NT 193

Page 49

Los cardonales tabaibales ocupan en la mayoría de los casos llanos costeros formados por suelos pobres, poco fértiles, expuestos a una alta insolación y con un régimen de lluvias muy escaso. Estas duras condiciones han provocado un alto grado de adaptación al medio por parte de las plantas que habitan estos ambientes.

posee en Canarias en torno a una docena de endemismos. Como característica común, todos los miembros del género tienen una savia tóxica de aspecto lechoso y áspero y picante al gusto y al olfato. En contacto con la piel, este látex puede ser irritante y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. En las comunidades de cardonal tabaibal podemos encontrar también gran diversidad de plantas endémicas, entre las que destacan magarzas, siemprevivas, pequeños tajinastes, cardoncillos, algunos bejeques, el balo, el cornical y en Lanzarote y Fuerteventura la cuernúa, una rara y amenazada especie crasa endémica de estas islas. En las zonas más altas, donde las tabaibas y los cardones se entremezclan con el bosque termófilo en la vertiente norte y con el pinar en la vertiente sur de las islas mayores, las acompañan verodes, cerrajas, retamas y tasaigos, entre otras.

Los cardones y las tabaibas pertenecen al grupo de las ‘Euphorbias’, un género de plantas formado por más de 2000 especies que se extiende por todo el planeta y que posee en Canarias en torno a una docena de endemismos La mayoría de esta plantas poseen hojas de pequeño tamaño para evitar la pérdida de agua a través de su superficie; otras las han transformado en espinas, como los cardones, para evitar ser comidas por las cabras y otros animales. Casi todas poseen largas raíces, que ocupan grandes superficies para captar la mayor cantidad posible de agua del suelo. Unas pocas disponen de una especie de cera en la superficie a modo de protector solar. En general, todas tienen pequeño porte y formas más o menos achaparradas, para evitar el efecto destructor del viento y generar un microclima más agradable bajo sus ramas. Las especies más abundantes y conocidas son los cardones, la tabaiba amarga y la tabaiba dulce, aunque en algunas zonas, como en el sur Fuerteventura, domina el cardón de Jandía, o en La Gomera la tabaiba roja y la tolda.

Ligados a estas plantas aparecen una gran cantidad de invertebrados especializados, como los escarabajos longicornios de los cardones, la mariposa nocturna esfinge de las tabaibas y una gran diversidad de saltamontes y escarabajos. Los animales más abundantes en este hábitat son los reptiles, principalmente lagartos, pero también perenquenes y lisas de diferentes especies en función del territorio, ya que prácticamente en cada isla del Archipiélago existen reptiles exclusivos. La aves por lo general son escasas; las más características son el bisbita caminero, el cernícalo vulgar, la curruca tomillera y el alcaudón real. Hoy en días las mejores representaciones de las Islas sobreviven dentro de la red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Los más populares son los de Punta de Teno, Malpaís de Rasca y Malpaís de Güímar, en Tenerife; las zonas costeras de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria; y Puntallana, en La Gomera.

Los cardones y las tabaibas pertenecen al grupo de las Euphorbias, un género de plantas formado por más de 2000 especies que se extiende por todo el planeta y que

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.