Reservas bosques y parques nacionales de ecuador

Page 1

2014

Reservas Naturales del Ecuador Ecuador Ama la Vida

Un vistazo a parques, bosques y reservas del Ecuador la cual nos ayudara a ver todo lo que este hermoso país tiene para ofrecer y cuidar.

Daniel Villacis 3º Bachillerato “C” 09/12/2014


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Contenido Reservas Naturales de la Sierra.....................3 Bosque Protector Aguarongo...................3 Bosque Protector de Mazán......................4 Parque Nacional el Cajas............................5 Bosque los Arrayanes................................6 Bosque Nativo San José de las Palmas......7 Bosque Protector Cashca Totoras..............8 Bosque Protector Piedra Blanca................9 Bosque Protector Peña Blanca................10 Bosque La Carbonería.............................11 Bosque Nativo Comunal de Zhuya..........12 Bosque Protector Dudas Mazar...............13 Bosque Ceja Andina Occidental y Oriental14 Bosques El Colorado................................15 Bosque Protector Golondrinas................16 Reserva Ecológica El Ángel......................18 Área de Recreación El Boliche.................19 Bosque Protector Toachi-Pilaton.............20 Parque Nacional Cotopaxi.......................21 Reserva de Producción de Fauna Chimborazo 22 Bosque Medicinal “Jambi Sacha” – Nueva América Bosque Protector los Cedros...................24 Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas...25 Bosque de Marfil Vegetal........................26 Bosque Protector Washapamba..............27 Bosque Petrificado de Puyango...............28 Bosque Protector Mindo – Nambillo.......29 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa.........30 Refugio Ecológico Molinuco....................31 Reserva Geobotánica Pululahua..............32 Reserva Ecológica Los Ilinizas..................33 Parque Nacional Llanganates..................34 Ecuador Ama la Vida

Paá gina 2

23


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Parque Nacional Shangay........................35 Parque Nacional Podocarpus..................36 PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE LA AMAZONIA

37

Bosque Primario Yutzo............................37 Bosque Protector Kutuku........................38 Parque Binacional El Cóndor...................39 Parque Botánico......................................40 Reserva Natural de Kunkup.....................41 Estación Biológica Jatun Sacha................42 El Parque Amazónico "La Isla".................43 Reserva Etno botánica Cumandá.............44 Reserva Ecológica Antisana.....................45 Reserva Ecológica Cayambe - Coca..........46 Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. .47 Estación Científica Yasuní........................48 Estación de Biodiversidad Tiputini..........49 Parque Nacional Yasuní...........................50 Bosque Primario de Llandia....................51 Bosque Protector Santa Ana...................52 Bosque Rey de Oriente............................53 Laboratorio Natural “Madre Selva”.........54 Parque Pedagógico Etno – Botánico “Omaere”

55

Proyecto Renacer Amazónico..................56 Reserva Chontayacu “Vida Para Todos”......57 Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida”

58

Río y Bosque Siguin.................................59 Valle del Anzu..........................................60 Reserva Biológica Limoncocha................61 Selva Virgen.............................................62 Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno63 Bosque Protector Cordillera del Cóndor..64 Colinas del Oso........................................65 La Reserva Natural de Achales................66 PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE GALAPAGOS Ecuador Ama la Vida

Paá gina 3

67


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Parque Nacional Galápagos.....................67 Los Humedales........................................68 Reserva Marina de Galápagos.................69 PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE LA COSTA Bosque de Huayquichuma......................70 Isla del Amor...........................................71 Reserva Buenaventura............................72 Bosque del Chocó....................................73 Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje

74

Bosque Húmedo de la Esperanza............75 Bosque Protector Cerro Blanco...............76 Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo

77

Reserva Ecológica Manglares Churute....78 Bosque Húmedo San Sebastián...............79 Bosque en Medio de Las Ruinas..............80 Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro...81 Bosque Seco de Lalo Loor.......................82 Bosque Tropical Húmedo de Pacoche.....83 Isla de las Fragatas..................................84 Manglar La Boca......................................85 Parque Nacional Machalilla.....................86 Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas Reserva Biológica Cerro Seco..................88 Reserva Ecológica Mache Chindul...........89 Bosque Protector La Perla.......................90

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 4

87

70


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

En el Bosque se encuentran diversidad de epifitas entre ellas Melastomatáceas, ericáceas, piperáceas, compuestas, líquenes, helechos, melácea, mirtácea, laurácea. • Plantas Nativas: Además se encuentra diversidad de especies como el duco, quinua, pururug, pteridofitas, guavisay, gañal, sarar, retama, cabuya, capulí, luma, pomarosa, arrayan, guaba, aliso, cedro, cascarilla.

Reservas Naturales de la Sierra

• Gañal: Es uno de los arbustos más característicos de la provincia del Azuay, es muy frondoso y lo encontramos mucho en la zona.

Bosque Protector Aguarongo

Fauna En el Bosque de Aguarongo habitan muchas especies de aves, por lo que se ha convertido en un lugar apto para realizar avistamiento de aves.

Todos los poblados rodean el Bosque Protector Aguarongo, el mismo que en temporada invernal es fangoso. Los atractivos que encontramos junto al Bosque son rutas paisajísticas, viviendas nativas, flora, fauna, cuerpos de agua asociados, es un mirador natural, que permite el contacto con comunidades indígenas entre otros. Su estructura comprende: matorral y pasto natural. El lugar se destaca por la presencia de un soto bosque y orografía muy irregular, con pequeñas pendientes en las cuales se van formando canales de agua que forman quebradas y riachuelos. Aguarongo registra 300 fuentes de agua y 60 humedades. El área forma parte de dos subcuencas, la del río Jadán y la del río Santa Bárbara, que a su vez forman parte de la cuenca media del Paute. Ubicación El bosque se encuentra localizado a 12 kilómetros desde el Parque Central de Gualaceo. Extensión El Bosque Protector Aguarongo tiene una extensión de 2.082 hectáreas de terreno aproximadamente. Clima Semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima agradable para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales. Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 5

Alberga una amplia variedad de especies vegetales y animales, entre las que se pueden destacar el raposo, el añas o zorrillo, conejos, cuyes de monte, el guagur o puerco espín, venados, el pájaro carpintero, tangaras, mirlos; numerosos anfibios indicadores de un ecosistema limpio.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador gorjipúrpura, zanarrito colilargo, colacinta colinegra, picoespina dorsiplirpura, netalura tiria, estrellita ventriblanca), trogón enmascarado, tucán andino, carpintero dorsicamesi y ventribarrado, cinclodes alifranjeado o chungui , colaespina (azara, cejiblanca, cachetilineada), subepalo perlado, barbablanca rayada, gralaria (ondulada, coroniscastana, rufa), tapacola unicolor, tiranoleta lonileonado, tirano elaenia

Bosque Protector de Mazán

Es un extraordinario refugio de vida silvestre asentado sobre un pequeño valle glaciar, en donde se observan una cadena de lagunas encabezadas por la Totoracocha y Tintococha donde nace el Río Mazán y junto a otros forman el Tomebamba que es el símbolo de la capital del Azuay. Ubicación Se encuentra a 6 Km. de la ciudad de Cuenca, en la vía Sayausí-Molleturo, en el sitio denominado Gulag en donde se recorre 4 Km. hasta el refugio en donde empiezan los diferentes senderos que atraviesan el bosque. Extensión La Reserva Ecológica de Mazan abarca una superficie aproximada de 3.400 hectáreas. Clima El clima oscila entre 6 y 12 grados centígrados. Flora De varios cuadrantes establecidos, se determinó una densidad entre 1000 y 5700 árboles por hectárea. La mayor parte del bosque está cubierta por páramo. Los árboles con mayores alturas y áreas básales más grandes pertenecen a los sitios más planos o sea en el fondo del valle a ambos lados del río. El romerillo que alcanza una altura de 25 m. Cuenta con 350 especies de plantas de las cuales 40 especies de orquídeas y 831 son epifitas.

Fauna Se han registrado 88 especies de pájaros, 7 especies de murciélagos, 20 especies de mamíferos , 2 especies de lagartijas y 10 de ranas, una gran variedad de insectos aún por identificar. Aves: Cóndor andino, gallinazo aura, curiquingue, quilico, pava andina, palomas collareja, perico cachetidorado, loro carirrojizo y gorriblanco, lechuza rubibandeada, vencejón collarejo, colibrí (rayito brillante, terciopelo, alazafiro grande, frentiestrella arcoiris, pico espada, solángel

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 6

crestiblanca o lero, tiranillo barbiblanco y alibandeado, tirano cachudito torito y cachudito ágil, nosquerito canelo, golondrina ventricafé, urraquita turquesa, nirlo de agua gorriblanco, candelita de anteojos, reinita crestinegra y coronirrojiza. Mamíferos: Puma, oso de anteojos, venados, ciervos, conejos, chucuri y otros.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Parque Nacional el Cajas

El nombre de Cajas es tomado por la forma de las montañas del sector dentro de las cuales se encuentran los lagos y lagunas. Una cama verde envuelve los parajes que dan vida a este parque. Es el lugar adecuado para el contacto con la naturaleza, la diversión, educación ambiental, turismo e investigación. Al caminar entre sus lagunas se admiran curiquingues, gaviotas andinas y otras aves del páramo. En el Parque existen 235 lagunas bien definidas, entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Miguir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; a su vez son los principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute. Ubicación El Parque Nacional El Cajas esta ubicado al noroeste de la ciudad de Cuenca. Extensión Su extensión es de 29.000 hectáreas de páramo andino; aquí se pueden realizar caminatas, cabalgatas, camping, pesca deportiva y observación de aves. Clima La temperaturas varía en los páramos de El Cajas, pueden llegar en temporada más baja a 2º C. y en la más alta a 18º C. Fauna

Los animales que se han observado con mayor facilidad en el parque son los conejos, patos y truchas. Además existen venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, venados del páramo, conejo del páramo, curiquingues, tapir andino, gaviotas andinas y otras aves del páramo. • Especies en Extinción: El cóndor, cervicabra, puma y venado. • Especies Simbólicas: La fauna representativa del lugar son conejos, patos y entre las aves las más importantes está el caracará, cóndor y tucán andino. Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 7

Al este del Parque se halla vegetación de bosque compuesta principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeas, helechos y musgos. Al otro extremo del parque abundan las especies maderables. • Plantas Nativas: Las especies vegetales más comunes son el romerillo, chuquiragua, valeriana, Quinoa ó polilepis que es un árbol autóctono representativo del Parque, que se caracteriza por sus ramas y tronco retorcidos.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Bosque los Arrayanes

morada.

Fauna

Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey.

Origen de su nombre

Su nombre se debe a la presencia de gran cantidad de árboles de arrayán, pertenece a la parroquia San Pablo, cantón San Miguel. Extensión Abarca un área aproximada de 6.000 metros en la que predomina una neblina permanente con precipitaciones pluviométricas de 1.000 m. anuales.

Es variada y se puede encontrar colibríes, quindes, mirlos, chirotes, gorriones, palomas, torcazas, hormigas, saltamontes, catzos, amorsecos, mariposas de diferentes colores, jambatos, ranas, lagartijas, culebras. A varios de estos insectos, con mucho cuidado se los puede colocar sobre la mano de alguna persona ya que algunos no son peligrosos.

Atractivos

• El bosque encierra una milenaria e inmensa variedad de paisajes, color y belleza, recursos que el turista podrá admirar, es utilizado por los estudiantes de las escuelas y colegios del sector así como de otros cantones para paseos cortos de esparcimiento e investigación.

Ubicación Este bosque se encuentra ubicado entre las parroquias de Bilován y a 3 kilómetros de San Pablo de Atenas sobre la carretera que conduce a Balsapamba. Clima Cuenta con una temperatura varia su promedio es de 14 grados.

Flora

Por encontrarse en medio de una formación fugaz y vulnerable de la ceja de montaña es muy rica y variada con un alto grado de endemismo, existiendo especies de vegetación natural y secundaria caracterizada por árboles grandes, montes chaparros. También podemos encontrar plantas medicinales y de adorno como: arrayanes, piñan blanco, molitón, romerillo, lecheros, sacha ortiga, sacha tomate, carrizo, sigsig, bejuco, hojas de pusig, moras, frutillas silvestres, lechero, pumín, valeriana, culantrillo del pozo, gañal, musgos. Vegetación: El bosque al ser un conjunto interrelacionado de seres vivos, abarca un sistema maduro y equilibrado con un 95% de bosque primario poblado de arrayanes que se caracterizan por ser de tronco rojizo, corteza muy lisa de color café y espeso follaje en los que habitan las orquídeas, bromelias, lianas y aves; su fruto sirve de alimento para los mirlos así como para consumo humano, sus hojas y ramas para condimentar y darle el sabor especial a la colada

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 8

Bosque Nativo San José de las Palmas

Gracias al Desarrollo Forestal Campesino PHD/DFC han logrado desarrollar pequeños proyectos pilotos, de los cuales se han beneficiado las familias con el apoyo técnico y asesoramiento en cultivos menores de hortalizas, legumbres, entre otros; en los alrededores del bosque se


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador puede observar plantas medicinales mediante todo el proceso de extracción, selección, secado y enfundado que las expenden a los turistas, tal es el caso del Té de la Vida, elaborado con mas de 15 plantas medicinales. Ubicación Se encuentra en la Comunidad del mismo nombre a 37 Km. de la ciudad de Guaranda en la vía principal que conduce a Babahoyo y Guayaquil.

• Parroquia San Pablo de Atenas: San Pablo de Atenas fue creada por el notable patricio Señor Juan Pío de Mora y poco tiempo después fue elevado a la categoría de parroquia civil. El terreno necesario para la Iglesia, calles y plaza fue generosamente cedido por el Señor Juan de Rivera.

Extensión La Asociación San José de las Palmas se ha preocupado por evitar la erosión del suelo en una extensión de 29 Hectáreas. Clima Caracterizado por ser una zona de vida del Bosque Húmedo Montano con una temperatura promedio de 15 ºC.

Flora

Se caracteriza por la vegetación arbórea y arbústica como: arrayán, rosas, manzanos, cascarillas, palmas, helechos arbóreos, hualicones, tundas o dudas, así como; vegetación herbácea de uso ornamental como anturios, begonias, helechos, fucsias, bombillos, sangrías, hiucundos y orquídeas. • Plantas Medicinales: entre las mas conocidas tenemos el gañal, aretes, pulmonaria, cola de caballo, calaguala, pumín, mano de dios, cordoncillos y saucos, así como ciertos animales silvestres propios de la región.

Bosque Protector Cashca Totoras

Fauna

En lo que respecta a la fauna en el sector es común observar los gorriones que revolotean sin mayor preocupación en esta zona, pero a mas de eso tiene una fauna variada. • Gorriones: Estos pajaritos miden de 12 a 18 cm. y tienen diez plumas primarias en las alas. Anidan dentro de las grietas de las rocas o construyen un nido esférico de paja, hojas y cualquier otro material suave que logre conseguir. Se alimentan de granos, complementando su dieta con insectos, frutas y migajas de pan.

Atractivos • Observación: Se puede observar en el Bosque la fauna o flora, ciertos atractivos como el paisaje, el cambio de ecosistemas, los pisos ecológicos, riachuelos, cascadas de agua cristalina y pura, además de un vivero con orquídeas, tundas, carrizos, arrayanes, ortiga silvestre y otros.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 9

En las entrañas del bosque, el viajero encontrará la legendaria comuna de Totoras, donde la gente vive del carbón. Muchas de las partes bajas de la zona aún son un misterio y constituyen un atractivo para la ciencia pues es el hábitat de las ranas gastrotecas. Y si se buscan parajes infinitos, las partes altas son los balcones para apreciar Guaranda, Chimbo, San Miguel, y otros poblados.

Origen de su nombre

Se llama así por la presencia del árbol de cashca y por la ubicación de la comuna de Totoras, cuyos habitantes viven del carbón. de 1.988. Ubicación Se encuentra ubicado en el sector Santa Rosa de Totoras a 10 Km. de la parroquia Santiago, cantón San Miguel en la vía que conduce a Riobamba, la vía de acceso es de tercer orden, pasando por pueblecitos pintorescos como: San Lorenzo y Santiago. Extensión La superficie de este bosque es de 6537 has. Los cuales comprenden 4989 has. Que equivale al 75% del páramo


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador bosque natural intervenido 156 has. Es decir el 25% de 300 has. Constituye no modificado. Clima > Su temperatura promedio es de 17 grados. En los veranos, fuertes vientos soplan en la zona.

Flora

En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, pumamaqui, romerillo, arrayán, laurel, cedro, árbol de cashca, matico, gañal o cucharilla, algunas leguminosas, la mayoría de estas son medicinales.

Bosque Protector Piedra Blanca

Fauna Las aves más representativas son las siguientes: gavilán, halcón peregrino, pava de monte, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga y reynita.

Entre los mamíferos están los siguientes: Osos de anteojos, ratón marsupial, ratón semillero, ratones espinosos, ratas, ardilla, murciélagos, venados, conejos, liebres, tigrillo, puma, gato pajarero, lobo, comadreja, zorrillo, guatusa, guanta y otros. Una gran diversidad de mariposas y insectos como: insecto espina, jambato, ranita de cristal, ranita cutín, rana marsupial, lagartijas, culebra boba, entre otros.

Atractivos

• El conocimiento de la vegetación y fauna andina es uno de los atractivos más sobresalientes del bosque, ya que se encuentra una buena variedad de árboles, las plantas herbáceas y epifitas, así como la diversidad de aves fácilmente observables. • Centro de Interpretación Ecológica y Estación Científica de Altura: La Universidad Estatal de Bolívar para defender el Bosque y los recursos existentes en una hectárea de terreno construyó una Infraestructura para destinarlo como un Centro de Interpretación Ecológica o Estación Científica de Altura; además se ha diseñado senderos.

El bosque protector Piedra Blanca es un reducto de selva embellecido por ríos de agua cristalina y su ambiente paisajístico que contrasta con rocas gigantescas de color blanco y negro, es considerado como un importante patrimonio de flora y fauna ecuatoriana. Se caracteriza por que sus mayores precipitaciones fluviales están entre los meses de Enero a Mayo su estación seca entre Junio a Diciembre se caracteriza por tener un clima muy agradable. Ubicación El bosque Protector Piedra Blanca se halla localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes al oeste del Cantón Guaranda en la parroquia San Luís de Pambil. Extensión ....................................... Clima Se caracteriza por que sus mayores precipitaciones fluviales están entre los meses de Enero a Mayo su estación seca entre junio a diciembre, su temperatura promedio es de 22 grados centígrados. Cuenta con un clima muy agradable.

Flora

El Centro de Interpretación Ecológica dispone de un amplio salón para utilizarlo como Sala para Conferencias, Centro de Interpretación o Educación Ambiental, un mirador, dos dormitorios con capacidad para 30 personas, laboratorios para investigaciones, cocina y guardianía. El bosque esta catalogado como húmedo pre-montano subtropical, hallándose allí especies arbóreas como: palma,

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 10


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador pambiles, molinillo, sapan, colpal, pecho gallina, sangre de drago, aguacatillo, quinua, abasquero, guabo, jigua blanca, pepón, aguacatillo, guarumo, ficus, lechero, sangre gallo, sombrerito, cascarillón, caimito, cabo de hacha, tomate de monte, hueso, entre otras que suman 113 especies identificadas, considerando su diámetro de tallo mayores de 10 centímetros. Además existen un sinnúmero de especies de plantas menores muy importantes.

Bosque Protector Peña Blanca

Fauna Dentro de la fauna encontramos algunas especies endémicas como colibríes, tucanes, corbatudos, águilas, loros, pájaros carpinteros, pavas, perdices, gallos de monte, búhos, entre muchas otras especies de aves.

También encontramos especies de mamíferos como: puerco sahinos, guantas, guatusas, armadillos, osos hormigueros, pericos ligeros, monos, venados, gatos de monte, tigrillos, nutrias, junto a un sinnúmero de reptiles e insectos.

Atractivos • Excursiones por el Bosque: Se puede explorar cuevas, admirar cascadas y descansar en piscinas naturales de aguas cristalinas. Visitar los acantilados y peñascos blancos del cual el bosque de Piedra Blanca toma su nombre. • Están disponibles excursiones por la noche, en las que se puede observar: gatos de monte, tigrillos, monos chorongos, puercos salvajes, armadillos, guatusas, guantas, ardillas, porcuspinus, monos aulladores, osos perezosos entre otras variedades de aves.

Es dominado por terrenos escarpados y precipicios, en donde se ubica una gran roca o peña que da nombre al lugar, que es una zona mejor protegida y la menos accesible; por esta alta densidad de vegetación esta pequeña área es la que sirve de refugio a la fauna local y es en donde se localiza la mayor biodiversidad en cuanto a la fauna y flora Ubicación Se encuentra localizada en la subcuenca del río Mulidiahuan, en la parroquia Salinas, Cantón Guaranda, provincia Bolívar. Extensión El Bosque Peña Blanca tiene una extensión de 726 hectáreas. Clima Su temperatura oscila entre los 12 y 20 grados centígrados.

Flora

Debido a las altas precipitaciones de la región esto favorece al establecimiento de una relativa y abundante variedad de especies vegetales, tanto herbáceas como arbóreas. • Especies herbáceas entre las más representativas tenemos siete especies de helechos entre ellos el helecho arbóreo, dos de licopodios y muchas plantas epifitas como bromelias y orquídeas. Altura: Los árboles dominantes presentan alturas entre 15 y 25 metros, el estrato arbustivo entre 3 y 10 metros.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 11


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Con respecto a la fauna las aves son las más observables, entre las más notables están: loros, pavas, búho, garrapatero, paloma y el gallo de la peña. Entre los mamíferos tenemos: guanta, guatusa, armadillo, ardilla, conejo, cusumbos y zorro. En reptiles se reportan la culebra equis y coral.

Atractivos • Vistas Panorámicas hacia varios puntos de las montañas occidentales; se divisa la denominada Loma del Muerto y las regiones más bajas del subtrópico, es muy rico en plantas herbáceas, flores y aves, así como las especies vegetales arbóreas y muchas plantas epifitas como bromelias y orquídeas. El bosque es atravesado por un largo sendero, el cual es utilizado por los moradores para recorrer las zonas entre el subtrópico y los páramos de la región de Salinas. Como bosque protector, es área de infiltración acuífera para varios riachuelos y la formación del Río Payaguá; además es un reducto de vegetación natural propio de la denominada "Ceja Andina". • También se organizan excursiones desde Salinas en actividades de ecoturismo con visitantes extranjeros.

Bosque La Carbonería

A pocos kilómetros de Cañar, está el Bosque La Carbonería. Es una zona de exuberante vegetación en especies de plantas forestales nativas, como bromelias, orquídeas y epifitas, que se encuentran distribuidas en varias hectáreas de terreno, donde el paisaje es accidentado, y se pueden observar gran variedad de fauna. Para entrar a este bosque, se logró la apertura de la vía en una longitud de 6.5 kilómetros. Antes de ingresar al bosque por esta carretera recién abierta se halla Lamayhuayco, en donde se puede encontrar una pequeña vertiente, así como Gallorumi, llamado así por tener una piedra con la forma de un gallo. Además, los turistas pueden observar una piedra con la imagen de San Antonio. Ubicación El extenso Bosque La Carbonería, se encuentra ubicado a 10 kilómetros del Cantón Cañar. Extensión El Bosque La Carbonería, hermoso y llamativo cuenta con una 6 hectáreas. Clima El Bosque La Carbonería, pertenece a la zona de vida bosque húmedo, por lo que su clima suele ser variado.

Flora

El Bosque Carbonería, cuenta con árboles naturales y exóticos como el lamay, guabsay, arrayán, el pino, ciprés, eucalipto, entre otros; banco de semillas naturales, plantas medicinales como galuay (gañal) y anís. • Plantas Nativas: Entre las plantas nativas que sobresalen en este bosque son las bromelias, orquídeas y epifitas.

Fauna .

Cuenta con granjas agrícolas donde se realizan actividades de pesca, agricultura tradicional cañari, criadero de animales menores; criadero de llamas, que son utilizadas en la

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 12


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador producción

de

lana

y

carne

baja

en

grasas.

• Llamas: Es el más grande de los camélidos, una llama adulta puede lograr una altura de 1.3 metros en los hombros con un peso máximo de unos 140 Kg. El período de gestación toma once meses. El principal uso de este camélido era como animal de carga, aunque su carne, lana, cuero, y hasta excremento también se empleaban.

Atractivos • En el área de recreación del bosque Carbonería se pueden realizar campamentos comunitarios, con capacidad para 40 personas. • Caminata por el bosque de Carbonería, donde existen algunos puntos estratégicos como miradores y lugares sagrados para rituales.

Se observa una gran biodiversidad de regeneración natural, especialmente en lugares de hondonadas, por cuanto en este sitio existe una buena profundidad de suelo, acumulación de gran humedad y sombra. nativo. Ubicación El Bosque Nativo Comunal de Zhuya se ubica aproximadamente a 35 Kilómetros al sur-oeste de Cañar. Extensión Bosque Nativo Comunal de Zhuya, su naturaleza abarca una totalidad de 340 hectáreas. Clima Zhuya, pertenece a la zona de vida bosque húmedo, por lo que cuenta con un clima variado y agradable.

Flora

• Visita a miradores, entre ellos el Taita Chavar, Arrayanpamba y Lamaypata.

Existen 31 especies forestales con un promedio de 479 árboles por hectárea. La mayoría de las especies de regeneración natural son: Guayacán, sauco y pumamaqui. • Plantas Nativas: Las especies nativas, del bosque son el arrayán y el guagual. Mientras que, entre las especies arbustivas y herbáceas predominantes del bosque sobresalen el Huicundo, orquídeas, limoncillo y el suro. La flora del lugar es muy variada por lo que se ha considerado algunas platas para el adorno de jardines y otros lugares.

