Número 64 de la revista Taurodelta

Page 1

01 TD64.qxp_Maquetación 1 27/10/14 12:24 Página 1

nº 64 noviembre de 2014

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

Q Diego Urdiales: “Este año ha sido el más completo de toda mi carrera en Madrid”

Q Peñajara: volver a la raíces

Q López Burniol: “Lo suyo sería que en la Fiesta hubiera menos cambalache”

Q EL ruedo de Las Ventas, a escena

Q Estadísticas de la temporada

Q José Aguilera, ganador de la III edición de El Camino hacia Las Ventas

Q


Proyecto1_Maquetación 1 01/08/12 16:58 Página 1

Redes sociales Siguenos!

Facebook LasVentasTour by Toroshopping Twitter #lasventastour

PUERTA GRANDE: La puerta grande cuenta la historia de la plaza de toros de Las Ventas. El lugar por donde los toreros sueñan con salir a hombros de la mejor afición del mundo. a TERRAZA: Descubrirás los detalles arquitectónicos de la plaza de toros más i im importante del mundo. TENDIDOS ALTOS: Una visita panorámica desde los tendidos, que te hará entender el complejo desarrollo de una corrida de toros y el impresionante espectro de público y personal que se acumulan alrededor del ruedo. Verás el Palco Real y la Presidencia. r RUEDO: Donde lo importante ocurre. El lugar que enfrenta al toro y al torero. La arena, que teñida de sangre, cobra su verdadero protagonismo. Sangre y arena. D toro o del torero… Del PUERTA DE TORILES: De la oscuridad de un espacio angosto sale el toro para enfrentarse a su destino. Su capacidad de pelear hasta la muerte, paradójicamente, e lo único que puede ya salvarle la vida. es PATIO DE ARRASTRE: El toro después de su heroica muerte es arrastrado mientras el público con aplausos o pitos dictamina sobre su bravura. Al final su carne servirá para una ulterior celebración: decenas de variedades gastronómicas sirven de base para las fiestas más españolas de todas.

PASEILLO: Todos los toreros, matadores, banderilleros, picadores recorren la arena a la vista del público. Su orden no es casual y está lleno de significados. ENFERMERÍA: El lugar que ningún torero desea visitar pero que todos acabarán visitando. El dolor de una cornada, tragedias, heridas que explican la grandeza de todos los que están dispuestos a entregar su vida por p honrar la bravura y la fuerza de un toro. PUERTA Y PATIO DE CUADRILLAS: Los toreros acuden a la plaza entre nervios, miedos y admiradores, antes de visitar la Capilla para rezar por ayuda y por protección. Luego, en la puerta de cuadrillas, la espera antes del paseíllo, donde la emoción se vive a flor de piel. d TIENDA: Conoce las herramientas del toreo, consigue un recuerdo imborrable de tu visita a Las Ventas. Disfruta de la moda inspirada en el mundo del toro que triunfa en todos los ambientes. Carteles, banderillas y hasta trajes de luces que puedes adquirir o enviar desde aquí a tu casa. Los precios de las visitas guiadas se facilitaran contactando con nosotros.


03 TD64.qxp_Maquetación 1 27/10/14 15:40 Página 3

SUMARIO nº 64 • noviembre de 2014 nº 64 noviembre de 2014

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

Q

Diego Urdiales: “Este año ha sido el más completo de toda mi carrera en Madrid”

Q

Peñajara: volver a la raíces

Q

López Burniol: “Lo suyo sería que en la Fiesta hubiera menos cambalache”

Q

6

EL ruedo de Las Ventas, a escena

Q

Estadísticas de la temporada

12

Q

José Aguilera, ganador de la III edición de El Camino hacia Las Ventas

Q Ilustración de Portada: Liándose el capote. Obra de Alicia Ochoa, presentada al Concurso de Carteles Taurodelta 2014

Edita: Taurodelta S.A. - C.I.F. A20620456

16

Dirección: José María Baviano, b+c Comunicación. byc@byc1.com Coordinación y edición: b+c Comunicación. byc@byc1.com Redacción: José Ignacio de la Serna, David Plaza, Juan Pelegrín, Javier Bajo y Gonzalo Bienvenida. prensa@taurodelta.es. Tfno: 91.356.22.00. Ext. 241 y 224. Fax: 91.361.43.43.

4

Noticias Taurodelta

6

Temporada Taurina

8

Estadísticas de la temporada

12

Entrevista con: Diego Urdiales

16

Clásicos ganaderos en Las Ventas: Peñajara

20

Entrevista con: Juan José López Burniol

24

Reportaje: El ruedo de Las Ventas, a escena

28

Escuelas Taurinas: Final de El Camino hacia Las Ventas

Colaboradores en este número: Joaquín López del Ramo y Laura Tenorio. Diseño, Producción e Impresión: Nueva Imprenta, S.L. La Granja, 45. 28108 Alcobendas. MADRID. Tel.: 91 662 48 68 Maquetación: Javier Jiménez de Molina. Publicidad: Taurodelta, S.A.

20

24

Plaza de Las Ventas

Visítenos en la web: www.las-ventas.com

Depósito legal: M-10844-2007

Puede acceder a los contenidos de todos los números de la revista en www.las-ventas.com Información sobre actualidad y actividades en la Plaza de Las Ventas: 902 1931 66

3


04-5 TD64.qxp_Maquetación 1 27/10/14 15:49 Página 4

NOTICIAS Departamento de comunicación de Taurodelta

Breve resumen estadístico de la temporada 2014 en Las Ventas La que ya es la pasada temporada de 2014 dejó en Las Ventas un buen puñado de datos que hacen pensar en un buen año. El más importante de todos, tal vez, sea el de las cinco puertas grandes que se abrieron, cuatro de ellas por matadores. Para que puedan juzgar ustedes mismos, además de las estadísticas completas incluidas en este número, les aportamos en esta sección algunos datos más. Festejos celebrados: 64 (37 corridas, 21 novilladas, 4 rejones, 1 sin picadores, 1 recortes). Aforo Medio: 60,5% (920.000 espectadores). No hay Billetes: 7. Más de 90%: 11. 59% en 2013. Abonados: 16.500 (incluidos mayores de 65 y menores de 25). 70% del aforo. Incidencias: Suspendida en el 2º la del 20 de mayo. Corridas Televisadas: 36 (56,3%). Matadores: 129 (66 toreros, 46 novilleros, 14 rejoneadores, 3 sin picadores). Fandiño y Caballero 4 tardes. 9 matadores 3 tardes, 37 dos tardes, 81 una tarde. Confirmaciones: 11 (8 toreros, 3 rejoneadores). Presentaciones: 19 novilleros. Trofeos: 41 orejas (23 toreros, 8 novilleros, 8 rejoneadores, 2 sin picadores). 33 en 2013. Faenas 2 orejas: 3 (2 toreros, 1 rejoneador). Puertas Grandes: 5 (4 toreros, 1 rejoneador). Perera 2, Fandiño, Luque y Galán. 2 en 2013. Cogidas: 25 (9 toreros, 10 novilleros, 1 nov sin pic. 5 subalternos) más grave, David Mora. 17 en 2013. Ganaderías: 76 (Fuente Ymbro 18 reses, Puerto de San Lorenzo 16, Los Chospes 14, Montecillo 12).

4

Reses: 374 (218 toros, 126 novillos, 24 toros rejones, 6 erales). 31,3% aplaudidas u ovacionadas en el arrastre. Encastes: 16 (Domecq 53% reses lidiadas) 51,3% Domecq en 2013. Devueltos: 31 (22 toros, 8 novillos, 1 eral). 23 en 2013. Destacado: San Isidro, 31 tardes. 2 corridas por dos novilladas en septiembre. Buen rendimiento de San Isidro. Buen rendimiento del mes de agosto. Buen rendimiento de algunos novilleros (Espada, Román, Caballero…. Recuperación de toreros (De Mora, Moral, Leandro, Encabo). Vuelta de Miura, Pablo Romero y Palha. Sorpresas como El Torero y Bañuelos. Y Revelaciones como Urdiales y del Álamo

Cerca de 500 aficionados en la jornada de las peñas taurinas Alrededor de 500 aficionados pertenecientes a diecisiete asociaciones y federaciones taurinas de diversas comunidades autónomas celebraron el pasado 12 de octubre en Las Ventas la Jornada de las Peñas Taurinas organizada por Taurodelta con la colaboración de la Unión de Federaciones Taurinas de España y la Real Federación Taurina. La jornada, que comenzó a las 11 de la mañana, consistió en una pormenorizada visita guidada a los lugares más interesantes y emblemáticos de la Plaza. Organizados por grupos, los aficionados conocieron detalles del ruedo, de los patios de caballos y arrastre, de la enfermería y de las distintas galerías de la Monumental de Las Ventas. Tras realizar una fotografía de todos los asistentes en el tendido 9 de la Plaza, las diversas asociaciones recibieron un diploma de Amigos de Las Ventas, de manos de Manuel Martínez Erice, consejero delegado de Taurodelta, y confraternizaron en un almuerzo celebrado en la gale-

ría baja de la Plaza. La jornada concluyó con la asistencia a la corrida de la tarde, última de la temporada en Las Ventas.

II Ciclo de Cine y Documental Taurino en la Plaza de Las Ventas El pasado sábado, 25 de octubre, comenzó en Las Ventas el segundo ciclo de cine y documental taurino, organizado conjuntamente por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid y Taurodelta. A lo largo de seis sábados, a las 11:30 de la mañana, se proyectarán tres largometrajes y tres documentales. El primer documental, resumen de San Isidro 2014, se pudo ver el sábado 25 de octubre en la Sala Antonio Bienvenida mientras que los tres largometrajes (Tarde de toros, Yo he visto a la muerte y Blancanieves) y los otros dos documentales (La temporada 2014 fuera de San Isidro y Las otras grandes faenas) podrán verse en el Teatro Ruedo Las Ventas los sábados 8, 15, 22 y 29 de noviembre y el 13 de diciembre. En todos los casos la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo. En esta segunda edición, al igual que en la anterior, las proyecciones irán seguida de coloquios en los que intervendrán algunos de los protagonistas de los largometrajes y los documentales. Para la selección de los largometrajes y gestión de los derechos se cuenta, al igual que el pasado año, con la colaboración de Sol Carnicero mientras el material de los documentales procede de las grabaciones digitalizadas de los espectáculos celebrados en Las Ventas desde 1981. El Teatro Ruedo Las Ventas quedará instalado desde primeros de noviembre en la arena de la Plaza, dentro de un recinto provisional climatizado, con capacidad


04-5 TD64.qxp_Maquetación 1 27/10/14 15:49 Página 5

para cerca de 900 espectadores. En él se desarrollarán espectáculos musicales y de teatro durante todo el invierno, hasta principios del mes de marzo en que será retirado para el comienzo de la temporada taurina. Todos los espectáculos teatrales de temporada (aquellos que permanezcan en cartel más de cinco días) ofrecerán un descuento del 50% en el precio de las localidades a los abonados de las Ventas que acrediten su condición a través de la tarjeta de temporada. Toda la información sobre la actividad de este teatro puede consultarse en www.ruedolasventas.com.

Tomás López Moreno gana el concurso Taurodelta de video taurino Tomás López Moreno, con su corto titulado El patio de caballos por Fermín Vázquez, fue declarado ganador del primer concurso de video taurino, dotado con 1.500 € y convocado por Taurodelta a comienzos de temporada. El corto ganador superó por un voto al otro finalista, un corto titulado El arte del toreo, presentado por Pedro Ríos y José Francisco Bayona. Tomás López, madrileño de 39 años, administrativo y video editor free-lance, grabó sus imágenes en los últimos días de la pasada Feria de San Isidro. “Elegí una historia con perfil humano que pudiera sintetizarse en tres minutos y me resultó difícil elegirla porque hay mil historias que contar. Este es mi primer montaje sobre temas taurinos”. El video galardonado es un homenaje al pintor taurino Fermín Vázquez, grabado en el patio de cuadrillas de la Plaza de Las Ventas. El jurado, compuesto por los integrantes del departamento de comunicación de Taurodelta, reunido el pasado 24 de octubre, destacó su frescura, y originalidad. Puede verse en www.las-ventas.com. El concurso de video taurino volverá a ser convocado, en su edición 2015, a comienzos de la próxima temporada.

