Trichechus manatus manatus Linnaeus, 1758 (figura 1)
Nombre común: Manatí, Tlacamichin Orden: Sirenia Familia: Trichechidae Categoría estatal de vulnerabilidad: Alta Equivalencia NOM-059: Peligro de extinción Equivalencia IUCN: Vulnerable CITES: Apéndice I
Figura 1a. Trichechus manatus manatus Linnaeus, 1758. Ilustración: I.C. Díaz Gamboa.
Características de la especie:
El manatí antillano, T. m. manatus, que es la subespecie que vive en México (figura 1), es un mamífero acuático de cuerpo deprimido y fusiforme. Los adultos miden de 2.5 a 4.6 m de largo y pesan de 200 a 600 Kg. Su piel es gruesa y de color gris parduzco pero la presencia de algas microscópicas puede darle tonalidades verdosas. Todo el cuerpo está cubierto de pelo ralo y corto. Tiene una aleta caudal redondeada y dos aletas pectorales flexibles con tres uñas planas y redondeadas. Su cabeza es piramidal y no se distingue el cuello. Posee un rostro achatado con ojos pequeños y labios divididos, movibles y cubiertos de vibrisas gruesas y cortas (Husar, 1978).
Distribución y hábitat:
El manatí antillano vive en cuerpos de agua cerca de las costas entre Brasil y el Golfo de México incluyendo las Antillas; ocasionalmente se adentra en el mar (Lefevre et al., 1989); en México habita en ríos y sistemas lagunares desde el Río Soto la Marina hasta la Bahía de Chetumal (Colmenero y Hoz, 1986). El manatí
190