Trabajo especial

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas Y Farmacia

Escuela de Biología

Departamento de Botánica Recursos Naturales Renovables y Conservación

Curso de Farmacobotánica I

M.A. Carlos Salazar

Bosque Mixto Biologuiillos

Introducción

La presencia de una amplia variedad de especies de árboles y arbustos distingue al bosque mixto de Guatemala como ecosistema. Estamos hablando de un ecosistema diverso los bosques mixtos se localizan en la región principal de la Sierra Madre departamento de Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Baja Verapaz y Santa Rosa asimismo algunas extensiones de la región de Petén, Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, El Progreso y Zacapa. Una de las características más destacadas del bosque mixto de Guatemala es su alta variedad vegetal y animal, lo que lo convierte en uno de los ecosistemas más ricos del país. Se cree que este tipo de bosque tiene más de 1500 especies de plantas. Además, este ecosistema es el hogar de una gran variedad de especies animales, incluidos mamíferos, aves, reptiles, anfibios e insectos.

El bosque mixto experimenta un clima tropical y subtropical, con patrones de precipitación que varían según la altitud y el departamento. Las áreas densas y densamente boscosas son más frecuentes en elevaciones más altas donde las temperaturas son más frescas y las precipitaciones son más frecuentes.

Las plantas son los principales productores de nutrientes en el ecosistema y desempeñan un papel importante en el control de la humedad y la conservación del suelo, las flores son un componente crucial de los bosques de especies mixtas. Además, sirven como base de la cadena alimenticia, brindando refugio, alimento y camuflaje para cualquier organismo, desde insectos hasta mamíferos depredadores.

El valor económico y cultural de las plantas en el bosque mixto guatemalteco es otro factor crucial. Numerosas especies de plantas tienen propiedades farmacológicas y son utilizadas por las comunidades locales para tratar una variedad de enfermedades y dolencias.

El bosque mixto de Guatemala también se destaca por su importancia ecológica. Este ecosistema es fundamental para mantener el equilibrio ecológico de la región, así como los recursos ambientales que brinda, como la regulación del clima, la protección del suelo y la conservación de los recursos hídricos.

En Guatemala, existen trece zonas de vida, delimitadas y etiquetadas con base en el sistema de clasificación de zonas de vida diseñado por Leslie Holdridge. El bosque mixto se clasifica como el bosque premontano tropical (bh-PMT). En la tabla No.1 se presenta un mapa de la clasificación de estas zonas.

A continuación se presentan 15 plantas nacionales de esta región.

Presentación de Plantas del bosque mixto

1. Bauhinia divaricata

Nombre común de la planta: Pata de cabra (Rojas, 2010)

Nombre científico: Bauhinia divaricata L. (Rojas, 2010)

Clasificación taxonómica: (Rojas, 2010)

Reino: Plantae

Filo o división: Embryophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Bauhinia

Especie: Bauhinia divaricata Región: 1.200-1.300 metros; Huehuetenango, Guatemala. Sur de México; Honduras y Cuba.

Hábito de la planta: Arbusto o arbolito (Rojas, 2010)

Descripción de tallo: Con ramillas leñosas con pequeños pelos o sin ellos (Rojas, 2010)

Hoja: Hojas simples, conspicuamente 2-lobados (Rojas, 2010) (Cárdenas, 2021)

Flor: Andromonoica, Botones lineares a algo claviformes, de 1.2 a 2 cm de largo; hipantio de 2 a 3 mm de largo y verde; cáliz en forma de espata, 1-1.5 cm de largo; pétalos 5, subiguales, blancos, pero a menudo tornándose rosados con la edad, de 1.5 a 2.8 cm de largo, sus láminas lanceoladas o oblanceoladas, de 1.5 a 6 mm de ancho, estrechándose hacia una uña glabra, tan larga o con más frecuencia más corta que la lámina; estambre fértil 1, su filamento tan largo a dos veces más largo que los pétalos, antera de 2 a 2.8 mm de largo, estaminodios 9, de 1 a 1.9 cm de largo, fusionados en 2/3 o en casi toda su longitud, blancos o rosados, a veces lleva unas anteras diminutas; pistilo tan largo o más largo que el estambre fértil en la antesis, con pelos cortos, estípite hasta de 2.5 cm de largo (Rojas, 2010).

(Cárdenas, 2021)

Fruto y semilla: Fruto una legumbre sobre un estípite (eje basal) de 2 a 2.5 cm de largo, linear-oblonga, de 8 a 12 cm de largo, de 1.2 a 1.8 cm de ancho, de color café; se abre en forma elástica. Semillas oblongas a suborbiculares, de 6 a 10 mm de largo, cafés oscuras, opacas (Rojas, 2010)

(Morales, 2018)

Es un árbol o arbusto caducifolio que puede crecer hasta 8 metros de altura. Tiene un tridente recto y ramas extendidas y arqueadas. Las hojas grandes tienen forma de corazón que se divide en dos lóbulos lobulados, lo que les da un aspecto de mariposa cuando se juntan las dos mitades. Las hojas son de color verde oscuro en la parte superior y verde claro en la parte inferior (Steyermark, 1946).

2. Castilla elastica

Nombre común de la planta: Caucho o hule

Nombre científico: Castilla elastica Sessé in Cerv.

Clasificación taxonómica: (Smithsonian Tropical Research Institute, 2022)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Moraceae

Género: Castilla

Especie: Castilla elastica

Región: SeextiendedesdeMéxicohastaNicaragua,enCentroamérica.Hasidointroducido a Cuba, la Española, Puerto Rico, Santo Tomás, Trinidad y Tobago (Smithsonian Tropical Research Institute, 2022)

Hábito de la planta: Árbol monopódico perennifolio o caducifolio (Moraceae, 1972).

Descripción de tallo: Tronco derecho. Ramas muy separadas entre sí, horizontales y ligeramente en forma de ‘S’, gruesas y vellosas (Moraceae, 1972).

Hoja: Hojas alternas, simples, gruesas; láminas de 20 a 45 cm de largo por 10 a 20 cm de ancho, oblongas, con el margen ondulado; verde oscuras y opacas en el haz, verde amarillentas con abundantes pelos sedosos en el envés (Moraceae, 1972).

(Steyermark, 1940)

Flor: Flores masculinas generalmente en racimos de 4, en receptáculos cóncavos en las axilas de hojas caídas, con numerosos estambres; flores femeninas en racimos solitarios, en un receptáculo semicóncavo, sésiles; cáliz carnoso y de color amarillo-verdoso (Moraceae, 1972).

Fruto: Drupas agregadas, de 4 a 5 cm de diámetro, cada fruto cónico, con 4 ángulos, rodeado del perianto persistente, de color anaranjado o bermellón; fruto cartilaginoso. Frutos muy jugosos y casi sin sabor aunque ligeramente agrios. El fruto conteniendo 1 ó 2 semillas (Moraceae, 1972).