Fauna

Es posible encontrar quindes, carpinteros, pavas de monte, sacha loros, solitario, perdiz, mirlos, chugo, gavilán, azulejo, lechuza, búho, gorrión y entre los mamíferos se encuentra el zorro, conejo, venados, guantas, sacha cuy, raposa, armadillo, culebras cafés, lagartijas, ranas.

Bosque Nativo Comunal de Zhuya

El bosque nativo comunal de Zhuya se ubica aproximadamente a 35 kilómetros al sur-oeste de la cabecera cantonal de Cañar. Este bosque abarca una totalidad de 340 hectáreas, tiene una altitud de 3.243 m.s.n.m. y pertenece a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 13

• Culebras Cafés: Se la considera como una serpiente ligeramente venenosa, de color café, son muy largas, delgadas, y les gusta mantenerse en la parte media de la vegetación más que en el suelo.

Principales árboles del Bosque • El Saúco: Estas especies pueden alcanzar hasta los 10 metros de altura, tiene su tallo leñoso de color marrón, sus hojas suelen ser pinnadas de hasta 12 cm. de 5 a 7 foliolos


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador ovados y dentados. Es uno de los árboles con más potencial mágico en la cultura. Según una tradición ha sido considerado históricamente como el emblema de la pena y de la muerte.

sub - temperada con temperaturas entre 6 y 12º C. Región lluviosa temperada con temperaturas entre 12 y 18º C.

Flora

• El Guayacán: El guayacán es un árbol siempre verde pequeño o mediano, generalmente de hasta 20 pies de altura, con tronco de 10 pulgadas de diámetro, aunque puede crecer más. Se estima que este árbol, que florece y fructifica anualmente, tiene más de 500 años de edad. Según White Los sitios donde se pueden encontrar en mayor abundancia especies amenazadas son en el alto Mazar (quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán); el alto Llaviarcy, el Bajo Juval, y el Abanico, incluyendo la quebrada Cuilchispa). En altitudes mayores, hay ciénegas numerosas o grandes ( Alto Juval, afluentes del norte del Juval, alto Mazar, alto Púlpito) donde hay bosquetes heterogéneos Polylepis dentro del páramo (alturas de Juvalyaru, wayrapungo, alto Zula, Cebadas, Púlpito y Abanico) y donde mas abundan las lagunas (Nudo del Azuay, Osogogoche – Atillo Soroche – Aucacocha).

Fauna

Bosque Protector Dudas Mazar

Ubicado en la zona oriental del Cantón, forma parte del Parque Nacional Sangay, zona sur, se caracteriza por poseer una de las mayores riquezas de biodiversidad del Ecuador, así como un enorme potencial hídrico, lo que ha posibilitado que en esta zona, se emplacen las represas hidroeléctricas más importes del país. Ubicación El Bosque Protector Dudas Mazar se encuentra a 21 kilómetros de la ciudad de Azoguez. Extensión El área de Bosque y vegetación protectora Dudas-Mazar se declara mediante acuerdo ministerial el 22 de Agosto de 1.985, con una cabida de 75.798 hectáreas y pertenece al Parque Nacional Sangay. Clima Por su gran extensión, el bosque abarca cuatro regiones bioclimáticas: Páramo muy lluvioso en zonas sobre los 3200 m.s.n.m con temperaturas 3 y 6º C. Región muy lluviosa sub temperada con temperaturas entre 7 y 12º C. Región lluviosa

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 14

El bosque es el hogar de unas 15 especies de mamíferos siendo los más destacados el tapir, el oso, el gato de pajonal, el puma y el ciervo. En los ríos hay la trucha arco iris y la especie nativa llamada preñadilla.

Atractivos • El cerro Pillzhun que se ubica a 23 kilómetros de la ciudad de Azogues a una altura de 3.497 metros sobre el mar, al cual se puede acceder en vehículo por una vía hecha por mineros. De la cima se puede apreciar grandes áreas de páramo atravesadas por múltiples caminos. • Río Paute: El Bosque cuenta con 2 oficinas de Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Paute, la una en Taday y las otras en Shoray. Cuatro extensiones a cargo del control de este bosque. • Bosque Primario (Mazar Alto): En los lugares donde se puede encontrar la mayor abundancia de especies amenazadas de mamíferos son en el alto Mazar como son las quebradas Pallca Yacu, Mazar Pampa, Silante y Salado Grande, dentro de la cooperativa Colepato y la hacienda Valdivieso – Merchán.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

La existencia de remanentes del bosque primario permite la conservación de especies como: guatusa, guanta, puerco sahino, oso de anteojos, pumas, cuy de monte, ardilla, armadillo, tigrillo, zorrillo, conejo de monte y otros. Variedad de aves tales como el gavilán, gallo de la peña, mirlos, colibríes y gorriones.

Bosque Ceja Andina Occidental y Oriental Bosque nativo no alterado o bosque de ceja andina (bosque siempre verde montano alto) Conformado por grandes arroyos que bajan desde las montañas y se unen en las partes bajas para formar las cuencas de los ríos Apaqui y Minas que desembocan en el Pacifico Colombiano. Ubicación Se extiende de norte a sur con una extensión aproximada de 18 Km. entre los 3100 m.s.n.m y 3700 m.s.n.m, bajo la jurisdicción del cantón Montúfar y San Pedro de Huaca. Extensión Aproximadamente 17.350 hectáreas. Clima Templado frío, con una temperatura promedio anual de 12,5 grados centígrados.

Flora

Encontramos una gran variedad de especies endémicas: Epifitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgo, variedad de helechos, líquenes, palmas, arrayán, nogal, aliso, cedro, árboles de guandera, encinos, motilón, pulisa, sotobosque de arbustos de chaquilulo, chun – chun. Cuenta con una diversidad de especies de: Puma maqui, amarilo, pulisa, romerillos, guandera y yalte. • Diversidad de Epifitas: Bromelias y helechos.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 15

Otros como caracoles, así como variedad de insectos y arañas, anfibios como sapos de diferente especie.

Atractivos • El bosque Ceja Andina cuenta con una variedad de atractivos turísticos como: Bosque Nublado, Flora y Fauna, Ríos y Cascadas.

Otros Atractivos • Laguna El Salado: Hermosa e impresionante laguna, sus transparentes aguas la convierten en un lugar propicio para encontrar la paz y la tranquilidad. Se encuentra a tan solo 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montúfar. Detalles • Bosque de los Arrayanes: Su atractivo turístico deriva del hecho de que es único en su especie en el Ecuador y en Sudamérica. Por su extensión y calidad botánica ocupa el segundo lugar, de otro bosque de arrayanes existente en Bariloche, República de Argentina. Su importancia es dual: botánica y turística.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

En este Bosque se pueden observar venados, conejos silvestres, lobos de páramo, soche, raposa, trucha arco iris, jambato, sapo marsupial, guacsa, perdiz de páramo, pato punteado, cóndores, guarro, curiquingue, quilico, gallareta, gli-gli, zumbador, gaviota andina, tórtola entre otras especies.

Bosques El Colorado

Atractivos Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario y único en el mundo. Dentro de este bosque se encuentra ubicada la Hostería que lleva su mismo nombre. Su denominación se debe al color del tronco de la especie que predomina (polilepys), comúnmente denominada "colorado". Una de sus característica son las formas de sus árboles en su corteza de múltiples capas y por ser un bosque milenario. Ubicación Se encuentra a 30 minutos de la ciudad de el Ángel, localizado en la zona de amortiguamiento que colinda con la reserva Ecológica de el Ángel vía señalizada, en el sector conocido como el cañón del colorado.

• La hostería Polylepis: brinda servicios de cabañas con baño privado, agua caliente, chimenea, restaurante, bar, sala de juegos, pesca deportiva, paseos ecológicos a pie o a caballo y en donde se puede disfrutar de estos singulares parajes que poseen una flora y fauna subtropical conservada por siglos. El sector adyacente y esta área en particular es utilizada para la construcción de criaderos de truchas. • El mirador: Desde este lugar se puede observar los cerros como: El nevado Cayambe, El Imbabura, El Cotacachi, cuando está despejado el Chimborazo y las lagunas estacionarias y más. • Actividades: Caminatas por el sendero, pesca deportiva de trucha arcoiris, camping

Extensión El bosque tiene una extensión aproximada de 12 hectáreas. Clima El clima de este Bosque es frío de páramo con una temperatura de 0º a 18º C.

Flora

Los páramos circundantes se caracteriza por gencianas, chala negra, helechos y chuquiraguas. Podemos encontrar: Frailejónes, arquitecta, chaquilulo, quinual, dormidera, mortiño, orquídeas, paja de páramo, pumamaqui, romerillo, sigse, sunfo, chilca, aliso, laurel de cera. • Plantas Nativas: En este bosque predominan los polilepys. Además existen pequeñas muestras de arrayán, plantas de la familia Lobelaceae y no vasculares. Los Frailejones (tiene un nivel alto de endemismo).

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 16

Bosque Protector Golondrinas


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Es un bosque de transición, ubicado en la parte occidental del Cantón Espejo, con una altitud de 2.200 m.s.n.m. Existen más de 20.000 especies de plantas y 700 especies de aves, es un bosque tropical que va desde las orillas de quebradas y ríos hasta las partes altas del Cerro Golondrinas. Ubicación Este bosque se encuentra ubicado en la parte occidental del Cantón Espejo. Extensión Tiene una extensión de 1.400 has.

La Botella, es una sucesión de caídas de agua que alcanzan los 30 m., desde aquí se da inicio al "Corredor Ecológico". • Corredor Ecológico Las Golondrinas: Llamado así por la variedad de pisos ecológicos y zonas de vida muy importante al formar parte del “CHOCO”, nos brinda unos insuperables escenarios naturales y se los puede apreciar en un trekking de 3 a 4 días de duración, desde los altos páramos a una altura de 3.890 m.s.n.m. hasta la zona Turismo comunitario en Morán subtropical de Gualchán, a una altura de 1.060 m.s.n.m. Comprendido desde el sector de

Clima Desde frío andino 10º-15º C. hasta semitropical 26º C.

Fauna

Cuenta con una infinidad de especies de aves y animales como el venado, oso de anteojos, lobo de páramo, conejo silvestre, curiquingue, perdiz de páramo, cóndor andino, gavilán, tucán, trogón, pava de monte, tangaras, colibrí, chicuán, gallo de la peña, loros, golondrinas, oropéndolas, guacamayos, pájaro toro, soche, ardilla, puma, jaguar, monos, jabalí, serpientes, armadillo, y más. • Especies en Extinción: Clostethus de la torre es una ranita, especie única en el mundo y está en peligro de extinsión.

Flora

La Reserva Bio - antropológica Awa Más de 20.000 especies de plantas entre las más representativas tenemos a los frailejones, achupalla, sunfo, arquitecta, paja de páramo, piñuelas, pumamaqui, guanderas, orquídeas, arrayán, encinos, cedrillos, quinina, chachajo, bicundos, yalte, motilón, guel, helecho gigante, cedro, canelo, yarumbo, goalte, copal, tangeré, naranjuelo, sangre de drago, cucharillo, naranjillo entre otros.

Atractivos • Actividades: caminatas por el sendero, pesca deportiva de trucha arcoiris, camping, cabalgatas y más. • Cañón de Morán: Ubicado a 35 Km. de El Ángel, se origina en los páramos de Palacios y el sector de Socavones a una altura de 3.890 m.s.n.m., al descender se observa la cascada

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 17

Esta reserva es apta para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, tiene una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas, posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24º C. Está habitada por la comunidad Awa, aborígenes que mantienen sus tradiciones culturales dentro de una vegetación semi-selvática con grandes bosques y llanuras, una montaña rica en flora y fauna ideal para la observación de aves, propia de la región. Ubicación


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador La Reserva Bio - antropológica Awa, se encuentra ubicada al noroeste del Carchi a 145 Km. de Tobar Donoso y desde aquí seis horas a pie, apto para quienes disfrutan de caminatas ecológicas.

que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas y posee un clima cálido húmedo.

Extensión La Reserva tiene una extensión de 101.000 hectáreas que son compartidas por las provincias del Carchi y Esmeraldas. Clima Esta reserva posee un clima cálido húmedo con una temperatura media de 24º C.

Flora

En lo que respecta a flora encontramos varias especies vegetales como: chalán, caña brava, canelo, guarumo, laurel, palma, moral, sande, sangre de gallina, cascarilla, romerillo, cedro, palo fósforo, chalviande, guanguaré, caoba, chonta uro, guayacán, chanul y la vistosa flor roja, conocida como santuario. En el área de bosque lluvioso tropical encontramos vegetación exuberante como; helechos gigantes, enredaderas, epifitas.

Reserva Ecológica El Ángel

Fauna

Las especies animales que se han podido observar son: ardilla, cusumbe, pico ligero, soche, armadillo, guatin, gato de monte, tigrillo, chucuri, luta mono, mono aullador, guanta, guatusa, rata espinosa, la guacamaya, el guatín.

Atractivos • Observación de Flora y Fauna: La Reserva Bioantropológica Awa constituye un área con una extensa vegetación exuberante y largas áreas de bosque tropical lluvioso, para proteger y albergar a la comunidad Awa. • Se puede observar al paletón, la guacamaya, el guatín y la flor roja. Además hay especies madereras como el chandul y el guayacán. • Caminatas: Ideal para quienes disfrutan de caminatas ecológicas, cuenta con una extensión de 101.000 hectáreas

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 18

La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente, adaptada al frío, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que se considera a la Reserva como una verdadera "esponja" que abastece de este líquido vital a toda la provincia del Carchi. Esta reserva es el lugar de nacimiento de muchos ríos que eventualmente depositan sus aguas en las importantes cuencas de los ríos Mira y El Ángel; no en vano se los considera los páramos más húmedos del Ecuador. Ubicación La Reserva Ecológica El Ángel pertenece al cantón Espejo y se ubica a 20 minutos al norte de la cabecera cantonal, El Ángel. Extensión La Reserva comprende 15.715 hectáreas y fue creada el 05 de Agosto de 1992, mediante Acuerdo Ministerial No. 415. Clima El clima en los alrededores de la reserva bordea los 8º C.

Fauna


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Las especies más representativas son: trucha arco iris, el jambato, sapo marsupial, pato punteado, perdiz de páramo, cóndor, curiquingue, guarro, quilico, gallareta gli-gli, gaviota andina, zumbador, tórtola, conejo silvestre, lobo de páramo, soche, venado, raposa y chucuri. • Especies Simbólicas: Las lagunas de El Ángel están pobladas actualmente por la trucha arco iris, especie que fue introducida para explorarse mediante la pesca, pero que desplazó de las aguas a la preñadilla, una especie nativa que ahora es casi imposible encontrar.

Área de Recreación El Boliche

El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche, posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Geográficamente se ubica en el callejón interandino, nudo de Tiopullo, en la zona de altura del Cotopaxi.

Flora

Entre las especies de flora sobresalen: la chuquiragua, la chilca, el mortiño, el sigse, pumamaqui, romerillo, laurel de cera, la sangre de drago, la dormidera y el sunfo los cuales son empleados con fines medicinales por los moradores de la zona.

Para los amantes del deporte aventura existen muchas alternativas en torno a la naturaleza de esta región. Ubicación Se encuentra ubicado junto al Parque Nacional Cotopaxi, en la parroquia de Mulalo, a 27 km. de Machachi y 44 km. de Latacunga.

• Plantas Nativas: El bosque de frailejones constituye el recurso característico más sobresaliente del área puesto que se trata de una especie vistosa, endémica de los Andes del Norte, que aquí puede verse como en ningún otro de los pocos remanentes menores que aún quedan en el país.

Extensión Extiende sobre una superficie de 990 Ha. y posee la infraestructura turística básica.

Atractivos

Clima Su clima es frío de alto andino, la temperatura fluctúa de 0 a 16 grados centígrados. La zona se encuentra bañada por los ríos Cutuchi, Daule, riachuelos y otras corrientes menores.

• Lagunas Verdes: Al norte de la Reserva, en las faldas del volcán Chiles, se hallan un conjunto de lagunas conocidas como Lagunas Verdes; en su interior existen muchas algas clorofíceas, sus aguas tienen alto contenido de azufre; son muy visitadas por los turistas ya que se cree, tienen propiedades curativas. Detalles • Piedra Pintada de San Isidro: Se trata de una enorme formación pétrea, posiblemente de una erupción volcánica por las numerosas piedras del entorno, hallada en las faldas occidentales del cerro Iguán.

Fecha de Creación El Boliche fue creado en el año 1979 .

Flora

En el Área de Recreación el Boliche se distinguen 2 zonas de vida: Bosque húmedo Montano y Bosque muy húmedo. Aproximadamente el 40% de su extensión es

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 19


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador un bosque de pino asociado con vegetación arbustiva como: el romerillo, chilca.

Bosque Protector Toachi-Pilaton

El estrato herbáceo está compuesto por musgos, hongos, helechos y líquenes, además de almohadillas.

El bosque pertenece a la zona de vida Bosque húmedo Montano. El sistema hídrico más representativo constituyen los ríos Toachi y Pilaton que nacen en los costados de la cordillera occidental. Estos ríos presentan una gran riqueza pesquera.

Fauna

Dentro de la fauna representativa tenemos: Chucuri, quindes, lobo de páramo, curiquingues, cóndores , venados de cola blanca, gaviotas andinas, quilico, guarro, cervicabra, conejos, perdiz de páramo, zorrino, cuscungo gigante, puma. Esta área de recreación se encuentra dentro del Sistema de Páramos por su vegetación característica; sabemos pues, que el páramo es biológicamente diverso y rico en endemismo, pero ecológicamente frágil.

Atractivos • Los sitios de interés en El Boliche son sus miradores: Planicie de Mishahuaico es un mirador de todo el entorno. • La zona El Boliche encuentra bañada por los ríos Cutuchi y Daule, riachuelos y otras corrientes menores que permiten el desarrollo de la vida vegetal y animal, haciendo posible el desenvolvimiento normal del hombre.

Este ecosistema mantiene recursos forestales-silvestresfaunísticos y escénicos únicos en el país, que le otorga un enorme potencial de nichos ecológicos y de variedad de hábitat, rico en bio-diversidad, y que debe ser cuidado. Este bosque húmedo primario es uno de los pocos que quedan sobre nuestras cordilleras. Ubicación El Bosque Protector Toachi-Pilaton, se encuentra ubicado dentro de la Reserva Ecológica Ilinizas. En la parroquia de Palo Quemado. Extensión La extensión del Bosque Protector Toachi-Pilaton es de 14.900 hectáreas. El estrato arbóreo llega a una altura de 20 metros. Clima El clima es templado, su temperatura oscila entre los 12 a 20 grados centígrados.

Flora

• La Sunfana: allí existe un mirador desde el cual se puede contemplar al volcán Cotopaxi. • Área de campamento, servicio de hospedaje, senderos, y un centro administrativo están a disposición del turista. • Caminatas: Se puede caminar por los bosques, disfrute de ruinas milenarias o deléitese con la vida silvestre observando, sobre todo la observación de aves.

En este bosque existen especies arbóreas como el olivo, cedro, eucalipto, canelo, sangre de drago, tangaré, guarumo, arrayán, yagual, colca, balsa, pambil. En el estrato herbáceo se distinguen; entre las más representativas, heliconias y especies de la familia Araceae. En los troncos de los árboles encontramos una diversidad de orquídeas y epifitas que complementan la riqueza del bosque. En tiempo de floración, a partir de diciembre, aparece en las quebradas y riscos.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 20


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

El Bosque Protector Toachi-Pilaton es el hogar de sachacuy, erizo, puma andino, cervicabra, cuchucho, venado, caracara, oso de anteojos, gallo de la peña y además los ríos; Toachi y Pilaton tiene gran riqueza pesquera. Además en este bosque albergan 450 especies de aves, entre las que constan varias especies amenazadas.

Atractivo • La Laguna del Triunfo : Ubicada en el carretero Sigchos-Las Pampas en el Kilómetro 20, a una altura de 3.00 m.s.n.m, tiene un diámetro de aproximadamente 150m, rodeada de una espesa selva virgen , que le da un atractivo natural para los turistas. • La Laguna de Tilinte: Ubicada en la parroquia las Isinliví, en las cercanías de la comunidad El Salado posee aguas cristalinas, está formada por vertientes de la Cordillera del Guingopana, permite a los visitantes disfrutar de un ambiente tranquilo, como también respirar aire fresco a los 3.200m de altura e inclusive aprovechar sus aguas para tomar un baño natural, en sus cristalinas aguas.

Parque Nacional Cotopaxi

El parque está ubicado en la zona volcánica más grande del Ecuador. En la parte central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del mundo. Al noroeste está el Rumiñahui y entre las dos montañas se encuentra elvalle de Limpiopungo. Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves. Algo evidente al visitar el bosque es la coloración rojiza en troncos y ramas de los árboles debido a la afectación de un hongo que hace algunos años ha destruido la población de pinos. Ubicación El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha. Extensión Este parque comprende en su totalidad 33.393 hectáreas. Fue creado el 26 de Julio de 1.979 Clima El clima es Calido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000m.m. anuales, con una temperatura media de 24°C. Se encuentra a 568 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg.

Fauna

Los venados y muchas especies de aves han encontrado un excelente refugio en estos bosques que tienen secuencia hacia las partes más bajas de la zona. • Especies Simbólicas: En el parque se puede encontrar fácilmente varios mamíferos conejos, cervicabra, lobos, osos, dantas, venados y aves como quilicos, gaviotas andinas, quindes, curiquingues, cóndores, etc.

Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 21


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

La mayor parte del bosque está formada por plantas leñosas y epifitas. La diversidad es importante, con más de cuarenta especies de árboles por hectárea. Los estudios de flora indican la presencia de unas doscientas especies de plantas. Entre ellas hay algunas medicinales y otras relacionadas con especies cultivadas, tales como el sunfo y ashpa-chocho. • Plantas Nativas: Las plantas que se encuentran en el área son chuquiraguas considerada la flor del andinista, pajonales, gencianas, alchemilas en pequeños remanentes de bosque sobre la parte suroccidental del Rumiñahui. También se encuentran árboles de pumamaqui, romerillo y quishuar, junto con el mortiño y el capulí, además de gramíneas, musgos y líquenes.

Atractivos • Lagos de Cajas: Escénicamente atractivas, las lagunas están localizadas al suroriente del Parque, a unos tres kilómetros del control Mauca-Mudadero. • Área Recreacional El Boliche: El Área Nacional de recreación y educación ambiental El Boliche, posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad ecuatoriana y mundial. Detalles

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Se trata de un área protegida de altura, constituida mayoritariamente por páramos. La Reserva, a pesar de su importancia es evidente, los atractivos que llaman la atención de los turistas, es sin duda el Volcán Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador, totalmente adornada con inmensos glaciares, y su vecino, el Carihuairazo, ambos ubicados en el corazón mismo del área. Los deshielos de estas elevaciones originan los diversos riachuelos que abastecen de agua a las subcuencas de los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. El 90% de las aguas van hacia el oriente para alimentar al río Pastaza, y un 10 % al occidente. Ubicación: Esta ubicada en los páramos circundantes a los volcanes Chimborazo (6.310 m.s.n.m) y Carihuairazo (5.020 m.s.n.m), bajo jurisdicción de las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua. Extensión: Cubre un Clima: La temperatura

área oscila

de

58.560 entre

-3

hectáreas. a

14

°C

Flora

• Volcán Cotopaxi: El Volcán Cotopaxi de la zona central del Ecuador, sin duda llama la atención y admiración de propios y extraños. Hay que dejarse envolver por su hermosura. Detalles

• Volcán Rumiñahui: Desde el Boliche se puede tomar el camino de Sunfana para llegar al volcán Rumiñahui, cuya cumbre alcanza los 4.757 m.s.n.m. En la zona se encuentran curiquingues y ocasionalmente cóndores. Además, es posible hacer caminatas desde Limpiopungo hacia la montaña.

Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. Las principales maderas nativas utilizadas para combustible son piquil, pichana, árbol de papel, entre otras. En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel y quishuares. Otra flora representativa es la oreja de conejo, una planta de hojas alargadas y cubierta por vellosidades que la protegen de los fuertes vientos y la excesiva radiación solar. La genciana, con flores de coloración azul-violeta, el romerillo y unas muy comunes en la zona altoandina: las valerianas. .

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 22


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador tradicionales a través de su grupo de mujeres y desarrollan la actividad eco turística.

• Mamíferos: La familia Camelidae es la principal que habita en la zona como: vicuñas, la alpaca es otro de los camélidos domesticados por los indígenas andinos, muy cotizada por la calidad de su lana. La llama vive en la Reserva y también en otros páramos de la serranía ecuatoriana.

Ofrece oportunidades increíbles para observar aves y plantas propias de estos ecosistemas. Los atractivos incluyen: bosque andino y páramo, caminata a la laguna Puruhuanta, el Callejón Incaico, orquidearios, plantas medicinales, y el Ecotrek, sendero de la ECORED uniendo Nueva América a San Clemente. Ubicación

Además, es posible observar lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores entre otros.

Nueva América se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca a 3200m de altura.

• Aves: se han identificado 31 especies de aves, típicas de los ambientes andinos como: curiquingues, guarros y en las zonas de arenal es posible observar volando muy rápido a los vencejos. Otras aves muy representativas de esta parte de los Andes son: colibrí estrella ecuatoriano y cóndor.

