Texto analítico - reflexivo

Page 1

Estudio del mundo social Tercer semestre "C" TEORìAS Teoría del desarrollo cognitivo Teoría ecológica Teoría sociocultural Teoría del desarrollo social

integrantes

Alvarez Amador Ana Gabriela

Daniel Pérez Lizeth

Guerrero Ocampo Wendy Russel

Meneses Mijares Vanessa

Rossette Jennifer

Aguilar Jimena

Muñoz
Romero

INTRODUCCIÓN

TEORÍA SOCIOCULTURAL LEV S VIGOTSKY

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ERIK ERIKSON ....................

TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS URIE BRONFENBRENNER....

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET...........................

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS......................................................................................................... 1 2 4 10 18 23 24

Índice
......................................................................................................

Introducción

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

Nelson Mandela (1918 2013)

Se le llama metodología a un conjunto de conocimientos que se llevaron a cabo a través de una investigación enfocada a un propósito en específico, en esta ocasión se hablará sobre metodologías de aprendizaje donde abordamos aquellas que han existido a través del tiempo, que han influido de manera considerable dentro de la educación y en la forma de intervención docente. La labor docente ha existido durante años, y diversos investigadores, psicólogos y pedagogos han realizado teorías del aprendizaje enfocadas en el desarrollo de los niños y niñas.

Abordaremos diversos autores, en donde se explicara que es lo que proponen en cada una de sus teorías, cuando surgieron, cómo es que plantean los procesos de desarrollo del niño para poder adquirir un nuevo aprendizaje o para convivir con su entorno social, como es el desarrollo dentro de la práctica docente y cuál es más eficiente según cada autor

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona aprenda, desarolle y mejore algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento, para poder explicar, orientar, construir y reconstruir actividades y conocimientos educativos, en referencia a los hechos y contextos sociales que se desarrollan en torno a los individuos y las sociedades en las que operan y se desenvuelven

1

TEORÍA SOCIOCULTURAL LEV S. VIGOTSKY

A finales de los años ochenta, Lev S. Vigotsky fue un psicólogo Soviético, que comienza a trabajar en el momento de la revolución y está inspirada en principios filosóficos, políticos e ideológicos En cuanto a lo que propone, se encuentra cierta importancia en las relaciones sociales. Es decir, que está ligado al entorno y contexto del niño, y su interacción en el aspecto histórico-cultural, esperando fortalecer las potencialidades de los niños, como su expresión y crecimiento artístico cultural.

Para Vigotsky el desarrollo del infante y todos los procesos por lo que pasa de aprendizaje enseñanza son interdependientes. La participación que tienen en prácticas educativas: leer, escribir y hasta

2

"La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz." (Vigotsky, 1979, p. 133)

Por otra parte ,la educación para Vigotsky es un factor de suma importancia y un instrumento muy decisivo para el desarrollo de las personas. Se trata de educar para desarrollar capacidades en las personas que las hagan competentes en un contexto social y cultural determinado.

Los aprendizajes que realiza cada individuo no es exclusivo del contexto escolar ,también se debe contemplar el contexto familiar, social etc.

3

TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ERIK ERIKSON

Erik Homburger Erickson reinterpreta las fases psicosexuales que elaboró Freud, enfatizando los aspectos sociales de cada una de ellas, donde incrementó el entendimiento del “Yo” ,posteriormente explica las etapas de desarrollo psicoseul de Freud donde integra la dimensión social y el desarrollo psicosocial. Integra el desarrollo de la personalidad incluyendo el ciclo completo de vida ,yendo de la niñez a la vejez, de igual manera explora el impacto que tiene la cultura ,la sociedad , y todo lo que define el desarrollo de la personalidad

En la teoría destacan la diferencia entre los individuos ,(hombre y mujer),quienes presentan

4

El principio Epigenético

Donde se afirma que todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo y que cada uno tiene su propio tiempo ,de ascensión , maduración, para finalmente formar un todo en funcionamiento Este principio epigenético supone que las personas se desarrollan de acuerdo con etapas estructuradas ,como de disposiciones y capacidades internas donde la sociedad interactúa en la formación de la personalidad en cuanto aspectos de relaciones sociales.