FE DE ERRATAS En el pasado número de Taurodelta recogíamos la anécdota de por qué dejó de sonar la banda de música durante las faenas en Las Ventas. También recogíamos una excepción en la que la banda se arrancó a tocar. Fue el 16 de octubre de 1966 y no 16 de noviembre; y se trató de una corrida de toros, no de un festival. En ella actuó Antonio Bienvenida como único espada. Al sexto lo banderilleó con tres pares y sonó la banda. La faena, muy breve, se la brindó a su hermano Pepe. Éste, al final, en señal de despedida, le desprendió el añadido. No fue la definitiva.


06-7 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:34 Página 6

TEMPORADA 2014

RESEÑAS

Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 2 de octubre

Temporada 2014

Saludos de Caballero en un flojo inicio GONZALO CABALLERO: Silencio y saludos. BORJA JIMÉNEZ: Silencio con un aviso y silencio. FRANCISCO JOSÉ ESPADA: Silencio en su lote.

La mansedumbre que sacó la mayoría del encierro de Fuente Ymbro deslució el arranque de la Feria de Otoño. Los tres novilleros estuvieron muy dispuestos sin que sus actuaciones alcanzaran repercusión en los tendidos. Gonzalo Caballero saludó al arrastre del cuarto en lo que fue lo más importante en cuanto al balance estadístico de una tarde con poco contenido. Tanto Caballero como Borja Jiménez, que se presentaba, y Francisco José Espada estuvieron por encima de sus lotes.

SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE FUENTE YMBRO. 1º Nº 51, Víbora, negro, 493, 1/11 • Silencio 2º Nº 48, Vejado, negro listón, 516, 3/11 • Silencio 3º Nº 119, Libélula, negro listón, 501, 11/10 • Silencio 4º Nº 201, Rebueno, negro, 512, 11/10 • Silencio 5º Nº 104, Informal, negro, 506, 1/11 • Silencio 6º Nº 207, Iluminado, castaño, 493, 2/11 • Silencio

Reseña del 3 de octubre

Temporada 2014

Saludos de Fandiño en una tarde gris FINITO DE CÓRDOBA: Silencio en su lote. IVÁN FANDIÑO: Saludos y silencio con un aviso. DANIEL LUQUE: Silencio y silencio. SE LIDIARON TRES TOROS DE NÚÑEZ DEL CUVILLO (TRES MÁS DEVUELTOS), DOMECQ (2º), EL TORERO (5º) Y EL RISCO (6º).

SOBREROS DE JUAN PEDRO

1º Nº 41, Polvorillo, colorado, 572, 11/08 • Pitos 2º Nº 47, Señero, castaño, 498, 12/08 • Palmas 3º Nº 70, Fundador, castaño, 585, 10/09 • Pitos 4º Nº 146, Espantoso, castaño listón bragado, 553, 1/10 • Silencio 5º Nº 47, Lince, negro, 517, 9/08 • Ovación 6º Nº 9, Vitola, castaño, 564, 5/10 • Silencio

La poca fuerza del encierro de Núñez del Cuvillo condicionó por completo la primera corrida de toros de la Feria de Otoño. Se devolvieron tres de los titulares y uno de los sobreros. Finito dejó algunos chispazos ante sus toros. Fandiño saludó a la muerte del segundo pero ilusionó en el inicio de la faena con el quinto sin poder culminarla. Luque anduvo muy sobrado, pleno de oficio y facilidad, pero sin que su labor llegara a los tendidos por la falta de emoción. El banderillero Miguel Martín saludó montera en mano por sus pares al quinto.

Reseña del 4 de octubre

Temporada 2014

Sin trofeos para Abellán en su encerrona MIGUEL ABELLÁN: Saludos con un aviso, silencio, saludos con un aviso, silencio, palmas y saludos. SE LIDIARON CUATRO TOROS DE EL PUERTO DE SAN LORENZO Y DOS DE LA VENTANA DEL PUERTO (1º Y 6º). 1º Nº 39, Sospechoso, negro, 520, 3/10 • Palmas 2º Nº 65, Cubilón, negro, 509, 3/10 • Silencio 3º Nº 118, Burganero, negro, 572, 1/10 • Ovación 4º Nº 105, Mariposino, negro, 548, 8/09 • Pitos 5º Nº 95, Bailador, negro, 546, 10/09 • Silencio 6º Nº 162, Huracán, negro listón, 582, 1/10 • Silencio Miguel Abellán, disposición y entrega durante toda la tarde.

Abellán no pudo culminar con éxito su gesto de encerrarse con seis toros en Las Ventas. Tuvo el triunfo en la mano con el primero, se pidió la oreja aunque sin mayoría, y con el tercero, al que le tenía un trofeo cortado antes de que fallara con los aceros. Con ambos toros Abellán dibujó los mejores lances de la tarde. Segundo y cuarto no ofrecieron opciones y quinto y sexto, con ciertas condiciones, no terminaron de romper para que el matador de Usera pudiera remontar una tarde a la que nunca le perdió la cara. El público le despidió con una fuerte ovación.

6

Miguel Abellán, junto a la cuadrilla de su encerrona.


06-7 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:34 Página 7

RESEÑAS

Reseña del 5 de octubre

Temporada 2014

Orejas para Urdiales y Serafín Marín UCEDA LEAL: Silencio y pitos. DIEGO URDIALES: Una oreja y saludos. SERAFÍN MARÍN: Silencio y una oreja. SE LIDIARON CINCO TOROS DE ADOLFO MARTÍN (UNO MÁS DEVUELTO) (5º).

Y UN SOBRERO DE EL PUERTO DE SAN LORENZO

1º Nº 66, Tomatillo, cárdeno oscuro, 467, 2/10 • Silencio 2º Nº 69, Sevillanito, cárdeno, 465, 1/10 • Ovación 3º Nº 95, Carpintero, negro bragado, 492, 2/09 • Pitos 4º Nº 47, Madroño, cárdeno claro, 480, 1/09 • División 5º Nº 78, Curiosón, negro, 600, 5/09 • Silencio 6º Nº 30, Baratillo, cárdeno, 516, 2/10 • Palmas

Urdiales y Marín, sendas orejas en el cierre de la Feria de Otoño.

Diego Urdiales y Serafín Marín cerraron la Feria de otoño 2014 cortando una oreja cada uno a un encierro de Adolfo Martín en el que salieron toros de mucho interés junto con algunos muy complicados. Urdiales ejecutó magníficos naturales en la lidia del segundo para completar una faena de mucha intensidad. Remató con una estocada cobrada con pureza que le dio un trofeo de peso. El quinto, sobrero de El Puerto de San Lorenzo, muy manso, no le permitió redondear. Serafín Marín cortó una oreja al último toro de la feria. Fue cogido sin aparentes consecuencias y a partir de ahí la faena subió de tono. Toreó toda esa segunda parte sin ayuda. La estocada sumó lo necesario para darle el trofeo. Su primero fue imposible. Uceda Leal tuvo algunos detalles y muy buen toreo de capote con el primero de la tarde y sorteó otro toro muy complicado para completar su lote.

El toreo al natural de Diego Urdiales.

Poderoso derechazo de Serafín Marín.

Reseña del 12 de octubre

Temporada 2014

Interesante corrida con un gran sexto para cerrar la temporada SÁNCHEZ VARA: Silencio en su lote. GUERRITA CHICO: Silencio con un aviso y silencio. ISRAEL LANCHO: Silencio y pitos. SE LIDIARON SEIS TOROS DE PALHA. 1º Nº 70, Yegüero, negro bragado, 529, 11/09 • Silencio 2º Nº 89, Triguero, negro bragado meano, 531, 12/09 • Palmas 3º Nº 81, Barbiño, negro, 574, 11/09 • Silencio 4º Nº 104, Patito, negro bragado, 482, 12/09 • Silencio 5º Nº 63, Tintín, negro, 561, 10/09 • Silencio 6º Nº 191, Fusilito, negro, 489, 4/10 • Ovación Aunque el balance de la tarde solo registre silencios, la temporada de Las Ventas se cerró con una interesante corrida de Palha en la que destacaron los toros lidiados en segundo y, sobre todo, en sexto lugar. El colombiano Guerrita Chico confirmó la alternativa dejando buenos lances con el capote en la lidia de sus dos toros. Con la muleta no pudo redondear su primera tarde como matador en Madrid. Sánchez Vara calentó al público con las banderillas y demostró solvencia con la muleta. Israel Lancho inició la faena al buen sexto de forma esperanzadora sin poder luego mantener el nivel. Sorteó el más complicado de la corrida en el tercer lugar. El tercero de la cuadrilla de Sánchez Vara ejecutó el salto de la garrocha en el tercio de banderillas del cuarto toro.

Raúl Ramírez, de la cuadrilla de Sánchez Vara, realizó el salto de la garrocha.

7


08-10 TD64.qxp_Maquetación 1 17/10/14 16:05 Página 8

TEMPORADA 2014

Estadísticas de matadores. Temporada 2014 Matador Iván Fandiño Gonzalo Caballero Alejandro Talavante Antonio Ferrera Curro de la Casa Daniel Luque Diego Urdiales Joselito Adame Manuel Jesús El Cid Serafín Marín Uceda Leal Miguel Abellán Alberto Aguilar Alejandro Fermín Ángel Teruel Brandon Campos Curro Díaz David Fandila El Fandi Diego Fernández Diego Ventura Eugenio de Mora Fernando Robleño Francisco José Espada Javier Castaño José Carlos Venegas José Garrido José María Manzanares Juan del Álamo Juan José Padilla Juan Miguel Benito J. Serrano Finito de Córdoba Julián López El Juli Lama de Góngora Luis Gerpe Miguel Ángel León Miguel Ángel Perera Miguel Tendero Morenito de Aranda Pérez Mota Posada de Maravillas Román Rubén Pinar Sebastián Castella Sebastián Ritter Vicente Soler Antonio Nazaré Saúl Jiménez Fortes David Mora Tomás Angulo Alberto Lamelas Alejandro Gardel Andrés Romero Andy Cartagena Antonio Puerta Arturo Saldívar Borja Álvarez Borja Jiménez Carlos Galván César Jiménez César Valencia Curro Damián Daniel Crespo David Galán David Galván David González

8

Escalaf Torero Novillero Torero Torero Novillero Torero Torero Torero Torero Torero Torero Torero Torero Novillero Torero Novillero Torero Torero Novillero Rejoneador Torero Torero Novillero Torero Torero Novillero Torero Torero Torero Novillero Torero Torero Novillero Novillero Novillero Torero Torero Torero Torero Novillero Novillero Torero Torero Torero Novillero Torero Torero Torero Novillero Torero NSP Rejoneador Rejoneador Novillero Torero Novillero Novillero Novillero Torero Novillero Novillero Novillero Torero Torero Novillero

Inc

Reap Pstc.

Pstc. Conf. Pstc.

Pstc. Pstc.

Pstc. Pstc.

Pstc. Susp Susp Susp Pstc.

Conf.

Pstc. Pstc. Pstc.

Pstc. Pstc. Conf. Pstc.