(Montiel, 2022)

Semilla: Semillas oblongas, de (3) 8 a 10 mm de largo, rodeadas de una testa morena (Moraceae, 1972)

(Guzmán & Olvera, 2016)

Es un árbol que crece hasta 40 metros de altura y su tronco puede tener un diámetro de hasta un metro. Tiene hojas grandes, lisas, brillantes, que se alternan en la rama y miden entre 15 y 30 cm de largo. Las flores son pequeñas y poco vistosas, pero dan higos comestibles que miden entre 2 y 3 centímetros de diámetro (Moraceae, 1972)

3. Drypetes brownii

Nombre común de la planta: Árbol de la nuez amarga.

Nombre científico: Drypetes brownii Standl.

Clasificación taxonómica: (Gerardo y Salazar, 2019)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Euphorbiaceae

Género: Drypetes

Especie: Drypetes brownii

Región: Belize , Costa Rica , El Salvador , Guatemala , Honduras , Mexico Gulf , Mexico Southeast , Nicaragua , Panamá (Royal Botanic Gardens Kew, 2023).

Hábito de la planta: Planta arbusta o árbol de hasta 15 m (Arellano, 2003).

Descripción de tallo: Generalmente de tamaño medio a grande alzanzando una altura de 120 pies con 30 pulgadas de ancho. Resistente, cilindrico y despejado de ramas con una corteza de color grisáceo a marrón oscuro (Arellano, 2003).

Hoja: Simples, alternas, de 6 a 15 cm de longitud de un tono verde oscuro con el envés pálido de forma ovalada a elíptica donde resaltan venas prominentes con un ápice agudo, además se distinguen por dos glándulas en la base de las hojas (Longwood, 1962).

(Lundell, 1964)

Flor: Pecíolo de 0.3-1 cm de largo. Flores verdosas, agrupadas en fascículos axilares (Longwood, 1962).

(Vásquez, 2014)

Fruto: Frutos en drupas globosas, de 1-3 cm de largo, verdes y conspicuamente lenticeladas, tornándose amarillentas al madurar (Longwood, 1962).

(Zamora,

Semilla: Grande y de forma ovalada, mide de 1 a 2 centímetros de largo y de 0,5 a 1,5 centímetros de ancho. Tiene una capa dura, arenosa y de color granate oscuro que es difícil de romper (Arellano, 2003).

Es un árbol perenne que en condiciones ideales, puede crecer hasta 20 metros de altura con un tronco recto. La corteza tiene un color granate grisáceo oscuro que se vuelve más rugosa y fisurada con la edad. Las hojas son lisas y alternan entre formas ovaladas y elípticas. Tienen un tono verde oscuro opaco, brillante en la parte superior y pálidas en la parte inferior. Tienen venas pronunciadas y bordes internos. Hay dos pequeñas glándulas elípticas a rectangulares al pie de las hojas. Son dioicos, y las diminutas flores verdes se agrupan en las ramas.(Smithsonian Tropical Research Institute, 2023).

2014)

4. Curatella americana

Nombre común de la planta: Cacaíto, Chaparro, Encino, Hojamán, Lengua de vaca, Rasca la vieja, Rasca viejo, Raspa sombrero, Raspa viejo (CONABIO, 2023)

Nombre científico: Curatella americana L.

Clasificación taxonómica: (CONABIO, 2023)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Dilleniales

Familia: Dilleniaceae

Género: Curatella Loefl

Especie: Curatella americana L.

Región: La especie crece a bajas elevaciones, en bosques secos o húmedos (Smithsonian Tropical Research Institute, 2023).

Hábito de la planta: Arboles o arbustos de 3 a 9 m de alto (Smithsonian Tropical Research Institute, 2023).

(Montiel, 2018).

Descripción de tallo: Tronco torcido y ramificado a baja altura. La corteza es café claro y tiene placas caducifolias. La madera es color crema. Ramitas terminales escamosas y con pelos en los extremos apicales (Masis et al, 1998).

Hoja: .Las hojas son verde oscuro por el haz y verde claro por el envés. De textura muy áspera (como a lija) por ambos lados, de esta característica se deriva su nombre común. Esta textura es resultado de la alta concentración de Sílice en las hojas. Son simples, alternas,deformaovada(formadehuevo)yconelmargensinuado(comoenondas).Miden de 20 a 26 cm de largo. El peciolo es cilíndrico con carina (quilla) y es de 3-4 cm de largo (Masis et al, 1998).

(Contreras, 1970)

Flor: Inflorescencias paniculadas y axilares. Pétalos 4, blancos, reflexos (están hacia abajo). Estambres numerosos. 2 pistilos color verde claro. Sépalos 4, verde claro.Florece a principios de la estación seca. Las flores emanan un olor dulce. Se pueden observar abejas visitando las flores y se asume que estas son polinizadores (Masis et al, 1998).

(Baresch, 2023)

Fruto: Los frutos inmaduros son verdes y pubescentes. Usualmente los frutos son bilobados, dehiscentes en 4 valvas a lo largo de suturas longitudinales y transversales, 4-8 mm de largo; semillas 1(2) por carpelo (González, 1997).

Semilla: Semillas negras y cubiertas de un arilo blanco (Smithsonian Tropical Research Institute, 2023).

Árbol de 3 a 9 m de altura. Copa desigual, muy disperso y ramificado a baja altura. Corteza exterior gris con exfoliante en láminas. Ramitas escamonadas terminales con pelos en los extremos. Hojas sólidas y alternadas, de 8-20 x 5-10 cm, ovaladas o elípticas, con ápice redondeado, obtuso o emarginado, bordes ondulados y base decurrente. Las hojas son coriáceas y suaves al tacto. Peciolo que mide 1-1,5 cm de largo y pulvinado en la base. Flores en blanco o rojo. Frutos en cápsulas, de 0,4-0,6 cm de longitud, de color verde y recubiertos de cantos rodados en el exterior, volviéndose dehiscentes en dos valvas a medida que maduran. plántulas negras rodeadas por un arco blanco (Smithsonian Tropical Research Institute, 2023).

5. Vitex gaumeri

Nombre común de la planta: Yaxnic (Petén, Maya); Yashnik; Ya’axnik; Yaxnik; Xaax nik (Maya); Rájate bien; Barrabás; Jocote de Mico (García et al, 2013).

Nombre científico: Vitex gaumeri Greenm.

Clasificación taxonómica: (Porta de Biodiversidad de Guatemala, 2023)

Reino: Plantae

Filo o división: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Lamiaceae

Género: Vitex

Especie: Vitex gaumeri

Región: Selva alta y mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, vegetación secundaria, ocasionalmente en pinares. México, Belice, Honduras y Nicaragua. En Guatemala en Alta Verapaz, Izabal, Petén y Quiché. Desde los 0-600 msnm (García et al, 2013).

Hábito de la planta: Árbol de 30 m con copas amplia (García et al, 2013)

Descripción de tallo: Su DAP de hasta 75 cm en donde terminan los contrafuertes, su fuste en la mayor parte de veces es acanalado, un poco torcido y con contrafuertes delgados en la base. Corteza externa finamente fisurada a irregularmenteescamosa, pardo amarillenta. Cuando se corta se oxida a color café oscuro. Posee ramas jóvenes pubescentes, blanquecinas, peciolos de las hojas tomentulosos. (García et al, 2013).