Estadío Psicosocial

Una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de una persona humana, desde la infancia a la vejez, tomando contenidos como los psicosexual y el psicosocial ,organizados en 8 estadios ,integrados por el nivel somático, psíquico, ético-social y el principio epigenético

Crisis

La crisis según Erickson comprende el paso de un estadio a otro , como un proceso totalmente progresivo. De igual manera se comprende la relación entre , virtudes o potencialidades y defectos o vulnerabilidades, de cada estadio. Cuando se da una resolución positiva de la crisis ,se genera una fuerza ,virtud o potencialidad ,si sucede lo contrario y no se da una resolución emerge una patología, defecto o fragilidad específica para cada estadio

Contenidos de cada Estadío

Cada estadio atribuye a una característica central y a una crisis. La resolución de cada crisis resulta del surgimiento de la fuerza básica o cualidad. La fuerza simpática también presenta una contradicción antipática que permanece como constante amenaza para la persona y para el orden social.

5

los estadÍos psicosociales

La confianza básica como fuerza fundamental de esta etapa, nace de la certeza interior y de la sensación de bienestar en lo físico (sistema digestivo, respiratorio y circulatorio), en el psíquico (ser acogido, recibido y amado) que nace de la uniformidad, fidelidad y calidad en el abastecimiento de la alimentación, atención y afecto proporcionados principalmente por la madre La desconfianza básica se desarrolla en la medida en que no encuentra respuestas a las anteriores necesidades, dándole una sensación de abandono, aislamiento, separación y confusión existencial sobre sí, sobre los otros y sobre el significado de la vida

E las e ese m ción e mor u lo y h ros, e omo m esa i sus v

Estadío: confianza versus desconfianza - esperanza Niño de 0 a 12-18 meses. Estadío: autonomía versus vergüenza y duda – Autonomía Infancia: de 2 a 3 años
6

De la edad preescolar corresponde al descubrimiento y al aprendizaje sexual (masculino y femenino), la mayor capacidad locomotora y el perfeccionamiento del lenguaje Estas capacidades predisponen al niño para iniciarse en la realidad o en la fantasía, en el aprendizaje psicosexual (identidad de género y respectivas funciones sociales y complejo de Edipo), en el aprendizaje cognitivo (forma lógica preoperacional y comportamental) y afectivo (expresión de sentimientos) La fuerza distónica de esta etapa es el sentimiento de culpa que nace del fracaso en el aprendizaje psicosocial, cognitivo y comportamental; y el miedo de enfrentarse a los otros en el aprendizaje psicosexual, psicomotor, escolar o en otra actividad

La niñez desarrolla el sentido de la industria, para el aprendizaje cognitivo, para la iniciación científica y tecnológica; para la formación del futuro profesional, la productividad y la creatividad. Ella es capaz de acoger instrucciones sistemáticas de los adultos en la familia, en la escuela y en la sociedad; tiene condiciones para observar los ritos, normas, leyes, sistematizaciones y organizaciones para realizar y dividir tareas, responsabilidades y compromisos. Es el inicio de la edad escolar y del aprendizaje sistemático Es función de los padres y de los profesores ayudar a que los niños desarrollen sus competencias con perfección y fidelidad, con autonomía, libertad y creatividad. La fuerza dialéctica es el sentimiento de inadecuación o de inferioridad existencial, sentimiento de incapacidad en el aprendizaje cognitivo, comportamental y productividad. De la resolución de esta crisis nace la competencia personal y profesional para la iniciación científica tecnológica y la futura identidad profesional, expresada en la frase: “Yo soy el que puedo aprender para realizar un trabajo”.

Estadío: identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe Adolescencia: de 12 a 20 años

El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual.

