17 minute read

Reduzcamos el riesgo del cáncer de mama

Fuente: Mayoclinic.org

El apoyo significativo para crear conciencia para el cáncer de mama y los fondos para la investigación han ayudado a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de cáncer. Los índices de supervivencia para el cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad continúa reduciéndose, en su mayor parte a causa de factores como una detección más temprana, un nuevo acercamiento personalizado al tratamiento, y una mejor comprensión de la enfermedad.

Advertisement

Síntomas Cuando consultar al médico

Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:

• Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.

• Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.

• Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.

• La inversión reciente del pezón.

• Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama

• Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja. Si encuentras un bulto u otro cambio en las mamas, incluso si obtuviste resultados normales en una mamografía reciente, pide una consulta con el médico para que te evalúe de inmediato.

Autoexamen de mama

Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudarte a reducir tu riesgo de cáncer de mama. Intenta lo siguiente:

• Consulta con tu médico sobre los análisis para detección del cáncer de mama.

Habla con tu doctor sobre cuándo comenzar las pruebas y exámenes de detección para cáncer de mama, como ex-

ámenes clínicos de las mamas y mamogramas.

Habla con el médico acerca de los beneficios y los riesgos de las pruebas de detección. Juntos podrán decidir qué estrategias para detección del cáncer de mama son mejores para ti.

• Familiarízate con tus pechos durante un autoexamen para tomar conciencia sobre las mamas. Las mujeres quizás deseen familiarizarse con sus mamas, inspeccionando ocasionalmente sus pechos durante un autoexamen para tomar conciencia sobre sus mamas. Si hay un cambio que es nuevo, hay bultos u otros signos inusuales en tus mamas, habla en seguida con tu médico.

Tener conciencia de las mamas no puede prevenir el cáncer de mama, pero puede ayudarte a entender mejor los cambios normales por los que pasan tus mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual.

• Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Limita la cantidad de alcohol que consumes a un trago por día, si decides beber.

• Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Ten como meta hacer 30 minutos de ejercicios casi todos los días de la semana. Si no has hecho ejercicio últimamente, pregúntale a tu médico si está bien empezar, y comienza lentamente.

• Limita la terapia con hormonas posmenopausia. La terapia hormonal combinada puede aumentar el riesgo del cáncer de mama. Habla con el médico acerca de los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.

Algunas mujeres presentan signos y síntomas molestos

durante la menopausia y, para esas mujeres, puede ser aceptable asumir el mayor riesgo de cáncer de mama a fin de aliviar los signos y síntomas de la menopausia.

Para reducir el riesgo de cáncer de mama, usa la menor dosis posible de terapia hormonal durante el período más corto posible.

• Mantén un peso saludable. Si tu peso es saludable, procura mantenerlo. Si necesitas perder peso, pregúntale a tu médico acerca de estrategias saludables para lograrlo. Reduce la cantidad de calorías que consumes a diario y aumenta lentamente la cantidad de actividad física.

• Opta por una dieta saludable.

Las mujeres que siguen una dieta mediterránea complementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos mixtos quizás tengan un riesgo reducido para cáncer de mama. La dieta mediterránea está enfocada en alimentos basados en plantas, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, y frutos secos. Las personas que siguen la dieta mediterránea eligen grasas saludables, como el aceite de oliva, en lugar de mantequilla, y pescado en lugar de carnes rojas.

Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con alto riesgo

Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que presentas otros factores, como una enfermedad mamaria precancerosa, que aumentan tu riesgo de tener cáncer de mama, puedes hablar sobre las opciones para reducir el riesgo, entre ellas, las siguientes:

• Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos inhibidores del estrógeno, como los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno y los inhibidores de la aromatasa, reducen el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo alto de contraer la enfermedad.

Estos medicamentos conllevan un riesgo de causar efectos secundarios, de modo que los médicos los reservan para las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama. Habla con tu médico sobre los beneficios y los riesgos.

• Cirugía preventiva. Las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama pueden optar por la extirpación quirúrgica de sus mamas sanas (mastectomía profiláctica). También, por la extirpación de sus ovarios sanos (ooforectomía profiláctica) para reducir el riesgo de tener cáncer de mama y de ovario.l

Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudarte a reducir tu riesgo de cáncer de mama.... Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Ten como meta hacer 30 minutos de ejercicios casi todos los días de la semana.

COMBATIENDO ENFERMEDADES: LAVADO DE MANOS

Fuente: cdc.gov

Foto por Freepik

Lavarse las manos es una de las mejores formas de protegerse y proteger a su familia para no enfermarse. Sepa cuándo y cómo se debe lavar las manos para mantenerse sano.

