Número 45 de la revista Taurodelta

Page 1

01 TD 45_Maquetación 1 31/07/12 8:18 Página 1

nº 45 agosto de 2012

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

Q Pepe Limeño: “Un pegapases no corta cuatro orejas una tarde en Sevilla”

Q Concha y Sierra: el tesoro vazqueño

Q Anatomía de los festejos populares

Q Gómez Angulo: “Que no nos digan que los franceses nos dan lecciones”

Q Nace la Audioguía de las Ventas

Q Primeros triunfos en “El camino hacia Las Ventas”

Q La Historia del Mes: El Chano, un ejemplo de entereza

Q


Proyecto1_Maquetaci贸n 1 02/07/12 14:40 P谩gina 1


03 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:02 Página 3

SUMARIO nº 45 • agosto de 2012

6

nº 45 agosto de 2012

Revista oficial de la plaza de toros de Las Ventas

Pepe Limeño: “Un pegapases no corta cuatro orejas una tarde en Sevilla”

Concha y Sierra: el tesoro vazqueño

Anatomía de los festejos populares

Gómez Angulo: “Que no nos digan que los franceses nos dan lecciones”

Nace la Audioguía de las Ventas

Primeros triunfos en “El camino hacia Las Ventas”

4

Noticias Taurodelta

6

Temporada Taurina

La Historia del Mes: El Chano, un ejemplo de entereza

Ilustración de Portada: 18:45 Patio de caballos Obra de Francisco Martínez Gabaldón, presentada al Concurso de Carteles Taurodelta 2012

10

Edita: Taurodelta S.A. - C.I.F. A20620456 Dirección: José María Baviano, b+c Comunicación. byc@byc1.com Coordinación y edición: b+c Comunicación. byc@byc1.com Redacción: José Ignacio de la Serna, David Plaza, Juan Pelegrín, Javier Bajo e Íñigo Hermoso. prensa@taurodelta.es. Tfno: 91.356.22.00. Ext. 241 y 224. Fax: 91.361.43.43.

14

10

Entrevista con: Pepe Limeño

14

Clásicos ganaderos en Las Ventas: Concha y Sierra

18

Reportaje: Festejos Populares

22

Entrevista con: Juan Antonio Gómez Angulo

26

Reportaje: Nace la Audioguía de Las Ventas

28

Primeros triunfos en “El Camino hacia Las Ventas”

30

La historia del mes: El Chano, un ejemplo de entereza

Colaboradores en este número: Laura Tenorio y Joaquín López del Ramo. Diseño, Producción e Impresión: Imprimex® c/ Urano, 13. 28936 Móstoles. MADRID. Tel.: 91 685 28 65 www.imprimex.es Maquetación: Javier Jiménez de Molina. Publicidad: Taurodelta, S.A.

20

26

Plaza de Las Ventas

Visítenos en la web: www.las-ventas.com

Depósito legal: M-10844-2007 Puede acceder a los contenidos de todos los números de la revista en www.las-ventas.com Información sobre actualidad y actividades en la Plaza de Las Ventas: 902 1931 66

3


04-5 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:05 Página 4

NOTICIAS Departamento de comunicación de Taurodelta

El Carné Joven permite ya un 30% de descuento en Las Ventas El Viceconsejero de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid, Javier Hernández, y el Consejero Delegado de Taurodelta, Manuel Martínez Erice, firmaron el pasado día 20 de julio, en el auditorio de la Real Casa de Correos, el acuerdo por el que Taurodelta, S.A. implantará los beneficios ofrecidos por el carné joven de la Comunidad de Madrid. Gracias a este acuerdo todos los jóvenes comprendidos entre 14 y 30 años podrán obtener sus localidades para asistir a los festejos taurinos, fuera de abono, que se organizan en la plaza de Las Ventas, con un descuento del 30% sobre el precio oficial de las entradas. Esta posibilidad es extensible también a todos los jóvenes procedentes de comunidades autónomas españolas y de los 37 países de Europa adheridos a la fórmula del carné joven. A este acto, en el que estuvo presente la Directora General de la Juventud de la Comunidad de Madrid, Guadalupe Bragado, asistieron jóvenes matadores como Arturo Saldívar, Morenito de Aranda o Sergio Flores, alumnos de escuelas de tauromaquia y miembros de asociaciones de jóvenes aficionados, que recibieron su carné joven al finalizar el acto.

Carteles para los festejos del mes de agosto en Las Ventas Taurodelta ha cerrado los carteles de los festejos programados durante el mes de agosto de la plaza de Las Ventas, a celebrar los días 5, 12, 15, 19 y 26. Las combinaciones de ganaderías y matadores son las siguientes: Domingo 5 de agosto: Toros del Conde de la Maza para Aníbal Ruiz, Sergio

4

Marín y Juan Antonio Siro (confirma alternativa). Domingo12 de agosto: Novillos de Soto de la Fuente para Javier Antón (presentación en Madrid), Ángel Bravo y Emilio Huertas. Miércoles 15 de agosto: Toros de Gavira para Leandro, Fernando Cruz y Miguel Ángel Delgado (confirma alternativa). Domingo 19 de agosto: Toros de José Luis Pereda y la Dehesilla para Sergio Aguilar, Octavio Chacón y Gabriel Picazo. Domingo 26 de agosto: Novillos de Villamarta para Miguel Hernández Miguelín, Raúl Cámara (se presenta) y Luis Gerpe.

Por su parte, Luis Vega y Paloma Aguilar han obtenido ex aequo el premio de fotografía periodística. En el caso de Luis Vega, el jurado ha destacado el profundo simbolismo y dramatismo de una de las fotos presentadas, la titulada Aparicio con sus cosas, publicada en Taurovega.com, que condensa uno de los momentos emocionalmente más intensos de la pasada feria de San Isidro. Paloma Aguilar obtiene también este premio por su foto El as de espadas, publicada en ABC, por su oportunidad periodística y por la perfección de su composición. Esta estocada de Uceda Leal fue premiada como la mejor de San Isidro por el jurado de los premios Taurodelta a triunfadores de la Feria. Ambos compartirán el premio dotado con 2.500 euros.

Todos los festejos comenzarán a las 19:00 horas.

El equipo de El Mundo, Luis Vega y Paloma Aguilar, ganadores de los premios periodísticos Taurodelta El equipo informativo del diario El Mundo, dirigido por Zabala de la Serna y compuesto por Javier Villán y Lucas Pérez, ha obtenido el premio Taurodelta 2012 a la mejor labor informativa sobre las pasadas Ferias de San Isidro y Arte y Cultura Taurina, según fallo del jurado, emitido ayer. Este premio está dotado con 4.500 €. El jurado ha valorado el trabajo realizado tanto en el medio impreso como en el medio electrónico, con versiones originales e independientes, constantemente actualizadas, así como la oportunidad periodística de las informaciones y la calidad de las crónicas. También ha destacado el exhaustivo seguimiento realizado tanto de los aspectos taurinos como de las actividades culturales realizadas este año.

Fotografías premiadas de Luis Vega (arriba) y Palona Aguilar (abajo).

Los premios periodísticos Taurodelta, en su octava edición, fueron convocados el pasado 10 de mayo y el plazo de presentación de trabajos concluyó el pasado viernes día 13 de julio.


04-5 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:05 Página 5

El jurado de los premios, compuesto por miembros de la Dirección y del Departamento de Comunicación de Taurodelta, agradece la colaboración de todos los profesionales que han remitido sus trabajos.

El espectáculo de Red Bull X-Fighters en Las Ventas El rider neozelandés Levi Sherwood venció por la mínima ante 24.000 espectadores al actual Campeón del Mundo, el español Dany Torres, en el evento del Campeonato Mundial Red Bull X-Fighters celebrado en Madrid. Fue otra velada mágica en la plaza de Las Ventas y la guinda que coronó el pastel fue el primer podio en el certamen del joven rider local Maikel Melero, quien terminó en tercer puesto. “Ha sido bastante intenso”, aseguró Sherwood, quien también venció en Dubái. Con este resultado pasa a ser el nuevo líder de la general tras cuatro de los seis eventos de la temporada. “Ha sido realmente duro enfrentarme a Dany ante su público”, explicó el kiwi. Sherwood también venció por un escaso margen a Melero, quien lució una camiseta de la selección española de fútbol en las semifinales. Con ese detalle y su gran actuación, Melero se metió el público en el bolsillo desde el principio. Por su parte, el rider galo Thomas Pagès finalizó en cuarta posición tras impresionar al respetable con sus impresionantes trucos, entre los que destacaron el Body Varial y el Special Flip. El francés se llevó el premio al mejor truco y recibió una gran ovación de la mejor afición del FMX del planeta. Dany Torres, que tuvo un inicio de temporada realmente difícil por culpa de las lesiones, desplegó todo su arsenal y acabó perdiendo por la mínima en la final, aunque demostró que ya está en plena forma. Levi Sherwood es el nuevo líder de la clasificación con 230, seguido del chileno Javier Villegas (con 150) y Todd Potter (145), quien tuvo que abandonar el evento de Madrid tras una aparatosa caída en la sesión de entrenamientos del viernes y sufrir diversas contusiones. El mejor certamen de FMX del planeta se traslada a Alemania, donde se disputará la penúltima prueba del año, en el mítico estadio Olímpico de Múnich, el 11 de agosto. Resultados: 1º Levi Sherwood (NZL), 2º Dany Torres (ESP), 3º Maikel Melero (ESP), 4º Thomas Pages (FRA), 5º Takayuki Higashino (JPN), 6º Eigo Sato (JPN), 7º Javier Villegas (CHL), 8º Blake Williams (AUS), 9º Mat Rebeaud (SUI), 10º Wes Agee (EE.UU.). Clasificación general: 1º Sherwood (NZL) 230 puntos, 2º Villegas (CHI) 150, 3º Potter (EE.UU.) 145, 4º Pagès (FRA) 135, 5º Torres (ESP) 130.


06-8 TD45_Maquetación 1 31/07/12 9:18 Página 6

TEMPORADA 2012

Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 8 de julio

Ciclo de Novilleros

Juan Viriato, herido de gravedad en una tarde con poco brillo PASCUAL JAVIER: Silencio en los tres que mató. THOMAS CERQUEIRA: Silencio y silencio con un aviso. JUAN VIRIATO: Palmas. Resultó herido de gravedad matando a su primero. SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE JAVIER MOLINA. 1º Nº 31, Heráldico, melocotón, 469, 9/08 • Palmas 2º Nº 43, Intrépido, negro, 504, 10/08 • Palmas 3º Nº 40, Filibustero, melocotón, 488, 9/08 • Silencio 4º Nº 37, Buscavidas, negro, 461, 10/08 • Silencio 5º Nº 44, Listillo, negro, 471, 9/08 • Palmas 6º Nº 41, Lengüeta , negro, 517, 11/08 • Ovación

Momento de la cornada de Juan Viriato.

El novillero colombiano Juan Viriato resultó herido de gravedad al entrar a matar al primero de su lote. El novillo le infirió una cornada de 25 centímetros en el muslo derecho después de voltearlo dos veces y hacer por él una vez que cayó al suelo. El encierro de Javier Molina, muy serio, tuvo un comportamiento interesante. Tres de los utreros fueron aplaudidos en el arrastre y uno, el sexto, ovacionado. Javier Pascual, que mató tres novillos, demostró tablas para aguantar las exigentes embestidas y protagonizó los mejores momentos de la tarde. El francés Thomas Cerqueira dejó detalles de buen concepto pero sin continuidad en sus faenas.

Pascual Javier con su primero (izda.) y por manoletinas (dcha.).

Reseña del 15 de julio

Ciclo de Novilleros

Saludos para Juan Ortega, que además resultó herido MANUEL DIAS GOMES: Silencio en su lote. JUAN ORTEGA: Saludos y silencio con un aviso. LUIS MIGUEL CASTRILLÓN: Silencio y silencio. SE LIDIARON CINCO NOVILLOS DE LUIS ALGARRA Y UNO DE YERBABUENA (4º). 1º Nº 79, Jirón, castaño, 491, 12/08 • Silencio 2º Nº 76, Incauto, negro listón, 467, 11/08 • Silencio 3º Nº 35, Larguirucho, negro listón, 455, 1/09 • Silencio 4º Nº 49, Rinconblando, negro bragado meano, 503, 3/09 • Palmas 5º Nº 59, Escapado, negro listón chorreado, 482, 12/08 • Silencio 6º Nº 90, Embustero, negro salpicado, 496, 2/09 • Silencio

El toreo al natural de Juan Ortega.