Fest

Res

Av

4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 1 1 3 4 2 3 5 2 3

Br

Pi

1 1

3 4 4 1 4 1 1 1

Si 3 2 3 3 2 4 2 3 6 3 2 2 2 2 4 4 4 4 4

Di

Ap

Sa

1 1

2 3 2 1 2

1

1

1 1

1 1

1

VR

1 1 1

3 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2

4 1

2 3 2 2 1 2 1 3 1 2 1 2 1 1 2 1 4 3

2 2 3 4 1 4 4 3 3 2 1 2 1 1

PG

3 2

1

2 1

1

4 1 1

2

Cog 1

2 1 1 1

2 1 3 2 3 1 1 3 1 4 2 4 1 2 2 2

OR

1 1

2 1

1 1 1 1

1

2 1 1 1

2

1

1

2 1

2 1

1

1

1 2 1 2 1

5 1

1 2

2

1 1

1

1

1 1 1 2 1 1 2

1

2 1

1 2 1 1

1 2

2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2

1

1 1

1

1 1 1 Continua +


08-10 TD64.qxp_Maquetación 1 17/10/14 16:05 Página 9

ESTADÍSTICAS

Estadísticas de matadores. Temporada 2014 Matador Diego Silveti Enrique Ponce Fran Gómez Hernán Ocampo Guerrita Chico Israel Lancho Iván García Jaime Rodríguez Jairo Miguel Javier de Prado Javier Herrero Jesús Fernández Jorge Escudero José Aguilera José Antonio Carreiro José María Lázaro José Miguel Pérez Joselillo José Ramón García Chechu Juan José Bellido Chocolate Juan Millán Juan Ortega Juan Viriato Leandro Leonardo Hernández López Simón Luis Antonio Gaspar Paulita Luis Bolívar Luis Miguel Encabo Luis Valdenebro M. Cuenca Chicuelo de Hellín M. de los Reyes Ortega Reyes Manuel Dias Gomes Manuel Escribano Manuel Manzanares Marcos Serrano Mario Alcalde Mario Diéguez Matías Tejela Miguel Ángel Delgado Miguel Ángel Moreno Miguel de Pablo Miguel Giménez Miguel Maestro Morante de la Puebla Pablo Gallego Pablo Hermoso de Mendoza Paco Ureña Pedro Gutiérrez El Capea Pepe Moral Rafael Cerro Rafael Rubio Rafaelillo Raúl Cámara Cañero Ricardo Torres Roberto Blanco Sánchez Vara Sergio Galán Tomás Campos Víctor Puerto Víctor Tallón Francisco Palha Joao Moura (hijo) Mariano Rojo Moura Caetano Raúl Martín Burgos Rui Fernandes

Escalaf Torero Torero Novillero Torero Torero Torero NSP Torero Novillero Torero Novillero Novillero NSP Novillero Torero Torero Torero Novillero Novillero Novillero Novillero Torero Rejoneador Torero Torero Torero Torero Rejoneador Novillero Novillero Novillero Torero Rejoneador Torero Novillero Novillero Torero Torero Novillero Novillero Novillero Novillero Torero Novillero Rejoneador Torero Torero Torero Torero Torero Novillero Torero Novillero Torero Rejoneador Novillero Torero Novillero Rejoneador Rejoneador Rejoneador Rejoneador Rejoneador Rejoneador

Inc

Conf.

Conf.

Pstc.

Conf. Pstc. Conf. Conf. Conf.

Pstc.

Conf.

Conf.

Pstc.

Fest

Res

Av

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL 374

1 1

Br

Pi

1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1

Si

Di

Ap

2 1 2 2 1 2

VR

OR

PG

Cog

1

1 2 2 1

1

1

1 2

1

2

1

1 1

1 2 1 1 1 1 1 1

1

1 1 1 1

2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2

1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 2

1 1 1 1

1

1 1

1 2 1 1

1

1

1

1

1

1

1 2

1 1

1 1

1

1

1

Sa

1 1 1 1 1

1 1

1 1

1

2 2 1 1 2 2

1

1 1

3 3

1

2 2

1 1

2

1

1 1 1 1

1 1 154

1

9

1 1 216

2

26

71

11

41

5

20

9


08-10 TD64.qxp_Maquetación 1 17/10/14 16:05 Página 10

TEMPORADA 2014

Estadísticas de ganaderías. Temporada 2014 Ganadería Fuente Ymbro Puerto de San Lorenzo Los Chospes El Montecillo Fermín Bohórquez Adolfo Martín Jandilla Victoriano del Río Hnos. Sánchez Herrero Juan Pedro Domecq Toros de El Torero Alcurrucén Antonio Bañuelos Antonio Palla Aurelio Hernando Baltasar Ibán Celestino Cuadri El Pilar Gavira Guadajira Javier Molina José Escolar La Guadamilla Luis Terrón Manuel Caro Andrade María Cascón María Guiomar Cortés Montealto Palha6 Partido de Resina Saltillo Toros de Parladé Valdefresno Victorino Martín Araúz de Robles Gabriel Rojas Fernández Hros. Manuel Santos Alcalde Las Dos Hermanas Martín Lorca Miura5 Montalvo Couto de Fornilhos José Luis Pereda Lozano Hermanos Núñez del Cuvillo Salvador Guardiola Fantoni Benjamín Gómez Martín Conde de la Maza Fuente Rey Guadaira Juan Manuel Criado La Palmosilla La Ventana del Puerto Mauricio Soler Escobar Peñajara Vegahermosa El Cortijillo El Ventorrillo Julio de la Puerta Julio García La Dehesilla La Rosaleda Toros de Gerardo Ortega El Risco Fidel San Román González Sánchez-Dalp Hnos. Sánchez de León Hnos. Martín Alonso Hros. de José María Escobar Los Rodeos Los Rodeos Toros de Cortés Torrealta Vellosino Zalduendo Torrealba TOTAL

10

Reses TOR Dev Sob NOV Dev Sob REJ SP Dev Sob

Pi

Si

Di

18 6 12 4 12 0 16 14 2 2 3 5 0 14 1 1 12 1 7 0 12 6 6 1 5 1 12 1 12 4 2 0 11 11 1 3 1 3 10 4 1 4 1 1 2 4 0 10 10 1 2 5 0 8 2 6 2 4 0 7 6 1 2 2 0 7 6 1 0 2 0 6 6 1 4 0 6 6 0 1 0 6 6 1 4 0 6 1 5 1 0 3 0 6 6 1 3 0 6 6 2 1 1 6 6 3 2 0 6 6 2 2 0 6 6 2 3 0 6 6 0 4 0 6 6 0 4 1 6 6 1 2 0 6 6 1 5 0 6 6 1 5 0 6 6 0 3 0 6 6 0 3 0 6 3 2 3 1 2 0 6 0 4 0 1 6 6 0 3 1 6 6 0 4 0 6 6 0 3 0 6 6 2 4 0 6 6 1 0 1 5 5 1 2 2 0 5 5 1 0 5 0 5 5 1 1 1 0 5 5 1 1 3 0 5 5 1 1 3 0 5 1 0 2 0 1 5 5 1 1 3 1 4 4 2 2 0 4 4 0 3 0 4 4 1 3 0 4 3 3 1 2 2 0 4 4 0 3 0 3 3 0 0 0 3 2 1 0 2 0 3 3 1 1 1 0 3 3 1 1 0 3 3 1 1 1 0 3 3 3 1 2 0 3 2 1 0 1 0 3 3 0 1 1 3 3 3 2 1 0 3 2 1 1 1 0 2 2 1 0 2 0 2 1 1 0 2 0 2 1 1 0 2 0 2 2 0 2 0 2 2 1 1 0 2 2 0 2 0 2 2 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 2 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 374 199 22 19 118 8 8 24 5 1 1 65 182 10 Sobreros devueltos: 3 Un toro de El Cortijjillo, un toro de Torrealba, uno de Fermín Bohórquez

Ap

Ov

VR

OR

0 6 4 4 6 1 1 2 2 3 3 1 2 1 2 0 2 1 2 1 2 0 3 0 0 2 3 2 1 1 1 2 0 2 1 0 3 1 1 2 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80

2 2 2 1 0 3 3 1 0 0 2 0 3 0 1 2 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1

1

2 2 1 2 6 4 2 3

1

Cog

1

1 1 2

1 1 1

1 1 2 2

1

1 1

1 1

1

1 2

1 1

1 1

1 1 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 37

PG

2

1 1 1

2

2

1 1 1 1

1 1 1

1

1 1

1 2 1 1

1 1

11

41

5

20


Proyecto1_Maquetaci贸n 1 01/04/14 11:56 P谩gina 1


12-15 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:42 Página 12

ENTREVISTA

Diego Urdiales: “Este año ha sido el más completo de toda mi carrera en Madrid Iba para futbolista, pero su destino viró súbitamente. De correr detrás de un balón pasó radicalmente a quedarse muy quieto, a querer ser torero. Con físico de media punta habilidoso, todo cambió un día que pasaba por la antigua plaza de toros de Arnedo. Diego iba a hacer un ‘mandado’ a su abuela y se encontró con unos chavales toreando. La fascinación que le produjo fue indescriptible, en aquel niño se gestó un deseo que al final se hizo realidad. Texto: David Plaza Fotos: Juan Pelegrín

T

ras descubrir el toreo en aquella tarde de su niñez, su abuelo azuzó la llama con ese fuelle que solo los abuelos saben manejar, pero Diego, el mayor de tres hermanos, necesitaba en casa ‘un compinche’ y lo encontró en su hermano mediano, Juanjo. Toreaban con “la manta” que tenían sus padres para arroparles o con lo que pillaran. Imaginaban grandes faenas, soñaban con el futuro. Los días que había toros en la televisión, Diego y Juanjo planificaban sus tardes extraescolares para sentarse frente a la pantalla. Nunca podrían haber elegido tantas cosas como ahora pueden hacer algunos niños de ahora, pero tenían algunas tan atractivas como salir a la calle a jugar. Ellos no perdían de vista a aquellos héroes vestidos de luces frente a un toro. Después, la recién creada escuela de Arnedo permitió a Diego Urdiales (Arnedo, 1975) aproximarse a aquello que tanto le gustaba. Inaugurada por Joselito, el torero riojano comenzó allí el “largo y duro camino” que supone ser torero. En el ya derruido coso arnedano, Rafael Guerrero fue la primera persona que le metió el toreo en las venas. Un torero sevillano que trabajaba en Arnedo y que estaba de profesor en la escuela: “me metió el sentir el reo. La esencia de aquellos momentos es la que permanece ahora. Luego llegaría la evolución por los conocimientos de uno y por los de Luis Miguel Villalpando, que es el que de alguna forma ha contribuido también a todo esto”.

12

Diego Urdiales ha cuajado una temporada de 2004 corta, pero repleta de triunfos.


12-15 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:42 Página 13

Enseñanado a embestir a un toro de Adolfo Martín en la Feria de Otoño.