Extensión

Atractivos

La temperatura puede variar entre 7º y 20 ºC. Para disfrutar de su estadía en Nueva América, es indispensable llevar prendas como: Chompa impermeable, guantes, gorro para el frío, bloqueador solar, linterna, binoculares (opcional), saco de dormir y medicina básica.

...................................... Clima

Flora • Balneario Cununyacu: El Balneario está localizado en una hermosa hondonada al que asisten numerosas familias de las provincias de Bolívar y Tungurahua, en él se observa a niños, jóvenes y principalmente adultos que hacen uso de este balneario por los valores curativos de sus aguas medicinales, puras, cristalinas y ricas en varios minerales preferentemente hierro, que dan alivio y relajación a las dolencias del cuerpo. La flora de este lugar es la misma de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas como son: caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos.

Bosque Medicinal “Jambi Sacha” – Nueva América

La Asociación Nueva América es un grupo comunitario trabajando para la conservación de su ecosistema único. Por el cuidado de su bosque, la Asociación recibe el Pago por Servicios Ambientales, experiencia innovadora única en el Ecuador, se comercializan plantas medicinales

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 23

Fauna

Es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues, pavas de monte, torcazas, tucancillos, quindes, ardillas y guarros.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Atractivos • Bosque de alisos: Se puede observar un paisaje natural donde se cuenta con la presencia de varias aves, mamíferos y al fondo una gama de colores verdes que reflejan lo natural de este paisaje. • Reserva Ecológica Cotacachi- Cayapas: Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó. La Reserva esta dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.

Clima Templado, con una temperatura promedio anual de 15 y 18 grados centígrados.

Flora

La diversidad de Los Cedros ha sido muy poco estudiada, no obstante se han hallado dos nuevas especies de orquídeas del genero Drácula, uno de los más hermosos y apreciados por los coleccionistas. La flora se encuentra rodeada por especies vegetales como: los cedros, orquídeas, entre otros.

Fauna En este lugar se puede observar especies faunísticas como: Mono araña, puma, jaguar, tigrillos, guanta, guatuso, además se han identificado más de 216 especias de pájaros. • Especies en Extinción: En este mismo hábitat evolucionó el bracilargo de la cabeza café, una singular especie de mono araña que hoy se encuentra en peligro de extinción.

Actividades

Bosque Protector los Cedros

• Caminatas: Recorrido por el bosque primario, senderos que permiten al visitante conocer la diversidad de plantas y animales propios de bosques húmedos tropicales.

Este Bosque Protector se localiza en la provincia de Imbabura, al norte del río Guayllabamba, cerca a su confluencia con el río Magdalena, y es adyacente a la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Es una de las áreas protegidas privadas más importantes del país. En esta zona se sobreponen dos de las más importantes áreas de megadiversidad: los bosques húmedos del Chocó y la cordillera de los Andes tropicales. Ambas con gran cantidad de especies propias, tanto de plantas como de animales, principalmente de anfibios y aves. Ubicación En donde se aprecia sobre manera el bosque húmedo tropical, ubicado en el sector de los Manduriacos, parroquia de García Moreno. Extensión El Bosque Protector Los Cedros, entidad privada que nació en 1989, es un área protegida con más de 6.000 hectáreas de bosques primarios.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 24

• En la actualidad Los Cedros esta participando en un gran esfuerzo para evitar la extinción de una especie prácticamente endémica del Ecuador el mono araña de cabeza café.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador tutamono, boas y jaguares. La fauna en la zona alta es por ende típica de las zonas frías, es común observar lobos de páramo, venados, conejos y aves como curiquingues y guarros. • Especies en Extinción: En la zona alta también es posible observar aunque con algo de dificultad los pumas, armadillos y cóndores que por supuesto también habitan este ecosistema.

Flora En la zona baja existe vegetación selvática inaccesible a través de árboles valiosos por su madera como caoba, guayacán, roble y balsa. Matapalos abrazando otros árboles son fáciles de encontrar así como varias especies de las más

Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas

espectaculares orquídeas, bromelias y helechos.

Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó. La Reserva esta dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática. Lazona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes. Ubicación Se encuentra a 12 Km. de Cotacachi, en las zonas andina y subtropical de Intag. Comprende las provincias de Imbabura y Esmeraldas. Extensión Tiene una extensión de 204.420 hectáreas y fue creada el 29 de agosto de 1.968 Clima En la zona baja registra una temperatura promedio de 25º C. y en la zona alta con una temperatura de 15º C.

Fauna

La zona baja es el hábitat de animales como oso de anteojos, guanta, guatusa, tapires, tigrillos, osos hormigueros, nutrias,

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 25

Atractivos • Laguna de Cuicocha: Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es el sitio más visitado por la buena accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico. Detalles • Volcán Cotacachi: Este volcán ha sido objeto de numerosas visitas y estudios científicos por parte de geólogos conocidos como Wolf, Wimper, Stubel y La Condamine. Es el único volcán con presencia de nieve en la provincia, es llamado por el pueblo quechua Huarmi Raso o Cerro Hembra. Detalles • Lagunas de Piñan: Es un conjunto lacustre de origen glaciar, compuesto por lagunas permanentes de diferentes tamaños que en temporada de invierno se llegan a contabilizar hasta 35 lagunillas, siendo las más grandes la de Donoso yYanacocha. Estos bosques son refugio de fauna y productores de agua, en donde se presenta un alto grado de epifitismo y forman parte de un área protegida cubierta de vegetación andina. Detalles


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador El color y consistencia de la tagua son muy similares a los del marfil.

Atractivos

Bosque de Marfil Vegetal

Como una opción no sólo de la parroquia sino del cantón, se ha constituido la explotación de la tagua en los bosques de El Limo, pero en vista de que no existe la infraestructura correspondiente no se puede comercializar a gran escala los objetos que construyen las manos hábiles limoenses, que agrupados en la organización ECOTAGUA tiene su misión fomentar la artesanía y comercialización en pequeña escala de la tagua en la parroquia El Limo. La parroquia El Limo cuneta con un recurso natural que sus habitantes lo denominan el Bosque de la tagua que comprende aproximadamente 200 hectáreas ubicados en los sitios Canoas, La Sambumba, y Puerto Nuevo; dando trabajo a una gran cantidad de personas que comercializan la semilla para la elaboración de artesanías o para venderlo a otras provincias. Ubicación Bosque de Marfil Vegetal se encuentra ubicado en la parroquia el Limo. Extensión El Bosque tiene aproximadamente 200 hectáreas. Clima Goza de un clima templado, cálido húmedo. En las partes bajas la temperatura alcanza los 26ºC , y en las partes de cordillera la temperatura fluctúa entre los 14º C y 18ºC.

Descripción La tagua es usada para elaborar botones a mano, joyeria, juguetes, fichas de ajedrez, mangos de bastones, recuerdos, entre otros. El trabajo de la tagua no solo contribuye a la economía de los artesanos, sino también a la preservación de esta palma nativa, parte de los bosques tropicales lluviosos que están desapareciendo rápidamente. Los principales almacenes de artesanía en tagua están ubicados en la parroquia el Limo. La tagua es una especie de nuez de un árbol de palma, cuyo nombre científico es phytephas accuatorialis, y que se encuentra en los bosques lluviosos tropicales como tenemos el la parroquia el Limo.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 26

• Artesanías: El Limo y en Alamor existen talleres en donde se fabrican artesanías también se fabrican escobas y ello permite tener una fuente de ingresos para solventar en algo la dura crisis, Este lugar es de artesanos puyanguenses, su anhelo manifiestan, es lograr que se lo declare como bosque protector por la riqueza ecológica y biodiversidad. El Limo conocido por su importancia para la biodiversidad al ser considerado parte del pulmón de la humanidad, el bosque húmedo puede ser también una fuente de ingresos para algunos de los miles de ecuatorianos que han emigrado en busca de mejores condiciones de vida. De ella se saca la tagua, conocida como el marfil vegetal, ha comenzado a fabricar collares de alta calidad para exportarlos a diversos países, en especial a naciones europeas. • Parroquia Limo Está constituida por una cordillera principal que la atraviesa por el centro, de este a oeste, con el nombre de la cordillera de El Limo dividiendo al lugar en dos secciones: Sección Norte o Despoblada y Sección Sur o Poblada


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Bosque Protector Washapamba

El Bosque Nativo de Huashapamba, considerado por la ONG como uno de los más importantes del mundo, se ubica al sur del Ecuador en la zona alta del Cantón Saraguro. Los bosques andinos cada día van exterminando por la acción destructora y falta de conscientización del hombre, quién con el afán de incrementar la frontera agrícola deforesta importantes áreas y con ello se pierden valiosas especies que están en peligro de extinción. Por tal motivo y con el ánimo de preservar el bosque nublado de Huashapamba con fines ecoturísticos, instituciones estatales y privadas han conscientizado a la población y han abierto las puertas para fomentar el Ecoturísmo en la zona. Ubicación Está ubicado en la parte occidental del Cantón a 5 Km, atravesado por la vía panamericana que conduce a Loja, en la zona alta de Saraguro. Extensión El Bosque Nativo de Huashapamba cuenta con una extensión de 217,42 hectáreas y fue declarado Parque Nacional del Ecuador en 1985.

• Plantas Nativas: Tenemos mullon, romerillo, cedrillo, en las copas de los árboles se puede encontrar orquídeas, bromelias y musgos.

Atractivos • Caminata: Existen senderos para caminatas y se puede programar visitas con los guías nativos en la ciudad de Saraguro. Se puede realizar observación de aves, camina por el sendero, estudios científicos de animales y plantas endémicas, camping. • La hidrologia está representada por tres microcuencas que se encuentran dentro del bosque y son tributarias del río Llaco. Existen tres arroyos, cuya agua es utilizada para la crianza y explotación de trucha, orientadas a la pesca deportiva.

Clima El temperatiura promedio es de 6 a 16ºC.

Fauna

Podemos mencionar los siguientes: Mamíferos como el tapir o danta, osos de anteojos. Aves como el mirlo, trogón enmascarado, pava de monte, loro carrentirrojo, urraca, cacique y tucán andino. • Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos como la pava de monte, loro carirojiso, mirlos, traupiso, sigchas, trogón, tucán andino.

Flora

Ecuador Ama la Vida

Bosque natural con las siguientes especies: romerillo, mullón, platanillo, sacha capulí, cascarilla, hollín, sarar, sara cashco, también variedad de epifitas. Los arbustivos dominantes están representados por Rubiaceae y Melastomaceae. Existe también un bosque de pinopatula de 2 hectáreas están: kikuyo, pasto azul, pasto blanco, trébol, género raspolum, festuca y cyanodondadylum.

Paá gina 27


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Bosque Petrificado de Puyango

(arquitecto), la putilla, tordo, azulejos, loro, el cuervo, el gavilán, el cacique, la chiroca y el mirlo, los mismos que con sus trinares y gorjeos deleitan a nuestro oído. En cuanto a mamíferos el bosque abriga a venados, tigrillos, ardillas, sahinos, zorros, rana, armadillos, guatusas, gualillas, gato del monte, entre otros.

El Bosque Petrificado de Puyango, mundialmente conocido como yacimiento de fósiles marinos y madera petrificada, es un verdadero atractivo turístico, únicamente comparable con las islas Galápagos y el Oriente ecuatoriano por su gran importancia.

Atractivos • Depósito de Troncos Petrificados: En este lugar encontraremos unos enormes troncos de árboles que datan de la Era del Cretácico Superior o principios del Terciario.

Puyango está inmerso en un área de bosque seco, semidesértico, con vegetación adaptada al caluroso clima de la región. Pero en el interior del bosque, la vegetación cambia gracias a que recibe el constante baño de pequeños riachuelos. Grandes árboles petrificados reposan en el camino y en sus cortezas, si se mira con atención, aún se pueden apreciar las huellas de las hojas y de pequeños moluscos.. Ubicación La Zona Protegida se encuentra al Suroeste de la Provincia de El Oro, en la parroquia Las Lajas del cantón Arenillas (111 Km. de Machala) y al Oeste de la Provincia de Loja, en la parroquia Alamor del cantón Puyango (280 Km. de la ciudad de Loja), en las orillas del río Puyango. Extensión Posee 2.658 hectáreas de las cuales 100 ha están sin intervenir y posee un bosque seco recuperado. El resto de hectáreas se encuentran en poder de propietarios individuales.

• Depósito de Troncos Carbonizados: Están ubicados a orillas de un riachuelo de aguas muy limpias y transparentes, en este lugar encontraremos unos gigantescos troncos carbonizados que corresponden al período del Jurásico que tuvo su esplendor hace 120 mil millones de años. • Araucaria Gigante: Ubicada al final de este sendero, en este lugar constataremos la existencia de uno de los árboles petrificados mas grandes y mejor conservados de todo el bosque, tiene una longitud aproximada de 80 metros por unos 8 metros de diámetro.

Clima El bosque tiene una temperatura promedio anual de 22.5º C.

Flora

Su vegetación es típica de lugares tropicales, encontrándose la existencia de Petrinos (sobresaliendo el gigante, de 35 m. de altura, 8 m. de circunferencia y 300 años de edad aproximadamente), ceibos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, Caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro y otros. Entre los grandes; y en los pequeños o arbustos tenemos: amancay, bejucos, orquídeas, chaquiro, pastos, ortiga, matico y mortiño, los mismos que en invierno florecen y dan un colorido típico de la naturaleza.

Fauna Existen más de 130 especies, siendo las más comunes, la perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpintero, el chilalo

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 28

Bosque Protector Mindo – Nambillo

Este bosque encierra exuberante vegetación con una gran variedad de especies, aves y cascadas de aguas cristalinas que alimenta a importantes sistemas hidrográficos. Este bosque protector se encuentra limitado por las Montañas de Mindo y la Cordillera de Nambillo.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Existe muchas opciones para la aventura, pero una de las principales se dirige hacia el río Mindo, un afluente de agua pura que salta entre rocas gigantes que alguna vez expulsó el volcán Guagua Pichincha. Extensión El Bosque Protector tiene unas 19.200 has. y se halla cerca de la población de Mindo, a 50 km. al oeste del flanco occidental del Volcán Pichincha. Clima Esta zona es un refugio del bosque nublado andino. La temperatura promedio es 22º C.

Fauna

Dentro del estrato arbustivo se puede observar: colca, shanshi, lirio de cerro y suro. Mientras que, entre la especies herbáceas existen: yesca, lashipa, ortiga, pasto saboya y gramalo lote, a más de preciosas orquídeas, anturios y bromelias.

Atractivos • Orquidiario: Busca rescatar especies de orquídeas en extinción, ubicación de fácil acceso junto al poblado. Se coleccionan especies existentes en el área de Mindo para cultivarlas y reproducirlas con fines demostrativos, pedagógicos, investigativos y comerciales. Pretende perpetuar especies mediante la reintroducción al medio natural. • En el bosque protegido se han construido puentes y senderos para la visita, también hay varias cabañas para el hospedaje de los turistas y científicos.

Dentro de la fauna las especies de aves que existen en el bosque protector son importantes puesto que varias de ellas se encuentran en la lista de aves en peligro de extinción, la variedad de especies es alta y por estas consideraciones Mindo ha sido declarado un área de importancia para las aves, el primero en Sudamérica. En Mindo existen 32 especies de aves endémicas.

Las aves más representativas son: perdiz, águila pescadora, gallo de la peña, pájaro paraguas, pájaro sol, pava de monte, yumbo, tucán de pico laminado, tucán de chocó, arasarí de pico pálido, saltarín con alas de garrote, urraquita, tangará con clorofonia, tangará de verde reluciente, loros, búho chillón.

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

El pajarillo que más interés despierta es el colibrí, que con su revoloteo infinito busca el néctar de flor en flor. Desde las alturas del volcán Pasochoa descienden riachuelos cristalinos. El agua corre junto a los senderos de la expedición, en el recorrido puede observar flores silvestres, las mismas que son el manjar de los colibríes.

Flora

El amanecer en el bosque del monte Pasochoa empieza con el trinar de aves que celebran la llegada de la luz del sol, escondidas entre las ramas de pumamaquis y cedrillos. Ese es un paraíso de la flora y fauna andinas. El bosque nublado es el sitio ideal para las variedades de helechos, bromelias y orquídeas. Aún es posible encontrar dentro de la vegetación arbórea, especies como: cedro, tangaré, canelo blanco, matapalo, carachacoco, colorado, arrayán rojo, arrayán lacre, cedrillo, copal, motilón y olivo.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 29

El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva más importante de nuestro país. Ubicación El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa se encuentra ubicado en la Parroquia de Uyumbicho, Cantón Mejía , Provincia de Pichincha a 45 kilómetros al Sur-Este de la ciudad de Quito. Extensión


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Tiene unas 500 hectáreas y está ubicada al sureste de la parroquia Amaguaña, al pie del monte Pasochoa de 4.200 m.s.n.m. Clima La temperatura en la zona de vida Templado Interandino fluctúa entre 10 a 15 grados centígrados, en el frío Andino o Páramo la temperatura oscila entre los 3 a 9 grados centígrados.

• Cuando el agua salta entre las piedras deja un suave murmullo, que llama a los animales a beber de su fuente. • Desde el verdor saltan conejos silvestres, musarañas, raposas y cuchuchos a calmar la sed. Ellos, las aves y los sapitos son los únicos dueños de ese oasis de vida silvestre.

Fauna

Dentro de este ecosistema sobresale una avifauna que cuenta con más de 132 especies registradas entre las que se destaca el cóndor andino y gran variedad de colibríes y tangaras. • Especies en Extinción: Se conoce que en este bosque existen

Refugio Ecológico Molinuco

mamíferos como el cuchucho, la raposa e incluso musarañas, todos ellos muy difíciles de observar actualmente en la serranía ecuatoriana. • Especies Simbólicas: Las aves también te acompañaran durante el camino. Aquí podrás escuchar el canto de los huirac-churos, colibríes, tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales que llenan de vida el bosque Pasochoa.

Flora

En cuanto a la flora, el bosque del Pasochoa presenta árboles como el pumamaqui, el polilepis, el laurel, la palma de ramos y otras 60 especies que tienen utilidad directa para el hombre se encuentran en este Refugio. • Plantas Nativas: Al recorre el Refugio a través de senderos, se encontrará conorquídeas y gunneras que son plantas de grandes hojas que están al borde de la extinción.

Atractivos • Volcán Pasochoa: En este Refugio, la belleza del volcán Pasochoa es lo que llama poderosamente la atención de quien lo visita, se puede llegar a su cráter por un sendero, toma aproximadamente 8 horas en recorrer y atraviesa, el pajonal existente en la parte más alta del Refugio. • Baños Naturales Curipogio: Aguas con propiedades curativas y fortificantes. Se dice que aquí se bañaban los Caciques de la región por estar ubicado en el Camino del Inca.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 30

Refugio Ecológico Molinuco, un lugar propicio para disfrutar del entorno natural, el turista gozará de una experiencia única y muy divertida. Molinuco, está rodeado de vertientes, chorreras, flora y fauna diversa, en fin, de un sinnúmero de rincones únicos y privilegiados que hacen de este, un paraje mágico e inolvidable. En Sangolquí, el monumento de El Colibrí marca la entrada a un paraíso verde en el que las vías empedradas y estrechas, junto a los árboles de eucalipto y mala hierba forman un "camino de honor" para que el turista se interne en los olores y colores del valle. Ubicación Refugio Ecológico Molinuco, es un complejo turístico ubicado en la provincia de Pichincha, a solo 30 minutos de Sangolquí. Extensión Cuenta con 80 hectáreas, que formaban parte de la Hacienda Patichubamba. Clima Variable durante el año, predomina el clima templado del alto andino.

Flora


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Cuenta con un bosque primario con más de 30 especies de plantas como: achupallas, chilcas, morales, huaicundos, pumamaquis, alisos, pinos, orquídeas, bromelias y otras.

Fauna

Reserva Geobotánica Pululahua El Refugio cuenta con una variedad de aves como: colibríes, jigueros, mirlos, curiquingues. • Mamíferos: conejos

zorros

y

chucuris.

Atractivos • Cascada El Molinuco: Con una caída de 5 metros de altura y con una temperatura del agua que bordea los 5 grados centígrados. Un baño en la cascada es ideal para relajarse y expulsar las malas energías. • Observación de Flora y Fauna: En esta reserva se puede observar colibríes. Gran parte de la flora y la fauna en esta área, es nativa y bien conservada. Los visitantes interesados en la detección de la fauna silvestre deben traer un juego de binoculares. • Senderos: Molinuco cuenta con una serie de senderos, estos senderos ecológicos varían entre 45 minutos (ida y vuelta) y poco más de dos horas. Los senderos son la Cascada del Molinuco, Playón del Vado y un mirador. • Mirador de los Volcanes: Si prefiere, puede ir hacia el Mirador de los Volcanes, lo cual implica 20 minutos más de caminata, seguramente sus tensiones desaparecerán al ver la grandiosidad del Cayambe, el Pasochoa, el Antisana y el Cotopaxi. • Camping: Cuenta con extensas áreas para acampar, además, hay lugares para hacer fogatas.

La zona es uno de los pocos cráteres volcánicos habitados en el mundo, y la vista que la cuenca brinda será el mejor recuerdo en el viaje al Ecuador equinoccial. Se halla en el cráter del volcán Pululahua, cerca de la parroquia de Calacalí, a 10 Km. al norte de Quito. En este lugar es característico, la nubosidad que se produce por el aire caliente que viene de la cuenca del río Guayllabamba, desde la costa, y se estrella con el aire frío del lugar produciendo regularmente neblina a cualquier hora del día. Ubicación Provincia Pichincha, cantón Quito, parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha. Extensión Comprende

un

área

de

unas

3.383

hectáreas.

Clima La Reserva Geobotánica Pululahua, por ser tan extensa y contar con diversos lugares cuenta con un clima variado.

Flora

• Pesca: Si le gusta la pesca, aquí puede pescar truchas y luego prepararlas usted mismo, al carbón. • Ciclismo de montaña: Hay una serie de senderos que se pueden tomar para practicar este deporte, en el hermoso campo boscoso cerca del río Pita. • Juegos infantiles: En este lugar encontrara estructuras donde los niños podrán jugar, saltar y compartir momentos agradables en contacto con sus amigos, padres y la naturaleza.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 31

Se calcula que la Reserva posee más de 1.000 especies vegetales; estudios botánicos realizados desde 1987, dan a conocer más de 1700 números colectados. Entre las especies más representativas, podemos citar las siguientes: Culantrillo de pozo, palma de ramos, aliso, qishuar, tilo, chamburo, tarqui, lechero, cedrillo, higuerilla, caballo chupa, nogal, canelo, pucunero, colca, cascarilla, cedro andino, uña de gato, guarango, laurel de cera, arrayán, roble andino, mora silvestre, espino chivo, cabuyo


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador blanco, palma de ramos, palmito, huicundo, suro.

Reserva Ecológica Los Ilinizas

• Plantas Nativas: La característica más sobresaliente de esta reserva es la presencia de una gran variedad de orquídeas, cuyas formas y colores desafían la imaginación del visitante. La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural de esta área protegida que recibe una gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul, las cumbres más importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.

Fauna

A pesar de que el habitad presenta un mediano grado de intervención en varios sectores de la reserva, existe una buena representación de especies animales, entre las cuales se encuentran: • Mamíferos: murciélago, cervicabra, ciervo enano, lobo de páramo, zorro hediondo, raposa, chucuri, ardilla, conejo. • Aves: Pava de monte, torcaza, tórtola, gallo de la roca, guajalito, guarro, vencejo cóndor, gorríon. • Anfibios: Sapo

verde.

• Reptiles: Lagartija y Boa.

Atractivos • Cerro el Chivo: Es un mirador natural que permite observar las particularidades del terreno adyacente. A lo largo del sendero que rodea este cerro se observa la vegetación espesa en cuyas ramas crecen orquídeas, bromelias, musgos y helechos. • Cerro Pondoña: En este lugar existe una extensa cantidad de mariposas visibles especialmente durante las horas soleadas y calientes del día. • Mirador de Ventanillas: Ubicado al margen del cráter permite observar la caldera del volcán y el paisaje de la zona. La vista es excelente en las mañana ó antes del mediodía debido a que por las tardes, la neblina cubre primero la parte baja de la Reserva y luego todo el cráter.

Los Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ubicación El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito. Extensión La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre área de 149.900 hectáreas. Fue creada el 02 de Diciembre de 1.996 Clima La temperatura es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja.

Flora

Las especies vegetales tenemos el cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, coquito de montaña, guarumo plateado, guantug, lechero, suro, chilca, floripondio, cascarilla, colca, chilca, zapatito, capulí de monte, nogal, guabas, helecho gigante, pumamaqui, romerillos, entre otros. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 - 25 m.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 32


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.

Oriental Andina, una zona considerada hotspot por la convergencia de un alto número de especies.

• Mamíferos: oso de anteojos, puma, cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco.

Por su difícil acceso, preserva casi intactas su flora y fauna. Hasta hace poco solo atraía a aventureros arriesgados que buscaban el tesoro de Atahualpa, pero hoy en día los visitantes son científicos que buscan estudiar sus plantas y aves.Desconocidos y misteriosos, son las dos palabras que mejor describen esta zona.

También habitan, comúnmente, especies como el conejo, murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, guanta, raposa, guatusa y ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria. • Aves: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso, corcovado dorsioscuro, pava carunculada, loro orejia, marillo, barbudo tucán, tucán andino piquilaminado, perdiz negra, buho pigmeo, zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorion y huairachuro. • Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.

Ubicación Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Aproximadamente el 90 % del PNLL lo comparten las provincias de Tungurahua y Napo. Extensión La Parque comprende 219.707 hectáreas y fue creado el 19 de marzo de 1.996 Clima Registra temperaturas de acuerdo a la altitud, entre los 3º y 24º C.