6

Juan Ortega fue protagonista por su buen toreo ante el segundo, cuajando muletazos largos y abrochando las tandas con sobresalientes pases de pecho. Antes, en el quite al novillo de un compañero, fue herido en la tibia pero continuó en el ruedo. Pasó a la enfermería, volvió a salir para lidiar su segundo, y fue operado al finalizar su actuación de una cornada de diez centímetros. El portugués Manuel Gomes Dias tuvo buenos momentos, especialmente con la diestra en la faena al cuarto. El colombiano Luis Miguel Castrillón demostró facilidad para hacer las cosas y gusto con el capote. La novillada de Luis Algarra pecó de poca duración aunque tuvo mucha nobleza. Destacaron el sexto y el cuarto, del hierro de Yerbabuena.

Juan Ortega, en el inicio de faena al segundo.


Proyecto1_Maquetación 1 01/08/12 16:58 Página 1

Redes sociales Siguenos!

Facebook LasVentasTour by Toroshopping Twitter #lasventastour

PUERTA GRANDE: La puerta grande cuenta la historia de la plaza de toros de Las Ventas. El lugar por donde los toreros sueñan con salir a hombros de la mejor afición del mundo. a TERRAZA: Descubrirás los detalles arquitectónicos de la plaza de toros más i im importante del mundo. TENDIDOS ALTOS: Una visita panorámica desde los tendidos, que te hará entender el complejo desarrollo de una corrida de toros y el impresionante espectro de público y personal que se acumulan alrededor del ruedo. Verás el Palco Real y la Presidencia. r RUEDO: Donde lo importante ocurre. El lugar que enfrenta al toro y al torero. La arena, que teñida de sangre, cobra su verdadero protagonismo. Sangre y arena. D toro o del torero… Del PUERTA DE TORILES: De la oscuridad de un espacio angosto sale el toro para enfrentarse a su destino. Su capacidad de pelear hasta la muerte, paradójicamente, e lo único que puede ya salvarle la vida. es PATIO DE ARRASTRE: El toro después de su heroica muerte es arrastrado mientras el público con aplausos o pitos dictamina sobre su bravura. Al final su carne servirá para una ulterior celebración: decenas de variedades gastronómicas sirven de base para las fiestas más españolas de todas.

PASEILLO: Todos los toreros, matadores, banderilleros, picadores recorren la arena a la vista del público. Su orden no es casual y está lleno de significados. ENFERMERÍA: El lugar que ningún torero desea visitar pero que todos acabarán visitando. El dolor de una cornada, tragedias, heridas que explican la grandeza de todos los que están dispuestos a entregar su vida por p honrar la bravura y la fuerza de un toro. PUERTA Y PATIO DE CUADRILLAS: Los toreros acuden a la plaza entre nervios, miedos y admiradores, antes de visitar la Capilla para rezar por ayuda y por protección. Luego, en la puerta de cuadrillas, la espera antes del paseíllo, donde la emoción se vive a flor de piel. d TIENDA: Conoce las herramientas del toreo, consigue un recuerdo imborrable de tu visita a Las Ventas. Disfruta de la moda inspirada en el mundo del toro que triunfa en todos los ambientes. Carteles, banderillas y hasta trajes de luces que puedes adquirir o enviar desde aquí a tu casa. Los precios de las visitas guiadas se facilitaran contactando con nosotros.


06-8 TD45_Maquetación 1 31/07/12 9:19 Página 8

TEMPORADA 2012

Fotos: Juan Pelegrín

Reseña del 22 de julio

Ciclo de Novilleros

Juan Leal consigue su pase a la final; saludos para Fernando Adrián FERNANDO ADRIÁN: Saludos con un aviso y saludos. JUAN LEAL: Silencio en su lote. CÉSAR VALENCIA: Silencio y silencio con un aviso. SE LIDIARON SEIS NOVILLOS DE LA GUADAMILLA. 1º Nº 66, Telonero, negro bragado meano axiblanco, 527, 1/09 • Palmas 2º Nº 76, Zalamero, negro, 466, 1/09 • Silencio 3º Nº 62, Seguidillo, castaño, 524, 1/09 • Silencio 4º Nº 73, Ruiseñor, negro listón, 520, 1/09 • Pitos 5º Nº 81, Tinajero, castaño, 536, 1/09 • Silencio 6º Nº 78, Cocinero, negro listón, 537, 1/09 • Silencio

Fernando Adrián saludó con cinco faroles de rodillas a su primero.

Juan Leal consiguió el pase a la final a pesar de enfrentarse al peor lote de la tarde. El francés demostró tener valor y temple sobrado para estar muy cerca de los pitones y matar de una manera espectacular a sus dos novillos. Fernando Adrián no se quedó atrás y recibió a su primero con cinco largas afaroladas. A partir de ahí mantuvo un alto nivel en su faena al primero dejando claro su oficio y facilidad. El cuarto no le dio opciones. César Valencia superó con buena nota su debut con caballos, más teniendo en cuenta la importancia de la plaza. El venezolano destacó en la lidia del sexto, con el que se templó y logró muletazos de buen trazo y hondura. Lástima el mal final con la espada.

Espectacular estocada de Juan Leal al quinto.

Reseña del 29 de julio

Ciclo de Novilleros

Juan Ortega saluda; el triunfador del certamen queda desierto JUAN LEAL: Silencio y silencio con un aviso. JUAN ORTEGA: Saludos con un aviso y silencio con un aviso. JUAN VIRIATO: Silencio con un aviso y silencio. SE LIDIARON DOS NOVILLOS DE DOMINGO HERNÁNDEZ (UNO MÁS DEVUELTO), GARCIGRANDE (2º, 3º Y 4º) Y UN SOBRERO DE YERBABUENA (1º). 1º Nº 39, Increpador, negro, 532, 1/09 • Pitos 2º Nº 23, Espantavivos, negro listón, 501, 9/08 • Palmas 3º Nº 94, Llanero, negro listón bragado meano, 496, 10/08 • Silencio 4º Nº 43, Coronel, negro, 477, 11/08 • Silencio 5º Nº 78, Clavelito, negro, 538, 10/08 • Silencio 6º Nº 42, Rarito, castaño, 530, 10/08 • Silencio

TRES DE

Juan Leal estuvo firme con un lote sin importancia.

8

La final del certamen de novilladas nocturnas quedó sin triunfador. La espada lastró las actuaciones de Juan Ortega y Juan Leal mientras que el juego de los novillos, salvo el segundo, tampoco dio opciones a la terna. Juan Ortega fue el protagonista de los mejores lances de la tarde, tanto con el capote, en el saludo por verónicas y en un quite al segundo, como con la muleta. El francés Juan Leal se enfrentó con valor y firmeza a un lote sin importancia. Juan Viriato, colombiano, apenas tuvo tampoco material para intentar triunfar y bastante tuvo con esquivar las tarascadas de sus dos novillos.

Juan Ortega, a la verónica con el segundo.


Proyecto2_Maquetaci贸n 1 03/04/12 13:14 P谩gina 1


10-13 TD 45_Maquetación 1 01/08/12 18:10 Página 10

ENTREVISTA

Pepe Limeño

“Un pegapases no corta cuatro orejas una tarde en Sevilla” “Fue siempre con elegancia, con el empaque de su figura y con la quietud de su planta, no con aspavientos ni alardes de pretendida valentonería, como el sanluqueño se fue haciendo ese marchamo de solvente ‘especialista’ en corridas duras, sobre todo en la Maestranza, allí donde su nombre se unió para siempre al de las corridas de Miura: las mató durante siete ferias de Abril, con un balance total de once orejas cortadas. (…) Limeño, como el anterior titular de su apodo, aquel eterno compañero de los inicios de Joselito El Gallo, no llegó a grandes cotas numéricas, pero solo el orgullo de esos logros sevillanos le habrán bastado para sentirse satisfecho de una carrera más que respetable.” Paco Aguado, Figuras del siglo XX Texto: José Ignacio de la Serna Miró Fotos: Arjona

C

uando empezó la guerra civil mi padre fue llamado a filas para servir en el frente y mi madre, a punto de dar a luz, se fue a vivir al viejo matadero porque mi abuelo trabajaba de conserje. Allí nací yo, el 19 de septiembre de 1936. Mi madre, Concha, fue una gran aficionada a los toros. De niña se levantaba a escondidas de noche para torear a los becerros de media sangre que llegaban a Sanlúcar desde Doñana. Tenía tanta afición, que incluso llegó a estar anunciada en una becerrada, pero mi abuelo no la dejó. Mi padre también quiso ser torero, aunque apenas toreó alguna novillada sin caballos. Influenciado por el ambiente familiar nació mi afición a los toros. Y alentado por los gitanos matarifes de Sanlúcar, gente entrañable, empecé a querer ser torero. Algunas veces, los gitanos se dejaban llevar por un extraño presentimiento y no se les ocurría otra cosa que, aún en pañales, pasarme por el lomo de los becerros, impregnándome de su olor y de babas, creyendo que de este modo sería torero. Pregunta | Curioso ritual… Respuesta | Al cumplir doce años me sacaron del colegio para trabajar en el negocio familiar, en el Café Martínez. Tenía teléfono y estaba abierto las veinticuatros horas. Pero el negocio quebró, y como yo era el único de mis hermanos con edad de trabajar, tuve que arrimar el hombro. No me importó. No hubiera sido un buen estudiante. En el café lo pasaba bien. La gente se reunía para hablar de toros, de galgos, de flamenco y de gallos de pelea. Aunque de toros sabían poco. Aquellos aficionados solo veían uno o dos festejos al año, porque aquí se daban pocas cosas. Eran tiempos de mucha pobreza y no

10


10-13 TD 45_Maquetación 1 01/08/12 18:11 Página 11

había dinero para desplazarse a ver una corrida. Sin caballos solo toreé seis o siete novilladas. La primera en 1950, en El Puerto de Santa María, aunque un año antes lo hice en público, vestido de corto, en la plaza de El Pino, de Sanlúcar. Cuando debuté con picadores, con dieciséis años, no había hecho un tentadero en toda mi vida. Poco ambiente taurino había en Sanlúcar… En aquella época no había toreros, ni siquiera gente del toro y como además tampoco existían escuelas taurinas, ni televisión ni videos ni nada, no tenías de quien aprender. Si un chaval quería ser torero no tenía más remedio que inventar su propio toreo; de ahí que antes hubiera tanta variedad de estilos. Cada uno tenía su personalidad. Lo único que existía era el cine del pueblo, donde vi la película Currito de la Cruz. Me impresionó una barbaridad. Los quince muletazos de Pepín Martín Vázquez aún los tengo metidos en la cabeza. Vi la película muchas veces. Difícil comienzo. Entrenaba con simples aficionados mayores que yo y ahora me doy cuenta de que no sabían ni torear de salón. Pero eran como dioses para mí. Lo poco que aprendí fue en el matadero y toreando de noche en la marisma. Pero más que a torear aprendí a defenderme. Porque eso no era torear, era pegar un pase aquí y otro allá, evitando oleadas o medias arrancadas. Mi primer capote me lo cosió mi madre, utilizando un viejo toldo del Café Martínez. ¿Qué recuerda del debut con caballos, en 1952? Que maté un verdadero corridón de toros, de Antonio de la Cova. Entonces no existía el guarismo y en una novillada se podían lidiar toros con cuajo y edad, incluso tuertos, porque lo del desecho de tientas y cerrados que ponía en los carteles era cierto. Esa tarde estuve digno, pero no pasó nada. Mi debut fue precipitado y tuve que volver a torear alguna novillada sin caballos, para aprender el oficio. Luego continué trabajando en el bar, de noche, y al terminar, sin acostarme, me iba a torear de salón a la orilla del mar. Poco después toreé un festival en Córdoba, organizado por El Pipo, a beneficio de la iglesia de Santa Marina, y formé un lío tremendo a un toro tuerto. Al Pipo entonces no lo conocía nadie. Me llevé el trofeo al triunfador y cuando fui a recoger el premio me dijeron que ni había premio ni nada, que todo se lo había llevado El Pipo. Ahí empecé yo a ver un poco cómo funcionaba esto. ¿Quién le ayudó a dar los primeros pasos? Nadie, estaba totalmente solo. Con tantas limitaciones a mi alrededor y sin oportunida-