Pregunta | Luis Miguel Villalpando es ahora su apoderado. Ya lo fue en una anterior etapa. Una relación que se remonta a sus comienzos cuando era novillero y él banderillero suyo. ¿Cómo lo recuerda? Respuesta | Desde el principio hubo una comunión perfecta. Él sintió algo especial en mi forma de torear y en mis condiciones. Desde entonces comenzamos a hablar mucho de toros y a pasar mucho tiempo juntos entrenando. Ha sido y es un hombre fundamental en mi carrera. Luis Miguel y usted son dos románticos del toreo… Creo que la esencia del toreo es única y a partir de ella cada uno intenta buscar el camino que cree. Tanto Luis Mi-

guel como yo creemos en esa base, que es sobre la que se construye el toreo. Y de esa esencia que menciona y de la que grandes toreros han bebido, ¿con cuáles se identifica más? Sentarme a ver videos de toreros antiguos es una de las cosas que más me apasiona. Me llena mucho por la pureza que aprecias, por la personalidad que ves y por la forma de sentir el toreo que tenían. Pepín Martín Vázquez, Rafael Ortega, Paula son algunos de esos toreros que poseen esa esencia. También Andrés Vázquez, que me ha llenado mucho, o El Viti. De su actuación del pasado 5 de octubre en Madrid, algunos periodis-

tas y aficionados la comparaban en algunos detalles con grandes figuras del pasado siglo: Manolo Vázquez, Antonio Bienvenida, Andrés Vázquez... Si tapáramos su rostro y solo se viese el cuerpo del que torea, usted vería a otro torero o vería siempre a Diego Urdiales. (Responde rápidamente). Vería siempre a Diego Urdiales. Lo que pasa es que el nacimiento de todo viene de un mismo origen. Es por así decirlo la fuente de la que mana el toreo, con unos componentes que no se pueden copiar, pueden interpretarse. Después está el sentimiento que le pone cada uno, que también es inimitable e irrepetible para los demás. El toreo para mí es un sentir cimentado sobre esa base, pero con la personalidad de uno mismo. Tres actuaciones este año en Madrid y la opinión de muchos es que este ha sido su año más completo. ¿Está de acuerdo? Sin duda, este año ha sido el más completo de todos. He tenido años buenos, pero sí que es verdad que 2014 ha sido muy especial. Todo comenzó ya con aquel toro de “El Cortijillo” en la corrida del 2 de mayo al que cuajé una faena importante. Y eso que la tarde fue difícil porque el viento, que a veces nos molesta tanto a los toreros, sopló ese día muy fuerte ante un toro muy exigente. Esas complicaciones me obligaron a emplearme a fondo, pero al final pude lograr cosas muy importantes. Poco después llegó San Isidro. Una única tarde… Aquella faena al toro de Adolfo nunca la olvidaré. Las circunstancias en las que se produjo no eran fáciles de superar, el ambiente estaba muy enrarecido durante los dos primeros tercios y en la faena de muleta logré que cambiara todo. Esa faena ha tenido además la virtud de que lo conseguido en el ruedo ha ido creciendo con el paso del tiempo en las tertulias y en el análisis de la temporada. Y Otoño… Lo que pasó con este toro, también de Adolfo Martín, ha sido un colofón precioso a una temporada muy bonita.

El diestro riojano ha actuado este año tres tardes en Las Ventas.

¿Esta fue una faena más corta pero más intensa que la de San Isidro? Así fue. A veces en plazas como Madrid ocurre que las faenas cortas pero muy vividas por el público son de triunfo grande…

13


12-15 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:42 Página 14

ENTREVISTA

Pero curiosamente el toro no mostró en los primeros tercios grandes condiciones, ¿le vio alguna virtud? Pues la verdad es que no lo veía. Cuando lo saqué del caballo le pegué un capotazo por cada pitón, porque siempre me gusta ver a los toros por los dos lados ya que entiendo que es un momento en el que el toro puede empezar a definir su comportamiento, y algo me dijo que podría ser pero sin ningún motivo aparente. Mi cuadrilla al completo hizo las cosas a la perfección durante los dos primeros tercios, pero aun así cuando cogí la muleta no sabía bien lo que iba a pasar. Quizás fuera una mezcla de determinación e intuición, tan vital en momentos como ese. Puede que sí. El toro durante algunos momentos dio muchos cabezazos. La cuerna tan abierta complicaba muchísimo poder hacer el toreo. Sin duda, la faena me hizo indagar mucho en mi interior de lo que es el toreo que siento y conozco. Al final pude sacarle al toro todo lo que tenía y torearlo de esa manera que todo el mundo vio con la mano izquierda. Luego lo mató a cámara lenta, pero antes de atacar fue difícil cuadrarlo, incluso el público se impacientó. Creo que lo maté al mismo ritmo que lo había toreado, el momento lo requería. Pero antes de hacerlo sí que es verdad que se puso complicado para igualarlo.

Clase y torería de Urdiales en este ajustado molinete.

14

Excelente derechazo a Sevillanito, de Adolfo Martín, el pasado 5 de octubre.

Incluso cuando me perfilé no acabé de ver al toro colocado porque las manos no las tenía puestas para que descubriera la muerte, pero en esos momentos uno siente también la impaciencia de la gente; me dije: aquí va a ser. Este ha sido uno de los toros que mejor he matado en mi vida. Con qué faena se queda, con la de San Isidro o con la de Otoño. Son diferentes. Lo bonito es que he toreado tres veces este año y de las tres me quedo con cosas muy bonitas. Precisamente esta es la grandiosidad del toreo,

que una faena nunca se parece a otra porque las embestidas son diferentes. Pero siendo sincero, la faena de este San isidro ha sido una de las faenas especiales no solo en Madrid sino en mi vida. Lo de Madrid el 5 de octubre le valió para estar en Zaragoza, seis días después sustituyendo a Finito de Córdoba y hacerlo en uno de los carteles estrella. Fácil no parecía. El reto era muy grande, pero para eso precisamente uno vive, se sacrifica y se viste de torero: para estar en los carteles con las figuras. Pero para mí una de las tardes con más responsabilidad que he tenido en mi vida no fue esa de Zaragoza sino la de Madrid en Otoño. La expectación que se había creado ese día era muy grande y sabía que tenía que pasar algo gordo, algo como lo que ocurrió. Sin embargo, a Zaragoza fui muy responsabilizado, pero con la tranquilidad y seguridad de haber llegado gracias a la prueba superada en la plaza días atrás. Periodistas, aficionados, grandes toreros actuales como Alejandro Talavante. Figuras ya retiradas pero del calado de Pepe Luis Vázquez, Curro Romero han alabado su toreo precisamente en el año en que cumple 15 años de alternativa. ¿Este es el año más importante hasta ahora de toda su carrera? Creo que sí. (Hace una pausa valorativa) Si no el más importante, sí el más especial, porque cuando estuve algunas temporadas sin torear, llegar a Madrid en 2008 y lograr mi primer triunfo en Madrid, que me abrió las puertas de mu-


12-15 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:42 Página 15

chas plazas, en ese momento también fue el más importante. Pero este año ha sido sin duda alguna el más especial. En quince temporadas usted ha toreado algo menos de media de trece corridas de toros por año. Siendo el año de su primer triunfo en Madrid, 2008, el que más toreó: 22 tardes. Cree que lo de este año va a valer de cara a 2015. Sí no lo creyera me quedaría en casa. El año que viene tiene que ser una temporada más larga que las pasadas. A muchos le habrá extrañado la baja cifra de corridas de toros que lleva con quince años de matador. Usted siempre ha antepuesto la dignidad a torear más. Estoy convencido de que ese es el camino. Precisamente en estos años duros, de lucha, de toreo a pecho descubierto y con una sola bala sin que en la recámara hubiera remanente, Bilbao y Logroño son dos plazas clave en esa resistencia. Desde luego que lo han sido, pero no quiero olvidarme de Alfaro, una plaza muy especial en mi vida porque en 2007 llevaba dos años sin torear nada hasta que toreé un festival allí, le corté dos orejas a un novillo y me pusieron en la feria cortándole tres orejas y un rabo a una corrida de Baltasar Ibán. Aquello me abrió la puerta en Logroño. Alfaro es una plaza muy especial en la que me han pasado muchas cosas bonitas, en la que tengo muchos seguidores y que llevaré siempre en mi corazón. Pero, claro, después tuve que corroborarlo en Logroño y vino el indulto a Molinito, un toro de Victorino Martín. Ese San Mateo de 2007 corté tres orejas y un rabo. Y Bilbao, que ha sido clave. Triunfar consecutivamente en las últimas seis temporadas en esa plaza no es nada fácil. Además, han sido también triunfos muy especiales. Por supuesto que la repercusión de estos dos sitios me ha servido para mantenerme estos años. Con Francia también hay una historia bonita, especialmente con Dax. Toreé de novillero sin caballos, con caballos, allí tomé la alternativa –con Paco Ojeda de padrino– y en algunas temporadas, incluso en aquellas en las que poca gente apostaba por mí, se han portado muy bien.

La sonrisa de Urdiales en la que ha sido hasta ahora la temporada más especial de su carrera.

Muchas personas que saben de esto apuntan a que puede ser uno de los nombres de la temporada 2015. ¿Le presiona o no que de repente tanta gente se fije en usted? Pienso en la temporada que viene, pero no me obsesiona nada de lo que pueda pasar. Lo más importante ahora mismo es disfrutar este momento. Pero pese a torear poco, quince años de alternativa pesan o se ve todavía con mucha cuerda por delante. No pienso en eso, solo veo el presente. Y que el momento en el que estoy lo mantenga, lo viva y lo disfrute. Y, por supuesto, también pienso en crecer cada día como torero. Terminada la entrevista, Urdiales se dirige a la primera sesión del II Ciclo de Cine y Documental Taurino de Las Ventas para intervenir en el posterior coloquio, con el rabillo del ojo mirando al 2015. Está convencido de que, por fin, entrará como ya ha pasado en el Pilar del Zaragoza en algunos carteles con las figuras. Las matemáticas de lo que es la justicia taurina le dan la razón, ha triunfado en plazas de gran categoría, pero la memoria a veces es intencionadamente muy esquiva, especialmente

habiendo un largo otoño e invierno en medio. A este Diego Urdiales todavía le quedan muchas cosas de aquel niño que jugaba al toro junto a su hermano Juanjo. Hoy los dos ya no juegan, entrenan juntos. Su hermano le embiste con exigencia, le hace de toro, a veces con el comportamiento de un albaserrada que humilla, otras quien sabe si viniendo muy al paso o tardeando en exceso. Y otras como un núñez o un domecq. Dicen que la preparación del riojano es ejemplar. Es casi imposible que pase un día sin que coja capote y muleta. El diálogo permanente con los trastos busca en el entrenamiento diario que sus brazos sean la prolongación del capote y la muleta y que respondan con riqueza de matices a las órdenes que transmite su cerebro en los momentos decisivos. Tras muchos años de preparación, la colocación, la forma de coger las telas y la coordinación de movimientos de Diego Urdiales delante del toro es analizada por sus compañeros como un ejemplo. Todo esto es fruto de vivir con idéntica pasión aquel sentir el toreo que en muchas tardes de su infancia le trasmitiera su profesor de la escuela de Arnedo.

15


16-19 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:47 Página 16

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

La combinación entre seriedad, buenas hechuras y pelajes espectaculares identifica morfológicamente a la ganadería de Peñajara, como muestra este ejemplar castaño girón salpicado, lucero y coletero.

“Peñajara”: volver a las raíces La ganadería de Peñajara tiene cuatro décadas de antigüedad, pero en la persona de su propietario está vinculada a dos linajes señeros de la crianza del toro en las marismas del Guadalquivir: Anastasio Martín y Moreno Santamaría. La compra de Peñajara en 1996 supuso para José Rufino Martín recuperar la bicentenaria tradición de su familia, que él vivió intensamente hasta su juventud. Casi por azares del destino, Rufino volvió a criar toros bravos 40 años después de haberlo dejado, pero ahora en tierras extremeñas y con nuevos moldes. El reto fue construir una ganadería con acento personal, basada en la brava sangre de Baltasar Ibán, que consiguiera aunar al buen trapío y una gran variedad de capas con la clase en la embestida. Para culminar este empeño, será fundamental superar la falta de fuerza que ha afectado a sus toros en algunos escenarios determinantes, como ha ocurrido este año y con estrépito en Las Ventas. Pese a ello, traemos este hierro a nuestras páginas por su frecuente presencia en nuestra plaza y por enraizar con un legado ganadero histórico. Texto: Joaquín López del Ramo Fotografías:Manuel Durán, Paloma Aguilar y Joaquín López del Ramo

16

E

l nombre de Peñajara viene de la finca situada en el pueblo cacereño de Serradilla, donde radicó la ganadería durante su etapa anterior, cuando fuera propiedad de Manuel Rueda, ex matador de toros sevillano que en su época de luces se anunciaba en los carteles como Manolo Peñaflor. Entre los años 1975 y 1979, Rueda adquirió varios lotes de vacas y sementales de Baltasar Ibán, que sustituyeron a las reses de Angoso

antes existentes en su hierro. Por esta época también compró ganado de “Los Campillones”, de idéntica sangre Contreras que lo de Baltasar Ibán, incluyendo un semental chorreado llamado Provechoso que dejó buena descendencia. LOS “PEÑAJARAS” EN MADRID La divisa de Peñajara se presentó en Las Ventas el 1 de mayo de 1984, con una


16-19 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:47 Página 17

Juan Belmonte y Joselito en compañía de José, Francisco y Justo Rufino Moreno Santamaría. Imagen del año 1917 obtenida en el cortijo “La Marmoleja”.

novillada que lidiaron André Viard, Marcos Valverde y Riverito. Las reses en general mostraron nobleza, destacando en dicho sentido el castaño tercero, de nombre Malagueño, el chorreado Camueso, que hizo cuarto, y el quinto, Machaquito, colorado. Este buen resultado, propició que el 10 de junio siguiente volviera a lidiarse otro encierro de utreros para un mano a mano entre Jaime Malaver y Manuel Cascales, dentro del cual brilló la excelente clase de los dos primeros, Santanerito y Botinero. Peñajara se estrenó en la feria de San Isidro el 16 mayo 1985 con una novillada que despacharon Juan Rivera, Juan Carlos Vera y Carmelo, y precisamente fue éste último quien sorteó al único astado potable de ese festejo, Capuchino, al que cortó una oreja. A partir de la temporada 1986, Manuel Rueda empezó a frecuentar más el mercado de los festejos mayores. El 23 marzo de ese año anunció su primera corrida de toros en Las Ventas, acompañado en el cartel por Ruiz Miguel, Dámaso González y Juan Mora, quienes no tuvieron muchas opciones de triunfo debido a la sosería de los morlacos. Durante la feria Isidro de ese año Peñajara lidió varios toros como sobreros o sustitutos, entre los cuales sobresalió muy por encima del resto el gran Africano, un castaño con casi 600 kilos jugado el 15 de mayo que embistió sensacionalmente y al que José Luis Galloso cortó una oreja. Este fue el primer triunfo con repercusión de la ganadería, y a partir del mismo su presencia en el ruedo madrileño fue prácticamente continua durante los tres lustros siguientes.