Hoja: Hojas digitadas, opuestas, láminas cartáceas, formadas por cinco foliolos, elípticooblongos, margen entero, ápice agudo a acuminado, pubescentes en el envés, base redondeadaotruncadaavecesasimétrica.Inflorescenciaaxilar,encimasopanículashasta 30 cm de largo con ramas cimosas, pubescentes a tomentosas (García et al, 2013).

(Ramirez, 1968)

Flor: Flores cortamente pediceladas, cáliz campanulado en antesis de color morado grisáceo, corola morado violeta, estrechamente infundibuliforme en la parte inferior con un limbo bilabiado, pubescente en la superficie externa, ovario densamente pubescente con polinización entomófila (García et al, 2013).

(Renné, 2019)

Fruto: Frutos drupas, globosos de color verde oscuro y brillantes, carnosos, morados cuando maduros 12-20mm. Conteniendo 4 semillas ligeramente aplanadas con fructificaciónenelmesdeabrilanoviembreconaumentodemayoajulioconunadispersión de semilla ornitófila (Aves) (García et al, 2013).

(Renné, 2019)

Semilla: Son pequeñas y tienen forma ovalada. Son de color marrón oscuro y tienen una superficie lisa (García et al, 2013).

Árbol que puede crecer hasta 30 metros de altura y tiene una corteza color café. Sus hojas están divididas en dos mitades como una mano, teniendo el anverso bordes verde oscuro con bordes finos y el reverso bordes verde claro con apariencia brillante. Hay fragantes flores moteadas de violeta en los racimos. Los frutos son globulares, de un tono oscuro de verde y de olor dulce (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009)

6. Manilkara zapota (L.) P. Royen

Nombre común de la planta: Chicozapote

Nombre científico: Manilkarazapota

Clasificación taxonómica: (ITIS Integrated Taxonomic Information System )

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Ericales

Familia: Sapotaceae

Género: Manilkara

Especie: Manilkarazapota

Región: bosques tropicales caducifolios y perennifolios, trópicos húmedos y subhúmedos (Davidse, et al. 1995; CONABIO, 2014). Originaria de México, Guatemala, Belice y la costa atlántica de Nicaragua.

Hábito de la planta: árbol perennifolio de 25 a 30 m de altura (CONABIO, 2014).

Descripción de tallo: tieneundiámetrode1.25msincontrafuertes,troncorectoacanalado en la parte inferior,corteza externa con fisura profunda que forman piezas rectangulares suberificadas; la corteza interna de color rosado es fibrosa y abundante con un exudo lechoso blanco pegajos, amarga y estringente, con un grosor de 20 a 25 mm (Davidse, et al., 1995).

Hoja: de color verde brillante en el haz y verde pálido en el envés; hojas dispuestas en espiral, aglomeradas en la punta de las ramas, láminas de 5.5 a 18 cm de largo y de 2-7 cm de ancho, son elipticas a oblonga (Davidse, et al., 1995; CONABIO, 2014).

(Herbario USCG, 2017).

Flor: flores actinomorfas con perfumación dulce, normalmente se encuentran aglomeradas en las puntas de las ramas, son solitarias axilares; cuentan con sépalos pardos verdosos, corola blanca de 10 mm de largo y anchamente tubular (Davidse, et al., 1995; CONABIO, 2014).

(ITTO, s.f.).

Fruto: baya de 5 a 10 cm de diámetro, presenta una coloración de color cafe pálido en su cascara y textura áspera; endocarpio carnos, jugoso y muy dulce, los frutos inmaduros cuentan con latex en su interior (Davidse, et al., 1995; CONABIO, 2014).

(ITTO,

s.f.)

Semilla: las semillas se encontrarán en el fruto, normalmente 5 semillas por fruto, son de forma aplastada de un aproximado de 16-23 mmde largo y 8-16 mm de ancho, son de color negro brillante con un hilo blanco conspicuo al borde (Davidse, et al., 1995; CONABIO, 2014).

(Revivemx, s.f.).

Árbol que puede alcanzar una altura de hasta 30 m, con una corteza de fisuras profundas y coloración café claro. Presenta hojas dispuestas en espiral de color verde brillante en el haz. Fruto de tipo baya con un endocarpio carnoso y jugoso, el fruto es de color café pálido mide un aproximado de 10 cm de diámetro. Las semillas se encuentran posicionadas de forma circular dentro del fruto, se pueden encontrar 5 semillas comúnmente estás son de color negro brillante con una línea blanca en borde.

7. Melicoccus oliviformis Kunth

Nombre común de la planta: Talpajocote

Nombre científico: Melicoccusoliviformis

Clasificación taxonómica: (Tropicos)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophytes

Clase: Equisetopsida

Orden: Sapindales

Familia: Sapindaceae

Género: Melicoccus

Especie: Melicoccusoliviformis

Región: bosques tropicales perennifolios y tropicales caducifolios, se distribuye alrededor de las regiones tropicales húmedas de América, desde México por toda Centroamérica hasta Ecuador (Standley y Steyermark, 1949; USDA, et al., 2013).

Hábito de la planta: árbol de 6-18 m de alto (Niembro,2004).

Descripción de tallo: tallo corto y recto, de un aproximado de 55 cm de diámetro (Niembro, 2004).

Hoja: de coloración verde oscuro, hojas alternas paripinnadas pueden llegar a medir de 5 a 15 cm, son coriáceas y compuestas por pares de hojuelas elípticas oblanceoladas (Niembro, 2004).

(Galindo, 2014).

Flor: son dioicas de color blanco, inflorescencias paniculadas en disposición final de las ramas, miden un aproximado de 4 cm de largo, son perfumadas y con 4-5 pétalos de color crema (Niembro, 2004).

(TopTropicals, s.f.)

Fruto: cuenta con un fruto de tipo baya globosa de un aproximado de 2.5 cm de largo, con una cáscara coriácea de color verde con tonos amarillentos y cuando el fruto está maduro se recubre con una fina pubescencia (Niembro, 2004).

(Herbario CICY, 2010).

Semilla: la semilla es ovoide de 15 mm de largo y 12 mm de diámetro, recubierta de un arilo de color amarillo blanquecino (Niembro, 2004).

Árbol frutal que puede llegar a medir hasta 18 m, posee corto y recto de un diámetro de 55 cm. Hojas paripinnadas, coriáceas y pares de hojuelas elípticas. Inflorescencias paniculadas con 5 pétalos de color crema. Los frutos son bayas globosas de endocarpio carnoso, de cáscara coriácea con una cáscara verde con tonalidades café. La semilla es de color amarillo blanquecino y de forma ovoide, se encuentra una por fruto.

8. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

Nombre común de la planta: Nance

Nombre científico: Byrsonimacrassifolia (L.) Kunth

Clasificación taxonómica: (Tropicos)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophytes

Clase: Equisetopsida

Orden: Malpighiales

Familia: Malpighiaceae

Género: Byrsonima

Especie: Byrsonimacrassifolia

Región: se encuentra distribuido en bosques de pino-encinos, pastizales, cerros y bosques húmedos, se distribuye desde México, Centroamérica, Las Antillas, y el norte de América del Sur (Mansfeld, 2013).

Hábito de la planta: árbol de 3 a 10 m de alto o arbusto de 2 m de alto (Stevens, et al., 2001).

Descripción de tallo: cuenta con una corteza externa recubierta de escamas grisáceas, su corteza interna es fibrosa y de un color rosado pálido, presenta ramificaciones ascendentes desde el suelo (Stevens, et al., 2001).

(Unibio, 2013).

Hoja: hojas elipticas anchas de 6.5-16 cm de largo y 3-8 de ancho, son cortamente acuminadasenelápiceyenalgunasocasionesobtusas,sondecolorverdecontonalidades de color café (Stevens, et al., 2001).

(Pérez, s.f.)

Flor: cuenta con una inflorescencia pseudoracemosa con 2 a 3 flores, brácteas de forma triangular de 1.5 a 5 mm de largo y 1 mm de ancho, en su mayoría son deciduas (antes que el fruto madure), sépalos revolutos adaxialmente, pétalos amarillos (Stevens, et al., 2001).

(Herbario CICY, 2010).

Fruto: los frutos son drupas globosas con abundante carnaza, son de color amarillo, y miden de 7 a 12 mm de diámetro (Stevens, et al., 2001).

(Peralta, et al., 2020).

Semilla: se cuenta con una sola semilla por fruto, cuentan con un sistema radical profundo, las semillas son de color blanco recubiertas por una testa de color café oscuro (Stevens, et al., 2001).

(Peralta, et al., 2020).

Árbol de hasta 10 m, también puede crecer en forma de arbusto de 2 m; posee una corteza escamosa de color café grisáceo. Cuenta con hojas elípticas y anchas, acumuladas en el ápice con una coloración verde oscuro. Inflorescencias pseudo racemosas con brácteas triangulares, sépalos revolutos adaxialmente. Los frutos son drupas globosas con ednocarpio carnoso de color amarillo blanquecino. Se encuentra una semilla por fruto, está recubierta por una testa dura de color café.

9. Liquidambar styraciflua L.

Nombre común de la planta: Liquidambar

Nombre científico: Liquidambar styraciflua L.

Clasificación taxonómica: (Tropicos)

Reino: Plantae

Filo o división: Magnoliophyta

Clase: Equisetopsida

Orden: Saxifragales

Familia: Altingiaceae

Género: Liquidambar

Especie: Liquidambarstyraciflua

Región: se distribuye en bosques caducifolios, pino-encino, se encuentra desde el sureste de Estados Unidos, pasando por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Nicaragua (CONABIO, 1999).

Hábito de la planta: árbol de 20 a 40 m (CONABIO, 1999).

Descripción de tallo: cuenta con un tallo recto de 1,5 de diámetro, posee una corteza externa fisurada, suberificada de una coloración café grisácea; cuenta con una corteza interna fibrosa de coloración crema y con líquido resinoso (CONABIO, 1999).

(Viveros Escalante, s.f.).

Hoja: hojas en espiral, simples, cuenta con láminas anchas y cortas de 4 a 11 cm de largo y 5 a 15 cm de ancho, son lobadas, lóbulos triangulares con margen aserrado (CONABIO, 1999).

(Viveros Escalante, s.f.).

Flor: flores unisexuales, carecen de perianto, flores en panículas terminales sobre ramas cortas, miden de 5 a 10 de largo, pubescentes (CONABIO, 1999).

(Herbarium, s.f.)

Fruto: son cápsulas en cabezuelas de 2,5 a 4 cm de diámetro, pedúnculos de 5 a 6,5 cm de largo, cabezuelas globosas, leñosas de coloración café oscuro, cápsula bivalvada y dehiscente por el ápice (CONABIO, 1999).

(Viveros Escalante, s.f.).

Semilla: semillas aladas de color café, miden de 6 a 8 mm (CONABIO, 1999).

(Martinez, 2018).

Árbol de hasta 40 m con corteza externa diversificada. inflorescencias pubescentes carentes de perianto. Cuenta con hojas simple en espiral lobuladas y de margen aserrado. Pose frutos que se encuentran dispuestos en cápsulas de color café oscuro. Las semillas se distribuyen por el fruto, estás cuentan con alas, un sistema que las ayuda a dispersarse.

10. Persea schiedeana Ness

Nombre común de la planta: Chucte

Nombre científico: Perseaschiedeana Ness

Clasificación taxonómica: (Tropicos)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophytes

Clase: Equisetopsida

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Persea

Especie: Perseaschiedeana

Región: bosques mixtos húmedos desde el sur de México, Guatemala, Honduras y Costa Rica (Davidse, et al., 2009).

Hábito de la planta: árbol de 8 a 25 m de altura (Davidse, et al., 2009).

Descripción de tallo: puberulentos a glabrescentes (Davidse, et al., 2009).

(Revivemx, s.f).

Hoja: simples, alternas y con láminas de 8 a 21 cm de largo por 5 a 14 cm de ancho, son obovadas a suborbiculares, el ápice es corto acuminado con una base obtusa, pubescentes en el envés (Davidse, et al., 2009).

(Revivemx, s.f).

Flor: inflorescencias cimosas axilares de 10 a 15 cm de largo, flores blancas verdosas, pedicelo, sépalos de 5 mm de largo, pubescencias densas (Davidse, et al., 2009).

(Revivemx, s.f).

Fruto: frutos esféricos verdes con tonalidades café,con un aproximado de 4 a 6 x 8 a 10 cm (Davidse, et al., 2009).

(Revivemx, s.f).

Semilla: una semilla por fruto de 7 a 5 x 5 a 3 cm, con una coloración café pálido (Davidse, et al., 2009).

(Revivemx, s.f).

Árbol frutal de hasta 25 m de altura con una corteza puberulenta. Cuenta con hojas simples de base obtusa y con pubescencia en el envés de estas. Inflorescencias cimosas con sépalos de 5 mm y pubescencias densas. Posee un fruto de cáscara dura y endocarpio carnoso. Se dispone de una semilla por fruto, estas son de gran tamaño y de forma puntiaguda con una coloración café pálido.

11. Sageretia Elegans (Kunth) Brongn.

Nombre común de la planta: Espuela de Gallo

Nombre científico: SageretiaElegans

Clasificación taxonómica: (Ramírez, 2021)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Rhamnaceae

Género: Sageretia

Especie: Elegans

Región: De Mexico a Colombia. (Raz & Agudelo Zamora, 2021)

Hábito de la planta: Arbusto de 1 a 8 metros (Raz & Agudelo Zamora, 2021)

Descripción de tallo:

Hoja: opuestas o alternas que miden de 2-9 × 1.2-5 cm, su forma varia entre ovadas y lanceoladas, la consistencia varía entre membranácea y subcoriácea, son glabras o densamente araneosas con tricomas, a base redondeada a subcordata. (Memoire sur la Famille des Rhamnees, 1826)

(Bananas, s. f.)