”¿ D

e qué tuve yo la culpa? De ser tan tímido y confiado” des pensaba que nunca llegaría a ser torero. Es más, creía que nunca saldría de Sanlúcar de Barrameda. Una tarde pegué un petardo muy gordo y mi padre se enfadó mucho conmigo, creo que sin razón, porque el hombre pensaba que yo era la única salvación de la familia. Pero yo toreaba solo porque me gustaba. Lloré mucho. Pero mi madre siempre estaba a mi lado. ¡Tenía una entereza! Era una mujer excepcional, dura y con una fuerte personalidad. Sacó adelante a diez hijos. A su manera, era muy buena aficionada, aunque apenas había visto una corrida de toros. Poseía un concepto del toreo chapado a la antigua. Ha muerto recientemente, con noventa y cuatro años… (Limeño quiebra la voz, y se emociona). Por favor, siga… Era muy taurina, y en los últimos años no se perdía una corrida en televisión. Me reía mucho con ella. ¡Soltaba cada disparate! Pero, en el fondo, todo tenía sentido. Decía muchas verdades. A mi madre la he querido con locura, con auténtica devoción. Volvamos a su vida profesional. Por fortuna, unos señores de Sanlúcar creyeron en mí y pidieron un préstamo de cin-

cuenta mil pesetas para ayudarme. Con una parte del dinero me fui a Madrid, a una pensión de la calle Toledo. En la pensión Hontanares me enamoré de una señora guapísima, mayor que yo. Se llamaba Juanita. Era un monumento de mujer. Pero ahí tampoco tenía nada que hacer (risas). Era la ‘querida’ de un joven chatarrero que la mantenía. Juanita me quería con locura. Estaba tan enamorado que hacía conmigo lo que quería. Una vez me puso la cabeza llena de rulos y nos fuimos a un bar. ¡Las que me formaba Juanita! En Madrid me hice amigo del matador de toros César Girón, y en la Casa de Campo fui aprendiendo algo de la técnica del toreo, junto a los profesionales. De Madrid marché a Salamanca, para hacer los primeros tentaderos de mi vida, como aficionado y de tapia. Para no ‘orientar’ a los muchachos que andaban como nosotros buscando oportunidades, nos tirábamos en marcha del tren antes de llegar a nuestro destino. ¡Con la cantidad de ganaderías que hay en Cádiz…! Pero es que yo era un auténtico desconocido y no tenía relación con nadie del toro. Eran otros tiempos y el campo no se hacía como ahora. Además, yo era muy tímido. Total, que volví a Sanlúcar y me contrataron para torear en Ceuta. Entonces apareció en escena un tal Bragueli, un tunante bueno, de Sevilla. Le faltaba una pierna y aseguraba haber sido banderillero de Manolete. El tío se orientó del dinerito y al olor de las cincuenta mil pesetas quiso apoderarme. Se vino a Ceuta conmigo y de regreso a Algeciras en barco me convenció de que mi nombre, Pepe Martínez, no decía nada en los carteles. A un banderillero muy viejo de Sevilla, Emilio Boja Panaderito, se le ocurrió la idea; imagino que acordándose de José Gárate Limeño, que ha-

11


10-13 TD 45_Maquetación 1 01/08/12 18:11 Página 12

ENTREVISTA

bía formado pareja con Joselito El Gallo en la cuadrilla de niños toreros sevillanos. Aunque ya había debutado con caballos, la primera vez que actué con ese sobrenombre fue en una novillada sin picadores en Camas, en el debut de Curro Romero, en 1954. Bragueli, que apoderaba a Curro, montó la novillada con el dinero de mis ‘ponedores’. Toreamos mano a mano. ¿Cómo toreaba Romero? No tenía nada que ver con lo que fue después. Toreaba de valiente, de rodillas, imitando a Chamaco. Muchos pases en cadena y tremendista. Esa era su mentalidad. Pero se le veía el aire… Toreé muy poco esos años, hasta que en 1956 tuve un gran éxito en la plaza de toros madrileña de Vistalegre. Conseguí meter la cabeza en un certamen para novilleros organizado por los hermanos Lozano. Después de la primera novillada me repitieron cinco veces seguidas. Fui el triunfador del ciclo. De Vistalegre salí con máximo ambiente. Dos años más tarde, después de torear en Barcelona, donde triunfé, y en Sevilla, hice mi presentación en Las Ventas el 12 de julio de 1959. Esa tarde corté dos orejas y abrí la Puerta Grande, con novillos de Higinio Luis Severino. En la repetición un novillo me echó los testículos fuera. Ese año hice el paseo en Madrid en seis ocasiones. La temporada siguiente, antes de tomar la alternativa estaba a la cabeza del escalafón, con veinte novilladas toreadas. ¿Qué le vieron en Vistalegre para llamar tanto la atención? Sinceridad, nada más. Porque apenas sabía torear, pero expresaba lo que sentía y eso llegaba a la gente. El 29 de junio de 1960 tomó la alternativa en Sevilla, de manos de Jaime Ostos y con el testimonio de Curro Romero. Los toros fueron de Eusebia Galache. Ese día se acabó el papel. Hoy, en esa fecha no van ni los acomodadores. Mi intención era terminar la temporada como novillero, aprovechando el tirón que tenía. Pero mi apoderado se negó. Me convenció asegurándome que después de la alternativa había firmadas veinte corridas. José Gómez Sevillano nunca debió aparecer en mi vida. Apoderaba a Diego Puerta, que ya era figura y ese año quedó triunfador de la Feria de Abril, por su histórica faena al toro Escobero, de Miura. Pero a Puerta aquello le sentó como un tiro. Como ya está muerto no quiero hablar mal. Pero Puerta tenía lo suyo… Se portó mal conmigo. En mi carrera me pusieron muchas zancadillas y sufrí muchas injusticias. ¿Cómo fue aquella tarde? La corrida de Galache fue la más mala del mundo, por mansa y por el peligro de algu-

12

nos toros, pero logré cortar una oreja. La empresa quiso repetirme el siguiente 18 de julio, pero nos peleamos. Cuando mi mozo de espadas fue a liquidar el dinero pactado, 150 mil pesetas, nos dieron la mitad. Sevillano me había engañado. Luego, de las veinte corridas, nada de nada. Para colmo, a los pocos días me dejó. Decía que Puerta le había obligado. Por cierto, la tarde de mi alternativa no se presentó. Puerta toreaba en Segovia y prefirió irse con él. En pleno mes de julio, después de ser el primero del escalafón y de tomar la alternativa en Sevilla, me quedé sin apoderado y sin una corrida a la vista. Fue un parón horroroso.

”A

pesar de abrir cuatro veces la Puerta del Príncipe, no volvieron a contratarme en Madrid” En el 62 confirmó la alternativa en Madrid, con toros de Antonio Pérez, de manos de Puerta y en presencia de Paco Camino. Después de seis paseíllos en esta plaza como matador de toros, en 1965 toreó su última corrida en Las Ventas. Pero antes de confirmar un toro me partió la clavícula en Barcelona. Cometí el error de seguir toreando, infiltrado, con la clavícula rota, y arrastré la lesión durante toda mi carrera. En el 64, un toro de Coimbra me atravesó la barriga de lado a lado en Madrid. Por unas cosas o por otras, no tenía suerte. Todo era a la contra. Al año siguiente maté mi primera corrida de Miura en Sevilla. No corté nada, pero realicé sin lugar a dudas mi mejor faena en la Maestranza. Cañabate me hizo una crónica tremenda en ABC. Después transcurrieron tres largos años, sin apenas contratos, y me vine abajo. Me aburrí. Hasta que llegó la Feria de Abril de 1968. Esa tarde formé un alboroto con la de Miura. Corté tres orejas y salí a hombros por la Puerta del Príncipe. El 12 de octubre volví a salir a hombros, esta vez con tres orejas de toros Juan Valderrama. Esa temporada me pegaron una cornada muy fuerte en Barcelona. Porque me han pegado los toros, para ir ‘pasando’, aunque nunca lo

acusé. Y no considero que haya sido un torero valiente. Pero a la fuerza ahorcan. Además de la cornada, ese año también triunfé en Barcelona, la célebre tarde en que Andrés Hernando indultó al toro Potrico, de Pablo Romero. ¿Le sorprendió el éxito? Todo lo contrario. Yo confiaba en mí. Cuando me ponían triunfaba, pero solo toreaba en este rincón. No salía de aquí. No me dejaban. Resulta incomprensible que después de triunfar a lo grande en Sevilla con toros de Miura, no lo contrataran, por ejemplo, en las ferias del norte: Pamplona, Bilbao, Logroño… pero sobre todo en Madrid. Pues no sé por qué coño no me contrataban. De matador de toros nunca toreé en la feria de San Isidro. Esto del toro ha sido siempre para unos pocos privilegiados, ayer y hoy. Los triunfos de Sevilla me supieron a gloria,


10-13 TD 45_Maquetación 1 01/08/12 18:11 Página 13

bilidad en Sevilla, me dijo: “Ya es usted mayorcito. Usted sabrá lo que dice”. Entonces sentí la impotencia y la rabia más grande del mundo. Todos se callaron. Nadie tuvo el valor de defenderme. Me pusieron una multa por denunciar aquella injusticia. Incluso estuve en comisaría. Allí, otro señor con poder, fuera de sí, se me arrancó con ademán de pegarme un rodillazo en la entrepierna. ¡Qué humillación…! Fue entonces cuando se negó a matar la de Miura. Esa tarde se consagró Paco Ruiz Miguel. Entró en el cartel en mi lugar y cortó un rabo. Canorea me dejó, y con él se esfumaron las treinta corridas de toros que tenía firmadas, abriendo plaza a El Cordobés. Al poco tiempo toreábamos juntos en Sanlúcar y había tanta expectación que me presionaron para torear. Me llamó su banderillero de confianza, Paquito Ruiz, para decirme que Benítez quería hablar conmigo. “Hombre, Pepe, la que has liado, que Manolo quiere arreglar esto y torear contigo; mira que tenéis muchas corridas juntos, déjalo estar y torea”. Ese día El Cordobés le dio mil pesetas a mi hijo mayor, José Luis, que desgraciadamente se mató en un accidente de trafico… Perdoné a Benítez y la corrida se celebró con éxito. Pero después, y eso es lo que no le perdono, no cumplió su palabra. Ya no toreamos juntos nunca más. La putada fue doble.

pero no sirvieron de nada. Bueno, para matar otra vez la de Miura al año siguiente. Y le corté nada menos que cuatro orejas, y otras cuatro en la feria del 70. En total fueron cuatro salidas consecutivas por la Puerta del Príncipe, con catorce orejas. Y toreando por derecho, sin pegar un rodillazo. Un pegapases no corta cuatro orejas una tarde en Sevilla. ¿Habrá una explicación? En Madrid, sí. El empresario, don Livinio Stuyck, se había peleado con Diodoro Canorea, quien después de los triunfos del 68 me firmó una exclusiva por tres años. De modo que de aquel enfrentamiento entre dos empresarios tan importantes el único perjudicado fui yo. Injustamente. Porque yo no tenía nada que ver en esa historia. Eran cosas personales de ellos. Y mira que a Madrid nunca fui con pretensiones: ni económicas, ni de ganaderías ni nada. Oye, ni me llamaron. ¿Lo puedes entender?

