el ex terminal terrestre. Escenario donde la Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, apoyó la presentación de la muestra “MIO tómate el espacio” experiencia que el público vivió como propuesta de tomarse el espacio a partir de nuevas formas de diálogo, donde la gente pudo mirar, sentir e interactuar con la intervención artística, introduciendo interrogantes incluyentes; sentarse en extensas telas de colores que colgaron de la estructura del antiguo terminal terrestre que soportaba autobuses; actualmente Cumandá brinda un nuevo uso social y las sensaciones de “MIO tómate el espacio” provoca el encuentro con el otro, a través de la mirada.


Presentación Handel Guayasamín Presidente Colegio de Arquitectos del Ecuador - Pichincha

S

iempre me sorprendo con la creatividad de los jóvenes, particularmente de aquellos que, comprometidos con los múltiples y complejos problemas de nuestras ciudades, formulan nuevas estrategias de cambio y transformación del hábitat a partir de experiencias que vinculan el arte, la creación y la participación ciudadana con el diseño, la arquitectura, el arte y el urbanismo.


Esta capacidad de experimentar y de poner en práctica las ideas, constituye una muy valiosa -pero al mismo tiempo riesgosa- metodología que siempre nos lleva a una especie de “prueba del guerrero/a” de la cual no siempre salimos intocados, iguales o enteros. Lo común es lo contrario: la afectación, la mutación, el salir “hecho pedazos”, para crecer espiritualmente y también en los rigores del oficio, en nuestro caso el de la arquitectura, que cada día se vincula y se alimenta de contextos cada vez más amplios y diversos. Con la experiencia del MIO15, que hoy recogemos en esta publicación, nuevamente ocurrió esta inédita eclosión, cargada de experiencias lúdicas, vitales, febriles, cuyo resultado final permitió que el Cumandá nos vuelva a sorprender a todos/as de diversa y singular manera: buscando tu máscara, aquella que te transforma en el otro….; ubicándote en la inmensidad de la ciudad, a partir de ese hilo de color que finalmente se aploma –con el trompo girando- en tu sitio, el de tu identidad…; introduciéndote en los cubos negros que te convierten en grafitero de tizas de colores, para rayar o escribir en la urbana pared que todos tenemos dentro…; subiendo al espacio del encuentro barrial, cerca del cielo, en el que coexistimos, compartimos, nos contamos las buenas, las malas, las penas… para reconocernos. Todo esto y mucho más -porque estuvimos acompañados de bandas, de danza y de hervidos-, para ser parte de un nuevo MIO, en el que el mío=apropiación, se convirtió en apropiación social del espacio público; y en el que mío=acumulación, se convirtió en acumulación social de experiencias; y, en el que ahora, decir: MIO comienza a significar experiencias urbanas efímeras que configuran nuevas identidades, en las que todos/as nos reconocemos para transformar creativamente, vitalmente, nuestras ciudades.


Prólogo 3 + 1 Arquitectura Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón

E

l MIO Tómate el espacio es un proyecto de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito cuya primera edición MIO14, se desarrolló en noviembre del año pasado en las calles de Quito a través de una caminata de más de 3 kilómetros. El proyecto generó intervenciones y acciones en la ciudad que permitieron usos distintos del espacio público durante un día, con el fin de despertar el sentido de responsabilidad que tienen los ciudadanos en la construcción de ciudad. El MIO15 se toma el Parque Urbano Cumandá, edificación recuperada a través de la reutilización de la estructura de la antigua terminal terrestre de la ciudad, para convertirse en un equipamiento que actualmente alberga actividades deportivas y culturales.

10


Se trata de un espacio público perfecto para entender cómo la reinterpretación y el reciclaje pueden usarse a favor de la generación de espacios de encuentro para la comunidad. Se analizaron las circunstancias espaciales del Parque para saber qué puntos serían los más óptimos para intervenir de acuerdo a los objetivos de apropiación, generando posibilidades de interacción para los distintos usuarios. De esta manera, el proyecto se desarrolla a través de 4 ejes, MIO14, Espacio Público, Quito identidad y la apropiación del Cumandá (MIO15) atravesados todos ellos por El andar como práctica de reflexión, los cuales delinean los contenidos propuestos para la intervención. Para la presente publicación hemos invitado a Omar Paris, David Hernández Montesino, Daniela Ramos y Tián Sánchez para contextualizar las temáticas desde diferentes campos de acción y desde visiones locales y puntos de vista globales con el fin de enriquecer lo particular y no perder la perspectiva del conjunto, de la idea general. El proyecto MIO reivindica la importancia de la acción sobre el espacio público, es inevitable, sin embargo, vernos atraídos como arquitectos por la materialización. No dudamos del valor de las intervenciones en su alcance más próximo, pero estamos conscientes que se requiere reflexiones mucho más profundas y ensayos a mayor escala para lograr objetivos permanentes. Este catálogo, más allá de ordenar y clasificar acciones mínimas de apropiación de los espacios del Parque Urbano, procura recoger sus experiencias, porque fueron trabajadas alegre y cuidadosamente y acogen con generosidad a quienes a se acercan a ellas. 11