Flor: con hipanto de 0.3-1 × 1.2-2 mm, sépalos erectos de 0.75-1.5 × 0.5-1 mm, pétalos de 0.35-0.6 × 0.25-0.5 mm, estambres con filamentos de 0.35-0.5 mm y anteras de 0.20.25mm. (Memoire sur la Famille des Rhamnees, 1826)

(Bananas, s. f.)

Fruto: Drupas que suelen ser desde rojas hasta púrpuras con 8-10 mm de diámetro, en general abrazadas por una bractéola. (Memoire sur la Famille des Rhamnees, 1826)

(Exoteninsel, s. f.)

Semilla: semillas pequeñas de 5-6 × 4-5 mm. (Memoire sur la Famille des Rhamnees, 1826)

12. Lonchocarpus castilloi Standl

Nombre común de la planta: Machiche

Nombre científico: Lonchocarpuscastilloi

Clasificación taxonómica: (inaturalist, 2018)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Lonchocarpus

Especie: Castilloi

Región: México, Guatemala y Belice (Herbario CICY, 2010)

Hábito de la planta: Árbol de 30 m de altura maxima (Herbario CICY, 2010)

Descripción de tallo: un diámetro de hasta 40 cm La corteza, de color gris pardo, es escamosa y se desprende en placas delgadas. (ITTO, s. f. -a)

Hoja: son hojas de color verde oscuro alargadas de 6 cm de largo y 2 cm de ancho compuestas con 7 a 13 folíolos opuestos y uno terminal, con margen un poco doblado hacia abajo, presentan pubescencias en el envés de las hojas. (ITTO, s. f. -a)

(Kew Science, 1996)

Flor: inflorescencias axilares de color violeta. (ITTO, s. f. -a)

(CICY, 2010)

Fruto: es una vaina aplanada de 7 a 10 cmde largo y 3 cm deancho con el cáliz persistente de color verde amarillento y contiene de 1 hasta 3 semillas. (ITTO, s. f. -a)

(UNAM, 2016a)

Semilla: negras brillantes y secas, no logran pasar de 1 cm de longitud, su forma visualmente se asemeja a un frijol. (ITTO, s. f. -a)

(UNAM, 2016a)

13. Mimosa ternuiflora (Willd.) Poir.

Nombre común de la planta: tepescohuite o carbón negro

Nombre científico: Mimosaternuiflora

Clasificación taxonómica: (WCVP, s. f.)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Mimosa

Especie: Ternuiflora

Región: Bolivia, Brasil Norte, Brasil Noreste, Brasil Sureste, Brasil Centro-Oeste, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México Sureste, México Suroeste, Nicaragua. (Camargo-Ricalde, 2000)

Hábito de la planta: Árboles o arbustos de 1-8 m de alto. (Camargo-Ricalde, 2000).

Descripción de tallo: están armados con aguijones dispuestos irregularmente en los entrenudos, ramas acostilladas que pueden ser entre puberulentas a glabras, con pelos glandulares en las ramas jóvenes, con glándulas sésiles abundantes en las ramas más gruesas. (Camargo-Ricalde, 2000).

Hoja: Hojas compuestas con 10 a 30-40 foliolos oblicuamente lineares a angostamente oblongos, en haz glabro y con puntos resinosos, pecíolo 1.5-2 × 2.5-3 cm de largo, ligeramente acostillado, puberulento y/o con pelos glandulares cortos (estípulas de 1 × 2-5 mm de largo, anchamente lanceoladas a subuladas, tomentosas a glabras y glandulosas, sin nervaduras notables, los márgenes ciliados a lisos) o con glándulas sésiles abundantes, inerme, raquis primario de 4.5-5 × 9-10.5 cm de largo, pinnas 5-10 pares distantes, raquis secundarios 2-2.5 × 6 -7.5 cm de largo. (Camargo-Ricalde, 2000)

(Villalobos, 2017)

Flor: en espiga constituida por flores hermafroditas, sésiles, las espigas suelen medir entre 3 a 6.5 cm, densas, axilares solitarias o en fascículos conformados con 2 o 3 grupos, cáliz 1/3 de la longitud de la corola, 4-lobado,puberulento y con glándulas en loslóbulos, margen ciliado; corola 4-lobada, glabra, rosada a purpúrea y glandulosa en los lóbulos; estambres 8, filamentos blancos; ovario estipitado, pubescente; estigma terminal. (Camargo-Ricalde, 2000)

(The Editors of Encyclopaedia Britannica, 1998)

Fruto: Legumbre de 2-4.5 cm x 4.5-9 mm sin incluir el estípite, lanceolada, varía entre recta a ligeramente curvada, comprimida entre las semillas, 2-6 artejos, valvas con glándulas sésiles abundantes y con pelos glandulosos cuando inmaduras, a veces además puberulentas, reticuladas, margen inerme, estipitada, el estípite 5-15 mm de largo, ápice acuminado a rostrado. (Camargo-Ricalde, 2000)

(Lubambo, s. f.)

Semilla: de color pardo-rojiza oscura con unas medidas de 4.1-3.8 x 1.6-2.3 mm, lenticulares y ligeramente alargadas, testa lisa y con línea fisural de 3/4 de la longitud de la semilla. (Camargo-Ricalde, 2000)

14. Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.

Nombre común de la planta: Pino ocote

Nombre científico: Pinusoocarpa

Clasificación taxonómica: (iNaturalist Ecuador, s. f.)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Especie: Oocarpa

Región: México, Guatemala, Honduras y Nicaragua. (ITTO, s. f.-b)

Hábito de la planta: Árbol con una altura máxima de 45m. (ITTO, s. f.-b)

Descripción de tallo: recto y cilíndrico de hasta 1m de diámetro, con una corteza fuertemente fisurada de color rojizo a grisáceo, se exfolia en bandas largas e irregulares, escamosas. Tiene copa irregular, ramas finas y relativamente ralas, las inferiores horizontales, las superiores más ascendentes. (ITTO, s. f.-b)

Hoja: En forma de aguja que estan erguidas, gruesas y ásperas con bordes finamente aserrados, llegan a medir de 14-25 cm de largo y se distribuyen en grupos de 5 (ocasionalmente 3 o 4). (ITTO, s. f.-b)

(Maderero, 2022)

Flor: en inflorescencias terminales pequeñas similares a espigas de color amarillo-rojizo, en la parte superior de la copa se encuentran las femeninas, y las masculinas en las ramas inferiores. (ITTO, s. f.-b)

Fruto: los conos de color café oscuro son fuertes y pesados de 5-10 cm de largo, ovoides a globosos, a veces con tinte verdoso, lustrosos, con escamas leñosas, en grupos de dos a tres en la rama. (ITTO, s. f.-b)

Semilla: triangulares de color café oscuro con una longitud de 4-7 mm, con un ala membranosa color café de 10-12 mm de largo. (ITTO, s. f.-b)

(ITTO, s. f.) (UNAM, 2016b) (UNAM, 2016b)

15. Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon

Nombre común de la planta: copalchi

Nombre científico: Alstonialongifolia

Clasificación taxonómica: (NaturaLista Colombia, s. f.)

Reino: Plantae

Filo o división: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Apocynaceae

Género: Alstonia

Especie: longifolia

Región: desde México hasta Honduras. (MNHN, 1947)

Hábito de la planta: Arbustos o árboles hasta 20 m. (MNHN, 1947)

Descripción de tallo: Es de tronco recto, cilíndrico de aproximadamente 1m de diámetro, de ramas ascendentes, copa alargada. (Aroche, 2021)

Hoja: con unas dimensiones de 3.5-20 × 1-3.8 cm, en verticilos de 3 o 4 (muy rara vez opuestas), angostamente elípticas a ovadas u obovadas, glabras; láminas con las nervaduras secundarias 15-(30-40) pares, la base aguda a cuneada y usualmente decurrente en el pecíolo, el ápice agudo a acuminado con un acumen conspicuo; pecíolos (3-)5-15(-22) mm, glabros con numerosas glándulas diminutas en las axilas foliares. (MNHN, 1947)

(SNMNH, s. f.)

Flor: Inflorescencias terminales con flores blancas o color crema, ramificadas, moderadamente compactas, multifloras; pedúnculos 0.5-3 cm; sépalos 1-1.5 mm, ovados, obtusos, ligeramente connatos en la base, glabros; corola hipocraterimorfa, el tubo 4-8 mm, en su mayor parte glabro, los lobos 3-8 mm, ovados, patentes en la antesis; estambres 1-1.5 mm, incluidos cerca de la mitad del tubo, no exertos; ovario apocárpico, glabro, el estilo terete, la cabezuela estigmática mayormente cilíndrica con un velobasal y con pelos diminutos apicalmente. Folículos 5-17 cm × 3-5 mm. (MNHN, 1947)

(NaturaLista

Colombia, s. f.)

Fruto: drupas que se asemejan a las del olivo de color verde, su tamaño varía entre 1,5 y 2 cm de largo por 1 a 1,2 cm de ancho. (MNHN, 1947)

(Scielo,

s. f.)

Semilla: numerosas semillas pequeñas, de 7-13 × 3-3.5 mm, secas, elípticas a angostamente ovadas. (MNHN, 1947)

Anexos

Tabla No.1: Mapa de zonas de vida de Guatemala basado en el método de clasificación según Holdridge

Fuente: Perez et al. 2018.

Glosario

1) Araneoso: Provisto de largos pelos entrecruzados. (Valderrey, s. f.)

2) Estípulas: son unas estructuras que se desarrollan en la base de las hojas a partir de los tejidos del primordio foliar. Pueden ser variables en cuanto a forma y tamaño. Entre las dicotiledóneas donde son mucho más frecuentes suelen aparecer como un par de escamas o foliolos en la base de la hoja. (Casares, s. f.)

3) Fascículos: Haz, manojo. Si se refiere a una inflorescencia, cima muy contraída. (Glosarios especializados, 2023b)

4) Fuste: tronco de un árbol. (RNGR, s. f.)

5) Glabro: Carece de pelos y glándulas. (Grapes, 2019)

6) Membranácea: Parecido a una membrana. (RNGR, s. f.)

7) Pinna: Cada uno de los segmentos u hojuelas en los que se divide una hoja compuesta. (Infojardin, 2020)

8) Subcoriácea: De consistencia algo recia, aunque con cierta flexibilidad y sin llegar a coriáceo. (Glosarios especializados, 2023a)

9) Estípulas: Son apéndices foliares que se encuentran en la base de algunas hojas (González, 1997)

10) Raíces aéreas: Son raíces que crecen fuera del suelo y que se encuentran en algunas plantas (Baresch, 2023)

11) Zona de vida: Límites basados en la temperatura media anual, incluyendo la presencia o ausencia de heladas o escarcha, y la precipitación anual (Instituto interamericano de ciencias agrícolas, 1987).

Datos de los integrantes del grupo

Integrantes:

Ana Sofía Gutiérrez Cisneros/ 201809749 /Biología

Javier Isaí Ruano Pinto/ 202103949/ Biología

Erik Alejandro Zúñiga Rodríguez/201906690 /Biología

Referencias bibliográficas (Orden alfabético)

Arellano, J. (2003) Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Vegerinaria y Zootecnia.

Aroche, K. (2021, 5 marzo). Árbol de Palo blanco en Guatemala. Aprende Guatemala.com. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/flora-fauna/arbol-palo-blancoguatemala/

Bananas. (s. f.). Sageretiaelegans. FAMILY OF RHAMINACEAE. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.bananasraras.org/frutasrarasingles/sarga.htm

Baresch, N. (2023) iNaturalist Research-grade Observations. iNaturalist.org. Occurrence dataset. Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/es/occurrence/4011601211

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009) Términos - Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Unam.mx.

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=vitex -gaumeri

Bosques y Selvas en las Dunas. (2016). ResearchGate.

https://www.researchgate.net/figure/Figura-25-En-esta-figura-se-pueden-apreciarlos-troncos-de-los-rboles-de-chicozapote_fig5_309480236

Byrsonima crassifolia. (2013). Instituto de Biología UNAM. http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/50603?proyecto=Irekani

Camargo-Ricalde, S. L. (2000). Descripción, distribución, anatomía, composición química y usos de Mimosa tenuiflora (Fabaceae-Mimosoideae) en México. Scielo. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442000000400018

Cárdenas, L. (2021) iNaturalist Observaciones de Plantas (iNaturalist:Plantae). https://www.inaturalist.org/observations/72787330

Casares, M. (s. f.). Estipulas. Universidad de Granada. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.ugr.es/~mcasares/Organografia/Hoja/Mod%20hojas%20est%EDpulas.h

tm#:~:text=Est%C3%ADpulas%3A%20son%20unas%20estructuras%20que,la%20 base%20de%20la%20hoja

Chicozapote (Manilkara zapota) | ITTO. (s. f.). ITTO. http://www.tropicaltimber.info/specie/chicozapote-manilkara-zapota/

CICY. (2010). FLORA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Herbario CICY. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1626

CONABIO (2023) Hojamán (Curatella americana). Enciclovida.mx. https://enciclovida.mx/especies/163939-curatella-americana

CONABIO. (1999). Fichas de especies: Liquidambar styraciflua. Instituto de Ecología, UNAM.

CONABIO. (2014). Fichasdeespecies:Manilkarazapota. Instituto de Ecología, UNAM.

Contreras, E. (1970) United States National Herbarium- Smithsonian (US:Botany). Portalde Biodiversidad. http://n2t.net/ark:/65665/3ebcb21a0-ad84-4205-838f-340fa73f999f

Davidse, G., Sousa, M., & Knapp, S. (1995). Flora Mesoamericana: Manilkara zapota Universidad Nacional Autónoma de México.

Davidse, G., Sousa, M., & Knapp, S. (2009). FloraMesoamericana:Perseaschiedeana. Universidad Nacional Autónoma de México.