Hasta que Limeño estalló en la Feria de Abril de 1971… Esa feria me anunciaron dos tardes, una con El Cordobés y José Luis Parada y la segunda con toros de Miura. La primera tarde, El Cordobés tenía tanto poder que se negó a sortear. Eligió los toros más bonitos, le dejó otros dos a Parada y a mí me reservaron dos torazos muy feos y astifinos que ni siquiera eran del mismo hierro. Yo no sabía nada, ni lo podía imaginar, pero cuando salió el segundo de mi lote me mosqueé. Que en una corrida te toque el más serio entra dentro de lo normal, porque a alguien le tiene que tocar. Pero ¿los dos y de otro hierro? No tenían nada que ver con la corrida. Luego en el hotel Colón uno de mis banderilleros me lo contó. Pensó que yo lo sabía. Cuando lo denuncié, la prensa dijo que Pepe Limeño se había vuelto loco y estaba ingresado en un manicomio. Me dejaron vendido. Pero no solo la prensa. Una persona que no quiero nombrar, con un cargo de mucha responsa-

Joder… A partir de ahí se acabó mi carrera. Seguí toreando donde pude, pero ya nada. En 1980 don Pedro Balañá me propuso una pequeña exclusiva para torear alguna corrida otra vez con El Cordobés. Pero cuando llegó el momento, después de anunciar públicamente mi reaparición, Benítez decidió a última hora no reaparecer; y sin él Balañá se quitó de en medio; y yo me vi anunciado en Sevilla una sola tarde y con la de Miura. ¡Un paquete de dos pares de cojones! Tenía 44 años. No sabía qué hacer. Ya me había quitado una vez y ahora no podía pegar ese petardo. Por eso la maté. Hubo toros con setecientos kilos. Estuve digno, pero no triunfé. El 16 de agosto toreé en el Puerto de Santa María mi última corrida, con mi paisano El Mangui, al que una semana antes le di la alternativa en el mismo ruedo. ¡Qué carrera más dura e ingrata! Esa es la palabra. Ingrata. Sin embargo, lo que he conseguido en el toreo no está al alcance de cualquiera. ¿Me preguntas de qué tuve yo la culpa? De ser tan confiado. Pero es mi manera de ser y eso no se puede cambiar. Por aquí abajo lo llaman ‘inocentón’. En Sanlúcar lo adoran… En Sanlúcar me dicen cosas bonitas.

13


14-17 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:28 Página 14

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

El semental Rastrillo, uno de los padres actuales de la ganadería de Concha y Sierra, bellísimo e imponente toro de pelo sardo característico de esta sangre.

Concha y Sierra: el tesoro vazqueño Concha y Sierra es una de las leyendas vivas de la ganadería brava, representante insigne de la casi extinta casta vazqueña y protagonista de muchísimos episodios grabados con letras de oro en la historia de la tauromaquia. Nacida con impronta antigua, sus propietarias depuraron su bravura para evolucionar al compás que lo hizo el toreo, y por ello estos toros gozaron del favor de las figuras y propiciaron grandes faenas desde la época de Lagartijo a la de El Cordobés. Tras morir la última viuda de Concha y Sierra en 1965, sus herederos la vendieron y fue pasando de mano a en mano hasta acabar muy deteriorada. Litri hizo un loable intento por rescatarla y en 1993 fue adquirida por la familia García Palacios, quien hoy conserva en su pureza estos toros únicos, bellísimos por sus capas multicolores y su finura, que anhelan recuperar la nobleza, brío y prontitud de sus mejores tiempos. Texto: Joaquín López del Ramo Fotografías: Manuel Durán, Sánchez Vigil y Joaquín López del Ramo

14

E

l acta de nacimiento de este hierro data de 1871, cuando don Fernando de la Concha y Sierra adquirió dos de las cinco partes en que se había dividido la vacada fundacional de don Vicente José Vázquez: las de Juan Castrillón (antes Antonio Mera) y Francisco Taviel de Andrade. El señor Concha y Sierra falleció seis años después y el grueso de la ganadería, junto con el resto de su copiosa hacienda, pasó a manos su viuda, doña Celsa Fontfrede, la cual casó en segundas nupcias con el afamado diestro Manuel

García Espartero, del que también enviduó tras la mortal cornada que a éste le propinó el Miura Perdigón en la plaza de Madrid el 27 de mayo de 1894. Los conchaysierra se situaron a la altura de los toros más famosos de aquel tiempo, y todos los astros del toreo entre finales del siglo xix y el primer tercio del XX los contaron entre sus predilectos. El gran Rafael Guerra Guerrita se despidió en Madrid el 11 de junio de 1899 con un toro de este hierro, llama-


14-17 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:28 Página 15

do Ballestero, y en los años de la “Edad de Oro” los toros de doña Celsa participaron en otros muchos fastos históricos. Uno de ellos fue la concesión formal de la primera oreja en Madrid, otorgada el 2 de octubre de 1910 a Vicente Pastor por su lidia al toro Carbonero. Quizás el acontecimiento más trascendente de esta época ligado a la ganadería fue la mítica faena de Juan Belmonte frente al toro Barbero, que le consagró el 21 de junio de 1917 en Madrid como máxima figura de la tauromaquia. El destino quiso que en sus momentos de mayor esplendor esta vacada estuviera en manos de mujeres que quedaron viudas de forma prematura; primero doña Celsa y más tarde su hija Concepción de la Concha y Sierra, viuda de Sarasúa. Con ella al frente de la divisa a partir de 1929 llegó la segunda etapa de esplendor de los conchaysierra, que evolucionaron como los de los más destacados hierros de origen Vistahermosa hacia una embestida con mayor bravura, duración y nobleza. Se dijo que en ello tuvo algo que ver la cruza con un semental de Ibarra, cosa nunca ratificada ni evidente en las hechuras y capas de las reses. Así, los toros “la Viuda” permanecieron en la cima, y Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Chicuelo o Armillita los torearon con profusión y éxito en los años de la llamada la “Edad de Plata” del toreo, e incluso después de la guerra civil. Durante esta época se lidiaron con bastante asiduidad a la antigua plaza madrileña de la carretera de Aragón, así como en la corrida inaugural de Las Ventas, celebrada el 17 de junio de 1931 con reses de diferentes divisas.

Los años cuarenta asistieron a la arrolladora irrupción de Manolete como máxima figura de la tauromaquia. A raíz de un gran éxito obtenido en Valencia con toros de Concha y Sierra, el torero cordobés mató bastantes corridas de la casa, la última en Valdepeñas, pocos días antes de su muerte, donde cortó dos orejas y el rabo. Otras estrellas de la postguerra, como Pepe Luis Vázquez o Luis Miguel, torearon con frecuencia toros de este hierro, aunque no estuvieran en lo más alto de sus preferencias, quizás por su menor regularidad que los de otras ganaderías famosas de la época.

LOS CUARENTA EN MADRID Desde la inauguración hasta el final de la contienda bélica, la ganadería se ausentó de la Monumental madrileña, donde reapareció el 24 de mayo de 1939, día de la llamada “Corrida de la Victoria”, con un toro chorreado que peleó con bravura y raza y al que Vicente Barrera cortó las dos orejas. Esta misma temporada se jugaron en Las Ventas varios encierros de doña Concepción; el primero fue una novillada que desarrolló buen estilo; la segunda una corrida de toros que despacharon el 29 de junio Victoriano de la Serna, El Estudiante y Curro Caro, y en la que saltaron varios toros bravos y nobles. Por último, la novillada del 30 de julio también desarrolló bondad y con ella tuvo una lucida actuación de Paquito Casado.

El 21 de abril de 1940 se lidió en Madrid una buena novillada de este hierro y la prensa calificó de ideales a Centello y Capachito, lidiados en tercer y sexto lugar. El 15 de mayo siguiente vino una corrida de ocho toros con Cagancho, Jaime Noaín, Gitanillo de Triana y Curro Caro en el cartel; los morlacos fueron muy desiguales, destacando el bravo tercero, Florido, y el séptimo, Chulapón, con los que Gitanillo realizó faenas muy aplaudidas. Por tres veces los conchaysierra hicieron acto de presencia en Las Ventas el año 1941. En las dos novilladas predominó el genio y la mansedumbre, con la notable excepción del cárdeno Cabrito, al que Manolo Martín Vázquez cortó una oreja el 6 de abril. La corrida se jugó el 18 de mayo, y en ella resultó gravísimamente herido Pascual

Instantánea de la gran actuación de Rafael Albaicín en Las Ventas con un toro salpicado de Concha y Sierra el 10 de septiembre de 1944.

Márquez, falleciendo días más tarde; otra cornada se llevó Fernando Domínguez, por lo que el primer espada, Gitanillo de Triana, hubo de matar cinco toros, dos de los cuales, el cárdeno Chispo y el salpicado Jaquetón fueron buenos. La cogida mortal del valeroso y honrado Pascual Márquez tuvo la fatalidad añadida de que el torero había sido trabajador en casa de Concha y Sierra y existía una gran amistad con él, plasmada en el gran apoyo que en su carrera taurina le dio la propia doña Concepción. Los dos festejos lidiados en Madrid por Concha y Sierra en 1942 dieron mal juego, así como la novillada del 11 de julio de 1943, pero entre medias, el 25 de abril de 1943, se jugó una corrida buena en general, de nuevo con la actuación de los artistas gitanos Cagancho y Gitanillo de Triana, muy afines a la ganadería desde siempre, lo cual resulta bastante significativo como exponente de su calidad; a ellos correspondieron varios ejemplares de alta nota: Colmenero, un nobilísimo cárdeno lidiado en primer lugar, y el lote de Gitanillo: Pollero y Estrellito, aquél negro y éste colorado lucero, todos ellos ovacionados en el arrastre. Tres festejos protagonizaron en Madrid los conchaysierra en 1944, el 19 de abril y el 31 de agosto con sendas novilladas, y en la primera resultó superior el segundo, Grillito, y buenos el tercero y el quinto, llamados respectivamente

15


14-17 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:28 Página 16

CLÁSICOS GANADEROS EN LAS VENTAS

Chorreador y Emperador. La corrida fue de ocho morlacos, cuatro de los cuales fueron ovacionados: Atendido, Cotorro, Gargantillo y Granadino, cuya nobleza propició buenas faenas de Cañitas, Paco Casado y Rafael Albaicín Las temporadas de 1945 y 1946 fueron las últimas en que la ganadería de Concha y Sierra se anunció en Madrid de forma continuada. El balance de la primera fue malo sin paliativos por el predominio de la mansedumbre y la bronquedad en los tres festejos lidiados. Los resultados de 1946 fueron de cara y cruz: buena la novillada del 18 de agosto y mala por sosería y cortedad la corrida del 13 de octubre, a la que se enfrentaron Gallito, Luis Mata y Belmonteño. A partir de esta fecha, con la excepción de Buñolero, un cárdeno salpicado estoqueado por Antonio Bienvenida en su encerrona del 16 de junio de 1960, se abrió un paréntesis de casi tres décadas de ausencia de nuestra plaza. DE CONCHA Y SIERRA A KING RANCH Durante los años cincuenta y sesenta, los conchaysierra mantuvieron e incluso acrecentaron su cartel. Afloraron con mayor regularidad las mejores virtudes de su embestida y, sin llegar a ser una ganadería facilona o “comercial” en el sentido más peyorativo del término, las figuras de este periodo, como Litri, Aparicio, Ordóñez, Puerta, Camino, Curro Romero y El Cordobés, volvieron a apuntarse con frecuencia y a triunfar con los toros de “la Viuda”. A la buena marcha de la vacada y de la riquísima hacienda contribuyó de forma determinante el carácter firme de su dueña. Los extraordinarios cortijos “La Alegría” “La Abundancia” eran el solar de la ganadería; allí trabajaban los mejores hombres de campo de la Marisma sevillana y el esmero más riguroso presidía cada una de las faenas. Todo este mundo se acabó casi de golpe en diciembre de 1965 con el fallecimiento de doña Concepción. La ganadería y el enorme patrimonio de la casa pasaron por herencia a sus sobrinos, los hermanos Pareja Obregón, que desde 1951 eran titulares de su propia vacada. Éstos, entregados a una vida disipada y bohemia, empezaron muy pronto a vender por partes la vacada y en 1968 se desprendieron del grueso de la misma, con el histórico hierro y divisa, traspasándola al no menos excéntrico

16

Pitillero, precioso toro sardo de “Los Millares” que abrió plaza en la corrida lidiada en Madrid el 25 de agosto de 1975, época en la que la ganadería pertenecía a King Ranch.

