PIDUA tomo 1

Page 1


EQUIPOS DE TRABAJO


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SALTA CONFORMACION DE EQUIPOS DE TRABAJO COORDINACION GENERAL

1-

2-

3–

4–

5–

COORDINACION:

Arq. Vicente Gallípoli - Arq. Pedro Fernández

INTEGRANTES:

Arq. Gustavo Rodríguez Ing. Laura García de Leonarduzzi Sr. Víctor Ruggieri Ing. Gustavo Alavila Arq. Laura L. de Souberán Ing. Sergio Zorpudes

ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS COORDINACION:

Ing. Laura García de Leonarduzzi

INTEGRANTES:

Arq. Gustavo Rodríguez Sr. Víctor Ruggieri Ing. Gustavo Alavila

MODELO ESPACIAL (USOS DEL SUELO, REGIMEN DE ACTIVIDADES, NORMATIVA) COORDINACION:

Arq. Laura L. de Souberán

INTEGRANTES:

Arq. Graciela L. de Ferrary Arq. Gabriela Flores Matos Arq. Elena Curutchet

RED VIARIA E INFRAESTRUCTURAS COORDINACION:

Ing. Sergio Zorpudes

INTEGRANTES:

Ing. Carlos Alegre Ing. Luis Outes Ing. Patricia Amaya

MEDIO AMBIENTE COORDINACION:

Sr. Víctor Ruggieri

INTEGRANTES:

Ing. Héctor Gallo Ing. Myriam Visuara Lic. Carlos J. Bonin

SERVICIOS URBANOS COORDINACION:

Ing. Graciela B. de Bassani

INTEGRANTES:

Ing. Daniel Costa Dra. Vet. Marta Pfister

EQUIPO DE TRABAJO

Pag. 2


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

6–

7–

8–

9–

10 –

TRANSITO Y TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO COORDINACION:

Sr. Guillermo Courel

INTEGRANTES:

Sr. Martín Pérez Ing. Eleodoro Reyes Cruz Dr. Reynaldo García Gambetta Sr. Federico Gramajo Sr. Adrián Estrella

VIVIENDA SOCIAL COORDINACION:

Ing. Esteban Pérez Osan

INTEGRANTE:

Arq. Alejandra Martínez

CATASTRO Y TOPOGRAFIA COORDINACION:

Agr. Carlos Cuadrado

INTEGRANTE:

Sr. Hugo Tumini

ÓRGANOS DE APLICACION DEL P.I.DU.A. - GESTION , MONITOREO Y AJUSTE COORDINACION:

Ing.Laura García de Leonarduzzi

INTEGRANTES:

Arq. Gustavo Rodriguez Ing. Marcelo Cesano Arq. Laura L. de Souberán Arq. Graciela L. de Ferrary Arq. Gabriela Flores Matos Arq. Elena Curutchet

GRAFICA Y REDACCION COORDINACION: Arq. Pablo Fernández INTEGRANTES:

11 –

12 –

Arq. Fernanda Sánchez Sr. Martín Fuenzalida Sr. Jorge Mansilla Sr. Lorgio Paniagua

ASESORIA LEGAL Y TECNICA COORDINACION:

Dr. Emilio Ruiz

INTEGRANTES:

Dr. Rodolfo Figueroa Amado

COMUNICACION COORDINACION:

Lic Ana Lía Parodi

INTEGRANTES:

Sr. Carlos Mercado

EQUIPO DE TRABAJO

Pag. 3


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

13 –

14 –

15 –

16 –

17 –

TURISMO Y PATRIMONIO COORDINACION:

Sr.Rodolfo Antonelli

INTEGRANTES:

Arq. Mario Lazarovich Arq. Guillermo Aguilera Sr. Marcos Jándula Sra. Josefina S. de Decavi

CULTURA COORDINACION:

Dn. José Vides Bautista

INTEGRANTES:

Prof. Alicia Lávaque Sra. Marta Ceballos

HACIENDA COORDINACION:

Cdor. Roberto de los Ríos

INTEGRANTES:

Cdor. Héctor Daher Dr. Emilio R. Tuñón Cdor. Carlos Revilla

DEPORTES COORDINACION:

Prof. Marcela Qüerio

INTEGRANTES:

Prof. Juan M. García

ACCION SOCIAL COORDINACION:

Lic. Carolina Falcón

INTEGRANTES:

Asist. Soc. María E. Armata Dra. Cristina Dimitrópulos Psic. Adriana Ruiz Psic. Silvana Patocco Fon. Sonia Isasmendi

COLABORACION AD HONOREM INTEGRANTES:

EQUIPO DE TRABAJO

Arq. Alejandra Martínez Arq. Candelaria Lecuona Arq. María Emilia Zorrilla

Pag. 4


____AGRADECIMIENTOS


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A todos los funcionarios, profesionales y empleados de la Municipalidad de la Ciudad de Salta que hicieron posible este trabajo. Al Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta por su apoyo a este Plan. A los Directivos del Colegio de Arquitectos de Salta y del Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, por su apoyo y colaboración permanente en el proceso de formulación del P.I.D.U.A. Al personal de ambas instituciones profesionales, por su colaboración en la organización y logística de los talleres internos municipales. Al Arq. Pablo Penovi, al Ing. Agr. José Hernández y al Ing. Séptimo Rechiutti y a los representantes de la Policía de la Provincia por su continua asistencia y activa participación en los Foros de Participación Ciudadana del P.I.D.U.A. A la Lic. Sonia Andreussi (Dirección de Vialidad de Salta), al Arq. Héctor Benito Aleksandrowicz (Familia Propietaria), al Arq. Hugo Courtade (IPDUV) , a la Arq. Elena Martinez (DEPAUS) y al Geol. Carlos Taballione por su participación como expositores y panelistas de los Foros de Participación Ciudadana. Al Arq. Rubén Pesci, al Arq. Jorge Perez, a la Geogr. Lucía Pesci y al cuerpo de docentes y alumnos de Flacam (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable) por su aporte conceptual, metodológico y formativo, recogido por el Equipo de Coordinación del P.I.D.U.A. A la conductora del programa televisivo La Ciudad Viviente, Patricia Acosta, (CableVisión - Canal 2), por el permanente apoyo y difusión de este proceso.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Pag. 5


_______________INDICE


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

INDICE TOMO I INTRODUCCIÓN 1.

JUSTIFICACIÓN DEL P.I.D.U.A.

2.

EL MAPA DEL P.I.D.U.A. Y SUS ETAPAS.

PARTE 1: PRINCIPIOS DEL P.I.D.U.A. 1.

Pag. 11

Pag. 20

PRINCIPIOS 1.1.

PRINCIPIO I:

1.2.

PRINCIPIO II:

1.3.

PRINCIPIO III:

1.4.

PRINCIPIO IV:

1.5.

PRINCIPIO V:

1.6.

PRINCIPIO VI:

1.7.

PRINCIPIO VII:

1.8.

PRINCIPIO VIII:

1.9.

PRINCIPIO IX:

1.10.

PRINCIPIO X:

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL 1.

EL VALLE DE LERMA COMO REGION DE INFLUENCIA

2.

COMPONENTES DEL MODELO ESPACIAL 2.1.

LA MULTIFOCALIDAD REGIONAL.

2.2.

LA MULTIFOCALIDAD URBANA.

2.3.

INTERFASES REGIONALES Y URBANAS

2.4.

SISTEMA REGIONAL DE ESPACIOS ABIERTOS

2.5.

SISTEMA URBANO DE ESPACIOS ABIERTOS

2.6.

TEMAS GENERADORES Y PROYECTOS INTEGRADOS

2.7.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO

Pag. 22

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD Pag. 59 1.

LA CRISIS DE LA CIUDAD.

2.

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD.

INDICE

Pag. 6


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.1.

SANEAMIENTO Y RACIONALIZACIÓN DE LAS FINANZAS MUNICIPALES..

2.2.

LIMITACION DE LA EXPANSION URBANA.

2.3.

UNA POLITICA MUNICIPAL DE VIVIENDA

2.4.

REGENERACIÓN Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA VIAL URBANO E INTERURBANO, EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE.

2.5.

OPTIMIZACIÓN Y GESTION CONCERTADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS.

2.6.

GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS.

2.7.

AHORRO ENERGÉTICO

2.8.

EXPLOTACIONES AGRICOLAS INTENSIVAS EN LA INTERFASE RURAL URBANA.

2.9.

EXPANSION Y DIVERSIFICACION AGROPECUARIA DEL VALLE DE LERMA.

2.10.

LA VALORIZACION DEL PATRIMONIO HISTORICO, ARQUITECTONICO, CULTURAL Y NATURAL.

2.11.

EL DESARROLLO TURISTICO.

2.12.

LA GESTION INTERJURISDICCIONAL DEL TERRITORIO

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO 1.

2.

3.

4.

INDICE

Pag. 120

MODELO DE GESTION DEL PIDUA 1.1.

TRANSFORMACION POSITIVA SOBRE REGLAMENTARISMO.

1.2.

UNA NUEVA MUNICIPALIDAD

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO. 2.1.

INSTRUMENTOS BASICOS

2.2.

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

2.3.

ÓRGANOS DE APLICACION

HERRAMIENTAS PARA LA INTERVENCION EN EL SUELO. 3.1.

NORMAS DE OCUPACION Y USO DEL SUELO.

3. 2.

TRANSFERENCIA DE POTENCIAL CONSTRUCTIVO.

3. 3.

POTENCIAL CONSTRUCTIVO ADICIONAL.

3.4.

TRIBUTACION

3.5.

PROYECTOS ESPECIALES.

3.6.

ÁREAS ESPECIALES.

3.7.

FONDO INMOBILIARIO URBANISTICO.

MECANISMOS DE GESTION Y MONITOREO 4.1.

ETAPAS DEL PLAN

4.2.

PARTICIPACION

4.3.

MONITOREO

4.4.

EVALUACION Y AJUSTE. Pag. 7


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION Pag. 140 1.

ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO

2.

COMPONENTES DEL PLAN ESTRATEGICO 2.1.

ESTRATEGIAS

2.2.

PROGRAMAS URBANOS

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS 1.

Pag. 144

ANEXO A1: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

TOMO II ANEXO B: CONTEXTO 1.

ANEXO B1: CONTEXTO GEOGRAFICO.

2.

ANEXO B2: CONTEXTO HISTORICO

3.

ANEXO B3: CONTEXTO DEMOGRÁFICO - SOCIAL

ANEXO C: ANALISIS SECTORIALES 1.

ANEXO C1: ASPECTOS SOCIALES.

2.

ANEXO C2: ASPECTOS ECONÓMICOS

3.

ANEXO C3: MEDIO AMBIENTE.

Pag. 2

Pag. 42

4.

ANEXO C4: GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.

5.

ANEXO C5:. EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS

6.

ANEXO C6: RED VIAL E INFRAESTRUCTURAS.

7.

ANEXO C7: TRANSITO EN LA CIUDAD DE SALTA.

8.

ANEXO C8: TRANSPORTE DE PASAJEROS.

9.

ANEXO C9: TURISMO.

10.

ANEXO C10: CULTURA.

11.

ANEXO C11: PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO.

12.

ANEXO C12: PROYECTO TURDEL (Turismo y Desarrollo Local).

13.

ANEXO C13: ASPECTOS LEGALES Y TECNICOS.

14.

ANEXO C14: ASPECTOS CATASTRALES.

15.

ANEXO C15: VIVIENDA Y POLITICA HABITACIONAL MUNICIPAL.

16.

ANEXO C16: DEPORTES.

ANEXO D: GESTION Y PARTICIPACION DEL PIDUA 1.

ANEXO D1: GESTION

2.

ANEXO D2: PARTICIPACIÓN

ANEXO E: BIBLIOGRAFIA 1.

INDICE

Pag. 188

Pag. 265

ANEXO E1: BIBLIOGRAFIA

Pag. 8


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

LISTADO DE GRAFICOS (Grafico Int.1)

Mapa del P.I.D.U.A.

(Gráfico II.1)

Mapa: Ubicación Geográfica

(Gráfico II.2)

Matriz: Valle de Lerma: Matriz de Roles actuales y deseados.

(Gráfico II.3)

Mapa: Roles Vocacionales del Territorio.

(Gráfico II.4)

Plano: Multifocalidad

(Gráfico II.5)

Matriz: Valle de Lerma: Valoración de Interfases Pasivas.

(Gráfico II.6)

Matriz: Valle de Lerma: Valoración de Interfases Pasivas (Ordenada por Valoración Potencial).

(Gráfico II.7)

Matriz: Valle de Lerma: Valoración de Interfases Pasivas (Ordenada por Grado de Transformación).

(Gráfico II.8)

Plano: Grandes Interfases (Agregar referencia en el texto)

(Gráfico II.9)

Plano: Espacios Abiertos y Ejes Verdes.

(Gráfico II.10)

Plano: Área Centro.

(Gráfico II.11)

Matriz: Etapas de consolidación de vacíos urbanos.

(Gráfico II.12)

Plano: Clasificación del Suelo.

(Gráfico II.13)

Plano: Síntesis del Modelo Espacial.

____________________________________________________________

INDICE

(Gráfico III.1)

Plano: Zonas de riesgo y áreas de recuperación.

(Gráfico III.2)

Plano: Densidades Actuales (Censo 2.001)

(Gráfico III.3)

Plano: Densidades Netas propuestas según Código de Planeamiento Vigente.

(Gráfico III.4)

Plano: Densidades y Limites Propuestos

(Gráfico III.5)

Cuadros: Proyecciones Demográficas y de Demanda Habitacional

(Gráfico III.6)

Cuadros: Ingresos Totales Familiares (EPH - Octubre 2.002).

(Gráfico III.7)

Plano: Propuesta Vial Regional.

(Gráfico III.8)

Plano: Propuesta Vial Urbana.

(Gráfico III.9)

Plano: Eje Regional Este. Pag. 9


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

(Gráfico III.10)

Plano: Eje regional Sur 1.

(Gráfico III.11)

Plano: Eje Regional Sur 2.

(Gráfico III.12)

Plano: Eje Regional Oeste 1.

(Gráfico III.13)

Plano: Eje Regional Oeste 2.

(Gráfico III.14)

Plano: Eje Regional Norte.

(Gráfico III.15)

Plano: Zona Centro.

(Gráfico III.16)

Matriz: Valle de Lerma, Relevamiento de Áreas, Sitios y Actividades de Interés Turístico.

___________________________________________________________ (Gráfico V.1)

Matriz: Estrategias y Programas Urbanos.

(Gráfico V.2)

Matriz: Programas Urbanos y Proyectos / Acciones.

(Gráfico V.3)

Matriz: Ponderación de Proyectos / Acciones.

___________________________________________________________ Gráfico A3.1

Diagnóstico Ambiental.

___________________________________________________________

INDICE

Gráfico A5.1

Salud y Educación.

Gráfico A5.2

Deporte, Recreación y Turismo.

Gráfico A5.3

Culto y Cultura.

Gráfico A5.4

Administración Pública.

Gráfico A5.5

Comunicación y Transporte

Gráfico A5.6

Grandes Equipamientos.

Pag. 10


INTRODUCCIÓN


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

INTRODUCCIÓN 1.

JUSTIFICACIÓN DEL P.I.D.U.A. El Departamento Ejecutivo Municipal es claramente consciente del proceso de degradación en su calidad de vida que han padecido los habitantes de la Ciudad de Salta en las últimas décadas, atribuible en gran medida al crecimiento desordenado y expansivo de la misma, así como al deterioro de sus áreas consolidadas. La carencia de planeamiento, y la falta de decisión política para su implementación, han generado efectos notorios en la evolución urbana, los cuales tienden a acentuarse progresivamente a raíz de cuestiones de contexto, y también por el hecho de que la ciudad se encuentra en un claro proceso de cambio de escala, abandonando su antiguo rol de pequeña capital de provincia para convertirse en una incipiente Área Metropolitana. Haciéndose eco de las inquietudes que, al respecto de esta situación, le plantearan los estamentos técnicos de la Comuna y muchos profesionales del medio, quienes desde sus respectivos ámbitos han podido advertir con mayor precisión los problemas presentes y futuros que tendrán lugar si no se implementan urgentemente las medidas correctivas necesarias, el Intendente Municipal Dn. Alejandro San Millán ha tomado la decisión política de encarar esta problemática a través de la herramientas que para ello le brinda la Planificación para el Desarrollo Sustentable. Esta decisión política parte de la premisa de afrontar esta problemática con el cuerpo técnico propio del Municipio, en cohesión con el resto de los actores sociales involucrados directamente en la materia. En este marco, nos hemos abocado al proceso de elaboración del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental para la Ciudad de Salta (P.I.D.U.A.), cuyo contenido se incluye en este documento. Deseamos compartir aquí nuestra visión, elaborada y consensuada luego de arduos meses de reflexión, debate y elaboración transdisciplinaria, sobre el futuro de la ciudad que habitamos y construimos día a día. Asimismo, y en coherencia con la impronta participativa que decidimos otorgar a este proceso de planificación, a este trabajo se le suma el aporte y las inquietudes de las instituciones intermedias y los ciudadanos de la Ciudad a través de las distintas instancias participativas que se desarrollaron durante el proceso de formulación del P.I.D.U.A. Nos mueve una postura profundamente optimista, a pesar de la gravedad de la crisis que nos afecta a todos, en la certeza de que las situaciones extremas como las que vive la sociedad argentina hoy en día, encierran, además de conflictos, ilimitadas oportunidades de transformación.

INTRODUCCIÓN

Pag. 11


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Ante tal situación, estamos decididos a no someternos al difícil contexto que nos rodea sino, por el contrario, a enfrentarlo con un criterio de Protesta Proyectual, encauzando las energías movidas por el hartazgo, la pobreza, el pesimismo, hacia un horizonte mejor. Debemos y queremos constituirnos en promotores de emprendimientos superadores de la realidad. El panorama urbanístico mundial, afectado por profundas transformaciones en los últimos años, determinadas, a su vez, por los cada vez más acelerados cambios en el escenario socioeconómico, hace que se encuentre fuera de discusión la necesidad de planificar para el Desarrollo Sustentable, constituido en componente esencial del nuevo paradigma. Esta Planificación debe contribuir a la prosperidad a través de proyectos urbanos y territoriales de fuerte impacto social y económico, y debe actuar también como contención a la decadencia y la marginalidad. La Planificación urbana se concibe actualmente como un proceso dinámico, retroalimentado y abierto, que debe ser continuamente revalidado y readecuado a las nuevas realidades que surgen. Esta concepción refleja el camino de la sociedad en busca de la participación democrática y de la necesidad de superar las fragmentaciones físicas, culturales y sociales a que están sometidas las ciudades. En tal sentido, el acto de Planificar implica una articulación de diversos actores e intereses, logrando que la participación pública, interpretada técnicamente, se refleje en una mejora en la calidad de vida. Las transformaciones sufridas por la sociedad mundial en la última década, de una dinámica sin precedentes, han incluido sustanciales modificaciones en las funciones, formas y estructuras de los territorios. En este marco, la ordenación urbana, en cualquiera de sus niveles, se ve afectada por una profunda transformación conceptual. El cambio sustancial lo constituye la transición de una ordenación voluntarista y dirigida desde el Estado, hacia una ordenación coordinada y concertada entre todos los actores presentes en la sociedad, aún cuando quien lidere el proceso sea el sector público. Los valores sobre los que se sustenta la gestión del territorio son diferentes a los que orientaban las políticas de antaño. La competitividad, la generación de empleo, la equidad social y la sustentabilidad ambiental son hoy principios fundamentales. Se intenta pasar de los megaproyectos a los medianos y pequeños emprendimientos, de la planificación dirigida y centralizada a la planificación estratégica, participativa, descentralizada, concertada y coordinada con todos los actores; desde una planificación de la cima a la base, a una interrelación permanente y bidireccional entre lo global y lo local.

INTRODUCCIÓN

Pag. 12


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El objetivo principal es la organización global y concertada del espacio, destinada a satisfacer las necesidades de la sociedad en el presente y a sus demandas en el futuro. Nos enfrentamos a un caso, el de la Ciudad de Salta, caracterizado por el traumático proceso de cambio de escala antes mencionado. Este proceso comienza a reflejar claramente los efectos negativos que la metropolitanización provoca en un medio urbano carente de planificación: fuerte crecimiento poblacional con gradual urbanización (expansiva y descontrolada) del territorio; incremento de los gastos operativos contra una recaudación cada vez más limitada; desinversión en infraestructuras, equipamientos y servicios; marginalidad social, insustentabilidad económica, afectación de los recursos naturales, pérdida de actividades productivas en el medio rural circundante, entre otros. Es precisamente el contexto regional el que proporciona fuertes condicionantes a los cuales el planeamiento de la Ciudad de Salta intenta dar respuesta. Los procesos de concentración funcional y económica que se evidencian en la capital provincial, han comenzado en la última década a evidenciar fuertes efectos en su periferia y entorno inmediato. En ese marco, el resto de los Municipios del Valle de Lerma no pueden sustraerse a la realidad tangible de un progresivo vaciamiento de funciones y actividades, de la pérdida de un tradicional rol de centros urbanos intermedios de la región, y de un acentuado proceso de captación de población más interesada en posicionarse en esa embrionaria área metropolitana que en arraigarse en medios urbanos secundarios con potencialidades y ofertas laborales propias. La inercia de las tendencias actuales llevarían, a mediano y largo plazo, a la asignación a esos centros urbanos del Valle de Lerma de roles en principio no deseables para sus comunidades, tales como el de ciudades - dormitorio, el de periferias degradadas de un área metropolitana desestructurada, o el de asiento de conjuntos habitacionales cerrados para sectores medios y altos ; roles que, por otra parte, no se corresponden con la fuerte tradición y cultura local que ostentan esos pueblos y ciudades. El desafío, por ende, trasciende largamente la problemática del Municipio de la Capital, y obliga a la búsqueda de espacios de coordinación y cooperación interjurisdiccional para afrontar problemáticas comunes. El caso de Salta, que puede hacerse extensivo al resto del territorio nacional, incluye un ingrediente más de complejidad a estas transformaciones que sufren actualmente los territorios: la carencia absoluta de una tradición de planeamiento urbano y territorial. Se trata, entonces, de “inventar” una ordenación territorial a partir del nuevo contexto y de la realidad de un municipio fuertemente afectado por crónicos procesos de crisis socioeconómica, que se reproducen espacialmente en una ciudad y un territorio desestructurados, fragmentados y sin adecuadas respuestas productivas a la crisis.

INTRODUCCIÓN

Pag. 13


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Si bien los procesos anteriores de Planeamiento Urbano para la ciudad de Salta quedaron truncos en su implementación debido a la falta de voluntad política para su aplicación, el P.I.D.U.A. no plantea una ruptura con aquellos procesos y, en particular, considera como principal antecedente el Plan Director del Año 1.983 (último plan urbanístico aprobado en el Municipio), cuyos diagnósticos resultan coherentes con los del Plan que aquí se presenta. El análisis comparativo de aquel documento, nos revela de qué forma muchos de los problemas que en aquella época se presentaban como incipientes o con niveles de gravedad todavía manejables, hoy se expresan con una crudeza y una magnitud mucho mayores. El P.I.D.U.A. introduce la concepción ambiental del planeamiento, no restringida a lo meramente ecológico, sino abarcativa, además, de criterios mucho más amplios de sustentabilidad social y económica. Tales niveles de sustentabilidad no resultan factibles en la medida que no se encuentren respaldados por otro concepto central en la filosofía de este proceso de planeamiento: la participación pública, entendida como la permanente intervención de los ciudadanos, instituciones intermedias, organizaciones no gubernamentales y el mismo estado en sus distintos niveles, en la sistematización de informaciones, elaboración de diagnósticos, formulación de propuestas y ejecución de iniciativas tendientes a la mejora en la calidad y nivel de vida de la población local. Tomando debida nota de viejos fracasos, propios y ajenos, en materia de planificación, el P.I.D.U.A. no se concibe como un producto técnico, de aplicación inmediata y acrítica una vez puesto en vigencia, sino como un PROCESO, dinámico, retroalimentado y abierto, sujeto a un estricto control social. Además de las instancias participativas previstas para la etapa de formulación del Plan, la organización para la gestión del P.I.D.U.A. prevé la continuidad y la ampliación de las mismas a través de la conformación del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental, concebido como el Órgano Externo del Plan y principal promotor de los programas y proyectos tendientes al desarrollo social, económico y cultural del municipio. Posicionado en el nuevo contexto de una realidad globalizante y sujeta a cambios vertiginosos, el P.I.D.U.A. propone una planificación de tipo estratégica, basada en la visión prospectiva de futuros escenarios posibles, con la necesaria flexibilidad para adecuarse a los cambios del contexto, y orientada a la producción de la ciudad y su territorio, trascendiendo el carácter casi excluyentemente normativo de los planes tradicionales.

INTRODUCCIÓN

Pag. 14


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El P.I.D.U.A., sin descuidar los aspectos normativos necesarios para regular y direccionar adecuadamente las acciones que los múltiples actores involucrados ejercen sobre el medio urbano, pretende privilegiar una filosofía proyectual y proactiva, recuperando la iniciativa sobre la Ciudad, y coordinando esfuerzos transformadores. No se limita al planeamiento del medio construido, sino que pretende actuar sobre los "contenidos" de la ciudad, para lo cual plantea proyectos de profundo contenido cultural, promoviendo el autorreconocimiento social y la puesta en valor de las identidades locales. Un aspecto sustancial del nuevo enfoque, consiste en abandonar el limitado rol actual de los municipios de ser meros administradores de servicios e infraestructuras, para convertirse en promotores de su propia sustentabilidad socioeconómica, un rol que actualmente suele delegarse en los gobiernos provinciales o en la iniciativa privada. Busca el cumplimiento de objetivos audaces, fácilmente apropiables por la mayoría de la población y, fundamentalmente, factibles de cumplir. En tal sentido, considerando que la cuestión ambiental ocupa un lugar cada vez más central en las temáticas territoriales y urbanísticas, resulta evidente que Salta (por su altísimo valor patrimonial, natural e histórico), reúne todas las potencialidades para convertirse, a mediano plazo, en un MODELO DE ÁREA METROPOLITANA SUSTENTABLE, tal como se plantea, a modo de Visión Estratégica, en nuestra propuesta. La temática ambiental (no limitada al reduccionismo del “ecologismo”, sino desde la perspectiva más amplia del “desarrollo sustentable”, involucrando fundamentalmente los aspectos económicos y sociales) estará instalada en el centro del escenario en los próximos veinte años, y Salta debería asumir el reto de encuadrarse y ser exponente principal del nuevo paradigma. Las ventajas de este encuadre van mucho más allá de una cuestión superficial o escenográfica, y apuntan, entre otras cosas, a optimizar la eficiencia de la ciudad, reducir y optimizar sus costos operativos, preservar sus áreas naturales y productivas eliminando o controlando los riesgos que hoy las afectan, y convertir al estado municipal en principal promotor de proyectos urbanísticos sustentables y transformadores. La otra gran oportunidad de este momento se relaciona con el Turismo. La jerarquización de las áreas patrimoniales de la ciudad y el territorio municipal (hoy desprestigiados en la maraña del crecimiento caótico) no solo permitirán el pleno disfrute por parte de la población local, sino que potenciarán el aprovechamiento de los crecientes flujos turísticos que acuden a nuestra región. En este caso, el desafío no consiste sólo en aprovechar los múltiples atractivos turísticos del territorio municipal, sino fundamentalmente en desarrollar políticas agresivas para potenciar el rol, ya visible en la realidad, de centro regional de provisión de servicios turísticos, todo lo cual llevará a la generación de riqueza y recursos genuinos que beneficiarán claramente a toda la ciudad.

INTRODUCCIÓN

Pag. 15


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Si bien las diversas etapas e instancias transcurridas hasta el momento para la formulación del P.I.D.U.A. han requerido de un enorme esfuerzo técnico y de la articulación de diversos intereses y posturas, el mayor desafío lo constituye la gestión y desarrollo futuro del Plan, que implicará, entre otras cosas, una profunda reconversión de la estructura interna y de la filosofía de trabajo del Municipio, sus funcionarios y empleados. Planteamos aquí la que esperamos sea la primera etapa de un largo y fructífero camino a recorrer por la Municipalidad de Salta junto a su gente.

INTRODUCCIÓN

Pag. 16


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.

EL MAPA DEL P.I.D.U.A. Y SUS ETAPAS. La enorme complejidad y amplitud temática de cualquier emprendimiento de planificación para el Desarrollo Sustentable en una Ciudad de las características de la que nos ocupa, sumado a la gran diversidad de personas que pueden acceder a este documento, nos obliga a una explicación detallada y sintética acerca de la forma en que están organizados sus contenidos, así como los alcances de este Plan y las fases que serán formuladas y desarrolladas en el futuro. Esta visión de conjunto del P.I.D.U.A. puede apreciarse en forma sintética en el gráfico adjunto, Mapa del P.I.D.U.A. (Grafico Int.1). El Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental se divide en 3 (tres) Fases o Dimensiones. La primera, que podemos llamar Estratégica, consiste en elaborar el Modelo Espacial Territorial. Esto, traducido a un lenguaje llano, significa definir los lineamientos principales para la configuración del espacio físico de la ciudad, elaborando la imagen y la estructura que proyectamos para la misma, focalizada a un horizonte de 20 años. Esto implica, entre otras muchas cosas, definir cuales serán las áreas de futuro crecimiento, como se estructurará la red vial, como se conformará el sistema de espacios abiertos o verdes, como se relacionará la ciudad con su territorio de influencia, como se regularán las densidades y las actividades en todo el territorio municipal, como se preservará y revalorizará el centro histórico, dónde se estimulará la aparición de otros centros o focos de actividad, como se organizarán los sistemas de tránsito y transporte, etc. Es decir, el Modelo Espacial Territorial define el objetivo de ciudad al que deberán apuntar todas las acciones futuras. Es el QUE del Plan, y se encuentra explicitado en la Parte 2 de este documento. Este Modelo Espacial se complementa con propuestas para la gestión de la sustentabilidad del territorio, referidas fundamentalmente a la recuperación de áreas degradadas, una gestión ambiental integral y el diseño de un sistema de movilidad, basado en el desarrollo conjunto de estrategias para la mejora en la red vial territorial y para la optimización de los sistemas de transporte de pasajeros y de cargas. Estos aspectos se desarrollan en la Parte 3 de este Plan. Esta fase Estratégica se complementa con el COMO del Plan, es decir un Plan Estratégico de Implementación, basado en unos Principios (que constituirán el marco filosófico e ideológico del Plan, y que están transcriptos en la Parte 1 de este documento), unas Estrategias (que serán las líneas directrices de actuación para la materialización de esos Principios), y unos Programas, que contendrán las acciones concretas que se llevarán a cabo desde cada una de las áreas del Municipio para hacer realidad esas estrategias.

INTRODUCCIÓN

Pag. 17


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

De esos programas, a su vez, se desprenden una gran cantidad de Acciones, Proyectos y Sub-Proyectos específicos que, priorizados y programados a lo largo de esos 20 años de horizonte del Plan, llevarían a la concreción de aquel Modelo Espacial Territorial. En este documento del P.I.D.U.A. se incluye, en la Parte 5, el Plan Estratégico de Implementación, que consta de 10 principios, 10 Estrategias, 25 Programas y más de 300 Proyectos, entre los cuales se identificaron y priorizaron aquellos que revisten el carácter de TEMAS GENERADORES, es decir los proyectos disparadores que tendrán un efecto más contundente e inmediato de transformación de la realidad. Estos proyectos fueron identificados y esbozados a través de Talleres Participativos e Interdisciplinarios, en los que intervinieron más de 60 personas de distintos sectores de la Planta Municipal, y de los informes temáticos redactados por los distintos departamentos del Municipio, cuyos principales contenidos, a modo de diagnósticos sectoriales, se desarrollan en el Anexo C de este documento. En una segunda etapa, estos contenidos fueron informados, discutidos y convalidados o reformulados a través de los Foros de Participación Ciudadana, abiertos al resto de la Comunidad, en lo que constituyó el primer gran paso para la apropiación social de este proyecto. La segunda fase del P.I.D.U.A., es la Organizativa - Operativa, que implica el diseño del Sistema de Planeamiento que proporcionará las herramientas de gestión y de participación para el desarrollo y el monitoreo del Plan. En primer término, esto implica definir las características, roles y atribuciones de los órganos de aplicación del Plan. Este prevé la existencia de un Órgano de Aplicación Interno, una Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos, cuyas funciones principales consistirán en otorgar continuidad al desarrollo detallado del Plan (que como se ha dicho no es un documento técnico cerrado y estático sino que se completará y redefinirá a lo largo del tiempo), ejercer las atribuciones de control necesarias para el cumplimento del Plan, y liderar todas las acciones de coordinación y concertación con el resto de los actores sociales para la concreción de los proyectos. Por otro lado, y como sucede en todos los Planes evolucionados del mundo, existirá un Órgano de Órgano de Aplicación Externo, conformado por miembros de las instituciones intermedias más representativas de la comunidad, que se involucrará en los aspectos más trascendentes del quehacer urbanístico, y permitirá materializar un Control Social sobre estos aspectos. En relación a este mismo tema, el del Control Social, y todavía dentro de esta dimensión Operativa - Organizativa del PIDUA, el Plan preverá todas las modalidades de participación pública, que serán organizadas y reglamentadas por los instrumentos normativos del Plan.

INTRODUCCIÓN

Pag. 18


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Otro aspecto de singular importancia comprendido en esta fase Operativa - Organizativa del PIDUA es el referido al Monitoreo y el Ajuste del Plan. Se asume la realidad de que la evolución de las ciudades no solo está sujeta a factores internos sino que se halla fuertemente condicionada por situaciones de contexto, que provocan permanentes cambios en sus tendencias de evolución. Esto obliga a que el Plan, que por definición debe ser flexible, se retroalimente de esos cambios de contexto, y contemple mecanismos de control, monitoreo y ajuste periódicos. Para ello se definirán Indicadores, se establecerán modalidades y procedimientos de medición de los mismos, y se determinarán los mecanismos de ajuste en función del comportamiento de esos indicadores. Finalmente, dentro de esta fase, el otro aspecto que definirá el PIDUA es el de los mecanismos de intervención para la regulación del Suelo. Esto es, definir las modalidades a través de las cuales el Estado Municipal, desde la limitación derivada del hecho de no disponer actualmente de suelo propio, podrá direccionar las acciones de los actores sociales públicos y privados que intervienen en la ciudad, para que resulten concurrentes con los lineamientos del Plan. Esto incluye procedimientos que permiten, entre otras cosas, que el estado pueda acceder a la propiedad de suelo con valor estratégico para la materialización de aquel Modelo Espacial o Territorial. Los contenidos generales y la filosofía de esta segunda fase del P.I.D.U.A. se encuentran desarrollados en la Parte 4 de este documento, y requerirán, en una etapa futura, de una profundización y materialización en cuerpos normativos y reglamentarios. La tercera fase del Plan, la Normativa - Regulatoria, no está incluida en los alcances de este trabajo y requerirá de su redacción futura una vez aprobados los contenidos de las dos primeras fases ya mencionadas. Esta dimensión Normativa - Regulatoria es, en esencia, la forma en que las dos fases anteriores (la estratégica y la operativa) se traducirán en un cuerpo normativo que regule todas las acciones públicas y privadas, garantizando que sean coherentes con los criterios del P.I.D.U.A. Esto implicará en la práctica, una profunda actualización de los códigos de Planeamiento, Edificación, y Ambientales actualmente vigentes. La formulación del P.I.D.U.A. y la redacción y puesta en vigencia de sus instrumentos normativos, facilitarán un proceso de renovación y actualización de una normativa urbanística actualmente caótica, fragmentaria, compleja y contradictoria.

INTRODUCCIÓN

Pag. 19


PARTE 1 Principios


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 1 PRINCIPIOS DEL P.I.D.U.A. 1.

PRINCIPIOS

1.1.

PRINCIPIO I: La incorporación del enfoque ambiental y los principios del Desarrollo Sustentable en el modelo de planeamiento y gestión municipal, concibiendo como meta la gestación de un Área Metropolitana Sustentable con efectos modélicos sobre la región y la provincia.

1.2.

PRINCIPIO II: La asunción plena de los roles de la ciudad de Salta como parte del corredor internacional bioceánico, centro urbano de primer orden de la macro - región NOA, y capital de una de las provincias de mayor diversidad y complejidad geográfica y cultural de la Argentina.

1.3.

PRINCIPIO III: La concepción del Valle de Lerma como área territorial de influencia directa de la Ciudad de Salta, asumiendo el rol de liderazgo para la articulación de políticas y acciones de alcance regional.

1.4.

PRINCIPIO IV: La recuperación del rol del Estado Municipal como principal actor del Desarrollo Urbano, asumiendo el liderazgo en la promoción y coordinación de proyectos transformadores que privilegien el interés público y favorezcan la iniciativa y la inversión privada.

1.5.

PRINCIPIO V: El fortalecimiento del papel del poder público municipal en la promoción de estrategias de financiamiento que posibiliten el cumplimiento de planes, programas y proyectos en condiciones de máxima eficiencia.

1.6.

PRINCIPIO VI: El fortalecimiento de la regulación pública sobre el suelo urbano mediante la utilización de elementos que aseguren un aprovechamiento equitativo de la renta urbana.

PARTE 1: PRINCIPIOS

Pag. 20


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

1.7.

PRINCIPIO VII: La integración de los distintos componentes del estado municipal, con una fuerte articulación con el resto de los actores urbanos, promoviendo una acción coordinada para el desarrollo y aplicación de las estrategias y metas del plan, sus programas y proyectos.

1.8.

PRINCIPIO VIII: La gestión democrática y participativa del planeamiento y gestión municipal.

1.9.

PRINCIPIO IX: La gestación de un municipio culturalmente rico y diversificado, atractivo y competitivo; con un manejo sustentable y armónico de los componentes urbanos, naturales y productivos del territorio.

1.10.

PRINCIPIO X: La mejora de la calidad de vida y del ambiente, reduciendo la segregación social y física.

PARTE 1: PRINCIPIOS

Pag. 21


PARTE 2 Modelo Espacial Territorial


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 2 MODELO ESPACIAL TERRITORIAL 1.

EL VALLE DE LERMA COMO REGION DE INFLUENCIA Queda claro, del análisis de errores y fracasos pasados de la ciencia urbanística, que carece de sentido caer en la tentación del diseño laboratoril de las ciudades y sus territorios prescindiendo de los procesos socioeconómicos que, en la realidad, los moldean. El PIDUA pretende un enfoque adecuado de las relaciones causa efecto, tendiendo a la búsqueda de una mejora en la calidad de los medios urbanos y rurales del distrito sobre el cual se aplicará el Plan, no a partir del diseño de objetos arquitectónicos y urbanísticos, sino a partir de su sustentabilidad económica, social y ecológica. El caso de la ciudad de Sala y su área de influencia, el Valle de Lerma (Gráfico II.1) , muestra como los planes y normativas del planeamiento físico resultan estériles ante los efectos degradantes de la decadencia social y económica. Hasta principios de los años 50, el paisaje rural del Valle de Lerma se orientaba a una equilibrada articulación de producción para el autoconsumo a través de huertas próximas a la ciudad y de las producciones cerealeras de los latifundios, los que además generaban excedentes que se vendían fuera de la región, tal como ocurría también con la abundante producción ganadera, que durante décadas se sustentó en un próspero comercio hacia Chile y otros mercados a través del ferrocarril. La llegada de la agroindustria tabacalera trajo una innovación cualitativa y cuantitativa en el aprovechamiento de los recursos del campo que llevó, rápidamente, a una situación de virtual monocultivo. La producción de tabacos, destinada en gran medida a la exportación, trajo progreso y desarrollo a la región, aún cuando las modalidades de tenencia y explotación del suelo agrícola resultaran limitantes para la expansión de esos efectos positivos a la totalidad de la población. El apogeo de esta actividad, favorecida por situaciones económicas y financieras de coyuntura, promovió la aparición de las industrias procesadoras de tabacos, primero nacionales y luego absorbidas por las multinacionales del rubro, incluyendo durante los años 80 el funcionamiento de Plantas de Fabricación de Cigarrillos. A partir de los años 70, la expansión urbana de la ciudad de Salta sobre el territorio, coincidente con las oscilantes condiciones de comercialización del monocultivo, generaron un gradual pero constante deterioro y caída en los roles productivos de la región.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 22



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

La presión inmobiliaria sobre el entorno de la ciudad y la caída en los márgenes de rentabilidad de la actividad agrícola fueron el caldo de cultivo para la pérdida de esos roles productivos. El vigoroso proceso de crecimiento demográfico registrado en la región en estudio en los últimos veinte años, promovido por fuertes aportes vegetativos y migratorios, se ha expresado físicamente en una gradual urbanización del territorio, no solo a través de la expansión de los medios urbanos consolidados sino también por la gradual invasión de usos periurbanos residenciales en áreas de antiguo uso agrícola, coincidentes generalmente con las franjas contiguas a las principales vías de comunicación regional. Esto ha sido favorecido por políticas públicas de vivienda que, presas de su imposibilidad de acceder a financiamiento adecuado y de su indisponibilidad de suelo público, han debido responder a la demanda social habitacional mediante la construcción sistemática de conjuntos residenciales en áreas periféricas de los medios urbanos, cuando no directamente en suelo rural incorporado compulsivamente al ejido urbano. El resultado es un territorio con intensas interrelaciones funcionales, pero con preocupantes síntomas de desestructuración, redes de infraestructuras y servicios urbanos insustentables por las bajas densidades y extensa ocupación territorial de los asentamientos a servir. Resultan también evidentes los efectos negativos sobre el precio del suelo, y la incidencia desmesurada de este sobre el costo de las viviendas. El modelo de desarrollo urbano expansivo, con su continua demanda de suelo suburbano, genera un inmediato encarecimiento del mismo, su consiguiente abandono de los usos rurales productivos (estimulado, además, por la escasa rentabilidad de la producción agrícola que ha caracterizado a la última década) y la continua revalorización de las miles de hectareas vacías destinadas exclusivamente a la especulación inmobiliaria que permanecen intactas, indefinidamente, en suelo urbano consolidado. Estos perversos mecanismos de producción de la ciudad, que se manifiestan con mayor extensión y contundencia en el área urbana de la ciudad de Salta, que concentra cerca del 85 % de la población del Valle, se reproducen también en menor escala en el resto de los medios urbanos de la región, particularmente en aquellos como Cerrillos, San Lorenzo, Rosario de Lerma y Campo Quijano, en los cuales las dinámicas de crecimiento poblacional son más vigorosas. Este cúmulo de falencias, expresadas como manifestaciones físicas y espaciales, difícilmente puedan resolverse o reencauzarse solamente a través de un mejor planeamiento físico. El problema de fondo es la pobreza, la decadencia económica, la ruptura de los tejidos sociales, y la imposibilidad material del estado de hacer frente a su rol de planificador y promotor.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 23


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Por ello, el objetivo central del Plan es promover acciones de múltiples escalas que no solo induzcan a una transformación positiva en la estructura física del territorio, sino también que permitan el desarrollo de aquellas potencialidades, escasas pero concretas, en que el contexto actual ofrece oportunidades de transformación de la realidad socioeconómica, a través del desarrollo de proyectos con efectos transversales sobre la mayor gama de aspectos de esa realidad. El desafío, desde la proyectación urbano - ambiental, está en lograr una coordinación de esfuerzos y una materialización de iniciativas en un medio signado, desde hace siglos, por esquemas paternalistas y clientelistas. Dentro del contexto económico actual, un rápido diagnóstico de la situación del Valle de Lerma, abre a la vista dos campos fructíferos de trabajo para el progreso: La producción agropecuaria y el Turismo. Para ambos, la región cuenta con los ingredientes necesarios: El territorio, la técnica, la historia, el conocimiento. Solo resta activar la capacidad de proyectar para el cambio. Los objetivos y enfoques en ambos campos, lejos de resultar contradictorios, son planteados en este Plan como absolutamente complementarios e interdependientes. Ambos involucran, entre otras cosas, la preservación de la calidad ambiental del territorio y la racionalización de las actividades antrópicas urbanas y rurales. Los procesos de planeamiento y diseño urbano tradicionales se han planteado, casi siempre, con un criterio "lleno sobre vacío", es decir que basan su análisis en la forma en que los medios físicos construidos, sus vinculaciones viarias, y las actividades contenidas, se despliegan sobre un territorio dado. En este caso, se plantea una propuesta que puede definirse como "Planeamiento en negativo", es decir que privilegiará la preservación de la materia prima esencial de la economía de la región del Valle de Lerma, su ESPACIO PRODUCTIVO, y promoverá la consolidación de una red de espacios abiertos de alta calidad ambiental (aquellos coincidentes con los principales atractivos turísticos, paisajísticos y patrimoniales), como verdadera articuladora del territorio. Estos ámbitos de interfase (áreas neutras o negativas, pero con grandes potenciales de transformación positiva), serán el objeto de las propuestas proyectuales de transformación y generación de empleo y riqueza local, orientadas, simultáneamente, al atractivo turístico y al disfrute de la población de la región. Este proyecto asume la necesidad de un trabajo multiescala, a nivel regional y municipal e, incluso, a nivel de emprendimientos puntuales.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 24


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Si bien es clara la restricción del PIDUA en cuanto a sus alcances jurisdiccionales (limitados al Municipio de la Capital), es evidente, del análisis realizado, que resulta materialmente imposible la concreción de cualquier emprendimiento de Planificación para el Desarrollo Sustentable sin considerar el territorio de influencia directa ya definido, con el cual la Ciudad ha ido tejiendo a lo largo del tiempo una amplia red de relaciones e interdependencias, que hoy se traducen en una extensa lista de conflictos y potencialidades compartidas. Por ello, es parte esencial de la filosofía y de las propuestas de este Plan la formulación de acciones de coordinación intermunicipal que conduzcan a la concepción del Valle de Lerma en su conjunto como un territorio con vocación de Área Metropolitana, y cuya sustentabilidad debe ser garantizada con proyectos y acciones comunes.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 25


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.

COMPONENTES DEL MODELO ESPACIAL

2.1.

LA MULTIFOCALIDAD REGIONAL. Durante los años del despegue de la producción agropecuaria del Valle de Lerma, sus pueblos cumplieron un rol de sub-centros territoriales, a modo de cabeceras de comarcas rurales prósperas. En las últimas décadas, ese rol fue poco a poco deteriorándose, a favor de la continua concentración y absorción de roles y beneficios por parte de la capital provincial. La presión inmobiliaria ya descripta, también tuvo sus efectos sobre estas poblaciones. Ante la carestía del suelo urbano en la ciudad capital, la cercanía a la misma de algunas de estas poblaciones fue convirtiéndose en un valor de cambio tanto o más apetecible que la producción agropecuaria. Así, poblaciones como Cerrillos, Vaqueros o San Lorenzo, han dejado en el camino parte de su historia y su identidad local, asumiendo roles equiparables a los de barrios de la ciudad de Salta. Han obtenido algunos de los beneficios de la centralidad, pero a costa también de compartir las miserias de la periferización. Las tendencias de la inercia, en este caso, apuntan a que también los medios rurales del territorio abandonen progresivamente sus roles productivos, haciéndose acreedores a los residuos de terciarización que deja la capital provincial, y al degradado rol, quizá todavía poco perceptible pero en apariencia inevitable, de "ciudades - dormitorio". Estos procesos de acentuación de la centralidad y la dependencia se dan también en actividades como la educación, la cultura, las comunicaciones, a través de las cuales se debilita de manera permanente el sentido de pertenencia de los pobladores respecto a su lugar de nacimiento o residencia. Estas dinámicas, claro está, se encuentran en etapas embrionarias. Pero no es menos claro que su evolución tiene características exponenciales y su inercia apunta a desenlaces no deseables para la prosperidad y calidad ambiental de los medios urbanos y territoriales involucrados. Como acción concreta para contener y contrarrestar este proceso, el PIDUA propone, concretamente, promover lo que podría llamarse el equilibrio dinámico de la multifocalidad. Resulta necesario, ante todo, explicar por que se consideran, a priori, más deseables los modelos multifocales que los centralistas. Uno de los principales efectos que producen las conurbaciones y la conformación de áreas metropolitanas, es la creciente alocación de las actividades, que generan un fuerte debilitamiento de las microculturas al no identificarse con una ámbito físico dotado de algún grado de centralidad.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 26


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El barrio, o el pueblo suburbano atrapado por las redes de la expansión centralista, se convierten en meros dormitorios, donde se pierde para siempre el autorreconocimiento social y el sentido de pertenencia a un ámbito físico percibido como propio y tangible. De esta forma, las "microculturas" devienen en "sub-culturas" marginales, sin territorio, que constituyen, entre otras cosas, el germen de la violencia urbana. En estas áreas, caracterizadas por su expansión ilimitada en el territorio, toda las relaciones son pasivas, unidireccionales, y determinadas por la voluntad y los intereses de los poderes políticos, sociales o económicos dominantes. Se debilita la información multidireccional, en red, la que debería posibilitar que el devenir de una ciudad o un territorio estuviera determinado por una articulación interactiva entre los intereses, cosmovisiones y características de cada microcultura. Estas aglomeraciones favorecen una gran acumulación de conocimientos, información, eventos, publicaciones, etc. que, en la realidad, medidos en densidad por habitantes, resultan más bajas que en cualquier ciudad intermedia. La deseabilidad de la multifocalidad, también resulta respaldada por investigaciones de salud y psicología urbana, que resaltan el interés creciente de las comunidades por la presencia de numerosos focos de interacción social. Estos estudios resaltan además la necesidad de recuperar la escala humana en las relaciones sociales y la convivencia en núcleos o focos donde las distancias entre las actividades y su diversidad garantizan una mayor riqueza en la experiencia humana. Estos conceptos, referidos a áreas urbanas en expansión, resultan aplicables también a los territorios, especialmente aquellos afectados por altos niveles de antropización. Ambas escalas, la urbana y la territorial, son partes de un mismo sistema. Surge, por añadidura, el concepto de Ciudad - Territorio. Se trata aquí de inducir multifocalidades pensadas para un territorio tramado de ciudades, que se constituyen en nodos de una red lo más igualitaria posible. En la escala territorial que nos ocupa, la del sistema Salta - Valle de Lerma, queda claro que la propuesta de la multifocalidad no será de aplicación sencilla, por resultar, en principio, opuesta a inercia de las tendencias actuales. Para empezar, la distribución demográfica es notoriamente macrocefálica, con el 85 % de la población concentrada en la capital provincial. Como dato ilustrativo, cabe mencionar que la segunda ciudad de la región en estudio, Rosario de Lerma, reúne una población equivalente a solo el 4 % de la población de la capital y al 3 % del total de la región.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 27


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

También la Ciudad de Salta, en su morfología interna, es claramente centralista y unifocal, aún considerando algunas intervenciones urbanas privadas y tendencias espontáneas recientes que han favorecido cierta multipolaridad interna. Por lo tanto, la tendencia (reforzada por los hechos de los últimos treinta años) parece ser hacia una expansión basada en la lógica centralista, con escasa vocación de articulación con los aparentemente débiles centros urbanos del Valle. El PIDUA asume que es necesario y factible actuar sobre esta tendencia nefasta (que ya hace sentir sus indeseables efectos sobre localidades cercanas como San Lorenzo, Cerrillos y Vaqueros), estimulando una estrategia de sistemas urbanos equilibradamente distribuidos y equipados, que conserven una alta incidencia del poder decisional sobre su área de influencia y que eviten la migración de personas y actividades hacia el núcleo central. Se trata, en definitiva, de consolidar la sustentabilidad de esos medios urbanos secundarios, para lo cual resulta indispensable una correcta lectura de su identidad cultural, de sus vocaciones productivas y de nuevos roles posibles. La cuestión va más allá de una mera cuestión de morfología urbana o territorial, enfocándose esencialmente a la planificación del desarrollo. Para ello se han listado en la matriz adjunta (Gráfico II.2) una serie de roles actuales y posibles que permitan a las distintas componentes de este sistema urbano regional acceder a la sustentabilidad y potenciar sus roles de centros de distinta jerarquía y escala. De esta matriz se desprende que la sustentabilidad de los medios urbanos menores del Valle está profundamente ligada a los dos aspectos que hoy aparecen como las vías más factibles para el crecimiento económico y que se condicen claramente con su vocación histórica y su identidad cultural: la producción agropecuaria y el turismo. Ambas vías no son contradictorias ni incompatibles, sino complementarias y, por lo tanto, no inducen a ninguna "especialización funcional" rígida. Aspectos tales como el turismo rural, el ecoturismo, o el turismo cultural, ofrecen el marco propicio para la articulación de ambas actividades. Aún así, podemos listar aquellas localidades en que el desarrollo turístico es esencial para su sustentabilidad futura, como San Lorenzo, Campo Quijano, La Caldera, Vaqueros, Coronel Moldes, Guachipas y La Viña; otros en que es la actividad agropecuaria la que ofrece las mejores perspectivas, tales como El Carril o La Merced; y otros, como Rosario de Lerma y Cerrillos, de mayor envergadura demográfica o territorial, que además de articular ambos campos, presentan una vocación para asumir roles terciarios (comerciales, educativos, culturales) que los puede consolidar como centros urbanos regionales de segundo orden, contribuyendo a descomprimir la centralidad excesiva de la capital (Gráfico II.3).

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 28


VALLE DE LERMA: MATRIZ DE ROLES ACTUALES Y DESEADOS LOCALIDAD

Centros Nivel 2 Centros Nivel 1 Salta R. de Lerma Cerrillos

San Lorenzo Vaqueros

Centros Nivel 3 La Caldera C. Quijano La Merced El Carril Chicoana Moldes Guachipas La Viña

ROLES Administración Provincial Administración Regional Administración Local Educación Primaria Educación Secundaria Educación Terciaria Educación Universitaria Centros Culturales alcance regional Centros Culturales alcance local Medios de Comunicación Regionales Medios de Comunicación Locales Comercio diario nivel regional Comercio diario nivel local Comercio periódico nivel regional Comercio periódico nivel local Comercio ocasional nivel regional Comercio ocasional nivel local Servicios bancarios nivel regional Servicios bancarios nivel local Esparcimiento nivel regional Esparcimiento nivel local Servicios de Salud nivel regional Servicios de Salud nivel local Actividad Agrícola de exportación Actividad Agrícola consumo regional Actividad Agrícola consumo local Actividad ganadera Agroindustria Industrias Lácteas y Frigoríficas Industrias embotelladoras Industrias de la Construcción Industria Minera Servicios Turísticos nivel regional Servicios Turísticos nivel local Hotelería nivel regional Hotelería nivel local REFERENCIAS Roles existentes consolidados Roles existentes a consolidar Roles inexistentes a promover Roles inexistentes o muy débiles

Gráfico II.2



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Para que los roles posibles o deseados que se pretenden para el sistema urbano regional y sus partes sean factibles, se requiere, además de una voluntad comunitaria local para desarrollarlos, de políticas de estado, legislaciones y acciones de planificación a niveles provinciales, intermunicipales y locales que las faciliten, lo cual debe materializarse en una gestión interjurisdiccional del territorio. En los Capítulos sucesivos se analizarán aquellos aspectos que conforman lo que se denomina la "Agenda Regional". Cabe reiterar que se trata de objetivos de gestión, que deben resultar superadores de las limitaciones que impone la restricción jurisdiccional de este Plan Urbano Ambiental.

2.2.

LA MULTIFOCALIDAD URBANA. Se han analizado en el Capítulo precedente los objetivos de desconcentración a nivel territorial y, en coherencia con el principio de actuación bidireccional entre las escalas macro y lo micro, también resulta necesaria una estrategia concurrente a nivel local, en la ciudad de Salta. La estrategia del PIDUA, en este caso, apunta a la desconcentración interna, orientada a un sistema de focos sociales y nodos espaciales que sustituyan la estructura "de árbol" por la de "red igualitaria". Parte de este proceso ya ha comenzado a manifestarse, en algunos casos espontáneamente y con efectos positivos, tal el caso del corredor de la calle Balcarce en el barrio de la Estación Ferroviaria. En otros casos se ha dado por emprendimientos privados con una clara impronta comercial, como el del Centro Comercial ubicado en Virrey Toledo y Entre Ríos. Mucho antes, también por impulsos espontáneos y por los propios de la lógica de la actividad comercial, se había dado un importante grado de desconcentración en esa actividad, mediante el fuerte desarrollo lineal del doble eje conformado por las calles Sarmiento - Jujuy / 25 de Mayo Pellegrini / Chile / Paraguay que, no casualmente, también constituyen un eje viario de primera importancia por canalizar el tránsito de ingreso y egreso a la ciudad en la dirección Norte - Sur, claramente dominante en la estructuración territorial. Este doble eje se volcó rápidamente a una especialización funcional relativa al comercio de vehículos, autopartes, mecánica, ferretería, construcción, y productos para el agro; todo ello a favor de sus mejores condiciones de accesibilidad en comparación al área central. Si bien este proceso de progresiva multifocalidad de los centros comerciales y recreativos resulta deseable, tampoco puede dejar de señalarse que ha traído como efecto secundario indeseable un notorio

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 29


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

vaciamiento de significados en el centro histórico, que ya había comenzado años antes con el traslado de la casa de gobierno al Centro Cívico del Barrio Grand Bourg, acción que por otra parte había sido fuertemente desaconsejada por el Plan Regular vigente hasta la fecha. Esto, sumado a la fuerte presión inmobiliaria y especulativa sobre esa área, y a los discutibles criterios de preservación del patrimonio, basados tradicionalmente (salvo recientes excepciones) en la conservación museística y no en la resemantización y refuncionalización del patrimonio arquitectónico, han originado resultados negativos en su morfología urbanística, en la calidad y cantidad de usos, y en su carácter de imagen representativa de toda la ciudad. Por ello, el PIDUA propone, al mismo tiempo que estimular esta multifocalidad ya iniciada espontáneamente, resemantizar el centro histórico, dotando de vida plena los edificios patrimoniales y estableciendo una normativa urbanística que preserve (en el sentido cabal del término) la identidad individual y colectiva de ese patrimonio histórico y arquitectónico. La naturaleza de estos focos y ejes de centralidad es multifuncional, en cada caso con vocaciones y usos dominantes (Gráfico II.4). Obedecen, en todos los casos, a hechos consumados y situaciones irreversibles, por lo cual la propuesta urbanística debe estar orientada a preservar y potenciar sus efectos positivos, mitigar o eliminar sus externalidades negativas, encauzar su desarrollo de forma concurrente con el resto de las estrategias urbanísticas y dotarlos de los servicios e infraestructuras necesarios. Algunos de los focos de centralidad identificados muestran ya un importante grado de consolidación, mientras que otros presentan una clara vocación de desarrollo, a partir de actividades puntuales. A continuación se describe este esquema multifocal, incluyendo las propuestas transformadoras desarrolladas en cada caso: 2.2.1.

Zona Norte: U.N.Sa. - Universidad Católica de Salta - Futura sede del Poder Judicial de Salta - Equipamiento deportivo y recreativo - Futuro Parque Natural de la Ciudad, Parque General Belgrano - Oficinas de Administración Pública - Dependencias policiales - Motel Huaico - Futuro Balneario Castañares - Futuro Centro Municipal Participativo - Finca Castañares.

2.2.2.

Zona Sudeste : Hipermercado - Mercado Co.Frut.Ho.S - Estadio Salta Futuro Parque Sur - Futuro Hospital Regional - Futuro Centro Municipal Participativo - Futuros Nodos de Intercambio de Transporte Interurbano de Pasajeros.

2.2.3.

Zona Sudoeste: Aeropuerto - Futuro Jardín Botánico - Equipamiento deportivo y recreativo - Equipamiento educativo - Equipamiento agroindustrial - Sede de Ferinoa.

2.2.4.

Zona Este - Centro: Shopping - Equipamiento deportivo y recreativo Equipamiento comercial y bancario.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 30



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.5.

Zona Este - Sur: Terminal de Ómnibus - Hospital San Bernardo - Tiro Federal - Clubes Deportivos - Cementerios - Hospital Neuropsiquiátrico Club Nocturno - Hogar Escuela - Teleférico - Parque San Martín - Futuro Centro Municipal Participativo.

2.2.6.

Zona Oeste: Área del Mercado Artesanal - Casona del Molino - Futuro eje de vinculación al Centro Cívico del Grand Bourg - Centros Deportivos (ACDPUS, UTA y otros) - Futuro Centro Municipal Participativo.

2.2.7.

Zona Estación Ferrocarril: Calle Balcarce (equipamiento cultural y de diversión nocturna) - Futuro Paseo Artesanal de Calle Ameghino - Futuro Centro Cultural en Estación F.C.G.B.

2.2.8.

Zona Centro - Norte: Nuevo Hospital del Milagro - Parque 20 de Febrero - Centro Comercial Vea - Equipamiento deportivo - Cuarteles del Ejército Argentino, Escuela de Policía. Este esquema de centralidades secundarias aparece estructurado por Ejes de Actividad, también de carácter multifuncional, aunque con clara predominancia de los usos comerciales:

2.2.9.

Eje Norte - Sur: Avda. Bolivia - Avda Sarmiento / 25 de Mayo - Jujuy / Pellegrini - Avda. Paraguay / Avda. Chile - Avda. Combatientes de Malvinas.

2.2.10. Eje Avda. Belgrano. 2.2.11. Eje Avda. San Martín. 2.2.12. Eje Avda. Entre Ríos 2.2.13. Eje Avda. Independencia. 2.2.14. Eje Avda. H. Yrigoyen - Virrey Toledo - Reyes Católicos. 2.2.15. Eje Avda. Monseñor Tavella. 2.2.16. Centros Municipales Participativos. En coherencia con este planteo, el P.I.D.U.A. propiciará, dentro de un esquema general de modernización en sus sistemas de gestión, un proceso de descentralización gradual que permitirá a los ciudadanos de los barrios salteños el acceso directo y cercano a la información y a las tramitaciones que involucran al Municipio. Estos Centros Municipales Participativos tendrán, asimismo, otra función esencial: serán el vehículo a través del cual el Municipio llevará adelante sus programas de Cultura en los Barrios, convirtiéndose así en puntos que facilitarán el encuentro social, el autorreconocimiento y el fortalecimiento de las identidades locales, atributos esenciales para asegurar la calidad de la experiencia humana en la Ciudad.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 31


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.17. Descentralización de los Equipamientos de Educación y Salud. Si bien el Municipio, en la actualidad, tiene muy limitadas competencias en materias de equipamiento comunitario (en particular los relacionados a Salud y Educación), el P.I.D.U.A. plantea la necesidad de que la institución municipal extreme su capacidad de gestión a fin de que las dotaciones de equipamiento se incrementen, optimicen y sean concurrentes con este esquema de Multifocalidad y fortalecimiento de las identidades barriales. Se considera esencial, en este punto, fortalecer un proceso de desconcentración de los equipamientos educativos de E.G.B. y Polimodal, desde el Centro hacia los barrios. Esto, además de resultar coherente con los lineamientos de los párrafos anteriores, tendría efectos notorios en términos de descongestionamiento de actividades y tránsito en el Área Central, ahorro familiar por reducción de gastos de transporte, y seguridad de los menores al mantenerlos mucho más próximos a sus hogares. Respecto a la Salud, si bien la construcción del nuevo Hospital del Milagro ha constituido un gran aporte en términos de fortalecimiento de la oferta de servicios de atención pública de la salud y actualización tecnológica, el P.I.D.U.A. considera que el proceso de Metropolitanización que se avizora en el horizonte de los próximos 20 años, impone prever la implantación de un Hospital Regional en el área sur de la Ciudad. Este equipamiento deberá complementarse con el necesario fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud, incrementando la cantidad y calidad de los servicios prestados por los Centros de Salud barriales. El Sistema de Planeamiento incluido en el P.I.D.U.A. incluirá mecanismos orientados a la obtención de suelo público destinado a Equipamiento Comunitario, en particular relacionado con instalaciones educativas, sanitarias, deportivas y espacios verdes.