¿Cómo se propagan los microbios?

Lavarse las manos puede mantenerlo sano y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y diarreicas de una persona a otra. Los microbios se pueden propagar de una persona a otra persona o de las superficies cuando usted:

• Se toca los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.

• Prepara o consume alimentos o bebidas con las manos sin lavar. • Toca una superficie o un objeto contaminado.

• Se suena la nariz o se cubre la nariz y la boca con las manos cuando tose o estornuda y luego le toca las manos a otra persona o toca objetos de uso común.

Momentos clave para lavarse las manos

Usted puede ayudar a que tanto usted como sus seres queridos se mantengan sanos al lavarse las manos a menudo, especialmente durante los siguientes momentos claves en que tiene más probabilidades de contraer y propagar microbios:

• Antes, durante y después de preparar alimentos • Antes y después de comer algo • Antes y después de cuidar a alguien en su casa que tenga vómitos o diarrea • Antes y después de tratar una cortadura o una herida • Después de ir al baño • Después de cambiar pañales o limpiar a un niño que haya ido al baño • Después de sonarse la nariz, toser o estornudar

• Después de tocar a un animal, alimento para animales o excrementos de animales • Después de manipular alimentos o golosinas para mascotas • Después de tocar la basura

Para prevenir la propagación de microbios durante la pandemia de COVID‑19, también debe lavarse las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos o usar un desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol para limpiarse las manos ANTES Y DESPUÉS de lo siguiente:

• Tocarse los ojos, la nariz o la boca • Tocar su mascarilla • Entrar y salir de un lugar público

Tocar un artículo o una superficie que otras personas podrían tocar frecuentemente, como las manijas de las puertas, las mesas, las bombas de gasolina, los carritos para las compras, las pantallas o cajas registradoras electrónicas.

Siga cinco pasos para lavarse las manos de la forma correcta:

1. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse las manos.

2. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.

3. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos.

¿Necesita algo para medir el tiempo? Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.

4. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.

5. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

Use un desinfectante de manos cuando no pueda usar agua y jabón

Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no dispone de agua y jabón. • Es posible que los desinfectantes de manos no eliminen las sustancias químicas perjudiciales, como los pesticidas y metales pesados.

Puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol si no dispone de agua y jabón.

Lavarse las manos con agua y jabón es la mejor forma de eliminar los microbios en la mayoría de las situaciones. Si no dispone inmediatamente de agua y jabón, puede usar un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. La forma de saber si el desinfectante contiene al menos 60 % de alcohol es leyendo la etiqueta del producto.

Los desinfectantes pueden reducir rápidamente la cantidad de microbios en las manos en muchas situaciones. Sin embargo,

• Los desinfectantes no eliminan todos los tipos de microbio.

• Los desinfectantes de manos podrían no tener la misma eficacia cuando las manos están visiblemente sucias o grasosas.

• ¡Cuidado! Los desinfectantes de manos a base de alcohol pueden causar intoxicación por alcohol si se ingiere una cantidad mayor a dos tragos. Manténgalo fuera del alcance de los niños pequeños, y supervise a los niños cuando lo usen.

Cómo usar un desinfectante de manos

1. Aplíquese el gel en la palma de una mano (lea la etiqueta para saber la cantidad correcta).

2. Frótese las manos.

3. Frótese el gel sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que estén secas. Esto debería tomar unos 20 segundos.

4. Una mujer que se lava las manos en el baño y un recordatorio para que el lavado de manos sea un hábito saludable.

CONSEJOS A FAMILIAS CON MIEMBROS CON CÁNCER

Dra. Senia González

Psicóloga Clínica, Magister en Psicología Clínica y de la Familia. Bienestar IPS

Foto por Freepik

El cáncer en infantes y en adolescentes es una patología más común de lo que se piensa, que se diagnostica en más de 400.000 niños (a), entre 0 y 19 años según datos de la Organización Mundial de la Salud en 2021. (OMS, 2021) Es decir, son más de 400.000 familias que año tras año ven su estabilidad familiar, su presupuesto, sus sueños y sus esperanzas a veces desvanecerse. Son familias en extremo vulnerables que necesitan una atención especial y de la cual suele depender también del tipo de psicopatología que acompaña el diagnóstico de cáncer en el miembro de la familia infante y/o adolescente. Algunas familias no logran dilucidar bien este diagnóstico, en ocasiones culpándose unos a otros, generando sentimientos de rabia, frustración, decepción, tristeza, angustia ansiedad y temor del futuro.

