Libro principios de ética, bioética y conocimiento del hombre.

Page 36

o conducta— el punto obligado de partida, el sistema de creencias, practicas y juicios de primer orden sobre el bien y el mal que otorga una cultura, sociedad o comunidad humana y que dictamina los actos de los individuos de esa agrupación como buenos o malos. Entre los propósitos de la moral se encuentra el crecimiento del ser humano; la disminución de su sufrimiento; el mantener a la sociedad como un conjunto; la solución justa y ordenada de conflictos y en su caso, el otorgar reconocimiento y responsabilidad, premiación y castigo y, culpa. Por otro lado, la ética —del griego ethos que significa carácter o modo de ser— obliga a la reflexión sobre nuestras creencias, prácticas y juicios morales. Desde la filosofía, la ética evalúa los valores morales de la cultura o de la civilización para encontrar normas que deben regir la conducta virtuosa para determinada comunidad o grupo humano. Por tanto, comprende el proceso de valoración y provee las razones para valorar el por qué algo es bueno o malo. Con base en lo anterior, observamos que es una actividad consciente del ser humano que influye y a la vez refleja su realidad personal y contextual. Al respecto, Veatch refiere que la ética es una reflexión disciplinada sobre las intuiciones morales y las decisiones morales que toman las personas. Sin embargo, “la ética no sólo estudia lo que se hace, sino también lo que deja de hacerse por negligencia, mala planeación y falta de visión, el precio de no hacer investigación resulta muy alto para el país”. En resumen, procedemos a diferenciar estos dos conceptos ya que si bien es cierto que guardan una relación estrecha no son sinónimos. • La moral se refiere a las creencias y practicas de primer orden sobre el bien y el mal por medio de las cuales guiamos nuestro comportamiento y establece que es lo bueno y lo malo. 36

Principios de etica.indd 36

• La ética es el segundo nivel en el que se logra una consideración producto de la reflexión sobre nuestras creencias y prácticas morales. La ética evalúa y por tanto, comprende el proceso de valoración. Provee la base teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo. Esta teoría ética conforma las razones para juzgar algo como bueno o como malo. En contraste la ética médica, acuñada a inicios del siglo xix por el médico inglés Tomás Percival, combina la filosofía y la ciencia; por tanto, es una ciencia de la razón y ésta, la razón, es su instrumento de trabajo. Como todas las ciencias, tiene como finalidad la búsqueda de la verdad, la cual es objetiva, única e independiente del observador. La ética estudia la moralidad, es decir, la bondad o la maldad de los actos humanos. Si bien la ética, se aplica con base en los valores morales de la cultura o de la civilización para encontrar normas que deben regir la conducta virtuosa para determinada comunidad o grupo humano; entonces, la ética médica se refiere al análisis de las decisiones en la medicina, no sólo por los médicos sino por todos los involucrados como pueden ser los profesionales de la salud, pacientes, familiares, legisladores y jueces, por nombrar algunos de los más importantes. Cuando la ética médica se centra en el médico, estudia su actuar y lo califica como bueno o malo, a condición de que sea voluntario y consciente. Su aplicación se fundamenta en los cuatro principios de la ética médica vigentes a la fecha: autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia, así como diversos valores que sirven de guía para su aplicación y que abordaremos con mayor detenimiento más adelante. La ética médica es un elemento integral tanto del estudio y atención del paciente, como del ejercicio médico. Uno de los conceptos que se encuentra en plena trasformación es el: “acto mé-

Sección 1  Ética

17/08/11 13:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.