Espacio público + evento = oportunidad de interacción social MIO14 “Tómate el espacio” Omar Paris Arquitecto Córdova - Argentina La interacción social en el espacio público La necesidad de recuperación del uso del espacio público ha generado en las últimas décadas una serie de debates y acciones en distintas ciudades del mundo que buscan aumentar la calidad de vida urbana a partir de la recualificación de los espacios de uso común. El espacio público, es reconocido entonces, como uno de los elementos más influyentes en la calidad de vida en las ciudades ya que posibilitan salir del ámbito privado para interactuar con los otros. 12



Aunque no todos los espacios publicos promueven la interaccion social el espacio público es considerado un indicador de calidad de vida en la ciudad según Borja y Muxi (BORJA & MUXÍ, 2000). Muchas veces, estos espacios, son sólo tenidos en cuenta desde una mirada estética y objetual olvidando su capacidad y objetivo fundamental que es brindar la posibilidad para que la gente se encuentre y comparta de diferentes maneras con la finalidad de fortalecer el sentimiento de ciudadanía. De allí que muchas de las acciones tienden a focalizar al espacio público como ámbito para el desarrollo de las relaciones y conexiones entre las personas que conforman una sociedad. Se trata de una manera de alinearse a las necesidades que los nuevos paradigmas de sustentabilidad imponen en cuanto al uso de los espacios comunes y su posibilidad de generar sentido de pertenencia ciudadana. Nos encontramos en un momento donde es necesario volver a mirar las posbilidades que existen en nuestras ciudades y recuperar el espacio público como posibilitante de la interaccion social. ¿pero… por qué es importante la interacción social? Algunos estudiosos sostienen que una de las funciones fundamentales del ser humano es vincularse con otras personas. (CLAIR, 1986; KLEIN, 1987) La interacción social posibilita que en la ciudad exista la comunidad entendiendo a esta como el conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes que tienen como escenario de encuentro un espacio que no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende al servicio de muchos. En palabras de Rabinowitz: “… para crear una comunidad (…) es a menudo necesario reunir a las personas para que se conozcan 14


entre si, aprendan acerca de las culturas de cada una y desarrollen intereses, inquietudes y objetivos comunes.” (RABINOWITZ, 2014) Existe una correspondencia entre las posibles relaciones entre personas, el tipo de actividades que la provocan y un tipo urbano que posibilita receptarlas y/o propiciarlas. Mientras que los encuentros originados por el vínculo de proximidad, vecindad y parentesco (de actividades de carácter no planificado) tienen como escenario a nuestras veredas, esquinas, ingresos a casas y hacen del día a día la oportunidad para relacionarnos con el otro, la interacción generada a partir de vínculos relacionados con el sentido de pertenencia e identificación, necesitan muchas veces de la planificación de un evento que congregue a las personas. El MIO14: un posibilitante de la interacción social a nivel comunidad El Evento MÍO141 fue una convocatoria masiva, que consistió en un recorrido y toma artística de lugares del centro histórico para evidenciarlos ante la comunidad. Así se concatenaron una serie de actividades (instalaciones urbanas, actores, malabaristas, grupos de música y danza e intervenciones sorpresivas) que direccionaron el recorrido de los más de 3000 asistentes haciendo evidente que la apropiación del espacio público depende de la participación de todos como ciudadanos y no solo de las condiciones físicas de los mismos. El MÍO posibilitó que los participantes se unieran en un gran colectivo que se apropia de su ciudad convirtiéndola en un escenario para la interacción entre las personas. Organizado por BITACORAQ en el marco de la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura

1

de Quito 2014. Mio14 acompañó la temática general de la BAQ 2014: “de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa”.

15


16


Exposición MIO14 Tómate el Espacio

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón OtherEyeFilms Eduardo León Johana Alarcón Rama Estudio

La exposición fotográfica del MIO14 cuenta la experiencia de la toma simbólica de la ciudad realizada en noviembre de 2014 a manera de recorrido de convocatoria masiva. En este recorrido se evidenció que la calle es el sitio propicio para el encuentro de distintos actores, el lugar en donde pueden desarrollarse actividades artísticas enriqueciendo así el contexto de estos espacios, generando una ciudad más amigable. Inició en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y culminó en el Boulevard 24 de Mayo en la ciudad de Quito.

17


La exposición del MIO14 visibiliza, a través de la muestra fotográfica de distintas intervenciones y experiencias del evento, las posibilidades que se dan en la ciudad si nos apropiáramos de sus espacios públicos pensando desde el arte y la cultura.