José Luis Martín Berrocal, quien apenas dos años después la enajenó junto con la finca onubense donde pastaba, “Los Milllares”, a la multinacional norteamericana “King Rach”. Dicha compañía, originaria de Texas, era propiedad de Bob Kleberg, magnate ganadero a escala mundial y creador de la célebre raza bovina Santa Gertrudis, cuya crianza pensaba desarrollar allí. Kleberg sólo estaba interesado por la finca, pero se encontró que dentro había una ganadería de lidia, y al enterarse de que era una de las más legendarias de la cabaña brava, decidió continuar con ella. Gracias a ello, los conchaysierra se salvaron, aunque la ganadería ya venía muy tocada por el desastre y abandono de sus anteriores dueños. El representante de King Ranch en España era Michael Huges, y la persona de confianza

y consejero de éste fue Jaime de Urquijo, aficionado de reconocida solvencia. Durante esos años la gestión de la ganadería no debió ser fácil para el señor Urquijo, quien tuvo el gran mérito de mantenerla viva, lo cual fue esencial para que haya llegado a nuestros días. El 22 de julio de 1973 se anunció en Las Ventas una corrida de toros de “Los Millares”, que mataron Vicente Punzón, Macareno y Raúl Sánchez. Aparte de la efeméride que supuso la reaparición de los históricos conchaysierra en Madrid, el resultado fue un tanto desastroso, porque todos los toros salieron broncos y mansurrones, a pesar de su maravillosa y variopinta estampa. Esta bella condición externa y su evocación histórica explican que la ganadería volviera a Madrid en las temporadas de 1974 y 1975, pues el

Magnífico derechazo de Joselito a Poleo, noble ejemplar de Concha y Sierra lidiado en la feria de San Isidro el 21 de mayo de 2003.


14-17 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:28 Página 17

estilo de juego fue casi el mismo, con la tímida excepción de algún ejemplar más o menos manejable, caso del ensabanado capirote Ciervo, lidiado por Manuel Aroca el 25 de agosto de 1974, el salinero Pitillero y el castaño Mayordomo, estoqueados estos dos últimos el 31 de agosto de 1975 por Orteguita y Manolo Ortiz, respectivamente. Así las cosas, el 28 de mayo de 1978, en plena feria de San Isidro, se desecharon los toros de la ganadería titular y apareció en el apartado una corrida de “Los Millares” para ser lidiada por Raúl Aranda, Manili y el confirmante Juan Montiel. Su presencia era espectacular, en especial un maravilloso toro sardo chorreado, alunarado y careto de nombre Pajarito, pero su juego fue un catálogo de mansedumbre y bronquedad, con la penosa paradoja que precisamente esa “pintura” de toro fue condenado a banderillas negras. Transcurrida poco más de una década desde el fallecimiento de la viuda de Concha y Sierra, la ganadería pasó de las ferias y carteles de tronío a una crisis total. Lo más sencillo era culpar de ello a King Ranch, que se llevó el sambenito, pero ello no respondería del todo a la verdad. Factor clave fue la desidia y la total falta de sensibilidad de sus anteriores dueños españoles, que abandonaron su selección durante varios años; de hecho, cuando estuvo en manos de Berrocal ya desarrollaba la misma tónica de juego. Pedir a los americanos que la recuperaran era demasiado. Además, otros ganaderos compraron diferentes lotes de vacas de Concha y Sierra, caso de Gabriel Rojas y el mismísimo Manuel Benítez El Cordobés, y su destino fue el matadero, como lo hubiera sido la totalidad de la ganadería de lo cruzarse en su camino los denostados americanos. RESCATE Y VUELTA A LAS RAÍCES En 1979 King Rach se desprendió de los conchaysierra. Algunas reses terminaron en manos de Daniel Ruiz, quien las eliminará, pero afortunadamente el grueso de la ganadería fue adquirido por Miguel Báez Litri, unas 360 vacas, junto con el hierro y divisa originales. Estimulado por el recuerdo de las glorias pasadas, el torero onubense apostó fuerte por recuperarla; eliminó todos los sementales y se quedó únicamente con 80 vacas, a partir de las cuales sacó

El toro Chuletero embiste con claridad a la muleta de Luis Vilches en la corrida del 21 de junio de 2004.

nuevos padres, el primero de los cuales fue un clásico salpicado alunarado llamado Inspector, descendiente de un ejemplar sardo del mismo nombre que fue indultado en Algeciras el año 1963. A pesar de todos los avatares sufridos y de los resultados comentados, en estas primeras tientas hubo muchas vacas de gran bravura, lo cual demuestra el extraordinario fondo que tenía Concha y Sierra. En 1981 Litri cruzó una parte de las vacas con toros del conde de la Corte, estableciendo así una línea pura vazqueña y otra cruzada con sangre condesa, cuyos productos se caracterizaban por sus aparatosos pitones y un tipo más grandón. Litri lidió con desigual éxito, aunque evidenciando en general un nivel estimable y una notable mejora respecto a la etapa anterior, lo que de nuevo posibilitó triunfos de los toreros, como Espartaco, Jesulín de Ubrique, Camino o el propio Litri hijo. A finales de 1993 Miguel Báez vendió la ganadería a Jose Luis García-Palacios, reservándose las cuatro camadas de machos herrados. Los nuevos propietarios eliminaron todo lo cruzado con el conde de la Corte, la mitad de las vacas puras y todos los sementales salvo uno, de nombre Chivito. A partir de esta base, los nuevos dueños de Concha y Sierra sacaron nueva simiente, siguiendo en gran medida la línea del mencionado toro Inspector. Los García-Palacios empiezan lidiando novilladas, y a partir del año 2000 los conchaysierra vuelven a las corridas de toros, en las que se obtienen resultados muy esperanzadores. El 16 de junio de 2002 retornan a Madrid, aunque su jue-

go no es muy lucido. El 21 de mayo de 2003, en la feria de San Isidro, se lidian cuatro toros de este hierro por Joselito, Manuel Caballero e Iván García; varios de estos ejemplares procedían de las vacas originarias de Domecq y Núñez incorporadas de forma independiente a las de Concha y Sierra y con las que la misma familia formó más tarde el hierro de Albarreal, pero el primero de ellos, Poleo, es un castaño puro vazqueño y da un juego notable. El 27 de junio de 2004 se lidió en Las Ventas otro buen toro de Concha y Sierra, de nombre Chuletero, que le tocó a Luis Vilches. Tras la sucesivas reducciones en su número de efectivos, motivadas por un afán de optimizar la selección, en la actualidad la ganadería consta de 85 vacas de vientre y los sementales Mercenario, Puntillero, Artesano, Halconero, Bermellón y Rastrillo, éste último un espectacular sardo de imponente estampa. Igual que ocurre con las legendarias divisas de Miura y Pablo Romero, Concha y Sierra es la última representante viva de una rama única de casta vazqueña y por ello no puede refrescar sangre con ninguna otra, lo cual comporta un riesgo de consanguinidad alto, si bien el número de reatas existentes da margen de actuación a sus propietarios, quienes con trabajo y gran ilusión mantienen esta joya de la ganadería brava. Durante las últimas temporadas los pupilos de Concha y Sierra se han lidiado básicamente en novilladas, muchas veces con éxito claro, y precisamente con un lote de utreros volverá a Las Ventas en este temporada 2012, en lo que ojalá suponga un reencuentro con lo mejor de su brillante historia.

17


18-21 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:09 Página 18

REPORTAJE

Anatomía de los festejos populares El toro, las costumbres y la cultura en torno a él. Y el pueblo. Esta historia vieja, cuarteada de tantos surcos, al principio era un inmenso río que fue adelgazando para alimentar a los distintos afluentes. Hoy estamos ante un fenomenal sistema circulatorio de vasos en el que solo el toro y únicamente él es navegable por todas las aguas. Texto: David Plaza Fotos: Cedidas por Alberto de Jesús, Arlindo Teles y Fred Santos

E

l toro y el pueblo se dieron la mano varios siglos atrás y lo que ahora conocemos como festejos populares son por así decirlo el bosón de Higgs, el pegamento de la tauromaquia. Sin pararnos en fechas, cifras… los hubo que pretendían jugar al toro, esquivarlo y engañarlo; mientras que otros fascinados también se quedaron al otro lado de la orilla para “jugar” sin más. Los del engaño, de la burla bergaminiana a base de inteligencia y querer profundizar, como ya explicamos en esta misma revista en anteriores números, dieron los primeros pasos del toreo a pie constituyéndose en las primeras cuadrillas de toreros. Con el paso de los siglos, la irrupción de grandes figuras de toreo a pie fue reclamando un tipo de toro para lograr el lucimiento que exigía el público, los picadores pasaron a interpretar un reparto más secundario y como principales quedaron toro y torero. Así hasta hoy. Y en paralelo siempre el toro como pilar del culto, rito o celebración. Es la fiesta del toro y del pueblo.

ESPAÑA: BUENA SALUD PESE AL DISPARATE LEGISLATIVO Sin remontarnos al comienzo de los tiempos la cultura de los festejos populares es antiquísima. A principios del siglo XX había tradición pero era de “una manera menos controlada y más espontánea”. La llegada a finales de siglo de leyes y reglamentos de festejos populares desde las distintas autonomías trajo en muchas ocasiones un sinsentido, creando una serie de órdenes, decretos y normas que chocaban entre sí. Alberto de Jesús, uno de los grandes conocedores en festejos populares y director de la revista Bous al Carrer.com, cree que permitir la participación de

18

La Comunidad Valenciana cuenta con una gran afición al toro en la calle.

menores con becerras en unas comunidades y en otras no, o por ejemplo, permitir en unas utilizar el ganado de alquiler de reses adiestradas y en otras no, fue una especie de disparate. “Aquí primó la afición que tenían los políticos y técnicos que desarrollaron estos reglamentos, cercenando de raíz, costumbres centenarias sin la posibilidad de defenderse, como por ejemplo el toro de fuego en la Comunidad de Madrid, o la participación de menores con becerras en la Comunidad Valenciana”, concluye.

Coincidiendo con el periodo normativo en el que se regularon festejos taurinos y populares de diferente manera en cada una de las comunidades autónomas, la década que comprende desde mediados de los 90 del pasado siglo y el primer lustro del actual tampoco se va a olvidar fácilmente de la memoria humana. Paladas de hormigón y dinero se movieron en España casi a la velocidad con la que las partículas chocan en el túnel de hadrones. Unos años después las consecuencias son desoladoras, pocas lecturas positivas se man-


18-21 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:09 Página 19

Los concursos de recortadores gozan de gran popularidad en muchas regiones españolas.

Hay ganaderos que seleccionan un toro específico para los festejos populares.

