Paleozoico

Page 1

Era: Paleozoico Periodo: Cámbrico Tiempo: Hace 542 m.a. Clima: El clima de esta época era fresco y templado, el ambiente se hizo también más hospitalario al calentarse el clima y subir el nivel del mar, que inundó masas de tierra bajas, creando hábitats marinos poco profundos que resultaban ideales para generar nuevas formas de vida. Pero al final del periodo sufrió un recalentamiento, como lo demuestran los estudios acerca de las piedras rojas y salinas, causado por volcanes y causante de una extinción masiva.

Paleogeografía:

Se cree que los continentes del Cámbrico son resultado de la fragmentación del supercontinente del Neoproterozoico llamado Pannotia. El fragmento más grande, el supercontinente Gondwana, se localiza al sur y tres continentes pequeños, Laurentia, Siberia y Báltica, se desplazan hacia el norte. Gondwana comenzó la deriva hacia el Polo Sur. Las tasas de deriva continental en el Cámbrico pueden haber sido anormalmente elevadas.

Hechos importantes: •

Se produce una explosión de vida (aparición repentina y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo) y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas.

Posible extinción de la Fauna de Ediacara.

Incremento en la bioturbación de los sedimentos (nuevas estrategias de alimentación)

Biomineralización generalizada entre los invertebrados

Se produjo una extinción en masa que acabó con los arqueociatos, y afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos. Se cree que fue debido a regresión, un enfriamiento global y al vulcanismo.


Biodiversidad  Fauna:

Arqueociátidos (suspensívoros): Formas cónicas con doble pared que yacían adheridas al sustrato.

Braquiópodos (suspensívoros): Primero inarticulados y ya en el Cámbrico medio primeros articulados.

Conodontos: Dientes cónicos de naturaleza fosfática pertenecientes a cordados.


Equinodermos: También están representados por una gran variedad de clases pero ninguna de ellas se parece a los actuales.

Moluscos (detritívoros, pacedores y predadores): Muy comunes, aunque todavía pequeños y distintos de los actuales, de forma que los moluscos avanzados son poco aparentes o están ausentes. Son los precursores de las clases actuales.

Ostrácodos: Grupo de artrópodos bivalvos que viven en la actualidad.

Trilobites (detritívoros y predadores): Gran radiación adaptativa. La mayoría de las familias paleozoicas aparecieron en el Cámbrico. Eran artrópodos marinos con el cuerpo cubierto por un exoesqueleto de quitina. Las crucianas constituyen pistas fósiles de su desplazamiento por el fondo de los océanos.


Flora: La flora estaba dominada por las algas, casi todas marinas, pero que al final del periodo ya estaban presentes en entornos de marea.

Fósiles guía 

Trilobites.

Arqueociaticos.

Periodo: Ordovícico Tiempo: Hace 488 m.a. Clima: Se estima que el clima en ese tiempo fue cálido y tropical. De hecho, en varios lugares había temperaturas muy altas de 40-50 ° C y pocas veces hasta 60 ° C. Así fue el clima hasta fines del Ordovícico cuando ocurrió una glaciación en casi todos los continentes, principalmente en Gondwana.

Paleogeografía: Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos. Al final del período, Gondwana se había acercado al polo Sur y se congeló.


Hechos importantes: El Ordovícico llegó a su fin con una serie de eventos de extinción que, en conjunto, componen la segunda mayor de las cinco principales que ocurrieron en la historia de la Tierra en términos de porcentaje de géneros que se extinguieron. Aproximadamente el 49% de los géneros de la fauna desaparecieron para siempre. La teoría más comúnmente aceptada es que estos eventos fueron provocados por una glaciación que puso fin al largo y estable clima invernadero típico del Ordovícico. La glaciación no fue probablemente tan larga como se había pensado al principio. La congelación y descongelación de las aguas causaron cambios repetidos en el nivel que inundaron y desecaron grandes.

FAUNA: Trilobites

Braquiópodos

Moluscos

Peces Apareció el primer pez con mandíbulas en el registro fósil.

FLORA: briofitas

algas marinas

FÓSILES

GUÍA:

Corales

Rugosos

Didymograptus


Graptolites

Periodo: Silúrico Tiempo: Hace 443 m.a. Clima: Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico, los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a mediados del Silúrico lo que provoco un aumento del agua en los mares Formación de Norte América y Europa. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la Tierra. Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas sólidas de un clima dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies del mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se enfrió ligeramente, pero en el límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más cálido.