Flora

El parque contiene una de las riquezas florísticas más importantes y desconocidas de la región Andina. En su mayoría está conformado por vegetación continua e inalterada y por un mosaico de restos boscosos importantes. Cuenta con más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región. Las especies vegetales más comunes son el frailejón, almohadillas, chuquiragua , musgos turberos, gramíneas, helechos, páramo de bambú enano, árbol de papel, tarque negro, canelo aguacate, motilón, varios tipos de orquídeas, epifitas, bromelias, y heliconias. También se reportó en estos páramos la presencia de una nueva especie del género Libertia.

Parque Nacional Llanganates

Fauna

Llanganates y Sangay es el primer corredor ecológico oficialmente nominado en el Ecuador, esta zona ha sido declarada, por parte del World Wildlife Fund-I, como “Regalo para la Tierra”, máximo galardón que otorga esta organización a esfuerzos para la conservación de la naturaleza, se encuentra ubicado en la Cordillera Real u

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 33

Se estima que existe alrededor de 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles. • Mamíferos: tapir andino, oso de anteojos, cervicabra,


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador venado de cola blanca, lobo, sacha cuy, conejo de monte, mono nocturno, ratón andino, entre otros.

Santiago. Extensión 517.765 hectáreas. Fue Creado el 16 de Junio de 1.975 Clima Por su ubicación posee diferentes tipos de climas; Templadopermanente húmedo, frío de alto andino, y templado periódicamente seco, tropical lluvioso.

Flora

Atractivos • Crestas de montaña de Abitagua: Ubicadas en la zona oriental del parque, sobresalen ecosistemas con gran biodiversidad, propia de la alta amazonia, donde se presume existen varios saladeros de loros y otras aves orientales.

La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales entre ellas 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1.000 - 4.000 m.s.n.m., abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país.

Entre las plantas que más sobresalen tenemos: el pumamaqui, arrayán, aliso, olivo, cedro, laurel, guayacán, pantza, licopodios, palma ramos, palma real, copales, caoba, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, chontaduro, alcanfor, tagua, achupallas, pajonal y una gran variedad de epifitas, musgos, helechos, orquídeas y bromelias.

Parque Nacional Shangay

El Parque Nacional Sangay es la tercera área protegida más extensa del Ecuador y abarca amplios paisajes naturales. Sus altos niveles de endemismo y diversidad ecológica fueron la razón para que la UNESCO lo declarara, como: Patrimonio Natural de la Humanidad. En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer. Ubicación El Parque se ubica en el centro de la región andina de Ecuador, en las partes altas y estribaciones de la Cordillera Oriental. Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 34


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Cuenta con más de 600 especies de aves que representan alrededor del 37.5% de las especies de aves endémicas de Ecuador se ubica en Podocarpus, en las que distinguen la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, tapir, oso de anteojos, pumas mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito. Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Entre ellas están 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares y jocotocos.. Flora:

Parque Nacional Podocarpus

El Parque Nacional Podocarpus cuenta con una exuberante vegetación. Hay más de 4.000 especies de plantas y una variedad infinita de orquídeas. En este parque hay cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza. Uno de los lugares que llaman la atención son las lagunas del Compadre. Se trata de un sistema compuesto por 100 lagunas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país. Los bosques de Podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona. El árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo. Ubicación: Se halla entre las provincias de Loja y a 6 Km. de Zamora Chinchipe, en el nudo de Sabanilla. Extensión: Cubre un área de 146.280 Hectáreas. Clima: Templado y húmedo, en la zona alta tiene niveles de 1000 y 1600 m.s.n.m. con temperaturas que van entre ocho y 15 grados. En la baja se registran 1600 y 3600 m.s.n.m. y temperaturas de 20 grados. Fauna:

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 35

El parque ha sido considerado el Jardín Botánico de América. Hay más de 4000 especies de plantas entre las que se destacan árboles que pueden medir hasta 40 metros de altura como el romerillo, del cual lleva el nombre el parque y muchas otras valiosas como la cascarilla, denominado el árbol nacional del Ecuador y una variedad infinita de orquídeas. Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque, algunas son endémicas o nuevas para la ciencia. Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp) de la cual se obtiene la quinina que cura las fiebres intermitentes como la malaria. El Bambú (chusquia sp) gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar.

Atractivos Para el recorrido hay varios senderos que conducen al orquideario y al sitio para nadar en los vados del Bombuscaro. • Los ríos las más importantes cuencas provienen de los ríos Malacatos, Zamora, San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboe y Nangaritza. Ellos terminan en el Amazonas. En el centro y sur occidente están el Campana, Yambala, Capamaco, Maza, Yangana y Palmira que forman el Catamayo-Chira que desemboca en el Océano Pacífico.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador El palmito generalmente está formada por varios troncos, de aspecto frondoso y elegante suele crecer hasta hacer grupos de plantas de entre 2 y 4 metros de altura.

Fauna

PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE LA AMAZONIA En lo que respecta a la fauna podemos observar especies como aves: perdis, loras, pancos, cantarinas, lora real, quiqui, gavilán, lora palito, boa, lagartijas, grillos, arácnidos, hormigas, guanta, guatuso, saino, danta, venado, oso, tigre, capibaras, ardilla, mariposas, pava gil; peces como: boca chico, sardinas, barbudo, chutis, handias, carachaza.

Bosque Primario Yutzo

En el centro del bosque se encuentra una cascada llamada Ijiem Etnza, según cuentan los moradores esta caída de agua a sido utilizada para los ritos de los Shamanes por su ubicación y su poder magnético, también podemos llegar hasta el río Palora dividiendo a esta parroquia con la comunidad de Kumkup.

El gavilan es la miniatura de el azor pero mas esbelto y de cola mas larga, tiene, al igual que el esmerejón la parte superior color pizarra, la garganta clara con rayitas longitudinales y las mejillas rojizas. Las partes inferiores rojizas-anaranjadas con líneas transversales mas pardooscuras.

El bosque primario es de gran extensión de ecosistemas forestales, tienen una importancia vital para el planeta y sus habitantes. Cubren una cierta parte de la superficie terrestre, manteniendo al menos la mitad de las especies de plantas y animales terrestres de la zona, muchas de las cuales todavía no han sido descubiertas. En el bosque variedades de especies de flora y fauna, y mantienen animales únicos en su especie.

Actividades Turísticas Entre las actividades que el turista puede realizar dentro del Bosque primario de la comunidad Yutzo, tenemos: observación y estudio de flora y fauna, treking, fotografías, entre otros.

Ubicación Este bosque se encuentra ubicado en la comunidad de Yutzo a una hora de la cabecera parroquial. Extensión Cuenta con una extensión de 1000 ha. aproximadamente. Clima Bosque Primario Yutzo, cuenta con un clima variado y agradable. Su temperatura suele variar del día a la noche.

Flora

Posee la siguiente flora: cedro, pilche, caoba, guayacán, maría bella, copal, tamburo, sahumerio, moral, canelo, doncel, caucho, zapote, aguacatillo, guabas, sachi, uvas de monte, caimito de monte, uña de gato, Zaragoza, jengibre, ají, caña agria, ayahuasca, guayusa, matico, santa maría, chonta, pambil, palmito, semillero, orquídeas, heliconias, helechos, labios de mujer, entre otros.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 36

Bosque Protector Kutuku


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador El bosque protector Cutucú-Shaimi esta en estudio y en plan de manejo para poder pertenecer al SNAP, tiene una extensión de 311.500 hectáreas de vegetación arbórea de gran tamaño principalmente, posee bosques primarios y abundante fauna. El área protegida es un espacio terrestre especialmente dedicado a la protección y el mantenimiento de la diversidad, de los recursos naturales, es uno de los atractivos turísticos, que albergan especies y variedades de importancia.

Atractivos • Cascadas del Alto Macuma: Así se le denomina al conjunto de 7 cascadas que se localizan en los inicios de lo que es la gran cordillera del Kutuku. Caídas de agua cristalina en medio del bosque primario forman piscinas naturales que permiten a los visitantes disfrutar de un agradable baño. Detalles

Es importante adoptar un apropiado comportamiento de respeto y conservación a los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas. Ubicación Se encuentra localizada en la parte norte de la parroquia Cuchaentza, en las estribaciones y cordillera Cutucú, al Noreste del cantón Morona, se encuentra también en los cantones de Taisha, Logroño y Sucúa. Extensión Tiene una superficie de 311.500 hectáreas se encuentran dentro de la cordillera de Kutuku – Shaimi. Clima La temperatura varía entre los 13 y 32 grados centígrados.

Flora

Existe una gran variedad de flora las especies más representativas de la flora son bejucos, palmeras las cuales son utilizadas para la cestería familiar, uso doméstico o construcción de viviendas. En representación de especies arbóreas esta el laurel, pero esto ha causado problemas ya que por la tala de este árbol se ha llegado ha una disminución de un 70% la cantidad del bosque natural. Pero como ya ha sido declarado Bosque Protector la biodiversidad se encuentra protegida.

Parque Binacional El Cóndor

• Especies representativas: Son bejucos, palmeras las cuales son utilizadas para la cestería familiar, uso doméstico o construcción de viviendas.

Fauna

En lo que se refiere a fauna se encuentran: puerco de monte, saíno, tapir, mono araña, mono barizo, mono chichico, capibara, guatusa, cuchucho, cusumbo, guatín, jaguar, tigrillo, gavilán pollero, loros, águila pescadora, pava de monte, tortuga, lagartos, caimán.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 37

Al atravesar longitudinalmente la cordillera El Cóndor por el cantón, da origen, a la presencia de ecosistemas diferentes, generado por la presencia de variados pisos altitudinales. Escenarios paisajísticos únicos de selva, especies de aves, mamíferos, anfibios, serpientes y riqueza florística marcan al territorio el cantón como un espacio apto para una actividad poco aprovechada en el medio, como es el ecoturismo y el turismo rural, enlazando los pueblos que se encuentran al borde de la selva y dentro de ella. Es una de las zonas más ricas en especies de flora y fauna en relación con el área que ocupa. Ubicación


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Ubicadas entre las jurisdicciones de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al sureste de nuestro país.

Comaina y el Parque Nacional Cordillera Azul. Este corredor es manejado por Conservación Internacional.

Extensión El parque binacional El Cóndor tiene una superficie de 2.440 hectáreas.

Parte del corredor es Territorio Ancestral del Pueblo Shuar existe importante presencia indígena destacándose la presencia del Pueblo Shuar

Clima Por su ubicación posee diferentes tipos de climas: Cálida Húmeda, Temperada húmeda y Sub temperada muy húmeda.

Flora

Esta región representa una de las áreas de mayor diversidad de flora si la comparamos con áreas protegidas de similar tamaño en el Neotrópico, y destacándose una alta concentración de especies de orquídeas y bromelias.

Parque Botánico

Fauna El parque botánico esta formado por un conjunto de colinas que abarcan una densa vegetación, el lugar se encuentra rodeado por algunos ríos uno de estos es el Upano, se puede apreciar el asentamiento de varias comunidades pertenecientes a la etnia Shuar. Las especies que habitan son: mono araña, oso de anteojos, mono nocturno, la nutria neotropical, jaguar, y el mono maquisapa. Las regiones de mayor altitud también son el hogar de muchas especies de aves. • Especies en Peligro de Extinción: En el Cóndor se han registrado 127 especies de mamíferos, Los anfibios, en todo el mundo se encuentran en franco proceso de extinción y se estima que solo en el Ecuador 23 especies ha sido ya extintas o se hallan al borde de ella. El bosque se encuentra incorporado en cada aspecto de sus vidas, incluyendo salud, alimentación y vivienda. Los Shuar también tienen una profunda conexión espiritual con el bosque, que les ha enseñado las ventajas de un manejo adecuado de sus recursos naturales.

Atractivos • El corredor Cóndor Kutukú: Este corredor incluye a la Cordillera del Cóndor, la zona compartida binacionalmente entre Ecuador y Perú, los Parques Nacionales Podocarpus, Sangay, el Cóndor, la Cordillera del Kutukú, y en el Perú el Santuario Nacional, Tabaconas Namballe, Reserva Santiago

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 38

Tiene una área de 27.82 hectáreas de bosque, lleva el nombre de Tindiuky Neida en honor a la planta más representativa del lugar común mente conocido como fibra, cuenta con un sendero de 1100 m el que permite recorrer todos los puntos importantes del parque, la zona en donde se encuentra ubicado el parque pertenece a la zona de bosque húmedo tropical. El Parque Botánico es un proyecto que tiene como finalidad dar a conocer la gran variedad de especies vegetativas del lugar y la conservación de las mismas. Ubicación El Parque Botánico se encuentra situado en el sector el Kiim, al sur este de la ciudad y a 1,5 Km. de la vía Sucua. Extensión Tiene una área de 27.82 hectáreas de bosque. Clima La temperatura oscila desde los 18 a 32 grados.

Flora


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Entre sus principales características se puede encontrar un bosques de clima subtropical húmedo, se puede apreciar una gran variedad de flora desde los mas grandes árboles hasta pequeñas hierbas encontramos palmas, matapalos, caña gadua, helecho arbóreo, orquídeas, heliconias siendo este su principal atractivo, higuerosn, Fernán Sánchez, Guayusa , fibra, cedro. La Heliconia, el Higuerón es un árbol de la familia de las Moráceas el Guarumo nombre común que reciben la mayor parte de las especies del género, Cecropia, también conocidas como yarumo, la guayusa, planta nativa de la región amazónica, bueno como expectorante, diurética y contra problemas estomacales y digestivos.

Reserva Natural de Kunkup

Fauna

En lo que concierne a la fauna se puede apreciar una gran variedad de mariposas, y varias especies de aves.

Atractivos

• Centro de convenciones • Centro de interpretación para visitantes • Orquidiario

La comunidad de Kunkup se encuentra localizada al margen derecho del ríoPalora, muy cerca del Parque Nacional Sangay. Pertenece ala asociaciónNamakim que pertenece a la asociación de interprovincial de centros Shuar-FICSH, para poder llegar hasta la reserva de Kunkup se debe caminar por el sendero natural por lo menos 1 ½ hora para ver toda la majestuosidad de una reserva tapioca de Bosque Húmedo Subtropical, con un sistema hidrográfico con variedades de fuentes de agua entre las que sobresalen ríos como el Palora, Cristal, Sangay, kumpants; cascadas sagradas como la Sangay, ciénegos no muy profundos y espejos de agua que se han convertido en bañaderos de animales como el saíno, tapir, entre otros. Esta reserva se levanta a una altitud de 1150 m.s.n.m., con suelos de color amarillento y con aspecto limos. La capa superficial presenta condiciones de fertilidad muy buenas debido a la comulación de materia orgánica, la cual ayuda a la protección de los suelos y a mantener el equilibrio dentro del ecosistema.

• Restaurante y cafetería Sendero Área de recreación y parqueadero.

Ubicación Se encuentra a una hora y media de la población de Kumkup en la unión de los ríos Sintinis y Palora. Extensión El centro Kunkup mantiene posesión de 332.88 hectáreas de bosque natural primario. De esta superficie 322.73 hectáreas representan selva alta, 2.57 hectáreas constituyen bosque en regeneración y 6.70 hectáreas representan recursos hídricos. Clima Tiene un clima agradable y una temperatura de 22 a 24 grados.

Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 39


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Dentro de la extensión de bosque primario se pueden encontrar algunas especies típicas de este que son utilizadas para la explotación maderera como por ejemplo: cedro, laurel, caoba, guayacán, arrayán, higuerón, entre otras. También existen una alta diversidad de plantas no maderables entre las que pueden estar palmas, bejucos, plantas con propiedades alimenticias, medicinales y de uso artesanal, entre las importantes tenemos: chontaduro silvestre, el Killi, pambil.

Fauna

Estación Biológica Jatun Sacha

En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica. La Fundación Jatun Sacha fue legalmente establecida en 1989. Su primer proyecto de conservación comenzó en 1.985 con la creación de la Estación Biológica Jatun Sacha en el oriente ecuatoriano.

Por su situación de cercanía al Parque Nacional Sangay, es súper importante su función como zona de amortiguamiento ya que de este atractivo natural pasan algunas especies de animales que poseen un corredor biológico entre las hectáreas del Parque nacional y la reserva natural del poblado de Kunkup.

Su principal objetivo es promover la investigación biológica, la educación ambiental, la conservación de la selva tropical y el manejo de los recursos biológicos. Ubicación Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del atlo río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli,

Entre algunas de las especies que se pueden observar están: Guanta, perezoso, armadillo gigante, puma, cuchucho, danta, oso de anteojos, entre otros, algunas de estas cumplen uno de los papeles mas importantes del ecosistema que es la esparción de semillas.

Extensión La Fundación y Estación Biológica Jatun Sacha con 3,500 has hectáreas de bosque húmedo tropical. Clima La temperatura bordea los 25 grados y los meses “secos” son noviembre, diciembre y enero.

Fauna

En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas, chichico, guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 40


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Flora

En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo, lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos y cientos de plantas epifitas como orquídeas y bromelias, chambira, tagua, ungurahua. El camatuhua fue una especie desconocida para la ciencia hasta 1998; es pariente del zapote.

Atractivos • Las palmas y sus hojas son un atractivo, son las plantas más usadas por las comunidades indígenas de la Amazonia. • Centro de Conservación: Cuenta con el Centro de Conservación de Plantas Amazónicas (CCPA), establecido en 1993 a lo largo del Jardín Botánico Ishpingo, en colaboración con el Jardín Botánico de Missouri para el apoyo al desarrollo de investigación, reforestación y proyectos de desarrollo comunitario.

El Parque Amazónico "La Isla"

El Parque Amazónico La Isla (PALI), centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. Ubicación Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de una lancha ubicada en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Extensión Cuenta

con

24

hectáreas.

Clima El clima es el mismo de la región con un temperatura promedio de 25º C, debido a la presencia de los dos ríos la humedad relativa es mayor, esto en cuanto a los suelos.

Flora

• Telecentros: Se encargan del manejo de los Telecentros, a través del Centro de Operaciones, para la conexión a internet de escuelas de las localidades de ejecución del Proyecto Telecentros. • Parque Nacional Gran Sumaco: Desarrollo de actividades de apoyo en el Parque Nacional Gran Sumaco. • Fincas: Mantenimiento de fincas integrales para la producción de pescado, fauna nativa, frutas y verduras orgánicas.

El Parque posee una combinación de flora nativa. Hasta el momento se ha determinado la existencia de 135 especies diferentes entre los que se destacan: Mate, guayusa, ceibo, sangre de drago, chunchu, ishpingo, cedro, laurel, tocota, ahuano, entre otras. • Especies medicinales como uña de gato, sangre de drago y ayahuasca. • Plantas helechos

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 41

ornamentales como y

heliconias,

bromelias, orquídeas.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Distintas variedades de aves que ven al Parque como sitio de refugio natural y de transición para alimentación y descanso en su trayecto de migración, entre ellas tenemos: caciques, tangaras, periquitos, martín pescador, picaflor, mirlos y otras. El Parque no es un zoológico, mantiene varias especies significativas de nuestro bosque que se encuentran en peligro de extinción y han sido donados en un inicio a la Isla.

Atractivos • Senderos: Tiene 8 hectáreas donde existen 3.4 Km. de senderos que comunican a 11 cabañas, 2 balnearios, 5 lagunas. • Mirador: Tiene 2 hectáreas de jardines con 1 mirador de 18 metros y una pequeña colección de fauna.

primario y al montano secundario nublado. En general los suelos son de origen volcánico formado por la depresión de los Andes. Los niveles de las pendientes son bastante pronunciados, lo que da lugar a continuos derrumbes sobre todo en aquellos cerros cercanos al bosque protector. Los disturbios naturales han originado interesantes formaciones vegetales con características únicas que permiten el establecimiento de comunidades de animales adaptados a estas condiciones. Ubicación La Reserva se ubica a 5 minutos hacia el norte de Baeza, en el km. 104 de la vía Quito-Lago Agrio. Extensión El área de interés tiene una extensión de 363,20 ha, de las cuales 224 fueron declaradas bosque protector.

• Chacras: 1 hectárea de chacras de autoabastecimiento para el zoológico.

Clima La Reserva Etno botanica Cumanda cuenta con una temperatura mínima de la región es de 9°C y la máxima de 26 °C.

• Arboreum: Cuenta con un arboreun de 4 hectáreas.

Flora

• Bosque: Posee un remanente de bosque de 3 hectáreas en el existen palmas y gran variedad de orquídeas y 4 hectáreas en las que se desarrollaran proyectos productivos en conjunto con los otros proyectos que administra FUNAMA.

Entre las especies de árboles que más abunda está el aliso, aguacatillo, higuerón, motilón, nogal, porotón, espinas; palma como la chontilla, palmito, vacacaspi y palma de ramos. • Plantas Nativas Las plantas nativas de este lugar tenemos: Higuerón, motilón, nogal, porotón, arbustos, musgos, pajonales, espinas, chontilla, y palma de ramos.

Fauna

Reserva Etno botánica Cumandá

Corresponde al bosque muy húmedo-Premontano que se caracterizan por presentar precipitaciones que están entre los 1.000 y 2.000 mm3 de promedio anual. Contiene ejemplos tanto de aquella biota asociada al bosque

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 42

Se puede encontrar en algunos remanentes del bosque la iguana, gallo de la peña, loro, tucán grande, pava de monte y mamíferos como ardilla y cuchucho. • Especies Simbólicas: En este bosque las especies que sobresalen tenemos lo siguiente: gallito de peña, loro, tucán, pavas de monte, ardilla, cuchucho. • Observación y Fotografía: El medio físico de esta reserva se caracteriza por la presencia imponente de la selva. La vegetación es exuberante y la selva virgen ocupa pisos y


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador fajas con variedad de árboles muy altos (de más de 80 metros) helechos, palmeras, plantas y arbustos. La producción agrícola tropieza con dificultades pues se debe vencer la selva, cortar árboles, hacer caminos y soportar todos los rigores del clima.

La Reserva Ecológica Antisana se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a 50 Km al sureste de Quito, en la provincia de Napo. Extensión La Reserva comprende 120.000 hectáreas y fue creada como Reserva el 21 de julio de 1.993 Clima El clima varía entre frío, templado y subtropical. La temperatura comprende los 3 y 17º C. dependiendo de la altitud.

Flora

Posee

una

gran

variedad

florística.

En la zona alta (3.100 – 4.700 msnm), sobresalen las almohadillas, las chuquiraguas; asociaciones de musgos, orquídeas y remanentes de bosques de papel o pantza, y pumamaqui, siempre entre extensos pajonales. En la zona baja (1.200 – 3.100 msnm), abarca las dos terceras partes de la Reserva y comprende bosques de alta montaña poco intervenidos. Los bosques de la zona baja presentan áreas naturales en buen estado de conservación, constituyéndose en un refugio para especies amenazadas, tales como cedro, nogal, laurel de cera, motilón, arrayán, palma de ramos.

Fauna

Reserva Ecológica Antisana

Cuenta con 552 especies de vertebrados, 418 especies de aves (el grupo más estudiado y representativo), seguido por los mamíferos con 73, anfibios y reptiles con 61.

Su nombre se debe al Volcán Antisana cubierto de nieves perpetuas y bosques andinos. Nieves perpetuas y bosque húmedo tropical se combinan en esta área como en ninguna otra. Una característica ecológica aún más importante lo constituye la función de enlace a manera de Corredor Ecológico, entre la Reserva Ecológica Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, formando entre las tres una de las 10 "zonas calientes" de biodiversidad, que existen en el mundo. Ubicación

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 43

• Mamíferos: osos de anteojos, cervicabras, dantas de montaña, pumas, tapir de montaña, mono araña de vientre amarillo, ciervo enano, guanfando, gato andino, tigrillos chico, entre otros entre

otras.

Los páramos del Antisana son hábitats importantes para la conservación de aves residentes tales como el cóndor, algunos tipos de patos; focha andina, gaviota andina, ligle, becasinas o zumbadores, así como especies migratorias. En el extremo suroriental de la Reserva sobresale la Cordillera de Guacamayos, de especial valor porque en ella se conjugan especies andinas y amazónicas que estructuran un mosaico altamente diverso.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Atractivos • Flujo de lava de Antisanilla: El sitio se ubica fuera del área, sobre su principal vía de acceso, a pocos kilómetros de Píntag. Antisanilla es un flujo de lava que emergió de la tierra -no del cráter del Antisana, como podría pensarse- y que al enfriarse dejó su huella evidente en el terreno en forma de curiosas olas de piedra que vale la pena admirar. A su costado, por el represamiento del Río Isco que ocasionó este mismo flujo de lava, se formaron las Lagunas de Secas, famosas por su aptitud para la pesca de trucha.

En el Sector Norte y Centro de la Cordillera Oriental, el dosel mide entre 20 – 30 m de altura y los troncos de los árboles están densamente cubiertos por helechos, epifitas vasculares y musgos. Bosque siempreverde montano alto, entre la flora sobresaliente destacan los bosques de Polylepis y Alnus. Páramo Pantanoso, su composición vegetal está predominada por especies de almohadilla, licopodios, entre otras. .

Fauna

Reserva Ecológica Cayambe - Coca

• Mamíferos: oso de anteojos, lobo de páramo, puma, gato montano o andino, cuchucho andino, ciervo enano, entre otros. En los humedales encontramos especies comunes y generalistas como: raposa común, murciélago orejón andino, conejo de páramo, entre otras.

La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-MarañónAmazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacíficopor considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador". . Ubicación La Reserva Ecológica Cayambe Coca pertenece a las provincias de Pichincha, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Extensión Comprende

una

superficie

de

403.103

hectáreas.