18


19


No se quiere lo que no se conoce Quito Identidad Daniela Ramos Arquitecta Quito - Ecuador

L

a identidad de una ciudad es el resultado de una superposición de imágenes e imaginarios individuales y colectivos, a través de los cuáles nos re-conocemos como una comunidad. Cómo me miro YO en el OTRO y como el otro se mira en mi. Pertenecemos a una comunidad porque creamos pertenencias, afectos y lazos que nos unen con las y los otros, las mismas que elegimos desde la voluntad. Yo soy de este (lugar), me siento parte de este (grupo social). Aquí, puedo ser …

20



Las pertenencias recurren a lugares y personas con quienes interactuamos en la cotidianidad, es un espacio en dónde nos encontramos seguros y sabemos cómo actuar. La topofilia como sinónimo de las pertenencias, nos permite hablar de lugares (topos) y afectos (philia) desde la territorialidad, entendiendo la indisoluble relación entre ambos. Según Yi Fu Tuan, la topofilia expresa un conjunto de relaciones afectivas y emociones positivas que se desencadenan en sentimientos de arraigo del ser humano hacia un lugar, en este caso hacia la ciudad. Una sociedad heterogénea con identidades múltiples que se visibilizan desde las prácticas culturales de las distintas etnias, percibe y valora el espacio desde la multiplicidad, pues no existen percepciones iguales de una realidad. Esta realidad se construye desde la apropiación del YO como individuo en una dialéctica con el OTRO como colectivo. Esta práctica del espacio se realiza desde la cotidianidad, lo que ocurre en las calles y plazas, y los usos que le dan a estos lugares quienes los habitan y transitan a diario. Los espacios de re-presentación son los espacios vividos dónde al soporte físico cuantificable, medible y por lo tanto capaz de ser cartografiado se le añade un conjunto de sistemas simbólicos: imágenes e imaginarios, mostrando su complejidad. Quienes habitan el espacio son quienes lo modifican. En este sentido la modificación del espacio para su apropiación no se entiende únicamente como efectiva, es decir con el simple hecho del “estar allí”, sino desde lo afectivo con el apego al lugar y a quienes lo habitan. Es ahí cuando la topofilia visibiliza la identidad. Carlos Mario Yori, mencionaba que quienes hacemos ciudad, debemos concentrarnos menos en construir “grandes lugares”, que en promover la realización de “grandes encuentros”, así los lugares sean pequeños. Es aquí cuando la intervención del MIO2015 toma sentido introduciendo un eje cultural-artístico al recién rehabilitado Parque Urbano Cumandá, transformando el imaginario de la ex-ter22


minal muchas veces cargado de percepciones y prejuicios negativos, en un espacio abierto y activo que sirve de respiro a la ciudad. Un contenedor que nos permite a través de la fotografía, visibilizar prácticas comunales organizadas, en dónde lo que resalta a los sentidos por su realismo, es la diversidad cultural plasmada en la vestimenta, la gastronomía, los juegos tradicionales entre otros. En este contenedor del que sólo queda su estructura como huella de su pasado, existe la posibilidad de interactuar entre el visitante y el espacio; modificándolo, haciéndolo vivido, a través de plasmar en él nuestros sentimientos, deseos y anhelos. Desde el interrogante de ¿Qué es Quito para ti? Dejamos individualidades colgadas de sueños, que se suman a las de los otros, como fragmentos que leídos en conjunto componen el imaginario y la imagen de quienes habitamos la ciudad. Los grandes encuentros promueven la representatividad en el espacio, y nos invitan a conocernos, interactuar y actuar como una comunidad con lazos sólidos e inquebrantables, pasar de ser actores pasivos y convertirnos en activos. Esta transición genera un cuestionamiento referido a la toma del espacio público desde la participación como proceso metodológico, en dónde es necesario reflexionar sobre si, los mecanismos de participación están creando vínculos entre la comunidad y quienes concebimos el espacio; y si, a través de las acciones realizadas se logra generar sentimientos de pertenencia en la comunidad. Superando estas interrogantes que son de orden personal, concluimos diciendo que el conocernos y aceptarnos entre nosotros desde las diferencias en un proceso de re-conocimiento de nuestra ciudad, nos permitirá en un presente y en el futuro identificarnos desde el topos y reconocernos en la philia.

23


24


Trompos sobre la maqueta

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón

No se cuida y no se quiere lo que no se conoce. La intervención invitó a los usuarios a conocer e identificar los barrios de Quito sobre la maqueta ubicada en el Parque. Una breve memoria de cada barrio colgando de las cintas, permite conocer los lugares tradicionales y emblemáticos de la ciudad. El objetivo de la intervención es que los ciudadanos puedan reconocer su espacio para lograr un empoderamiento a través del amor por Quito.

25



Mirando el espacio público

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón R7Arquitectura- Taller:

Aprovechando la posibilidad que nos brinda el gran ventanal del Cumandá de visualizar varias áreas del parque y de nuestra ciudad, esta instalación identifica los espacios y elementos urbanos, reconociéndolos como parte de nuestro imaginario de ciudad y generando una consciencia de que estos lugares son de la ciudadanía, son nuestros.

Pedro Pérez

27


28


La ciudad de los niños

Participantes Simone Cadamuro, Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández,

El taller con los niños se creó con el objetivo de que los más jóvenes pudieran identificar los elementos de la ciudad, reconociéndola como su espacio para habitar, jugar, aprender.