Exoteninsel. (s. f.). Sageretiaelegans. Exoteninsel. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.exoteninsel.com/Cambuiti-Cipo-Sageretia-elegans-1-freshgerminated-seed/EI10079

FichasdeReproduccióndeárboles:Chicozapote. (s. f.). Red de Viveros de Biodiversidad. https://revivemx.org/

Fichas de Reproducción de árboles: Persea schiedeana. (s. f.). Red de Viveros de Biodiversidad. https://revivemx.org/

Galindo, R. (2014). Melicoccus oliviformis. Flickr. https://www.flickr.com/photos/robinsongalindotarazona/13655989425/in/photostrea m/

García, M. J., González, V. R. y P. E. Yaxcal. (2013). Levantamiento y evaluación de la línea base para el monitoreo de los efectos del cambio climático en la fenología reproductiva de especies vegetales de importancia ecológica en la Reserva de Biosfera Maya. Proyecto FD 26-2011. Centro de Estudios Conservacionistas, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Guatemala.

Gerardo, A. y Salazar, A. (2019) Herbario Nacional de México (MEXU), Plantas Vasculares. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). https://datosabiertos.unam.mx/IBUNAM:MEXU:1307620

Glosarios especializados. (2023a). Subcoriáceo (Botánica). glosarios@servidoralicante.com. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://glosarios.servidoralicante.com/botanica/subcoriaceo

Glosarios especializados. (2023b, febrero 4). Fascículos (Botánica). glosarios@servidoralicante.com. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://glosarios.servidoralicante.com/botanica/fasciculos

González. J. (1997). Dilleniaceae. Manual de Flora de Costa Rica. http://www.mobot.org/MOBOT/CostaRicaGazetteer/gazetteer.aspx

Grapes. (2019, 20 junio). Glabras. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://grapes.extension.org/glabras/

Guzmán, S., & Olvera, M. (2016). IREKANI, Instituto de Biología - UNAM: Castilla elastica. Unam.mx.

http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/69761?proyecto=Irekani

Herbario CICY. (2010). Flora: Península de Yucatán. cicy.mx. Recuperado 25 de abril de 2023, de https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1626

Herbario CICY. (2010a). Byrsonima crassifolia. Flora de la Península de Yucatán.

https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1711

Herbario CICY. (2010b). Melicoccus oliviformis. Flora de la Península de Yucatán.

https://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=2356

Herbario Universidad de San Carlos de Guatemala (USCG). (2023) PortaldeBiodiversidad de Guatemala. Biodiversidad.gt.

https://biodiversidad.gt/portal/taxa/index.php?taxon=Bauhinia+divaricata&formsub mit=Search+Terms

Herbario USGC. (2017). Manilkara zapota. Portal de Biodiversidad de Guatemala.

https://biodiversidad.gt/portal/collections/individual/index.php?occid=448112

iNaturalist Ecuador. (s. f.). Pino Ocote (Pinus oocarpa). iNaturalist. Recuperado 29 de abril de 2023, de https://ecuador.inaturalist.org/taxa/135728-Pinus-oocarpa

iNaturalist. (2018). Machiche (Lonchocarpus castilloi). NaturaLista Colombia. Recuperado 25 de abril de 2023, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/209939-Lonchocarpuscastilloi

Infojardin. (2020). Pinna. Definiciones de jardinería, diccionario de botánica y glosario de medio ambiente. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.infojardin.com/glosario/ph/pinna.htm

Instituto interamericano de ciencias agrícolas (1987) LaszonasdevidaenAméricaCentral, usos y abusos en el aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables. Investigación. Centro de enseñanza.

Integrated Taxonomic Information System. (s. f.). Manilkara zapota. ITIS Integrated Taxonomic Information System. https://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value =23823#null

ITTO. (s. f.). Pino ocote (Pinus oocarpa) ITTO. ITTO: lesser used species. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.tropicaltimber.info/specie/pinoocote-pinus-oocarpa/

ITTO. (s. f.-a). Machiche (Lonchocarpus castilloi). ITTO: lesser used species. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.tropicaltimber.info/es/specie/machichelonchocarpus-castilloi/

ITTO. (s. f.-b). Pino ocote (Pinus oocarpa). ITTO: lesser used species. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.tropicaltimber.info/es/specie/pino-ocote-pinusoocarpa/

Kew Science. (1996). LonchocarpuscastilloiStandl. Plants of the World Online. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:143244-2

Liquidambar styraciflua. (s. f.-a). Viveros Escalante. https://www.viverosescalante.com/producto/liquidambar-styraciflua/

Liquidambar styraciflua. (s. f.-b). Herbarium.

https://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Liquidambar_styraciflua.htm

Longwood, F. (1962) Agriculture Handbook. Commercial timbers of the Caribbean. University of Minnesota.

Lubambo, V. (s. f.). Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir. CNIP. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://www.cnip.org.br/banco_img/Jurema%20Preta/mimosatenuiflorawilldpoir5.htm l

Lundel, C. (1964) United States National Herbarium- Smithsonian (US:Botany). http://n2t.net/ark:/65665/3de7492ce-3210-452c-85b6-01acb50220e3

Maderero, D. D. F. (2022, 15 febrero). Pino oocarpa. Forestal Maderero. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.forestalmaderero.com/articulos/item/pino-oocarpa.html

Mansfeld’s World Database of Agriculture and Horticultural Crops. (2013). Encyclopediaof agriculturalanhorticulturalcrops. IPK Leibniz institut.

Martinez, M. (2018). JilguerossobrearbolesLiquidambarStyraciflua. Miradas Cantábricas. http://miradascantabricas.blogspot.com/2018/12/pase-de-jilgueros-sobrearboles.html

Masis, A., Espinoza, R., Perez, D., Guadamuz, A. y Chavarría, F. (1998). Species Page de Curatella americana (Dilleniaceae). Species Home Pages, Area de Conservación Guanacaste. http://www.acguanacaste.ac.cr

Melicoccus oliviformis. (s. f.). TopTropicals. https://toptropicals.com/catalog/uid/talisia_oliviformis.htm

Memoire sur la Famille des Rhamnees. (1826). Name - Sageretia elegans (Kunth) Brongn. Tropicos. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx?nameId=27500352&projectId=3

Missouri Botanical Garden. (s. f.-a). Byrsonima crassifolia. Tropicos https://www.tropicos.org/name/19500795

Missouri Botanical Garden. (s. f -b). Liquidambar styraciflua. Tropicos. https://www.tropicos.org/name/15100008

Missouri Botanical Garden. (s. f.-c). Melicoccus oliviformis. Tropicos. https://www.tropicos.org/name/28601639

Missouri Botanical Garden. (s. f.-d). Persea schiedeana. Tropicos. https://www.tropicos.org/name/17801387

MNHN [Muséum National d’Histoire Naturelle]. (1947). Name - Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon. Tropicos. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx?nameId=1803617&projectId=3

Montiel, O. (2018) Flora de Nicaragua. Curatella americana L., Flora de Nicaragua,Tropicos.org.http://legacy.tropicos.org/Image/100006444?projectid=7

Montiel, O. (2022) Castilla elastica Images - Useful Tropical Plants. Theferns.info. https://tropical.theferns.info/image.php?id=Castilla+elastica

Moraceae (1972) Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden.Castilla elastica subsp. elsatica.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/48morac2m.pdf

Morales, C. (2018) Bauhinia divaricata L. USAC, CECON, Herbario USCG (USAC:USCG). Portal de biodiversidad de Guatemala. https://biodiversidad.gt/portal/collections/individual/index.php?occid=307534

NaturaLista Colombia. (s. f.). Copalchi (Alstonia longifolia). Inaturalist. https://colombia.inaturalist.org/taxa/284540-Alstonia-longifolia

NaturaLista Colombia. (s. f.). Copalchi (Alstonia longifolia). Inaturalist. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/284540Alstonia-longifolia

Niembro, A. (2004). Melicoccus oliviformis. Reforestation, Nurseries and Genetic Resources.