Clima La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5 – 25 °C.

Flora

Entre la flora característica de los páramos de la RECAY tenemos: taruga cachu, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 44

• Especies endémicas de mamíferos: puerco espín, ratón de cola corta común asociado a humedales, rata pescadora o acuática, ratón andino de páramo, ratón orejón del Ecuador y musaraña andina. • Aves: Esta Reserva alberga 395 especies de pájaros, número que puede aumentar debido a que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo en las estribaciones. En los humedales del área se ha identificado numerosas especies de aves, tales como: zambullidor plateado, pato puntiado, garceta grande, avefría, perdiz de páramo, gralaria leonada. • Especies Amenazadas: pava carunculada, tucán andino pechigris, guacamayo militar, tangara montana enmascarada, cotinga ventricastaña, jacamar pechicobrizo, picocono gigante, periquito alipunteado, cóndor andino.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Fauna

Parque Nacional Sumaco NapoGaleras

Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.

El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El Volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión de 205.249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos. Ubicación Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana. Extensión El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras comprende una extensión de 205.249 hectáreas. Clima El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes mas bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25º C; entre los 1.000 y 2.500 m.s.n.m, el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10º C y en la parte alta el clima es fRío con temperaturas inferiores a 5º C.

Flora Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del Parque.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 45

El Sumaco es un volcán de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo. En la cordillera Napo-Galeras, ambos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sin número de quebradas y ríos, configurando una densa red de drenaje natural de gran importancia. El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras, esta constituido por dos núcleos: El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico importante que vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran río Amazonas y el Napo - Galeras cuyos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Estación Científica Yasuní

mamíferos del Ecuador, el mismo que ocupa el noveno puesto en riqueza de mamíferos de todo el mundo. El parque también posee 10 especies de primates, transformándolo en uno de los lugares más diversos para primates en el mundo. También es uno de los pocos bosques que contiene los tres primates más grandes y más cazados: los monos aulladores, los monos lanudos y los monos araña.

Se encuentra ubicada dentro del Parque, en la ribera del río Tiputini, se encuentra la Estación Científica de la Pontificia Universidad Católica, exclusivamente dedicada a la investigación desde el año 1993. Con capacidad para albergar a 50 estudiantes, su actividad principal es el conocimiento de la flora de lugar a través de varios estudios botánicos. Ubicación Se ubica en la Amazonía del Ecuador, provincia de Orellana, en la ribera derecha del Río Tiputini medio, a poca distancia de su confluencia con el Río Tivacuno. Extensión La Estación se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní, que cubre aproximadamente 9.820 km2, y cerca de la Reserva Étnica Haorani, de unos 6.800 km2.

• Anfibios y Reptiles: El Yasuní es el hábitat ideal para ranas, culebras y otros anfibios y reptiles. Con más de 105 especies de anfibios documentados y 83 especies de reptiles el Parque Nacional Yasuní es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica. • Peces: Otro grupo de vertebrados son muy diversos en el Yasuní. Sus ríos, corrientes y lagos mantienen a 382 especies de peces de agua dulce. • Insectos: Aunque queda por ser descubierto acerca de la diversidad de insectos del Yasuní, los científicos a través de un trabajo meticuloso han encontrado 94 especies de hormigas, y más de 100.000 especies de insectos por hectárea.

Clima El clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias.

Flora Estudios realizados en la ECY por un grupo de botánicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Institutos Estadounidenses, demuestran que en estas selvas albergan el mayor número de especies de árboles por hectárea hasta ahora conocidos en cualquier lugar del planeta.

Fauna

De los resultados de las investigaciones realizadas en el ECY, puede deducirse que a esta mega diversidad vegetal, le corresponde una riqueza aún de especies de animales entre los cuales tenemos: el maquizapas, jaguar, el puma, guacamayos, monos chorongos, águila arpía, delfín del río, nutria gigante, anaconda, entre otros. • Aves: Con 567 especies de aves registradas, el Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, junto a otros pocos sitios en la Amazonía en las estribaciones de los Andes. El Yasuní es único entre estos sitios al ser tan accesible a eco turistas y científicos mediante un viaje en canoa relativamente corto desde el Coca. • Mamíferos: Tiene 173 especies de mamíferos, incluyendo 79 especies de murciélagos. Por tanto, el Yasuní protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. El valor del Yasuní es destacado por el hecho de que alberga cerca del 46% de todas las especies de

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 46

Estación de Biodiversidad Tiputini

Pertenece a la Universidad San Francisco de Quito y está ubicada fuera de los límites del Parque, sobre la ribera norte del río Tiputini, desde el año de 1994. Cuenta con una infraestructura muy completa que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre de observación


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Se dedica al estudio y la investigación de temas específicos que responden a diversos intereses. Ubicación Se ubica en la Amazonia Ecuatoriana en el margen norte del río Tiputini, colindando por un lado con el Parque Nacional Yasuní (se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento) y por el otro con la comunidad Quichua El Edén. Extensión Cuenta con una extensión de aproximadamente 637 hectáreas. Clima El clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias.

Biodiversidad

La zona se caracteriza por una alta biodiversidad y comprende varios tipos de hábitat como tierra firme, bosque inundable (varzea), pantanos moretales (Igapó). Se han catalogado alrededor de 500 especies de aves, 160 especies de mamíferos (incluyendo 90 especies de murciélagos y 12 especies de primates), centenares de especies como: peces y plantas, y miles insectos. Un inventario preliminar de la herpetofauna nos pone en el primer puesto mundial para anfibios con 88 - 92 especies y un número similar de reptiles. Presentan dos torres y un puente colgante que permite acceder al dosel del bosque. Además existen varios kilómetros de senderos que permiten recorrer la estación.

Actividades • La principal actividad en número de personas es la educación. Estudiantes de todas partes del mundo pueden acceder a cursos didácticos a través de la USFQ o de Universidades Americanas y Europeas con la que se mantiene convenio. • Existen talleres especializados para personas que tienen interés en aprender sobre el bosque tropical ya sea como parte del desarrollo personal o profesional. • La actividad más importante es la investigación, la misma que es manejada dentro de una modalidad de "facilitadores". Los científicos que ingresan a la Estación participan en charlas para los estudiantes que se encuentren en ese momento en el campamento.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 47

Parque Nacional Yasuní

El Parque es una sucesión infinita de pequeñas colinas, formadas por el paso milenario de los ríos. Alberga a uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en el mundo, donde habitan los más variados representantes de la fauna y flora tropicales, la UNESCO lo declaró Reserva Mundial de la Biosfera. Es un laboratorio natural que ofrece la oportunidad de aprender sobre los sistemas tropicales. Ubicación: El cantón Aguarico cuenta con la presencia del Parque Nacional Yasuní el mismo que fue creado en el año de 1979. Extensión: Comprende 982 000 hectáreas de Bosque. Clima: es cálido húmedo. La temperatura oscila entre los 18 y 36 º C con una media de 24 a 26 º C.

Flora


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Las principales especies vegetales son el chontaduro, el ungurahua, el palmito, el pambil y la chambira. Es fácil localizar musgos, helechos, orquídeas y bromelias en medio de hongos, lianas, trepadoras y líquenes. En el interior bajo del bosque hay bálsamo, caoba, caimito, guámbula, jigua, zapote, tagua y balsa. El área tiene también gran diversidad de hierbas, enredaderas y bejucos; en las hondonadas húmedas y canales de riachuelos están el platanillo. Flora representativa son la chonta, chambira, chontilla, cruz caspi, cedro, chuncho, guarumo, Colorado, laurel, palmito, platanillo, pambil, ungurahua, macrolobio, morete, balsa, tagua, caoba, una de gato, sangre de gallina y de drago.

Bosque Primario de Llandia

Fauna A través de estudios se han determinado que existen más de 500 especies de aves, en cuanto a mamíferos, se han registrado de 173 especies, aunque se estima que existen unas 200 que corresponderían al 57% de toda la fauna existente en el país. Se han registrado 62 especies de serpientes y más de 100 de anfibios, 43 de las cuales corresponden exclusivamente a ranas arborícolas, muchas de colores tan intensos como tóxicos. La ictiofauna compuesta por peces de agua dulce, presenta también una altísima diversidad.

El mayor atractivo del Parque Nacional Yasuní está en sus tres tipos de selva: La tierra firme no inundable que constituye el 77% del área, con especies de árboles de 30 y 50 metros de altura como el cedro, el chuncho y otras especies como la caoba, la guambula, el caimito que de acuerdo a la zona comparten hábitat con musgos, helechos, orquídeas, hierbas, enredadera y bejucos. El bosque estacionalmente inundado o várzea, que ocupa el 9% de la superficie del parque y en donde se puede encontrar Palmas, Sangre de Drago y Cruz Caspi, así como enredaderas, lianas, musgo, líquenes y helechos. El bosque permanentemente inundado o igapó, tiene una vegetación sumergida parcialmente por ríos de aguas negras durante casi todo el año; una de las especies características es el guarango. Además de esto existe el moretal o bosque pantanoso de aguas mansas donde la especie que predomina es el morete, esta es una palma da alojamiento a cientos de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 48

El bosque primario posee características singulares, por este recorrido se puede apreciar la presencia de varios esteros que discurren entre la densa vegetación, aquí se pueden observar una gran cantidad de aves, mamíferos, y árboles gigantes. Durante el recorrido se puede valorar partes conservadas e intactas de la vegetación plasmada en una belleza única; considerando que hay partes que por el aumento de la frontera agrícola se halla en un proceso acelerado de destrucción. Ubicación Este bosque se encuentra a una distancia de 2,5 kilómetros desde la parroquia San José, cantón Santa Clara. Extensión La extensión de aproximadamente.

este

bosque

es

40

hectáreas

Clima Es ecuatorial, la temperatura es de 18 - 24 ºC uniforme a lo largo de todo el año y tiene una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm . La humedad relativa oscila entre el 87 % - 89%”.

Flora

En este bosque primario podemos encontrar diferentes especies de flora y fauna, el estrato inferior se caracteriza por la presencia de


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador helechos, y una gran diversidad de plantas de la familia Araceae. El estrato medio se encuentra conformado por palmas heliconias y lianas, el dosel esta conformado por árboles gigantes como chunchos, pigues, canelo, donsel, copal, abio, entre otros, que superan los 40 m, dando un ambiente de constante penumbra en su interior.

Bosque Protector Santa Ana

Zona en donde podemos apreciar la vivienda típica del sector y especies de flora y fauna con un nivel bajo de la cabecera cantonal. Además este bosque es aprovechado con fines turísticos, dentro de ellos están involucradas algunas comunidades indígenas.

Fauna

En lo que respeta a fauna podemos mencionar lo siguiente: perdices, pavas de monte, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa. • Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas que podemos observar tenemos. pavas de monte, tangaras, colibris, guanta, tigrillo, venado, mariposas, entre otros.

Atractivos • Río Llandia: Se encuentra a una altitud de 997 m.s.n.m. sus aguas son claras, de escaso caudal y poco profundas a los lados de su curso se puede apreciar gran cantidad de epifitas, musgos, helechos y heliconias. • Cascada de Llandia: Sus aguas son claras y se puede divisar la formación de pequeñas olas que se proyectan hasta la orilla, la diseminación de gotas de agua en el ambiente lo mantienen constantemente con un alto grado de humedad a este bello paraje. Detalles

Hidrológicamente es atravesada por el Río Pastaza que es su principal desagüe secundario el río Putuimi que es afluente del Río Puyo y drenes con un caudal que por su limpieza son los que sustentan la vida de muchas especies de peces. Es manejado por la fundación Yawa Jee que en el idioma nativo Shuar significa “la casa de todos los animales”, en conjunto con la comunidad indígena kichwa de Santana. Es un proyecto de recuperación de especies animales y protección de los bosques de ese sector. donde recuperan y reintroducen especies de reptiles y mamíferos que se encuentran amenazados por la cacería y destrucción de sus hábitat naturales. Ubicación El Bosque Protector Santa Ana se encuentra ubicado en el Cantón Mera - Parroquia Madre Tierra Extensión El bosque tiene una extensión de 1.700 hectáreas. Clima La temperatura promedio es de 20.2º C, con una precipitación promedio anual de 4222.7 m.m. Siendo los meses de agosto y septiembre los más secos y junio y julio los más lluviosos.

Flora

La producción agrícola son propias del clima subtropical y tropical: Naranjilla, camote, yuca, limón, mandarina, café, caña de azúcar, maíz. Es grande la riqueza de variedad en forestación, variedad de flora por su zona húmeda entre los principales son: cedro, canelo, laurel, caoba, maderas confección de muebles y ebanistería.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 49


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Fauna Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, cutupaccchus, tórtolas, tangaras, colibríes, águilas, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, pitalala, chonta y motolo. Observación y Fotografía El bosque permite una panorámica total de los valles también ofrece una Fauna relevante: A la fecha no se tienen datos sobre la diversidad de insectos y otros invertebrados por lo que la información presentada se limita a la fauna de vertebrados. Los trabajos más recientes.

Otros Atractivos • Comunidades Indígenas de Madre Tierra : Es la parroquia más rural del cantón ubicada a 11 Km. desde la Shell. Esta tiene características propias dentro del cantón poseedora de naturaleza y de culturas indígenas amazónicas, es un sitio propicio para el desarrollo del Ecoturismo, turismo comunitario. Detalles • Cavernas del Anzú: Es un conjunto de cavernas que se encuentran en toda el área del nacimiento del río Anzu, esto es al nor-occidente de la ciudad de Puyo y al norte de la ciudad de Mera.

Es la última muestra de formación boscosa húmedo tropical amazónica que queda en el Cantón, donde la temperatura, la precipitación y la duración del día apenas varía de una estación a otra. La combinación de temperatura cálida, mucha lluvia y días de duración constante contribuyen a un medio ambiente en el cual el crecimiento y reproducción de las plantas es básicamente, independiente de la época del año, de manera que las hojas, las flores y los frutos están siempre presentes para alimentar a los animales. Ubicación El Bosque Rey de Oriente se encuentra ubicado en la comunidad del mismo nombre. El acceso a este atractivo es por el Km. 35 de la vía Puyo – Tena, y se lo hace por vía terrestre desde Santa Clara hasta la Colonia San Pedro. Extensión La extensión de este bosque es de 1400 hectáreas aproximadamente. Clima Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 23 grados centígrados.

Flora

En el bosque primario encontramos árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de mas de cien años de edad. Los sandy, guabos, matapalos, copal, donsel son frecuentemente encontrados, de la misma forma podemos observar la presencia de las ultimas muestras de las mas finas maderas como son, guayacán, chuncho, cedro, cabo de hacha, abio, huambula, chonta caspi, laurel de montaña, ahuano, tamburo, además una gran variedad de especies de las familias Arecacea ( palmas), Melastomatacea, Orquideacea, Bromeliacea, etc. En determinados puntos del recorrido por el interior del bosque no se diferencian fácilmente los estratos debido a la abundante cantidad de epifitas, lianas y enredaderas que cubren los tallos de los árboles.

Fauna En este bosque podemos encontrar una abundante variedad de especies de fauna asociada a esteros y ríos y los diferentes estratos del bosque primario húmedo. Aquí se puede avistar; pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, jaguar, venado, armadillo, guanta, guatusa,

Bosque Rey de Oriente

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 50


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador raposa, reptiles; boa, pitalala, oritopalo, motolo, además se puede observar con facilidad la avifauna del dosel.

Atractivos Este bosque presenta varios sitios de interés turístico los cuales son: • Río Punín: Las aguas de este río son claras el lecho esta formado por piedras vistosas de canto rodado, de moderado caudal y poco profundo a los lados de su curso se puede apreciar como se abre paso en el trayecto aguas abajo un bosque ribereño, además se puede observar epifitas, musgos, helechos y heliconias. En este río podemos encontrar especies de sardina, carachaza, churupíndos.

El laboratorio Natural se encuentra ubicado a 2 Km de la ciudad de Puyo, a un estremo de los tanques de agua potable en el sitio denominado Pambay, es un atractivo de facil accesibilidad, el ingreso se lo realiza por el margen izquirdo de la nueva carretera Puyo-Tena que atraviesa por el barrio Cumanda; a 30 minutos del centro de la ciudad. Extensión Cuenta con una extensión aproximada de 10 hectáreas. Clima Cuenta con un clima cálido y húmedo. Su temperatura promedio es de 21 a 23 grados centígrados.

Flora

• Bosque Ribereño: En excelente estado de conservación dominado en ciertos puntos por clavellin guabilla, heliconia, hongos y gran variedad de epifitas.

Actividades Turisticas "Madre Selva" tiene una variedad increíble de especies arbóreas nativas de la selva amazónica entre las que podemos mencionar: • Especies Arbóreas: Ceibos asociados con otras especies de epifitas y parásitas (matapalos, bejucos, lianas, orquídeas, bromelias y musgo), Guayacán, canelo, tamburo, chonta, yuyún, intachi, copal, colca, drago, calun – calun. • Especies Comestibles: guayabillo, chontaduro, cacao de monte, guayusa, tomate silvestre, maní de monte, iluchi, vainilla, limón, uva de monte, tesara (jabón de monte) en KICHWA, además se puede observar en vivo y en directo el árbol que viste: yanchama de gran altura y frondosidad utilizado por la etnia zapara para realizar sus trajes típicos. Existen determinadas áreas donde se encuentran especies vegetales agrupadas como el bijao, por lo que el propietario le ha denominado a un pequeño espacio de terreno "el Bijagual".

Fauna

Laboratorio Natural “Madre Selva”

Es considerado un atractivo turístico natural en el que se preservan 8 hectáreas de bosque primario y 2 hectáreas de bosque secundario, sin duda un sitio privilegiado y a tan sólo una hora de la ciudad de Puyo, este sitio debe ser considerado un verdadero paraíso terrenal en el que los turistas tendrán la oportunidad de compenetrarse con la selva y la infinidad de especies animales y vegetales que en él habitan. Ubicación

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 51

Laboratorio Natural "Madre Selva" existe una gran biodiversidad de especies faunísticas que han sido observadas por turistas entre las que se menciona: guantas, guatusas, armadillos, monos nocturnos, monos chichicos, se tuvo conocimiento que se ha llegado a observar una familia de tigrillos. • En serpientes: boa, chonta, shunshi, lombriz de tierra; en aves: tucanes, oropéndolas, azulejos, serpentarios, pavas de monte, tijeretes, colibríes, tangaras, pájaros carpinteros, chagua mango, cutupacchos, entre otras especies.

Atractivos


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador • El sendero existente está adaptado perfectamente a las necesidades de los turistas, en el recorrido tendrán la oportunidad de fotografiar hermosas orquídeas y heliconias, así como también tramos del bosque primario y la exuberante vegetación. • El Laboratorio Natural "Madre Selva" es considerado como un centro de investigación científica por parte de estudiantes de la Universidad de la ESPOCH (Escuela Superior Politécnica del Chimborazo), quienes se han dado cita a "Madre Selva" para estudiar la diversidad de especies que existen en este sitio.

En este Parque se encuentran más de 1500 especies de vegetales de la amazonía, de las que se han clasificado 550 especies, 420 especies se encuentran en proceso de multiplicación en los viveros forestales e invernaderos del sotobosque y el resto de especies aún por identificarse. En los últimos años se ha venido reforestando el Parque con especies forestales nativas de la amazonía. El bosque secundario esta conformado por árboles como: caoba, laurel, intachi, copal, pambil, fruti pan, morete, pigüe, sangre de drago, sangre de gallina, entre otras especies. Las plantas medicinales y ornamentales que se observan en el Parque "Omaere" son introducidas ya que han sido recolectadas en los territorios de las comunidades indígenas: Shuar, Huaorani, Kichwa y Zapara.

Fauna Existe una infinidad de insectos de diversas clases y colores, en aves: oropéndola, tangara paraíso, golondrinas, cacique, pava de monte, mirlo pico negro, colibríes, y otros.

Atractivos

Parque Pedagógico Etno – Botánico “Omaere”

• El Parque Pedagógico Etno - Botánico "Omaere" se divide en cuatro áreas: Área de Información, Colecciones Botánicas, Jardinería y Viveros Forestales, Parcelas Agroforestales. • Centro de Documentación: Con importante información acerca de los estudios realizados en las plantas nativas que son parte del Parque. • Herbario: Donde se analizan las muestras recolectadas para tener conocimiento acerca de los poderes curativos de las especies naturales.

"Omaere" palabra huaorani que significa selva, es administrada por la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP); el objetivo primordial del Parque es: Promover la Conservación del Bosque húmedo tropical, y Revalorizar la Cultura Indígena de las etnias amazónicas. Ubicación El parque Omaere está ubicado en la parte nor-occidental de la ciudad del Puyo, a un kilómetro del parque central de esta ciudad. Extensión Este sitio tiene una extensión de 15 hectáreas. Clima El clima es muy agradable, y oscila entre los 18º C a 20º C.

Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 52

• Aula de Capacitación: En donde se dictan programas de capacitación ambiental y charlas sobre medicina natural autóctona de la Región Amazónica. • En el Parque se han dedicado a la promoción de la conservación de la naturaleza, así como también al fortalecimiento de las culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana, para lo cuál se han construido en tamaño natural, muestras de los tipos de vivienda tradicionales de las culturas indígenas: • Kichwa: Es de planta rectangular, ligeramente redondeada en los extremos, el piso es de tierra. Se utilizan postes de madera como el huambola e itachi.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

• Especies Simbólicas: Entre las especies simbólicas tenemos: mariposas, cangrejos, aves de diversos colores, insectos entre otros.

Flora

Proyecto Renacer Amazónico

Renacer Amazónico se llama el atractivo turístico y el mismo nombre toma el proyecto que se lo viene desarrollando para llevar turistas desde la ciudad de Puyo. Este atractivo se encuentra cerca del Poblado de Canelos a 43 km. al sur-este de la ciudad de Puyo. Los pobladores de la parroquia Canelos, en especial los niños y jóvenes, disfrutan de esta belleza natural con la más absoluta tranquilidad y sin ninguna preocupación. Además, a las orillas del río se encuentran lugares para acampar y hacer paseos y de igual manera hay miradores para descansar contemplando el paisaje y a su vez hacer fotografía. Ubicación Este río y bosque, denominado Renacer Amazónico, se encuentra ceca del Poblado de Canelos, a 43 km. al sureste de la ciudad de Puyo. Extensión La extensión es indeterminada porque en toda la zona existe una gran cantidad de lugares que se los puede convertir en atractivos turísticos, pero el lugar llamado Renacer Amazónico, que es donde se ha abierto una línea de tours, tiene una extensión de 1.000 hectáreas. Clima Este atractivos cuenta con un clima húmedo-tropical y con una temperatura de 25 grados centígrados.

Fauna Los peces que más abundan en los ríos de este lugar son: bagre bocachico, carachama, barbudos, raya, guachinche, así como también se encuentran, caracoles, camarones, entre otros. Por otra parte, en los paseos se encuentra una gran cantidad de mariposas de diversos géneros y colores.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 53

En los recorridos por los bosques se puede observar los árboles de mucho valor comercial, las plantas medicinales y alimenticias, orquídeas, así como también las plantas alucinógenas y venenosas. También existen árboles maderables y plantas ornamentales silvestres muy atractivas.

Atractivos • Comunidades: Las comunidades que viven a las riveras de este río pertenecen a la cultura Quichua, también pueden ser un atractivo turístico porque su forma de vida, sus costumbres, su alimentación, su filosofía y su concepción del mundo son diferentes. • Turismo: Las comunidades Quichuas, también se benefician de los créditos que deja el turismo porque ellos prestan servicios de alimentación con platos típicos, alquilan y conducen canoas por el río, así como también confeccionan y venden artesanías y presentan grupos de danza y música folklóricas, propias de su cultura. • Bosques Primarios: Este atractivo turístico natural se complementa con los bosques que existen en el lugar. Los bosques primarios se los encuentra sin recorrer mucho por los senderos o por los ríos.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Fauna Chontayacu cuenta con una variedad excepcional de especie faunísticas como: guanta, guatusa, armadillo, ardilla, cuchucho, monos chichico, perico ligero, sahino, oso hormiguero, y se pudo conocer las casa de un tigre, por ende de la existencia de este mamífero en el área del bosque primario.

Reserva Chontayacu “Vida Para Todos”

• Aves: azulejo, colibríes, tucán, gallo de la peña, pava de monte, diversidad de pajaritos de colores y pequeños tamaños. • Reptiles y anfibios: serpiente equis, coral, boa terrestre, ranas, sapos y lagartijas. Es verdaderamente un paraíso terrenal, los senderos han sido construidos con madera de árboles caídos para no talar los bosques propios de la zona boscosa, existe una zona parecida a un valle con pocos árboles la cuál esta destinada para la construcción de una gran cabaña que será "el refugio" para los turistas este lugar a sido escogido por que está relativamente cerca. Ubicación A 17 Km de la ciudad de Puyo, el primer desvío a mano izquierda vía al recinto Guayaco, son 8 Km de zona carrozable; a continuación se camina 45 minutos hasta el ingreso a la propiedad Chontayacu "Vida para Todos". Extensión Chontayacu "Vida para Todos", es una propiedad de 60 has, 5 de bosque secundario y 55 de bosque primario. Clima Cuenta con clima lluvioso-tropical. promedio es de 22 grados centígrados.

La

En este sitio existe una biodiversidad muy grande de insectos y mariposas.

Atractivos • Cascada "Chontayacu": El recorrido hasta llegar a la cascada tiene una duración de 02H30' aproximadamente, luego de subir y bajar por la montaña una y otra vez, se pudo conocer la primera cascada la misma que está ubicada entre dos rocas de gran tamaño, tiene una altura de aproximadamente 3 metros y 2 metros de diámetro. Continuando la caminata llegamos hasta la segunda cascada que tiene una caída de 2 metros aproximadamente y 4 metros de diámetro toda el agua que cae se reúne con el riachuelo y continúa con su cauce natural.

temperatura

Flora Desde el ingreso a Chontayacu se puede observar una variedad increíble de especies vegetales de bosque secundario, entre las cuales se pueden mencionar Astereáceas, Leguminosas del género Inga, Bombáceas del género Ochroma, Melastomatáceas del Género Miconia, así como sangre de drago; entre las especies arbóreas que se pueden observar en el bosque primario están: las lianas (ayahuasca, guayusila, uña de gato y cresta de gallo. Además se observa una gran cantidad de epifitas y parásitas, bromelias, heliconias y una infinidad de orquídeas de bellos colores, formas y tamaños; entre las especies maderables se observa: Cedro, Laurel, Copal, Intachi, Guayacán, Tucuta, Chonta caspi, y otras especies.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 54

Reserva de Bosque Tropical Fundación “Hola Vida”


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador La Fundación Ecológica "Hola Vida" tiene un valor excepcional en el campo de la Educación Ambiental, así como en la Investigación Científica, el descanso y la recreación. Este atractivo cuenta con todas las características para ser considerado un "Complejo Turístico", ya que se puede observar, admirar y disfrutar de la selva, el río y la cascada. Ubicación A 28 Km de la ciudad de Puyo, en el Km 16 de la vía Macas. Extensión El Bosque tiene una extensión de 225 hectáreas, divididas de la siguiente manera: Propiedad de la Fundación "Hola Vida": 105 has, Sr. Mario Amores: 60 has, Sr. Rubén Sandoval: 60 has.

• Complejo Turístico Indichuris: El complejo esta a 1/ 2 a pie del hola vida en el complejo se puede disfrutar desde el mirador una hermosa vista de la unión del río pastaza con el río puyo en su desembocadura . el complejo cuneta con cabañas para hospedarse y en la noche tendrá la oportunidad de participar en un rito indígena el cual se realiza a todos los turistas visitantes. • Refugio: Cerca a la cascada Hola Vida se encuentra un refugio construido con chonta y otras maderas, pero la cubierta es de zinc. Este refugio, a más de ser un lugar de descanso, sirve también como mirador, desde donde se puede hacer fotografía. • El río que forma la cascada es torrentoso, de aguas muy cristalinas y libre de contaminación.

Clima Este atractivos cuenta con una temperatura promedio de 21º C a 23º C.

Flora

La mayor parte de la vegetación existente en este atractivo pertenece al bosque secundario avanzado, entre las especies que se encuentran en este tipo de bosque están: El pigüe, guarumos, sangre de drago, boya y algunas especies de la familia de Melastomatáceas, así como también una gran cantidad de palmas. Plantas medicinales como la maría panga y la caña agria, chonta pambil, ungurahua y moretes. Tanto el pigüe como la boya predominan a hacia las orillas del río, pero se van perdiéndose al interior del bosque, donde se están recuperando especies arbóreas hombrófilas propias de un bosque primario.

Río y Bosque Siguin

Así también se observa una diversidad de orquídeas, bromelias y heliconias.

Fauna En un buen trecho del río se encuentra un remanso, el cual ofrece buenas condiciones para paseos en canoa porque sus aguas son tranquilas, tienen un buen caudal y es lo suficientemente profundo.

Entre las especies que podemos mencionar tenemos: Aves como carpinteros, caciques, tangaras, periquitos, podrá admirarse de los hormigueros gigantes, podrá degustar hormigas de limón, observar con un poco de suerte algunas especies de ranas hylas, además existe una diversidad de insectos, arañas y serpientes como la chonta y la equis.

Ubicación Este lugar se encuentra a la altura del kilómetro 27 de la vía Puyo-Macas. Extensión El bosque tiene una extensión de 40 hectáreas y está atravesado por el río Chorreras, en el cual se forma una

Atractivos

Ecuador Ama la Vida

También ofrece las condiciones para construir un balneario donde se puede practicar la natación sin ningún peligro.

Paá gina 55


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador cascada llamada Sigüin. El río tiene un ancho aproximado de 15 metros, tiene un buen caudal de agua y la cascada que se forma tiene una altura aproximada de 20 metros. Clima Cuenta con un clima húmedo montano. La temperatura promedio es de 18 grados centígrados.

Fauna Las características de este lugar ha permitido el predominio de ciertas especies de animales. A esta zona se le conoce como la zona de los armadillos, porque se los encuentra en abundancia. También se conoce que habitan especies como guanta, guatusa y reptiles como culebras, saurios y anuros entre otros. • Especies Simbólicas: Entre las especies Simbólicas tenemos: Guatusa, guanta, reptiles culebras, aves, entre otros.

Flora La mayor parte de las 40 hectáreas de este bosque se lo ha mantenido como bosque primario, pero este a su vez se encuentra rodeado de pastizales, lo cual ha permitido que se forme un borde de bosque secundario. En el bosque secundario se encuentran plantas de la familia de las heliófitas efímeras, también se encuentran plantas arbustivas y árboles maderables. • Plantas Nativas: Entre las plantas que sobresalen es este lugar tenemos: pastizales, heliófitas, efímers, orquídeas, arbustos, musgos, entre otros.

Valle del Anzu

Este valle se forma en las partes bajas de las estribaciones de la cordillera de los Llanganates, a una altura de 800 m.s.n.m. aproximadamente. El l río Anzu discurre, en sentido suroeste-noreste a una altitud de 522 m.s.n.m. Nace en la cordillera de los Llanganates; desde ahí desciende hacia la Llanura del Anzu en donde se sitúa Santa Clara , congregando sus aguas con las del río Llandia y Piatúa y otros afluentes de menor tamaño que van a depositar sus aguas en este coloso. En el valle encontramos hermosas playas de arena y piedras de diferentes tamaños y colores acompañado de variedad de mariposas, también encontramos diferentes especies de aves y peces. Ubicación Este valle se forma en las partes bajas de las estribaciones de la cordillera de los Llanganates Extensión El valle tiene una longitud de alrededor de 25 kilómetros. Clima Es ecuatorial, la temperatura es de 18 - 24 ºC uniforme a lo largo de todo el año y tiene una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm . La humedad relativa oscila entre el 87 % - 89%”.

Flora

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 56


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Entre la flora que representa podemos mencionar: árboles de gran altura y diámetro, que parecen datar de más de cien años de edad. Los sandy , guabos, matapalos, copal, doncel son frecuentemente encontrados, de la misma forma podemos observar maderas duras como son, chuncho, cedro, cabo de hacha, abio, huambula, laurel de montaña, ahuano, tamburo, además una gran variedad de especies de las familias Arecacea (palmas), Melastomatacea, Orquideacea, Bromeliacea, entre otras.

Reserva Biológica Limoncocha

Fauna

Aquí se puede avistar: pavas de monte, perdices, loras de cabeza azul, mariposas del género Morpho, mamíferos como; tigrillo, sahino, venado, armadillo, guanta, guatusa, raposa, reptiles; boa, además se puede observar con facilidad la avifauna del dosel.

Atractivos • Competencias: En Septiembre por el mes del Turismo, en los Ríos Anzu y Piatúa. Realizan competencias a nivel provincial, de Tubing y Rafting, en el cual participan jóvenes y adultos de la localidad y de otros cantones de la provincia de Pastaza y de la provincia de Napo.

Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor variedad de mamíferos y abundante número de especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un ecosistema de gran importancia especialmente porque en él se encuentran especies de flora y fauna de gran interés científico. Está compuesta principalmente por la Laguna de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas aledañas, y la Laguna Negra o Yanacocha. Ubicación La Reserva Biológica Limoncocha está ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi, parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río Napo. Extensión Tiene 4.613 hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical, fue declarada área protegida el 23 de septiembre de 1.985 Clima Tiene

una

temperatura

promedio

de

25º

C.

Flora

En cuanto a la vegetación primaria, en esta Reserva se hallan especies similares a las que existen en las áreas vecinas de Cuyabeno y Yasuní. Destacan palmas como la chambira y la ungurahua; además, árboles maderables, epífitas, bromelias, orquídeas, musgos

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 57


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador y

lianas.

La vegetación de igapó ha sido identificada al sur de la laguna de Limoncocha y en la Laguna de Yanacocha. En esta zona domina una especie de palma conocida como chontilla y asociada a ella, está el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el morete, otra especie de palma, que se encuentra principalmente al extremo sur de la Reserva, y cubre zonas permanentemente inundadas. Junto a estas palmas, crece un bejuco conocido como uña de gato, muy apreciado por sus bondades medicinales; el árbol de balsa, de madera apta para la fabricación de artesanías. En el bosque secundario maduro se encuentran el ceibo y el muy apreciado cedro, junto al guarumo, una especie que al estar en flor, es aprovechada por aves y osos perezosos.

Fauna La fauna está representada por 53 especies de mamíferos, 144 de aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de peces. • Mamíferos: El sendero El Caimán y los alrededores de Yanacocha son considerados un refugio natural para los macromamíferos como el tapir, el venado, los monos, entre otros. Los murciélagos son los más abundantes, seguidos por los roedores como la guatuza negra y los carnívoros como el jaguar y el tigrillo. Especies amenazadas: nutria gigante, jaguar, mono chorongo, tapir amazónico, armadillo gigante, raposa lanuda amazónica. • Aves: martín pescador, garrapateros, garzas, hoatzín, pericos, loras, guacamayos, gallinazos de cabeza roja y amarilla que cumplen su función purificadora al alimentarse de carroña y desperdicios.

Selva Virgen

Un lugar grande y amplio en el cual el visitante tiene la oportunidad de estar en contacto directo con la naturaleza y poder admirar la gran biodiversidad del lugar, en este lugar se puede apreciar una gran variedad de aves. En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el "turismo ecológico" hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia. Siendo importante señalar la importancia que se le esta dando al mundo que existe al este de los Andes, el cual es completamente distinto, la Amazonía con sus tribus primitivas, entre las cuales la más conocida sea acaso la de los jíbaros. Ubicación Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Suroeste de la Parroquia Tarapoa, en el recinto Bella María. Extensión Un impresionante lugar lleno de flora y fauna cuenta con una extensión de 80 hectáreas. Clima El clima es cálido en casi todo su territorio, la temperatura media es de 24 grados centígrados. Las lluvias son intensas; alcanzan un nivel entre los 3,000 y 4,000 mm con una humedad sumamente elevada.

Flora La selva del Amazonas es cubierta en su totalidad por especies de vegetales y animales propios del lugar. La mega diversidad que encontramos en la selva es única, lo que le convierte en un destino preferido para el ecoturismo. Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 58


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Su fauna se caracteriza por la gran variedad de aves que existe en este lugar, entre ellas (caciques, guacamayos, pericos, loras reales, loras coronillas, tucanes, oropéndolas, entre otras) también existen los gustosos, sahino, armadillo, dantas, capibara y otras especies que resaltan la belleza de la selva.

Actividades Turísticas Entre las actividades mas comunes que se realizan en este lugar podemos citar al turismo de aventura, camping y toma fotográfica y/o filmaciones, entre otros.

Atractivos • Aquí puedes disfrutar de la selva virgen y deleitar tu vista admirando la flora y fauna del lugar, a la vez que puedes viajar en canoa, compartir con comunidades indígenas, y saborear de la gastronomía típica, dormir en campamentos sleeping y colchones.

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Es considerada como un santuario de vida silvestre e incluye áreas de altísimo valor para la conservación de la biodiversidad, en la reserva se encuentran los sistemas lacustres tropicales más grandes del país: el Río Cuyabeno y el Río Lagarto. En la Reserva los ambientes varían entre bosques de tierra firme, bosques inundados, pantanos, ríos y lagunas. Los bosques tropicales son conocidos por poseer el mayor número de especies vivientes, aunque las razones para tan alta diversidad son complejas. Ubicación Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

• Esta zona selvática se ubica en la Amazonía Ecuatoriana y guarda uno de los más grandiosos secretos naturales del Ecuador.

Extensión Comprende 603.380 hectáreas. Fue creada 26 de Julio de 1.979

• Esta espectacular selva tiene uno de los más altos niveles de diversidad de flora yfauna del mundo, sin embargo hay muchas especies que todavía no han sidoidentificadas y esperan ser descubiertas.

Clima La reserva, situada en la Amazonía, goza de las bondades del Bosque Húmedo Tropical, con promedios anuales de temperatura que supera los 25 grados centígrados.

Flora

La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábitats. Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores. • Especies en peligro de extinción: La caoba y el guayacán.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 59


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Cóndor tiene historia geológica mucha mas antigua, pues su origen se remonta a era jurasica. Varios estudios de especialistas afirman que en este parque existe la mayor cantidad de flora que en otro parque de igual tamaño.

Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces. • Mamíferos: los más abundantes son los murciélagos fruteros, pescadores, insectívoros, polinívoros, hematófagos, entre otros. Se presume que en estos bosques estaría presente el Vampyrum spectrum el murciélago más grande de América. También habitan en estos bosques: tigrillos, cabeza de mate, dantas, armadillos, pecarí de collar, sahino, osos hormiguero, zorras de agua, raposas lanudas. Entre los primates más representativos podemos mencionar al leoncillo o también conocido como mono de bolsillo, el más pequeño del mundo, el cotoncillo negro o de manos amarillas, un nuevo registro para la fauna del Ecuador. También se encuentran: chorongos, monos aulladores, barizos que se asocian en grupos de hasta 100 individuos.

La cordillera del Cóndor está separada de los Andes por la cuenca baja del río Zamora, hacia el occidente, mientras que la cuenca del río Santiago, hacia el norte, la separa de la cordillera de Kutukú. Alcanza los 2.900 m, pero en promedio las zonas más altas se ubican alrededor de los 2.300 m. Ubicación En territorio Ecuatoriano se ubica en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, al suroeste del Ecuador. Clima Cálida Húmeda esta distribuida bajo los 800 msnm., y se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 22 grados centígrados.

Flora

La cordillera del cóndor a sido descrita como uno de los sectores mas ricos en especies de flora . • Plantas Nativas : Este bosque tiene una diversidad de plantas tales como: ceibo, guayacán, entre otros.

Fauna El Parque EL Cóndor alberga más del 35% de las especies de aves del País y tiene un alto grado de endemismo en especies de anfibios y como también de la mayoría de aves, etc. Las características de conservación del Parque Cordillera del Cóndor, le permite ser refugio de varias especies. • Especies en Extinción: Los animales que se encuentran en peligro de extinción, son: el tapir, oso de anteojos en las partes más altas de la cordillera, en las plantas el Guayacán. La cordillera del Cóndor alberga una notable diversidad de especies e incluye algunas especies casi endémicas. Como fruto de estas investigaciones, se cuenta actualmente con una lista de más de 600 especies. Entre éstas se incluyen al menos 14 especies globalmente amenazadas o casi amenazadas.

Bosque Protector Cordillera del Cóndor

Atractivos • Observación de Aves: La Cordillera del Cóndor que es un área muy diversa en flora y fauna, registra una de las mayores concentraciones de pájaros por área. • Incluye la localidad de Shaime en la cuenca alta del río Nangaritza, también ubicada en la cordillera, provincia de Zamora Chinchipe, muy cerca de la frontera con el Perú.

La cordillera del cóndor a sido descrita como uno de los sectores mas ricos en especies de flora en relación al área que ocupa, y como una zona de alta riqueza de especies de fauna, especialmente las encuentran en, las partes altas, En relación con la Cordillera de los Andes, La Cordillera del

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 60

• Los bosques de la cordillera del Cóndor aún son remotos y en gran medida inaccesibles, lo cual es importante desde un punto de vista de conservación. A partir de la fi rma de paz entre Ecuador y Perú, se creó el Parque Binacional El Cóndor, de 140 ha.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador • En este sector ocurre extracción de madera, además de actividades de caza y pesca realizadas en especial por los indígenas, y predomina la producción agropecuaria.

Flora En lo que respecta a flora podemos mencionar lo siguiente: En el bosque primario encontramos especies como: alcanfor, laurel, mata palo, jíbaro, guarumos, copal, pambil, la palma real y en sotobosque tenemos helecho arbóreo, begonia gigante, paja toquilla, camacho, orquídeas, bromelias, etc. Plantas Nativas: Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas.

Fauna En lo que respecta a fauna podemos mencionar lo siguiente: En las aves tenemos pájaro bobo, gallito de la peña, carpintero, tijeretas, tangaras y una variedad de mariposas de diversos colores, entre otros. Especies Simbólicas: Una infinidad de insectos como: mariposas, escarabajos, grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas, eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos, entre otras.

Colinas del Oso

Atractivos Especies Simbólicas: En este rincón hermoso puede observar árboles, insectos, flores, culebras, monos y el grito de los pájaros.

Las Colinas del Oso es un sendero de 20 kilómetros, ya que cuenta con bosques naturales que se encuentran en las partes medias y altas de la Colina ya que la parte baja esta dedicada a pastizales. Los ríos son limpios y fríos, además cuenta con lugares muy hermosos para fotografías, descanso e incluso para un baño. En el sendero hay una infinidad de mariposas. Por lo indicado se debe hacer un estudio de impactos ambientales antes de continuar con la construcción de la vía ya que cambiará las características al recurso turístico descrito, mas aun cuando se observa una alta extracción de madera sin ninguna práctica ni control técnico. Ubicación Se encuentra en los cantones de Yantzaza y El Pangui. Extensión Cubre una superficie de 10.000 hectáreas. Clima Húmedo tropical, muy húmedo subtropical. Cuenta con una temperatura de 23º C.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 61

En estos bosques albergan una alta diversidad y endemismo de mamíferos, anfibios, aves y mariposas. Por todo ello, los bosques son un conjunto de ecosistemas que más contribuyen a la biodiversidad . • Cascada del Oso: Sus aguas son claras y se puede divisar la formación de pequeñas olas que se proyectan hasta la orilla, la diseminación de gotas de agua en el ambiente lo mantienen constantemente con un alto grado de humedad a este bello paraje. Detalles • Cascada Ankuash: En este lugar es posible acampar para poder recorrer y visitar las cascadas y las aguas cristalinas del río Chuchumbleza. Esta reserva es rica en flora y fauna, tomando en cuenta que sus cotas varían desde los 1 100 hasta 1 916 m.s.n.m, En este lugar es ideal para fotografía, es posible tomar un baño con las refrescantes aguas de la cascada. El salto de agua es de aproximadamente 40 m.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Fauna

Atrapa Moscas, Azulejos, Chaca Chaca, Golondrina, Garrapatero, Gavilán, Negrito, entre otros.

Atractivos

• El barrio Manchinatza Bajo: Es un barrio de la etnia Shuar que se encuentra a 8 km. de El Pangui. A sus orillas se puede observar potreros; cultivos como huertos y plantaciones de yuca, chonta, árboles frutales; y el valle delimitado por suaves colinas, que todavía cuenta con bosques primarios.

La Reserva Natural de Achales

• Río Zamora: Desde sus orillas en el río Zamora se tiene una buena opción para la navegación fluvial en canoa, un recorrido que depende de la decisión del visitante. Si va al sur a unos pocos kilómetros o puede prolongar el trayecto de 30 km. hasta la parroquia Los Encuentros e incluso adentrarse al río Nangaritza.

Se caracteriza por la gran cantidad de hachos los mismos que los colonos de esa zona los han considerado como patrimonio de este gran cantón los mismos que se los ha conservado hasta la actualidad, dejando grandes bosques de esta planta familia de las palmeras, que llegan a medir hasta 35 m. de altura, con características propios de una planta de coco. Aquí también existe una gran cantidad de plantas de manglar ya que son partes pantanosas, existe una gran variedad de anfibios en peligro de extinción. Ubicación Se encuentra a 5 Km., de la ciudad de El Pangui. Extensión ......................................... Clima Cálida Húmeda esta distribuida bajo los 800 msnm., y se caracteriza por presentar temperaturas mayores a 22 grados centígrados y precipitaciones que varían entre los 2000 mm. Y 4000 mm. Promedios anuales.

Flora La flora que representa a este sitio tenemos: Achos, Morete Flexuosa, Sangre o Tzemba, Virola Sp, Fernan Sánchez, Triplaris Sp, Chonta Euterpe espinosa, Tagua, Phytelephas aequatorialis, Camachos, Zanthosoma Jaquini, Pasto Alemán, Ceique, Arabisco, Guarumos, Gramalote, Café, entre otros. El Hacho: Palma de 15-20 m de altura; fuste recto, crece en grupos, en suelos aluviales húmedos; hojas en forma de abanico, de 2.4 m de largo, 3.5 m de pecíolo; inflorescencia en racimo de 2 m; frutos rojos de 4-5 cm. de diámetro.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 62

• Remolino de El Pangui: que es un remanse de más de 100 metros de ancho y se encuentra a la entrada de un cañón natural cortado abruptamente. Desde el remolino a través de un sendero de 4 Km, que se puede abreviar, se llegará a la cascada de Ichanni. • Cascada de Ichanni: Es una caída de agua de casi 50 m, de alto formada por pequeñas cascadas que terminan en un gran salto de más de 30m, de altura que al caer forman pequeñas lagunas de agua color café oscuro transparente que contrastan armoniosamente con el blanco fondo. Se encuentra a pocos kilómetros del remolino de El Pangui.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador inolvidable.

PARQUES Y RESERVAS NATURALES DE GALAPAGOS Parque Nacional Galápagos

Aves: Galápagos alberga numerosos géneros y especies de aves terrestres y marinas. Hace millones de años, pájaros migrantes llegaron a las islas y los procesos de adaptación modificaron las especies, diferenciándolas a las del continente.

Flora

El Archipiélago de Galápagos es una de las más importantes joyas científicas y turísticas del Ecuador, por su ecosistema sorprendente y único en el mundo. El gran interés mundial se debe a la facilidad de observar diferentes especies de animales marinos y terrestres. Galápagos, el primer parque ecológico extra continental ecuatoriano, esta integrado por 13 islas mayores, seis menores y 42 islotes, todas de origen volcánico, localizadas al norte y sur de la línea Equinoccial. Ubicación Las islas Galápagos están ubicadas en el archipiélago del mismo nombre y en la intersección entre la línea ecuatorial. Extensión Tiene una superficie de 693.700 Has., ocupa el 97% de la extensión total de las islas, excluidas las habitadas de Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela, Floreana y Baltra. Clima La temperatura media mensual oscila entre los 20 y 25 grados centígrados.

Se han registrado en el Archipiélago 220 géneros de plantas endémicas, 399 nativas y 119 introducidas. Es la zona esta rodeada de cactos, palos santos, algarrobos y líquenes. En la zona húmeda baja crecen grandes helechos y otras variedades siempre verdes (matasanos, uñas de gato, rodillas de caballos, entre otros). En la zona húmeda alta (entre 200 y 500 mts. de altura) crecen el guayabillo, pasiflora, cafetillo, musgos, hongos, huicundos. Abunda el árbol de la guayaba u otras especies del páramo andino.

Atractivos • Galápagos es un destino turístico único, posee gran riqueza paisajística, playas de coral blanco, volcanes, túneles de lava, bosques de escalecía, cactus de opuntia, manglares, montañas, lagunas, y una gran diversidad en flora y fauna endémica y nativa.

Fauna

Tenemos 6 especies de tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, siete especies de lagartijas de lava, lobos marinos, 85 especies diferentes de aves, entre las cuales podemos mencionar: pingüinos, pinzones (13 especies), albatroses, pelícanos, piqueros de patas azules y rojas, enmascarados, fragatas, flamingos, halcones, cormorán no volador, entre otros. Y un exuberante fondo marino plagado de corales, hacen de las Islas Galápagos un destino

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 63

Los Humedales


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Los humedales es una red de senderos, adyacentes a Puerto Villamil. Existen nueve senderos que comprenden los siguientes sitios: Muro de las Lágrimas, el Cerro Orchilla, el Estero, la Poza Escondida, Poza Redonda, Túnel del Estero, Playa del Amor, Mirador de los Tunos y Pozas Verdes, la Playita y el Cementerio. Los Humedales costeros son manglares y lagunas de aguas salobres formadas por filtraciones de agua marina y afluentes subterráneos de agua dulce que llegan desde las partes altas de la isla. Además son un área de alimentación importante para el pingüino de Galápagos y uno de los principales sitios de anidación de la tortuga verde. Ubicación Los humedales del sur de la isla Isabela se encuentran dentro del cantón del mismo nombre. Extensión Cuentan con una extensión aproximada de 872 hectáreas (359 ha de humedal costero y 513 ha de humedal marino).

Flora

Además en los humedales marinos existen especies de peces, incluidos rayas y tiburones. • Aves migratorias: Chorlito semipalmado, zarapito, vuelvepiedras, playero enano, playero común y chorlo chico. Los humedales de la isla Isabela son esenciales para el mantenimiento de la diversidad biológica de galápagos, puesto que albergan a varias especies que dependen exclusivamente del humedal para poder cumplir su ciclo biológico: flamenco, patillo, tero real, ostrero, gallinula, cangrejo fantasma, y cangrejo violinista.

Atractivos • Se puede visitar los Humedales y el Muro de lágrimas en bicicleta. La poca circulación en la isla asegura un día tranquilo y apacible. • Puerto Villamil: Este puerto tiene una playa muy grande de arena fina y blanca, sobre la cual se han visto muchas variedades de pájaros migratorios; atrás de la duna tiene muchas lagunillas con manglar, así como también una en el centro de la población, que casi siempre tiene flamingos.