Fósiles • Graptolites •

Conodontes.

Además:

Peces

Braquiópodos

Trilobites |

Biodiversidad

Orthoceras

platyceras

eoarthropleura

Mixopterus


Dendrograptus

phacops

Encrinurus

kionoceras

guiyu

michelinoceras

Acutiramus

Paleogeografía Los continentes del sur se mantuvieron unidos durante este período. La fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron a un aumento en el nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico, formando una discontinuidad.

Hechos importantes: • Al final del Silúrico tuvo lugar un proceso menor de extinción.

Periodo: Devónico Tiempo: Hace 416 m.a. Paleogeografía hechos importantes y clima:

Mapa del supercontinente Euramérica


El supercontinente Euramérica (o Laurasia) se había creado a principios del Devónico por la colisión de Laurentia y Báltica y se situó en la zona del trópico de Capricornio. Se formaron los antiguos depósitos sedimentarios de arenisca roja. La formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas (Euramérica) se tradujo en aparición de barreras naturales. Se empezaron a formar las Montañas Apalaches de Estados Unidos y las Montañas Caledónicas de Gran Bretaña y Escandinavia. Un arco volcánico se acercó en el Devónico tardío a la plataforma continental y comenzó a elevar los depósitos de agua profunda, una colisión que fue el preludio de la formación de la Orogenia Antler que tuvo lugar a comienzos del Carbonífero. El final del período viene marcado por una crisis de extinción masiva que afectó más a los mares que a los continentes, y más a las latitudes tropicales que a las medias. Fue hace unos 364 millones de años, y la mayoría de los peces agnatos desaparecieron de repente. Los corales que habían dominado el período se extinguieron, y hasta el Triásico no volvieron los arrecifes coralinos a ser importantes. Muchos taxones marinos sufrieron una fuerte reducción de su diversidad, desapareciendo grupos. Se sospecha del enfriamiento global como causa principal provocado por la expansión de las plantas y la elevación de las montañas terrestres.

Biodiversidad: Fauna: Otras de las cosas que caracterizan al Devónico es la colonización de la tierra. Los artrópodos probablemente invadieron la tierra en el Silúrico temprano. Aparecen artrópodos que incluyen escorpiones, seudoescorpiones, ácaros e insectos con alas. Los artrópodos marinos y dulceacuícolas debieron evolucionar hacia sistemas de respiración aérea, independientemente unos de otros. Durante el Devónico tiene lugar el hecho de mayor trascendencia en la historia de los seres vivos, que es la progresiva población de los continentes: primero por los vegetales, apareciendo las primeras plantas con semillas; y la colonización del medio terrestre por animales vertebrados: Artrópodos (Gigantostráceos, Escorpiones e insectos), Pelecípodos y Vertebrados ( Peces acorazados, Crosopterigios) y ya al final de éste período los primeros anfibios (Ictiostégidos), pudiendo decirse que al finalizar el Devónico, la tierra firme estaba ya definitivamente conquistada por los seres vivientes.

Gigantostráceos

Crosopterigios

Flora: En el Devónico aparecen, se diversifican y se expanden las plantas vasculares (aparecen los estomas y las traqueidas), que en adelante dominarán la vegetación terrestre. El Devónico empieza con pequeñas plantas vasculares. Tenían muchos esporangios (cavidad donde se originan y están contenidas las esporas) simples que aparecían como engrosamientos en el extremo de los tallos.


Licopodiófitos

Fósiles característicos: •

Graptolites

Goniatites (forma de Ammonoideos)

Ostrácodos (microfósil, Artrópodos)

Braquiópodos

Periodo: Carbonífero Tiempo: Hace 359 m.a. Clima: La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este super continente hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico.

Paleogeografía:

La orogénesis hercínica (o varisca) está en su última etapa para terminar en el Pérmico. Las placas siguen aproximándose entre ellas hasta su próxima reunificación. La deformación de Armórica sería dúctil, y una de estas zonas de cizalla correspondería a los Pirineos, probablemente una zona débil antigua en Armórica. La colisión entre Laurasia y Gondwana causa una regresión, en la que afloran extensas marismas deltaicas cerca del orógeno recién formado; en ellas crecen los bosques que se convierten en yacimientos de carbón en Norteamérica, Europa Occidental y Central y la cuenca del Donetz en Rusia.