Orellana, A. (2014). CátalogdefrutalesnativosdeGuatemala. ICTA.

Peralta, M., Sánchez, P., García, A., Bottini, M., Alaniz, L., & Valenzuela, J. (2020). Caracterización y evaluación de frutos de «nanche» (Byrsonima crassifolia L). RevistaMexicanadeCienciasAgrícolas, 11, 151-160.

Pérez, G., Rosito, J., Maas, R. y Gándara, G. (2018) EcosistemasdeGuatemalabasado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida. IARNA-URL (Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar). Universidad Rafael Landivar.

Pérez, R. (s. f.). Byrsonima crassifolia. Smithsonian Tropical Research Institute. https://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/dfm/metas/view/20634

Portal de Biodiversidad de Guatemala (2023) Digitalización y Manejo de Colecciones Biológicas. Biodiversity Knowledge Integration Center. Symbiota.

Ramírez, A. R. B. (2021). Espuela de Gallo (Sageretia elegans). NaturaLista Colombia. Recuperado 25 de abril de 2023, de https://colombia.inaturalist.org/taxa/287269Sageretia-elegans

Ramirez, S. (1968) Vitex gaumeri Greenm. USAC, CECON, Herbario USCG (USAC:USCG).

https://biodiversidad.gt/portal/collections/individual/index.php?occid=448102

Raz, L., & Agudelo Zamora, H. (2021). Sageretia elegans (Kunth) Brongn. Global Biodiversity Information Facility. Recuperado 25 de abril de 2023, de https://www.gbif.org/es/species/3876721

Reneé, M. (2019) V. gaumeri recolectadas en San Benito, Petén, Guatemala. Instituto de Investigaciones Universidad del Valle de Guatemala. [Tesis. Licenciatura en Química] https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3585

RNGR.(s.f.).GLOSARIODETÉRMINOSBOTÁNICOS.REFORESTATION,NURSERIES, & GENETIC RESOURCES. Puerto Rico. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://rngr.net/publications/arboles-de-puerto-rico/glosario-de-termosbotanicos/at_download/file#:~:text=Fuste%3A%20tronco%20de%20un%20%C3% A1rbol

Rojas, S. (2010) Bauhinia divaricata. Ficha informativa. Conabio.gob.mx. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/caesalpinaceae/bauhiniadivaricata/fichas/ficha.htm

Royal Botanic Gardens Kew (2023) Drypetes brownii Standl .Catalogue of life. https://www.catalogueoflife.org/data/taxon/37Y9Z

Scielo. (s. f.). RedirectNotice. SciELO. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.scielo.org.mx%2Fscie lo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS018771512015000100002&psig=AOvVaw3CWZiqa3SofrOEBICnvEYl&ust=1683173867 442000&source=images&cd=vfe&ved=0CBMQjhxqFwoTCNjFvLWl2P4CFQAAAA AdAAAAABBY

Smithsonian Tropical Research Institute (2023) Botany Collections Search. Si.edu. https://collections.nmnh.si.edu/search/botany/?ark=ark:/65665/34899c0e3263848c 3bc814459eda03272

Smithsonian Tropical Research Institute (2023). STRI Research Portal-Curatella americana.Panamabiota.org.

https://panamabiota.org/stri/taxa/index.php?taxon=63745&clid=59

SNMNH. (s. f.). Alstonia longifolia. Smithsonian National Museum of Natural History. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://collections.nmnh.si.edu/media/?i=13322127&width=300

Standley, P., & Steyemark, J. (1949). Flora de Guatemala (6.a ed., Vol. 24). Fieldiana Botany.

Stevens, W., Ulloa, C., Pool, A., & Montiel, O. (2001). FloradeNicaragua. Tropicos Project.

Steyermark, J. (1940) Castilla elastica. USAC, CECON, Herbario USCG (USAC:USCG). Portal de biodiversidad de Guatemala. https://biodiversidad.gt/portal/collections/individual/index.php?occid=26837

Steyermark, J. (1946) Flora of Guatemala : families Leguminosae, Geraniaceae, Oxalidaceae, Tropaeolaceae, Linaceae, Erythroxylaceae, Zygophyllaceae, Rutaceae,Simaroubaceae,Burseraceae,Meliaceae,andMalpighiaceae. University of Illinois Urbana-Champaign.

The Editors of Encyclopaedia Britannica. (1998, 20 julio). Mimosa | plant. Encyclopedia Britannica. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.britannica.com/plant/mimosa

The World Checklist of Vascular Plants [WCVP]. (s. f.). Mimosa skinneri Benth. GBIF. Recuperado 29 de abril de 2023, de https://www.gbif.org/species/2970136

UNAM. (2016a, septiembre 26). Lonchocarpus castilloi. IREKANI, Instituto de Biología. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/70040?proyecto=Irekani

UNAM. (2016b, septiembre 26). Pinusoocarpa. IREKANI, Instituto de Biología. Fotografía. Recuperado 2 de mayo de 2023, de http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/69920?proyecto=Irekani

USDA. (2012). Germplasm Resources Information. National Germplasm Laboratory Maryland.

Valderrey, J. L. M. (s. f.). Araneoso. Diccionario de la Naturaleza. Recuperado 2 de mayo de 2023, de https://www.asturnatura.com/naturaleza/diccionario/araneoso-93.html

Vasquez, R. (2014) Drypetes gentryana. Rama florífera; B. Ápice de la... ResearchGate; ResearchGate. https://www.researchgate.net/figure/Drypetes-gentryana-VasquezA-Rama-florifera-B-Apice-de-la-hoja-C-Flor-en-antesis_fig1_283494788

Villalobos, N. Z. (2017). Mimosa skinneri Benth. (Flora mundial). Pl@ntNet. Fotografía. https://identify.plantnet.org/es/the-plantlist/species/Mimosa%20skinneri%20Benth./data

Zamora, N. (2014). Drypetes brownii Standl. (Flora mundial). Pl@NtNet. https://identify.plantnet.org/es/the-plantlist/species/Drypetes%20brownii%20Standl./data

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.