Estadío: iniciativa versus culpa y miedo - propósito Edad Preescolar: de 3 a 5 años Estadío: industria versus inferioridad - competencia Edad Escolar - Latencia: de 5-6 a 11-13 años
7

Estadío: intimidad versus aislamiento – amor Joven Adulto: de 20 a 30 años

En este periodo el joven/adulto modifica la forma de relacionarse con otras personas, y empiezan a priorizar las relaciones íntimas y amorosas con otras personas, esperando así un compromiso que sea recíproco, buscando seguridad y confianza en sus parejas

Estadío: generatividad versus estancamiento- – cuidado y celo Adulto: de 30 a 50 años

Lo que Erik Erikson dice, es que haya un equilibrio entre el ser productivo y/o estar estancado. El dedicar en esta etapa, tiempo a la familia es fundamental, esta etapa la persona quiere sentirse útil y necesitada. Por otra parte, el estancamiento, en donde surgen dudas y preguntas sobre lo que hace con su vida

Estadío: integridad versus desespero-sabiduría

Vejez: después de los 50 años

Esta es la última etapa que plantea Erik, y empieza alrededor de la jubilación. Después de haber realizado ̈su vida ̈, cuando uno se siente viejo, y parece ser la etapa más difícil, ya que uno acepta que ya no puede hacer ciertas cosas con la misma facilidad que antes o ya no poder realizar ciertas actividades, y debe lograr alcanzar su integridad.

8

Erik Erikson es reconocido mundia

s exponentes de la psicología del desarrollo. Una infancia marca p y rástico marcaron el interés del psicoanalista alemán por trascender el ciclo de la vida Erickson ha sido honrado por varias organizaciones, ganando un premio Pulitzer, entre otros. Su investigación y teoría abordan lateralmente la vida y el desarrollo humano desde una perspectiva notoriamente humanista. La mirada de este autor acerca de las problemáticas vitales y su enfoque de resolución prevalecen hoy en día. El abordaje de Erikson, lejos de ser dicotómico, plantea una amplia gama de opciones entre cada uno de los rasgos característicos de los estadios psicosociales. Esto es de extrema importancia para el trabajo clínico psicológico, otorgando valiosa información sobre el desarrollo de la personalidad del paciente en cualquier edad.

9

TEORÍA ECOLÓGICA DE LOS SISTEMAS URIE BRONFENBRENNER

Con respecto a la teoría ecológica, su autor Urie Bronfenbrenner un psicólogo ruso que propuso en 1987 un sistema de ambientes dónde los niños conviven durante su crecimiento, nos habla de cómo cada uno de estos son importantes para su conducta y desarrollo; a través de cada sistema se puede observar que el comportamiento se va modificando y ampliando, es importante mencionar que en su propuesta, Brenner menciona que la interacción del niño se da en diferentes ambientes (sistemas) en los que se desenvuelve y que a su vez, estos influyen en el cambio y desarrollo cognitivo, moral y relacional del individuo.

10

microsistema

Es el nivel más cercano al menor y se refiere al primer contacto directo que tiene el niño con el entorno social, puede ser la familia, padres y la escuela La familia tiene un papel central en el desarrollo emocional y la escuela en la socialización, ya que las creencias de los padres van a afectar de manera directa en cómo va a ser el niño en un futuro. Sin embargo no todo es responsabilidad de alguno de estos acercamientos pues también la forma en cómo se comporta el niño va a influir en el comportamiento de su entorno en menor o mayor medida.

11

mesosistema

Formado por la interrelación existente entre los miembros del primer sistema en los cuales el niño participa de manera activa, este sistema habla sobre el involucramiento y el tipo de relación de los padres de familia con la escuela, amigos, maestros, otros padres, pues estas interacciones influyen de manera directa en diversos aspectos de la conducta de los niños, es por ello que la relación entre estos grupos debe ser sana y de respeto

12

exosistema

Aquellos entornos que llegan a afectar el bienestar del niño de forma indirecta a través de los miembros de su microsistema (padres, amigos, escuela), es decir a través del trabajo de los padres y sus relaciones laborales. La estimulación en este nivel depende de la apertura que tienen los padres de familia en cuestión de horarios y permisos para poder estar presente en actividades de los niños, como eventos, fiestas así como enfermedad, de esta forma es como apoyan indirectamente su desarrollo.