El primer contacto para muchos niños con el toro son los festejos populares.

tienen a salvo de esta década negra. Tampoco el toreo se libra, siempre susceptible a la situación del país, el ciclo ha cambiado al mismo ritmo, el descenso vertiginoso ha cerrado el paso al segundo circuito de matadores de toros y rejoneadores y ha colapsado al escalafón novilleril. En tiempos de depresión la esperanza se pesa en muy pocos gramos, pero en la búsqueda de excepciones casi siempre es posible hallarlas. Los festejos populares sobreviven en un suelo aceptable. Negar que la crisis les ha afectado sería ocultar la realidad. En España, por ejemplo, las ganaderías autóctonas que se dedicaban a la selección y cría de ejemplares para las calles y plazas han sufrido como nadie ese golpe. La bajada de precios en ganaderías bravas ha abierto las puertas para que muchas comisiones entraran en esas fincas en detrimento de los ganaderos para calles. Sin embargo, la enorme implicación de la gente ha permitido a este tipo de espectáculos mantenerse tras aprovechar el boom de los 90. Portugal y España son el denominador común. En Francia las cuotas de mercado no han registrado tanta fluctuación en virtud de que tienen un mercado maduro. DIFERENTES MODELOS Y EL EJEMPLO VALENCIANO Encierros, recortes, concursos de anillas, saltos, toros en la calle, ensogados, embolados, de fuego, corridas landesas, camarguesas, forcados, ‘capeia arraiana’, ‘el toro a corda’, ‘vacada a corda’… y así un sinfín de tradiciones populares con el toro como pivote y que cada pueblo hace suyas de una manera muy personal, con un sentimiento muy poco visto hoy en las sociedades desarrolladas. No es nada descabellado decir que los festejos populares son el pegamento entre el pueblo y los toros, un gen que se hereda y que cuenta con adeptos que aguardan con fervor todos los años a las fiestas de su pueblo. “Es totalmente diferente” al modelo taurino, explica Alberto de Jesús. “El festejo popular ha sobrevivido cientos y tal vez miles de años porque ha sido el propio pueblo quien lo ha financiado y emprendido; y así sigue siendo hoy en día. Estos espectáculos nunca han sido organizados por empresas particulares; esa es la gran diferencia que el pueblo sigue perpetuando sus tradiciones como hace antaño”. Decir festejos populares en España es hacerlo con nombre y apellidos: Comunidad Valenciana, solo allí se celebran

19


18-21 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:09 Página 20

REPORTAJE

más de 6.500 espectáculos anuales. Castilla León y Aragón, seguidas de Navarra, Madrid y Castilla la Mancha completan la clasificación. El dato más espectacular lo tiene Castellón en donde el 95% de los municipios celebran este tipo de espectáculos. La popularización es tan grande que revistas como Bous Al Carrer.com, con una cuota de mercado muy estimable, informan de todo lo que pasa en las calles de España. Y es que se vive con tanta intensidad que muchos hacen cientos de kilómetros para ver cómo se lidia un ‘victorino’ o un ‘miura’, dos de las ganaderías con más renombre entre estos aficionados. Un mercado que mueve en nuestro país “más de 600 millones de euros anuales y más de 100.000 reses entre las que se sacrifican y las que se alquilan. Tan solo en San Fermín”, afirma Alberto de Jesús, “se mueven más de 20 millones de euros en torno al encierro”. Los sanfermines son el festejo popular más importante del mundo y hasta Pamplona viajan “cientos de miles de personas y aficionados atraídos por este espectáculo y lo que le rodea. Pamplona sin el encierro no aportaría estas cifras ni remotamente”. PORTUGAL, AZORES Y FRANCIA Portugal cuenta con una tradición que se remonta al menos a cinco siglos atrás. Una de las celebraciones más antiguas es la de los ‘forcones’. El ‘forcón’ es un instrumento de grandes dimensiones construido a base de palos de madera y que es sujetado por una veintena de jóvenes, solo hombres, mientras el toro arremete contra él. Originariamente servía para defenderse de las ansias conquistadoras de los españoles, pero los agricultores lusitanos posteriormente le dieron un uso bastante práctico y parecido al que se le da ahora puesto que lo utilizaban para defenderse de los toros bravos que se escapaban de las dehesas españolas fronterizas y llegaban al país vecino. Los ‘forcones’ y los encierros se dan citan todos los años en los municipios La Raya, conocida por estar muy próximos a la línea que delimita un país del otro. Portugueses y españoles disfrutan durante el mes de agosto de las fiestas que organizan los pueblos de la zona e incluso se ha llegado a producir la circunstancia de que las Juntas de Freguesías (ayuntamientos) colaboren en la recogida de firmas para que los encierros de Fuenteguinaldo (Sala-

20

Los “forcones” es uno de los festejos populares más antiguos de Portugal.

Los encierros a caballo son muy habituales en Francia antes y después de las corridas camarguesas.

manca) fuesen declarados Fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León. Fred Santos, productor de videos taurinos y buen conocedor de los festejos populares en la Portugal peninsular, destaca que donde se registra mayor actividad es “en el distrito de Lisboa que engloba 16 municipios” y “también en la región de Ribatejo en los que casi todo el año hay algún tipo de espectáculo”. En algunos núcleos de población hay más festejos populares que taurinos, tal es el caso de la ciudad de Sabugal, perteneciente al distrito de Guarda y a la región Centro de Portugal. Otras celebraciones como la también antiquísima ‘capeia arraiana’, una corrida de toros (tourada) proveniente de Ribacôa, región de Beira Alta, y que guarda lazos de unión con pueblos españoles limítrofes de la provincia de Zamora, se celebran coincidiendo con

fiestas como de carnavales, pascua, verano, todos los santos, navidades y Año Nuevo. En la ultramar portuguesa, en medio del Atlántico, las islas Azores, tienen una más que sorprendente actividad taurina. Festejos mayores y populares se reparten en buen número por algunas de las nueve islas. El boom de los 90 benefició a este conjunto que gozaba de autonomía propia desde 1976. Arlindo Teles, presidente de la Tertulia Tauromaquica Terceirense, promotor y excelente conocedor de la tauromaquia, señala que en isla Terceira, la más taurina de las nueve azoreñas, las cifras llegaron a triplicarse. En la actualidad Azores cuenta “con 250 festejos en Terceira; 30 en San Jorge; 20 en Graciosa; 15 en Pico; y unos


18-21 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:09 Página 21

autóctono con una personalidad muy propia. Las corridas camarguesas básicamente consisten en “pescar” a cuerpo limpio y con una especie de gancho “los trofeos” que lleva el toro en sus pitones. En Francia, como sucede en España y Portugal, también hay figuras que se cotizan en los festejos populares. La figura del saltador francés Nicolás Vergonzeanne ha ayudado a popularizar la labor de algunos de los participantes. Considerado como el mejor saltador del mundo, Nicolás es toda una celebridad en su país y en España. A falta de números que nos otorguen mayor concreción a lo aportado este tipo de espectáculos en Francia también parece que gozan de buena salud. Grupo de forcados de Ramo Grande en Angra do Heroismo.

Pega del grupo de forcados de la Tertulia Tauromaquica Terceirense en la plaza de Angra do Heroismo.

20 en otras que suman en total 335”. El festejo más celebrado en las islas son las ‘touradas à Corda’, en el que se lidian de media cuatro toros, tienen una media de asistencia de más de 2.000 personas. En Francia el sudeste y sudoeste mandan. Con los Pirineos siempre de inacabable torre vigía, las corridas landesas (y vasco-landesas), camarguesas, los encierros… son en sí mismos un ingrediente más que consigue atraer a mucho público. La zona de Las Landas, en el departamento de Aquitania (sudoeste francés), se calcula que se celebran casi 400 fiestas al año y gran parte de ellas con el toro como elemento vital. La corrida landesa y vasco-landesa se remontan a unos orígenes bastante remotos. Estos espectáculos tienen una organización muy particular en el que los ‘écarteurs’ (recortadores) y los saltado-

res son los verdaderos protagonistas. Tanta fama llegaron a alcanzar estos últimos sobre todo en el siglo XIX, gracias a las hazañas de Paul Daverat, que llegaron a compartir protagonismo en ciudades como Bayona con las figuras del toreo a pie. La región de Languedoc-Rousillon, en la que se incluyen cinco departamentos (en pleno sudeste galo), se celebran las corridas camarguesas. Algunos relacionan la camarga francesa y sus marismas con las que surcan el coto de Doñana entre las provincias de Cádiz y Huelva, y no se equivocan porque emigrantes andaluces dejaron la semilla en estas tierras en las que hoy sienten como un habitante del sur más la pasión por el flamenco y por algunas de sus costumbres. Pero a la camarga también se la reconoce por criar una raza de caballo y de toro

UN FUTURO ILUSIONANTE Hecha una rápida instantánea de los festejos populares el futuro parece razonablemente bueno. En España “ahora mismo gozan de buena imagen y varios medios de comunicación especializados difunden esta fiesta continuamente”, comenta Alberto de Jesús y a continuación lanza el siguiente mensaje: “en la actualidad hay más aficionados que nunca y una juventud con unas ganas tremendas de hacer cosas por defenderla a toda costa. Creo firmemente que si esta fiesta ha sobrevivido a tantas épocas, siglos, detractores, contrarios y demás, con los medios que disponemos y herramientas legales podemos salvar la fiesta taurina de todo el país y dar ejemplo positivo al mundo entero. Para ello solo hace falta compromiso sincero de los gobernantes y no hacer oídos sordos a este arraigo popular milenarios”. “Portugal cuenta también con un buen futuro. Los festejos populares”, dice Arlindo Teles presidente de la Tertulia Tauromaquica Terceirense, “ahora tienen mucha fuerza”, pero Teles advierte: “están equivocados aquellos que piensan que están inmunes de los ataques abolicionistas. Esta gente lo que quiere es acabar con todas las formas de tauromaquia, sean corridas de toros o festejos populares”. Y finalmente propone: “la gente del toro (de festejos mayores y festejos populares) debería trabajar en conjunto y estar mucho más unida para defender la Tauromaquia en bloque. Creo que la unión sería muy beneficiosa para todos”. Porque como alguien dijo “cualquier poder, si no se basa en la unión, es débil”.

21


22-24 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:13 Página 22

“Que no nos vengan a decir que los franceses nos pueden dar lecciones”

ENTREVISTA

22

Juan Antonio G


22-24 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:13 Página 23

o Gómez Angulo Es un hombre contundente, él mismo lo dice. Tiene claro lo que quiere y cómo lo quiere. Juan Antonio Gómez Angulo ha sido nombrado presidente de la nueva Comisión de Asuntos Taurinos creada por el ministro Wert, para trazar lo que podrían ser las líneas maestras de un plan de promoción y protección de la Tauromaquia. Su voluntad, trabajar con empeño y cautela, desde la total independencia. Para ello cuenta con nombres como los de El Viti, Enrique Múgica, Álvaro Martínez Novillo, Eduardo Arroyo, Tomás Ramón Fernández, Rafael Atienza y Alberto Alonso Ureba. Texto: Laura Tenorio Fotografías: Paloma Aguilar

Pregunta | Eso de volver a ‘ceñirse’ el vestido de luces, ¿cómo lo asume? Respuesta | Con responsabilidad. Me gustaría que fruto del trabajo de la Comisión saliera algo positivo para la Fiesta. Hay veces que hay que dar un paso adelante y yo lo he dado. El ministro Wert necesitaba ayuda para procurar dar a los toros un enfoque distinto al que tradicionalmente se le ha venido dando. Fue gerente del centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, entre 1988 y 1991. Desde entonces y hasta hoy, ¿en qué ha cambiado la Fiesta? Creo que forma parte del mismo período, de la misma época. Hasta ahora, la Fiesta tuvo su último revolucionario en la figura de Ojeda, el diestro más influyente de los últimos 35 años. Quizá la excepción podría ser José Tomás, no por revolucionario, sino porque se inspira en la quietud y, al igual que Manolete, en un toreo más de perfil. Como presidente de la nueva Comisión Taurina del Ministerio de Cultura, ¿cuál es la prioridad que le surge? La Comisión se crea para redactar un plan de fomento y protección de la Tauromaquia. Buscar una uniformidad en el tratamiento de la Fiesta a nivel nacional y encontrar un programa de mínimos que sirva y una a todos los sectores que tienen responsabilidad dentro del toro. Dicho desde el respeto, eso suena a utopía, en tanto que la unión del Sector ha sido siempre muy efímera. No he aceptado el puesto para más de lo mis-

mo. Para eso hubiera habido otros interlocutores. Pedí total independencia como condición. Ahora se alaba mucho la comisión de expertos franceses y, sin embargo, aquí en alguna página de Internet, se dice que ésta es un grupo de amigos. Y vamos a ver, la comisión francesa está formada por dos antropólogos, dos filósofos y un torero -André Viard. En nuestra comisión hay un matador de la categoría de Santiago Martín “El Viti”, dos catedráticos de Derecho, uno de ellos autor del mejor compendio que se ha escrito sobre legislaciones taurinas, y el otro un experto y catedrático en derecho Mercantil además de familia de apoderado como fue Alberto Alonso Belmonte; también hay dos historiadores y dos políticos –Múgica y yo. En definitiva, es una comisión de la que estoy orgulloso. A estas alturas, con las dificultades que hay, al ministerio hay que entregarle un soporte nuevo que garantice el futuro de la Fiesta y la salvaguarde de los ataques que viene siendo objeto. Con lo que hemos tenido hasta ahora no ha sido suficiente. Esta mañana tuvieron la primera reunión de trabajo (la entrevista se hizo la tarde del 20 de julio). ¿Qué se puede contar? Lo tengo muy claro, hay un primer paso político que no lo quiero anteponer aunque lo cite por delante: es un tema que supone idear la fórmula para estudiar un nuevo soporte administrativo de la Fiesta dentro del Ministerio de Educación y Cultura. Para ello hay que hacer un estudio de las normas actualmente en vigor, conjugando la ley vigente con los reglamentos que se han ido elaborando en algunas Comunidades. Otro apartado es el económico, que requiere una revisión urgente. Hoy los costes de producción de un espectáculo taurino están disparados. Ahora, con