El 15 de mayo de 1987 se anunció la primera corrida completa de esta divisa en la feria isidril, que despacharían Curro Vázquez, Pepín Jiménez y Joselito. Dicho festejo estuvo marcado por la gravísima cogida de Joselito, y aunque los toros se emplearon poco en la pelea, saltó el cuarto lugar el bondadoso Limonero, que permitió a Curro Vázquez cortar una oreja. Si bien la divisa de Peñajara obtuvo éxitos estimables en algunas plazas durante la década de los 80 y principios de la siguiente, sus animales pecaron con frecuencia de falta de brío, en paralelo a un exceso de kilos y de tamaño para salvar la perniciosa dictadura de los veterinarios “toristas”. Manuel Rueda lidió muchos festejos en Madrid a lo largo de estos años, de los cuales puede destacares un ramillete de ejemplares sueltos que mantuvieron en un buen nivel el cartel de la ganadería, a pesar de sus desigualdades. En tal sentido recordamos, entre otros, a los siguientes: Fulminoso, que correspondió a Morenito de Maracay el 10 de mayo de 1990; el muy noble Clavillero, lidiado el 4 de junio de ese mismo año por Rafi Camino; los utreros Sospechoso, Trabuquito y Sorprendido, jugados el 29 de marzo de 1992; los novillos Carnicero y Peluquero, el 29 de abril de 1994; otro gran novillo de nombre Carnicero, corrido el 14 abril 1996, o Arbolario, toro de embestida noble y larga que le tocó a Frascuelo el 9 de junio de 1996. DOS SIGLOS DE TRADICIÓN En la temporada de 1997 Peñajara lidió cuatro tardes en Madrid, sin que ninguna de ellas aportara gran cosa a su

historial. Desde el año anterior la vacada ya pertenecía a José Rufino Martín, personaje poco conocido para el gran público, pero mucho en el ambiente ganadero clásico de Sevilla, así como en el mundo del caballo y la garrocha, al que siempre estuvo ligado de forma muy activa, llegando a escribir artículos y libros sobre la materia. Es decir, que nuestro protagonista no era para nada uno de tantos recién llegados con dinero que por aquellos años desembarcaron en el ámbito de la ganadería brava, sino que él solo tenía más pedigrí que la mayoría de ganaderos “de toda la vida” juntos. Los orígenes de José Rufino Martín como criador de bravo se remontan casi dos siglos atrás. Su tatarabuelo materno fue Anastasio Martín García, quien comenzó a criar toros en 1838, y su vez casó con una hija de Manuel Suárez, propietario de una de las ramas de Vistahermosa con las que más tarde se formó lo de Murube y con antecedentes ganaderos en el siglo XVIII. Nieto de don Anastasio fue José Anastasio Martín Serrano (18701945), gran personaje de la vida político-social de su época, que se casó en 1890 con Dolores Carmona, hija del célebre torero Antonio Carmona El Gordito. Una de las descendientes de este matrimonio fue Dolores Martín Carmona, madre de José Rufino. Entre las muchas fincas que poseyó esta familia destacamos la famosa “El Quintillo”, donde Joselito el Gallo toreó por vez primera una becerra. Allí se celebraron multitud de eventos taurinos y sociales, e incluso el rey Alfonso XIII

17


16-19 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:47 Página 18

Novillos de pelo colorado chorreado, negro y castaño lidiados en Madrid el 10 de junio de 1984 y pertenecientes al hierro de Peñajara.

participó en faenas del apartado de reses bravas en el año 1911. Por la rama paterna, el bisabuelo de José Rufino fue el célebre don José Moreno Santamaría, criador de bravo desde 1880 y a cuyo hierro perteneció Caballero, el toro de la alternativa de Joselito El Gallo. Fue la suya una de las ganaderías punteras entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX, de origen muy similar a la de los Pablo Romero, de quienes los Santamaría eran muy amigos, además de vecinos de fincas. La más conocida de las suyas fue “La Marmoleja”, sita en la marisma de Puebla del Río, donde se celebraban faenas de acoso y derribo de gran predica-

mento, frecuentadas por los mejores garrochistas de Andalucía, entre los cuales estaban los propios hermanos Moreno Santamaría. A raíz del matrimonio entre los padres del actual propietario de Peñajara, las dos sagas ganaderas mencionadas acabaron emparentando. El núcleo original de ambas ganaderías y su patrimonio agrícola sufrieron fraccionamientos por las múltiples herencias, quedando hacia mediados de los 40 la familia Rufino Martín con dos hierros: el original de Anastasio Martín y la “R” de los Moreno Santamaría, más sus correspondientes reses. Al fallecer su padre, José Rufino se vio al frente de la

Trincherazo de Frascuelo al muy noble toro Arbolario, de Peñajara, jugado en Las Ventas el 9 de junio de 1996.

18

casa con 22 años y las circunstancias económicas poco favorables le obligaron a vender todo el ganado bravo. De lo antiguo, el único hierro que queda hoy en la familia es el de Dolores Rufino Martín, cuyo hijo Manuel de la Fuente aún lo conserva en tierras de la Marisma, aunque ya con otra sangre diferente a la original. Pasaron más de cuatro décadas, durante las cuales José Rufino se conviertió en exitoso hombre de finanzas, Y llegó la compra de Peñajara que, según relata el propio ganadero, surgió de rebote, sin buscarlo, y fue posible gracias al desparecido veedor Miguel Criado “El Potra”, amigo de Rufino y vinculado a la familia desde tiempos de su abuelo. Fue éste quien le animó, lanzándole el cebo de comprarle varias corridas para plazas importantes. Así se metió José Rufino en el “lío” de la ganadería brava 40 años después de dejarlo y a los 65 de edad. No era empezar de cero, pero casi… La primera apuesta fue mantener la sangre, que habían sido refrescada por Manolo Rueda poco antes de la venta con más vacas y sementales de Ibán. Rufino era consciente de su magnífico origen, y empezó a seleccionar según sus particulares criterios, buscando como nota distintiva una gran diversidad de capas, que van desde los clásicos colorados y castaños a los sardos, salineros y ensabanados. Durante los primeros años se llevó el ganado a la sierra sevillana, y de allí pasó a la actual finca “Casas de la Reina”, situada en el término pacense de Fuente del Arco.


16-19 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:47 Página 19

Apoyado en algunos estudios genéticos, Rufino afirma que en su ganadería existe huella de la vieja casta Jijona. Es una teoría un tanto controvertida, pues no consta que sus anteriores propietarios tuvieran tal sangre, y menos aún la potenciaran. Ni Baltasar Ibán, ni Manuel González compraron, que se sepa, nada jijón. Antes que ellos, fue dueño de la vacada Jerónimo Díaz Alonso, quien en 1929 adquirió 58 eralas de los herederos de Vicente Martínez, cuyo ganado de base Jijona por entonces ya era prácticamente puro de Ibarra por absorción. Yendo más atrás, tampoco hay referencia de que Fernando Sánchez Rico mantuviera reses jijonas de su abuelo Carlos Sánchez Tabernero tras comprar lo de Contreras. Enfín, que parece extraño pensar en otra cosa más allá de vestigios muy remotos o cruces ignotos, pero nunca se sabe… NUEVO CAMINO Vuelven los de Peñajara a San Isidro el 13 de mayo de 1998; la corrida la matan Fernando Cepeda, Finito de Córdoba y Javier Vázquez, y sale noble aunque algo blanda en general, con dos astados de mejor nota: el tercero, Camarero, y el cuarto, Bastonito. Los toros y novillos lidiados en Madrid en 1999 dan poco juego, pero la novillada del 9 de abril de 2000 supone un paso adelante, sobre todo gracias a la buena embestida de los tres primeros, Saltador, Sastrero y Peluquero, que estoquean Sebastián Castella, Sergio Aguilar, que corta una oreja, y Alberto Álvarez. La ganadería de nuevo hace doblete en nuestra plaza en la temporada 2001. Primero con una corrida que torean el 21 de abril Uceda Leal, Juan Bautista y Rafael de Julia, quien confirma la alternativa llevándose un lote manejable, compuesto por los toros Protegido y Provechoso, éste último de pelo castaño lucero. Los novillos se juegan el 1 de mayo y salen desiguales, si bien merece destacarse la muy pastueña embestida del segundo, Carrilero, con el que Antón Cortés realiza una bella faena. Con la excepción de una novillada poco relevante en 2002, la ganadería se ausenta de Las Ventas durante algunos años, en los cuales logra éxitos destacados en varias plazas, de los que vamos a reseñar tres por su importancia. El primero es la gran corrida de la feria de Málaga de 2002, a la que Padilla, Antonio Ferrera y El Fandi le cortan seis orejas. También fue muy bueno el encierro li-

Caraoscura, bellísimo y excelente toro sardo de la gran corrida de José Rufino jugada el 10 de mayo de 2008, que obtuvo el premio a la más brava de San Isidro.

diado en Córdoba el 23 de mayo de 2006, con un magnífico castaño de vuelta al ruedo llamado Bandolero, desorejado por José Luis Torres. Y terminamos con otro toro sensacional, el bellísimo sardo de nombre Puntalo, lidiado en la corrida del Corpus de Sevilla el 7 de junio de 2007 por Uceda Leal, cortándole una oreja.

Gardenio, y la última no da juego. Con grandes expectativas se anuncia la corrida de José Rufino en la feria de San Isidro de 2009, más aún tras haber lidiado en la feria de Fallas otra excelente corrida y un toro magnífico en Sevilla. Pero todo se frustra debido al colapso de fuerza de varios toros, y sólo se salva el buen sexto, Fantasío, que le toca a El Payo.

Llegamos así a la temporada 2008, que empieza para Peñajara en Valdemorillo, donde lidia una corrida excelente en la que sobresalen los toros Fijador y Arbolario. Este es el preludio de la que hasta ahora ha sido la tarde más feliz de la ganadería en Madrid: el 10 de mayo de 2008. Corrida preciosa de lámina, de triunfo grande, que lidian Manolo Sánchez, Eugenio de Mora y Antonio Barrera. Casi todos los toros se prestan al éxito, y hay varios extraordinarios por su nobleza, clase y transmisión: el primero, de pelo sardo, atiende por Caraoscura; el segundo se llama Chicano, y es negro; Pardillo es el colorado que hace tercero; el quinto es una pintura de toro, vestido de pelo flor de gamón y llamado Lentisco. Y también es “de lío” el sexto, negro listón de hombre Aplicado. José Rufino se lleva el premio a la corrida más brava de San Isidro con todos los honores.