Esteban Calderón

En el taller, fueron los niños quienes realmente construyeron desde su imaginario lo que reconocían como ciudad. La construcción colectiva desarrollada con todos los participantes fue un elemento importante para el desarrollo de la actividad.

29


Domesticar el espacio público Espacio Público David Hernández Montesinos Consultor en innovación social, cultura y comunicación

Madrid - España

R

ecuerdo caminar por las calles del Vedado en La Habana, siguiendo la telenovela del momento sin casi perder un solo diálogo, gracias a las ventanas abiertas de las casas y al ritmo suave de su vecindad; bajar al caer la noche a tomar el fresco en el Malecón, allí una hilera de personas lo convertían en una chaise longe interminable en donde todo, todo, era posible; observar a la chiquillería correr y jugar en la plaza recuperada de San Francisco o en la Alameda de Paula. La ciudad se dejaba tomar por sus habitantes, la hacían, la hacen suya, dándole el uso más apetecible para su deseo de gozarla.

30



Hasta no hace mucho, aún hoy en algunos barrios de mi ciudad natal, Madrid, las mujeres, algún hombre atrevido también, sacaban las sillas de enea a la puerta de la casa, en plena acera, a esa misma hora mágica de la anochecida, y dedicaban el rato a mirar y a ser miradas, tal vez a coser la ropa, a pelar patatas, al chisme, siempre en medio de risas y comentarios sobre el vecindario o las personas extrañas que se asomaban. En cada regreso a Madrid, paseo con gusto por cada vez más calles del centro urbano recuperadas para los peatones, que enlazan una plaza con otra y construyen una kilométrica malla urbana que frena el escalofriante ritmo de la gran urbe, calles a las que regresan los gorriones y en las que niños y niñas aparecen con sus bicicletas y balones. En la plaza de Djemaa el Fna, en Marrakech, tenderos, comerciantes, aventureros, malabaristas, encantadores de serpientes, magos, flautistas, paisanos y turistas, pululan en medio de ricas parrillas de manjares y delicias árabes que llevarse a la boca; entre el humo, la plaza es el gran lugar de encuentro de esa ciudad marroquí. Quito regala veredas y espacio público cada domingo con su BiciPaseo, grandes rutas para sentir la ciudad recuperada a ritmo de pedalada. La vida transcurre entre el domus y el ágora, entre lo privado y lo público, espacios complemento del transcurrir dual que la ciudad necesita. El domus -ámbito de lo privado, casa con calidad, herencia romana-, espacio para la personalización del hábitat en donde rigen los códigos de la intimidad, en donde se ordenan los hábitos y las señas 32


de identidad individual y familiar. El ágora -ámbito de lo público-, espacio de socialización en donde encontrarse con el otro, en donde reconocerse como comunidad, el espacio público por excelencia. La ciudad como extensión de la casa, extensión de la privado. Un gran salón de estar, donde conversar, el living room de los anglosajones. Espacio público, de uso público, por tanto compartido, que se convierte en espacio de diálogo, espacio de encuentro, pero también en espacio de controversia, espacio de conflicto. La privacidad limitada del domus necesita de la exposición ilimitada del ágora. El contraste para el equilibrio, contrapeso del refugio individualizado que puede generar agonía y desespero. En la extensión de los hábitos privados al espacio público surge inevitablemente la competencia por el uso de cada metro cuadrado. Las geografías urbanas permiten o impiden el desarrollo de ese espacio; la voracidad del capital surge en su vocación depredadora devorando el territorio del disfrute público. Veladores, cenadores, terrazas avanzan inexorablemente por aceras, veredas y plazas de las ciudades, comiendo terreno de libertad a cambio de sitio para conversar comiendo; en otras latitudes el comercio informal en su afán de supervivencia coloniza calles obstaculizando la ciudad compartida. La ausencia de conflicto, el destierro del miedo, la eliminación de la agresividad son premisas necesarias para la conquista del territorio en la esfera de lo público desde el equilibrio y la equidad. La ventana espejo del paisaje urbano abierto a su uso colectivo propicia el contraste y la mirada, recíprocamente; invita a mostrarse y a observar lo que se muestra, la plaza, la rambla, el malecón son lugares de acontecimientos, dónde la vida ciudadana se concreta.