la subida del IVA, entendemos que habrá que buscar fórmulas, sobre todo en las novilladas de promoción. Habrá que abordar/proponer algún tipo de bonificación fiscal a la hora de organizar ese tipo de festejos. Después está el tema de promoción propiamente, para ello vamos a contactar con el alto comisionado de la Marca España. Queremos que los toros tengan un espacio ahí, porque no en vano son una de las imágenes que más identifican a España. Nos interesa todo lo que se haga desde ese comisionado en Sudamérica, porque allí, tanto en Ecuador como en Colombia, los toros están sufriendo “transformaciones” que son preocupantes. ¿Y el aspecto cultural? Es un tema que hay que enfocar bien, y hacerlo buscando las grandes raíces que tienen los toros en la cultura española. Aquí me gustaría clarificar las múltiples declaraciones que los ayuntamientos están realizando con el tema de la UNESCO y que creo que en un momento determinado puede tener un efecto rebote, porque la UNESCO tiene un protocolo. Ese mismo protocolo confiere “competencias” a los ayuntamientos. Lo que quiero decir es que todas esas declaraciones, pareciéndome bien, no me gustaría que quedaran en meras evocaciones retóricas. Es importante que todos rememos en el mismo sentido y si lo que se pretende es una declaración del Estado de la Fiesta como Bien de Interés Cultural para trasladarlo a la UNESCO, eso tiene un camino por recorrer y serias dificultades, no es tan fácil como una votación en el parlamento como he leído. … Vayamos al apoyo institucional. Los problemas que han afectado al toro en los últimos años han adolecido del apoyo institucional político. Cuando El Juli toma las riendas a raíz de lo de Cataluña fue cuando el sector empezó a ser escuchado. Fue cuando se consiguió el paso de Interior a Cultura. Hasta entonces, el toro estuvo ayuno de ese apoyo. Y aquí me gustaría decir, tal y como he expresado a la Comisión, mi preocupación por el futuro de los toros en el País Vasco, sobre todo en San Sebastián. A parte de que personalmente me duele que el esfuerzo llevado a cabo en su día por mi buen amigo Gre-

23


22-24 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:13 Página 24

ENTREVISTA

gorio Ordóñez, así como por el grandísimo empresario don Manuel Chopera, me duele digo que todo se venga abajo. No vale que digan que los toros seguirían en Bilbao o en Azpeitia. Por eso, estoy dispuesto a tener los contactos políticos que hagan falta. Si estamos buscando un plan de protección de la Tauromaquia, tenemos que saber qué piensan partidos como el PNV, PSOE, UPyD, entre otros. Cierto que dentro de ellos hay distintas sensibilidades, pero por eso se hace necesario mantener una línea vertical como ideario en el que se defiendan nuestras propuestas y que, además, se haga desde el respeto. Esto es algo que no se ha hecho hasta ahora. Tampoco ha habido interlocutores. Cuando lo han necesitado y finalmente acudieron sí los hubo. Pero tardaron en acudir, debieron hacerlo mucho antes. Debieron obtener antes el compromiso con los partidos. Para todo estos propósitos tienen ustedes un tiempo limitado, entendemos, de apenas seis meses. Sí, muy limitado. En estos seis meses nos queremos reunir con las cuatro patas importantes que tiene el tablero taurino: toreros, ganaderos, empresarios y aficionados. También con la Mesa del Toro que parece ser que es el organismo que aglutina a estos sectores. Contar con todos los sectores se hará necesario para lograr el apoyo y, a más, el consenso. Sí, nosotros vamos a estar receptivos a todo cuanto pueda aportar y enriquecer a nuestro objetivo. Aunque quiero matizar que la voluntad de consenso es importante, pero siempre desde nuestra independencia. Se entiende que no serán vinculantes las consultas que realicen como tampoco lo serán para el Ministerio las propuestas que desde la Comisión le hagan. Sí, sabiendo que el Ministerio podrá ver factible o no nuestras propuestas, no vamos a dejar de ser sinceros. Dicho de otro modo, la Fiesta en estos momentos necesita de un diagnóstico distinto a los que hasta ahora tuvo. Ninguno ha sabido poner fin a las dificultades que el sector atraviesa desde tiempo atrás. Y digo esto sabiendo que el momento socioeconómico actual es complicado. Pero la Fiesta no es un elemento aislado. Efectivamente, la Fiesta no es un elemento aislado como muchas veces hemos creído. Además, los toros tienen desventajas respecto a otros sectores como el Teatro o el Cine, que no tienen detractores, como sí los tiene el toro.

24

Ha citado al Teatro y al Cine, dos actividades que ingresan en las arcas del Estado entre tres y cinco veces menos que la Fiesta en concepto de IVA y, sin embargo, son tratados mejor que el sector taurino. Un agravio, ¿no le parece? Totalmente de acuerdo. Esas nuevas medidas fiscales van a suponer otra estocada para la Fiesta. Bueno, no para con las corridas, que además será a partir del 1 de septiembre.

”L

os franceses venden muy bien su producto y nosotros solo sabemos tirarnos piedras sobre nuestro propio tejado” En septiembre se celebran más festejos que en agosto. Sí, pero ese porcentaje en las corridas puede ser asumido sin repercusión en las entradas. En los otros festejos como las novilladas dije ya que estudiaremos medidas, entendiendo su importancia en tanto que en ellos está el futuro de la Fiesta. No puede ser que un festejo de escuelas tenga que soportar ese IVA. Estamos convencidos de que del mismo modo que existen desgravaciones en otros eventos culturales, los taurinos también podrían tenerlas, si el reglamento se legisla de nuevo. ¿Otro de los propósitos de la nueva Comisión es la unificación de los Reglamentos? No, ésa es competencia de las Comunidades Autónomas. Si en su día la Comisión estudiara la legislación taurina lo haría solamente a nivel nacional. Háblenos del perfil de los componentes de la Comisión. La elección que el ministro ha hecho de sus miembros es cuanto menos de muchas más experiencia taurina que la alabada comisión

francesa. Los franceses venden muy bien su producto y nosotros solo sabemos tirarnos piedras sobre nuestro propio tejado. ¡Ya está bien de hacerlo! Si la comisión francesa hubiera estado formada por Joselito, Belmonte, Manolete, El Cordobés y Ojeda pues yo me callo, pero no es así. Vamos a ver, que los problemas de la Fiesta los tenemos que arreglar nosotros, si quieren de la mano de los franceses, pero no siguiéndoles a ellos. Además, hay que leer el documento francés, que es de Wikipedia. Aunque ¡cuidado!, quizá ése sea el texto que necesitara Francia. Pero que no nos vengan a decir que los franceses nos pueden dar lecciones. Dejemos a los franceses y para ir terminando volvamos a aquello con lo que abríamos esta entrevista. Decía que vivimos la misma época a la de finales de los 80 y principios de los 90. ¿De verdad que no ve diferencias entre el de antaño y el de hoy? Bueno, en el toro hay un antes y un después que está marcado por la obligatoriedad del guarismo: la certeza de que se lidia el cuatreño. Eso transforma la lidia y la plástica del toreo. Desde entonces, el toro tiene otra morfología, se acompasa más el modo de torear. Hoy se pierde en movilidad, lo que se gana en volumen. Sobre el liderazgo del escalafón en el que tenemos a un Manzanares, a un Morante, a un Ponce casi en el fin de trayectoria, a un Juli excluido de los grandes circuitos… El abanderado es, indudablemente, El Juli. ¡Quien se lo quiera reconocer que lo haga y, quien no, que no lo haga! Lo que lamento es que haya sufrido algunas consecuencias que a mí me parece, cuanto menos, discutibles. Hubo quien le tachó de “inoportuno”. Ya dije antes que El Juli toma la riendas de la Fiesta cuando la prohibición de Cataluña, tardíamente… Hoy se dan circunstancias que hay que pechar con ellas, como es la pésima situación económica… Él ha asumido su responsabilidad, y solo eso, por ello, por su postura puede suponer un revulsivo cara al futuro de la Fiesta. Ahora será un incomprendido, lo tacharán de egoísta, de lo que quieran, pero algún día quedará su ejemplo y tendrá su reconocimiento, al margen del que ya tiene como gran figura del toreo. Gracias, don Juan Antonio. Seis meses, tienen seis meses. Sí, solo seis meses.


Proyecto1_Maquetaci贸n 1 01/08/12 17:06 P谩gina 1


26-27 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:14 Página 26

REPORTAJE

Una inestimable ayuda para seguir y valorar las distintas fases de las corridas

Nace la Audioguía de Las Ventas Desde el pasado domingo día 29 de julio los espectadores de Las Ventas disponen de un nuevo servicio que trata de acercar las características del espectáculo taurino a los no iniciados. Taurodelta, empresa gestora de Las Ventas, y Toroshopping, empresa encargada de las visitas turísticas a la plaza y de su nueva tienda taurina, han puesto en marcha una audioguía que estará disponible para los espectadores que lo deseen durante todos los festejos a pie que se celebren en la plaza de Las Ventas, fuera de las grandes Ferias (San Isidro, Arte y Cultura y Otoño).

Departamento de comunicación de Taurodelta

E

sta audioguía, de la que en un principio estarán disponibles 100 unidades, permite a los espectadores disponer de información complementaria sobre las características de la plaza, ubicación de dependencias, orden de la lidia y características de cada uno de los tercios de la misma. Se completa con información sobre vestidos y útiles de torear, así como características y encastes del toro de lidia. Los contenidos se facilitan, de entrada,

26

en cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano), aunque en próximas fechas se facilitarán también en chino y japonés. La audioguía, similar a la utilizada en museos o recintos culturales y centros de exposiciones, tiene un coste alquiler y uso de 7 €. Si se quiere utilizar el servicio se debe solicitar en taquillas donde se obtendrá el correspondiente vale que será canjeado a la entrada al tendido. Allí, un empleado facilitará el terminal, así como un folleto sobre su utilización y contenidos, y se encargará de

recoger los aparatos al finalizar el festejo. Habrá una zona reservada para espectadores que opten por esta “corrida guiada” en las filas bajas del tendido diez. Cerca de ellos, un monitor les indicará en cada momento el contenido adecuado al momento del festejo. El contenido global de la locución que se puede escuchar, de alrededor de cinco mil palabras, está dividido en doce apartados. Cinco de ellos siguen el orden cronológico del espectáculo y de la lidia, desde la salida de los alguaciles hasta el arrastre del toro. La duración de


26-27 TD45_Maquetación 1 01/08/12 18:14 Página 27

10: La ropa de torear. Se describen las características y evolución de las distintas prendas con que se viste el torero y su cuadrilla.

la locución está pensada para que no exceda en ningún caso el tiempo que habitualmente se consume en cada una de las fases del espectáculo. Los otros siete apartados complementan la información general sobre el festejo. CONTENIDO VARIADO, RIGUROSO Y ASEQUIBLE Estos doce contenidos se seleccionan, una vez elegido el idioma en que se quieren escuchar, pulsando un número, del 1 al 12, que corresponden a los siguientes apartados:

11: Los trastos de torear. En este apartado se complementa la información ofrecida en otros apartados con detalles sobre dimensiones, pesos y tejidos de capotes y muletas.