En la temporada 2010 no viene Madrid, aunque lidia dos excelentes encierros en las cercanías de la capital, primero en la feria de Valdemorillo, y luego en Collado Villalba. Retorna a la Monumental el 31 mayo 2011, con cinco toros para Eugenio de Mora, César Jiménez y Javier Cortés, el mejor de los cuales es el segundo, Rodalito, gran ejemplar al que el torero de Fuenlabrada le corta una oreja. Este año los peñajaras vuelven a triunfar en Valdemorillo y Málaga, y de la misma camada se lidia al año siguiente en Granada otro magnífico morlaco llamado Chubascoso. En la feria madrileña de 2013 la corrida de José Rufino es suspendida por causa de la lluvia, y en el reciente San Isidro se lidia otro encierro de irreprochable presencia, pero que se viene abajo estrepitosamente por falta de fuerza, de forma parecida a aquél de 2009. La decepción es grande por inesperada, pero ya se sabe que la alternancia de satisfacciones y desengaños es consustancial con la cría del toro de lidia. Los ganaderos de largo recorrido están más que curtidos en asumir unas y otras, y aprender de ellas para superarse, como deseamos que ocurra en este caso..

A raíz de este triunfo, el nombre de Peñajara adquiere una rgran notoriedad. Lidia en nuestra plaza otras dos tardes en ese mismo año, el 3 de junio y el 5 de octubre. En la primera saltan un par de toros manejables, destacando el castaño

19


20-22 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:49 Página 20

“Lo suyo sería que en la Fiesta hubiera menos cambalache”

ENTREVISTA

20


20-22 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:49 Página 21

López Burniol recomendable a todo tipo de lector, no necesariamente aficionado.

Texto: Laura Tenorio Fotografías: Cárol Rodríguez

D

e espíritu democrático, ya les digo que este letrado catalán -hijo de castellano, notario, articulista, tertuliano y ensayista- da la sensación de estar atado a su afición y de estarlo sin complejos. Les hablo de Juan José López Burniol, un hallazgo para esos aficionados necesitados de referencias que vayan más allá de los lugares comunes del toro. “En casa, las conversaciones sobre toros eran constantes, hasta el punto que el uso del lenguaje taurino es habitual para mí. Incluso en artículos que nada tienen que ver con el tema taurino lo empleo”, afirma. Pregunta | Como el de Parar, templar y mandar. Respuesta | Efectivamente, ése lo escribí para El Pais. Mi padre contaba que mi abuelo había visto torear a Belmonte en varias ocasiones. En casa se hablaba de él, de Belmonte, y de su toreo. Al escribir ese artículo pensé que en la vida pública cuadraban perfectamente dichos cánones taurinos. Porque, en política, parar hay que hacerlo en ocasiones; templar es extraordinariamente importante, supone introducir pautas de moderación, de calma; y, por supuesto, mandar es fundamental, es la obligación primera de quien gobierna. Solo me arrepiento de una cosa en ese artículo: el haber utilizado ya el título, porque cuántas veces habré pensado en adecuarlo de nuevo a otro, ¡cuántas! Para eso siempre está a tiempo. Sí, pero parece como que te repites. Lo cierto es que creo que es una expresión muy buena. Y, a propósito de Belmonte, quiero decir de su biógrafo, Chaves Nogales, que fue un extraordinario escritor. Sus relatos, recogidos en A sangre y fuego, son tremendos. Aunque para mí, su mejor libro es precisamente la biografía novelada de Belmonte. Lo curioso, ¡fíjese!, es que Chaves no era aficionado. No lo era. El por qué eligió a ese personaje lo contaremos en otra entrevista. Sí, yo lo desconozco y seguro que tiene interés. En cualquier caso, es un libro excelente,

La verdad es que no transparenta usted complejo alguno por su afición taurina. Ninguno. Muestro respeto por las posturas abolicionistas. Suelo entender las razones de los demás, incluso puedo pensar que en algún punto concreto son superiores a las mías. Pero la Fiesta tiene tal acumulación de arte, de sentimientos, de conocimientos y de historias que me produce profundas emociones: algunos lances de Morante o ciertas actitudes de José Tomás, por ejemplo, me generan una gran admiración. Sí.

Sin embargo, tenía claro que llegado el momento del cierre de la Monumental, callaría y solo exclamaría para sus adentros un Tu Quoque? (¿Tú también?) Es cierto. Pero vamos a ver, la Fiesta tiene un profundo origen mediterráneo; después, en su versión actual, desde el XVIII, está toda la elaboración que se hace con predominio del toreo andaluz, pero los toros tienen, repito, su origen en el Mediterráneo, de ahí viene el que el poder político en Cataluña no haya querido acabar con los correbous, que son una tradición y un sentimiento arraigados aquí. Como demócrata, acato las decisiones del Parlament, aunque por supuesto lo lamente profundamente. Punset dice que los políticos hoy no saben gestionar las emociones. Sin embargo, usted se ha referido a los correbous hablando de ellas (sentimientos). En ese caso, ¿no cree que les importan más los votos que los sentimientos? Bueno, había un primer ministro luxemburgués que decía que qué bien irían las cosas si los políticos tomasen decisiones por las que puedan perder las elecciones. Entonces, ¿qué es lo que pasa? Pienso que es que se crea una primera opinión dominante a través de los Medios de Comunicación, que quizá no sea socialmente la más representativa, pero que va tomando sitio y los políticos, con tal de no perder votos, sencillamente la asumen.

Usted frecuentaba la Monumental desde finales de los 50. Sí. Y en los 60 y en los 70. Vi muchas veces a Puerta, Camino y a El Viti. Y le digo que aún sigo recordando el toreo de Camino con la izquierda. Mi padre, como buen salmantino, tenía devoción por Santiago Martín. Bienvenida era otro muy del gusto de él, por su actitud, siempre con aquella sonrisa. Después estaba Ordóñez, que a mí, y lo mismo parece una blasfemia, por su altura, lo veía un tanto desproporcionado con el toro de entonces. También vi a Aparicio, Litri, Manolo González, Mondeño, a Dominguín lo recuerdo con un traje diseñado por Picasso. Detalles así, todo eso, me parece muy representativo de un mundo que reconozco como el mío.

Es el pan nuestro de cada día. Sí. En muchos países, muchas opiniones se toman a golpe de encuesta. Y eso es un disparate. Mire, no creo que sea un verdadero político, con una visión de Estado, quien en un determinado momento no tome una decisión política que, siendo contraria a la opinión general, le pueda costar las elecciones. Churchill decía que solo hay algo que justifique el dinero que un empresario puede llegar a ganar o el éxito que pueda obtener un político: ‘La asunción de riesgo’. Y en la sociedad actual, asumen riesgos pocos. Si hablamos de toros, los diestros pueden tener buena técnica, un arte exquisito y un conocimiento de la lidia enciclopédico, pero en un momento dado han de asumir riesgo. Se refiere al pasito palante. Efectivamente. ¿A cuántos toreros les ha faltado darlo? ¡A muchos!

21


20-22 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:49 Página 22

ENTREVISTA

Coincide con José María Pou en lo de la decadencia de la afición en Cataluña. Celebro esa coincidencia, porque tengo a Pou por alguien inteligente.

Hay quien lo llama prudencia. Sí. Aprendí del catedrático de Derecho romano, Álvaro d’Ors, que la virtud jurídica por excelencia no era la justicia sino la prudencia. Miedo tenemos todos; los toreros, por supuesto, pero lo suyo es vencerlo. Ahí está la grandeza humana: superar situaciones verdaderamente difíciles. Y demostrar el valor ante un toro, lo es.

¿Qué le falta al taurino para no perder más terreno del ya perdido? Le diré una cosa, pienso que ha trascendido demasiado el compadreo entre las figuras, ya sean toreros, ganaderos o empresarios (quiere referirse a los vicios del sistema como los intercambios de cromos). Y es que, al final, solo subsiste lo que es auténtico. Además, hoy afortunadamente ya no hay hambre.

El miedo en la plaza es, entre otras cosas, lo que mantiene con vida al torero. Efectivamente, efectivamente. Vi dar a Diego Puerta infinidad de largas cambiadas. Recuerdo que un día el animal le pasó literalmente por encima. ¡Oiga!, para repetir aquello, había que echarle bastante coraje, asumir mucho riesgo. Vayamos al ruedo político y díganos qué tipo de actitud torera gasta Mas: ¿valentía o arrojo? Uf, no sé de quién era la frase que decía que de Despeñaperros pabajo se torea y de Despeñaperros parriba se trabaja. De algún genio, señor Burniol. Jaja, seguramente. Pero por contestarle, diría que los políticos, en general, son más bien de la escuela mesetaria; es decir, más bien trabajan que tienen arte. Quizá no tengan esa creatividad imprescindible para lidiar los problemas de una manera armónica. ¿Piensa en Mas? Mas es de formación francesa, muy racional. Lo que pasa es que el razonamiento es un discurso lógico que parte de unas premisas para llegar a conclusiones que puedes aceptar, o no, porque te parezcan aberrantes; pero no por eso el discurso deja de ser lógico. En el sentido en que me hacia la pregunta, a Mas lo veo en torero valiente que no arrojado. No es de los que improvise, no. Usted ha afirmado que los catalanes tienen asignados sus clichés. Los taurinos también los tienen. ¿Puede dar alguno en el que halle similitud? Esto sí es una pregunta difícil, para responder sobre la marcha. Si le incomoda, le hago otra. No, no, ¡qué va!, no es por incomodidad, sino por ser capaz de decir algo con sentido. Si es por eso, seguro que sí. Vamos a ver, hay una cosa que, en general, los taurinos y los catalanes la tienen, y es el sentido de la estética. Y eso que Unamuno dijo, con no demasiada buena intención, que a los catalanes les perdía la estética. No vería torear ni a Mario Cabré ni a Bernadó, fi-

22

No como antes, que lo de ser torero era la ilusión de los pobres. Exactamente. Lo suyo sería que hubiera menos... cambalache, porque la Fiesta tiene suficiente capacidad de sugestión para perdurar como la gran manifestación artística que es.

”U

na alta valoración de la estética es rasgo común entre catalanes y aficionados” nos y estilistas. Quiero decir con esto que una alta valoración de la estética es un rasgo común entre catalanes y aficionados. En ocasiones, usted ha parafraseado a Azaña al decir que en Cataluña está pasando lo que tenía que pasar. Aunque lo afirmara en su momento con tintes políticos, ¿le encuentra hoy encaje en el ámbito taurino? Voy a decir algo que, seguramente, dolerá. El fin de las corridas en Cataluña era la crónica de una muerte anunciada. ¿Por qué? Pues porque, desde hacía ya años, la asistencia de público a la plaza era un lento declinar. Hubo temporadas que se salvó por el turismo, pero después ni siquiera ya eso. Fíjese que en un momento del proceso abolicionista taurino catalán llegué a utilizar como argumento el de las viejas instituciones, a las que no hay que matar sino dejarlas morir.

Por cierto, ¿va a la plaza desnudo de prejuicios jurídicos? Una corrida es un rito. Y esa expresión, en derecho, tiene mucho sentido. Mi maestro decía que un juicio no es otra cosa que un acto de violencia ritualizado. Entonces, ¿qué es lo que se ritualiza en la Fiesta? Pues el procedimiento –la sucesión de los tercios–, que no puede quebrantarse. Es más, le diría que de los más hermoso que tienen los toros es ese rito, esa liturgia. Para terminar, y como anécdota casi, ¿es cierto que, cuando se conoció la noticia del desastre de la Guerra de Cuba, la gente se fue a los toros? Sobre eso he leído. Y es cierto, pero no hay que darle un sentido determinante. Aquel año (1898) fue tremendo para España. Los políticos habían mentido ocultando que no estábamos en situación de aguantar una confrontación militar con EEUU. A la gente se le engañó a los sones de la marcha de Cádiz. Los militares españoles, que cumplieron con lealtad, cayeron heroicamente. Aquello se hubiera podido evitar. Por eso le digo que los políticos, cuando tienen un problema, deben afrontarlo y tomar decisiones que eviten males mayores, aunque la gente en principio no las entienda y haya que explicárselo. ¿La mano izquierda, en política, se hace imprescindible? Mano izquierda y voluntad de diálogo. Y acabo con una cita de Keynes, quien afirmaba que el conservador inteligente es aquel que sabe que, para mantener lo esencial, tiene que ceder en algunas cosas accidentales. Gran cita. Muchas gracias. A usted.


Proyecto2_Maquetaci贸n 1 24/10/14 13:53 P谩gina 1


24-26 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:56 Página 24

REPORTAJE

El ruedo de Las Ventas, a escena En octubre, noviembre y diciembre los toros vuelven al ruedo de Las Ventas. La Fiesta entra en escena para proyectar la segunda edición del ciclo de cine y documental taurino. Tras la buena respuesta obtenida en la pasada temporada se exhibirán tres películas y otros tantos documentales, pero con la diferencia de que esta vez será sobre la misma arena de la plaza. teatro y, por supuesto, a la segunda edición del ciclo de cine documental taurino. Un recinto cubierto, climatizado y con capacidad para 868 personas al que los aficionados podrán acceder gratuitamente en los sábados en que se programe alguna película o documental taurino. Debido a que las obras todavía no estarán terminadas, la primera jornada de este ciclo promovido por el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad y con el apoyo de Taurodelta, tendrá lugar el 26 de octubre en la “sala Antonio Bienvenida”. 90 minutos en total con lo mejor de la pasada feria de San Isidro. Posteriormente se celebrará un coloquio con la presencia de los matadores Juan del Álamo y Diego Urdiales, el novillero Francisco José Espada y el ganadero Eduardo Miura que serán moderados por el periodista Federico Arnás. Un resumen que recordará grandes tardes de toreo, triunfos heroicos y la cara más amarga con los percances que, por desgracia, fueron protagonistas durante algunos momentos de esta feria que pasará a la historia por algunos hechos acaecidos. TARDE DE TOROS El 8 y el 15 de noviembre se proyectarán “Tarde de toros” y “Yo he visto la muerte”, dos cintas de temática diferente, pero que reflejan por igual la verdad y crudeza del toreo. Para muchos puede que pase inadvertido, pero fueron dirigidas por dos buenos directores que contaron con repartos muy estimables, entre los que figuraron algunas de las grandes figuras del toreo de la época.

Texto: David Plaza

S

eis mañanas de sábado van a oler a toros en el ruedo de Las Ventas durante la estación otoñal. Van a ser a pie de obra –y sin que el tiempo lo impida– sobre el ruedo que ha inspirado grandes triunfos y disipado faenas que se quedaron en el camino de serlo. En el lugar exacto también en el que a veces la puñetera cornada segó las carreras de muchos toreros. Y en el mismo sitio en donde una y otra vez grandes toros han regado con su bravura la historia del toreo y la de esta plaza. Bautizado como “Gran Teatro Ruedo Las Ventas”, se viste de estreno estos meses de parón taurino para acoger eventos musicales, obras de

24

“Tarde de toros” se presentó en las grandes pantallas en 1956. Dirigida por el húngaro Ladislao Vojda, contó con dos guionista experimentados como eran Manuel Tamayo y Julio Coll. El amplio reparto de actores lo encabezaron nada menos que Domingo Ortega, Antonio Bienvenida y Enrique Vera. Grandes secundarios de nuestro cine como José Isbert y Manolo Morán redondearon el elenco que tuvo este rodaje. El argumento se sitúa en una plaza de toros. Con la corrida a punto de comenzar, tres toreros: Ricardo Puente (Domingo Ortega), Juan Carmona (Antonio Bienvenida) y Rondeño II (Enrique Vera) afrontan con muchas incertidumbres la tarde. El primero es un viejo torero al que la fama le queda muy lejos y que vive amargado, lleno de rencores. Carmona es el torero de moda en España, tiene un importante contrato para hacer campaña americana pero su mujer no quiere que acepte la oferta. Su hermana está enamorada del tercer espada, Rondeño II, pero la figura del momento, Juan Carmona, no consiente esa relación. Tres historias y las tres fases por las que pasa suele


24-26 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:56 Página 25

surge el percance. “Hay cornadas y cornadas, algunas son por mala suerte y otras por culpa del miedo del torero”, Bienvenida no para de darle vueltas al derrote que casi le cuesta la vida. Una y otra vez, decenas de veces, visiona el terrible momento y determina que tiene que volver: en el mismo sitio, con el mismo color de vestido y con toros de la misma ganadería: “yo soy torero, no soy una máscara”, determina. “Estoy muerto, he de resucitar, con un traje de igual color, en la misma plaza y misma ganadería. Mientras no sea capaz de terminar el muletazo, estaré muerto”, se dice a sí mismo el que fuera torero de toreros, “Don Antonio Bienvenida”. La yegua Espléndida protagoniza la segunda historia. “La piel del caballo” recuerda a través del rejoneador Álvaro Domecq Romero los últimos días de la famosísima yegua –la ‘niña bonita’– con la que actuó muchos años su padre, Álvaro Domecq Díez. Una historia entrañable y desgarradora de amor, el que siente un rejoneador por sus caballos. Espléndida dejó como legado junto a Don Álvaro inolvidables páginas de la tauromaquia del toreo a caballo.

pasar un buen torero: ascensión, fama y ocaso. Y todo con el toro, que ni siente ni sabe de estados de ánimos. La dirección de Vojda quizás pase inadvertida para muchos, pero el cineasta húngaro dirigió cintas tan reconocidas como “Marcelino pan y vino” (1955), “Un ángel pasó por Brooklyn” (1957) con Peter Ustinov y “El cebo” (1958), basada en la novela de un escritor suizo –Fiedrich Dürrenmatt–, cuyo guión volvió a ilustrar “El juramento” (2001) interpretada por Jack Nicholson y dirigida por Sean Penn. En toda la década de los 50 rodó trece películas, entre las que está “Tarde de toros”. Con el paso del tiempo la obra cinematográfica de Vojda ha ganado enteros. Se le sitúa en la escuela del expresionismo alemán, consistente en introducir la “expresión subjetiva” en detrimento del realismo que hasta ese momento había capitalizado el cine alemán. EL TERRIBLE DERROTE DE LA MUERTE “Yo he visto la muerte” (1965) tiene aspecto y formato claramente de documental cinematográfico. Cuatro historias desgarradoras con la muerte bailando sola entre las tinieblas del percance. Dirigida por José María Forqué y también guionizada al alimón por el cineasta zaragozano y por Jaime de Armiñán, la cinta comienza con una síntesis a cargo de Luis Miguel Dominguín sobre lo que se va a encontrar el espectador. “De blanco y oro” relata la gravísima cornada en el cuello que sufriera Antonio Bienvenida el 17 de mayo de 1958 en Madrid. El hijo del “Papa Negro” ya en pleno proceso de recuperación explica el compromiso de los toreros con el toro y con el público por el que a veces

“Más peligrosas son las garrotas que las astas”. Así era la miseria de los maletillas en las capeas de los pueblos hace 70 años, según cuenta Andrés Vázquez. “La capea”, tercera parte de “Yo he visto la muerte”, retrata la crueldad seca de los pueblos. Una crónica de pillos, de rudos y toscos, de tradicionalismo y subdesarrollismo. Era la España de la época, con la enfermería en la mesa del ayuntamiento y médicos carentes de material y de equipos para atender. El Nono, nombre que adoptó Andrés Vázquez en aquellos capeos, explica en este episodio la hiel que sufrieron muchos compañeros de hambre, sueño y pases robados a toros y vacas que sabían latín, griego y árabe tradicional. Algunos gravemente heridos, uno incluso no llegó a contarlo. Años después, instalado en las plazas con tranvía, toros sin torear de buena casta y públicos entendidos, el maestro de Zamora homenajea a sus compañeros de aquellos tiempos. De El Nono a Andrés Vázquez, de la cochambre herrumbrosa al éxito. Luis Miguel Dominguín cierra brillantemente la película. Inicia su historia con la siguiente reflexión: “la muerte se bebe en el aire y no se ve. Vieja compañera de toro y torero, sin embargo los toreros rara vez pensamos en la muerte”. A continuación, Luis Miguel cuenta dónde sintió la muerte más cerca que nunca: “en una verbena”, dice. De repente accede a un museo de los horrores taurinos, en donde un charlatán ofrece a los espectadores revivir cornadas mortales a diferentes toreros entre los que está Manolete. De repente, Luis Miguel, ya dentro de la atracción y ante una figura de un toro hiriendo mortalmente al “monstruo” en Linares, revive la tarde fatídica del 28 de agosto de 1947. Comienza así un diálogo conmovedor en el sostiene cómo al final, con todo ya logrado, “se torea para vivir”. Cuatro historias, en definitiva, en la que los cuatro personajes que aparecen han visto de una forma u otra la muerte. NUESTRA BLANCANIEVES La premiadísima “Blancanieves”, de Pablo Berger cerrará el círculo cinematográfico de un ciclo que al igual que el año pasado está coordinado por Sol Carnicero. La temática taurina, en blanco y negro y muda parecían una condena

25


24-26 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:56 Página 26

REPORTAJE

PROGRAMACIÓN DEL II CICLO DE CINE Y DOCUMENTAL TAURINO DE LAS VENTAS Sábado 25 de octubre Sala Bienvenida Documental: SAN ISIDRO 2014. Dur: 90’ Coloquio: Diego Urdiales, Juan del Álamo, Francisco José Espada y Eduardo Miura. Modera: Federico Arnás, periodista. Sábado 8 de noviembre Ruedo Las Ventas Largometraje: TARDE DE TOROS. 1956, dur: 90’ Director: Ladislao Vajda. Guión: Manuel Tamayo, Julio Coll. Protagonistas: Domingo Ortega, Antonio Bienvenida, Enrique Vera. Coloquio: Agustín Díaz Yanes, director de cine, Paloma Bienvenida, Sol Carnicero, coordinadora cinematográfica del ciclo. Modera: Carlos Abella, director gerente del Centro de Asuntos Taurinos. Sábado 15 de noviembre Ruedo Las Ventas Largometraje: YO HE VISTO A LA MUERTE. 1967, dur: 101’ Director: José María Forqué. Guión: Jaime de Armiñán. Protagonistas: Luis Miguel Dominguín, Antonio Bienvenida, Álvaro Domecq Romero, Andrés Vázquez, Coloquio: Andrés Vázquez, Álvaro Domecq Romero Modera: Paco Aguado, periodista. previa, pero el guión, la música y fotografía, la ejecución de la misma y el reparto produjeron el milagro. Se trata de una obra maestra sin final feliz, que da la vuelta a ese buenismo impostado que lleva vendiendo Disney desde su creación. En la Blancanieves taurina de Berger, se muere, se sufre, se llora; y, por supuesto, en la Blancanieves de Berger hay ternura, amor, triunfo y superación. La vida misma. Un fin de semana antes de que se exhiba Blancanieves, la temporada de Madrid 2014 abrirá la mañana del 22 de noviembre. Los aficionados podrán ver, entre otras, la gran actuación de José Garrido y de otros novilleros, así como el gran verano que han protagonizado algunos matadores de toros cuya resonancia ya se trató en el anterior número de esta revista. Al coloquio está previsto que acudan Serafín Marín, Luis Miguel Encabo, Eugenio de Mora y el ganadero Antonio Bañuelos, que estarán moderados por la periodista Patricia Navarro. El 13 de diciembre se bajará el telón de esta segunda edición de cine y documental taurino con una rareza, una cara ‘b’, un documental titulado “Las otras faenas en Madrid”. Se trata de 90 minutos con grandes faenas que tal vez hayan sido olvidadas por una gran mayoría pero que tienen una fuerza que seguro va a sorprender a los que tengan la oportunidad de verlas. La idea parte de José Ignacio de la Serna y en el coloquio, que moderará el actual jefe de prensa de Las Ventas y periodista, intervendrán Manolo Cortés y Antonio Sánchez Puerto. La idea es recuperar la memoria histórica taurina con grandes faenas que el tiempo injustamente ha sepultado.