13

macrosistema

Enfocado en la parte cultural, suele pasar desapercibido en ocasiones al no considerarlo influyente dentro del desarrollo del niño Se refiere al tipo de cultura en el que vive el niño como las tradiciones, el sistema de valores de su sociedad o la religión, ideologías, leyes y costumbres que lo rodean, de igual forma involucra las condiciones sociales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. El gobierno es el más influyente en este nivel, ya que estos son los que aportan y destinan los fondos públicos para diversas actividades que fomenten su desarrollo.

14

cronosistema

Compuesto por el momento en el que se encuentra viviendo y el grado de estabilidad en el mundo del niño, ya que este puede afectar los demás sistemas, hace referencia a algún evento traumático o condiciones sociohistóricas.

15

Esta teoría sobre el desarrollo que propone Brenner hace especial énfasis en el aspecto contextual del desarrollo humano, ya que partimos de la base de que esta evolución se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran, sin embargo hay que tener en cuenta la interacción entre las variables de personalidad y el entorno, ya que la suma de los sistemas es a la vez, una forma de socializar e individualizar, y sirve para entender el desarrollo del individuo en diferentes contextos.

16

Desarrollo de la teoría dentro de la práctica docente

Gracias a la teoría planteada por Brenner, ha permitido conocer cada vez más sobre cómo la sociedad y la convivencia en los diversos entornos afecta el desarrollo del niño y su educación, se ha retomado en los campos psicológicos y pedagógicos para diversas investigaciones. Por lo cual, se habla en el ámbito pedagógico, que el carácter moral y los principios éticos de los niños comienzan a desarrollarse a partir del entorno en el que están inmersos, las interacciones interpersonales y su contexto los comienza a formar como futuros individuos de la sociedad.

Durante la práctica docente, es importante realizar intervenciones educativas bien estructuradas y planeadas, generando un contexto agradable y estable donde el niño pueda desenvolverse socialmente y pueda ser partícipe dentro del sistema escolar para contribuir correctamente a su desarrollo. Así como también involucrar a los padres de familia dentro de las actividades escolares y el aprendizaje de los niños para generar confianza y fomentar la relación de los padres de familia con la escuela y entre los de los sistemas

De igual forma se debe de involucrar el entorno de los niños en su enseñanza, creando la participación de la comunidad y externos como bomberos, policías, protección civil, contextos ecológicos, entre otros. Todas estas interacciones que se crean dentro de las instituciones educativas como de las aulas de clase, son importantes para enseñarles a los menores que forman parte de diferentes grupos sociales, familiares, culturales y que ellos son partícipes y ayudan a la conformación de cada uno de ellos.

17

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO JEAN PIAGET

El autor de la teoría del desarrollo cognitivo es Jean Piaget, quien fue un psicólogo a m siglo XX, propuso una teoría integral sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia cual, ha sido considerada como una de las más influyentes dentro de la pedagogía actual. E comienzo a esta teoría con un interés epistemológico más no psicológico, dentro de la tarea de dar respuestas a sus interrogantes Piaget recurre a la ontogénesis (rama de la biología que describe el desarrollo de un organismo, desde la fecundación) la cual explica cómo el ser humano adquiere sus conocimiento a lo largo de su vida y es así como enfoca su atención y estudio al desarrollo cognitivo del niño. El desarrollo cognitivo puede ser entendido como una sucesión de cambios discontinuos o

18

La primera etapa va a durar desde el nacimiento hasta los dos años con el inicio de la adquisición del lenguaje, esta será distinguida por presentar una inteligencia práctica, es decir, en esta etapa los niños conocen y establecen progresivamente su conocimiento con el mundo exterior mediante su cuerpo, sentidos, y/o estímulos externos que tendrá contacto ante diversos objetos o situaciones Sus esquemas innatos del bebe se diversificaran y extienden dando lugar a nuevos esquemas de acción a los cuales les atribuyen nuevos significados. Cuando estas acciones son aplicadas a diversos objetos en conjunto con la acomodación, se irán diferenciando y acomodando dando lugar a reacciones circulares, así como también a hábitos y posteriormente a la resolución de problemas prácticos.