¿Quieres entender qué pasa en el ruedo? Wish h tto o le lear learn arn n ho how tto o wat watch atch ch a bullfi b ght? g 1 Entrada a la Plaza - Entrance to the bullring 2 Llegada a la localidad - Once seated 3 El Paseíllo - The parade 4 La salida del toro - The bull comes into the ring 5 1er Tercio: Capote, varas y quites - 1st Period: capes & pics 6 2º Tercio: banderillas - 2nd Period: banderillas 7 Último tercio: muleta y estocada - 3rd Period: muleta & sword 8 Premios y trofeos - Trophies 9 El Público - Madrid’s audience 10 La ropa de torear - The suits of lights

8

4: La salida del toro. Se explica el sentido de los primeros compases de la lidia, las características de los toros y novillos que se lidian en Madrid (peso, edad) y la importancia de las primeras reacciones del animal y del papel de sus lidiadores. 5: Primer tercio: capote, varas y quites. Se explican las características y función de las varas y las puyas, su importancia para la lidia y la forma correcta de realizar la suerte. También, la finalidad de los quites. 6: Segundo tercio: banderillas. En este apartado se obtiene información sobre las características de las banderillas, los aspectos reglamentarios del segundo tercio y la forma correcta de realizar las suertes. 7: Último tercio: muleta y estocada. Se explica el significado de la faena y de la suerte de matar, los tiempos reglamentados y la forma correcta de realizar las suertes. También, el significado de los brindis. 8: Premios y trofeos. Se explica el sentido de los trofeos para los toreros, la for-

3 6 9

0

12 El toro de lidia - The bull: its procedence and characteristics

¿Cómo se usa la audioguía? How to use our audioguide? Volumen Control Pres Pr Press ess to Pla Play Stopp Marca el nº que deseas escuchar y pulsa Play. Controla el volumen. Con Co n nu nues nuestra estr es traa AU tr AUDI AUDIOGUÍA DIOG DI OGUÍ OG UÍA UÍ A co cono conocerás noce no cerá ce ráss lo rá loss de det detalles tall tall ta lles es ddel ell A Art Arte rtee de rt dell To Tore Toreo. reo. o

2: Llegada a la localidad. El espectador recibe información de la ubicación y funcionalidad de las puertas, características del ruedo y barreras, ubicación de palcos, banda de música y clarines. 3: El Paseíllo. Se describe el orden y el papel de cada uno de los intervinientes en el paseíllo, desde los alguacilillos hasta los mulilleros.

5

4 7

11 Los trastos de torear - Bullfighting accessories

1: Entrada a la Plaza. Se explican las características del coso, fecha de construcción y aforo, así como la distribución de tendidos o los servicios que se ofrecen al espectador.

2

1

Mark the numero corresponding to each part and press Play. Volume control. With our audioguide you Will learn all the detalles of bullfighting.

ma de solicitarlos y los aspectos reglamentarios de su concesión. También, los premios y reconocimientos al toro y a su criador. 9: El Público. Se ofrece información sobre el papel de los espectadores, su forma de manifestarse durante la corrida y la existencia de asociaciones y peñas taurinas.

Pour mieux comprendre la corrida de taureaux? Vuoi uoi conoscere cosa succ succede ede d nell’arena? 1 Arrivée aux arènes - Ingresso nella Plaza 2 Une fois assis - Arrivo nelle gradinate 3 La parade - El paseillo (ingresso dei toreri) 4 Entrée du taureau - Entrata del toro 5 1er Tercio: capes, piques et quites - 1° Fase: capote, varas e quites 6 2éme Tercio: banderilles - 2° Fase: banderillas 7 3éme Tercio: muleta et épée - Ultimo Fase: muleta e stoccata 8 Trophées - Premi e trofei 9 Le public de Madrid - Il pubblico 10 Les Habits de lumière - I vestiti della corrida 11 Les outils du torero - Les outils du torero 122 Le taureau de lidia - Il toro di lidia

1

2

4

5

7

8

3 6 9

0

Comente utiliser notre audioguide? Uso dell’audioguida Volumen CControl Pres Pr Press ess to Pla Play Stopp Márquez les numéros correspondants aux pistes et pressez le botón Play. Controle du volume. Grâce G Grâc râc âcee à no nort norte rtee audi rt aaudioguide udi diog oggui uide de vou vvous ouss co conn connaîtrez nnaî aît îtr trez trez e ttou tous ouss le less dé ddétails dét tail tail ta ilss d’ dd’une ’un unee co corrida. Premere il numero d’accesso corrispondente alla pista controllo del volume. Premere play. Con la nostra audioguida conoscerai i dettagli dell’arte del “Toreo”.

12: La procedencia y las edades del toro de lidia. Se explica la diferencia de edad y peso reglamentario de toros y novillos, la existencia de diferentes encastes de raza de lidia y los animales adecuados para cada tipo de espectáculo. TAMBIÉN SE FACILITARÁ AUDIOGUÍA PARA LAS VISITAS A LA PLAZA Esta audioguía, creada y producida por Taurodelta y Torohopping, será próximamente complementada con otra especialmente dirigida a las visitas turísticas de la plaza de toros de Las Ventas, compuestas en su gran mayoría por extranjeros que descubren por primera vez un coso. Los contenidos de esta audioguía son el resultado de la experiencia acumulada por Toroshopping de las visitas realizadas desde comienzos de temporada, de los asuntos que mayor interés despiertan entre los grupos de visitantes, que varían en función de la edad y de la procedencia geográfica. La visita guiada a la Plaza de Toros de Las Ventas, que se puede realizar todos los días de 10:00 a 18:00 horas, excepto los días de espectáculo en que solo se abre por la mañana, acoge cada año a decenas de miles de aficionados de otros países, curiosos y grupos de escolares. El objetivo de este nuevo servicio de audio guías es proporcionar a los espectadores no iniciados en la Tauromaquia, o que quieran mejorar sus conocimientos básicos, una información muy asequible que les permita valorar mejor todo aquello que ven durante una corrida y estimule su curiosidad por conocer más en profundidad lo relacionado con el mundo de la Fiesta de Toros. De hecho, una cantidad significativa de usuarios de la visita guiada se interesan por los festejos taurinos y asisten posteriormente a los festejos que se celebran en la Plaza de Madrid.

27


28 TD45_Maquetación 1 31/07/12 13:53 Página 28

ESCUELAS TAURINAS

Primeros triunfos en “El Camino Hacia Las Ventas” Durante el mes de julio se celebraron las dos primeras novilladas del certamen organizado por Taurodelta, “Camino hacia Las Ventas”. En ellas se lidiaron seis novillos de la ganadería Flor de Jara, de encaste Santa Coloma; y otros seis con el hierro de El Estoque, de procedencia Marqués de Domecq. En estos festejos los novilleros participantes demostraron sus aptitudes y dos de ellos destacaron por encima del resto, Jesús Martínez, de la escuela Marcial Lalanda; y Amor Rodríguez, de la Fundación El Juli. Texto: Ínigo Hermoso Fotografía: Juan Pelegrín

L

a primera de las novillas tuvo lugar en la localidad de Valdelaguna el sábado 14 de julio. En ella se enfrentaron a los astados santacolomeños los novilleros Diego de Llanos, de La Fundación El Juli; Pablo Gallegos, de la Escuela de Moralzarzal; y Ángel Sánchez, de la Escuela de Colmenar Viejo. El encierro dio un gran juego, destacando primero y segundo, que fueron ovacionados en el arrastre. Los tres novilleros estuvieron muy dispuestos y valientes, sobresaliendo la labor del novel Ángel Sánchez, que siendo su segunda novillada, estuvo firme y no se arrugó ante sus dos reses. Ninguno de los 3 espadas obtuvo trofeo alguno debido a su poco acierto con los aceros. La siguiente parada de este certamen fue en la serrana localidad de Collado Villalva el jueves 26 de julio, en la que se lidiaron reses de El Estoque, de procedencia Marqués de Domecq. La terna anunciada en el cartel del festejo, Víctor Álvarez, de la escuela de Moralzarzal; Jesús Martínez, de la escuela Marcial Lalanda; y Amor Rodríguez, de la Fundación El Juli, no tuvieron suerte con el ganado al que se enfrentaron, ya que las reses carecieron de fuerza y raza para un triunfo rotundo. De esta forma ya han entrado en liza por un puesto en la final las cuatro escuelas participantes en “El Camino hacia Las Ventas”. En esta tarde, con un muy flojo encierro de El Estoque, el arte y las ganas las pusieron los novilleros. Destacó la clase de Jesús Martínez y la raza de Amor Rodríguez, dos serios candidatos a verse las caras en la gran final del día 7 de octubre. El primero de ellos cortó dos trofeos, una de cada novillo; ejemplares estos de escaso juego y fuerza que se dejaron hacer en una muleta mecida

28

Jesús Martínez, primer triunfador de “El Camino hacia Las Ventas”.

con gran clase. De esta forma, Jesús Martínez es el primer novillero en abrir la puerta grande en el certamen “El Camino hacia Las Ventas”. Peor suerte corrió Amor Rodríguez, que tuvo un lote que se cayó repetidamente. El primero le buscó constantemente y, aunque le dio 3 volteretas, el novillero no perdió el sitio y estuvo con una firmeza asombrosa para un torero de su edad. Al segundo, que se calló en media docena de ocasiones, la primera de ellas en el tercio de banderillas, tuvo que cuidarlo mucho para que no terminase de rajarse. Su valentía y una certera estocada le hicieron merecedor de un trofeo. Por su parte, Víctor Álvaro estuvo voluntarioso en con sus dos astados pero le faltó acoplarse y templar sus envestidas. En el primero de sus novillos, al intentar matar recibiendo en las dos pri-

meras ocasiones, la estocada se le fue al lomo del novillo y por este motivo el público guardó silencio. En su segunda res mató de una buena estocada en lo alto, lo que le sirvió para pasear un trofeo. Tras el segundo festejo, y las reuniones del jurado la clasificación general queda como expone la gráfica: CLASIFICACIÓN GENERAL NOVILLERO

Ap. Artis

Ambición

C. Espada

Total

JESÚS MARTÍNEZ

8,5

8,25

6,83

7,86

AMOR RODRÍGUEZ

7,25

7,88

7,91

7,68

ÁNGEL SÁNCHEZ

6,6

6,85

5,9

6,45

PABLO GALLEGOS

5,25

5,3

4,6

5,05

DIEGO DE LLANOS

5

5,1

3,2

4,43

VÍCTOR ÁLVAREZ

3

4,82

3,58

7,68

Las próximas citas y carteles se publicarán en la página web de Las Ventas.


Proyecto1:Maquetaci贸n 1 25/06/10 10:42 P谩gina 1


30 TD45_Maquetación 1 30/07/12 15:00 Página 30

LA HISTORIA DEL MES

El Chano, un ejemplo de entereza

A

El Chano el pasado 13 de julio le cambió la vida en la plaza de toros de Ávila. Ya lo dijo él según lo llevaban sus compañeros a la enfermería y lo repitió con gran entereza cuando él mismo llamó a su esposa para darle la noticia. Un cambio radical, violento, que ha afrontado desde el primer segundo igual que pone los pares de banderillas, sin perderle la cara al toro, dejándose ver y asomándose al balcón de esa nueva vida con fortaleza. En ese instante dramático de la cogida la foto de Luis Vega lo muestra igual, mirando a los ojos al novillo que un segundo an-

30

Texto: Juan Pelegrín Fotografías: Juan Pelegrín y Luís Vega

tes le marcó un nuevo rumbo vital. “Cuando se cierra una puerta se abre una ventana”, dijo a las pocas horas de sufrir el accidente. Todas sus declaraciones han sido ejemplares, una muestra de valentía y saber estar ante la contrariedad. Las noticias que llegan tras su operación son positivas. Si ya dijo que iba dispuesto a darles caña a sus compañeros de la rehabilitación, ahora que en el horizonte se vislumbra un futuro mucho mejor no va a haber quien lo pare. Suerte, torero, para lo que de ti no dependa. De lo tuyo ya sabrás tú cómo encargarte.


Proyecto1_Maquetación 1 03/05/12 12:57 Página 1

toda nuestra experiencia trasladada a su empresa o domicilio

T

odo es posible es nuestro lema. En Grupo Araceli nos ocupamos de que su evento resulte perfecto. Somos especialistas en confeccionar sus deseos a la medida. Todo aquello que pueda imaginar es posible. Trasladamos nuestra experiencia y saber hacer en restauración a su empresa o domicilio. Asimismo si lo desea nos ocupamos de la gestión integral de su evento facilitándole todos aquellos servicios que pueda necesitar (carpas, discotecas móviles, animación, decoración floral, medios audiovisuales, transporte, etc.)

C/ del Olivar, 8 28750 San Agustín del Guadalix (Madrid) Tel.: 91 841 85 31

www.grupoaraceli.es


Proyecto2:Maquetaci贸n 1 04/05/10 17:53 P谩gina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.