33


34


La inclusión es, entonces, el valor principal para ordenar el uso del espacio público; la disposición y amplitud de las veredas, el mobiliario urbano, los corredores para el paseo, el carácter acogedor de los rincones, la integración de usos, todo para facilitar la asimilación de transeúntes; lo público aumenta su valor, su poder de atracción, cuando provoca en caminantes de donde fuera las sensaciones simultáneas de libertad y seguridad, desde el placer de seres anónimos que se sienten acogidos, sin embargo. El hábitat común se vuelve excluyente para propios y ajenos, cuando de nuevo el capital insaciable devasta el espacio público con la contemporánea peregrinación pagana que representa el turismo; Barcelona se duele por la pérdida de sus Ramblas, conquistadas por sus vecinos durante siglos, su paseo público se convierte ahora en privado, sin ni siquiera asumir el rol de lugar colonizado, atropellando la convivencia de manera efímera a golpe de crucero usurpador. Tanto la casa invadida sin control, como la grande llena de habitaciones y estancias sin uso, solitarias, con puertas cerradas, acaban sobrecogiendo y desaconsejando su visita, provocando miedo, percepción construida casi siempre desde lo irracional; nuestras ciudades necesitan de igual forma ser aireadas, puertas abiertas invitando al trasiego alegre que da vida, ocupadas para la convivencia y como garantía de seguridad, dando protagonismo al anfitrión como rector de lo hospitalario. Frente a la idea de apropiación del espacio público, semánticamente inclinada al concepto de propiedad, propongo partir del vocablo latino domus, y desde él domesticar la ciudad, para que calles, plazas y veredas sean también parte de nuestro espacio doméstico. 35


36


El paso cebra

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón

Partiendo desde la importancia que tienen los conceptos de convivencia y tolerancia para construir una ciudad más habitable, esta intervención recrea la calle como el espacio urbano básico de la ciudad y hace hincapié en la fuerza que debe tener el paso cebra entendido como el espacio de los peatones frente al espacio del vehículo motorizado, incentivando el respeto mutuo.

37


38


Espacio de encuentro

Autores 3D Lab- Fab Lab: Diego Guayasamín, David Hidalgo,

La cubierta es un espacio de encuentro diseñado para que los vecinos y visitantes del Cumandá interactúen mientras disfrutan del paisaje.

Alejandro Puente, Mateo Granja,Cristina Garcés 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández,

Es el espacio propicio para jerarquizar los flujos de vecinos y usuarios del parque, de tal manera que el elemento articule funciones y recorridos a través de una estructura poco invasiva, logrando además la mayor área de sombra posible.

Esteban Calderón R7Arquitectura- Taller: Pedro Pérez

39


40


Tablas y llantas

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto,

El objetivo del mobiliario creado es generar espacios de estancia en el Parque Urbano Cumandá.

Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón R7Arquitectura- Taller: Pedro Pérez

Se construye un conjunto de elementos con material reutilizado, de fácil manejo y traslado; que pueda replicarse con facilidad; que garantice durabilidad ante el uso intensivo; que pueda permanecer a la intemperie; y sobre todo que sea capaz de generar distintas posibilidades de interacción con los usuarios.

41


La hija del Reverendo Alegría El andar Tián Sánchez Artista Quito - Ecuador

B

art Simpson después de que Jessica, la hija del reverendo Alegría de quien está muy enamorado, le invita a cenar concluye <<Sólo hay una cosa que hacer en un momento así: caminar>> y mientras vestido de terno transita por las calles de Springfield su movimiento es musicalizado con Staying Alive de los Bee Gees. Se miran calles limpias, sin autos y personas, se observa un cielo despejado con sol. A un lado la iglesia y más allá la escuela, también árboles y césped verde de lado y lado.

42



Ya lejos de Springfield, de la descripción soñada de la ciudad y de la música disco de los setenta salí a caminar. Para hacer referencia a la escena alquilé un disfraz de Bart Simpson y aunque no he conocido todavía a ninguna mujer llamada Jessica o alguna hija de reverendo, intenté ser lo más cercano a la secuencia recordando algún amor correspondido en partes o alguna relación donde te quieren a veces. Caminando no tardé mucho en saber que poco y nada es como en Springfield. A pocas cuadras la ciudad soñada cayó, tampoco funcionó de la misma manera la música de los Bee Gees y esa estrategia de hacer presente a Jessica a través de la memoria emotiva, puede funcionar para cierto tipo de actuación pero nada más. Poco es como en Springfield, más bien las ciudades son el espacio materializado entre lo real y lo imaginado. La ciudad viene a ser mezcla de las condiciones externas de existencia y las imágenes mentales que de ellas se hacen sus habitantes. Pronto entendí que no era Bart Simpson más que por un disfraz arrendado, que Springfield puede llegar a ser tan grande como grande es el televisor, que de Jessica sólo está fijada la imagen breve de mirarla correr luego de la invitación a cenar, y que por más que todos estos aspectos son parte de un dibujo animado, están ahí, mediando nuestra relación con el mundo. Es decir que no somos extraños, que nuestros relatos se construyen en base a otros relatos, que nos dicen lo que debe ser, y que desde hace mucho dejamos que nos den narrando, que nos den diciendo y contando. Es así que vestido de Bart seguí caminando, el disfraz estorbó como todo lo sobrepuesto, pero pensé que asimismo debía sentirse, porque si caminar es generar una relación directa con la ciudad, esta acción debe en un inicio sentirse como un disfraz, algo como meterse en un espacio ajeno al que no pertenecemos. Si adaptamos el título de un ensayo de Zizek podríamos decir que caminar es <<mirar al sesgo>> y desde esa relación “otra” con la 44


ciudad, repensarla, o si volvemos a la escena de Bart y Jessica sería encontrar la excusa para apropiarnos de la ciudad, para caminar y sentirla como nuestra. El periodista argentino Tomás Eloy Martínez propone que debemos crear la necesidad para ponernos a pensar y narrar juntos, porque según nos dice lo que se va a quedar de nosotros son nuestras historias y relatos. Entonces, caminar en la actualidad no deja de ser un acto para encontrarnos y “estar juntos”, un acto de resistencia o una acción en la que participando se puede llegar a (re)inventar el espacio. Fue así que disfrazado de Bart Simpson entendí que andar es una práctica de reflexión, que vagar lejos de no hacer nada es muchas veces entender que hay ratos que debemos parar, sentarnos, esperar que pasen los minutos, hacer algo distinto o simplemente ir más lento. Si vamos a la siguiente escena entre Bart y Jessica, que parte asimismo del amor como excusa para apropiarse de la ciudad, miramos que ambos aparecen parados bajo un letrero de no loitering (no vagar). Pasan la noche caminando, comen helado mientras un montón de gordos los miran frente a un centro de control de peso. Luego aparecen envolviendo con papel higiénico la estatua de Jeremías Springfield, diciéndonos con sus acciones que caminar es una manera directa de estar, de hacernos presentes, de compartir, conocernos y trasformar nuestros entornos con nuestra simple presencia. Es decir, nos muestran desde una relación amorosa que la ciudad a más de materializarse entre lo real e imaginario, abarca también la afirmación de nuestras propias diversidades, identidades y diferencias siempre y cuando no dejemos que los relatos sean creados sin nuestra participación.

45


46


Colores en el Cumandá

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández,

El MIO15 consiguió conectar las intervenciones a través del color, frases de reflexión sobre la ciudad y elementos que reafirman los conceptos de apropiación de la exposición.

Esteban Calderón R7Arquitectura- Taller: Pedro Pérez Jonathan Lichinchano

En columnas, vigas, antepechos y muros se plasmaron frases y elementos en alusión al paso cebra que visualmente invitaron a los usuarios a recorrer la exposición suscitando una reflexión al andar.

Darwin Lichinchano

47


48


Inauguración MIO15 Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón R7Arquitectura- Taller: Pedro Pérez Ballet Nacional de Danza

El andar como acción intrínseca del ser humano que conlleva un proceso de reflexión también es parte de la exposición. Dentro de la muestra, se consideró indispensable el caminar para recorrer y observar. Es así que el día 5 de agosto de 2015 se inaugura el MIO15. Después de la presentación, en donde se recalcó sobre la importancia de empoderarnos de nuestra ciudad, inició un recorrido guiado al ritmo de la Banda del Centro Histórico, quienes encabezaron la caminata reconociendo cada una de las instalaciones realizadas en el Parque Urbano Cumandá. En cada intervención la banda musicalizaba el contexto mientras la gente interactuaba con los elementos implantados en el espacio. Paralelamente, acróbatas aéreos demostraban sus trucos en la altura colgados de la estructura del Parque y la danza casi espontánea del Ballet Nacional de Danza incluía a los espectadores en un baile dinámico e interactivo. Finalmente en la cubierta del Cumandá, un repertorio de guitarras y el encuentro ciudadano fueron el cierre acertado para el recorrido. 49


50


Estructura deformada

Autores 3D Lab- Fab Lab: Diego Guayasamín,

La estructura del antiguo Terminal Terrestre Cumandá sigue presente en el Parque Urbano.

David Hidalgo, Alejandro Puente, Mateo Granja, Cristina Garcés

Cuando hablamos de reapropiación del espacio público, hablamos también de la posibilidad de reciclar espacios. En esta intervención los usuarios pueden tomar consciencia del cambio del edificio Cumandá, visibilizando la estructura desde elementos que salen de ella dándole nuevas configuraciones al espacio.

51


Tómate el Espacio Cumandá MIO15 3 + 1 arquitectura

El proyecto MIO, que en noviembre de 2014 se desarrolló como una manifestación artística que tuvo un paso efímero por las calles, plazas y parques de la ciudad, resultó ser sólo el comienzo para empezar a proyectar el anhelo de un Quito diferente, deseo latente en los objetivos que como Bienal, como colectivos y como personas tenemos en nuestro accionar diario. Es este mismo anhelo el que nos hace soñar en una ciudad inclusiva, que reconozca al arte, la arquitectura y la cultura como una 52



herramienta de construcción social y participativa, y sobre todo que crea en un espacio público democrático, tolerante y amable. En esta ocasión, el Cumandá fue el espacio que acogió al MIO15. Cuando nos propusimos intervenir en este lugar, estaba claro, que al ser un espacio público recuperado a través de la reinterpretación de la antigua terminal terrestre de Quito, y que ahora alberga múltiples actividades deportivas y culturales, era el sitio perfecto para entender cómo la reinterpretación y el reciclaje puede usarse a favor de la creación de espacios de encuentro, espacios para la comunidad. Durante los tres meses del MIO en el Cumandá, hemos reafirmado que no nos equivocamos, que el Parque Urbano, es sin duda unas de las mejores muestras en nuestra ciudad de lo que debería pasar en el espacio público. El espacio seguro, el patio de atrás de la casa de tantos niños que han sabido hacer de este lugar, su mejor lugar para crecer. El MIO15 fue construido a través de una arquitectura basada en la acción, y esa acción es la que no necesariamente se expresa en las fotografías, puesto que está basada en los intercambios y las dinámicas conseguidas en el proceso, el resultado físico final no necesariamente refleja lo conseguido. Y es que al hablar del MÍO15 Tómate el Espacio Cumandá no podemos dejar de mencionar lo que hay detrás de la construcción del proyecto, de las acciones que generaron encuentros improbables, relaciones nuevas y una percepción del Parque distinta. Nos dio la oportunidad de trabajar con 3 estudios de arquitectura, 3+1 arquitectura, R7 arquitectura taller y 3DLab Fab Lab, unificando las ideas creativas con el sólo objetivo de tomarnos el espacio. Nos dio la oportunidad de interactuar con el equipo del Cumandá quienes supieron apoyar la construcción del MIO creyendo en el proyecto y en las nuevas posibilidades que éste brindó. 54


Nos dio la oportunidad de trabajar con aproximadamente 25 voluntarios estudiantes de arquitectura, la mayoría de primeros niveles, que con toda esa chispa por ser los más jóvenes, son a quienes realmente les debemos que todo lo imaginado se haya hecho realidad. Cómo olvidarnos de la maravillosa oportunidad de compartir con cada uno de los niños que con toda la curiosidad e ingenuidad que les caracteriza, se acercaron a nosotros durante la construcción de las intervenciones a ayudar, a curiosear, y a ser los primeros en experimentarlas. Es por ellos, por quienes creemos hoy aún más en este proyecto. De igual manera nos dio la oportunidad de gestionar, a través de empresas que nos abrieron las puertas, para poder construir las intervenciones con material reciclado y también con arte. Gracias a Other Eye Films y los fotógrafos involucrados, Rama Estudio, Moya baca, Industrias Omega, Ballet Nacional de Danza, y Colectivo Taxi. Finalmente el MIO se desarrolló gracias a la importante credibilidad obtenida por parte de la Secretaría de Cultura del Municipio de Quito, el Colegio de Arquitectos del Ecuador provincia de Pichincha y a la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito. El MIO15 fue una interesante oportunidad para invitar a las personas a tomarse este maravilloso parque urbano a través de acciones lúdicas y creativas construidas con materiales reciclados, dándole una segunda oportunidad tanto al espacio como a los materiales que fueron reinterpretados para un nuevo uso. Esta exposición nos invitó a reafirmar que el espacio público, el Cumandá, hay que ocuparlo, hay que tomarlo, porque es MÍO.

55


56


Construye espacios

Autores R7Arquitectura- Taller: Pedro Pérez

El objetivo de esta intervención fue evidenciar la importancia que tiene la participación de los niños en la construcción de espacios desde su capacidad creativa. Se colocan cajas abriendo la posibilidad de que éstas sean utilizadas como piezas para recrear lugares desde la actividad lúdica de construirlos ellos mismos.

57


58


Colgado del Cumandá

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas,

La propuesta aleja la idea de la estructura del Cumandá como un elemento de función específica, se plantea una estrategia que permita reinterpretar esta circunstancia.

Karina Fernández, Esteban Calderón

La intervención se compone de elementos textiles que a través de un gesto mínimo logran la apropiación de la estructura. Se generan columpios de telas que se cuelgan en las vigas del Cumandá para activar los espacios de manera lúdica.

59


60


Feria Sinchirigra

Autores 3+1 arquitectura: Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández,

La Feria Sinchirigra es un proceso comunitario que ha mantenido el Cumandá frente a la posibilidad de apropiación del espacio público desde el encuentro de arte, artesanía y cultura.

Esteban Calderón

La muestra fotográfica de la Feria en el MIO15 visibiliza este proceso demostrando que es posible desde la comunidad plantear la apropiación de estos espacios trabajando conjunta y organizadamente con las instituciones.

61


62


Taller de diseño participativo

Autores 3+1 arquitectura Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón

Semana a semana la Feria Sinchiringra es montada bajo costosas carpas alquiladas por los artesanos, cada uno cuenta con una mesa y una silla para exponer y vender sus artesanías. De ellos nace la necesidad de diseñar y construir un espacio y mobiliario propio para ocuparlo los fines de semana, reduciendo los costos actuales del montaje de la feria. Se trabajó en un taller de diseño participativo, reuniendo a los artesanos para escuchar sus ideas y en conjunto desarrollar el diseño más conveniente para satisfacer sus necesidades. Con mucho interés los artesanos colaboraron en el proceso llegando a acuerdos colectivos para el mejoramiento de su espacio de trabajo. 63


64


Ballet Nacional de Ecuador

Autores Ballet Nacional de Ecuador

“Cuando cuentas cuentos, dime cuantos cuentos cuentas” fue la obra presentada por el Ballet Nacional del Ecuador en el Parque Urbano Cumandá como parte de las activaciones culturales previstas en el marco del MIO15. La obra creada para el teatro, rompe sus límites y sale por primera vez a espacios urbanos en donde las dinámicas no previstas del lugar complementan y construyen la obra. Se trata de sacar el teatro a la ciudad y tomarla con arte y con sonrisas.

65


Créditos MIO15 Autores MIO15 Alejandra Pinto, Natalia Dueñas, Karina Fernández, Esteban Calderón, Pedro Pérez.

Colaboradores COMISIÓN BAQ2016: Handel Guayasamín, Yadira Ávalos, Mónica Moreira, José María Sáez, Gorqui Burgos, Andrés Ycaza, Valentina Chiriboga, Jennifer Menéndez, G raciela Zamora, Francisa Delgado, Geovana Garzón, Andrea Torres, Juan Villagómez. EQUIPO CUMANDÁ: Adriana Tamariz, Mélanie Bizet, A driana Yerovi, Christiane D’Espinay Saint Luc, Sonia Logroño, Danny M ogollón, Adriana Valencia, Stefany Cárdenas, Javier Velasco, Nataly Albán, Daniel Cevallos.

Colectivos participantes

3+1 arquitectura, R7 Arquitectura Taller. 3D.Lab y Fab Lab Ecuador: Diego Guayasamin Mayorga, David Hidalgo Artieda, Alejandro Puente Cevallos, Mateo Granja, Cristina Garcez. Other Eye Films, Ballet Nacional de E cuador, Colectivo Taxi.

Voluntarios Paúl Gallegos, María Cristina Fernández, Camila Vizcaíno, Nicolás Páez, Heyam Morejón, Romina Gallardo, Sophia Quishpe, Samantha Aguilar, Diego López, Andrea Arellano, Pamela Dueñas, Mishell Alarcón, Xavier V erdugo, Alex Maldonado, Javier V izcaino, Katherine Villavicencio, V anessa Buitrón, Juan David Cevallos, William Pillajo, Alejandra Baez, Jonathan Lichinchano, Darwin Lichinchano.

Instituciones Quito Alcaldía, Secretaría de Cultura, Parque Urbano Cumandá, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Bienal Panamericana de A rquitectura de Quito. DONACIÓN DE MATERIAL: Moyabaca, Omega, Zoila Camacho. PLATAFORMA DE DIFUSIÓN: bitacoraq.com

66


Créditos fotográficos Pablo Macayo, pág. 21, 24, 26, 27, 30, 31, 37, 39, 40, 42, 43, 47, 48 inferior, 51. Eduardo Beltrán, pág. 25, 26 inferior, 48 superior. Katherine Villavicencio, pág. 16 inferior, 17, 36 superior, 50 superior, 56 superior. Alejandra Pinto, pág. 28, 29, 34, 38, 46, 50 inferior, 56 inferior, 57, 58 inferior, 60 superior, 61. Esteban Calderón, pág. 2,3, 16 superior, 19, 41, 52, 53, 58 superior, 59, 60 inferior, 62 superior, 64, 65. Juan David Cevallos, pág. 12, 13, 18. Karina Fernández, pág. 62 inferior, 63.

Fuentes consultadas Artículo Omar Paris Espacio público + evento = oportunidad de interacción social ONU HABITAT. (2009). Retrieved 07 10, 2015, from http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=50&Itemid=3 BORJA, J., & MUXÍ, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Aliansa. LUZ, S. (2010, 03 15). DIMENSION SOCIAL DEL DESARROLLO HUMANO. Retrieved 08 10, 2014, from http://blogs-dimension-social.blogspot.com.ar/2010/03/importancia-del-desarrollo-social-en-el.html PARIS, O. M. (2014-2015). 1.1. Hábitat Urbano: estudio y diseño de parámetros e indicadores como instrumentos para medir, evaluar y proponer interacción social en el espacio público para una mejor calidad de vida. cordoba: inedito. RABINOWITZ, P. (n.d.). Caja de herramientas comunitarias. Retrieved 09 16, 2014, from http://ctb. ku.edu/es/tabla-de-contenidos/implementar/fisico-social-y-medio-ambiente/crear-lugares-apropiados-para-interactuar/principal Artículo Daniela Ramos No se quiere lo que no se conoce AVENDAÑO, Flores Isabel. 2010. Un recorrido teórico a la territorialidad desde uno de sus ejes: El sentimiento de pertenencia y las identificaciones territoriales. LEFEBVRE, Henri. 1974. La construcción del espacio. MARIO, Yori, Carlos. 2003. La topofilia: una estrategia para hacer ciudad desde sus habitantes YI-FU-TUAN. 1974. Topofilia -Un estudio de percepciones, actitudes y valores sobre el entorno.

67


R7Arquitectura-Taller




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.