26

Sábado 22 de noviembre Ruedo Las Ventas Documental: LAS VENTAS 2014, LA TEMPORADA. Dur: 90 Coloquio: Eugenio de Mora, Luis Miguel Encabo, Serafín Marín Antonio Bañuelos. Modera: Patricia Navarro, periodista. Sábado 29 de noviembre Ruedo Las Ventas Largometraje: BLANCANIEVES. 2012, dur: 104 Director: Pablo Berger. Guión: Pablo Berger Intérpretes: Maribel Verdú, Daniel Giménez Cacho, Macarena García, Inma Cuesta, Ángela Molina, Pere Ponce, José María Pou. Coloquio: Pablo Berger. Sábado 13 de diciembre Ruedo Las Ventas LAS OTRAS FAENAS EN MADRID. Dur: 90 Coloquio: Manolo Cortés, Sánchez Puerto. Modera: José Ignacio de la Serna Miró, Jefe de Prensa de Las Ventas La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Todas las sesiones comenzarán, los sábados, a las 11:30


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 25/06/10 10:42 P谩gina 1


28-29 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:59 Página 28

ESCUELAS TAURINAS

José Aguilera, a punto de abrir la Puerta Grande, gana El Camino hacia Las Ventas 2014 Interesante mañana de toreo en la que además destacó el buen concepto torero de Jaime Rodríguez, que sufrió una grave cornada ante el cuarto novillo. tanto en sus formas como en su fondo. Así lo demostró con un torero saludo capotero reinado por el temple. Aprovechó la alegría de su primer novillo para torear con mucha clase, especialmente al natural. En el derechazo, de corto trazo, no consigue limpieza. Mató de una gran estocada y paseó la oreja de su primer oponente. Ante el cuarto, el novillo más rabioso de Jandilla, porfió Jaime logrando buenos pasajes. El rebrincado novillo le propinó dos feas volteretas a lo largo de la faena y una grave cornada entrando a matar. El novillero segoviano no volvió la cara en ningún momento y se quedó en el ruedo hasta que se echó el cuarto novillo de la tarde.

Texto: Gonzalo Izquierdo Bienvenida Foto: Alfredo Arévalo

J

osé Aguilera se hizo con la tercera edición del Camino hacia Las Ventas, tras dos medidas e intensas faenas. Si no es por los aceros, habría abierto la Puerta Grande. El primer Jandilla de su lote fue noble y obediente. El novillero colmenareño ya cuajó a Fogoso con el capote ofreciéndole los vuelos por delante y componiendo de mitad en adelante del lance. Muy artístico el saludo capotero de la revelación del certamen. El joven novillero, expresando mucho, llegó a los tendidos con dos grandes tandas de naturales. Hay que seguir el temple de este chico. Lo mató perfecto y obtuvo una oreja tras cierta petición de la segunda. Ante el buen novillo de Jandilla que hizo sexto desarrolló una buena faena que estro-

28

peó con los aceros. A lo largo del certamen ha participado en Soto del Real y en Colmenar de Oreja, en ambas novilladas se le presumió una falta de experiencia que en el ruedo de Las Ventas transformó en frescura y novedad. El otro gran protagonista de esta torera mañana fue Jaime Rodríguez. El novillero que representó a la Escuela de Tauromaquia de Moralzarzal brindó una de sus faenas a su maestro Miguel Rodríguez, quien presenció la final desde una contrabarrera tras su reciente partida de la Escuela. Honró a sus maestros y a todos los aficionados que le apoyaron, tanto de la localidad de su escuela como del municipio segoviano del que procede, El Espinar. Como hemos destacado en las tres novilladas en las que ha participado, se trata de un novillero de corte clásico,

Si se puede afirmar que había un favorito para llevarse la tercera edición de El Camino hacia Las Ventas ese era Alejandro Gardel. Por el toreo desplegado en las dos tardes que le correspondieron con anterioridad en el certamen. En aquellas fechas desplegó un toreo muy seguro, con claridad, calidad y solvencia. En Las Ventas no tuvo suerte con su lote. Ante el primero, mansurrón que arrollaba, dejó destellos de torería. Frente al quinto bis, sosote de condición, desarrolló una faena con intermitencias y de larga duración. Lo más sentido de la mañana del joven novillero fue el brindis al matador David Mora que le apoyaba desde el tendido y al que toda la afición anhela esperando su pronta reaparición en los ruedos tras su percance de San Isidro. Esta novillada fue el broche de oro a una gran edición de El Camino hacia Las Ventas, que se va consolidando como el certamen de novilladas sin picadores más importante del panorama taurino. En la edición de este año existió una gran rivalidad, superando el nivel de años anteriores. Destacaron, además de los finalistas, Álvaro García, Luis David Adame, Ignacio Ruiz y Adrien Salenc, entre otros.


28-29 TD64.qxp_Maquetación 1 28/10/14 13:59 Página 29

José Aguilera: “He hecho realidad un sueño, pero no es un fin, es solo el principio” Texto: Gonzalo Izquierdo Bienvenida Foto: Alfredo Arévalo

me he dado cuenta de que esto no es ningún juego.

E

¿Y cómo se le presenta la próxima temporada al vencedor de El Camino hacia Las Ventas? Afronto la temporada que viene con mucha ilusión. Ahora me quiero preparar mucho, ir al campo todo lo que pueda y no parar de entrenar. Espero que haber ganado el certamen de la primera plaza del mundo me ayude a abrirme camino en el circuito de las novilladas sin caballos.

l novillero de la Escuela de Colmenar Viejo explica a Taurodelta sus sensaciones tras la tarde más importante de su carrera hasta el momento. Fue la de la Final de El Camino hacia Las Ventas, en la que se hizo con el triunfo del certamen después de cortar una oreja y rozar la Puerta Grande. Este tímido estudiante de bachillerato, con apenas 16 años, se ha convertido en la revelación de la temporada del escalafón inferior. Pregunta | Con tu corto bagaje en las novilladas sin picadores, para torear en Las Ventas ¿requeriste una mentalización especial?¿Cómo fueron las fechas anteriores a tu cita más importante de la temporada? Respuesta | Tras torear el 13 de septiembre en Colmenar de Oreja y saber que estaba clasificado me puse a entrenar y a mentalizarme. Todo lo hice pensando en Madrid. Cogía los trastos de torear y me imaginaba en el ruedo de Las Ventas. ¿Cuáles fueron tus sensaciones al hacer el paseíllo en la Monumental madrileña? ¿Es cierto que se siente tanta responsabilidad? Me impresionó la plaza, su tamaño y su personalidad. La responsabilidad era grande pero salí en todo momento a disfrutar. Eso lo nota el público y el novillo. Cuando la actitud está basada en el disfrute, pese a la presión, las cosas salen más redondas. ¿Cuál fue la clave que te llevó a rozar la Puerta Grande con la punta de los dedos? Tuve mucha suerte. Me tocó el mejor lote y si lo llego a matar hablaríamos de un triunfo más rotundo. La oreja que paseé en mi primer novillo fue un acicate y me sirvió para aumentar mi moral de cara al sexto novillo de la tarde. A veces me lamento por ese fallo a espadas. Cuando lo comento en casa o en la es-

Ser el que da la cara por la Escuela de Colmenar, ¿te presiona o te enorgullece? Al representar a mi escuela me he sentido responsabilizado, pero también muy torero. Es bonito tener gente detrás que te apoya, te sigue y te exige. Por eso solo tengo palabras de agradecimiento hacia mi Escuela. cuela me tranquilizan diciéndome que la Puerta sigue ahí y que volveré a Madrid pero en mi interior está esa espinita. ¿Cómo viviste la decisión del jurado? ¿Te veías vencedor del certamen? La decisión me llenó de alegría. No me sorprendió porque me veía con muchas posibilidades pero tras escuchar por los altavoces el veredicto del jurado respiré tranquilo. Había perdido la puerta grande, pero había conseguido hacer realidad un sueño: ser el vencedor de El Camino hacia Las Ventas. Tu compañero Jaime Rodríguez hizo su debut en Las Ventas así como su bautismo de sangre. Por edad y por experiencia me imagino que habrás vivido pocas situaciones como esa. ¿Te afectó de alguna forma? ¿Cuándo un niño cambia de mentalidad con respecto al toreo y lo deja de considerar un juego? Entendí la cornada de mi compañero como algo natural. Vi que sangró mucho y que aguantó como un tío, pero lo asimilé como algo que nos puede pasar a todos. Un precio que hay que pagar. Este año he cambiado el chip y

La presentación en Las Ventas no puede ser un fin si no un principio, ¿opinas tú lo mismo? Empecé pronto y necesitaba dar el salto a novilladas sin picadores. Creo que he dado la cara pero también soy consciente que no debo dormirme en los laureles. Debo seguir avanzando, escuchando a mi maestros y progresando como torero. Hace unos meses se publicó en esta revista un reportaje de un tentadero que protagonizaste en la finca de Adolfo Martín. En aquella ocasión diste una imagen de buen concepto pero falto de técnica. ¿Cómo puede cambiar tanto la imagen de un torero? En aquel tentadero de Adolfo no terminé de estar a gusto. Es cierto que cambio cuando me enfundo el traje de luces. No te sabría decir por qué, pero de alguna manera me siento más torero. Me he dado cuenta que cuanta más responsabilidad y mayor exigencia mejor respondo delante de los animales. Muchísima Suerte José! Muchas gracias a todos.

29


30 TD64.qxp_Maquetación 1 21/10/14 08:10 Página 30

LA IMAGEN DEL MES

La apuesta de Abellán

S

i nos quedamos en el gesto, es la imagen de una derrota. Abellán pinchó repetidas veces al tercer toro de su tarde de seis, al que mejor toreó, al que le tenía la oreja cortada; su cara denuncia la desilusión. Pero la tarde de Abellán va mucho más allá porque a veces lo importante, lo meritorio, no es solo el triunfo, sino el mero hecho de atreverse, la apuesta. Abellán, en Otoño, cuando ya está todo hecho y el invierno

30

Texto y fotografía: Juan Pelegrín

dejará en el olvido hasta el triunfo más rotundo, apostó por culminar una gran temporada de la forma más compleja: seis toros en Madrid. Pudo cortar la oreja del primero, hubo petición, la del tercero, de no mediar los pinchazos, y entonces estaríamos hablando de otra cosa. Pero con o sin orejas en el esportón, Abellán rubricó con torería y mucho valor la temporada de su vuelta a los ruedos. Posiblemente, la mejor de su carrera.


Proyecto1_Maquetación 1 03/05/12 12:57 Página 1

toda nuestra experiencia trasladada a su empresa o domicilio

T

odo es posible es nuestro lema. En Grupo Araceli nos ocupamos de que su evento resulte perfecto. Somos especialistas en confeccionar sus deseos a la medida. Todo aquello que pueda imaginar es posible. Trasladamos nuestra experiencia y saber hacer en restauración a su empresa o domicilio. Asimismo si lo desea nos ocupamos de la gestión integral de su evento facilitándole todos aquellos servicios que pueda necesitar (carpas, discotecas móviles, animación, decoración floral, medios audiovisuales, transporte, etc.)

C/ del Olivar, 8 28750 San Agustín del Guadalix (Madrid) Tel.: 91 841 85 31

www.grupoaraceli.es


Proyecto1_Maquetaci贸n 1 22/10/14 07:34 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.