Hechos importantes: •

El bajo nivel del mar comparado con el Devónico permitió la creación de zonas pantanosas como las de Norte América lo que contribuyó a la formación de carbón, lo que cual es lo más importante en el este periodo.


Ocurrió una extinción de los animales existentes seguramente provocada por el cambio climático.

Biodiversidad: En los bosques carboníferos se desarrolló una fauna muy compleja de Artrópodos terrestres principalmente de Insectos, Arácnidos y Miriápodos; algunos verdaderamente gigantescos. En las ciénagas de aquella época vivían en cantidad Pelecípodos dulceacuícolas. Aparecen también en las charcas los primeros tetrápodos o animales de cuatro patas, los anfibios, una fauna muy variada de Anfibios Estegocéfalos, cuyos fósiles son escasos y en cambio son relativamente abundantes los restos de Peces ganoideos, Paleoniscoides. La flora carbonífera, que se desarrolla en regiones pantanosas se conoce al detalle gracias a los numerosos restos de plantas, asociadas a los yacimientos de carbón. El bosque hullero que prosperaba en las regiones pantanosas, estaba formado por numeros plantas de porte arbóreo, de las que sólo se conservan los troncos: Calamites, Sigillarias, Lepidodendros y Cordaítes. La vegetación de menor porte estaba formada por Helechos arborescentes y Pteridospermas.

FÓLSILES GUÍA: Helechos gigantes Goniatites

Fusulinas

Sigillaria Lepidodendron

Periodo: Pérmico Tiempo: Hace 290 m.a. Clima: Cuando se inició el Pérmico, la Tierra todavía estaba en una glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas con profundas capas de hielo. Los glaciares continuaron cubriendo gran parte de Gondwana. Hacia la mitad del período, el clima se hizo más cálido y suave, los glaciares habían retrocedido, y el interior continental se hizo más seco. Gran parte del interior de Pangea era probablemente una zona árida, con grandes fluctuaciones estacionales (húmedas y secas), debido a la falta del efecto moderador de las masas de agua. Esta tendencia a la sequedad continuó junto con la alternancia de períodos de calentamiento y enfriamiento.


Paleogeografía:

Durante el Pérmico llegan a reunirse los tres continentes existentes en el Carbonífero, formando un supercontinente llamado Pangea II. La formación de este supercontinente dio lugar a la formación de un océano universal (la Pantalasa de Wegener), que abarcaba de polo a polo y 300 grados de longitud en el Ecuador, permitió el flujo de corrientes ecuatoriales impulsadas por los alisios a lo largo de 5/6 de la circunferencia de la Tierra. La costa de Pangea II que daba al Este, o sea, el mar de Tetis contra el que chocaba esta supercorriente, debió de ser una zona extremadamente calurosa. Antiguas corrientes del golfo deben de haber distribuido este calor hacia el Norte y el Sur de las costas del Tetis, creando una gran asimetría climática entre el Este y el Oeste de Pangea II.

Hechos importantes: •

Se produjo la extinción más catastrófica que la vida había sufrido jamás, solo sobrevivió el 5 % de las especies.

Biodiversidad:

FLORA: Lycophyta

pteridospermas (helechos)

Cordaitales


FAUNA: Surgen los reptiles Hylonomus

Paleothyris

Fósiles: Los fósiles de animales terrestres Período Pérmico incluyen esqueletos fósiles de reptiles y anfibios como Dimetrodon Gigantis Apateon pedestris y Eryops megacephalus. Al final del período Pérmico, reptiles más pequeñas aparecieron. Los fósiles de estos animales son terápsidos, los animales que tenían rasgos de mamíferos, así como muchos tipos de especies de libélulas y escarabajos. Fósil de Animales Marinos Amonitas son moluscos pertenecientes a la familia de los cefalópodos fósiles y son quizás el más ampliamente reconocidas. Son conchas fosilizadas que tienen forma de cuerno de carnero. Fósiles de amonitas se encuentran en todos los continenetes. Amonitas Pérmico se pueden identificar por los patrones geométricos en su caparazón, la primera especie tenían un diente de sierra o de formas redondeadas. Fósiles de peces desde el Pérmico incluyen especies como acanthodes frágiles. Fósiles de dientes de tiburón desde el Pérmico también son comunes e incluyen los de las especies de agua dulce de los tiburones como platypterus Xenacanthus.

Webgrafría: https://es.wikipedia.org http://celestia.albacete.org/celestia/deriva/carboni.htm Imágenes Google


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.