Ningún padre o madre de familia está preparado nunca para un diagnóstico de cáncer de un hijo, atendiendo a que cuando escuchamos la palabra “cáncer”, inmediatamente se piensa en sufrimiento físico y muerte. Para un padre o madre primeramente este diagnóstico le genera sentimientos de confusión y hasta culpa.

Que es el Cáncer

Toda célula normal en nuestro cuerpo humano se multiplica cuando el cuerpo las necesita, y mueren cuando se dañan o cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer, se presenta cuando el material genético de una célula cambia. Eso provoca que las células comiencen a crecer fuera de control, dividiéndose rápidamente y no mueren de la manera normal. (Medline Plus, 2021)

células anormales que al multiplicarse de modo exponencial y sin control, invaden los tejidos que tenga cercanos a estas células anormales; cuando esto sucede por ejemplo en el estómago, se le llama Cáncer de Estómago, si es en el cerebro se le llama Cáncer de Cerebro.

A menudo, el cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo, que dependiendo la zona donde se encuentren y lo que irradien, de ello depende su evolución y pronóstico vital; por ello existen diferentes tipos de canceres unos más peligrosos que otros.

El cáncer generalmente causa la muerte cuando invade o interfiere con las funciones del cuerpo que son vitales para la vida, tales como los intestinos, los riñones, el hígado, los pulmones, el cerebro. Hay que recordar siempre, que un cáncer que no es tratado por lo general causa la muerte. Diagnóstico de Cáncer, las emociones que se desencadenan, tanto en la persona a la que se le ha diagnosticado (sea niño (a), adolescentes o adultos) , como en las personas que lo rodean (familiares, amigos e incluso el cuerpo médico que lo atiende); genera sentimientos encontrados, que son absolutamente normales muchos de los cuales que suelen aparecer son : la incertidumbre ante lo desconocido, el miedo a lo que pueda pasar, la rabia, la falta de control sobre la situación, tristeza, depresión, confusión, desesperanza etc., todas son reacciones muy válidas e intensas ante esta noticia, reacciones de llanto y confusión, que genera no saber exactamente cómo actuar ante esta noticia (INC, 2017). (American Cancer Society, 2017)

Un padre o madre de familia nunca estará preparado para un diagnóstico de algún tipo de enfermedad que atente contra la vida de su hijo(a) como lo es un Cáncer

Cuando un miembro de la familia en especial si Es así, que cuando nos encontramos con un

es un hijo menor de edad, el que tiene cáncer, es importante tener conocimiento pleno del plan del tratamiento a seguir en oncología pediátrica. en un pilar fundamental en el tratamiento de los pacientes que son diagnosticados con cáncer, muy especialmente en pacientes niños, niñas y adolescentes.

Es importante el apoyarse en los seres cercanos, e implicarse en el tratamiento médico sugerido o indicado para tales casos, así mismo, es importante fomentar hábitos de salud tales como tratar de comer bien y sano, (de preferencia verduras y frutas), tratar de descansar para despejarse, de esta forma se ayuda a bajar sus niveles de ansiedad por el diagnóstico y por supuesto, enfocarse en el tratamiento, procurando tener pensamientos propositivos sobre los resultados del tratamiento oncológico y psico‑oncológico.

Fortalecimiento en Psico-oncología: el acompañamiento psicológico durante el tratamiento oncológico:

El acompañamiento psicológico se constituye En muchas ocasiones, el enfermo o el familiar se encuentran con que no tienen los recursos emocionales suficientes para hacer frente a esta situación, incluso llegan a abandonar todo y a enfocarse únicamente en la enfermedad, se deja de vivir‑… Así las cosas, el apoyo psicológico puede ser muy importante para enseñar nuevas habilidades, ayudando a normalizar la vida y a integrarla en el día a día. Es decir, a aprender a vivir con este diagnóstico.

El acompañamiento psicológico se inicia y termina siendo una relación de ayuda entre un psicólogo entrenado y un paciente y/o su familia nuclear y extensa, así como sus amistades más cercanas, en donde se busca una solución a una situación del presente, que aquel, no puede resolver solo.

El acompañamiento psicológico, es una relación que se establece y va más allá de dar consejos, es intentar realizar aceptación de nuevos hábitos de vida para el enfermo y su familia en todo el proceso oncológico, nuevas pautas de comportamiento que requieran mejorar su calidad de vida al proporcionar estrategias y recursos viables ante las nuevas dificultades que se van presentando, adicionalmente la aceptación de esta nueva realidad en sus diferentes contextos y en sus probables y diferentes resultados en los cuales el duelo es uno de los temas a tratar.