Los Humedales marino costeros en Isabela proporcionan cambios drásticos en la disponibilidad de agua para las plantas, rompiendo la monotonía paisajística y aumentando la biodiversidad vegetal encontramos especies como nolana galapagensis e ipomoea stonolifera. No obstante existe el pasto introducida de origen africano “kikuyo” el cual está presente en ciertas lagunas invadiendo las orillas principalmente.

Reserva Marina de Galápagos

Fauna

Los humedales de Isabela presentan tanto especies propias (nativas y endémicas) como introducidas. Se han registrado un total de 99 especies de moluscos son el grupo que está mejor representado, seguido por los crustáceos y por los equinodermos.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 64

La Reserva Marina fue creada el 18 de Marzo de 1998 y conducida por el Servicio Parque Nacional Galápagos es una de las más grandes en el mundo y fue la primera Reserva Marina de Ecuador. El 13 de Diciembre del año 2.001, se anunció oficialmente por parte del Comité de Patrimonios de la UNESCO la inclusión de la Reserva Marina de Galápagos (RMG) como Patrimonio Natural de la Humanidad. La declaratoria se dio en reconocimiento a las características únicas que la Reserva Marina ostenta, pues no hay ningún área marina como Galápagos. Esta particularidad se refleja en la maravillosa mezcla de ecosistemas tropicales, subantárticos y de afloramientos marinos. De igual manera, en


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador su alto porcentaje de géneros únicos, sus cambios dramáticos durante los ciclos del fenómeno de El Niño y La Niña, y la proliferación de otras especies como tiburones, lobos marinos, focas peleteras, tortugas marinas, rayas, entre otros. Ubicación La Reserva Marina de Galápagos se encuentra a mil kilómetros de la costa ecuatoriana Extensión La Reserva Marina de Galápagos abarca una extensión de cerca de 138.000 mil kilómetros cuadrados.

• El turismo de buceo en Galápagos se ha incrementado notablemente en los últimos años por ser uno de los pocos lugares en el planeta donde todavía las especies marinas no le temen al ser humano ni lo atacan (la posibilidad de bucear con cardúmenes de tiburones resulta de especial atracción); por esta razón y las mencionadas anteriormente, Galápagos ha sido declarado una de las siete maravillas del mundo submarino por la prestigiosa organización oceanográfica Cedam International. .

Clima Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa de junio a diciembre. Las temperaturas varían entre los 18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desde enero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y 29º C.

Fauna

En la "Reserva Marina de Galápagos" podemos encontrar corales, tiburones, y otras especies de vegetales y animales, típicamente tropicales; conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos, peleteros y otras especies de aguas frías, este entorno es producto de su ubicación tan especial.

PARQUES NACIONALES Y RESERVAS NATURALES DE LA COSTA Bosque de Huayquichuma

• Especies Simbólicas: Otra de las riquezas de Galápagos es la Reserva Marina, declarada igualmente área protegida. En ciertos sectores es posible realizar buceo de superficie y profundidad y tener contacto con las impresionantes especies acuáticas que viven bajo el mar como las rayas.

Flora

Este bosque constituye un remanente de bosque húmedo subtropical de estribaciones de cordillera occidental de los Andes, el mismo posee especies de zonas andinas. El bosque forma un marco natural para las ruinas arqueológicas de Huayquichuma En la Reserva Botánica podemos mencionar lo siguiente: los líquenes, que son pequeñas plantas conocidas viven sobre corteza de árboles e incluso sobre roca limpia.

Ubicación El bosque de Huayquichuma se encuentra localizado al sureste de Zaruma, a 9 kilómetros de la parroquia Huertas.

Como resultado, ahora se almacenan en el herbario de la ECCD los registros de la asombrosa cantidad de 300 nuevas especies para Galápagos, entre las más de 4.000 muestras recolectadas durante el estudio.

Extensión Tiene una extensión de 70 hectáreas, con aproximadamente 120 árboles por hectáreas.

Atractivos

Clima Tiene una temperatura de 18 grados centígrados.

• El camino hacia la reserva es uno de los mejores lugares para observar aves terrestres. Pinzones arbóreos y de tierra, pájaros brujos y garzas bueyeras habitan el área y en ocasiones se han visto pachay.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 65

Flora


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador • Cascada Chorro Blanco: La Cascada Chorro Blanco se halla localizada en la parte posterior del Cerro de Chivaturcos, para llegar a éste lugar se parte desde el Daule, a dos horas de camino, donde encontramos glifos, tallados en piedra que consiste en una escritura hidrográfica, representada por símbolos muy antiguos. Posee cuatro estratos que son: arbóreo, arvustivo, herbáceo y epifito siendo este último el más diverso y exuberante. El bosque tiene gran variedad de especies vegetales, árboles de: phihiruse, miconia, molineda, clavija repanda, trepadoras y monnina, epifitas como: orquídeas, racinea, guzmania, y otras.

Isla del Amor

Fauna

El bosque de Huayquichuma es hogar de especies animales como el oso, la guatusa y aves silvestres, Aves como el mirlo, trogón enmascarado, pava de monte, loro carrentirrojo, urraca, cacique y tucán.

Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, ya que en ella se desarrollan variedad de especies de aves, mismas que anidan y se reproducen en ésta isla. Adicionalmente hay un sendero y espacios para acampar y disfrutar de los manglares y de la fauna marina.

Atractivos • El Asentamiento Prehispánico huayquichuma se halla localizada en los flancos de la cordillera Occidental de la Parroquia Huertas. Este lugar es maravilloso la presencia de un monolito piramidal de 10 metros al pie de un estratégico bosque. En este sitio se puede observar terrazas de cultivos, muros, y ruina de lo que algún momento fue un asentamiento poblacional.

Ubicación La Isla del Amor se encuentra localizada en el canal de Jambelí, entre Puerto Bolívar y el Balneario de El Coco, a 20 minutos en lancha desde Puerto Bolívar. Extensión La isla comprende casi 1 hectárea con aproximadamente 80 hectáreas de bosque de manglar. Clima La temperatura promedio es de 20 y 22 grados centígrados.

Flora

• La Cascada Pingllo: Hermosa cascada de 75 m de alto forma parte del Asentamiento Prehispánico de Guayquichuma, el cual se encuentra ubicado en la Cordillera Occidental de la Parroquia Huertas. • Petroglifos de Zaruma: Petroglifo de Puente de Buza: Este atractivo representa las prácticas ideológicas del mundo pre-hispánico y constituye un conjunto importante dentro de las mismas; recoge y mantiene una tradición milenaria en el continente, es un elemento de identidad del pueblo Orense. Detalles

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 66

La flora comprende el mangle rojo, mangle salado y mangle negro. El bosque de manglar es un bosque de diversas poblaciones de mangle de diferentes edades por lo cual la densidad estimada es de 80 árboles por hectárea.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Fauna

Reserva Buenaventura

La Isla del Amor, una isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar. Pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises y piqueros de patas azules forman parte de la isla.

Atractivos • La playa: La playa tiene aproximadamente 20 x 80 metros de arena, cuya dimensión es variable de acuerdo a la marea, cuando hay aguajes fuertes no queda despejada nada de playa, siendo difícil deslizarse por el lodo que queda en ciertas partes de la playa después de la bajada de la marea. • Observación de Aves: Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, fragatas e infinidad de aves. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren. • Paseo en Lancha: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla. • Puerto Bolívar: El comercio de la provincia tiene su pilar fundamental en el puerto marítimo de Puerto Bolívar. Por volumen de carga que moviliza es el segundo puerto de importancia del país.

La zona es conocida por ser uno de las más ricas en sitios de ornitología de fácil acceso en Los Andes ecuatorianos. Protege una angosta zona de bosque nublado y de hábitat y otra zona de laderas secas al oeste de los Andes en el sur de Ecuador. Ubicación Ubicada a 60 minutos de la ciudad de Machala en la vía Santa Rosa – Piñas. Extensión La Reserva Buenaventura fue adquirida por la Fundación Jocotoco en 1999, compro 300 hectáreas de terrenos con bosques y pastos. Desde su inauguración la reserva se ha ampliado progresivamente, y para finales de 2005 se amplió cerca de 1500 hectáreas. El objetivo del tamaño de la reserva es de 5000 hectáreas. Clima Su clima promedio es de 14 y 26 grados centígrados.

Fauna

La reserva de Buenaventura es el hogar de más de 320 especies de aves. Doce de las estas se encuentran en peligro global y treinta son especies endémicas. Además de la gran variedad de aves algunos observadores han visto al ocelote, varios grupos de mono chilón. En la reserva Buenaventura se pudo identificar 255 especies de mariposas, 60 pertenecientes a mariposas diurnas y 195 a mariposas nocturnas dentro de estas se pudo determinar que la familia que mas especies presenta es la familia Arctidae, y uno de sus géneros Euceron es el que mas especies posee. Entre las especies más importantes que podemos encontrar en esta Reserva tenemos: • Aves: Perico de orcés, pájaro paraguas longuipéndulo, gavilán dorsigris, chachalaca cabecirrufa, pava crestada, paloma ventriocrácea, ninfa ventriesmeralda, ermitaño de barón, buco Bigotiblanco, tucán de swainson, gralaria escamada.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 67


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador • Anfibios y Reptiles: Ranita Punta de Flecha, endémica del Ecuador, ranas arborícolas, lagartijas y serpientes. • Mamíferos: Cuchucho, cabeza de mate, mono ahullador, tigrillo, puma, guatuza, flor de balsa, tumulle o armadillo, puerco del monte.

Flora

Se encuentra ubicado entre las provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó Colombiano caracterizado por presentar un alto endemismo tanto animal como vegetal.

En este lugar se puede encontrar una gran variedad de plantas en las que sobresalen las orquídeas, en este lugar se conocen dos de las trece especies las cuales solo pueden ser encontradas en esta región.

Atractivos Senderos: La reserva cuenta con diferentes senderos a diferentes altitudes destinados principalmente para la observación de aves, con su respectiva señalización. • Sendero Ecológico: El abandono de la antigua carretera a Machala Piñas pasa por el centro de la reserva. Durante el año 2005 este fue reparado y ahora puede ser utilizado como un sendero ecológico de un tramo de seis kilómetros de largo para los visitantes, empezando cerca de la ermita y descendiendo atrás de la reserva. • Su bosque protege la más importante población del Perico de Orcés, con cerca de 70 parejas, y el Tapaculo de el Oro, con 30 parejas, ambos endémicos de esta región y en peligro de extinción. • Buenaventura tiene un de los mas exitosos para la observación del exótico Pájaro Paraguas Longipéndulo.

Estos bosques cubrieron en el pasado unos 80.000 kilómetros cuadrados de tierras bajas de occidente, pero de esta cubierta queda poco menos del 6%, lo que hace de esta región la más devastada del Ecuador. Ubicación Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Panamá hasta el noroeste del Ecuador, ha sido reconocida internacionalmente como una de las áreas biológicamente más diversas del planeta. Extensión Tiene una superficie de 300.000 hectáreas. de bosque húmedo tropical montano y contiene once de las veinticinco zonas de vida identificadas en Ecuador. Clima El Chocó tiene un clima inclemente. Por la tarde, en la comunidad de El Baboso, la niebla puede hacer bajar la temperatura ambiental a menos de 10 grados centígrados.

Flora

Presenta un gran endemismo de flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la deforestación. Las especies que sobresalen de árboles son: palmas, sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.

Fauna Se han registrado gran variedad de especies entre las que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco especies de felinos y cuatro especies de monos. En estos bosques habitan: murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes, colibríes. Existe

Bosque del Chocó

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 68


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes y tortugas. En los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas, sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una gran cantidad de animales.

Ubicación: Se localiza al noroeste del país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300 hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia Borbón. Extensión: 151.300 hectáreas Clima: La temperatura promedio es de 25 grados centígrados.

Flora

Actividades Turísticas • Se puede realizar caminatas o cabalgar hacia el bosque . El Kaying, Rafting, avistamiento de aves, reptiles, mamíferos, fotografía y estudio de especies endémicas, existe un lugar ideal para la investigación y estudio de las ciencias naturales para escuelas, colegios y universidades. Es todo una gama de opciones que esta prodigiosa tierra puede ofrecer.

Atractivos • La Comunidad de los Awa: Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó, en el noroccidente ecuatoriano. En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la radio. Estar en todo el territorio Awá, es como desconectarse completamente del mundo"conocido"

El bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos. El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura. En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.

Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje

En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua salada.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 69

La reserva se incorporó al sistema Nacional de Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la resolución es proteger el manglar por constituir un importante sistema ecológico abierto que interactúa con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de especies de flora y fauna asociadas.

Fauna:


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Ubicación El Bosque la Esperanza se encuentra ubicado en la parroquia la Esperanza, Cantón Bucay, Provincia del Guayas. Extensión ......................................... En el manglar viven muchas especies acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil, entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el cangrejo azul y rojo.

Clima Cálido. Su temperatura oscila entre los 18 y 24 grados centígrados

Entre los mamíferos más representativos está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde entre otros.

Fauna

Atractivos • Las playas de San Pedro son las primeras del Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca. Para llegar se toma una lancha en San Lorenzo. • Río Guaduero: Es el único acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la Reserva en la población de Rosa Zarate más conocida como Quinindé por un camino de segundo orden que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi una semana hasta llegar al limite de la Reserva.

La fauna de la región la constituyen varias especies de tigrillos, ardillas, monos, zorrillos, guatusas, venados, cuchuchos, osos hormigueros, conejos, tigrillos y otros. Entre las aves tenemos Gallos de peña, tucanes, loros, pericos, ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros carpinteros, pavas de monte, azulejos, palomas y más.

Flora Existe una gran variedad de especies las más destacadas son: guayacán, matapalos, laurel, cándelos, balsa, cauchillos copal, helechos gigantes, limoncillos, orquídeas, bromelias, entre otros.

Bosque Húmedo de la Esperanza

Actividades Turísticas Atractivo natural tiene una gran extensión de bosques secundarios con remanentes de bosques primarios, aquí existe una variedad de flora por estar dentro de la franja de Bosque Húmedo Nublado. Particularmente existen bosques remanentes de caña guadua y una gran población de cade (marfil vegetal), estos dos últimos de gran comercialización en el mercado nacional e internacional como producto terminado. La cascada del Bosque La Esperanza con una caída vertical de 38 km. aproximadamente, también se puede admirar una gran variedad de aves como loros, pericos entre otros y de flora como orquídeas, bromelias, guayacán, etc. Torre Loma esta considerado como el mirador más alto de la provincia del Guayas.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 70

• Cuenta con 18 cascadas, que miden entre 8 y 60 metros de altura, donde los turistas practican deportes de aventura y alto riesgo como rapel (descenso a caída libre o siguiendo la pared o el cauce de la cascada), cannoning (cruce de un extremo a otro en quebradas sobre los árboles). O caminatas, cabalgatas, camping en las montañas o en las partes altas de las elevaciones.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador pechiche, ceibo, balsa, algarrobo, guachapeli, matapalo, ebano, colorado, cojojo, guasmo, ortiga y plantas curativas entre otras.

Fauna El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos entre ellos el tigrillo, mono aullador, ardilla colorada, cusumbo, guanta y saíno.

Bosque Protector Cerro Blanco El Bosque Protector “Cerro Blanco” comprende una de las pocas reservas de bosque que quedan en el mundo, cuenta con un sistema de senderos naturales y un centro de visitantes, con estacionamiento de vehículos, área de picnic y camping: adecuado con mesas de madera, sillas, parrillas y baterías sanitarias, anfiteatro con capacidad para 200 personas, plaza informativa, paneles interpretativos de mamíferos, ruleta de aves, antiguos hornos de cal, callejón de niños, el bar Papagayo Verde.

• Aves: Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies como: ermitaño de cola laga, ermitano chico, carpintero guayaquileño, irepatronco caeza anaranjada, trepatroncos olivaceo, hornero de pata palida, pájaro brujo, azulejo, paloma, cacique pico amaillo, y 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón ridor o valdivia, ermitano de cola laga, entre otros. • Símbolo de la reserva: el “Papagayo de Guayaquil”, y especie en peligro de extinción.

Atractivos En este lugar se ofrece caminatas, camping, visitas al centro de Conservación de Bosques Secos del Litoral, función de títeres, programas especiales para estudiantes y el curso de técnicas de campo.

Ubicación Km.16 de la vía a la costa

• Caminatas: El Bosque Protector Cerro Blanco cuenta con cuatro rutas hacia los senderos con una variada vegetación.

Extensión 3.490 hectáreas.

• Los Senderos Buena Vista Corto y Largo son para las personas que desean mayores aventuras y quieren exigirse más físicamente. El primero requiere un recorrido de 3 horas de caminata con una distancia de 3.000 m. y el segundo requiere de 5 horas con 5.000 m. de recorrido.

La vegetación de Cerro Blanco depende mucho del clima. Durante la época de lluvia (enero-mayo), toda la vegetación es totalmente verde y el agua corre por las quebradas; el resto del año el bosque está seco, y ciertos árboles, entre ellos el cubo, botan sus hojas para poder sobrevivir al intenso sol.

Flora

Han sido reportadas 850 especies vegetales como el bolsa de chivo, pigio, beldado, tillo colorado, uña de gato, cascol, niguito, cabo de hacha, pito colorado, matasakna, memrillo,

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 71

Ambos senderos tienen una característica en común, van hacia lo alto de la montaña. Como su nombre lo indica desde allí se puede tener una buena vista de la ensenada de la quebrada Canoa, una parte del Golfo de Guayaquil, manglares, camaroneras y asentamientos humanos ubicados frente al bosque.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo El área alberga algunos de los representantes de la fauna de manglar, entre los animales vertebrados (aves, mamíferos, reptiles y anfibios), vertebrados acuáticos, algunos artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos) y moluscos. Es un centro eco turístico, administrado por Fundación Natura y Pro-Bosque, quienes han desarrollado un esfuerzo para despertar en la conciencia de los moradores de la zona el valor que representa salvaguardar las áreas verdes, así como las especies animales. Este lugar, además de instruir a los visitantes, también permite incrementar el ingreso económico de algunas familias de la zona y utilizar el manglar de forma sostenida. Fecha de Creación 6 de julio de 1987. Ubicación Se encuentra a 17 kilómetros de Guayaquil, al lado izquierdo de la carretera Guayaquil-Salinas. Extensión 2.000

Las aves son la mas significativas, 115 especies registradas, entre las cuales podemos mencionar: • Residentes: pelícano, cormorán, fragata, garceta grande, garceta nívea, garceta azul, garcilla estriada, garza corona amarilla, martín pescador, reinita amarilla. • Especies migratorias: águila pescadora, halcón peregrino, playero coleador. • Endémicas Tumbesinas: Aratinga erythrogenys, Fospus coelestis, Brotogerys pyrrhopterus, Cyanocorax mysacalis, turdus maculirostris, Rhodospingus cruentus, Sakesphorus b. bernardi. • Existen muy pocos mamíferos como ositos lavadores, Sciurus stramineus endémica tumbesina.

Atractivos hectáreas.

Clima Influenciado por la estación seca de verano (mayo – noviembre) y la lluviosa llamada invierno (diciembre – abril), el clima es considerado cálido, con una temperatura promedio anual de 26ºC.

• El brazo del Estero de Puerto Hondo es limpio, libre de contaminación, en el cual el visitante puede bañarse sin preocupaciones. En el lugar encontramos una cabaña con vestidor y duchas. • Pesca: En el estero se puede pescar algunas clases de peces como corvinas, lisas, róbalos, mojarras.

Actividades turísticas

Flora

• La principal actividad que se realiza, además de los recorridos en canoa, es la pesca, en permanente compañía de un guía experimentado. Los amantes de la fotografía encontrarán bellezas escénicas de un paisaje costanero excepcional.

El Ecosistema del Bosque de Manglar encontramos 4 especies de manglares: Mangle rojo, Mangle Blanco, Mangle negro, Mangle jelí o mangle botón, que se distribuyen según el tipo de sustrato y la sucesión vegetal natural. También encontramos muchas especies de plantas que son parte de este ecosistema como los musgos, líquenes, helechos, bromelias y orquídeas, contiguo a las riberas se presentan varias especies de árboles, arbustos como leucaena, mate, niguito, algarrobo, seca, entre otros.

Reserva Ecológica Manglares Churute

Fauna La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 72


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador atractivo en donde aún se conserva un manglar lleno de fantasía e historias, leyendas de una montaña encantada, envuelta en los trinos de los pájaros y monos aulladores, Churute apunta al mundo como un destino turístico. La Reserva forma parte del patrimonio nacional de áreas naturales protegidas por el estado Ecuatoriano, además está inscrita en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales más importantes para nuestro país y del mundo. Fecha de Creación: 26 de Julio de 1979. Ubicación: La Reserva Manglares Churute se encuentra en el cantón Naranjal, a 45 minutos en carro desde Guayaquil en la vía a Machala. Extensión: 49,383 hectáreas, de las cuales 35,000 son de manglares y 14,383 hectáreas corresponde a los cerros del Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho y el Diablo. Clima: El bosque está dividido en dos. En la parte baja es seco tropical. En la cima es húmedo tropical, que de junio a septiembre está cubierto de una suave neblina.

Flora

La vegetación más importante esta conformada por los manglares comoson: Mangle colorado, mangle gelu y mangle iguanero; existe una diversidad de orquídeas y bromelias. • Plantas Nativas: La reserva es uno de los pocos lugares de la Costa donde aún admiran guayacanes, roble, ébano, laurel, balsa y árbol de seda.

• Fauna Simbólica: El churute o canclón es un ave, similar a una garza, de la cual se tomó el nombre para el área protegida. Este pájaro se lo observa cerca de la laguna en pequeños grupos.

Atractivos La reserva cuenta con 4 senderos guiados y la zona del manglar, la que únicamente se visita en la lancha. • El primer Sendero “EL MATE” Se encuentra en el cerro del mismo nombre, el tiempo de recorrido puede variar entre 3 y 4 horas, es de fácil ascenso y el interés principal es el bosque por su variada vegetación, tanto como flora y fauna de gran variedad donde los monos, las ardillas, los invertebrados en general y otros hacen de este lugar una interesante experiencia. • El segundo sendero “PANCHO DIABLO” Se encuentra en el cerro del mismo nombre, su acceso desde la carretera se realiza a través de una vía secundaria, el tiempo estimado es de 20 minutos en vehículo. Es de fácil ascenso, su vegetación es más variada que el primer sendero, en este lugar se halla palmas reales, matapalos gigantes, maderas finas entre otras con mayores representaciones de plantas epifitas, aves y mamíferos de bosques tropicales, siendo el más común el mono aullador. Su tiempo de visita es de 3 a 4 horas.

Bosque Húmedo San Sebastián

Fauna: El Bosque Húmedo San Sebastián presenta como parte de su paisaje, quebradas y colinas circundantes, no erosionadas ya que están completamente cubierta de vegetación. Hacia el sureste, las colinas escalonadas se pierden junto al océano. Las quebradas continúan hacia el sureste, mientras que hacia el norte, avanzan las colinas. En los alrededores del lago fluvial se observa tortugas y pájaros acuáticos. En el área inferior hay patos, pájaros carpinteros y garzas. En medio de los manglares habitan cangrejos, camarones y diversidad de moluscos. Los cerros están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, oso hormiguero, mono aullador, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 73

Paisaje de quebradas y colinas circundante, no erosionadas ya que están completamente cubiertas de vegetación. Ubicación Su acceso está a 10 Km. más al sur de la Comunidad de Agua Blanca, aunque se puede llegar también desde Río Blanco. Extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Clima El clima de este bosque es húmedo. Su temperatura varía entre los 25 y 29 grados centígrados.

Fauna En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado, puercos sahinos, tigrillos, armadillos, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso hormiguero, conejos, guanta, guatusas, entre otras

. En cuanto a los mamíferos que habitan la zona baja se pueden mencionar: venado, ardilla y murciélagos. Entre las aves están: perdiz, gavilán, pava, loro de cabeza, colibríes, trogones, tucán, carpintero negro, trepatroncos castaño, bían bían.

Bosque en Medio de Las Ruinas

Flora La diversidad de flora es alta tales como: camacho, orquídea, helecho, guayacán, cativo, mata Palo, jigua, cade, caimito, entre otas. El bosque en Medio de las ruinas fue creado gracias a instituciones y principalmente a Planet Drum, después de 1998 donde fue destrozado a causa del Fenómeno de El Niño, hoy en día es un lugar muy visitado, da a conocer y enseña lo importante que es la Sabia Naturaleza.

Atractivo Comuna de Agua Blanca, es un sitio arqueológico en el corazón del parque, que sobresale por los vestigios de una ciudad del período Manteño, la principal del señorío Salangome. En su época de mayor desarrollo llegó a tener cerca de 600 edificaciones

Para la recuperación del suelo se han dado actividades con la reforestación, vegetación y especies nativas. En el año 1998, las tormentas del Fenómeno de El Niño pasaron por las costas ecuatorianas, causando mucho daño a los poblados del Litoral ecuatoriano, una de las urbes más afectadas fue Bahía de Caráquez en donde se produjeron inundaciones, erosión, y deslaves que destruyeron calles y hogares. Bahía de Caráquez, en 1998 fue contraída por inundaciones, erosiones y deslaves, los cuales destruyeron las calles y hogares todo esto se produjo por el Fenómeno de El Niño, donde el barrio "María Auxiliadora" fue uno de los mas afectados ya que se produjeron deslaves a causa de la deforestación donde a mas de perder a seres humanos, perdieron tierras donde la gente vivía. Ubicación Se encuentra ubicada en la parte alta de la ciudad, en el barrio María Auxiliadora. Extensión ............................................

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 74


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Clima Cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Fauna Encontramos algunas especies como: el periquito del Pacífico, el batará collarejo, valdivias, mosquero de Baird, reptiles, oropéndolas caracoles de tierra, insectos palo y mariposas de un sinfín de colores entre otros.

Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro

Flora Conserva una multiplicidad de flora, como tenemos dos clases de ceibo; la Ceiba pentandra y Ceiba trichisitandra, algarrobo, palo santo, guayacán, realillo, muyuyo, sebastián, bototillo, cascol, moral fino, seca, árbol coca, cáctus candelabro, guzmanias, orquídeas, bromelias, oncidius, laurel entre, el fosforillo una especie muy típica en el bosque seco otros.

Pedernales está atravesado por la cordillera costanera con su elevación más alta: Cerro Pata de Pájaro, que tiene aproximadamente 845 metros sobre el nivel del mar. Esta cordillera se prolonga desde el cantón Jama hasta la provincia de Esmeraldas. Como accidentes geográficos destacan las puntas Palmar, Pedernales, Surrones y la península Cojimíes.

• Plantas Nativas: Entre las plantas plantas nativas tenemos: ceibo, algarrabo, palo santo, muyuyo, orquídeas, bromelas, entre otros.

El bosque Protector Cerro Pata de Pájaro estas montañas son las mas altas entre Manabí y Esmeraldas corresponde a un bosque Húmedo Tropical declarado en el año de 1995 con una extensión de 4.333 has. Su cota empieza desde los 300 m.s.n.m. hasta 845 m.s.n.m siendo una de las elevaciones más altas de la costa Ecuatoriana.

Atractivos

Todo el bosque presenta abundantes epifitas la cual le da una apariencia exuberante Árboles de figueroa y sabroso colorado son comunes en este bosque.

Observación y Fotografía: Este lugar espectacular para realizar fotografias, observación de flora y fauna, caminata, entre otros.

Ubicación Se encuentra a 12 Km al sur este de Pedernales , sobre la vía Pedernales- El Carmen (Atahualpa). Extensión El Cerro Pata de Pájaro tiene aproximadamente 3.500 hectáreas de bosque tropical. Clima El Cerro Pata de Pájaro presenta un clima de 25 a 29 grados centígrados.

Fauna

En el Cerro Pata Pájaro hay una variedad de fauna como: loros, saínos, venado, tigrillo, gavilanes, pelícanos, alcatraces, chorlitos,

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 75


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra x, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra lisa, guatuso, culebra mata caballo, perdiz, guacharaca, águila blanca, actualmente cuentan con 180 especies de aves.

Bosque Seco de Lalo Loor

Flora Este es un bosque primario tropical seco con una flora exuberante de igual manera su fauna es muy variada. Lugar para la práctica de ecoturismo, observación de flora y fauna.

En este lugar la vegetación es variada, encontrándose helechos y orquídeas. Tiene más o menos 100 árboles aproximadamente por hectárea. Este bosque presenta una estructura vertical heterogénea, encontrándose: árboles, arbustos, herbáceas y epifitas. Árboles entre entre 20 y 25 m. de altura. • Plantas Nativas: Pinuelo, caucho, chontilla, cedro prieto, matapalo, jigua prieta, guayacán de montaña, caimitillo, moral fino, moral bobo, guion, palma real, laurel, orquídeas, bromelias, helechos.

Atractivos • Reserva Ecológica Mache Chinduls: La Reserva Ecológica Mache-Chindul contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo

El Bosque constituye uno de los pocos remanentes de Bosque Seco de la costa de Manabí que se conserva casi sin alteración. Diferentes habitat de bosque seco, semiseco y semihúmedo. La estación tiene acceso cercano a playas de incomparable belleza. Ubicación Este atractivo turístico esta ubicado a 22 kilómetros aproximadamente de la cabecera cantonal. Extensión El Bosque Seco de Lalo Loor (Camarones) cuenta con una extensión 250 has aproximadamente. Clima El clima en este lugar es variable con una temperatura media como promedio, bordeando los 25º C. y los 29º C.

Flora

• Las lomas de Pavoncillo: Las lomas de Pavoncillo tienen vegetación bastante frondosa y se encuentran diversas especies. Este es un bosque primario tropical seco con una flora exuberante como el guayacán, lengua de vaca, amarillo, cascol, orquídeas y bromelias entre otras. • Plantas Nativas: Entre las plantas nativas tenemos: Guayacán, lengua de vaca, orquídeas, bromelias, amarillo, cascol estas plantas son típicas de este lugar.

Fauna Este bosque cuenta con una fauna muy variada desde aves, venado pequeño, guanta, halcón, águila, mono, culebras. • Especies Simbólicas: En lo que respecta a especies simbólicas tenemos: vendo, guanta, halcón, águila.

Actividades Proyectos y Actividades: • Cabaña para un Centro de Educación y Cultura, y tienda de artesanías en la reserva.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 76


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador • Ecoturismo y Programa de Educación Ambiental. Facilidades para estudiar la historia Natural Marina Costera.

El Bosque Tropical Húmedo Pacoche se encuentra a 26 kilómetros de Manta.

• Estudios de Biodiversidad.

Extensión El bosque supera las 4.500 hectáreas de extensión.

• Tesis para obtener una ingeniería en la Universidad Laica Eloy Alfaro. • Investigaciones cortas realizadas por estudiantes de un curso.

Clima Subtropical seco, con temperatura que oscilan entre los 26º C. en invierno y 24º C. en verano.

• Postgrado auspiciado por el Herbario Nacional y Missouri Botanical Garden.

Flora

• Sendero Pacífico para facilitar el recorrido perifericó de la reserva para observación, estudios y vigilancia. • Sendero Mariposa para facilitar el recorrido hacia la reserva con bosque en recuperación. • Zona de Orquideario, reforestación y viveros comunales. • Hacienda de Camarones: se ubica en la provincia de Manabí, cantón Jama. Se encuentra a 23 Km. al sur de Pedernales por la vía Pedernales-San Vicente, cerca del Poblado de Tabuga. Este sitio además tiene un importante valor arqueológico ya que se encuentran vestigios de la cultura Jama-Coque. La hacienda posee uno de los últimos remanentes de bosque semicaducifolio tropical del norte de Manabí. El área se extiende desde el nivel del mar, en donde existen playas y acantilados que albergan remanentes de bosque seco y matorral de crecimiento secundario. En su ascenso hacia las estribaciones de la cordillera costanera la vegetación cambia a bosque siempreverde.

En este hermoso rincón manabita, se aprecia exuberante vegetación, donde se respira aire puro, adentrándose en la naturaleza se encuentra variedad de árboles como: laurel, guaba, higuerón, caña guagua, paja toquilla, cafetal, entre otros. Entre las plantas propias que existe en este bosque tenemos: paja, toquilla, y otros silvestre como los de la caña gadua, palo santo aromo, laurel, entre otros.

Fauna

Para alegrar el ambiente hay animales como: monos, micos, conejos, venados, ardillas, tigrillos, zorros, perico ligero, culebras, guacharacas, palomas, loros, pericos, diferente variedad de pájaros, los campesinos cuentan que hasta hace pocos años existió el tigre.

Atractivos

Bosque Tropical Húmedo de Pacoche

El Bosque Tropical Húmedo Pacoche se encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante y variada vegetación, donde se respira aire puro que dan vida a este maravilloso paisaje. Tiene una zona seca y semi-desértica, con una gama de variedad de especies silvestres y que tienen una estructura interesante del recurso.

• Arqueología ancestral en bosque de Pacoche: El bosque húmedo de Pacoche aparte de tener una rica flora y fauna silvestre, es un lugar en cuyas montañas se encierran vestigios arqueológicos de la cultura manteña, según los hallazgos hechos por investigadores y los mismos pobladores, quienes al parecer tienen como pasatiempo, realizar excavaciones. El Bosque Tropical Húmedo de Pacoche posee algunos estratos, entre los que tenemos, arbóreo, arbustivo, herbáceos y epifitos, permitiendo una estructura vertical heterogénea. • También en el bosque de Pacoche, dentro de propiedades

Ubicación

Ecuador Ama la Vida

• Los acuíferos que se encuentran en el bosque están localizados sobre los causes de los ríos, en las orillas, los mismos sirven a todas las comunas para sus necesidades.

Paá gina 77


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador particulares se encuentran huecos de varios metros de profundidad revestidos de piedra que parecen conectarse de manera subterránea unos con otros; según refieren estos servían a los indios, como habitaciones. • Parroquia San Lorenzo.- de Pacoche, 11km. más adelante está la parroquia San Lorenzo, ubicada frente al mar, 8 km. Antes de llegar al bosque de Pacoche se pasa por el sitio El Aromo, lugar muy húmedo, el 28 de Noviembre de cada año celebran las fiestas de Pedro y Pablo, tradición que se mantiene con el aporte económico del 30% que viven en Venezuela.

Aquí se conocerá toda la importancia que el manglar como bosque protector de costa y como hábitat para especies. • Plantas Nativas: En lo que respecta a flora típica de este lugar tenemos el manglar rojo.

Fauna

Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis (Eudocimus albus), garzas nocturnas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi, garcillas estriadas, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapitos trinadores, agujetas, el clarinero coligrande.

Isla de las Fragatas

• Especies Simbólicas: El ibis (Eudocimus albus).

Su nombre se debe a que en el lugar predominan las aves fragatas, llamadas también piratas, porque sustraen el alimento de otras, en especial de las gaviotas o gaviotín real. Estas aves son muy sensibles al ruido y voces humanas, expresan su enojo expulsando el alimento que guardan para sus crías; el macho es muy conocido porque tiene el pecho rojo y lo infla cuando está cortejando a la hembra. Ubicación La Isla de las Fragatas se encuentra ubicada en el estuario del río Chone a solo 30 minutos de Bahía de Caráquez. Extensión Es un refugio de manglares de más de 50 hectáreas de superficie. Clima Cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Flora

No solo se pueden encontrar aves sino también otras especies como iguanas, boas conscriptor, murciélagos blancos, una amplia variedad de crustáceos, moluscos, y curiosos insectos. Es un destino altamente recomendable para turismo de familia tanto para los amantes de la naturaleza.

Atractivos • En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar sus especies de flora. • Senderos autoguiado donde se aprende sobre las especies de manglar y sobre las aves que se pueden observar en el lugar. • Centro de información.

Leyenda El duende de la Isla Corazón: En el imaginario de San Vicente sobreviven el duende o “patica”, la Lutona y la aparición de una gallina con pollos. Aquí las leyendas… Cuentan quienes han vivido por muchos años, que el duende primero se llamó patica, y que tenía por costumbre llevarse a las chicas más bonitas del pueblo, hasta que se enamoró perdidamente de una de ellas. Pero los padres de la joven lograron recuperarlas. Despechado, el duende decidió vivir en la Isla Corazón, donde protege los manglares y la vida que allí crece.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 78


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Quienes visitan la aseguran haber visto las diminutas huellas, quien hace su aparición siempre a las 4 de la tarde. La Lutona también aparecer en la memoria de los habitantes; así como la gallina de los pollitos que aparecía y desaparecía misteriosamente, en el sector alto hoy conocido como Brisa del mar.

Manglar La Boca

Considerado habitad de muchas especies de aves propias y migratorias, entre las que se destacan los pelícanos, fragatas, aninga, cormorán o cuervo de manglar, garceta azul , garzón cocoi, garcilla tricolor, guaco, garcilla bueyera, garcilla coroniamarilla, gallinazo cabeza negra y roja, águila pescadora, gallareta o perdiz de mangle, carrao, playero coleador, chorlitejo semipalmado, zarapito trinador, cigueñela cuellinegra, gaviota, Frejolera o turrenga chica, periquito del pacifico, garrapatero, huevo arrastrado, martín pescador grande, martín pescador verde, pillajo, hornero, batara collarejo, brujo, cucube, chochin, perlita tropical, azulejo común, canario, negro fino, negro matorralero, jacana, tortolita azulada, pato maría, estrellita china, colaespina pizarrosa, mosquero picudo, tirano de agua enmascarado, golondrina aliraposa sureña, martin pechipardo, martin pechigris, chochin ondeado, reinita amarilla, semillerito ordinario, oriol coliamarillo y chirote.

s un remanente de bosque de manglar de borde de cerca de 50 hectáreas en donde se pueden observar cinco especies de mangle (mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero, y mangle piñuelo). Su principal atractivo es la gran biodiversidad de aves ya que se han inventariado a más de 50 especies de aves acuáticas y congregatorias. Existe una gran colonia de pelícanos que se ubican en los mangles rojos de la desembocadura del río, de la misma forma una colonia de fragatas que descansan en los manglares de Manglar La Boca.

Flora Se pueden observar cinco especies de mangle: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle iguanero y mangle piñuelo.

Atractivos

Además de ello se pueden observar fácilmente aves como cormoranes, diferentes variedades de garzas, martines pescadores entre otras. Entre los atractivos del área natural también destacan las actividades de pesca artesanal realizada con atarrayas.

• Playa de San Jacinto: Es una playa segura, de gente humilde y trabajadora, es un lugar ideal para estar en contacto con la naturaleza, con gente buena y amistosa, dedicados al arte de la pesca lo cual constituye un atractivo para propios y extraños por la cantidad de aves en busca de alimento. Es un destino para el turismo familiar. Detalles

Ubicación Ubicado en la desembocadura del río Portoviejo a pocos pasos del balneario de San Jacinto.

• Iguanas: Son fácilmente observadas en las ramas de manglares

Extensión Es un remanente de bosque de manglar de borde de cerca de 50 hectáreas. Clima Cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 79

• Miles de garzas de diversas especies tienen a Manglar La Boca como su hábitat


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador chala, papayo, helechos, bromelias y orquídeas, moral fino, hoja ancha, guayacán, bototillo, guarumo, rompeolas, monte salado, líquenes. En las partes altas del Parque existen grandes árboles maderables que tienen categoría de amenazados, como el Simira standleyi, la tagua o cade, el molinillo, el chalá.

Fauna

Parque Nacional Machalilla

La diversidad faunística del PNM, en las áreas marinas y terrestres, está representada por 81 especies de mamíferos, 270 de aves y 143 de peces.

Es un área de reserva ecológica y arqueológica de gran importancia. Su encanto está en la combinación de desierto, las áreas bajas del parque son secas y semidesérticas, presentan hermosos paisajes, playas, bahías y acantilados. Cuenta con una infinita gama de especies marinas y terrestres. El Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios investigadores los bosques secos son de mayor importancia del mundo por su alto grado de endemismo. Ubicación: Esta ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi. Extensión: Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 has) y una marina (14.430 mn) Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 24,5 °C.

Flora

La riqueza florística del PNM es muy importante por su abundancia y endemismo. Está representado por: ceibo, algarrobo, acacia, laurel, guasmo, jaile, manzanillo, palosanto, muyuyo, barbasco,

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 80

• Mamíferos: En los bosques poco intervenidos de la zona alta, los mamíferos más representativos son: Mono machín colorado, venado encerado, puercos sahinos, tigrillos, armadillos, cusumbo, cuchucho, oso lavador, ardilla, oso hormiguero, conejos, guanta, guatusas, entre otras. El orden más abundante y diverso en esta zona es el de los murciélagos, con 21 especies. • Aves: Las principales especies de la zona alta son: perdiz, gavilán, pava, loro de cabeza, colibríes, trogones, tucán, carpintero negro, trepatroncos castaño, bían bían. En la zona baja destacan especies típicas de los bosques secos, tales como: caracara cretado, tucupilla, viviña, pedrote, entre otras. • Reptiles: lagartijas, serpientes equis. En las playas del PNM anidan tres de las cuatro especies de tortugas marinas presentes en Ecuador: tortuga marina verde, tortuga carey y tortuga marina de caparazón de cuero ha sido reportada en la Isla de La Plata; al igual que la única especie de serpiente marina del Pacífico.


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador

Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas

Más de 60 especies de aves entre nativas, migratorias y congregatorias han sido identificadas dentro de la isla durante las diferentes épocas del año, pero entre ellas las más comunes están ibis, garzas nocturnas garzas coroniamarillas, garzas nocturnas coroninegras, garzas níveas, garzas reales, garzas buyeras, garzas cocoi, guacos, cormoranes, tortolas, garcillas estriadas, mariposas, murcielago blanco, martín pescador grande y martín pescador verde, zarapitos trinadores, agujetas, el clarinero coligrande.

En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar, sus especies de flora, crustáceos, moluscos, peces y demás microorganismos que habitan en él y su interacción como pescadores artesanales, además narran tradiciones orales y sugestivas leyendas del duende de la Isla.

Actividades turísticas

Ubicación La Isla Corazón, está ubicada en el estuario del río Chone, cantón Sucre de la provincia de Manabí. Extensión Es un refugio de manglares de más de 60 hectáreas de superficie en cuyo interior se halla una de las más grandes colonias de aves fragatas del Pacífico Sudamericano. Clima La altitud en la isla es lo que genera una variación anual media de temperatura entre los 25 y los 28 ºC.

Flora

Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño. Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero.

Fauna

Ecuador Ama la Vida

El complejo turístico de la Isla Corazón cuenta con: • Centro de interpretación: Se encuentra ubicado en Puerto Portovelo, constituye el punto de partida de la operación turística. Ahí usted tendrá la oportunidad de apreciar en acuarios las especies marinas más representativas del estuario del río Chone, así como de ver una exposición de fotos y un video sobre los manglares y la historia de la comunidad. Llegando a la Isla, se recorre el sendero interpretativo de los manglares a través de un puente, que posee tres estaciones de información conteniendo más explicaciones y curiosidades sobre el ecosistema del manglar. La tercera estación es una torre de observación de 18 metros de altura, de donde se puede contemplar toda la magnitud de los grandes manglares. • Túnel de manglares: Volviendo del sendero, si usted tiene suerte y la marea está alta, será invitado a otra fantástica aventura: entrar a la Isla en canoa. El objetivo principal es recorrer toda la extensión de la Isla a través de un túnel de manglares, donde usted se va a sentir enteramente integrado a este fabuloso ecosistema, comprobando este gran regalo de la naturaleza

Reserva Biológica Cerro Seco

Conocido también como Centro de Interpretación, ya que nos permite visitarlo, se encuentra senderos y se lo puede considerar como un mirador por su agradable vista. La Comunidad de Bellavista, es la que lleva la Reserva ya que los senderos y miradores que se encuentran dentro del sitio son guías nativos

Paá gina 81


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador del área. La reserva de Cerro Seco ofrece posibilidades de trabajo voluntario para investigación y desarrollo de proyectos comunitarios. Cerro Seco es el bosque protector de Bahía de vegetación seco tropical que conserva en su extensión de más de 40 hectáreas y llega a una altitud que fluctúa entre los 60 m.s.n.m. y los 200 m.s.n.m. Ubicación La Reserva Biológica Cerro Seco, se encuentra ubicado en la calle Checa 521 y Abdón Calderón Bahía de Caráquez, Manabí, Extensión Reserva Biológica Cerro Seco cuenta con una extensión mas de 40 hectáreas y una altura que varia entre los 60 m.s.n.m. y los 200 m.s.n.m.

importante señalar, que el área protegida es manejada comunitariamente por los habitantes de la zona de Bellavista, los mismos que mantiene los senderos y el mirador en optimas condiciones, y también brindan el servicio de guía en el área. La reserva Cerro Seco, da la oportunidad de realizar trabajo voluntario para investigación , y desarrollo de proyectos. • En la Reserva Biológica Cerro Seco senderos facilitan la visita de ecoturistas. • Mariposas de un sinfín de colores podrán ser observadas. • Reptiles que se observan fácilmente entre la hojarasca y el monte espinoso. Flores de guayacán le da un contraste impresionante al bosque seco tropical.

Clima Cuenta con una temperatura promedio de 24 a 28 grados centígrados.

Fauna

En la mañana se puede observar una gran variedad de aves, parte de ellas son especies endémicas de Tumbesina, una región enlazada con el costero del Ecuador y Perú; las mas frecuentes son: el hornero, sitios que son construidos de barro y paja dentro del bosque seco, el periquito del Pacífico, el batará collarejo, valdivias, mosquero de Baird, reptiles, oropéndolas caracoles de tierra, insectos palo, mariposas de un sinfín de colores, reptiles.

Reserva Ecológica Mache Chindul

La Reserva Ecológica Mache-Chindul contiene uno de los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical de la Costa ecuatoriana, caracterizado por su altísima biodiversidad y sorprendentes niveles de endemismo.

Flora

Conserva una multiplicidad respecto al la flora, cuenta con dos clases de ceibo; la Ceiba pentandra y Ceiba trichisitandra, algarrobo, palo santo, guayacán, realillo, muyuyo, sebastián, bototillo, cascol, moral fino, seca, árbol coca, cáctus candelabro, guzmanias, orquídeas, bromelias, oncidius, laurel entre, el fosforillo una especie muy típica en el bosque seco otros.

Es la fuente que alimenta los ríos de Muisne, Atacames, Teaone y Dógola en Esmeraldas Coaque, Cojimíes y Cheve en Manabí. El agua cristalina golpea con fuerza sobre las rocas. Esta combinación crea una bella imagen: las atractivas cascadas que descienden hacia las pozas, las lagunas y los ríos. Representa la mayor reserva forestal de la Costa. Fecha de creación: 9 de Agosto de 1996. Ubicación: Se encuentra ubicada en la Provincia de Manabí (Cojimies) compartida con Esmeraldas.

Atractivos

Tipo de bosque: Muy húmedo tropical.

• La reserva Cerro seco cuenta con servicios que facilitan al turista su visita, tales como, un centro de interpretación, senderos y un mirador todos en perfecto estado; también es

Extensión: 70 000 hectáreas.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 82

Clima:


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador Varía entre tropical y subtropical con precipitaciones de hasta 3.000 milímetros anuales. Flora:

período Formativo. Restos arqueológicos de estas culturas se guardan especialmente en la zona de Boca del río Tigua, donde actualmente se practica el huaquerismo.

Extremadamente ricos en los estratos herbáceo, arbustivo y epifito, representados por las familias Araceae, Piperaceae y Gesneriaceae. También tenemos: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo.

Fauna: Entra las aves hay cuervos, tijeretas, gavilán príncipe, trogon, tucanes y loros. En mamíferos hay el mono aullador, mico, tatabra, venado, guatusa, guanta, puma, perezoso, cabeza de mate, venado de cola blanca, saíno, jaguar, gato demonte, ardilla y tigrillos.

• Reserva Ecológica Mache-Chindul: La Reserva Ecológica Mache-Chindul (REMACH) es una de las 33 áreas naturales que conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administrando por el Estado ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente (MAE). Cubre una extensión de 119.172 has. En esta región, la REMACH protege uno de los pocos remanantes de bosques húmedos y secos tropicales del Ecuador. así como una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales están en peligro de extinción. • Turismo - Balnearios y playas Cerca de la Reserva se pueden encontrar hermosas playas, como Muisne, Agua Dulce de Tabiazo, Atacames, Sua y Same, que cuentan con todos los servicios y gozan de un clima inmejorable. Además, existen lugares de alojamiento de todas las categorías y restaurantes con comida esmeraldeña especialmente recomendable, caracterizada por sus exquisitos mariscos. • Reserva de Bilsa Es un bosque manejado por una fundación privada ubicado junto al límite oriental de la Reserva. Guarda muestras de flora y fauna similares a las de Mache-Chindul y visitarla puede dar una idea aproximada de las especies existentes en el Area; cuenta con instalaciones para albergar a visitantes, científicos y estudiantes.

Bosque Protector La Perla

Denominado “La Perla” desde hace más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona. La formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical, la propiedad es atravesada por los ríos “Cucaracha” y“Ramón” con poco caudal de agua en verano. Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente ecuatoriano, considerado como "hot spot" de la mega diversidad biológica. El Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. Ubicación Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo, Parroquia La Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo La Concordia Esmeraldas. Extensión Tiene 250 hectáreas de extensión, entre las que se encuentran áreas de cultivos. Clima El clima en el Bosque Protector La Perla es muy agradable, su temperatura promedio oscila entre los 18º y 26º C.

Fauna

Historia En el territorio de la Reserva, existen vestigios de varias culturas que habitaron el norte de la provincia de Manabí. Pedernales fue ocupada por la cultura Chorrera, en el

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 83

Las aves que viven en La Perla son los pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas


Parques, Bosques y Reservas Naturales del Ecuador bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos observados tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, las corales y las X se las encuentra eventualmente.

Flora Tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, palma real, tagua.

Atractivos

Con estos resúmenes de cada reserva, bosque y parques naturales esperemos que los turistas se sientan atraídos más a nuestro país el cual está lleno de lugares maravillosos los cuales deben conocer.

• Estación Experimental Santo Domingo INIAP: La misión principal de esta Estación es generar y difundir tecnología y proporcionar servicios técnicos de acuerdo con la demanda de productores pequeños, medianos y grandes en el ámbito del trópico húmedo. La cascada de Valle Hermoso es considerado balneario natural. La Hostería "La Cascada" que se encuentra en el lugar, le permite hospedarse en las cercanías del atractivo así como también ofrece servicios de restaurante. • Cascada de Valle Hermoso: Esta cascada es uno de los mayores atractivos con que cuenta Santo Domingo, sus limpias y cristalinas aguas invitan al visitante a darse un relajante baño mientras disfruta de la naturaleza que lo rodea. Existe un bar construido frente a la cascada desde el que se puede disfrutar del paisaje natural de la zona; de igual forma existen senderos para realizar paseos en el bosque.

Ecuador Ama la Vida

Paá gina 84

Que Ecuador ama la vida y cuida todos los lugares necesarios para que esta se preserve y desarrolle sin ningún ente externo que la pueda afectar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.