En esta etapa según el teórico, el desarrollo de la permanencia de los objetos es uno de los mayores logros, la permanencia del objeto es la comprensión del niño de que los objetos siguen existiendo a pesar de que él o ella no puede ser visto ni oído, el juego contribuirá a este aprendizaje

Etapa preoperacional.

Esta etapa da inicio de los dos a los siete años de edad, durante esta etapa Piaget observó que los niños aún no entienden una lógica concreta, por lo que no pueden manipular mentalmente la información que se les presenta, de igual manera el niño presenta dificultad para ver las cosas desde un distinto punto de vista. Durante esta etapa el juego se va a clasificar como juego simbólico y de manipulación por lo que los distintos objetos mentalmente pueden dar lugar a distintas cosas. Por ejemplo: una caja es una mesa. Para esta etapa el niño ya es capaz de formar concepciones mágicas o suponer creencias pero aun no es capaz de resolver problemas u operaciones, así como también ya aprendieron a cómo interactuar con su ambiente de una forma mucho más compleja haciendo uso de palabras e imágenes mentales Finalmente, los niños consideran que los objetos inanimados tendrán las mismas sensaciones, sentidos, emociones que él.

Etapa sensoriomotora.
19

Etapa de las operaciones concretas.

Esta es la tercera etapa, la cual dura de los siete años a los once años de edad y esta se centra en el uso adecuado de la lógica en el niño haciéndo se presente en la resolución de problemas, así como, un pensamiento más maduro y lógico. De igual forma, adquieren la capacidad de simbolizar, construir imágenes mentales, decodificar signos y símbolos

En esta etapa se marca por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un solo estímulo.

Los puntos que se destacan dentro de esta etapa son:

La capacidad para distinguir entre sus propios pensamientos y los pensamientos de los demás.

Un aumento de las habilidades de clasificación.

Habilidad para pensar con lógica acerca de los objetos y eventos Capacidad para realizar con soltura problemas matemáticos.

Etapa de operaciones concretas

Esta etapa da inicio desde los doce años de edad hasta la edad adulta, en ella el niño logrará comprender las transformaciones puesto que el pensamiento se va tomando más reversible, las personas desarrollan la capacidad de pensar en conceptos abstractos Van realizando adquisiciones de un carácter conceptual tal como la construcción noción de número y destacando el progresivo dominio del sistema de escritura y lectura.

Por otro lado, el adolescente ya es capaz de entender cosas como el amor, pruebas y valores lógicos. Se encuentran en una etapa de cambios cognitivamente por la forma en que ellos piensan acerca de los asuntos sociales A partir de los logros de esta etapa, se tornará capaz de razonar sobre conceptos de mayor grado de abstracción, que implican el uso de un sistema explícito de enunciados hipotéticos, y de utilizar la lógica proposicional.

20

Piaget nos enseñó con esta teoría que los niños se comportan como "pequeños científicos" que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. La teoría de este autor ha inspirado trascendentales reformas de los programas de estudio y sigue influyendo mucho en la práctica pedagógica moderna pues entre sus principales aportaciones a la educación se encuentran las ideas de que el niño debe construir activamente el conocimiento, además de que la interacción con los compañeros contribuye al desarrollo cognoscitivo de los niños

21

Desarrollo de la teoría dentro de la práctica docente.

Entre las implicaciones de la teoría de Piaget dentro de la educación podemos destacar:

Identificación de etapas en los alumnos para enfocar su conocimiento de acuerdo con sus habilidades.

utiliza la descripción de las etapas de desarrollo cognitivo para secuenciar tales objetivos y contenidos

Los educadores deben ayudar a los niños a aprender a aprender Las actividades de aprendizaje deben adecuarse al nivel del desarrollo conceptual en el que se encuentren los individuos.