¿Cuáles son los recursos que debemos desarrollar para la atención de un paciente oncológico u oncológico pediátrico?

Dentro de los recursos que se deben desarrollar no solo el psicólogo en su rol de Psico-oncología, sino también todo el personal de salud tratante asistencial y administrativo, lo mismo que la familia extensa y amistades cercanas es tratar de tener con el paciente oncológico primero, una mirada frontal y empática que genere calidez no lastima ni compasión, así mismo, una escucha empática de vital atención , el poder validarlo como persona y como persona enferma de cáncer, y nunca olvidar la capacidad de sensibilidad hacia el otro, con todo ello, se podrá tener una conexión mayor con el paciente que padece de cáncer • Es importante utilizar el apoyo por parte del cuerpo de salud oncopediatrica tratante, así como de su psicólogo.

• Lleve consigo algún cuaderno en donde pueda anotar todas las citas médicas de su hijo, así mismo anote toda duda o pregunta que tenga para hacerle al cuerpo médico tratante. ¡Nunca se quede con dudas, siempre pregunte!

• Anota tus preguntas e inquietudes con anticipación y llévalas contigo. Considera preguntarle lo siguiente: ¿Qué tipo de cáncer tengo?, ¿Dónde se encuentra el cáncer? ¿Se diseminó?, ¿Se puede tratar este tipo de cáncer?, ¿Cuáles son las probabilidades de que se cure este tipo de cáncer?, ¿Qué otras pruebas o procedimientos necesito?, ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?, ¿Cómo me beneficiará el tratamiento? ¿Qué puedo esperar durante el tratamiento?, ¿Cuáles son los efectos secundarios del tratamiento?, ¿Cuándo debo llamar al médico?, ¿Qué puedo hacer para evitar que el cáncer vuelva a aparecer?, etc.

• Es importante llevar a un familiar o a un amigo contigo a las primeras citas médicas para que te ayuden a recordar lo que te dijeron sobre el diagnostico de tu hijo (a).

• Si lo cree conveniente, solicite una segunda opinión.

Que conductas deben seguir el paciente menor de edad y su familia luego del diagnóstico de Cáncer. • Pida a su equipo de atención médica que se enfoque a enseñarle lo que usted necesita saber sobre la atención y los cuidados del hijo

en casa. Si su hijo está en el hospital, pregunte sobre la disponibilidad de cursos para padres de hijos con cáncer.

• No olvide que, al ser el paciente menor de edad, usted como madre, padre o tutor representante legal del menor que está siendo atendido por Onco- Pediatría, siempre puede solicitar copia de la Historia Clínica.

¿Como debemos hablar con una persona menor de edad que ha sido diagnosticada con Cáncer?

• Primeramente, intente dejar que el paciente menor de edad diagnosticado con cáncer tome la iniciativa. No olvide, que toda información que se comparta con su hijo, depende de su edad y de lo que puede entender. En todas las edades, los niños necesitan información clara y sencilla de comprender, para que pueda tener sentido para ellos.

• Dígale a su hijo (a), cómo podría hacerle sentir el tratamiento oncológico y asimismo, también comuníquele cuando algo posiblemente le pueda lastimar. Explíquele que los tratamientos médicos, han ayudado siempre a otros niños.

• Procure sentirse bien durante los silencios procurados en este tema de conversación. A continuación, se brindan consejos prácticos, sugerencias y recursos útiles para que los padres puedan sobrellevar esas primeras semanas tras el diagnóstico.

• Mantén un estilo de vida saludable.

• Mantén abiertas las vías de comunicación.

• Comer bien, descansar y tomar un tiempo para despejarse.

• Anticipa posibles cambios físicos por enfermedad y tratamiento y cómo afrontarlos.

• Deja que tus amigos y familiares te ayuden.

• Expresar el enojo de una forma saludable, ya sea en un lugar privado para desahogarse, como gritar y llorar. (paciente y familiares)

• Habla con otras personas que tengan cáncer. Con otros padres de niños con cáncer.

• Aprender cómo cuidar del hijo y a responder todas sus preguntas.

• Luchar contra los estigmas

• Siempre que sea posible, trate de mantener contacto visual. Y escucha activa. Sentir que me prestan atención y tener contacto personal y expresiones cálidas, logran vencer las barreras de la enfermedad para el paciente que usted • Estar consciente que ni el paciente oncopediátrico ni usted como familiar, no pudieron haber hecho nada que haya resultado en el cáncer del hijo.

This article is from: