6 minute read

Día mundial de la salud mental

Dra. Senia González

Psicóloga Clínica, Magister en Psicología Clínica y de la Familia. Bienestar IPS

Advertisement

Foto por Freepik

Oficialmente todos los años el 10 de octubre, el mundo entero celebra el día mundial de la Salud Mental. Esta conmemoración, promovida por el entonces secretario general Adjunto Richard Hunter de la Federación Mundial de la Salud Mental, nació en 1992 para equiparar la salud mental con la salud física. Desde entonces, cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, con el objetivo de sensibilizar sobre los problemas relacionados con la salud mental y movilizar esfuerzos para ayudar a mejorarla (PAHO, 2017).

Este día se conmemora con una campaña que promueve la identificación, tratamiento y prevención de algún trastorno o conducta, y cada año se especifica un lema sobre el suicidio o el acoso laboral o depresión. Este año, el lema de campaña de la Organización Mundial de la salud es “Atención de la salud mental para todos: hagámosla realidad” (Organización Mundial de la Salud, 2021). Durante la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2021, los gobiernos de todo el mundo reconocieron la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad a todos los niveles.

¿A que llamamos Salud mental?

Llamamos Salud Mental a aquel estado de equilibrio que debe existir entre las personas y su entorno socio-cultural y familiar, mismo estado que incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo pensamos, sentimos, y actuamos también de como reaccionamos ante diversos momentos en especial aquellos momentos de estrés, de dolor, de frustración, de soledad. A esto le llamamos tener salud mental. (AGIFES, s.f.) Nuestra salud mental es importante, porque gracias a ese estado armónico en el que nos encontramos, podemos enfrentar el estrés

cotidiano, podemos estar físicamente más saludables, trabajar de modo más productivo, alcanzando más de nuestro potencial y mantener buenas relaciones con las personas que habitan nuestro entorno contribuyendo significativamente en la comunidad en que nos movemos y vivimos.

¿Cuándo tenemos mala salud mental?

La mala salud se expresa en primera medida por factores de la personalidad del individuo, así como los factores psicológicos que hacen que una persona sea más vulnerable que otra a los trastornos mentales. Y en segundo lugar y no menos importante, la mala salud mental también se expresa cuando coexisten varios factores, que actúan como detonantes de la misma, factores como modos de vida poco saludables, mala salud física, cambios sociales rápidos, riesgos de violencia, condiciones de trabajo estresantes, discriminación de género, exclusión social, y a las violaciones de los derechos humanos. (OMS, 2018).

La familia, un importante soporte de la salud mental

Ahora bien, como muchas veces y dice el refrán “una sola golondrina no hace el verano”, para una buena salud mental necesitamos del soporte familiar, o de aquellas personas que por el discurrir de la vida se han vuelto familia – no necesariamente sanguínea-, es decir, necesitamos de alguna forma, estar bajo el soporte de las relaciones que establecemos y mantenemos en la familia, el sitio de trabajo, la escuela, el barrio, la vecindad, la iglesia entre otros ámbitos. En la actualidad, el término “familia”, ha ido modificándose, al término que el concepto hoy día, no solo se centra en los lazos consanguíneos, ya que nuestra familia también puede ser aquel grupo de personas con el que nos sentimos protegidos, amados y felices.

¿Qué es la salud mental en la familia?

En muchas ocasiones, un miembro de la familia presenta cierta situación emocional, este hecho, puede provocar alteraciones en la dinámica de la familia, al procurar en ellos, preocupaciones, sentimientos y expresión de sentimientos de enojo, responsabilidad o culpa. Así mismo, la familia de este miembro que ha presentado cierta situación emocional, pueden hacer manifestaciones clínicas tales como episodios depresivos, estadios ansiosos, altos niveles de frustración, estrés, así como de irritabilidad y enojo fácil También pueden existir situaciones de dificultad económica, alejamiento de familiares y amigos que agudizan y atizan la situación psicoemocional del integrante de la familia y de toda su dinámica familiar. Por todo ello, es importante la Psicoterapia Familiar que tiene como fin, ultimo, mejorar la comunicación y lograr resolver conflictos entre sus miembros. Lo que facilitara la mejoría del miembro de la familia con situación emocional.

Es importante reconocer, que existe la predisposición genética de muchas enfermedades físicas, y psicológicas que podrían heredar a un trastorno o enfermedad mental; pero es definitivo el entorno psicosocial para que se desarrolle o no, esta enfermedad mental. Esto se debe, a que son los patrones de conducta y el entorno familiar, psicosocial, educativo, alimenticio entre otros, los factores que ayudan a desencadenar una psicopatología.

¿Cómo promover la salud mental en la familia?

Para promover la salud mental en las familias, primero debemos conceptualizar que es una familia y darle la importancia que se merece. Así mismo, es importante que las familias establezcan claridad en los roles de cada miembro, y así asignen las tareas y responsabilidades de cada miembros de la familia, de modo que cada uno se comprometa con las actividades del hogar. El lograr propiciar y mantener el diálogo con cada miembro de la familia, al escuchar a todos, grandes y pequeñitos, en por ejemplo la reunión a la hora de la cena poder expresar allí el cómo fue su día de trabajo o de estudios o de estar en casa, ayuda a aclarar dudas y valorar al otro en el rol desempeñante. (Unicef, 2021) La unión familiar también se fomenta al poder celebrar fechas y acontecimientos importantes para cada miembro de la familia, manifestando el respeto, y compromiso de cada miembro y así mismo, en los momentos dolosos, generar aquella compañía así sea en silencios, pero con los miembros presentes. Por último, y no menos importante, es prioritario el poder conocer y re-conocer a las amistades de cada miembro de la familia, en especial la de los niños y adolescentes, integrarlos al núcleo familiar y conocer sus fortalezas y debilidades.

Determinantes de la salud mental

Ahora bien, tener una buena salud mental, no significa que estés exento de estrés, ni traumas ni frustraciones, ni dolores, Tener salud mental significa que puedes lidiar con ese estrés a diario, que puedes cumplir los objetivos personales que te propongas aun en condiciones adversas, como por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes (niveles de pobreza, bajo nivel educativo etc.). Debes recordar, que muchos de esos factores como el estrés, los traumas, las frustraciones y…aquellas vueltas que da la vida, pueden afectar tu salud mental. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales. (OMS, 2018)

Diez tips para mejorar nuestra salud mental, debemos sobre todo:

1. Desarrolle un propósito de vida y dele un significado 2. Mantener una Actitud Positiva 3. Practicar el Agradecimiento 4. Cuidar de nuestra salud física 5. Conéctese con los otros seres humanos 6. Haga Meditación 7. Practique técnicas de relajación 8. Perdone 9. Ore – no importa a que religión o no religión pertenezca 10. Y pida ayuda psicológica cuando la necesite

This article is from: