Libro principios de ética, bioética y conocimiento del hombre.

Page 21

Capítulo

1

Marco histórico de la ética y la bioética LN Nancy Vargas Mendoza Dr. Eduardo Osiris Madrigal Santillán M en C César Esquivel Chirino MC Jaime Esquivel Soto MC José Antonio Morales González

P

ara definir el término de bioética se debe mencionar de las bases etimológicas de la palabra. Ética proviene del griego ethos que significa estancia o lugar donde se habita. Aristóteles lo definió como manera de ser o carácter y bios de vida. Por tal efecto la palabra bioética puede definirse como ética de la vida. Pero no basta solo con definir el término para comprender completamente los sucesos bioéticos, es necesario ahondar sutilmente en las bases de la ética. De acuerdo con la significancia que dio Aristóteles a la definición, el hombre construye su ethos o forma de ser a partir de la repetición progresiva de actos los cuales dan lugar a la formación de hábitos; y son precisamente éstos los que permiten la con-

Principios de etica.indd 21

ducta humana. Por otra parte, la moral es un término que se asemeja porque implica un conjunto de juicios establecidos como normas de comportamiento que rigen la práctica diaria de cada individuo. Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Se dice que la ética se vuelve más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada comportamiento; y la moral se ocupa de brindar las pautas morales que tienen las personas o sociedades para dirigir la vida cotidiana. Para muchos filósofos la ética es una reflexión de la moral porque investiga lo que es específico del comportamiento moral y crea un

21

17/08/11 13:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. by Concepción Santos - Issuu