La función del profesor en el proceso de aprendizaje debe ser como un organizador, colaborador estimulador y guía

Entre los más conocidos proyectos concretos de inspiración piagetiana pueden incluirse los programas para el nivel preescolar elaborados por Kamii y DeVries en la década de los setenta. Estos programas tienen la característica de constituir propuestas educativas globales, en sentido de que incluyen tanto una formulación de objetivos y contenidos como especificaciones para el trabajo en el aula

De igual forma las educadoras deben proporcionar al niño espacios y recursos necesarios para i t di j ( di j onjunto)

22

conclusión

Las teorías del aprendizaje son relevantes para la educación porque nos explican los mecanismos del proceso de aprendizaje, este proceso en el cual se lleva a cabo el aprendizaje es continuo y sobre todo natural, no se trata solo de aprender conceptos durante un período educativo sino de enseñar al niño a desarrollar un pensamiento crítico, a introducirlos a la lectura y escritura, y sobre todo enseñarles que son parte de una comunidad de la que ellos forman parte y de la cual van a depender algunos aspectos de su conducta. La preparación como futuras docentes habla de todo aquello que investiguemos y analicemos detalladamente para poder lograr una intervención correcta y funcional Es parte de nuestro trabajo poder desarrollar actividades con fundamentos teóricos, preparar a los futuros miembros de sociedad es un trabajo que lleva muchas etapas y procesos pero no difícil de lograr.

Estas teorías son importantes en la educación ya que van guiando al niño en su proceso de aprendizaje y desarrollo tanto personal como escolar, lo que ayuda al desempeño del trabajo docente y al aprendizaje del estudiante, pues algunas de ellas nos explican y ayudan a comprender que el niño va a pasar por diferentes momentos y etapas durante su transición por el preescolar y que conforme el niño va cursando y viviendo estas etapas va a poder hacer o tener ciertos comportamientos que ayuden o dificulten su proceso de socialización y desarrollo de aprendizaje. De igual forma, son muy importantes en el desarrollo docente porque con ellas se puede explicar cómo aprende el niño (como va desarrollando sus pensamientos, ideas y sentimientos), su comportamiento y conocer los posibles cambios que tendrán, para que de ese modo estos aspectos puedan tomarse en cuenta dentro de la práctica docente e ir planeando las actividades dependiendo la etapa en la que el niño se encuentre

Es interesante e indispensable conocer cada una de estas teorías del aprendizaje que se plantearon en este documento ya que, no solo debemos basarnos en una sola sino en función de las necesidades y del contexto educativo en el que nos encontremos, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea, hay que saber cual es la adecuada y en qué momento la debemos utilizar para el mejoramiento de nuestra práctica docente y alcanzar los aprendizajes esperados Es indispensable conocer y reconocer las particularidades de cada una de las teorías tanto para defender el actuar de las situaciones, como para ser aplicadas dentro de nuestro contexto de práctica educativa Además, como docentes debemos de ir un poco más allá, puesto que el futuro de la educación y del aprendizaje se basa en potenciar la autonomía y la creatividad del estudiante, es como la innovación del profesor ante sus clases, sin embargo, el entender estas teorías, nos ayudarán a que no retrasemos el desarrollo del niño. Es muy interesante conocer cómo los autores mencionados abordan la problemática de las relaciones entre los factores socio-culturales y el desarrollo cognitivo, la interrelación clave en la explicación de la educación y la inserción en la sociedad, la consolidación de la comprensión de las teorías debe contribuir a conformar un marco de referencias válidas para abordar la problemática educativa, dado que toda práctica educativa descansa en concepciones implícitas o explícitas acerca de la naturaleza del desarrollo humano.

23

referencias

Carneros, P Á & Carneros, P Á (2015, 2 junio) La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner Recuperado 27 de septiembre de 2022, de https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria ecologica bronfenbrenner

J. Trilla (coordinador), E. C. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. En E. C. Trilla (coordinador), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (págs. 207 227). Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.

La teoría ecológica de Bronfenbrenner. (27 de 11 de 2018). Obtenido de Jesuites educación

24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.