2.3.

INTERFASES REGIONALES Y URBANAS En análisis realizado en el apartado anterior, referido a la multifocalidad como un atributo deseable en la conformación de un medio urbano o de un territorio urbanizado, y el camino hacia el próximo capítulo, relacionado a los espacios abiertos como articuladores de ese territorio, nos obliga a detenernos en un concepto teórico de gran utilidad para trabajos de ecología urbana como el que nos ocupa. Se trata del concepto de "interfase", tomado de la ecología y de la física, y que constituye una noción de gran valor analítico y operativo en el abordaje de las áreas metropolitanas.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 32


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Puede definirse a las "interfases" como el punto de encuentro y superposición de sistemas distintos, a través del cual pueden darse múltiples canales de interrelación, capaces de contener intensos flujos de materia, energía e información. Es también definida como "el espacio de transición entre ecosistemas distintos" (Fundación CEPA - Documentos Ambiente: Proyectación Ambiental). Si estas áreas se convierten, como suele suceder, en áreas de competencia o lucha por el predominio entre ambas "fases" que separa, se convierte, en si misma, en un elemento más importante que aquellas. Si esa competencia es organizada, adecuadamente regulada, y convertida en objeto de proyectos de transformación positiva y de captación de sus principales atributos y potencialidades, se convierten en elementos claves para la articulación y sustentabilidad del territorio. Si por el contrario, como es común en las áreas metropolitanas y aún en las zonas de borde de pequeñas ciudades, esa competencia y agresividad no se resuelve en una organización conjunta, el resultado habitual es la conformación de una tierra de nadie, devastada, y generadora de degradación de sus componentes bióticos y abióticos. Las interfases de las grandes ciudades pueden reconocerse como: El punto de máxima conflictualidad en la dialéctica campo - ciudad. El punto de máxima conflictualidad en la contradicción centro periferia. El punto de máxima interacción social entre grupos diferentes. El punto de centralidad social. Queda clara la importancia de este tema en un medio territorial como el del Valle de Lerma, donde puede decirse que coexisten en una convivencia cada vez más conflictiva, tres ecosisistemas distintos: El ecosistema antropizado urbano. El ecosistema antropizado rural. El ecosistema natural. Y donde, además, las contradicciones entre centro y periferia crecen de manera exponencial en su cantidad e intensidad. Un análisis del Valle nos revela de inmediato la enorme variedad de tipos y calidades de límites o interfases que se producen entre estos tres ecosistemas, y los resultados, en general negativos que esa interacción produce. Ya se ha analizado el conflicto de las zonas de borde de la ciudad de Salta con el medio rural, donde la presión inmobiliaria degrada la periferia provocando un abandono de usos rurales; situación que en menor escala se repite en otros ámbitos urbanos del Valle de Lerma.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 33


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Se observa también el caso, esta vez de interfase urbana - natural del borde Este de la ciudad de Salta, donde el avance de nuevas urbanizaciones provoca una situación de degradación en un ecosistema valioso, no solo por el uso abusivo de sus recursos, sino también por la disposición de infraestructuras generales de fuerte impacto ambiental, tales como basureros municipales, plantas de tratamiento de efluentes, etc. Estas contradicciones entre ecosistemas tal vez se expresen en su mayor dramatismo y exposición en el paso de los ríos por los medios urbanos, que en muchos casos, en otros lugares del mundo, se han convertido en expresiones paradigmáticas de una armónica convivencia entre ambas fases y en espacios para la convergencia social. No es este el caso de la ciudad de Salta, donde el Río Arenales ha sido durante décadas un límite urbano, depositario de los excedentes de la ciudad y que, al producirse la expansión urbana hacia el sur de su cauce, se ha sido convertido en un sector degradado y marginal de la ciudad. También en este caso negativo existe plena coherencia entre la situación de la ciudad de Salta y su territorio. El Río Rosario, que atraviesa de Noroeste a Sudeste el Valle, ha sido también investido de toda suerte de atributos negativos, recibiendo en su limitado cauce los residuos urbanos de los centros urbanos del Valle y, tal como sucede en su paso por Rosario de Lerma y Quijano, también efluentes industriales fuertemente contaminantes. La principal utilidad de esta conceptualización de las interfases radica en que la regulación de estas áreas permite redireccionar la estructuración y conformación global de la ciudad y el territorio, contener la expansión descontrolada y caótica sobre los medios rurales productivos y naturales, convirtiéndose en ámbitos articuladores (tanto en lo físico como socialmente), y en generadores y transmisores de información. La actuación sobre las interfases no se limita solo a evitar sus males explícitos (áreas de dominio incierto, contaminación ambiental y paisajística, escasez de servicios, falta de inversión pública y privada, falta de organización, etc.) sino que también apunta a recuperar y potenciar sus virtudes ocultas (su juventud social, espontaneidad y diversidad), capaces de renovar y revalorizar las estructuras sociales y físicas consolidadas. Puede apreciarse que este concepto se asocia claramente con la noción de espacios abiertos que se desarrollará en el capítulo siguiente. Desde su origen, las ciudades incluyeron ámbitos (físicos u organizativos) de convergencia, áreas de reunión pública, ya sea a escala de barrio comunitario o a escala de toda la ciudad. Las interfases actúan, entre otras cosas, como especies de "tapones ecológicos" para evitar la urbanización sin límites, y como fronteras para coadyuvar a los núcleos de interfase activa.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 34


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Pero si, en cambio, se comportan como "ecotonos", donde los sistemas limítrofes descargan todos sus excrementos y agresividad, son zonas depredadas y degradantes de todo el sistema. En función de las distintas clasificaciones realizadas, podemos efectuar un listado de las interfases pasivas detectadas en la región del Valle de Lerma, identificando, a priori, si se trata de interfases actualmente negativas (-), positivas (+), neutras o mixtas (+ -), y resaltando aquellas que se encuentran localizadas en el territorio del Municipio de la Capital (Gráfico II.5). 2.3.1.

Interfases Naturales

2.3.1.1. Ecotonos Naturales Ribera Urbana del Río Arenales. (- -) Riberas Urbanas del Río Rosario. (- -) Riberas Urbanas de otros Ríos de la Región. (-) Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (- -) Riberas del Embalse Cabra Corral. (-) Riberas del Embalse Campo Alegre. (-) Riberas del Dique Las Lomitas. (-) Campo General Belgrano. (-) 2.3.1.2. Ecotonos de Producción Rural intensiva. Riberas rurales del Río Arenales (- -) Riberas rurales del Río Rosario ( - +). Riberas rurales de otros ríos de la región. ( - +). Área de Cultivos de Carabajal (Rosario de Lerma). ( - +). Área de Cultivos de Chicoana (Borde con Serranías). ( - +). Áreas de Cultivos de Cerrillos ( Borde con Cerros). ( - +). 2.3.2.

Interfases Construidas

2.3.2.1. Grandes Equipamientos e Infraestructuras. Comunicación y Transporte Estación del FCGB en la ciudad de Salta. (- -) Estación del FCGB en los demás centros urbanos del Valle. (-) Aeropuerto Internacional El Aybal (Ciudad de Salta). ( + -) Terminal de Ómnibus de Salta. ( + -) Vías Férreas del FCGB. ( - -) Rutas Nacionales. (+ -) Rutas Provinciales. (+ -) Caminos Rurales. (+ -) Planta La Veloz del Norte. (+ -) Energía Planta de Gas en Chachapoyas (Ciudad de Salta). (- -) Planta Edesa. (-)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 35


VALLE DE LERMA: Matriz de Valoración de Interfases Pasivas N°

INTERFASES 1. Interfases Naturales 1.1. Ecotonos Naturales Ribera Urbana del Río Arenales. Riberas Urbanas del Río Rosario.

Valoración Actual Separador

Ecológica

-6

Social

-4 -8

Económica

Total

-5

Separador

-15 -5

-2 -6

4

-8 -2

-2 -2 5

2

-5 -2

-5

4

4

4

Social

Económica

Total

Margen de Acción

8 5

6 5

6 5

28 20

43 25

3

3

3

3

12

12

3 6

6 8

6 6

6 8

21 28

23 28

-2 9

4 3 9

6 6 9

4 4 9

5 4 9

19 17 36

19 19 27

5 4

-10 -5 2

2 4 3

5 4 3

5 4 3

4 6 3

16 18 12

26 23 10

2

10

6

3

5

3

17

7

-2 2

Ecológica

8 5

3

Riberas Urbanas de otros Ríos de la Región. Serranías del Este de la Ciudad de Salta. Riberas del Embalse Cabra Corral. Riberas del Embalse Campo Alegre. Riberas del Dique Las Lomitas. Campo General Belgrano. 1.2. Ecotonos de Producción Rural intensiva. Riberas rurales del Río Arenales (aguas abajo de la ciudad de Salta). Riberas rurales del Río Rosario . Riberas rurales de otros ríos de la región. . Area de Cultivos de Carabajal (Rosario de Lerma). . Area de Cultivos de Chicoana (Borde con Serranías). . Areas de Cultivos de Cerrillos ( Borde con Cerros). . 2. Interfases Construidas

Gráfico II.5

Valoración Potencial

4

4

2

10

6

3

5

3

17

7

2

2

5

4

2

2

3

11

6

-6

-4

2

-8

7

4

6

7

24

32

-3

-2

-5

5

3

5

5

18

23

2 4 5 3 5 4

-3

2 4

4 3 3 2

4 1 -14 1 1 7 2

2

3 3 4

7 5 4 7 6 5 3

8 13 13 13 14 15 3

4 12 27 12 13 8 1

3

-2

2.1. Grandes Equipamientos e Infraestructuras. Comunicación y Transporte Estación del FCGB en la ciudad de Salta. Estación del FCGB en los demas centros urbanos del Valle. Aeropuerto Internacional El Aybal (Ciudad de Salta). Terminal de Omnibus de Salta. Vías Ferreas del FCGB. Rutas Nacionales. Rutas Provinciales. Caminos Rurales. Planta La Veloz del Norte. Energía Planta de Gas en Chachapoyas (Ciudad de Salta). Planta Edesa. Educación Universidad Nacional de Salta. Universidad Católica de Salta. Escuela Agrícola. Centros educativos Av. Entre Ríos (Esc. J. Saravia, Colegio Belgra-no, Bachillerato Humanista Moderno, Escuela Normal). Hogar Escuela. Colegio Nacional de Salta. Colegio Técnico (Avda. Entre Ríos y Pedernera). Deporte, Recreación, Turismo, Soc. Civiles Aeroclub Salta. ahp Club de Gimnasia y Tiro (Limache). Club Universitario. Tiro Federal de Salta. Club Atlético Libertad. Jockey Club de Salta. Estadio Ciudad de Salta. Complejo Delmi. Legado Güemes / Club Central Norte. Sporting Club. Salta Polo Club. Complejo ACDPUS (La Loma). Sociedad Rural Salteña. Complejo Teleférico. Autódromo Gral. M.M. de Güemes. Camping Centro de Jubilados (La Merced). Complejo Deportivo Asociación Bioquímica (Cerrillos). Hipódromo de Limache. Complejo Deportivo U.T.A. Club Cachorros (Avda. Kennedy). Mercado Artesanal. Balneario Municipal Carlos Xamena. Seguridad Instalaciones del Ejército Argentino Penitenciaría Barrio Las Rosas (Salta). Sede Policía de la Provincia de Salta. Sede Gendarmería Nacional. Escuela de Policía (Zona S.E.) Gobierno Centro Cívico Grand Bourg. Poder Legislativo de Salta Comercio / Abastecimiento Hipermercado Libertad. Nuevo Noa Shopping. Hipermercado Lozano (Av. Bélgica). Mercado San Miguel. Mercado Cofrutos. Super Lozano (Avda. Entre Ríos). Industria

2 -2 -7

-3 -2 -3 -3 -2

2

2

Planta Standard Tobaccos (El Carril). Establecimientos Industriales Mineros (Municipio de Campo Quija-no). Curtiembre Arlei (Rosario de Lerma). Planta Coca Cola. Planta Pepsi Cola. Planta Cerveza Salta. Cerámica del Norte. Cerámica Salteña. Parque Industrial de Salta. Planta Intabex Processors (La Merced). Medios de Comunicación Social Complejo Editorial El Tribuno. Radio Nacional Salta. Energía Hidroeléctrica / Riego / Recreación Embalse Cabra Corral.

4

-2

-8 -2

-2

4 5

-8 3

6 2

6

6

3 5

21 7

29 4

2 2 3

3 3 4

6 4 2

5 4 3

16 13 12

4 3 4

4 4 4

8 6 3

8 6 4

24 19 15

8 6 3

2 3

3 5 2

3

-2

8 6 2 -2

2 2 2 3

3 4 2 4

4 6 3 2

4 1 1 1

13 13 8 10

5 7 6 12

2 2

3 3 3 3 2 2 3 3 4 3 3 3 4 3

3 3 3 2 3 4 2 2 3 4 3 5 4

2 3 4 4

3 3 2 2

1 2 2 2 1 1 2 4 3 2 2

2 8 8 8 -2 4 5 7 7 7 7 6 12 11 6 3 10

3 3

4

3 2 4 4 4 2 1 4 6 5 3 4

1 2 4 4 3 2 1 2 6 6 3 3

8 12 12 12 4 9 11 13 14 13 11 8 15 19 11 9 14

6 4 4 4 6 5 6 6 7 6 4 2 3 8 5 6 4

2 1 3 2

1 1 3 2

5 4 8 5 11 8

2 3 3 2 4 3

3 3 4 3 3 4

3 3 3 2 6 4

3 1 1 6 3

8 12 11 8 19 14

3 8 3 3 8 6

1

1

2

1

5

1 1 1

2 -4 2 2 2

2

1 1 1

2 1 1

2 1

1 1 1

1 1 1

6 3 4

3 4 4 1 2

3 2

3

7 6

1 3

2 3

4 3

4

11 9

4 3

2

3 3 2 3 4 2

4 3 3 6 3

2 1 1 1 1 1

2

1 2 2 1

1 1

3 2 2 3 3 2

4 4 3 5 6 3

11 7 7 9 11 7

7 7 4 6 5 4

2

4

6

1

1

4

7

13

7

1 1

4 3

5 3

3 2

2 2

7 7

12 11

7 8

1 1 1 1 1 1 2 1

2 1 2 2 2 1 1 2 1

4 3 3 3 3 2 2 7 2

6 5 7 7 7 5 5 17 6

6 12 4 4 4 5 5 11 4

-2 2 2 2 2 -2

-2 2 3 3

2 1 2 1 2 2 3 2

2 2 2 1 1 3 3 4 2

2 2

-3 3

1 2 2 1 3 2

2 2 3 2 2 2

-2

-2

2

1 2 -1 -3 -2

Cooperativa de Productores Tabacaleros (Coprotab). Planta Massalín Particulares S.A. (Rosario de Lerma).

2 -4

5 3

-2 -2

2 1

-2

-3 -6

-2 -2 2

2 3 3 2 2 2 3 1 3 3 3 2 3 2

1

1 1 1

6 2

1 1 1 1 1 2 1

4 1

2 2 2 2 2 2 2 4 2

-7 3 3 3

2

2 1

2 2

2 1

8 4

3 1

3 2

3 4

3 2

12 9

4 5

2

-3

2

3

4

4

4

4

7

19

15


Embalse Campo Alegre. Dique Las Lomitas. Servicios Urbanos Basural San Javier. Basural La Pedrera. Plantas Potabilizadoras. Cementerio San Antonio de Padua. Cementerio de la Santa Cruz. Cementerio Parque (Ruta 9). Cementerio Parque (Avda. Kennedy) Cementerio Parque (Rosario de Lerma). Planta Depuradora Aguas de Salta (San Javier). Planta Aguas de Salta (Alto Molino). Planta Aguas de Salta (Avda. Bolivia). Planta Receptora Secretaría de Comunicaciones (Avda. Bolivia). Espacios Públicos Parque San Martin. Parque 20 de Febrero. Plaza 9 de Julio. Plazas y plazoletas urbanas. Salud Hospital San Bernardo. Hospital Del Milagro. Nuevo Hospital del Milagro. Hospital de Niños.

-5

-2 -2

1 1

1 1

2 2

-6 -2 2 1 1 2 2 2 2 2 2

-4

1 2

-14

1

2

2 2

3 3

5 4

12 11

2 1

4 1 2 2 2 2 2 3 2 2

4

14 5 4 4 5 5 5 9 7 7

10 9 14 14 3 4 4

1 1

5 5 5 4 4 4

1 1 1

4 3 2 2 2 2 2 5 3 3

2

5

1

2

3

3

9

4

2

8 5 14 9

5 3 5 5

6 5 6 7

6 5 6 7

5 3 4 2

22 16 21 21

14 11 7 12

-1 8 3

1 1

2

3 3 5 4

1 1 2 1

4 4 10 6

4 5 2 3

2 2 2 2 3

2 2 2 2 3

8 8 8 8 12

20 14 14 14 18

2 2 3 3 3 3 3 3 3 2

2 2

6 6 7 7 7 7 7 7 7 4

7 7 6 6 6 6 6 6 6 8 7 7 7

2 1 1 2 2 2 2 1 1

2 2

1 1 1

3 2 3 3

3 2 4 3

1 4 3

3

-1 -2

-2 -2 2 -1

2 2 4 3

1 1 2 1

3. Interfases Periurbanas (Tejido Residencial no consolidado) 3.1.Areas Residenciales sin infraestructura, falta de consolidación histórica de asentamientos, falta de calidad del medio construido. Sector Oeste (Alrededores de Centro Cívico). -4 -4 -4 -12 2 2 Sector Noroeste (Castañares). -2 -2 -2 -6 2 2 Sector Sudeste -2 -2 -2 -6 2 2 Sector Este (Autódromo, Villa Mitre). -2 -2 -2 -6 2 2 Ribera Norte de Río Arenales. -2 -2 -2 -6 3 3 3.2. Areas Residenciales desarticuladas de los medios urbanos. Barrio Privado El Tipal. -2 1 -1 2 Barrio Privado La Almudena. -2 1 -1 2 Barrio Santa Ana. -1 2 1 2 2 Barrio San Carlos. -1 2 1 2 2 Barrio El Tribuno. -1 2 1 2 2 Barrio Intersindical. -1 2 1 2 2 Barrio Docente. -1 2 1 2 2 Barrio El Periodista. -1 2 1 2 2 Barrio San Francisco. -1 2 1 2 2 Barrio Finca Independencia. -2 -2 -4 2 Barrio Autódromo. -2 -3 -2 -7 Barrio Acceso Oeste Cerrillos. -3 -2 -2 -7 Barrio San Jorge (Rosario de Lerma). -3 -2 -2 -7 Barrios sobre Ruta a Campo Quijano (Rosario de -3 -2 -2 -7 Lerma). 4.Interfases Jurisdiccionales Límites interprovinciales con la provincia de Jujuy. -3 -3 -3 -9 2 2 Limites Interdepartamentales. -2 -2 -2 -6 2 2 -1 -1 -1 -3 2 2 Límites intermunicipales. 5. Interfases Normativas Límite ejidos urbanos municipales. 2 2 1 2 7 3 3 Límite áreas naturales protegidas. 3 3 2 8 4 4 Límite entre áreas urbanas de distinta clasificación y 2 2 2 2 8 3 3 calificación de usos. 6. Interfases de falta de accesibilidad Barrios al Sur de Limache. -2 -2 -1 -3 -8 Barrios al norte de Castañares. -2 -2 -1 -3 -8 Barrios en Lomas de Medeiros. -1 -3 -1 -5 -4 -3 -2 -2 -11 2 Pueblo de Atocha.

1 1 1 1 1

5 3 3

7 2 2 2

3 2 2

9 8 8

18 14 11

2 3

3 2

11 13

4 5

3

3

12

4

2 2 2 4

10 10 7 15

2 2 2 2


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Educación Universidad Nacional de Salta. (++) Universidad Católica de Salta. (+) Escuela Agrícola. (++) Centros educativos Av. Entre Ríos (Esc. J. Saravia, Colegio Belgrano, Bachillerato Humanista Moderno, Escuela Normal). (+ -) Hogar Escuela. (+) Colegio Nacional de Salta. (+ -) Deporte, Recreación, Turismo, Soc. Civiles Aeroclub Salta. (+) Club de Gimnasia y Tiro (Centro y Limache). (++) Club Universitario. (++) Tiro Federal de Salta. (-) Club Atlético Libertad. (+) Jockey Club de Salta. (+) Estadio Ciudad de Salta. (+) Complejo Delmi. (+) Legado Güemes (+) Club Central Norte. (+) Sporting Club. (+ -) Salta Polo Club. (+ -) Complejo ACDPUS (La Loma). (+) Sociedad Rural Salteña. (+) Complejo Teleférico. (+) Autódromo Gral. M.M. de Güemes. (+ -) Camping Centro de Jubilados (La Merced). (+) Hipódromo de Limache. (-) Complejo Deportivo U.T.A. (+) Club Cachorros (Avda. Kennedy). (+) Mercado Artesanal. (+) Balneario Municipal Carlos Xamena. (+) Seguridad Instalaciones del Ejército Argentino y Campo General Belgrano. (+ -) Penitenciaría Barrio Las Rosas (Salta). (-) Sede Policía de la Provincia de Salta. (+-) Sede Gendarmería Nacional. (+-) Escuela de Policía (Zona S.E.)(+-) Gobierno Centro Cívico Grand Bourg. (+ -) Poder Legislativo de Salta (+ -) Comercio / Abastecimiento Hipermercado Libertad. (+ -) Nuevo Noa Shopping.(+ -) Hipermercado Lozano (Av. Bélgica).(+-) Mercado San Miguel. (+-) Mercado Cofrutos. (+) Super Lozano (Avda. Entre Ríos). (+-)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 36


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Industria Cooperativa de Productores Tabacaleros (Coprotab). (+) Planta Massalín Particulares S.A. (Rosario de Lerma). (+) Planta Standard Tobaccos (El Carril). (+) Establecimientos Industriales Mineros (Municipio de Campo Quijano). (+-) Curtiembre Arlei (Rosario de Lerma). (+-) Planta Coca Cola. (+) Planta Pepsi Cola. (+) Planta Cerveza Salta. (+) Cerámica del Norte. (+-) Cerámica Salteña. (+-) Parque Industrial de Salta. (+-) Planta Intabex Processors (La Merced). (+) Medios de Comunicación Social Complejo Editorial El Tribuno. (+) Radio Nacional Salta. (+) Energía Hidroeléctrica / Riego Embalse Cabra Corral. (+-) Embalse Campo Alegre. (+) Dique Las Lomitas.(+) Servicios Urbanos Planta Disposición de RSU - San Javier. (-) Plantas Potabilizadoras. (+) Cementerio San Antonio de Padua. (+ -) Cementerio de la Santa Cruz. (+ -) Cementerio Parque (Ruta 9). (+ -) Cementerio Parque (Avda. Kennedy) (+ -) Cementerio Parque (Rosario de Lerma). (+ -) Planta Depuradora Aguas de Salta (San Javier). (- -) Planta Depuradora Aguas de Salta (Zona Noreste). (- -) Planta Aguas de Salta (Alto Molino). (+ -) Planta Aguas de Salta (Avda. Bolivia). (+ -) Planta Receptora Secretaría de Comunicaciones (Avda. Bolivia). (+ -) Espacios Públicos Parque San Martín. (+ -) Parque 20 de Febrero. (+ -) Plaza 9 de Julio. (+) Monumento al Gral. Güemes (+) 2da. Rotonda de Tres Cerritos. (+) Plazas y plazoletas urbanas. (+-) Salud Hospital San Bernardo. (+ -) Hospital Del Milagro. (+ -) Nuevo Hospital del Milagro. (+) Hospital de Niños. (+ -)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 37


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.3.3.

Interfases Periurbanas (Tejido Residencial no consolidado)

2.3.3.1. Áreas Residenciales sin infraestructura, falta de consolidación histórica de asentamientos, falta de calidad del medio construido. Sector Oeste (Alrededores de Centro Cívico). (-) Sector Noroeste (Castañares). (-) Sector Sudeste (-) Sector Este (Autódromo, Villa Mitre). (-) Ribera Norte de Río Arenales. (-)

2.3.3.2 Áreas Residenciales desarticuladas de los medios urbanos. Barrio Privado El Tipal. (-) Barrio La Almudena. (-) Barrio Santa Ana. (-) Barrio San Carlos. (-) Barrio El Tribuno. (-) Barrio Intersindical. (-) Barrio Docente. (-) Barrio El Periodista. (-) Barrio San Francisco. (-) Barrio Finca Independencia. (-) Barrio Autódromo. (-) Barrio Acceso Oeste Cerrillos. (-) Barrio San Jorge (Rosario de Lerma). (-) Barrio sobre Ruta a Campo Quijano (Rosario de Lerma). (-)

2.3.4.

Interfases Jurisdiccionales Límites interprovinciales con la provincia de Jujuy. (+ -) Limites Interdepartamentales. (+ -) Límites intermunicipales. (+ -)

2.3.5.

Interfases Normativas Límite ejidos urbanos municipales. (+ -) Límite áreas naturales protegidas. (+ -) Límite entre áreas de distinta clasificación y calificación de usos. (+ -)

2.3.6.

Interfases de falta de accesibilidad 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5

Barrios al Sur de Limache. (-) Barrios al Sudeste de la Ciudad de Salta (-) Barrios al norte de Castañares. (-) Barrios en Lomas de Medeiros. (-) Pueblo de Atocha. (-)

En la matriz que se adjunta (Gráfico II.6), se realizó una ponderación de las distintas interfases pasivas identificadas en la región, evaluando tanto la situación actual, como la situación de máxima valorización posible (a la que podría llegarse a través de proyectos transformadores). Como consecuencia de esas valoraciones surge, para cada caso, el máximo nivel de transformación posible, es decir la diferencia entre la valoración actual y la proyectada.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 38


VALLE DE LERMA: Matriz de Valoración de Interfases Pasivas (Ordenado por Valoración Potencial) Valoración Actual N°

Gráfico II.6

Valoración Potencial

INTERFASES Separador

Campo General Belgrano. Ribera Urbana del Río Arenales. Riberas del Embalse Cabra Corral. Estación del FCGB en la ciudad de Salta. Universidad Nacional de Salta. Parque San Martin. Planta de Gas en Chachapoyas (Ciudad de Salta). Serranías del Este de la Ciudad de Salta. Plazas y plazoletas urbanas. Plaza 9 de Julio. Riberas Urbanas del Río Rosario. Riberas del Embalse Campo Alegre. Embalse Cabra Corral. Sociedad Rural Salteña. Mercado Artesanal. Universidad Católica de Salta. Riberas rurales del Río Rosario . Estación del FCGB en los demas centros urbanos del Valle. Riberas del Dique Las Lomitas. Parque Industrial de Salta. Area de Cultivos de Carabajal (Rosario de Lerma). . Area de Cultivos de Chicoana (Borde con Serranías). . Riberas rurales del Río Arenales (aguas abajo de la ciudad de Salta). Parque 20 de Febrero. Caminos Rurales. Escuela Agrícola. Complejo ACDPUS (La Loma). Basural La Pedrera. Rutas Provinciales. Complejo Delmi. Balneario Municipal Carlos Xamena. Camping Centro de Jubilados (La Merced). Vías Ferreas del FCGB. Terminal de Omnibus de Salta. Rutas Nacionales. Hogar Escuela. Cooperativa de Productores Tabacaleros (Coprotab). Estadio Ciudad de Salta. Legado Güemes / Club Central Norte. Centros educativos Av. Entre Ríos (Esc. J. Saravia, Colegio Belgra-no, Bachillerato Humanista Moderno, Escuela Normal). Límite áreas naturales protegidas. Ribera Norte de Río Arenales. Riberas Urbanas de otros Ríos de la Región. Riberas rurales de otros ríos de la región. . Embalse Campo Alegre. Hipódromo de Limache. Planta Massalín Particulares S.A. (Rosario de Lerma). Club de Gimnasia y Tiro (Centro). Club de Gimnasia y Tiro (Limache). Club Universitario. Complejo Editorial El Tribuno. Límite entre áreas urbanas de distinta clasificación y calificación de usos. Dique Las Lomitas. Planta Standard Tobaccos (El Carril). Hipermercado Libertad. Areas de Cultivos de Cerrillos ( Borde con Cerros). . Jockey Club de Salta. Complejo Teleférico. Mercado Cofrutos. Sporting Club. Centro Cívico Grand Bourg. Límite ejidos urbanos municipales. Complejo Deportivo U.T.A. Colegio Técnico (Avda. Entre Ríos y Pedernera). Nuevo Hospital del Milagro. Límites interprovinciales con la provincia de Jujuy. Autódromo Gral. M.M. de Güemes. Mercado San Miguel. Club Atlético Libertad. Radio Nacional Salta. Planta Depuradora Aguas de Salta (San Javier). Planta Receptora Secretaría de Comunicaciones (Avda. Bolivia). Poder Legislativo de Salta Sector Oeste (Alrededores de Centro Cívico). Sector Noroeste (Castañares). Sector Sudeste Sector Este (Autódromo, Villa Mitre). Limites Interdepartamentales. Límites intermunicipales. Colegio Nacional de Salta. Aeroclub Salta. Aeropuerto Internacional El Aybal (Ciudad de Salta). Complejo Deportivo Asociación Bioquímica (Cerrillos). Club Cachorros (Avda. Kennedy). Salta Polo Club. Nuevo Noa Shopping. Barrio Santa Ana. Barrio San Carlos. Barrio El Tribuno.

Ecológica

Social

Económica

Total

Separador

Ecológica

Social

Económica

Margen de Total Acción 36 27 28 43

4 -6

5 -4

0 -5

0 0

9 -15

9 8

9 8

9 6

9 6

0 -6 2

-6 0 3

2 -4 6

4 2 5

0 -8 16

6 7 4

8 4 4

6 6 8

8 7 8

28 24 24

28 32 8

3 -2 0 3 3 0 0 2 2 3 2 -8

3 -8 -2 3 4 -8 -2 -3 2 2 3 -2

0 -2 0 3 4 0 2 2 3 3 4 0

2 4 0 0 3 3 0 3 4 3 4 5

8 -8 -2 9 14 -5 0 4 11 11 13 -5

5 6 3 5 5 5 4 4 3 4 3 4

6 6 6 7 6 5 6 4 4 3 4 4

6 6 6 7 6 5 4 4 6 6 6 4

5 3 6 2 4 5 5 7 6 6 6 6

22 21 21 21 21 20 19 19 19 19 19 18

14 29 23 12 7 25 19 15 8 8 6 23

-3 0 0

0 -2 2

-2 0 2

0 0 2

-5 -2 6

5 3 2

3 6 4

5 4 4

5 4 7

18 17 17

23 19 11

4

0

4

2

10

6

3

5

3

17

7

4

0

4

2

10

6

3

5

3

17

7

0 2 2 3 3 0 0 2 2 2 -7 -2 0 -2

-5 2 0 4 4 -2 -2 1 2 3 -3 -2 -3 3

-5 1 2 2 3 0 0 2 2 3 -4 2 0 5

0 0 3 3 2 2 3 2 2 2 0 3 4 0

-10 5 7 12 12 0 1 7 8 10 -14 1 1 6

2 3 4 4 4 2 5 4 3 3 5 4 3 2

5 5 2 4 5 4 0 2 4 4 4 0 0 4

5 5 4 3 4 4 3 4 4 4 0 4 3 6

4 3 5 4 2 4 6 4 3 3 4 5 7 1

16 16 15 15 15 14 14 14 14 14 13 13 13 13

26 11 8 3 3 14 13 7 6 4 27 12 12 7

0 1 1

0 2 1

2 2 3

4 2 2

6 7 7

1 3 3

1 2 3

4 4 4

7 4 3

13 13 13

7 6 6

0 3 -2 0 -2 0 2

2 3 -2 0 0 0 2

3 2 -2 0 0 1 0

3 0 0 0 4 1 0

8 8 -6 0 2 2 4

2 4 3 3 3 2 3

3 4 3 3 3 2 3

4 3 3 3 3 3 3

4 2 3 3 3 5 3

13 13 12 12 12 12 12

5 5 18 12 10 10 8

-2 2 2 2 2

2 2 3 3 2

1 2 3 3 2

4 2 0 0 2

5 8 8 8 8

0 3 3 3 3

3 3 3 3 3

2 3 4 4 3

7 3 2 2 3

12 12 12 12 12

7 4 4 4 4

2 0 -2 0

2 0 1 -1

2 1 1 2

2 1 3 3

8 2 3 4

3 2 0 2

3 2 2 2

3 3 2 3

3 4 7 4

12 11 11 11

4 9 8 7

3 2 0 0 2 0 2 2 -2 0 -3 2 0 0 0 0

-2 2 0 0 3 1 2 3 0 2 0 -3 -2 2 1 2

2 0 3 2 1 3 1 2 0 4 -3 2 2 2 2 2

2 1 3 4 1 3 2 1 0 2 -3 2 3 0 1 0

5 5 6 6 7 7 7 8 -2 8 -9 3 3 4 4 4

4 3 0 1 3 1 3 3 3 1 2 3 1 2 1 1

2 4 0 1 4 2 3 4 4 2 2 0 0 3 2 5

2 2 5 3 2 4 2 3 2 5 2 3 3 3 4 3

3 2 6 6 2 4 3 1 1 2 3 3 5 1 2 0

11 11 11 11 11 11 11 11 10 10 9 9 9 9 9 9

6 6 5 5 4 4 4 3 12 2 18 6 6 5 5 5

0 2 -4 -2 -2 -2 -2 -1 0 2

1 2 -4 -2 -2 -2 0 0 0 -2

2 2 -4 -2 -2 -2 -2 -1 2 0

2 0 0 0 0 0 -2 -1 0 2

5 6 -12 -6 -6 -6 -6 -3 2 2

1 3 2 2 2 2 2 2 2 3

2 3 2 2 2 2 2 2 2 0

3 3 2 2 2 2 2 2 3 2

3 0 2 2 2 2 2 2 1 3

9 9 8 8 8 8 8 8 8 8

4 3 20 14 14 14 14 11 6 6

2

-3

0

5

4

2

-3

2

7

8

4

1 1 2 0 -1 -1 -1

2 2 3 -3 0 0 0

2 1 0 0 2 2 2

0 1 1 3 0 0 0

5 5 6 0 1 1 1

2 2 3 1 2 2 2

3 3 3 0 2 2 2

3 2 1 2 3 3 3

0 1 1 4 0 0 0

8 8 8 7 7 7 7

3 3 2 7 6 6 6


Barrio Intersindical. Barrio Docente. Barrio El Periodista. Barrio San Francisco. Planta Edesa. Hipermercado Lozano (Av. Bélgica). Super Lozano (Avda. Entre Ríos). Planta Coca Cola. Planta Pepsi Cola. Planta Cerveza Salta. Planta Aguas de Salta (Alto Molino). Planta Aguas de Salta (Avda. Bolivia). Barrio Privado El Tipal. Barrio Privado La Almudena. Establecimientos Industriales Mineros (Municipio de Campo Quija-no). Sede Policía de la Provincia de Salta. Hospital de Niños. Curtiembre Arlei (Rosario de Lerma). Cerámica del Norte. Cerámica Salteña. Instalaciones del Ejército Argentino Plantas Potabilizadoras. Cementerio Parque (Ruta 9). Cementerio Parque (Avda. Kennedy) Cementerio Parque (Rosario de Lerma). Pueblo de Atocha. Barrio Finca Independencia. Tiro Federal de Salta. Hospital Del Milagro. Cementerio San Antonio de Padua. Cementerio de la Santa Cruz. Hospital San Bernardo. Escuela de Policía (Zona S.E.) Planta La Veloz del Norte. Sede Gendarmería Nacional. Barrios al Sur de Limache. Barrios al norte de Castañares. Barrios en Lomas de Medeiros. Basural San Javier. Barrio Autódromo. Barrio Acceso Oeste Cerrillos. Barrio San Jorge (Rosario de Lerma). Barrios sobre Ruta a Campo Quijano (Rosario de Lerma). Penitenciaría Barrio Las Rosas (Salta).

-1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2

0 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 2 2 0 0

2 2 2 2 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0

0 0 0 0 5 2 2 2 2 2 1 1 1 1

1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 4 4 -1 -1

2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0 0

2 2 2 2 0 1 1 1 1 1 3 3 2 2

3 3 3 3 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2

0 0 0 0 5 3 3 3 3 3 1 1 2 2

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6

6 6 6 6 4 4 4 4 4 4 3 3 7 7

0 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 -4 -2 -2 -2 -2 -2 -1 0 0 0 -2 -2 -1 -5 -2 -3 -3

-3 0 -1 -6 -2 -2 0 2 2 2 2 -3 0 0 -2 1 1 -2 0 0 0 -2 -2 -3 -6 -3 -2 -2

1 1 3 0 1 1 1 0 2 2 2 -2 -2 0 2 1 1 2 1 0 1 -1 -1 -1 -4 -2 -2 -2

2 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 -2 0 0 1 0 0 1 1 2 1 -3 -3 0 1 0 0 0

0 2 3 -7 0 0 2 2 5 5 5 -11 -4 -2 -1 0 0 0 2 2 2 -8 -8 -5 -14 -7 -7 -7

0 2 1 0 1 1 2 1 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0

0 2 0 0 0 0 0 3 2 2 2 0 2 2 0 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 1 4 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 0 3 2 2 3 1 0 1 2 2 2 0 0 0 0

4 1 1 3 2 2 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 1 3 1 0 0 0 0 0 0 0

6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 2 2 2 0 0 0 0

6 4 3 12 5 5 3 3 0 0 0 15 8 6 5 4 4 4 2 1 1 10 10 7 14 7 7 7

-3 -2

-2 -2

-2 0

0 0

-7 -4

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

7 4


VALLE DE LERMA: Matriz de Valoración de Interfases Pasivas (Ordenado por Grado de Transformación) Valoración Actual N°

Gráfico II.7

Valoración Potencial

Margen de Acción

INTERFASES Separador

Ribera Urbana del Río Arenales. Estación del FCGB en la ciudad de Salta. Planta de Gas en Chachapoyas (Ciudad de Salta). Riberas del Embalse Cabra Corral. Campo General Belgrano. Vías Ferreas del FCGB. Riberas rurales del Río Arenales (aguas abajo de la ciudad de Salta). Riberas Urbanas del Río Rosario. Serranías del Este de la Ciudad de Salta. Riberas rurales del Río Rosario . Estación del FCGB en los demas centros urbanos del Valle. Sector Oeste (Alrededores de Centro Cívico). Riberas del Embalse Campo Alegre. Riberas del Dique Las Lomitas. Ribera Norte de Río Arenales. Límites interprovinciales con la provincia de Jujuy. Embalse Cabra Corral. Pueblo de Atocha. Basural San Javier. Basural La Pedrera. Parque San Martin. Sector Noroeste (Castañares). Sector Sudeste Sector Este (Autódromo, Villa Mitre). Limites Interdepartamentales. Rutas Provinciales. Riberas Urbanas de otros Ríos de la Región. Terminal de Omnibus de Salta. Rutas Nacionales. Colegio Técnico (Avda. Entre Ríos y Pedernera). Curtiembre Arlei (Rosario de Lerma). Plazas y plazoletas urbanas. Parque Industrial de Salta. Parque 20 de Febrero. Límites intermunicipales. Riberas rurales de otros ríos de la región. . Embalse Campo Alegre. Barrios al Sur de Limache. Barrios al norte de Castañares. Dique Las Lomitas. Caminos Rurales. Universidad Nacional de Salta. Sociedad Rural Salteña. Hipódromo de Limache. Mercado Artesanal. Planta Standard Tobaccos (El Carril). Barrio Finca Independencia. Area de Cultivos de Carabajal (Rosario de Lerma). . Area de Cultivos de Chicoana (Borde con Serranías). . Hogar Escuela. Complejo Delmi. Hipermercado Libertad. Nuevo Noa Shopping. Cooperativa de Productores Tabacaleros (Coprotab). Planta Massalín Particulares S.A. (Rosario de Lerma). Plaza 9 de Julio. Barrio Privado El Tipal. Barrio Privado La Almudena. Barrio Autódromo. Barrio Acceso Oeste Cerrillos. Barrio San Jorge (Rosario de Lerma). Barrios sobre Ruta a Campo Quijano (Rosario de Lerma). Barrios en Lomas de Medeiros. Areas de Cultivos de Cerrillos ( Borde con Cerros). . Universidad Católica de Salta. Colegio Nacional de Salta. Aeroclub Salta. Tiro Federal de Salta. Jockey Club de Salta. Estadio Ciudad de Salta. Legado Güemes / Club Central Norte. Autódromo Gral. M.M. de Güemes. Balneario Municipal Carlos Xamena. Mercado San Miguel. Establecimientos Industriales Mineros (Municipio de Campo Quija-no). Barrio Santa Ana. Barrio San Carlos. Barrio El Tribuno. Barrio Intersindical. Barrio Docente. Barrio El Periodista. Barrio San Francisco. Centros educativos Av. Entre Ríos (Esc. J. Saravia, Colegio Belgra-no, Bachillerato Humanista Moderno, Escuela Normal). Club Atlético Libertad. Complejo Teleférico. Mercado Cofrutos. Cerámica del Norte. Cerámica Salteña. Radio Nacional Salta. Planta Depuradora Aguas de Salta (San Javier). Hospital Del Milagro.

Ecológica

Social

Económica

Total

Separador

Ecológica

Social

Económica

Total

-6 -6

-4 0

-5 -4

0 2

-15 -8

8 7

8 4

6 6

6 7

28 24

43 32

-2 0 4

-8 -6 5

-2 2 0

4 4 0

-8 0 9

6 6 9

6 8 9

6 6 9

3 8 9

21 28 36

29 28 27

-7

-3

-4

0

-14

5

4

0

4

13

27

0 0 0 -8

-5 -8 -2 -2

-5 0 0 0

0 3 0 5

-10 -5 -2 -5

2 5 3 4

5 5 6 4

5 5 6 4

4 5 6 6

16 20 21 18

26 25 23 23

-3 -4 0 0 -2 -3 2 -4 -5 0 3 -2 -2 -2 -2 0 0 -2 0 -2 -2 3 0 2 -1 -2 0 -2 -2 0 2 2 2 2 3 -2 -2

0 -4 -2 -2 -2 0 -3 -3 -6 -2 3 -2 -2 -2 0 -2 0 -2 -3 0 -6 3 2 2 0 0 0 -2 -2 0 0 3 2 2 2 1 0

-2 -4 2 0 -2 -3 2 -2 -4 0 0 -2 -2 -2 -2 0 0 2 0 0 0 3 2 1 -1 0 1 -1 -1 1 2 6 3 0 3 1 -2

0 0 0 0 0 -3 3 -2 1 2 2 0 0 0 -2 3 0 3 4 0 1 0 2 0 -1 4 1 -3 -3 1 3 5 4 0 3 3 0

-5 -12 0 -2 -6 -9 4 -11 -14 0 8 -6 -6 -6 -6 1 0 1 1 -2 -7 9 6 5 -3 2 2 -8 -8 2 7 16 11 4 11 3 -4

5 2 4 3 3 2 4 2 0 2 5 2 2 2 2 5 3 4 3 3 0 5 2 3 2 3 2 0 0 2 4 4 3 3 4 0 0

3 2 6 6 3 2 4 0 0 4 6 2 2 2 2 0 3 0 0 4 0 7 4 5 2 3 2 0 0 2 2 4 4 3 3 2 2

5 2 4 4 3 2 4 2 0 4 6 2 2 2 2 3 3 4 3 2 2 7 4 5 2 3 3 2 2 3 4 8 6 3 6 2 2

5 2 5 4 3 3 7 0 0 4 5 2 2 2 2 6 3 5 7 1 3 2 7 3 2 3 5 0 0 4 5 8 6 3 6 7 0

18 8 19 17 12 9 19 4 0 14 22 8 8 8 8 14 12 13 13 10 5 21 17 16 8 12 12 2 2 11 15 24 19 12 19 11 4

23 20 19 19 18 18 15 15 14 14 14 14 14 14 14 13 12 12 12 12 12 12 11 11 11 10 10 10 10 9 8 8 8 8 8 8 8

4

0

4

2

10

6

3

5

3

17

7

4 -2 2 0 0

0 3 1 -1 -3

4 5 2 2 0

2 0 2 3 3

10 6 7 4 0

6 2 4 2 1

3 4 2 2 0

5 6 4 3 2

3 1 4 4 4

17 13 14 11 7

7 7 7 7 7

0

0

2

4

6

1

1

4

7

13

7

-2 3 -2 -2 -2 -3 -3

2 4 0 0 -3 -2 -2

1 4 0 0 -2 -2 -2

4 3 1 1 0 0 0

5 14 -1 -1 -7 -7 -7

0 5 0 0 0 0 0

3 6 2 2 0 0 0

2 6 2 2 0 0 0

7 4 2 2 0 0 0

12 21 6 6 0 0 0

7 7 7 7 7 7 7

-3 -1

-2 -3

-2 -1

0 0

-7 -5

0 0

0 0

0 2

0 0

0 2

7 7

3 2 0 2 -2 2 1 1 2 2 0

-2 3 0 -2 0 2 2 1 -3 2 -2

2 4 2 0 0 0 2 3 2 2 2

2 4 0 2 0 1 2 2 2 2 3

5 13 2 2 -2 5 7 7 3 8 3

4 3 2 3 2 3 3 3 3 3 1

2 4 2 0 2 4 2 3 0 4 0

2 6 3 2 0 2 4 4 3 4 3

3 6 1 3 0 2 4 3 3 3 5

11 19 8 8 4 11 13 13 9 14 9

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1

-3 0 0 0 0 0 0 0

1 2 2 2 2 2 2 2

2 0 0 0 0 0 0 0

0 1 1 1 1 1 1 1

0 2 2 2 2 2 2 2

0 2 2 2 2 2 2 2

2 3 3 3 3 3 3 3

4 0 0 0 0 0 0 0

6 7 7 7 7 7 7 7

6 6 6 6 6 6 6 6

0 0 0 0 0 0 0 0 -2

2 2 0 0 -2 -2 1 2 -2

3 2 3 2 1 1 2 2 2

3 0 3 4 1 1 1 0 1

8 4 6 6 0 0 4 4 -1

2 2 0 1 1 1 1 1 0

3 3 0 1 0 0 2 5 0

4 3 5 3 2 2 4 3 3

4 1 6 6 2 2 2 0 1

13 9 11 11 5 5 9 9 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5


Límite áreas naturales protegidas. Aeropuerto Internacional El Aybal (Ciudad de Salta). Planta Edesa. Club de Gimnasia y Tiro (Centro). Club de Gimnasia y Tiro (Limache). Club Universitario. Sporting Club. Camping Centro de Jubilados (La Merced). Penitenciaría Barrio Las Rosas (Salta). Sede Policía de la Provincia de Salta. Centro Cívico Grand Bourg. Hipermercado Lozano (Av. Bélgica). Super Lozano (Avda. Entre Ríos). Planta Coca Cola. Planta Pepsi Cola. Planta Cerveza Salta. Complejo Editorial El Tribuno. Cementerio San Antonio de Padua. Cementerio de la Santa Cruz. Planta Receptora Secretaría de Comunicaciones (Avda. Bolivia). Hospital San Bernardo. Límite ejidos urbanos municipales. Límite entre áreas urbanas de distinta clasificación y calificación de usos. Escuela Agrícola. Complejo ACDPUS (La Loma). Complejo Deportivo Asociación Bioquímica (Cerrillos). Complejo Deportivo U.T.A. Club Cachorros (Avda. Kennedy). Instalaciones del Ejército Argentino Poder Legislativo de Salta Plantas Potabilizadoras. Planta Aguas de Salta (Alto Molino). Planta Aguas de Salta (Avda. Bolivia). Hospital de Niños. Salta Polo Club. Escuela de Policía (Zona S.E.) Nuevo Hospital del Milagro. Planta La Veloz del Norte. Sede Gendarmería Nacional. Cementerio Parque (Ruta 9). Cementerio Parque (Avda. Kennedy) Cementerio Parque (Rosario de Lerma).

3

3

2

0

8

4

4

3

2

13

5

2 0 2 2 2 2 2 -2 0 0 0 0 0 0 0 2 -2 -2

-3 -2 2 3 3 3 3 -2 0 1 0 0 0 0 0 2 1 1

0 0 2 3 3 1 3 0 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1

5 5 2 0 0 1 2 0 1 3 2 2 2 2 2 2 0 0

4 3 8 8 8 7 10 -4 2 7 3 3 3 3 3 8 0 0

2 2 3 3 3 3 3 0 2 1 1 1 1 1 1 3 0 0

-3 0 3 3 3 4 4 0 2 2 1 1 1 1 1 3 2 2

2 0 3 4 4 2 4 0 1 4 2 2 2 2 2 3 2 2

7 5 3 2 2 2 3 0 1 4 3 3 3 3 3 3 0 0

8 7 12 12 12 11 14 0 6 11 7 7 7 7 7 12 4 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

0 -1 2

1 -2 2

2 2 1

2 1 2

5 0 7

1 0 3

2 0 3

3 3 2

3 1 3

9 4 11

4 4 4

2 3 3

2 4 4

2 2 3

2 3 2

8 12 12

3 4 4

3 4 5

3 3 4

3 4 2

12 15 15

4 3 3

1 2 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

2 3 2 0 2 2 2 2 -1 3 0 2 0 0 2 2 2

2 2 1 1 2 0 1 1 3 0 1 4 0 1 2 2 2

0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1

5 8 5 2 6 2 4 4 3 6 2 8 2 2 5 5 5

2 3 2 2 3 1 1 1 1 3 1 1 0 1 0 0 0

3 4 3 0 3 3 3 3 0 3 1 2 0 0 2 2 2

3 3 2 2 3 1 2 2 4 1 1 5 0 1 2 2 2

0 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1

8 11 8 5 9 5 7 7 6 8 4 10 3 3 5 5 5

3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 1 1 0 0 0



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

De esta forma se pudieron identificar y jerarquizar aquellas interfases que actualmente pueden ser calificadas como de fuerte valoración negativa (puntajes inferiores a - 5, en rojo en la matriz) y, en contraposición aquellas que tienen una mayor valoración positiva (puntajes mayores a 10, en verde claro en la matriz). También surgen aquellas que, en situación de máximo desarrollo de sus potencialidades (Valoración Potencial), podrían convertirse a futuro en las interfases de mayor valoración positiva (puntajes mayores a 15, en verde oscuro en la matriz). De este último grupo, se destacan especialmente aquellas que, además de poder llegar a altos niveles de valoración, implican un mayor grado de transformación (Gráfico II.7) respecto a su situación actual (puntajes mayores a 25, en verde oscuro en la última columna), es decir que partirían de una situación actual especialmente deprimida, y aquellas que les seguirían en orden de transformación (puntajes entre 15 y 25, en verde claro en la última columna). Este análisis, y sus resultados, ofrecen una primera aproximación acerca de aquellos ámbitos físicos del territorio sobre los cuales resulta necesario centrar los esfuerzos proyectuales, seleccionando entre ellas, además, a aquellas que pertenecen al estado (en cualquiera de sus niveles), o son susceptibles de su apropiación en función de su interés público. Las grandes interfases urbanas están reflejadas en el Gráfico II.8

2.4.

SISTEMA REGIONAL DE ESPACIOS ABIERTOS Los aspectos relacionados a las focalidades, abordados en el Capítulo anterior se refieren, en esencia, al funcionamiento urbano, es decir a sus contenidos. Tanto las Interfases como los Espacios Abiertos (profundamente relacionados entre sí) se refieren, fundamentalmente, a la estructura configuracional urbana y sus connotaciones espaciales. Es decir, se enfocan al sistema formal y espacial que da sustento físico a aquel funcionamiento. La noción de Espacios Abiertos va mucho más allá que los conceptos tradicionales del Urbanismo, como el de "Espacios Verdes", avanzando hacia un concepto más integral que el meramente ecológico en sentido restringido. Se trata de conceptualizar a los Espacios Abiertos como un nutriente configuracional esencial para la urbanidad, la calidad social, Y la vigencia socio - política - cultural de la ciudad. La integralidad del concepto de Espacios Abiertos implica considerar que la función de recreación, tradicionalmente ligada al "espacio verde", debe complementarse con otras como la preservación ecológica, el autorreconocimiento social, la educación y el turismo.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 39


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

La importancia que el PIDUA asigna al desarrollo turístico de la región, hace que el tema de los Espacios Abiertos, concebido con esta integralidad conceptual, resulte central para esta propuesta. La trascendencia de este concepto por encima del "espacio verde", no es un tema menor en el caso del Valle de Lerma. Nuestro déficit de Espacios Abiertos no es solo evidente a partir de la habitual expresión aritmética de m2 / hab. (actualmente escasos 5,4 m2 /hab.), sino también a nivel del diseño y equipamiento de esos espacios, escasamente propicios para la interacción social y para el entablamiento de vínculos horizontales. El modelo "paisajista" utilizado en el diseño de la mayoría de los Espacios Verdes de la Ciudad de Salta, resulta en muchos casos beneficioso en términos de estética urbana, pero no siempre lo es en la misma medida para facilitar esa interacción total. Por otra parte, factores climáticos y presupuestarios hacen que muchas de las Plazas y Parques de la Ciudad, en especial aquellos de localización periférica, muestren situaciones de escaso mantenimiento, cuando no de abandono. Las plazas salteñas no siempre se rigieron por los criterios de diseño actualmente vigentes, y parece claro que para que vuelvan a tener una más saludable relación entre áreas verdes y áreas de encuentro, deberán evolucionar ciertas estructuras sociales y políticas. Entre las múltiples causas que pueden encontrarse para esta suerte de "vaciamiento de contenidos" que ha sufrido el Centro Histórico en los últimos años, está el hecho de que esta ineficacia para convertirse en un centro de interacción social haya abierto el camino para que otros ámbitos, como shoppings e hipermercados, hayan capturado esta función desde su lógica consumista. Lejos de proponer la eliminación de los "espacios verdes", cuyo valor ecológico, perceptivo y sanitario no es puesto siquiera en discusión, se trata de adecuar el diseño y morfología de cada espacio a su ubicación y a su contenido simbólico. La esencia de la propuesta está en la búsqueda de una sabia proporción y articulación entre los ámbitos construidos y no construidos "antropizados" y entre estos y el medio natural, introduciendo altos niveles cuantitativos y cualitativos de espacios "dominantemente verdes", que resulten fuertemente apropiables desde el punto de vista social y desprovistos de restrictivas rigideces geométricas. El concepto de Espacio Abierto, más extenso que el de Espacio Verde, hace especial hincapié en su cualidad de accesibilidad, que define su posibilidad de apropiación, más allá del tipo de piso o incluso cerramientos laterales y superiores con que pudiera contar. Ese concepto se contrapone al de Espacios Cerrados, definidos como aquellos no disponibles para la apropiación generalizada y espontánea.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 40


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Ambas categorías de espacios, abiertos y cerrados, son los que definen la estructura configuracional de las ciudades y territorios. Por ello, son principios estratégicos fundamentales para la producción y proyectación de aquellos. Es claro que la cantidad y calidad de relaciones sociales que se desarrollan en una ciudad, han estado históricamente vinculadas a los Espacios Abiertos y alojadas por ellos. Al hablar, anteriormente, de la multifocalidad, nos referíamos también a la focalidad social, y proponíamos, implícita o explícitamente ofrecer más y mejores ocasiones de encuentro e intercambio social. En esa búsqueda, comenzamos por una identificación de aquellos ámbitos de la región del Valle de Lerma, muchos de ellos ya caracterizados en el capítulo anterior como "Interfases Pasivas", susceptibles de convertirse en nodos de un Sistema Territorial de Espacios Abiertos, así como aquellas vías de comunicación o sistemas lineales ("Ejes Verdes") capaces de vincularlos. Este propuesta quedará incluida en la Agenda Regional contenida en este Plan. Aparece aquí una primera aproximación a los aspectos productivos y económicos, incorporando a la propuesta de configuración de este Sistema Territorial de Espacios Abiertos el componente turístico, uno de los aspectos con mayores potencialidades para el despegue económico de la región y la provincia. Se intenta que esta red de EA integre en su concepción cuatro premisas básicas y simultáneas: Estructurar territorialmente el Valle. Proporcionar ámbitos de focalidad para la interacción social de la población. Potenciar la calidad ambiental del territorio. Favorecer su aprovechamiento económico a través de la actividad turística. Esta trama de espacios abiertos regionales se articula, en una escala menor, con tramas de espacios abiertos de escala municipal, y estos, a su vez, vinculados a la trama de espacios abiertos urbanos, claramente inscriptos en el modelo taxonómico reticular impuesto por la cuadrícula española, modelo que con leves variaciones se impuso históricamente en el trazado de los medios urbanos del Valle de Lerma. En el siguiente listado de Espacios Abiertos de Escala Regional se incluyen tanto áreas del territorio que ya cuentan con una fuerte cargas de actividades que los convierten, de hecho, en espacios de esa categoría, como otros, identificados como "Interfases Pasivas", a los que en esta propuesta se le incorporan actividades y significados transformadores y aglutinantes.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 41


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.4.1.

Espacios Abiertos Regionales (Existentes) Embalse Cabra Corral y entorno. Embalse Las Lomitas y entorno Parque Los Lapachos Centro Histórico de la Ciudad de Salta Embalse Campo Alegre y entorno.

2.4.2.

Espacios Abiertos Regionales (A desarrollar) Parque Natural de la Ciudad. Parque Regional General Belgrano. Parque Río Mojotoro. Parque Las Costas. Parque Arqueológico Cuevas Pintadas. Parque Los Cerrillos. Parque Natural Carabajal Parque Arqueológico de Tinti Parque Río Arenales

2.4.2.

Ejes Verdes Regionales Quebrada de Escoipe. Ruta Turistica del Oeste: Ruta del Tabaco (Camino de la Florida) Ruta Provincial 36 (Rosario de Lerma - Quijano) Ruta Nacional 51 (Quijano Salta) Ruta Provincial 28 (Salta - San Lorenzo). Ruta Provincial 28 (Lesser). Ruta Nacional 9 (Salta - Campo Alegre).

Esta última propuesta apunta a constituir un circuito vehicular turístico que vincule los principales puntos de interés turístico y ambiental, bordeando el lado Oeste del Valle de Sur a Norte, desfasándose del eje vial principal (RN 68 - RN9 - Accesos a Salta), y se detalla con más profundidad en la Parte III, en el apartado Desarrollo Turístico.

2.5.

SISTEMA URBANO DE ESPACIOS ABIERTOS Dentro del Municipio de la Ciudad de Salta, se propone el siguiente listado de componentes o nodos del sistema municipal de Espacios Abiertos (Gráfico II.9) : Parque Natural de la Ciudad. Parque Urbano General Belgrano. Parque San Martín. Plaza 9 de Julio y Plazoleta 4 Siglos. Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero. Monumento al General Güemes. Centro Deportivo Delmi y Legado Güemes. Segunda Rotonda de Tres Cerritos.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 42



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Mercado Artesanal. Balneario Municipal Carlos Xamena. Centro Comercial en Avda. Virrey Toledo. Mercado San Miguel. Hiper Mercado frente a Rotonda de Limache Plaza Alvarado. Parque 20 de Febrero. Plaza Güemes. Balneario Castañares (a recuperar, en conjunto con la construcción de defensas del Río Vaqueros). Finca Castañares (Monumento Histórico Nacional, a recuperar y refuncionalizar) Parque Sur (a crear, en zonas no urbanizables del área de Limache). Parque Las Costas (a crear, en inmediaciones de la Reserva Acuífera del Oeste, articulada con equipamiento deportivo y recreativo ya existente). Jardín Botánico (a crear, en el sector conocido como Monte Loco, al norte de la propiedad de la Escuela Agrícola). Reserva La Pedrera (a crear, saneando y recuperando los terrenos degradados del antiguo basural). Reserva San Javier (a crear, saneando y utilizando los terrenos de relleno sanitario utilizados en los últimos años para la disposición final de RSU). A su vez, se propone la consolidación de los siguientes Ejes Verdes como elementos lineales articuladores de este sistema: Eje Hipólito Yrigoyen - Virrey Toledo - Reyes Católicos. Ciclovía San Cayetano - San Lorenzo. Avda. Kennedy (articulada a la propuesta de la Ruta Turística del Oeste, de alcance regional). Eje Avda. Combatientes de Malvinas / Paraguay. Avda. Sarmiento, entre Belgrano y Arenales. Avda. Costanera (a crear, como parte del Proyecto Integral de Sistematización del Río Arenales). Avda. Entre Ríos. Acceso Turístico (Este) a la Ciudad. Peatonales Alberdi y Florida. Área Norte de Calle Balcarce. Peatonal Calle Ameghino (zona estación FCGB). Avda. Bolivia. Costanera Río Vaqueros. Vías del Ferrocarril. Avda. de Circunvalación Juan XXIII. Avda. San Martín desde Canal Esteco a Mercado Artesanal (Vía Turística). Avda. Belgrano - Paseo Güemes.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 43


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.6.

TEMAS GENERADORES Y PROYECTOS INTEGRADOS De la evaluación sistemática de la Interfases, y considerando en particular su relación con el Sistema de Espacios Abiertos y con los objetivos de Multifocalidad expresados, se han seleccionado aquéllas que, en caso de ser objeto de acciones de transformación positiva, tendrían un impacto más contundente sobre la calidad ambiental de la ciudad y su territorio, además de constituir una columna vertebral para la materialización del Modelo Espacial planteado. Los proyectos integrados que se propone ejecutar sobre estas interfases son, precisamente, los verdaderos TEMAS GENERADORES (o disparadores) del proyecto del P.I.D.U.A., y se describen sintéticamente a continuación:

2.6.1.

Sistematización del Río Arenales. Este proyecto es el que provocará un mayor impacto urbanístico, al resolver de manera integral y coordinada, la totalidad de los problemas actuales relacionados con esta interfase, a saber: Segregación física y social de la ciudad, dividiéndola claramente en mitades norte y sur profundamente diferenciadas y contradictorias entre sí (aspecto que ha adquirido particular relevancia e intensidad en la medida en que el "centro de gravedad" de la ciudad se ha aproximado cada vez más al Río). Discontinuidad en la Red Vial entre ambas riberas, induciendo el efecto concentrador de flujos sobre las escasas Vías Arteriales que cuentan con puentes sobre el curso de agua. Afectación del ecosistema por la creciente presión de las actividades humanas sobre sus riberas y sobre el mismo curso de agua. Elevados niveles de marginalidad socioeconómica en el entorno inmediato del río. La propuesta prevé la sistematización del Río en su tramo urbano, incluyendo las siguientes acciones específicas: Preservación de su curso de agua y determinación de sus nuevas áreas y volúmenes de inundación, en función de estudios hídricos existentes y a profundizar. Preservación de su entorno natural inmediato, garantizando la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados. Sutura del entorno habitacional inmediato, consolidando los barrios y asentamientos compatibles con el proyecto integral, y relocalizando o modificando aquéllos que presentan conflictividad o incompatibilidad con el mismo; asumiendo, en todos los casos, el criterio de que los habitantes del área deben ser parte del proyecto y beneficiarse con el mismo. Fomento de un proceso de renovación y revalorización inmobiliaria en el entorno inmediato del Río, en ambas riberas.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 44


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Optimización de la vinculación vial Norte - Sur a través del Río, mediante la inclusión de tres puentes en una primera etapa: en la continuidad al sur de la Av. H. Yrigoyen, otro como continuidad de la Calle Córdoba y un tercero sobre Av. Contreras. En una futura segunda etapa se prevén dos puentes paralelos al del FFCC, uno sobre el Río Arenales y otro sobre el Arias, en la zona del Bº Santa Lucía. Introducción de un doble eje vial, a ambos lados del Río, que constituya un Boulevard (Avda. Costanera) con importante capacidad de conducción de tránsito y alta calidad ambiental. Generación, a lo largo de este Eje Verde, de nuevos Espacios Abiertos y Áreas Parquizadas a través de la recuperación de áreas costeras degradadas, y de antiguos basurales y rellenos actualmente abandonados y con alta conflictividad ambiental. 2.6.2.

Parque Urbano Regional "Campo General Belgrano". Este proyecto prevé la utilización, con fines de un aprovechamiento social integral, de esta propiedad del Ejército Argentino que constituye, con sus 2.500 Ha., la interfase física de mayor superficie en el Municipio, y que ha condicionado la modalidad de crecimiento de la Ciudad en su sector Norte. Esta propuesta, como se detalla más adelante, contempla su preservación y aprovechamiento como el gran pulmón verde de la ciudad, requiriéndose para su materialización de acuerdos multisectoriales que faciliten un beneficio compartido. Por otra parte, la escala del Parque permitirá un aprovechamiento a nivel regional, en particular para el área norte del Valle de Lerma. Esta propuesta contempla en una primera etapa la concreción de un Parque Urbano a escala regional, que incluirá tanto áreas destinadas a actividades recreativas específicas como áreas naturales. La superficie inicial de este Parque se estima aproximadamente en unas 300 has, de manera de cubrir ampliamente el déficit de espacios verdes que actualmente padece la Ciudad. La superficie no incluida en éste será calificada como Área de Reserva, cuya afectación se plantea como diferida hasta la oportunidad en que se defina su anexión ya sea como área urbanizable o bien como ampliación de dicho Parque.

2.6.3.

Revalorización del Centro Histórico. Esta área, la más emblemática y dotada de la mayor carga de contenidos simbólicos de toda la ciudad, ha sido caracterizada en su conjunto como una Interfase, por el hecho de ser la que acoge los máximos niveles de interacción social entre grupos diferentes y concentrar el mayor grado de centralidad social.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 45


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El P.I.D.U.A. propone, como uno de sus grandes Temas Generadores, una política integral y sostenida para la recuperación del ámbito físico más valorado por los ciudadanos, y principal atracción turística de la ciudad, y que ha sufrido a lo largo de décadas un proceso de degradación, atribuible a una multiplicidad de factores. Las principales estrategias concurrentes para este fin (Gráfico II.10), son las siguientes: Reforzar el carácter institucional y cultural del Centro Histórico, propiciando el desarrollo de actividades culturales y artísticas en los espacios públicos y edificios patrimoniales. Recuperar integralmente el Área, desarrollando políticas, normativas y acciones concretas (consensuadas con los principales actores que inciden sobre el Centro Histórico) para la eliminación de la contaminación visual, el desarrollo de arquitectura y equipamientos urbanos contextualistas, y la generación de un entorno apropiado para la revalorización de los hitos y corredores patrimoniales. Limitar y reducir la actual sobrecarga de actividades, a través del estímulo de la multifocalidad urbana. Desestimular el tránsito vehicular por el área, a fin de reducir el congestionamiento del tránsito y reducir los altos índices de polución que se registran actualmente. Desarrollar proyectos de peatonalización flexible. 2.6.4.

Aprovechamiento Integral de las Vías del Ferrocarril General Belgrano. Si bien la indefinición actual acerca del futuro inmediato y mediato de la actividad ferroviaria limita las posibilidades del aprovechamiento de esta interfase (una extensa brecha que la infraestructura ferroviaria abre en la Ciudad), el P.I.D.U.A. promueve el desarrollo de un proyecto de transporte metropolitano de pasajeros que optimice el uso de estas instalaciones sub-utilizadas. Este sistema de transporte se articulará, a lo largo de su recorrido por el área urbana, con Nodos de Intercambio Polimodal, que permitirán la vinculación con el Sistema Urbano de Transporte de Pasajeros. Se planteará la inclusión, a través de acuerdos concertados con los prestadores del Servicio Ferroviario, de una Ciclovía en uno de los bordes laterales de la franja de servicio de las vías, que permita una alternativa fluida y segura para este medio de transporte individual, tan arraigado en la cultura salteña y deseable por sus connotaciones de ahorro energético.

2.6.5.

Refuncionalización de la Estación del Ferrocarril General Belgrano. La propuesta contempla la recuperación para la Ciudad de esta gran interfase urbana, otrora ámbito de una intensa actividad económica y social, y en las últimas décadas relegada a un rol prácticamente marginal.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 46



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Este Tema Generador apunta a la refuncionalización del predio y las construcciones ferroviarias con fines fundamentalmente culturales y artísticos, aprovechando las potencialidadades de su privilegiada ubicación en la ciudad, el hecho de ser partida y destino del Tren a las Nubes, y su cercanía y articulación con el extremo norte de la calle Balcarce, revalorizada en los últimos años por un fuerte impulso de renovación espontánea de sus usos y carácter. El proyecto contemplará, necesariamente, la ruptura de su carácter actual de barrera urbana, convirtiéndose en un ámbito integrador y facilitando la regeneración de la red vial ciclística y peatonal a través de la misma. 2.6.6.

Parque Natural de la Ciudad. Este Tema Generador retoma un antiguo proyecto desarrollado desde el área de Medio Ambiente de la Municipalidad, y apunta a la preservación y revalorización de las Serranías del Noreste de la Ciudad, interfase profundamente afectada por la presión expansiva de la misma y por prácticas extractivas indiscriminadas que han afectado severamente los ecosistemas, particularmente en las zonas de bordes urbanos. El proyecto prevé, fundamentalmente, su preservación como Área Natural, y la asignación de zonas específicas para el desarrollo de actividades de esparcimiento controladas, relacionadas fundamentalmente al ecoturismo y al camping. Constituirá, con sus 1.700 Ha. uno de los dos grandes proyectos de recuperación, preservación y aprovechamiento sostenible de áreas naturales periurbanas (junto con el proyecto del Parque Urbano Gral. Belgrano). El proyecto se articula con las actuales reservas naturales de los Cerros 20 de Febrero y San Bernardo y Parque Los Lapachos, situadas al sur del Parque proyectado.

2.6.7.

Sistematización del Río Vaqueros. Este proyecto prevé, con criterios similares a los que se plantean para el Río Arenales, la sistematización del Río Vaqueros, resolviendo integralmente la situación de conflicto que se plantea en su margen sur, con la creciente presión de los asentamientos humanos, la consiguiente degradación ambiental, y la exposición a inundaciones de esa población. El proyecto planteará resolver esa área de borde con un Boulevard o Costanera, dotada de espacios verdes y recreativos, que constituya en sí mismo una contención contra inundaciones y facilite una franca accesibilidad al Parque Natural de la Ciudad, articulándolo con la amplia oferta turística y recreativa del área norte del Valle.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 47


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.7.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO La clasificación del suelo se realiza en base al análisis de las distintas áreas de la ciudad, considerando los atributos principales que poseen, sus características y capacidades, que las llevan a ser clasificadas para una determinada vocación. Así se identifican importantes áreas que interesan para la preservación del Medio Ambiente, las áreas naturales, la flora y la fauna. Por otra parte, se clasifican áreas adecuadas para su futura anexión, las cuales, en función de su emplazamiento y características, presentan clara vocación para su urbanización. Otras, por su carácter agrícola aún persistente, serán preservadas con ese carácter, al menos durante el horizonte temporal de este Plan. La clasificación del suelo se realiza de acuerdo al siguiente análisis de áreas:

2.7.1.

Áreas No Urbanizables

2.7.1.1. Áreas Naturales Protegidas Dentro de estas áreas se prevén las siguientes: Campo General Belgrano: Área planificada para la concreción de un Parque Regional y Urbano, con usos a definir según proyecto específico; para una primera etapa se prevé una superficie de aproximadamente 300Ha, incluyendo en ésta, el sector oeste, de las Lomas de Medeiro, donde aun se conserva flora y fauna autóctona, el que será preservado como reserva natural. Reserva Natural de Uso Múltiple, creada por ordenanza 9278/99, ubicada en la zona noroeste de la ciudad; en su sector norte se prevé la creación del Parque de la Ciudad, preservando la zona de bosque natural, en sus laderas oeste, la que se extiende hasta los Cerros San Bernardo y 20 de Febrero y Parque Los Lapachos. Esta zona comprende 3.5 Km de norte a sur y 7 Km de este a oeste aproximadamente, lo que hace una superficie aproximada de 2.450Ha. 2.7.1.2. Área de Reserva de Fauna Se propone como Área de Reserva de Fauna, el sector noroeste de la ciudad, en la zona de Las Costas, ubicado al sur de la urbanización privada de El Tipal y colindante al oeste con el río San Lorenzo, por encontrarse en la misma valiosas especies animales. Asimismo en las áreas aledañas a ésta, podrán localizarse actividades para la expansión y las actividades deportivas y de apoyo al turismo, tales como camping y clubes, siguiendo las tendencias en curso actualmente.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 48


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.7.1.3. Áreas Rurales No Urbanizables Las áreas del Municipio que se ubican fuera del límite del Ejido, se proponen como áreas no urbanizables, por no ser aptas por la topografía del terreno en unos casos, en otros por encontrarse afectadas a usos productivos. 2.7.2.

Áreas Urbanizables

2.7.2.1. Áreas de Anexión Condicionada: Entre el Perímetro Urbano y el Ejido propuesto se plantearon áreas de Anexión Condicionada. Estas áreas comprenden Campo General Belgrano: las áreas no incluidas en la superficie parcial asignada al Parque Regional, las que suman una superficie aproximada 2.200 Ha. Dentro de estas áreas de anexión condicionada, dada la gran extensión de su superficie, se analizará la conveniencia de urbanizar algunos sectores, o bien, de ampliar la extensión del parque. Esta decisión surgirá de un proyecto especial, de acuerdo a las necesidades de la ciudad y será establecida por la autoridad de aplicación, previa realización de los procedimientos fijados para proyectos de impacto urbanístico. Reserva Natural de Uso Múltiple: Se clasifican como Áreas de anexión Condicionada, los sectores no incluidos en la zona de preservación y Parque de la Ciudad y que pueden ser urbanizados, previéndose en tal sentido, la instalación de Barrios Parques, con características de Clubes de Campo y actividades complementarias. 2.7.2.2. Áreas de Anexión En el sector suroeste de la ciudad, las áreas que quedan comprendidas entre los límites del Perímetro y el Ejido, se plantean como áreas de anexión para períodos posteriores al horizonte temporal de este Plan, preservando en primera instancia su carácter agrícola. En el sector sur se prevé otra área para ser anexada en el futuro a la zona urbana. 2.7.3.

Áreas Urbanas La sustentabilidad económica del Municipio está íntimamente ligada a la relación entre sus costos operativos y su capacidad de recaudación, relación que al día de hoy resulta ampliamente desfavorable. Una estrategia básica para revertir esta situación es una drástica limitación de la tendencia expansiva en su crecimiento, proponiendo, por el contrario, una densificación dentro del perímetro urbano a partir de la temprana urbanización de los grandes vacíos existentes.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 49


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Esta estrategia permitirá optimizar el aprovechamiento de las infraestructuras y servicios existentes, así como reducir los costos y aumentar la eficiencia del transporte urbano. El proceso de densificación se propone completando primero aquellos vacíos urbanos, ubicados dentro del perímetro propuesto, que presenten mejores condiciones de infraestructura, servicios, accesibilidad, transporte y equipamiento. 2.7.3.1. Demanda prevista de suelo urbano. Realizando una proyección a 20 años, con un crecimiento poblacional medio, de un 2,3% anual, y tomando como punto de partida 464.968 habitantes, según datos del censo 2.001, se estima para el año 2.023 una población total aproximada de cerca de 800.000 habitantes. Esto da un incremento de aproximadamente 300.000 habitantes, los que representan 64.000 nuevos hogares o familias. De acuerdo a los “Cuadros de Proyecciones Demográficas y Habitacionales” que se anexa en la Parte 3 de este documento (Gráfico III.5), a fin de obtener la demanda total de suelo para el año 2023, se utiliza el siguiente mecanismo de cálculo: En el primer cuadro de “Proyección de Crecimiento Poblacional de Salta Capital de 2001 a 2023, se parte de la población correspondiente al Municipio Capital, según datos del censo 2001, de 464.968 habitantes. Se consideran tres hipótesis de crecimiento poblacional: Alto, con 2.75% de crecimiento anual, Medio, con 2.3% de crecimiento anual Bajo con un 2% de crecimiento anual. Así se llega al año 2023 con una población de: 844.546 habitantes para la hipótesis de crecimiento poblacional alto, 766.809 habitantes para la hipótesis de crecimiento poblacional medio 718.831 habitantes para la hipótesis de crecimiento poblacional bajo. En el segundo cuadro de “Proyección de Demanda Habitacional”, para obtener la cantidad de viviendas necesarias al año 2.023, se realiza la siguiente proyección: Partiendo de un déficit habitacional estimado en 21.258 vviendas y de acuerdo al incremento poblacional por año, se divide la misma por un índice que representa la composición familiar, el que cada cinco años se supone tiende a disminuir. De esta manera se obtiene el número de familias u hogares que se incrementan cada año, que sumado al déficit inicial y sucesivamente, al valor acumulado al déficit del año anterior, da como resultado al cabo de los 20 años del Plan la demanda total de viviendas.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 50


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Así, para el año 2023, para el crecimiento poblacional alto, la demanda resulta de 106.885 viviendas; para el crecimiento medio, de 89.058 viviendas; y para el bajo de 78.113 viviendas. En el cuadro siguiente se realiza el cálculo proyectual, discriminando la demanda habitacional, por segmentos socioeconómicos. De la demanda de viviendas del cuadro anterior, se parte de la hipótesis (basada en el cuadro de ingresos totales familiares de la Encuesta Permanente de Hogares) que un 75% de viviendas corresponden a familias dependientes del financiamiento estatal y un 25% de viviendas para familias capaces de autofinanciarse o recurrir a financiamiento privado. Se realiza el incremento año por año, para la demanda calculada en el cuadro de “Proyección de Demanda Habitacional”, y para cada hipótesis de crecimiento, llegando a establecer la cantidad de viviendas sociales necesarias. En el cuadro de “Proyección de construcción de viviendas sociales y/o consolidación de asentamientos”, se hace una estimación de la cantidad de viviendas que deberían construirse, para llegar al año horizonte del Plan con déficit cero. Supone, por tanto una reducción gradual del déficit habitacional hasta el año 2.023, a través de nuevas construcciones y reemplazo de viviendas deficitarias. Por último, se realiza el cuadro de “Proyección de Demanda de suelo residencial hasta el año 2.023”. Partiendo de la cantidad de viviendas necesarias por segmento socioeconómico, para vivienda financiada por el estado (en todos sus niveles, incluyendo vivienda social) calculamos un 75% para nuevas urbanizaciones, que ocuparía suelo urbano nuevo, o grandes vacíos urbanos y un 25%, de renovación y consolidación urbana (viviendas a construirse con modalidades de autoconstrucción o créditos individuales en terrenos propios). Para el caso de viviendas privadas en cambio, tomamos un 25% para nuevas urbanizaciones y un 75%, de renovación y consolidación urbana. La demanda de urbanizaciones.

suelo

residencial

está

dada

por

las

nuevas

El paso siguiente consiste en definir cuánto suelo nuevo demanda ese 75% de nuevas viviendas financiadas por el Estado y ese 25 % de viviendas privadas, para lo cual se divide la cantidad de población involucrada (o sea, cantidad de viviendas por composición familiar), por la densidad bruta promedio estimada para las áreas propuestas. Para áreas de vivienda financiada por el estado se adopta una densidad bruta promedio estimada de 280 hab/ha, por predominio de viviendas unifamiliares. Para áreas de viviendas privadas, se estima una densidad bruta promedio 500hab./ha.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 51


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE SUELO RESIDENCIAL HASTA EL AÑO 2.023 (*4)

INCREM. AL AÑO 2023 (VIV.)

CRECIM. POBLAC. ALTO

VIVIENDA FINANCIADA POR EL ESTADO VIVIENDA PRIVADA

VIVIENDA FINANCIADA POR EL ESTADO

VIVIENDA PRIVADA

20.041

84.172

NUEVAS URBANIZACIONES

75%

60.123

252.515

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

75%

20.041

84.172

25%

6.680

28.057

25%

16.698

70.133

NUEVAS URBANIZACIONES

75%

50.095

210.398

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

75%

16.698

70.133

25%

5.566

23.378

25%

14.646

61.514

NUEVAS URBANIZACIONES

75%

43.939

184.543

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

75%

14.646

61.514

25%

4.882

20.505

80.164

26.721

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

66.793

22.264

NUEVAS URBANIZACIONES CRECIM. POBLAC. BAJO

VIVIENDA FINANCIADA POR EL ESTADO VIVIENDA PRIVADA

CANT. DE VIVIENDAS CANTIDAD DE NECESARIA HABITANTES S

25%

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

NUEVAS URBANIZACIONES CRECIM. POBLAC. MEDIO

PORCENT.

RENOVACION Y CONSOLIDACION URBANA

NUEVAS URBANIZACIONES

58.585

19.528

DENSIDAD NETA PROMEDIO (Hab. / Ha.)

Pag. 52

DEMANDA SUELO RED VIAL Y DEMANDA TOTAL EQUIPAMIENTO DE SUELO (Ha.) (Ha.)

280

902

486

500

56

30

280

751

405

500

47

25

280

659

355

500

41

22

(*4) : La densidad neta promedio para áreas de vivienda social contempla la situación más desfavorable (predominio de edificaciones unifamiliares)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

DEMANDA SUELO RESIDENCIAL (Ha.)

1.474

1.228

1.077


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

A la demanda de suelo residencial que resulta, se le agregan un 35% por uso de suelo para nueva red vial, espacios verdes y equipamiento comunitario. Así se obtiene la demanda total de suelo con los siguientes resultados, según las hipótesis de crecimiento poblacional adoptados: Hipótesis de Crecimiento poblacional Alto: Hipótesis de Crecimiento poblacional Medio: Hipótesis de Crecimiento poblacional Bajo:

1.474 Ha 1.228 Ha 1.077 Ha.

La Ciudad cuenta actualmente con 2300 ha. en vacíos disponibles a consolidar dentro del perímetro propuesto lo que cubre ampliamente las expectativas de crecimiento en una proyección a 20 años. Dentro de las áreas disponibles en el perímetro urbano, aptas para su ocupación, distinguimos tres tipos: Vacíos urbanos destinados a Urbanizaciones Privadas Vacíos urbanos destinados a Planes de Viviendas financiadas por el Estado. Vacíos urbanos destinados a Vivienda Social 2.7.3.2. Etapas de Ocupación de Suelo Urbano. En base a lo antedicho se racionalizaron las etapas de consolidación de los vacíos vacantes, a través de la matriz adjunta (Gráfico II.11).en la cual se evaluaron los siguientes parámetros: accesibilidad, valor del suelo, transporte, infraestructura y equipamiento. El resultado de la matriz arrojó tres etapas de completamiento de vacíos urbanos (Gráfico II.12)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 53


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Etapas de Densificación Urbana Vacíos Urbanos Factores Analizados

Area Zona Bº Zona Central Casino Sur

Don Area Laguna Grand Campo Zona Zona Grand Chachapoyas San Luis Emilio Castañares Negra Bourg Belgrano Solidaridad Bourg

Accesibilidad

4

4

4

4

3

3

3

2

2

2

2

1

Valor del Suelo

5

3

3

2

3

1

4

4

2

3

1

1

Transporte

5

4

4

3

3

3

2

4

2

1

2

2

Agua

2

3

3

3

2

3

2

3

1

2

1

2

Cloaca

2

3

3

3

1

3

1

3

1

2

1

1

Gas Natural

5

5

5

5

5

5

5

2

5

1

1

1

Electricidad

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Equipamiento

5

4

4

3

4

3

3

2

2

2

2

2

Total

33

31

31

28

26

26

25

25

20

18

15

15

Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 54



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

1º etapa El área centro (excluyendo el Centro Histórico) y su entorno inmediato, con características propias muy fuertes por la multiplicidad de actividades, se propone como Área de Renovación. Con la modificación de los indicadores urbanísticos, se logrará un cambio en el perfil urbano de las áreas circundantes al área central. Todo este proceso de densificación moderada de la ciudad debe ser acompañado de un plan de acción a mediano y largo plazo tendiente a la optimización y renovación de infraestructuras, hoy obsoletas y a la racionalización del tránsito y transporte público. Para ello deberá preverse la inclusión de proyectos de desagües cloacales, desagües pluviales, redes principales de infraestructuras, provisión de agua potable y energía eléctrica y obras viales. Esta propuesta deberá complementarse con acciones de gestión con los organismos provinciales involucrados en estos temas, siempre con vistas al interés público.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 55


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En esta etapa también se incluyen dos áreas de la zona sur; una, correspondiente a los vacíos ubicados al sur del río Arenales, en terrenos sobre Avenida Tavella y sobre Avenida Paraguay, próximos a Barrio Casino y Don Emilio, destinada a urbanizaciones privadas y otra, correspondiente a los vacíos comprendidos entre los Barrios Santa Ana, El Tribuno e Intersindical, prevista para la localización de planes de viviendas. También se prevén zonas para la localización de Vivienda Social, orientada a los sectores de bajos recursos económicos, destinándose para una primera etapa los vacíos ubicados en el sector sudeste de la ciudad, colindantes con el camino a la Isla, los que podrán ser ocupados, una vez saneados y recuperado el suelo. Su superficie es de aproximadamente 170Ha. Respecto a la necesidad actual de suelo que se requiere para este tipo de urbanización, se estima que el mismo podría ser cubierto con una superficie de 100Ha, ya que se verifica en la actualidad un déficit aproximado de 4.800 hogares sin viviendas. Por lo tanto el sector señalado cumple acabadamente este propósito, quedando disponibles para esta primera etapa, alrededor de 70Ha. para futuras urbanizaciones 2º etapa En una 2ª etapa, de acuerdo al análisis realizado, se plantea la urbanización de vacíos de la zona norte en terrenos ubicados entre Avenida Robustiano Patrón Costa al norte y Avenida YPF al sur y terrenos de Chachapoyas, ambos destinados para urbanizaciones privadas. En la zona sur en los vacíos ubicados en la Laguna Negra, se prevé su urbanización para planes de viviendas, una vez recuperado el suelo. Estos terrenos ya fueron adquiridos por el IPDUV. En esta etapa se prevé para el tipo de Vivienda Social, orientada a cubrir la demanda de los sectores de bajos recursos económicos, un vacío ubicado en la zona oeste, al sur de Barrio Grand Bourg, de aproximadamente 60 Ha. Previo a su urbanización, se deberá realizar el mejoramiento de la infraestructura y recuperación del suelo. 3º etapa En zona norte, en terrenos de Campo Belgrano, sobre Avenida Bolivia, se encuentra prevista la localización de un plan para la construcción de 10.000 viviendas. Estos terrenos ya fueron adquiridos para tal fin por el IPDUV.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 56


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En la zona de San Luis existen vacíos disponibles para ser destinados a urbanizaciones privadas previéndose la conformación de terrenos lo suficientemente amplios con lotes que permitan dar a la zona características para la radicación de casas-quintas y granjas. 2.7.3.3. Concreción de las Etapas. Dado que el Municipio carece de la propiedad del suelo, principal herramienta para direccionar las tendencias de densificación y crecimiento de la ciudad, la concreción de las etapas de completamiento de vacíos urbanos explicadas precedentemente, deberá realizarse de una manera flexible y apelando a instrumentos de gestión apropiados, a incluir en el Sistema de Planeamiento. Estos instrumentos proponen un sistema de beneficios y penalizaciones, propiciando la conveniencia de consolidar las áreas en el orden previsto y desarrollando estrategias que permitan direccionar el desarrollo urbano en tal sentido. Considerando que, en el contexto de una situación de libre mercado, la programación rígida de estas zonas de urbanización priorizadas ocasionaría, entre otros inconvenientes, un gran encarecimiento del suelo involucrado, resulta necesario que el estímulo de la urbanización de las áreas programadas en etapas iniciales y el desestímulo de las áreas previstas para etapas tardías, se realice a través de las siguientes estrategias principales, que deberán materializarse en la normativa del Plan Regulador: Asignar porcentuales de cesión de suelo para red vial y equipamiento comunitario menores para nuevas urbanizaciones a construirse en áreas programadas para etapas iniciales y mayores para las áreas de etapas tardías. Establecer tributos mayores para la permanencia de vacíos urbanos en áreas de etapas tempranas y menores para los de etapas posteriores. Establecer tributos y derechos de construcción menores para los inmuebles construidos en áreas programadas en etapas iniciales y mayores para los construidos en suelos previstos para etapas tardías. Prever en la normativa regímenes de Potencial Constructivo Adicional e indicadores urbanísticos más favorables en las áreas programadas para etapas iniciales, no así en las de etapas tardías. Estas herramientas requieren, además, de un involucramiento directo del Municipio en los mecanismos de determinación de los valores fiscales de los inmuebles situados dentro del Ejido Urbano, por lo que el P.I.D.U.A. plantea la creación de la Dirección Municipal de Inmuebles o, como alternativa, la concreción de acuerdos permanentes con el organismo respectivo del Estado Provincial para una acción coherente con los preceptos de este Plan.

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 57


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Asimismo para la realización de Planes de Vivienda, el PIDUA propone como nueva modalidad de gestión, desarrollar una acción compartida y coordinada con los organismos responsables de los emprendimientos habitacionales, a fin de compatibilizar los aspectos relativos a la reducción del Déficit Habitacional con aquellos aspectos de estructuración física de la ciudad, promoviendo la urbanización de las áreas previstas. Para ello se generará la normativa correspondiente, cuya aplicación estará a cargo del órgano técnico, quien deberá realizar asimismo el control de la misma La síntesis del Modelo Espacial descrito se detalla en el Plano siguiente (Gráfico II.13)

PARTE 2: MODELO ESPACIAL TERRITORIAL

Pag. 58



PARTE 3 La gesti贸n sustentable de la Ciudad


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 3: 1.

LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

LA CRISIS DE LA CIUDAD. El origen histórico de las ciudades estuvo en una "decisión fisiológica" que favoreció la división del trabajo, la complementación, el intercambio comercial. Fue un invento humano destinado a albergar funciones y facilitar interacciones (no para acumular problemas). La ciudad tuvo un papel evidente en el desarrollo de la civilización, favoreciendo la educación, la ciencia, la técnica, la medicina, la cultura, pero actualmente sufre una severa crisis de sustentabilidad. Esta crisis de las ciudades se relaciona fundamentalmente con: El uso insustentable del territorio (prácticas que no pueden sostenerse en el tiempo por agotamiento de los recursos involucrados). El sobreconsumo de energía extrasomática (no generada por el cuerpo humano o de otras especies animales). La marginalidad y la violencia urbana. El deterioro de áreas naturales. El abandono de los roles productivos. La deficiente gestión de los residuos sólidos y los efluentes líquidos. Infraestructuras insuficientes y que llegan tardíamente. Atomización e ineficiencia de los servicios de salud y educación. Pérdida de calidad en la experiencia humana, relacionada con el gigantismo, la marginalidad y la inseguridad. En Salta, como Área Metropolitana en formación, la mayor parte de esos problemas comienzan a manifestarse con creciente intensidad, por lo que el P.I.D.U.A. propone las siguientes estrategias principales para garantizar su sustentabilidad:

2.

ESTRATEGIAS PARA LA SUSTENTABILIDAD.

2.1.

SANEAMIENTO Y RACIONALIZACIÓN DE LAS FINANZAS MUNICIPALES.

2.1.1

Situación Actual. Existen aspectos estructurales o de contexto que inciden notoriamente en la recaudación fiscal. Recientemente la crisis política, el default, y las crisis laborales del Municipio, han generado profundos trastornos en la capacidad de recaudación del Municipio. En los cuadros siguientes puede apreciarse con claridad la forma en que estos aspectos de contexto afectan las finanzas municipales.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 59


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Recaudación Tributaria de jurisdicción municipal (1)

2001

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2002

3.001.612,60 4.506.848,31 3.199.911,49 2.588.172,70 2.630.389,03 2.567.276,10 2.569.157,88 3.345.137,42 2.721.626,06 2.152.173,88 2.234.985,18 1.726.041,12 33.243.331,77

RECAUDACIÓN TOTAL 2003 (2)

1.873.837,85 3.204.011,58 2.154.419,72 2.817.791,61 2.572.961,28 2.921.523,85 3.135.362,59 3.168.297,27 2.972.237,33 2.685.098,12 2.834.061,55 1.700.756,60 32.040.359,35

1.721.992,28 6.055.359,37 3.102.430,69 2.566.287,69 2.896.546,24 3.053.194,26 2.995.535,92 4.037.764,88 4.774.740,30

(2) (2) (2) (2)

Variación Variación absoluta 2003- porcentual 2002 2003-2002 -151.845,57 2.851.347,79 948.010,97 -251.503,92 323.584,96 131.670,41 -139.826,67 869.467,61 1.802.502,97

-8,82% 47,09% 30,56% -9,80% 11,17% 4,31% -4,67% 21,53% 37,75%

31.203.851,6 6.383.408,55 20,46% 3 Promedio 2.770.277,65 2.670.029,95 3.467.094,63 797.064,68 29,85% (1) No incluye coparticipación ni Tasa de Iluminación Vial (2) Incluye Impuesto Automotor, Inmobiliario y Act. Diversas recaudado por la Provincia Total

Recaudación tributaria Año 2001

Año 2002

Año 2003

6.000.000,00 5.000.000,00 4.000.000,00 3.000.000,00 2.000.000,00 1.000.000,00 0,00

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

12

Año 2001 3.001. 4.506. 3.199. 2.588. 2.630. 2.567. 3.345. 2.721. 2.152. 2.234. 1.726. Año 2002 1.873. 3.204. 2.154. 2.817. 2.572. 2.921. 3.168. 2.972. 2.685. 2.834. 1.700. Año 2003 1.721. 6.055. 3.102. 2.566. 2.896. 3.053. 4.037. 4.774.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 60


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El problema de fondo, sin embargo, radica en la crónica incapacidad del Municipio de mantener saneadas sus finanzas, lo cual es atribuible principalmente a la enorme brecha entre sus costos operativos y su capacidad de recaudación. Esto se relaciona directamente a muchos de los aspectos físicos que se analizan en este Plan, ya que tales costos operativos son directamente proporcionales a las dimensiones de la mancha urbana, que actualmente muestra niveles de densidad (Bruta y Neta) muchos más bajos que los recomendables a los fines de la sustentabilidad económica de su gestión. En otros términos, 500.000 habitantes deben solventar, con sus tributos, el funcionamiento de una estructura urbana capaz de absorber al menos el doble de esa población. Esto explica el elevado costo de muchos de los servicios urbanos y las grandes limitaciones para la expansión de las redes de infraestructuras a las nuevas áreas urbanizadas y su mantenimiento posterior, mientras en muchos otros sectores las mismas están subutilizadas a causa de esas bajas densidades. Todas las estrategias para la sustentabilidad que se desarrollan en este Capítulo, apuntan precisamente a la reducción de esa brecha entre costos operativos y recursos, que no es otra cosa que garantizar la sustentabilidad económica, y por ende también social, del Municipio. La composición principal del gasto municipal está dada por los siguientes elementos: Servicio de Recolección de Residuos. Mantenimiento de Espacios Verdes. Alumbrado Público. Mantenimiento Vial. 2.1.2

Iniciativas recientes con proyección futura. Desde los aspectos específicos de la administración de las finanzas municipales, pueden listarse una serie de iniciativas recientes, cuya continuidad a largo plazo plantea el P.I.D.U.A.: Desarrollo de un régimen simplificado de tributación, que resulte de sencilla interpretación para los contribuyentes y de fácil y económica gestión para el Municipio. Determinación de una nueva área de tributación orientada a los Barrios Cerrados, cuya aparición genera también sobrecostos a la gestión municipal, que no siempre se ven reflejados en la tributación de esos contribuyentes. Elevación de multas a los incumplimientos de deberes formales, no solo relativos a pagos adeudados, sino también a presentaciones que expresen su voluntad de regularización.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 61


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Modificación de tasa de diversiones (bordereaux), estableciendo montos fijos de acuerdo a la capacidad de los locales, a fin de evitar el consumo de recursos orientados a la fiscalización de los eventos sobre los que se aplica la Tasa. Descuento para contribuyentes con pagos al día. Recuperación de recursos municipales, que incluye la gestión del cobro de deudas de gestiones anteriores, otorgamiento de posibilidades de pago con cheques diferidos, TICON, etc. Mejoramiento de la gestión de recaudación, que actualmente choca con una imposibilidad práctica por deficiencias en las bases de datos, programas y equipamientos, capacitación del personal, etc., por lo cual se cedió temporalmente la gestión de la recaudación a la provincia. 2.1.3.

Tasa General de Inmuebles e Impuesto Automotor. Un problema que requiere de un profundo estudio y solución, es el del cobro de la Tasa General de Inmuebles. En la actualidad, los servicios urbanos que deberían ser solventados por los ingresos generados por la TGI importan una suma cercana a los 2 Millones de Pesos mensuales, cuando la facturación de esa Tasa apenas llega al 50 % de ese valor, y su cobro efectivo, en la actualidad, está en el orden de los $ 400 Mil. Este problema es atribuíble en parte a la insuficiencia e ineficiencia de la estructura administrativa municipal, aspectos que el P.I.D.U.A. aborda a través de varios de los Programas contenidos en el Plan Estratégico Municipal, tales como el de Fortalecimiento Institucional, el de Informatización Municipal, el del Sistema de Comunicaciones, etc., que apuntan al rediseño y optimización de la gestión, así como a la reconstrucción de una relación fluida, directa y eficiente con los contribuyentes. Este último no es un aspecto menor, considerando que las dificultades para la recaudación no solo se relacionan con cuestiones de organización interna y de capacidad de pago de los contribuyentes, sino que también obedecen a una ruptura en la confianza de aquellos hacia la institución municipal, por lo que es necesario reconstruir una relación Municipio Contribuyente basada en la transparencia, en la comunicación fluida, y en el conocimiento del destino que se asigna a la recaudación. De todas formas, uno de los aspectos centrales de la cuestión radica en la desactualización de los valores fiscales de los inmuebles, fijados por la Dirección General de Inmuebles de la Provincia, con el consiguiente impacto sobre las finanzas municipales. Como soluciones a esta problemática, el P.I.D.U.A. plantea dos alternativas:

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 62


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

A.

Creación de la Dirección Municipal de Inmuebles, que asumiría la responsabilidad de la determinación de los valores fiscales de los inmuebles situados en el territorio municipal. Esta alternativa presenta el problema de la interpretación constitucional acerca de las incumbencias de las jurisdicciones provinciales y municipales, y también la necesidad de crear una repartición con importantes requerimientos logísticos, de equipamiento, de personal, etc.

B.

Desarrollar un sistema de gestión conjunto, acordado con la Provincia, para mantener actualizados tales valores. Esta alternativa es la que, en principio, se manifiesta como más viable y costo - eficiente, lo cual fue convalidado por los asistentes al Foro de Participación Ciudadana de Hacienda. Relacionado con este tema, también resulta necesario el sinceramiento de los tributos de sectores que manifiestan capacidad contributiva. Respecto al Impuesto Automotor, el mismo también se encuentra desactualizado, a partir de la gran renovación del parque automotor que se registró en la década pasada, por lo cual se propone su actualización y la eficientización de sus sistemas de control y cobro.

2.1.4.

Las Políticas tributarias como herramientas de gestión urbanística. El P.I.D.U.A. plantea la necesidad de que las políticas tributarias no solo guarden un estrecho correlato con la gestión urbanística, sino que se conviertan en herramientas principales de esta. Además del sinceramiento de tasas ya abordado en los apartados anteriores, se plantea establecer sistemas de estímulos y penalizaciones a determinados comportamientos urbanísticos, como por ejemplo aquellos que tienden a evitar la permanencia indefinida de baldíos y grandes vacíos urbanos o los que tienden a favorecer la urbanización de esas mismas áreas. También se plantean otros objetivos extra - fiscales, tales como estimular determinados diseños urbanísticos o arquitectónicos en áreas de valor patrimonial o turístico de la Ciudad. Se prevé también la aplicación de estos criterios a aspectos relacionados con el medio ambiente (Tasas Ecológicas), tales como el otorgamiento de descuentos de un 25 % a los automovilistas que instalen Gas Natural Comprimido en sus unidades, o la aplicación del principio "el que contamina paga" (sin perjuicio de las acciones de control y planificación ambiental orientadas a evitar tal contaminación), a través del cual se penalizan comportamientos ambientalmente insustentables. También se plantea la necesidad de otorgar beneficios a quienes contribuyan a mitigar o evitar situaciones de contaminación ambiental.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 63


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.1.5.

El Desarrollo Económico del Municipio. Finalmente, y dado que la sustentabilidad económica de la gestión municipal guarda estrecha relación con los niveles de riqueza y actividad económica de los habitantes y empresas del municipio, el P.I.D.U.A. plantea una serie de propuestas básicas para el desarrollo económico y social del territorio, que se complementan con los dos grandes TEMAS GENERADORES planteados para tal fin, el Desarrollo Turístico, y la Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma. Estas propuestas, contenidas en el Plan Estratégico de Implementación, a través de sus programas específicos relacionados a los aspectos económicos y sociales, son las siguientes: Proyecto Industrias sustentables Proyecto Microemprendimientos productivos. Proyecto Coordinación institucional para el apoyo a la producción local. Proyecto de Formación dirigencial para la producción. Proyecto de promoción industrial para PYMES. Proyecto de Incubadora de Empresas. Proyecto de incubadora de Microemprendimientos. Proyecto Formación de emprendedores. Proyecto Emprendimientos de Apoyo al Turismo. Proyecto Parque de la Microempresa (Integrado al Parque Industrial). Proyecto Emprendimientos Sociales. Proyecto Sistema de Informaciones sobre oferta y demanda laboral. Proyecto Centro Tecnológico y de servicios regionales. Proyecto Capacitación para la Producción Local. Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. El hecho de que el Municipio, en la actualidad, no ejercite atribuciones referidas a su desarrollo económico, intenta ser revertido por el P.I.D.U.A., que plantea la necesidad de que la institución municipal asuma la iniciativa y el liderazgo en estos temas, tendiendo al desarrollo y expansión económica del municipio y su territorio de influencia. Esta nueva estrategia implicará no solo realizar actividades de gestión y coordinación permanente con la Provincia, sino organizar equipos de trabajo o dependencias con responsabilidad en el desarrollo de estas iniciativas.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 64


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

La amplia gama de proyectos de diversa índole que se plantean en el P.I.D.U.A. abre una gran posibilidad para que muchas de estas iniciativas de desarrollo económico se articulen con aquellos, garantizando la sustentabilidad económica y social de esos proyectos.

2.2.

LIMITACION DE LA EXPANSION URBANA: Uno de los principios esenciales que definen el modelo espacial, para un desarrollo urbano sustentable, es el de priorizar la ocupación y consolidación del suelo en forma racionalizada y la densificación controlada. Para ello se realizó un análisis de los vacíos urbanos y de las áreas consolidadas. La sustentabilidad económica del Municipio está íntimamente ligada a la relación entre sus costos operativos y su capacidad de recaudación, relación que al día de hoy resulta ampliamente desfavorable. Una estrategia básica para revertir esta situación es una drástica limitación de la tendencia expansiva en su crecimiento, evitando el avance sobre áreas productivas, proponiendo por el contrario, una densificación dentro del perímetro urbano a partir de la temprana urbanización de los grandes vacíos existentes. Esta estrategia permitirá optimizar el aprovechamiento de las infraestructuras y servicios existentes, así como reducir los costos y aumentar la eficiencia del transporte urbano Dado que el crecimiento demográfico no es una variable controlable por el Planeamiento Urbano, debe tenderse a la consolidación y densificación del ejido urbano, lo cual no debe interpretarse como un aumento indiscriminado de los indicadores urbanísticos relacionados con la densidad, sino fundamentalmente con las siguientes líneas de acción:

2.2.1.

Protección y recuperación de áreas de riesgo. El Plan propone la realización de estudios detallados y formulación de proyectos específicos destinados a la protección y recuperación de las Áreas de Riesgo identificadas en el Municipio (Gráfico III.1) , que se listan a continuación, detallándose en cada caso los principales conflictos detectados:

2.2.1.1. Zona Norte (Área de Ciudad del Milagro). • • •

Inundaciones por posibles desbordes del río Vaqueros, de régimen torrencial Contaminación por la presencia de la planta depuradora (lagunas de oxidación) Contaminación de las aguas subterráneas con cloruro de nitrato por los asentamientos marginales

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 65



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.1.2. Serranías del Este • • • • • • •

Conos aluvionales Drenajes subterráneos y superficiales Deslizamiento de laderas Tala indiscriminada de árboles Quemazones Extracción de mantillo Extracción de piedra y laja con fines comerciales

2.2.1.3. Río Arenales • • • •

Contaminación por volcamiento de efluentes industriales, efluentes cloacales, presencia de microbasurales, planta depuradora, basural municipal. Erosión de riberas por actividades no controladas Inundación por falta de regulación de crecidas. Marginalidad.

2.2.1.4. Bajos de Velarde • •

Inundación por afloramiento de agua del suelo. Manantiales.

2.2.1.5. Baradero (Ex Boroquímica) • •

Suelos contaminados Posible contaminación de la napa freática

2.2.1.6. Línea de Alta Tensión •

Uso residencial en zonas de riesgo potencial por la presencia de LAT, sin guardar las distancias reglamentarias según normas de seguridad.

2.2.1.7. Lomas de Medeiro • • •

Depósito ecológico que corresponde a un antiguo cono aluvional. Cárcavas producidas por una gran aceleración erosiva, producto de la falta de cobertura vegetal, agravada por incendios. Asentamientos poblacionales en drenajes naturales y en áreas inundables que se agravan en época estival.

2.2.1.8. Laguna Negra • •

Inundaciones. Terrenos socavados por la extracción de arcilla.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 66


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.1.9. Propuestas de Acción El Plan propone para la protección y recuperación de estas áreas de riesgo, la realización de estudios detallados y la formulación de proyectos específicos, que contemplen las siguientes acciones: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Adecuar la Normativa Municipal Emitir normas que preserven el equilibrio ecológico de las zonas degradadas y asegurar su cumplimiento mediante la acción institucional. Estudiar la situación de las zonas inundables, desagües pluviales, desagües cloacales, a fin de definir proyectos. Estudiar la necesidad de relocalización o consolidación segura de asentamientos poblacionales ubicados en zonas consideradas de alto riesgo. Estudiar origen de contaminación de aguas superficiales en zona norte a fin de instrumentar soluciones a la cuestión. Formar en la conciencia pública la necesidad de preservación del medio a través de acciones ambientalistas de instituciones públicas y privadas y medios de difusión. Estimular la participación de las instituciones intermedias y de la comunidad. Promover la formulación de proyectos específicos. Evitar las construcciones en las laderas de las Serranías del Este, exigiendo respetar la cota máxima para edificación establecida. Controlar acciones en el cerro San Bernardo que generan depredación y aceleran los procesos de deterioro, los que pueden ocasionar daños irreversibles. Formular convenios con los organismos involucrados a fin de coordinar acciones. Reglamentar las actividades que generan contaminación y deterioro en los lechos de los ríos y en el curso de aguas. Reforestar y forestar las cuencas altas de los ríos. Encauzar los ríos Arias - Arenales y Vaqueros. Reforzar el rol de la municipalidad y ejercer el poder de policía. Estudiar la contaminación por el bórax en el área sur de la ciudad y determinar las medidas a adoptar para prevenir o atenuar riesgos en la población ya residente en la zona. Estudiar el riesgo potencial del tendido de LAT para la población y de comprobarlo adoptar medidas para la modificación del recorrido de la línea donde sea posible, evitando la localización de nuevas poblaciones en sus inmediaciones. Recuperar el suelo de zonas no aptas para el uso residencial, ya sea por tratarse de zonas inundables o altamente contaminadas, y destinarlo a espacios verdes y usos deportivos.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 67


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.2.

Sutura y Consolidación de áreas marginales. Con respecto a los asentamientos residenciales podemos diferenciar distintas situaciones: Asentamiento precario: Generado espontáneamente, sin criterios de organización, ya que no se asientan en base a un loteo planificado. Son los sectores urbanos que por diferentes motivos, como localización inconveniente (terrenos fiscales o públicos, espacios verdes, riberas de ríos, etc.), ocupación desordenada, imposibilidad de dar cumplimiento a las normas, ocupación ilegal, etc., no permiten que sus habitantes tengan posibilidad de contar con las condiciones mínimas de habitabilidad. Residencial precario: Son las urbanizaciones básicas que, teniendo un loteo planificado, no cuentan con la infraestructura necesaria. La propuesta del PIDUA para la sutura y consolidación de las áreas marginales es a través de la creación de Programas de Mejoramientos Barriales, que requieren para su desarrollo de la participación directa del municipio y de los propios vecinos y sus representantes, a fin de incorporar estas acciones en el marco de sus previsiones de ordenamiento y expansión del ejido urbano. Estos programas deberán incluir el financiamiento de proyectos que contemplen algunas o la combinación de todas estas acciones:

2.2.2.1. Reordenamiento parcelario y regularización dominial Correspondiente al esquema de amanzanamiento con apertura de calles y redistribución de parcelas, como base para la adjudicación de estas últimas a sus ocupantes y su respectivo saneamiento de títulos. Esta financiación debe incluir la compra de tierras cuando sea necesario para completar el trazado urbano del reordenamiento proyectado. 2.2.2.2. Completamiento de infraestructura básica. Debe incluir las siguientes acciones, encuadradas dentro del marco de las previsiones del municipio. • • • • • •

Apertura y nivelación de calles y veredas Arbolado de calles y escurrimiento de aguas pluviales Provisión de agua potable Desagües cloacales Provisión de energía eléctrica y alumbrado público Provisión de gas natural.

2.2.2.3. Mejoramiento de viviendas existentes. Se dará prioridad al completamiento de las áreas ya servidas por infraestructura, frente a los asentamientos dispersos.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 68


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2.2.4. Fomento de la auto construcción a través de convenios con entidades crediticias. 2.2.3.

Renovación y densificación moderada de áreas urbanas. Según datos del Censo 2.001, actualizados a la fecha, la población de la ciudad de Salta es aproximadamente de 464.968 habitantes. La distribución de la misma podemos observarla en plano de “DENSIDADES SEGÚN CENSO 2.001” (Gráfico III.2) , adjunto. Por razones operativas, se ha divido en cuatro franjas poblacionales:

I. II. III. IV.

De 0 a 50 Hab./Ha (DB) De 50 a 100 Hab./Ha (DB) De 100 a 150 Hab./Ha (DB) De 150 a 250 Hab./Ha (DB)

65 Hab./Ha (DN) 65 a 130 Hab. /Ha (DN) 130 a 195 Hab. /Ha (DN) 195 a 325 Hab. /Ha (DN)

Se llega a la conclusión que las densidades reales de la ciudad de Salta son muy bajas, ya que podemos observar que la más alta se encuentra en el rango de lo que se estipula, dentro de los parámetros urbanísticos, como densidad baja. El Código de Planeamiento Urbano vigente propone densidades máximas admisibles (netas) que oscilan de 250 a 1900 Hab. / Ha (Gráfico III.3) , hecho que no guarda correlato con la realidad antes expuesta. Esta situación permite inferir la existencia de falencias en las normas en general, las que deben ser revisadas y modificadas, analizando aspectos tales como tamaño de lotes, normas de tejido urbano e indicadores de uso de suelo. Por otro lado, deben evaluarse factores de mercado tales como el valor del suelo, la demanda, el contexto cultural y las tendencias; todos los cuales se conjugan para explicar esta enorme brecha entre el modelo normativo y la realidad, y la escasa dinámica de densificación de la ciudad. En la propuesta del P.I.D.U.A. se adoptan estrategias para el desarrollo urbano sustentable, sobre la base de una densificación controlada, aplicando criterios que permitan controlar y limitar el crecimiento expansivo de la ciudad. (Gráfico III.4) Respecto a la renovación de áreas, se propone elevar las densidades de la Zona Central y su entorno inmediato, a los fines de su reactivación, conservando densidades bajas en el Centro Histórico. Este incremento de densidades se produciría en una gradiente desde el área centro, con densidad baja, alcanzando medias altas y altas en las zonas circundantes a ésta.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 69





PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Las máximas densidades se plantean a partir de las Avenidas, Entre Ríos al norte, Sarmiento al oeste y San Martín al sur, según puede apreciarse en plano de “Densidades Propuestas”, adjunto. La determinación de las densidades, dada en cantidad de Habitantes/Ha, será objeto de un estudio detallado para cada zona, a realizarse en el momento de definir el régimen urbanístico y normativa para cada una de ellas. La disponibilidad del suelo en estas áreas está dada por la existencia de inmuebles antiguos, sin valor arquitectónico y cultural particular, y por la presencia de lotes baldíos de dimensiones importantes, que permitirán un proceso de renovación de esas áreas. En el área de renovación, en la zona comprendida dentro de los límites del Casco Céntrico, se propone bajar las densidades respecto a lo establecido actualmente en la normativa vigente. Esta se reducirá a valores del orden de los 600 Hab. / Ha, a fin de proteger el perfil urbano del Centro Histórico. El resto del área urbana consolidada se mantendrá en valores similares a los establecidos por el C.P.U. actual. Todo este proceso de densificación controlada de la ciudad será acompañado de un plan de optimización y renovación de infraestructuras, hoy obsoletas, y la racionalización del tránsito y transporte público. Para ello, resulta fundamental la previsión de la inclusión de grandes colectores y redes principales de infraestructuras en las obras viales primarias previstas, en particular las relacionadas a los nuevos anillos viales. 2.2.4.

Completamiento de grandes vacíos urbanos. Se aplicarán herramientas a nivel de régimen urbanístico (tendiente a estimular su urbanización) y tributarias (a fin de desestimular su permanencia indefinida como vacíos urbanos). Las densidades de estas áreas se controlarán por medio del tamaño de lotes y en base a los indicadores de uso del suelo. En los casos de vacíos urbanos en los cuales se prevé como uso dominante el de viviendas sociales, la densidad más elevada que se propone se logrará con lotes más reducidos. En cambio, en las zonas de barrios jardines de baja densidad, los lotes serán de dimensiones mayores que las actuales.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 70


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.2. 5.

Estímulo de la autoconstrucción en lotes vacíos de áreas consolidadas. En concordancia con los criterios expresados en los dos apartados anteriores, el P.I.D.U.A, su normativa, y el esquema tributario del Municipio deberán promover un fuerte estímulo a la construcción de viviendas individuales o colectivas en lotes urbanos baldíos ubicados en áreas consolidadas. Este tema es objeto de análisis más detallado en el apartado referido a la Política Habitacional del Municipio, que se desarrolla más adelante.

2.2.6.

Desestímulo del crecimiento hacia el exterior de la mancha urbana en grandes bloques Si bien la magnitud del déficit habitacional y la elevada proporción de población de baja renta en el Municipio generan un alto grado de dependencia respecto a la vivienda social masiva, el PIDUA propone una gestión coordinada con los organismos nacionales y provinciales antes mencionados, a fin de que la producción de este tipo de viviendas se realice dentro de los grandes vacíos existentes dentro del Perímetro Urbano. Esto tenderá a impedir la continuidad del proceso de crecimiento expansivo cuyos efectos nefastos ya han sido explicados. Este tema también es objeto de análisis más detallado en el apartado referido a la Política Habitacional del Municipio, que se desarrolla más adelante.

2.2.7.

Redefinición de los límites del Perímetro Urbano y el Ejido Urbano. Por la gran extensión del Municipio Capital, se hace necesario fijar límites que determinen la capacidad operativa del mismo. Estos límites son el Ejido Municipal y el Perímetro Urbano, cuyas definiciones son las siguientes: Ejido Municipal: Su delimitación obedece a la necesidad de establecer el área de acción directa de la Municipalidad de la Ciudad de Salta, proteger el paisaje natural y englobar a todas las actividades directa o indirectamente vinculadas a la ciudad. Las áreas urbanas, semiurbanas o en vías de urbanización y áreas complementarias, comprendidas dentro de este límite tributan al Municipio de Salta. Perímetro Urbano: Tiene como objetivo controlar el crecimiento planificado de la ciudad y establecer el límite hasta donde el Municipio brinda servicios. Hasta ahora, ambos se han venido fijando mediante Ordenanzas, vía Concejo Deliberante. El P.I.D.U.A. incluirá una revisión de los límites del Perímetro y Ejido Urbano, los cuales serán, además, objeto de revisión quinquenal, durante los procesos de revisión integral del Plan en cada una de sus etapas, de acuerdo a lo que se detalla en la Parte 4 del presente documento.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 71


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En concurrencia con los criterios expresados en los apartados anteriores, y a los fines del control del crecimiento urbano y de la preservación de áreas, se propone la reducción del Perímetro Urbano y la ampliación hacia el Este del Ejido Municipal. El Perímetro actual cuenta con una superficie de vacíos urbanos de 5.000 Ha, las que representan el 30% de la superficie total del Ejido y Perímetro, hoy coincidentes. Realizando una proyección de crecimiento poblacional a 20 años, se estima que se llegará a 800.000 habitantes aproximadamente. Se deberá abastecer la demanda de 300.000 nuevos habitantes hasta el año 2.023. De este análisis se desprende que la superficie disponible de vacíos en la actualidad sobrepasa las necesidades de suelo. Con la estrategia de reducir el Perímetro Urbano, los vacíos se reducen a 2.300 Ha., las que equivalen a un 18% del nuevo perímetro, superficie que puede absorber satisfactoriamente la demanda hasta la proyección realizada, permitiendo definir un modelo de planeamiento más apropiado.

2.3.

UNA POLITICA MUNICIPAL DE VIVIENDA Para tener una idea acabada de la magnitud del déficit habitacional de la Ciudad, y de su proyección hacia el futuro, basta señalar que un objetivo ambicioso de aproximarse a un déficit cero en el Año 2.023 (año horizonte del Plan), implicaría, de acuerdo a la situación socioeconómica actual y a las tendencias recientes del mercado habitacional público y privado, la necesidad de que el estado, a través de sus diversos programas de vivienda de carácter social, produzca en el territorio municipal un promedio de entre 3.000 y 4.200 unidades anuales, lo cual se desprende de los Cuadros de Proyecciones Demográficas y de Demanda Habitacional (Gráfico III-5). Si se asume que parte de esa producción estará dada por programas de regularización dominial y consolidación de asentamientos, que no incluyen la construcción de viviendas (las cuales son ejecutadas, en general de manera precaria, por los propios propietarios), se desprende que, aún en esta situación, persistiría un déficit habitacional dado por viviendas sin adecuadas condiciones de habitabilidad. Un objetivo mucho más precario, (de mínima y ante eventuales escenarios de profundización de la crisis socioeconómica), orientado a mantener en términos porcentuales el Déficit Habitacional actual, implicaría la necesidad por parte del Estado de producir en el Municipio entre 2.000 y 2.200 unidades anuales. En cualquier caso, esta demanda habitacional se enfrenta al desafío de la falta de financiamiento y a la imperiosa necesidad de obtener alternativas para el mismo, habida cuenta de la crisis que padece el país y de las dificultades para el recupero de los montos invertidos, atribuible a la escasa capacidad de pago de un gran porcentaje de los beneficiarios.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 72


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Gráfico III.5 - CUADROS DE PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS Y DE DEMANDA HABITACIONAL (2001- 2023) PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE SALTA CAPITAL DE 2001 A 2023 AÑO

2001 (*1)

2002

2003

Aumento V. Acum. Aumento V. Acum.

2008 Aumento

2013

V. Acum. Aumento

V. Acum.

2018 Aumento

V. Acum.

2023 Aumento

V. Acum.

2,75%

POBLACIÓN

464.968

12.787 477.755

13.138

490.893

71.314 562.207

81.674

643.880

93.539

737.419

107.127

844.546

CRECIM. POBLAC. MEDIO 2,3 %

POBLACIÓN

464.968

10.694 475.662

10.940

486.602

58.593 545.196

65.649

610.845

73.554

684.398

82.410

766.809

CRECIM. POBLAC. BAJO 2%

POBLACIÓN

464.968

9.299 474.267

9.485

483.753

50.349 534.102

55.590

589.692

61.376

651.067

67.764

718.831

CRECIM. POBLAC. ALTO

(*1) : Estimación extraoficial, a Octubre de 2.003, de los datos definitivos del Censo 2.001, considerando los 472.971 hab.de los resultados preliminares más la población estimada correspondiente a aproximadamente 17.000 viviendas no censadas inicialmente. PROYECCIÓN DE DEMANDA HABITACIONAL (EN CANTIDAD DE VIVIENDAS) DESDE 2001 AL 2023 (*1) AÑO

COMPOSIC. FAM.

2003 4,3

2008 4,3

2013 4,2

2018 4,1

2023 4,0

CRECIM. POBLAC. ALTO

DEFICIT HABITAC.

21.258

16.585

37.843

19.446

57.289

22.814

80.103

26.782

106.885

CRECIM. POBLAC. MEDIO

DEFICIT HABITAC.

21.258

13.626

34.884

15.631

50.515

17.940

68.455

20.603

89.058

CRECIM. POBLAC. BAJO

DEFICIT HABITAC.

21.258

11.709

32.967

13.236

46.203

14.970

61.172

16.941

Aumento V.

Acum.

Aumento V. Acum.

Aumento

V. Acum.

Aumento

78.113 V. Acum.

(*1) : Supuesto de incremento de demanda habitacional sin considerar producción de nuevas viviendas.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 73


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

DISCRIMINACION DE DEMANDA HABITACIONAL (EN CANTIDAD DE VIVIENDAS) POR SEGMENTOS SOCIOECONÓMICOS (*2) AÑO

2003

2008 Aumento V.

CRECIM. POBLAC. ALTO

CRECIM. POBLAC. MEDIO

CRECIM. POBLAC. BAJO

20013 Aumento V. Acum.

Acum. 4.146 9.461

2018

2023

Aumento

Aumento V. Acum. V. Acum. 5.704 20.026 6.695 26.721

INGRESO MEDIO -ALTO

5.315

4.862

14.322

INGRESO MEDIO - BAJO

15.944

12.438

28.382

14.585

42.967

17.111

60.077

20.086

INGRESO MEDIO -ALTO

5.315

3.407

8.721

3.908

12.629

4.485

17.114

5.151

22.264

INGRESO MEDIO - BAJO

15.944

10.220

26.163

11.723

37.886

13.455

51.341

15.452

66.793

INGRESO MEDIO -ALTO

5.315

2.927

8.242

3.309

11.551

3.742

15.293

4.235

19.528

INGRESO MEDIO - BAJO

15.944

8.782

24.725

9.927

34.652

11.227

45.879

12.706

58.585

80.164

(*2) : Supone un 75 % de viviendas para familias dependientes del financiamiento estatal y un 25 % de viviendas para familias capaces de autofinanciarse. Estimación Basada en Cuadro 28: Ingreso Total Familiar por Deciles en Ciudad de Salta (Encuesta Permanente de Hogares - Octubre 2.002)

PROYECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE VIV. FINANCIADAS POR EL ESTADO Y/O CONSOLIDACIÓN DE ASENTAMIENTOS AÑO

CRECIM. POBLAC. ALTO

CRECIM. POBLAC. MEDIO

CRECIM. POBLAC. BAJO

VIVIENDA SOCIAL NEC. (Acumuladas)

2003

2008

2013

2018

2023

15.944

28.382

42.967

60.077

80.164

CONST.NUEVAS VIVIENDAS (Parciales por Quinquenio)

100

12.600

22.000

23.600

24.964

SALDO A CONSTRUIR (Déficit Final del Quinquenio)

15.844

15.682

8.267

1.777

VIVIENDA SOCIAL NEC. (Acumuladas)

15.944

26.163

37.886

51.341

66.793

CONST.NUEVAS VIVIENDAS (Parciales por Quinquenio)

100

12.000

19.900

19.000

18.693

SALDO A CONSTRUIR (Déficit Final del Quinquenio)

15.844

14.063

5.886

341

VIVIENDA SOCIAL NEC. (Acumuladas)

15.944

24.725

34.652

45.879

58.585

CONST.NUEVAS VIVIENDAS (Parciales por Quinquenio)

100

10.400

18.800

16.300

15.885

SALDO A CONSTRUIR (Déficit Final del Quinquenio)

15.844

14.225

5.352

279

(*4) : Supone la reducción gradual del déficit habitacional hasta el Año 2.023, a través de nuevas construcciones y reemplazo de viviendas deficitarias.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 74


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Esto último puede apreciarse con claridad en el cuadro (Gráfico III-6) obtenido de la Encuesta Permanente de Hogares de Octubre de 2.002 Cuadro de Ingresos Totales Familiares del Departamento (Gráfico III-6). N° de DECIL

Escala de Ingreso

Hogares por DECIL

% de hogares

Pob. por DECIL

% de personas

Ingreso total por DECIL (miles)

Desde

Hasta

..

1

10

150

..

36.551

8,4

1.138

2

150

200

..

41.773

8,9

1.953

3

200

280

..

39.907

8,5

2.693

4

280

350

..

48.518

10,3

3.446

5

350

450

..

53.246

11,3

4.423

6

450

550

..

53.654

11,4

5.658

7

550

700

..

47.606

10,1

6.638

8

700

1000

..

49.130

10,4

9.302

9

1000

1500

..

49.486

10,5

13.454

10

1500

4680

..

47.951

10,2

24.951

100,0

73.957

Hogares con ingresos

112.943

93,0

470.822

Hogares sin ingresos Ingr.Parciales y NS/NR Hogares con activos no autorrespondentes

.. ..

1,6 5,5

.. 31.093

--

--

--

Total de Hogares

121.507

100,0

% del ingreso

1,5 2,6 3,6 4,7 6,0 7,6 9,4 12,6 18,2 33,7 100,00

Ingreso medio por DECIL 101 172 240 307 391 499 617 820 1.197 2.183 655

.. Estimación con coeficiente de variación mayor al 10% -- Valor cero Las estimaciones de este tabulado han sido ajustadas de acuerdo al valor de la proyección demográfica elaborada por INDEC para este aglomerado.

La magnitud del colapso socioeconómico en que se enmarca la problemática habitacional, se refleja actualmente por el continuo trasvasamiento de estratos sociales que anteriormente accedían al autofinanciamiento o a líneas de crédito del Banco Hipotecario Nacional y que actualmente deben recurrir a operatorias FONAVI o IPDUV. Paralelamente, aquellos niveles sociales que anteriormente recurrían a estas últimas operatorias, se ven literalmente empujados a depender de los programas que constituyen el escalón más bajo del sistema, tales como el Programa Familia Propietaria vigente actualmente, administrado por el Gobierno Provincial, y cuyos objetivos primarios son los siguientes:

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 75


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Regularizar la situación dominial de asentamientos en tierras fiscales. Organizar físicamente áreas ocupadas anárquicamente. Insertar socialmente la población involucrada. Otorgar, a muy bajo costo, terrenos donde pueden autoconstruir. El padrón actual de este programa es de 3.000 familias y crece geométricamente en los períodos en que se realizan entregas de terrenos. El criterio de localización de los terrenos es de economía, pero con provisión de servicios, aspecto este último que no siempre se ha verificado en la práctica, lo cual ha generado situaciones de conflicto. El P.I.D.U.A. considera que, dada la magnitud del problema habitacional, y los enormes efectos sociales que implica, el estado municipal no puede desentenderse de la cuestión habitacional, y debe definir una política habitacional propia, que incluya mecanismos de gestión conjunta con los organismos nacionales y provinciales con incumbencia en la materia. Un análisis de la historia reciente de la Ciudad de Salta, confirmado por lo que se señala en los párrafos precedentes, nos revela que, sin duda alguna, el principal productor de ciudad "formal" es el Estado Provincial, a través de sus emprendimientos habitacionales. Una visión crítica de este proceso, nos revela responsabilidades compartidas. El Estado Provincial ha privilegiado por décadas el aspecto social inmediato de sus acciones (esto es, la reducción del déficit habitacional) por sobre los aspectos urbanísticos más globales, generando, como efectos colaterales no deseados, situaciones de desestructuración urbana, expansión física desmedida y, en algunos casos, la urbanización de áreas no aptas para tales fines. Debe admitirse, sin embargo, que la Municipalidad, lejos de asumir el rol y las atribuciones que la Constitución Provincial y la Carta Municipal le otorgan, consintió y aprobó tales acciones, normalmente a través de excepciones legislativas recurrentes, ajenas a la opinión y fundamentos en contrario de los estamentos técnicos del Municipio. El P.I.D.U.A. propone una nueva modalidad de gestión, apuntando no a una competencia entre jurisdicciones, sino por el contrario a una acción compartida y coordinada, que potencie el cumplimiento de la función social de la Vivienda, pero coherente y concurrente con esta propuesta integral para el desarrollo urbanístico de la Ciudad de Salta. Se parte de la premisa de que los criterios erróneos de localización de estos conjuntos habitacionales, en su mayoría atribuibles a ahorros iniciales en la adquisición de los terrenos, generan rápidamente deseconomías y conflictos que terminan repercutiendo sobre el conjunto de la población, y particularmente sobre las mismas familias beneficiarias de estos planes.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 76


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En tal sentido, el P.I.D.U.A. determinará una clasificación y calificación de áreas urbanizables con fines de Vivienda Social, dentro de las cuales deberán necesariamente localizarse los nuevos conjuntos habitacionales. Esta clasificación será lo suficientemente amplia como para no generar encarecimientos desmedidos del suelo y otras distorsiones en el mercado inmobiliario, y lo suficientemente restringida como para verificar la premisa básica del P.I.D.U.A. de limitar la expansión de la ciudad. La calificación de estas áreas urbanizables incluirá una escala de diferentes porcentajes de suelo que deberán cederse al uso público (para red vial, infraestructuras y equipamiento), en función de su localización, con lo cual se introducirá un criterio de penalización al urbanizador y compensación al Municipio para los casos en que se urbanicen áreas no prioritarias. Entre las líneas principales de gestión a desarrollar con el IPDUV, estará la de la promoción de líneas de créditos individuales para la construcción de viviendas sociales unifamiliares o consorcios reducidos en terrenos propios. El P.I.D.U.A. prevé que esta alternativa tenga múltiples efectos positivos, en términos de facilitar diseños personalizados, la participación de pequeñas empresas constructoras, y el involucramiento de una gran parte de la enorme masa de profesionales de la construcción actualmente desocupados o subocupados. También se plantea la alternativa de créditos individuales para la autoconstrucción de los propietarios, que podría resultar una solución válida en especial para las franjas inferiores de la demanda, pero que, de acuerdo a lo informado por los representantes del IPDUV en los Foros de Participación Ciudadana oportunamente organizados, chocan con la dificultad de basarse en una economía informal, además de requerir un significativo esfuerzo de seguimiento financiero, social y técnico. Asimismo, el P.I.D.U.A. contempla la utilización de los instrumentos tributarios para promover la autoconstrucción en terrenos baldíos y penalizar la permanencia indefinida de grandes vacíos urbanos en áreas urbanas consolidadas y atendidas por servicios públicos. Por otra parte, para que la gestión del P.I.D.U.A. en la materia resulte efectiva, las nuevas modalidades de producción de vivienda social deben consensuarse con sus usuarios a través de instancias participativas, de manera que el diseño de los conjuntos y unidades habitacionales promovidos y financiados por el Estado, respondan a su idiosincrasia e identidad cultural. Esto permitirá, entre otras cosas, generar el sentido de pertenencia a su hábitat. Este respeto a la integridad cultural de los ciudadanos (componente esencial de la sustentabilidad social a la que hace referencia el P.I.D.U.A.) deberá, necesariamente, compatibilizarse con los criterios de sustentabilidad económica y ecológica que también son básicos en el Plan. Esto implica promover acciones de índole social que favorezcan la progresiva incorporación de modelos de ocupación del suelo de mayor densidad, que resulten compatibles con aquellos atributos culturales y sean aceptables por los usuarios.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 77


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Considerando el peso específico de la Ciudad de Salta en el contexto provincial, consideramos que la formulación y puesta en vigencia del P.I.D.U.A. de la Municipalidad de Salta, ofrece la oportunidad de abrir un camino de acción a nivel provincial que tome como marco esta premisa de coordinación entre Provincia y Municipios. La escasez de recursos económicos y humanos de gran parte de los Municipios de la Provincia, impone la necesidad de que desde los organismos provinciales con incumbencia en materia urbanística y ambiental, se extiendan acciones de apoyo en tal sentido. Este camino permitiría la verificación de una premisa básica en cualquier proceso de planificación territorial y ambiental integral: contribuir a la sustentabilidad global desde la acción local. 2.3.1.

Principios para la Política Habitacional Municipal. El P.I.D.U.A. plantea la gestación y puesta en marcha de una política habitacional municipal, aspecto que se detalla en mayor profundidad en el Anexo C - 15: Vivienda y Política Habitacional Municipal. Se contemplan 6 (seis) principios básicos para la gestión municipal de la vivienda, que se listan a continuación y se encuentran desarrollados en mayor detalle en el Anexo mencionado: El Municipio debe modificar la legislación sobre el uso de suelo urbano para inhibir la especulación inmobiliaria y asegurar las condiciones para la producción de viviendas para la población de bajos ingresos o crear las condiciones para ello. La participación popular garantizada por ley es fundamental para el éxito de la política habitacional del Municipio. Es necesario articular la gestión nacional, provincial y municipal de manera de coordinar las políticas, planes y programas que se formulen. El presupuesto municipal debe garantizar recursos para los programas habitacionales. La política habitacional debe priorizar la permanencia de la población en su lugar de residencia, evitando que se produzca la ruptura de los nexos sociales y económicos existentes en dichos barrios. La política habitacional debe integrarse a otras que comprendan la recuperación de zonas degradadas ambientalmente, que busquen la generación de empleo y la oferta de servicios públicos como salud, educación, cultura, deporte, ocio, etc.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 78


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.3.2.

Sistema Municipal de Asistencia Técnica La gestión municipal de la Vivienda se basará en el funcionamiento del Sistema Municipal de Asistencia Técnica (SMAT), que consistirá en una red estructurada de actores y roles del sector vivienda para facilitar el acceso a los recursos, fundamentalmente a los sectores más débiles. El funcionamiento del SMAT se basará en los principios de la Autogestión Asociada, contando como actores principales a las Organizaciones Municipales de Vivienda (OMV), que aglutinarán a usuarios, y las Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV), que serán estructuras organizativas constituidas por profesionales y técnicos. En el Anexo C - 15 respectivo, se detallan los aspectos referidos a la estructuración del SMAT, características y roles de los actores involucrados, así como los beneficios esperados de este sistema.

2.4.

REGENERACIÓN Y OPTIMIZACION DEL SISTEMA VIAL URBANO E INTERURBANO, EL TRANSITO Y EL TRANSPORTE. Los conflictos relacionados al Tránsito y a la Red Vial están entre aquellos que más claramente son percibidos por los ciudadanos de Salta como de gran impacto negativo en el medio urbano. La Red Vial no ha acompañado adecuadamente el crecimiento de la ciudad, advirtiéndose un déficit notorio principalmente en los componentes de la Red con dirección Norte - Sur, que es la dirección dominante de crecimiento de la ciudad en las últimas tres décadas. El deficiente estado de la red vial en general, el congestionamiento del tránsito (con los consiguientes niveles inapropiados de contaminación ambiental) en determinadas áreas de la Ciudad (en particular en el área céntrica), la inadecuada relación entre esta red y el transporte, la falta de información y mediciones, la falta de seguridad, la pérdida de horas / hombre por las demoras en los recorridos, el estrés, etc., son algunos de los conflictos que se advierten en relación a este tema. Desde el P.I.D.U.A. se propone un plan de acción a mediano y largo plazo tendiente a una solución coherente e integrada a estos tres ámbitos profundamente relacionados entre sí, y cuyos análisis sectoriales se detallan con mayor profundidad en los Anexos C-6, C-7 y C-8 de este documento, referidos a Red Vial, Transporte y Tránsito. Las propuestas viales del P.I.D.U.A. se sustentan en un diagnóstico que contiene los siguientes puntos esenciales: Falta de arterias, especialmente en el eje Norte - Sur, en contraposición del sentido longitudinal del Valle de Lerma.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 79


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Ausencias de mallas arteriales. Fractura y desarticulación del sistema vial. Discontinuidad en el ancho de calzada útil en una misma vía Presencia de graves interfases Ausencia de avenidas de circunvalación. Falta de estímulo y condiciones de seguridad para el tránsito peatonal y ciclístico. Las propuestas del P.I.D.U.A se basan en cuatro criterios básicos: Regeneración de una red jerarquizada de Vías (Arteriales, Colectoras, Locales, Ciclovías, Ejes Peatonales). Generación de una malla funcional por sobre el esquema de "espina de pescado", que actualmente se refleja en la configuración de literales "embudos" en el tránsito urbano. Lograr altos niveles de movilidad y accesibilidad en la red vial. Eliminación o mitigación de los "bolsones de aislamiento" urbanos, atribuibles a falta de conectividad o accesibilidad vial. En esencia, la propuesta del Plan introduce la superposición de un esquema mallado y aproximadamente radioconcéntrico (que es, por otra parte, el que mayores posibilidades y flexibilidad presenta para su expansión y adaptación a futuras necesidades) por sobre el esquema lineal y concentrado actual, atribuible a la modalidad de expansión urbana, que tradicionalmente se apoyó en su crecimiento sobre las infraestructuras básicas de las vías de acceso principal a la ciudad. El Plan contempla dos grandes escalas de abordaje de la problemática de la Red Vial y el Tránsito. La primera, de nivel macro, se refiere a la determinación de los elementos estructurantes, constituidos básicamente por la Red Vial Regional (objeto de gestión futura para la actuación concertada con la provincia y el resto de los municipios), los accesos a la Ciudad, y los anillos viales principales. Se trata, en su mayor parte, de proyectos de implementación a mediano y largo plazo. La segunda, de nivel medio y micro, concurrente y contenida por la anterior, está dada por una estrategia de intervención a modo de sutura del tejido vial existente, optimizando en cada una de las zonas de la ciudad las condiciones de fluidez y ordenamiento del tránsito. Se trata, en este caso, de intervenciones factibles de realización en un corto a mediano plazo, dada su moderada magnitud económica y su ventajosa relación costo - beneficio.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 80


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.4.1.

Estructuración Vial de Nivel Macro El diseño de la futura red vial (Gráfico III.7) se estructurará en base a tres anillos:

2.4.1.1 Tercer anillo vial. El tercer anillo, cuya función sería la de canalizar los flujos de paso por la ciudad y permitir accesos periféricos a la misma a modo de circunvalación, se conformaría por la articulación de los siguientes elementos: Accesos Norte y Sur de la Autopista de Acceso desde Ruta 34 (Lado Este del Anillo); tramo municipal del corredor bioceánico a trazar al sur del Municipio, vinculando el Camino de Colón en Cerrillos con el actual extremo sur de la Autopista de Acceso (Lado Sur del Anillo); Ruta Provincial 51 y tramo nuevo a trazar desde acceso al Aeropuerto Salta, pasando por zona de acceso a Barrio Grand Bourg hasta la Ruta Provincial 28, Camino de Lesser (Lado Oeste del Anillo); Camino de Lesser, Avda. Bolivia / Patrón Costas, Acceso Norte (Lado Norte del Anillo). Este anillo permitirá pasar del paradigma de la complejidad al paradigma de la simplicidad. 1° Función: Otorgar continuidad al Corredor Bioceánico (con destino final en el Mega-Puerto de Mejillones, en Chile), trazado en un sector distante pero bien relacionado con el núcleo urbano principal. 2° Función: Permitir los viajes regionales e interurbanos con gran capacidad y velocidad. 3° Función: Colaborar con el descongestionamiento del tránsito absorbiendo el tránsito de paso. 4° Función: Promover un desarrollo y una renovación inmobiliaria más equitativas. 5° Función: Enlazar un proyecto nacional con un proyecto municipal. 6° Función: Contener la Playa de Transferencia de cargas. 2.4.1.2 Segundo anillo vial. Tendrá similares funciones al anterior, pero referidas al "Macrocentro". Estaría conformado por la Avda. H. Yrigoyen / Virrey Toledo (Este), Avda. Patrón Costas / Avda. Bolivia / Arenales (Norte), Avda. de Circunvalación Juan XXIII (Oeste), Avda. Costanera (Sur). 1° Función: Complementar el actual sistema arterial, otorgando velocidad y capacidad.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 81



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2° Función: Enlazar los barrios periféricos, otorgando accesibilidad longitudinal y transversal. 3° Función: Complementar las funciones de los otros dos anillos. 4° Función: Pasar de ser una interfase negativa a convertirse en un elemento integrador, otorgando movilidad y accesibilidad. 5° Función: Promover un desarrollo y una renovación inmobiliaria más equitativas, incorporando áreas verdes y recreativas, y conteniendo el sistema de puentes. 2.4.1.3. Primer anillo vial. Su función principal será el descongestionamiento del tránsito en el Área Central, estaría conformado por la Avda. Entre Ríos (Norte), Avda. Virrey Toledo - Yrigoyen (Este), Avda. San Martín (Sur), Avda. Jujuy - Sarmiento (Oeste). 1° Función: Constituir un anillo netamente urbano. 2° Función: Contener un sistema de semáforos sincronizado 3° Función: Delimitar el área estratégica del Microcentro. 2.4.1.4. Sistema de Puentes Busca la transformación del carácter actual de barrera urbana que se asocia al Río Arenales, que resulta determinante en la conflictiva configuración actual del sistema vial del municipio. Este conjunto de intervenciones, asociadas al Macroproyecto de Sistematización del Río Arenales, regenerará la continuidad de la red vial en la dirección Norte - Sur. 1° Función: Contener los puentes en las siguientes ubicaciones: Puente sobre Avda. Hipólito Irigoyen Puente sobre Calle Córdoba Puente/s sobre Avda. Contreras y/o Calle Saavedra. Puentes paralelos a la traza del Ferrocarril.

2° Función: Complemento natural del 2° Anillo: 2.4.1.5. Nuevo Acceso Sur. El P.I.D.U.A. considera que la Ruta Nacional No. 68, en su trazado actual (que atraviesa longitudinalmente la mayor parte de las áreas urbanas del centro del Valle de Lerma, a modo de avenidas urbanas) está agotada en sus posibilidades de constituir el acceso principal desde el Sur.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 82


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

La propuesta del P.I.D.U.A. apunta a su preservación como ruta secundaria, a modo de Avenida Interurbana, y con el carácter de Corredor de Centralidad (para el cual tiene ya una fuerte vocación), vinculando a la Ciudad de Salta con el resto de los centros urbanos. La vía rápida de acceso a la Ciudad desde el sur estará dada por la construcción de una nueva variante, con características de Autopista o Autovía, por el lado Este de su trazado actual (por fuera de las áreas urbanas y con accesos a éstas), articulándose y/o superponiéndose parcialmente con las Rutas Provinciales Nos 26 (Camino a La Isla), 21 (Camino de San Agustín), 39 (Camino a La Pedrera) como accesos alternativos al actual (Eje Combatientes de Malvinas / Avda. Paraguay / Avda. Chile - Jujuy). La distribución de los flujos hacia el centro de la Ciudad se dará en forma progresiva a través del lado sur del anillo externo descrito. (Gráfico III.8) Este esquema vial, a desarrollar en un horizonte de 20 años, facilitará en gran medida el descongestionamiento del tránsito en el Área Central de la Ciudad de Salta, redireccionando la mayor parte de los flujos de paso. El eje principal de este nuevo esquema de Acceso Sur estará dado por el trazado actual de la Ruta Provincial No. 21 (Camino de San Agustín), al que se dará continuidad hacia el sur, y que se vinculará lateralmente a circuitos turísticos, tales como el Perilago de Cabra Corral y la conexión a la Ruta Nacional 34 por Peñas Blancas. Este último aspecto es concurrente con las propuestas ya descriptas, relativas a la configuración de un verdadero sistema territorial de Espacios Abiertos (con fuertes connotaciones turísticas) y ofrece una variante complementaria a la Ruta Turística del Oeste. En resumen, este Acceso Sur que se plantea, ofrecerá diversas modalidades e intensidades de tránsito: una Autovía, un Corredor de Centralidad Interurbano, y dos recorridos turísticos laterales (Oeste y Este), todos los cuales se articularían con la vasta red existente de Rutas Provinciales y caminos vecinales, conformando una verdadera malla, funcional a los requerimientos comunicacionales, productivos y turísticos. cronizado 2.4.2. Estructuración Vial de Nivel Medio y Micro Las intervenciones de sutura de la red vial existente, a fin de su optimización a corto plazo, se basa en las siguientes propuestas concretas. 2.4.2.1. Sector Este. o a las políticas El problema de congestión que actualmente se produce sobre Avda. Asunción (Acceso Este) se plantea solucionarlo a través de generar vías diferentes para el ingreso y egreso por el Portezuelo. Se conservará el trazado actual para el ingreso, mientras que para el egreso se

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 83




PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

aprovechará la calle de acceso al Club Libertad y Cementerio, que deberá ser acondicionada para esta función, empalmando con una nueva calle que bordeará por el Sur la zona del Radio Club hasta desembocar en la Avda. Asunción con una rotonda en inmediaciones del acceso al Cerro San Bernardo. Se propone la materialización a corto plazo de la continuidad del acceso sur, actualmente trunco, en la forma que se plantea en los gráficos adjuntos, permitiendo la materialización gradual del tercer anillo planteado. Se plantea la adecuación de la Avda. Venezuela como alternativa de vinculación entre la Avda. de las América y la Avda. Delgadillo, facilitando una alternativa fluida para el tránsito Norte - Sur en el sector Este de la Ciudad. icrocentro. 2.4.2.2. Sector Sur o a las políticas Como parte del trazado de la continuidad del Acceso Sur, se plantea la materialización de un nudo vial que otorgue acceso a la Autopista desde la Avda. de las Américas y Avda. Gurruchaga, para lo cual será necesaria la construcción de un puente o vado sobre este última arteria. Desde ese punto, la Avda. Gurruchara proporcionará una buena alternativa de acceso al Área Central, a través de su articulación con San Felipe y Santiago. Mas al sur, se propone el acondicionamiento y aprovechamiento de la Avda. A. Vargas, incluyendo también en este caso la materialización de un cruce sobre el Río Arenales, para su conexión a la Autopista mencionada. En el extremo opuesto (Oeste) esta Avda. se articulará con la Ruta Provincial 26 (Camino a la Isla) a través de una rotonda. En este zona de la Ciudad, es de fundamental importancia la construcción del puente sobre Avda. H. Yrigoyen, planteándose al sur de dicho puente una rotonda que permitirá su conexión con la calle Manantial Velarde y Avda. S. Discépolo, permitiendo una mejora sustancial en las condiciones de accesibilidad de las barriadas ubicadas al Sur del Río Arenales. La Ruta Provincial 26 (Camino a La Isla), que en el planteo vial regional del P.I.D.U.A. adquiere una importancia relevante como componente del acceso sur a la ciudad, se articulará hacia el norte de la Avda. Tavella, a través de la calle Polonia, con el Puente sobre la calle Córdoba, que otorgará una accesibilidad directa y fluida hacia y desde el Área Central de la Ciudad. Al norte de este puente, el tránsito de ingreso al Área Central se canalizará a través de la calle Lerma, mientras que el de egreso será por la calle Córdoba.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 84




PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Más hacia el oeste, se plantea la continuidad de la Avda. A. Vargas hasta el Nudo Combatientes de Malvinas - Avda. Mendez (Ruta Provincial 21), previa intersección mediante rotonda con la calle Mar Blanco. Se proyecta también la vinculación entre la Avda. Mendez (parte principal del nuevo acceso sur) y la avenida principal del Barrio San Carlos, permitiendo una relación fluida y directa con la Avda. Combatientes de Malvinas y calle Radio Nacional. 2.4.2.3. Sector Oeste o a las políticas En el área de Barrios Santa Lucía y Don Emilio, se plantea mejorar las condiciones de vinculación de los mismos con el Área Central, para lo cual resulta fundamente materializar puentes sobre las Avda. Contreras y/o sobre calle Saavedra, permitiendo canalizar flujos por canales alternativos al eje de Avda. Paraguay y Avda. Chile. Más hacia el norte, resulta necesario replantear el esquema de acceso hacia la zona del Centro Cívico del Gran Bourg desde Avda. San Martín, para lo cual se plantea la readecuación y rediseño de la rampa ubicada frente al Mercado Artesanal, y la adecuación de la calle San Pantaléon para constituir la principal vía de acceso al Centro Cívico desde el Este, vinculándose además con las calles Z. Yanci, Luis Burela y el Camino a Las Costas. 2.4.2.4. Sector Norte o a las políticas En este sector es de fundamental importancia y prioridad la ampliación de la Avda. Bolivia, debido a que a la precaria situación actual, se le suma el horizonte cercano de una intensificación sustancial de su caudal de tránsito debido a la construcción de la sede del Poder Judicial de la Provincia y a los proyectos habitacionales previstos para el extremo norte de la ciudad. El proyecto deberá contemplar, necesariamente, materializar intersecciones con las Avenidas Gral. Arenales (que proporcionará accesibilidad desde el oeste de la Ciudad), Arias Velazquez, que permitirá la accesibilidad desde y hacia el Este, al igual que la Avda. Constitución. Se plantea la prolongación hacia el Este de la Avda. Arias Velazquez, permitiendo el cruce de las vías férreas y su conexión al tramo norte de la Avda. Reyes Católicos, eje alternativo de acceso al sector norte de la ciudad. La Avda. Arenales, si bien presenta limitaciones debidas a la existencia de torres de tendidos eléctricos, deberá adecuarse como una vía de doble mano que permita vincular la Avda. Bolivia con el Acceso Oeste (Avda. Juan D. Perón), a la altura del acceso al Barrio Grand Bourg.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 85





PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.4.2.5. Sector Centro o a las políticas Uno de los principales puntos de conflictividad, el área de acceso a la Terminal de Ómnibus, obtendrá una sustancial mejora a través de la iniciativa ya mencionada de vías diferenciadas para el egreso e ingreso por el acceso Este de la Ciudad. Entre las pocas intervenciones físicas factibles en esta área, debe mencionarse la ampliación de la calzada de la Calle Jujuy, entre Belgrano y San Martín, ya en curso a través del progresivo retranqueo de los inmuebles ubicados sobre el lado oeste. Para la mejora en la fluidez del tránsito en el área central, resulta necesario implementar acciones tales como la semaforización y restricción de estacionamiento de aquellas calles con vocación y capacidad física de acoger flujos importantes de tránsito, tales como Córdoba / Deán Funes, Lerma / Pueyrredón, Zuviría y Mitre al Norte, etc. 2.4.2.6. Estrategias Complementarias Reducción del congestionamiento del tránsito en el Área Central. Esta propuesta contempla una estrategia adicional, tal es la de inducir a una menor afluencia del transporte automotor individual al Área Central, para lo cual se aplicarán las siguientes líneas de acción: Privilegiar el Transporte Colectivo Masivo. Desarrollar el Transporte Ferroviario Metropolitano. Incrementar la cobertura geográfica y las tarifas del Sistema de Estacionamiento Medido en el Área Central. Incentivar y ordenar (mediante una red de vías exclusivas) el transporte ciclístico y peatonal. Generación de una malla ciclística. Considerando el enorme arraigo cultural que tiene en la ciudad de Salta la utilización de la bicicleta como medio de transporte individual, las implicancias sociales que presenta (habida cuenta de los indicadores socioeconómicos del Municipio), y las ventajas que desde el punto de vista ambiental y de ahorro energético representa, el P.I.D.U.A. plantea las siguientes acciones básicas para la contención de este medio de transporte. Inclusión de Ciclovías de uso exclusivo en calzadas independientes en las principales vías de acceso a la Ciudad de Salta: Avda. Combatientes de Malvinas. Avda. Paraguay. Avda. Kennedy. Avda. Asunción. Avda. Juan D. Perón. Avda. Bolivia.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 86



PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Inclusión de Ciclovías de uso exclusivo demarcadas en las calzadas de vías colectoras y locales de la Ciudad de Salta (sujetas a estudios específicos): El trazado de las sendas ciclísticas contenidas en calles del Área Central cumplirá, preferentemente y donde ello sea posible, con los siguientes criterios básicos: No coincidencia con recorridos del transporte automotor de pasajeros. Localización en calles con restricción de estacionamiento. Localización sobre el lado derecho del sentido del tránsito (contiguo a carriles lentos del tránsito automotor). Rediseño de los sistemas de transporte colectivo de pasajeros. Respecto al transporte, la propuesta del P.I.D.U.A. mantiene la localización actual de la Terminal de Ómnibus, cuyas obras deberán ser completadas de acuerdo a los términos del acuerdo a firmarse entre el Municipio y los inversores privados. Sin embargo, y a fin de reducir el impacto urbanístico de este equipamiento, se prevé reducir su utilización a líneas de transporte interurbano de media y larga distancia. Considerando el perfil y los destinos de los pasajeros que utilizan los usuarios del sistema de transporte interurbano regional, hoy en día resulta innecesario que esas líneas tengan como destino final la Estación Terminal de Ómnibus, ya que generan una sobrecarga de tráfico y actividad que sobrepasa la capacidad del equipamiento existente y futuro de la misma, además de no contar con las adecuadas condiciones de accesibilidad. Por el contrario, el P.I.D.U.A. prioriza en este caso la articulación funcional de los sistemas por sobre la concentración o ampliación de equipamientos. La progresiva materialización de la red vial regional y urbana que plantea el P.I.D.U.A. abrirá la posibilidad, más allá del horizonte temporal de este Plan, de plantear la relocalización de la Estación Terminal de Pasajeros, o de prever una Estación complementaria en otro sector de la Ciudad. Dadas las nuevas modalidades de interrelación entre la Ciudad de Salta y los pueblos y ciudades del Valle de Lerma, el P.I.D.U.A. plantea una progresiva reconversión de los sistemas de transporte automotor de pasajeros regionales, creando un conjunto de líneas metropolitanas que no concurrirán a una única Terminal, sino que contarán con un recorrido urbano con paradas en pequeños nodos de intercambio (sin requerimientos especiales de espacio y equipamiento) con el sistema urbano de transporte.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 87


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Respecto al transporte urbano de pasajeros, se plantea la necesidad de un replanteo global del sistema, basado en el actual sistema de corredores, el que requiere ser optimizado y readecuado a las características del crecimiento urbano de la ciudad. El nuevo sistema de transporte, necesariamente multimodal y articulado, deberá basarse en la utilización de medios de gran capacidad, alta operatividad, bajo consumo energético, baja o nula polución ambiental, y bajo costo, circulando por ejes viales rápidos y/o carriles selectivos. Las ventajas de este tipo de medios de transporte, en términos de aprovechamiento de espacio, fluidez, y menor contaminación ambiental, resultan evidentes del análisis del gráfico que se adjunta, extraído del Plan Maestro para la Integración de la Ciudad y el Transporte - La Plata y Región Capital (Cepa - Flacam, 1996). En el mismo, pueden apreciarse las ventajas de todo orden de medios como el Ferrocarril y los Colectivos, por encima del transporte individual y los medios de transporte público basados en la utilización de automóviles (taxis, remises, etc.) o de vehículos tipo Combies.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 88


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 89


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Resulta necesario que la Municipalidad de Salta se convierta en líder y promotor para la recuperación del uso del Ferrocarril como medio masivo de transporte de pasajeros en el área urbana y regional. La propuesta prevé un Ferrocarril Metropolitano, con estaciones en Campo Quijano, Rosario de Lerma, Cerrillos, Santa Ana, Estación Alvarado, Estaciones Intermedias Urbanas (coincidentes con vías colectoras), y Castañares, con posibilidad de extenderse al Sur del Valle (La Merced, El Carril, etc.) en la medida que las condiciones de rentabilidad lo permitan. En el Anexo C - 8 referido a Transporte de Pasajeros, se profundiza en el análisis de esta temática de fundamental importancia para la mayor parte de la población de la ciudad y la región. Nueva Estación de Transferencia de Cargas. Este proyecto se orienta a la reformulación del sistema de distribución de cargas en la ciudad, que actualmente genera severos conflictos relacionados al deterioro de la Red Vial urbana y la conflictividad en el tránsito, atribuibles al ingreso diario de cientos de equipos de transporte pesado al corazón mismo de la ciudad. Para resolver este conflicto, se plantea la construcción de una Estación de Transferencia de Cargas en la Autopista de Acceso a la Ciudad (en inmediaciones a la Estación de Peaje de Aunor), desde donde el transporte de cargas al área urbana podrá realizarse a través de medios de transporte liviano. Para la definición de este emplazamiento, se evaluaron las siguientes alternativas: A.

Estación Alvarado

Ventajas: Ubicación favorable para absorber las cargas de origen terreste ferroviario. Ubicación favorable para la articulación con las cargas de origen aéreo. Desventajas: Posición desfavorable para la recepción de las cargas de origen terrestre automotor, actualmente mayoritarias, que ingresan casi excluyentemente por el acceso este, desde Ruta Nacional 34. Vinculación no directa con el corredor bioceánico. Condiciones de accesibilidad limitadas por la Avda. Kennedy y el tramo contiguo de la Ruta Nacional 51 (trazado poco apto para grandes vehículos). Generación de barrera urbanística de gran magnitud por articulación física con Aeropuerto, Plantas Tabacaleras, estación ferroviaria, etc.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 90


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Conclusión: Dada la preeminencia, casi exclusiva en la actualidad, del transporte de cargas de origen automotor terrestre, se descarta este emplazamiento. Se considera, además, la casi nula actividad ferroviaria actual y la escasa relevancia de las cargas de origen aéreo. B.

Estación Central del F.C.G.B.

Ventajas: Importante infraestructura ferroviaria sub-utilizada y disponibilidad de espacio. Cercanía a los centros masivos de consumo comercial. Desventajas: Posición desfavorable para la recepción de las cargas de origen terrestre automotor, actualmente mayoritarias, que ingresan casi excluyentemente por el acceso este, desde Ruta Nacional 34. Ubicación sobre el eje de mayor congestionamiento de tránsito de la Ciudad. Accesibilidad sumamente dificultosa, sín vías rápidas aptas para cargas pesadas. Conclusión: Se descarta este emplazamiento, por la fuerte incidencia de las desventajas mencionadas y por la escasa relevancia del volumen de cargas de origen terrestre ferroviario. C.

Acceso Este a la Ciudad de Salta (Sector Estación de Peaje Aunor).

Ventajas: Ubicación sobre la principal vía de acceso de cargas a la ciudad y región, con inmejorable accesibilidad de entrada y salida a través de los brazos de acceso norte y sur proyectados. Ubicación sobre el anillo vial exterior y sobre el corredor bioceánico. Posibilidad de lograr una restricción casi total del ingreso de vehículos pesados al área urbana. Disponibilidad de espacio. Ausencia de impactos urbanísticos. Desventajas: Posición desfavorable respecto a las cargas de origen ferroviario y aéreo. Impacto ambiental moderado.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 91


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Conclusión: Se adopta como principal alternativa, debido a la gran relevancia de sus ventajas y al reducido peso relativo actual de sus conflictos. D.

Sector Parque Industrial.

Ventajas: Buena accesibilidad, a través del brazo sur del acceso desde Ruta Nacional 34, para las cargas ingresantes. Buena accesibilidad respecto al corredor bioceánico. Articulación con el movimiento de cargas generado por el funcionamiento del Parque Industrial. Buena conexión con el sur del Valle. Desventajas: Posición relativamente desfavorable para la salida de cargas respecto a gran parte del área urbana y del norte del Valle. Moderadas limitaciones en cuanto a disponibilidad de espacio. Conclusión: Se adopta como segunda alternativa. Se la evalúa como favorable, pero en menor grado que la adoptada. Educación Vial. Todos los aspectos mencionados, que se centran en aspectos del diseño físico y funcional de los componentes del sistema de movilidad urbana, deben complementarse necesariamente con acciones de Educación Vial persistentes, que tiendan a una gradual corrección y mejora de las conductas de la sociedad respecto a estos temas. Este tema, y otros relativos a la problemática del tránsito, se abordan en el Anexo C - 7 correspondiente.

2.5.

OPTIMIZACIÓN Y GESTION CONCERTADA INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS.

DE

LAS

Este es uno de los aspectos más conflictivos a los que se enfrenta la Municipalidad de Salta, habida cuenta de la multiplicidad de actores públicos y privados que intervienen en la Ciudad de manera incoordinada y anárquica.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 92


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

La propuesta del P.I.D.U.A. en este campo, apunta a asumir plenamente su rol natural de administrador de la Ciudad y, por ende, sus atribuciones de planificar, controlar y regular las actividades de los prestadores de Servicios Públicos cuyas acciones tienen un alto impacto urbanístico y han contribuido al deterioro del Paisaje Urbano. El Plan, lejos de plantear situaciones de conflicto interjurisdiccional o con las mismas empresas prestadoras de servicios, propone la actuación concertada entre todos los involucrados, pero subordinando las acciones de los mismos al interés público y a la Planificación Urbanística socialmente acordada. Estos acuerdos deberán contemplar, necesariamente, la concurrencia y coordinación de los obras viales promovidas por el Municipio con las intervenciones de los prestadores de Servicios Públicos que afecten a esa Red Vial (Redes de Agua y Cloacas, Redes de Gas, Desagües Pluviales, Redes Eléctricas, T.V. por Cable, Telefonía, etc.), para lo cual la Municipalidad definirá un Programa calendarizado de las intervenciones proyectadas, que permitirá a los prestadores la planificación de sus propias obras y actividades. Asimismo, la normativa urbanística establecerá lineamientos claros en materia de afectación del Espacio y el Paisaje Urbano por parte de estos prestadores de Servicios. La temática de las Infraestructuras y los Servicios Urbanos refleja de manera clara, en la actualidad, la situación de insustentabilidad a la que nos enfrentamos, por lo que el Plan plantea el criterio de una densificación controlada de la Ciudad que permita la optimización de las extensas y costosas redes de infraestructuras y servicios con que cuenta, y que no pueden continuar expandiéndose ilimitadamente, entre grandes vacíos urbanos y áreas de muy reducida densidad, incrementando en forma permanente los costos operativos de la Municipalidad. Como uno de los temas prioritarios respecto a los equipamientos de Servicios Urbanos, se plantea la perentoria necesidad de abordar la problemática de las Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales, para lo cual resulta necesario el incremento de la capacidad de la Planta ubicada en el sector Sudeste de la Ciudad y la modificación del sistema de tratamiento en la zona Norte. Esta iniciativa es prioritaria, ya que la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, en base a un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Naturales de la U.N.Sa., ha detectado preocupantes niveles de contaminación por nitratos de las aguas subterráneas en la zona norte de la ciudad. Esta concentración anómala de cloruros y nitratos se asocia a una contaminación de origen urbano por incorporación de filtrados de líquidos del sistema de evacuación de aguas residuales domésticas. El P.I.D.U.A. exigirá, a través de su normativa, que todo emprendimiento de urbanización incluya todos los componentes de Saneamiento Básico necesarios para garantizar su habitabilidad y la inexistencia de impactos ambientales sobre el resto de la ciudad.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 93


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.6.

GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. La gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), cuyos aspectos se detallan mas extensamente en el Anexo C-4 , presenta actualmente una serie de conflictos que se traducen principalmente en un elevado costo, con enorme incidencia e impacto en la situación económica y financiera de la ciudad. En pocos casos como en éste, aquella brecha entre costos operativos y capacidad de recaudación se manifiesta más claramente. Los conflictos estructurales más importantes se relacionan al tipo de residuos generados (con una predominancia creciente de plásticos y otros materiales de difícil manejo), la limitación de sitios aptos para la disposición final de los RSU, la escasa conciencia pública acerca de la problemática de los RSU, que se traduce en una multiplicidad de conductas incorrectas, y las diferencias entre los enfoques técnicos y políticos en relación al tema. Tampoco contribuye a una mejor gestión la modalidad actual de contratación del Servicio que, por cuestiones políticas y de gestión, se apartó progresivamente de su concepción técnica original, que apuntaba a una verdadera gestión integral de los RSU, incluyendo acciones tales como el reuso y el reciclaje. El tema ofrece, sin embargo, múltiples potencialidades, que el P.I.D.U.A. recoge convirtiéndolas en propuestas superadoras de la situación actual:

2.6.1.

Minimización de Residuos. A través, fundamentalmente, de la gestión con grandes empresas (hiper y supermercados, etc.) para mejorar la calidad y reducir la cantidad de residuos generados, limitando la utilización de packaging plástico y estimulando el uso del papel y cartón. Esa iniciativa será potenciada a través de acuerdos con organizaciones de consumidores.

2.6.2.

Maximización de Reusos y Reciclajes. Para lo cual se promoverá la realización de estudios, el desarrollo de técnicas y la formulación de proyectos y políticas específicos. En este aspecto, se prevé accionar sobre los criterios de las especificaciones de compras estatales, a fin de generar un efecto modélico en cuanto al uso de materiales reutilizables y reciclables. Se aspira a una meta de un 50 % de reciclado de los RSU en 10 (diez) años.

2.6.3.

Declaración de áreas de reserva para Finca San Javier. Esto permitirá garantizar el espacio necesario para la disposición de los RSU por un lapso de 50 años.

2.6.4.

Creación de una Planta de reciclaje y compostaje en destino (San Javier).

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 94


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.6.5.

Puesta en vigencia el Pliego Completo para el Tratamiento Integral de los RSU y optimización en las renovaciones posteriores.

2.6.6.

Vinculación del Planeamiento Urbano con el Regional. Tendiendo a un beneficio mutuo, concibiendo la Planta de San Javier con un centro regional de disposición y reciclaje.

2.6.7.

Radicación de pequeñas industrias para el recupero de vidrio, papel, etc.

2.6.8.

Desarrollo de Programas de Prevención, Difusión y Educación.

2.6.9.

Formalización y regularización de la actividad de los segregadores: generando un impacto socioeconómico positivo en relación a los RSU.

2.6.10. Modificación de frecuencias de recolección: selectiva, en función de los volúmenes de recolección.

2.7.

AHORRO ENERGÉTICO Si bien la mayor parte de las propuestas esbozadas anteriormente son concurrentes a la premisa del ahorro energético, pueden resumirse las siguientes líneas de acción definidas por el P.I.D.U.A. para este fin: Privilegiar el transporte colectivo sobre el individual y promover para el mismo el uso de combustibles no contaminantes. Promover el uso de medios de transporte económicos, como el ferrocarril. Promover el uso de medios de movilidad somáticos, (bicicleta, tránsito pedestre, etc.) Fomentar pequeños conjuntos habitacionales autosustentables y con fuentes de energía renovables, especialmente de tipo Eólico y Solar, sobre lo cual ya existen antecedentes exitosos en el Valle de Lerma.

2.8.

EXPLOTACIONES AGRICOLAS INTERFASE RURAL - URBANA.

INTENSIVAS

EN

LA

El P.I.D.U.A. considera que la estrategia de limitación de las tendencias expansivas del medio urbano de la Ciudad de Salta no debe asentarse solamente en acciones sobre el medio construido, sino que requiere de acciones de estímulo a los usos productivos rurales en su periferia, actualmente sometidos al abandono y la degradación debido a la presión inmobiliaria, fenómeno que parece proyectarse claramente hacia el resto del Valle. Habitualmente, los grandes bolsones de pobreza que exhiben las áreas urbanas en expansión como Salta, obedecen en gran medida a la captación de población rural expulsada por la insustentabilidad de los medios que habitaban.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 95


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Esta estrategia, por tanto, apunta no solo al aspecto físico de la limitación de la expansión de la ciudad, sino fundamentalmente a garantizar la sustentabilidad social y económica de los medios rurales del Valle de Lerma y la contención de su población, que necesariamente deberá asumir un rol principal en el desarrollo de los proyectos y emprendimientos concretos. En primera instancia, la propuesta apunta al aprovechamiento de las áreas de borde e intersticiales de la ciudad como ámbitos para la explotación rural intensiva a través de Huertas destinadas a abastecer un mercado regional creciente. Para ello, resulta factible la utilización de minifundios de explotación familiar, poco aptos para el desarrollo rentable de los cultivos tradicionales del Valle (tabaco, poroto, etc.). Para el desarrollo de esta propuesta, resulta fundamental el aprovechamiento de las iniciativas del Programa Pro-Huerta del INTA, que recientemente firmó un acuerdo con el Municipio, así como el otorgamiento de créditos y apoyo técnico a esas iniciativas. Asimismo, deberá estimularse el desarrollo de cultivos alternativos que permitan un uso natural y rentable de la tierra. Se estimulará el aprovechamiento integral de residuos orgánicos de la producción (malezas, restos de cosechas, etc.) para su reciclado y transformación en abono orgánico.

2.9.

EXPANSIÓN Y DIVERSIFICACIÓN VALLE DE LERMA.

AGROPECUARIA

DEL

La estrategia desarrollada en el apartado anterior es concurrente con otra, de escala regional, que forma parte de la Agenda del Valle de Lerma: La expansión y diversificación agropecuaria. En el caso de la actividad tabacalera, principal fuente de ingresos del área rural del Valle, los años 90 fueron testigos de un proceso de fuerte transformación, tanto a nivel de la producción propiamente dicha como de las agroindustrias vinculadas. Las dificultades del contexto (en particular la necesidad de generar una producción a precios competitivos con los de otros grandes productores mundiales en un marco cambiario desfavorable) tuvieron como consecuencia inevitable la decadencia y la desaparición definitiva o transitoria de muchos productores que no lograron arribar a las condiciones de competitividad requeridas, pero en general obligaron al productor tabacalero a un proceso de modernización en su equipamiento, en sus técnicas y en sus modalidades de gestión. Todo esto trajo como consecuencia una fuerte revalorización de la calidad y la demanda del tabaco salteño y nacional en general.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 96


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Esta situación, en el contexto actual favorable a las exportaciones, los posiciona en una situación notoriamente más optimista en la lucha por la obtención de nuevos mercados y la ampliación de los existentes. No puede dejar de mencionarse, sin embargo, como un factor negativo de enorme peso, el hecho de la casi inexistencia de créditos para la producción en un contexto de virtual quiebra del sistema bancario nacional. Por lo tanto, resulta vital que las empresas acopiadoras, en su mayoría operadas por las mas grandes multinacionales del tabaco, y el Estado Provincial, en su rol de promotor del desarrollo económico, logren suplir estas falencias facilitando a los productores el incremento esperado en su producción. Iguales consideraciones resultan válidas para la agroindustria tabacalera, que en la región realiza la pre-industrialización del tabaco, destinada en su mayor parte a la exportación. El menor costo relativo que espera obtenerse en las próximas campañas para el producto procesado, a causa de la caída en el valor dólar de la mayoría de los insumos involucrados, parece operar como un aliciente para un notorio incremento de la producción, que ya se viene manifestando en los últimos años. El medio rural del Valle de Lerma, ofrece además numerosas alternativas productivas que pueden ahora encontrar el momento propicio para su expansión, luego de una década en que la escasa rentabilidad de la producción tabacalera obligó a una búsqueda de cultivos alternativos que apenas resultó en tímidos intentos concretos. Este aspecto relativo a la expansión y diversificación de la producción rural, es planteado en este Plan como uno de los grandes temas generadores en búsqueda de desarrollar el proceso hacia la sustentabilidad económica y social del territorio. Además de los cultivos tradicionales de la región, como el tabaco, el poroto, el trigo, etc., de producción habitual en los establecimientos agrícolas de mayor extensión, y de los cultivos de tipo hortícola que se plantean como necesarios en la interfase rural - urbana (de perfil minifundista), se plantea la posibilidad de otras alternativas productivas. Estudios realizados en los últimos años por el I.N.T.A. permiten detectar el ámbito propicio para lo que puede resultar una escala intermedia de producción, orientada a productos alternativos como la cebolla, el ajo, el durazno, las plantas aromáticas, etc., que además de abastecer el mercado interno de esta región, puedan también comercializarse en otros ámbitos. Se debe reiterar, como aspecto que remarca estas potencialidades, el hecho de que los niveles actuales de afectación a actividades productivas en el área agropecuaria del Valle no llega a un 50 %.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 97


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Otra de las alternativas productivas para el campo radica en las actividades ganaderas, que durante la primera mitad de este siglo, durante el auge del ferrocarril y antes de la irrupción del tabaco, constituyó la principal fuente de ingresos de la región, especialmente en el área de Rosario de Lerma. Una aproximación realista de este aspecto productivo revela que las posibilidades relativas de expansión son limitadas en lo referente a los derivados cárnicos, habida cuenta de la notoria inferioridad de la calidad de la producción local en comparación a la de origen pampeano, lo cual es fácilmente explicable por aspectos geográficos que determinan condiciones climáticas y de pastoreo sustancialmente diferentes. Aún así, cerca del 20 % del consumo local de carnes se origina actualmente en el Valle, y está orientado a un mercado de bajo poder adquisitivo. El deterioro de la situación económica local y general puede, por lo tanto, generar una moderada expansión para estos productos, como alternativa más económica de un producto básico de la dieta diaria de los argentinos. Sin embargo, es en el campo de los lácteos donde las potencialidades de crecimiento son más notorias, habida cuenta de que las diferencias de calidad resultan en este caso menos evidentes, cuando no inexistentes. Las estadísticas económicas disponibles, revelan que un gran porcentaje de los establecimientos agrícolas del Valle cuentan con distintos niveles de desarrollo de emprendimientos tamberos como altenativas productivas. Existe, además, la demanda generada por dos establecimientos industriales de importancia en la región, uno localizado en la ciudad de Salta y el segundo en Finca El Pucará, en el noreste del área rural del municipio de Rosario de Lerma.

2.10.

LA VALORIZACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO, CULTURAL Y NATURAL.

HISTORICO,

Esta cuestión se vincula directamente con los espacios abiertos y con los objetivos de disfrute local y aprovechamiento turístico que se plantean en el P.I.D.U.A., y se analiza con mayor detalle en el Anexo C-11. 2.10.1. El Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Cultural 2.10.1.1.La acción cultural Una aproximación seria a esta temática requiere de una acción conjunta no solo sobre el patrimonio tangible sino también sobre los contenidos culturales de la Ciudad, sujetos a permanente amenaza en un contexto de creciente globalización, pero también abiertos a su potenciación a través de la búsqueda del fortalecimiento de las identidades locales.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 98


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Un análisis crítico de la evolución reciente y la situación actual de la actividad cultural promovida por el Municipio, revela la oportunidad y la necesidad de diseñar estrategias de trabajo en conjunto entre las áreas de Cultura, Turismo y Deportes, así como de realizar un profundo trabajo de difusión y formación en las Escuelas y Colegios de la Ciudad. Considerando que la actividad cultural no escapa a la situación de profunda crisis económica imperante, resulta imperativo la implementación de medios alternativos para su financiación, para lo cual el P.I.D.U.A. propone dos caminos principales: Obtención de recursos como porcentajes de juegos de azar. Ordenanza de Mecenazgo: Sostenimiento de las actividades culturales con aportes de empresas privadas que, como consecuencia de esto, se benefician con desgravamientos impositivos. Asimismo, el P.I.D.U.A. plantea el diseño de políticas culturales a largo plazo, que actúen como hilos conductores y subsanen el problema de la discontinuidad que tradicionalmente ha afectado a esta área a través de los sucesivos cambios de gestión. También se plantea, como estrategia básica, la coordinación permanente de actividades con el área de Cultura de la Provincia, con la cual habitualmente se evidencian superposiciones de actividades. Se plantean como condiciones básicas para el éxito de la gestión cultural, las siguientes: Presencia. Continuidad. Receptibilidad. El P.I.D.U.A. plantea una revalorización y aprovechamiento intenso de la estructura del Área de Cultura municipal, constituido por los siguientes elementos principales: Museo de la Ciudad (Casa de Hernández). Finca Castañares: sobre la cual se encuentra en curso un proyecto de refuncionalización y reparación del edificio. Teatro de la Ciudad: cuya recuperación edilicia se plantea, a fin de aprovechar sus condiciones excepcionales desde el punto de vista de su diseño, funcionalidad y cualidades acústicas. Se propone, además, su declaración como Patrimonio Cultural. A esto, deben agregarse las siguientes propuestas que se relacionan con el Patrimonio construido de la Ciudad: Declaración como Monumento Histórico Municipal a la actual Escuela Zorrilla. Señalización de calles que componen el casco primigenio de la Ciudad de Lerma en el Valle de Salta.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 99


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Refuncionalización del antiguo Matadero Municipal como Centro Cultural (cabecera para el Sur de la Ciudad) y su declaración como Patrimonio Municipal. Refuncionalización como Centro Cultural de la Estación Central del Ferrocarril General Belgrano. A los fines de la gestión cultural, el P.I.D.U.A. plantea la división de la Ciudad en Cuatro Zonas, con coordinadores barriales (N - S - E - O), cuya actividad se relacionarán física y funcionalmente con los Centros Municipales Participativos que se prevén en este Plan. Esta propuesta se inscribe en la estrategia de evitar que la actividad cultural se concentre exclusivamente en el área central o en el casco histórico, lo cual induciría a su elitización, sino que se expanda por todos los barrios de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en partícipes activos de la vida cultural. En cada zona, la tarea inicial consistirá en la realización de un censo y relevamiento cultural y artístico. Con posterioridad, en base a los resultados de esos censos, se diseñarán los planes y programas específicos para cada área, que básicamente constarán de lo siguiente: Realización de cursos de formación. Organización de actividades culturales. Convenios con asociaciones intermedias, parroquias, centros vecinales, clubes, de cada una de las áreas resultantes de esta zonificación. El P.I.D.U.A. propone también dotar al Municipio de medios de comunicación masiva que, entre otras funciones, cumplirán un rol activo en la difusión de la actividad cultural en el Municipio. Entre estas iniciativas, cabe mencionar las siguientes: Creación de la Editorial Municipal. Creación de la Radio Municipal. También se plantea organizar, en el ámbito del Municipio, agrupaciones artísticas de distinta índole, tales como un Coro Municipal, un Teatro Estable Municipal, y un Ballet Folclórico Municipal. 2.10.1.2. El Patrimonio Histórico y Arquitectónico. Toda acción sobre el Patrimonio de la Ciudad de Salta debe basarse, como uno de sus antecedentes principales, en el trabajo que durante largo tiempo realizó la Comisión de Preservación del Patrimonio. Este bagaje de proyectos e iniciativas, independientemente del mayor o menor efecto concreto que pudieran haber tenido (sujetas siempre al devenir de las gestiones políticas municipales), merece ser rescatado y revalorizado como un punto de partida para toda acción futura.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 100


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El nodo del problema, en relación al Patrimonio, se encuentra en el centro histórico de la Ciudad de Salta, donde se registra la convivencia entre los niveles máximos en calidad y cantidad de elementos patrimoniales, con el mayor grado de presión inmobiliaria y actividad comercial. Las últimas décadas se han caracterizado por la falta de políticas claras y la utilización de criterios discutibles de preservación en esta zona clave de la ciudad. En los últimos tiempos se verifica un progresivo y positivo cambio desde un museísmo inmovilizante hacia una resemantización de los hitos patrimoniales del Centro Histórico, en particular en aquellos cuya gestión está a cargo del Municipio, que ha venido promoviendo actividades culturales y un uso intenso de esos edificios. Estos aspectos revisten particular importancia considerando que se trata de la zona de menor densidad habitacional, con el riesgo consiguiente de pérdida de calidad ambiental y urbanística que es común a la mayor parte de los Centros Históricos que padecen de este vaciamiento de residentes, y que suele manifestarse crudamente en los horarios en que las actividades terciarias se paralizan. Por ello, se plantea una doble estrategia de mitigar la sobrecarga de actividades en horarios pico (relacionadas fundamentalmente con el funcionamiento de actividades comerciales, administrativas y, fundamentalmente, educativas), causantes de contaminación y pérdida de calidad ambiental; y, paralelamente, de fomentar actividades de tipo cultural y recreativo fuera de esos horarios, los cuales necesariamente deben relacionarse al uso del espacio público y los componentes del patrimonio urbanístico y arquitectónico de esta parte de la ciudad. La propuesta del P.I.D.U.A., precisamente, se centra en la recuperación de significados del centro histórico, en lugar de escenografías carentes de contenidos, aún asumiendo la necesidad perentoria de actuar sobre todos aquellos elementos que han contribuido a la degradación ambiental y perceptiva del paisaje urbano en esta zona de la Ciudad. Las acciones inmediatas que se proponen, a los fines de la revalorización del patrimonio construido, son las siguientes: Redefinición de los alcances y límites del centro histórico. Reglamentación, Control y Coordinación de las empresas de servicios cuya infraestructura y componentes físicos (en particular los cableados aéreos) provocan impacto ambiental negativo. Plan progresivo de retiro de publicidad estática comercial, en particular cartelería de fachadas, que generan contaminación visual. Además de las acciones de gestión necesarias para su implementación (basadas en acuerdos entre todos los involucrados, con criterios de beneficio mutuo), se promoverá la redacción y aprobación de un nuevo Código de Publicidad, que reglamente la materia. Estimular el rediseño contextualista e integral de fachadas, revirtiendo la fractura entre el plano inferior de fachada comercial y el plano superior de arquitectura original.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 101


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Continuidad a los procesos actuales de recuperación de fachadas de edificios significativos. Extender esa rehabilitación a los interiores de edificios. Formular programas de actividades y eventos relacionados con los edificios y conjuntos de valor patrimonial, para favorecer el uso y apropiación por parte de la población. Fomentar los usos peatonales en el área. Identificar y poner en valor corredores turísticos. Generar instrumentos normativos para la Preservación del Patrimonio. Poner en valor las Plazas de la ciudad, actuando sobre su equipamiento y actividades, y revisando sus criterios de diseño donde la situación y la demanda de los usuarios lo justifique. Destacar el rol cívico y religioso de la Plaza 9 de Julio. Crear el recorrido Güemesiano, con eje en Plaza Belgrano. Revalorizar el ámbito cultural del Mercado San Miguel y su entorno. Reordenar las Actividades Comerciales. Cabe resaltar, una vez más, la gran importancia que adquiere esta temática con relación al desarrollo de la actividad turística, planteada por el P.I.D.U.A. como uno de los grandes Temas Generadores destinados a garantizar la sustentabilidad socioeconómica del Municipio. El abordaje del tema del Centro Histórico es de tal magnitud e importancia, que puede decirse que constituirá un Plan dentro del Plan. Dada la amplitud del tema y las limitaciones técnicas y económicas de desarrollar su estudio desde lo general a lo particular y mientras se resuelven las cuestiones políticas de incumbencias en el Centro Histórico, el desafío de la gestión municipal (considerando sus actores internos y externos) es el de otorgar una mayor agilidad al tratamiento de temas relacionados al mismo. Se requiere modelar el Centro Histórico desde pequeñas intervenciones que no requieran grandes asignaciones presupuestarias y que sean absolutamente concurrentes con los lineamientos del Plan. El P.I.D.U.A. considera que existe un sobredimensionamiento de la importancia de las Ordenanzas. Las mismas no se aplican por falta de un Plan socialmente legitimado que les otorgue un marco de referencia. El Plan pretende construir ese marco y, además, recuperar la visión proactiva y proyectual, superadora de la tradicional visión reactiva y reglamentarista. A modo de ejemplo, un proyecto concreto de recuperación del paisaje urbano en cualquier cuadra del Centro Histórico, que pusiera en consonancia los intereses del Municipio, de los comerciantes de esa área, de inversores turísticos, de financiadores externos, etc. y que resultase técnicamente apropiado y socialmente legitimado, tendría efectos mucho más contundentes que la puesta en vigencia de una normativa sobre el área, cuyos efectos tangibles serán extremadamente lentos en su materialización y sus limitaciones para su aplicación sobre hechos consumados resultan evidentes.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 102


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El análisis de ejemplos de áreas urbanas de alta calidad patrimonial en el mundo, nos revela que las normativas tienen como función constituir un buen "telon de fondo" a la evolución urbanística, pero la transformación positiva (aún en los casos en que se trata de iniciativas de preservación) está dada por una fuerte vocación proyectual. Es también indispensable que, mientras se culmine el proceso de reelaboración de estrategias y normativas relativas al Centro Histórico, se apliquen normativas e iniciativas ya existentes, tales como el Código de Publicidad cuya aplicación actual es muy limitada, posiblemente por el hecho de no contar con la contención que puede otorgarle la pertenencia a un conjunto normativo integral. Si bien se ha señalado la fundamental importancia del Turismo para la sustentabilidad del Patrimonio Urbanístico, Arquitectónico y Cultural, y la posibilidad de desarrollar proyectos integradores de ambos aspectos, tales como el Proyecto Turdel, que se desarrolla más adelante, es necesario también remarcar los riesgos que encierran los procesos explosivos de expansión turística, y que requieren ser controlados y orientados adecuadamente. Al respecto es oportuno remarcar, como uno de los riesgos principales, la tendencia a la negativa afectación de los usos del suelo y del espacio urbano. La excesiva terciarización a la que induce el desarrollo turístico en las áreas históricas se traduce habitualmente, entre otros efectos, en la expulsión gradual de la población residente. Por otra parte, grandes emprendimientos turísticos, tales como los Hoteles 5 Estrellas actualmente en construcción en zonas altamente valoradas de la ciudad, han introducido modelos claramente equívocos de utilización y aprovechamiento del suelo y espacio urbano. Esto resulta, incluso, incomprensible desde el punto de vista de las estrategias empresariales, ya que tales intervenciones contribuyen a degradar severamente la calidad de un ambiente urbano que constituye, precisamente, el principal atractivo turístico de la Ciudad. Estos criterios de preservación y revalorización del medio urbano deben admitir criterios amplios y evitar la castración de iniciativas proyectuales cuya legitimación, en los casos de intervenciones de alto impacto urbanístico, debe venir dada por la participación y el control social que este Plan contempla. Un aspecto de gran importancia que será evaluado en detalle al momento de abordarse la actualización de la normativa urbanística en función de los lineamientos emergentes del P.I.D.U.A., lo constituye el estudio del régimen e indicadores urbanísticos del Área Centro, que constituye el entorno más próximo al Centro Histórico. El desafío, en relación a este tema, consiste en la identificación de un punto de equilibrio entre las necesidades de renovación y densificación

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 103


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

urbana ya explicadas (que contribuirán, por otra parte a la mitigación de este evidente proceso de vaciamiento poblacional de las áreas céntricas, que tiene efectos claramente negativos en la revalorización del Centro Histórico), y las necesidad de preservar aspectos básicos del tejido y el espacio urbano. 2.10.2. El Patrimonio Natural El P.I.D.U.A. asume como una de sus premisas esenciales la preservación y revalorización del Patrimonio Natural del Municipio, entre cuyos atractivos merece destacarse una gran diversidad de ecosistemas (Bosque Chaqueño, Bosque de Transición, Bosques y Selvas Montanas, formaciones de pastizal, etc.). Estas propuestas ya fueron mencionadas al abordar el tema de la recuperación, integración y aprovechamiento de aquellos espacios naturales que presentan atributos especiales y que están expuestos a riesgos de depredación por su cercanía a áreas antropizadas, o bien a ser objeto de acciones de especulación inmobiliaria tendientes a su urbanización. En particular, se alude a las grandes Interfases del Campo General Belgrano y a las Serranías del Este. Se propone su caracterización como Parque Urbano Regional y Parque Natural, respectivamente, accesibles y utilizables de manera limitada y controlada con fines de esparcimiento, deporte y turismo, pero privilegiando la preservación del medio natural. El otro gran eje de acción en materia de preservación y uso sustentable de recursos naturales, se refiere a los proyectos sobre los más grandes cursos de agua que atraviesan el área urbana de la Ciudad de Salta, los Ríos Arenales - Arias y Vaqueros. Los proyectos, en este caso, apuntan a resolver integralmente los conflictos que su carácter de barreras urbanas generan sobre la ciudad, pero partiendo de la premisa de garantizar su integridad ecológica. Estos proyectos serán de una alta implicancia a nivel de la configuración física de la ciudad, pero fundamentalmente tendrán un efecto social para los habitantes de las áreas circundantes a esos ríos (en especial en el Sur de la ciudad), y también un fuerte efecto económico, ya que facilitarán la acción concertada del sector público y privado.

2.11.

EL DESARROLLO TURISTICO. Los aspectos relacionados a la gestión turística municipal se analizan en profundidad en el Anexo C-9. Dada la intensa acción que se ha venido desarrollando en materia turística desde el Gobierno de la Provincia, el P.I.D.U.A. considera esencial que la gestión turística del Municipio, lejos de superponerse con

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 104


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

la actuación de la Provincia, debe complementarse con esta y coordinarse con la del resto de los Municipios del Valle, enfocándose al objetivo del desarrollo de este nuevo producto turístico regional, y asegurando la generación de beneficios equitativos entre todos los distritos involucrados. Esta estrategia resulta inseparable de las esbozadas en los apartados anteriores, vinculadas al patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, urbanístico y natural del municipio y la región, que constituyen la materia prima esencial para el desarrollo turístico. El Valle de Lerma, con la ciudad de Salta como aglutinante, ha sido escenario en los últimos años de una verdadera explosión de pequeñas iniciativas orientadas al turismo, con fuerte incidencia del Turismo Cultural, Turismo de Estancias y Ecoturismo, que padecen, sin embargo, una pronunciada desarticulación y visión estratégica de conjunto. La iniciativa apunta a la conceptualización y comercialización del Valle de Lerma y la Ciudad de Salta como un producto turístico de primer orden, equiparable a los tres principales circuitos tradicionales de la macro región del NOA: Los Valles Calchaquíes, La Quebrada de Humahuaca y el Tren a las Nubes. El proyecto se sustenta en un relevamiento de más de 300 sitios, actividades y eventos de interés turísticos en la región ( el 30 % de los cuales se concentra en el Municipio de la Capital) y promueve la división del Valle en áreas de distinto carácter y perfil, de acuerdo al tipo de atractivos turísticos. Esta relevamiento se encuentra sintetizado en el gráfico adjunto . (Gráfico III.16) Esta iniciativa ofrece ilimitadas posibilidades para la consolidación de la sustentabilidad económica y social de la región en general, y particularmente para la Ciudad de Salta, como concentradora de servicios turísticos. Por otra parte, las distintas iniciativas turísticas a desarrollar implican un amplio campo de vinculación y sinergia con las estrategias urbanísticas esbozadas, ya que ambas se nutren de la necesidad de actuar positivamente sobre la mejora en la calidad ambiental, y la preservación del patrimonio histórico, arquitectónico y natural. La propuesta intenta la utilización del Turismo como medio para la transformación positiva y sustentable del territorio. Para ello, se busca aprovechar los múltiples efectos transversales del turismo: generación de empleo, transformación de interfases, creación de Espacios Abiertos, fortalecimiento de la cultura local, valoración de las áreas patrimoniales, entre otras.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 105


Gráfico III.16

VALLE DE LERMA: RELEVAMIENTO DE AREAS, SITIOS Y ACTIVIDADES DE INTERES TURÍSTICO

Valor (1 a 10)

3

6

3

3

7

4

Yacimiento Arqueológico Antigal de Greni Capital

Capital

2

6

4

56

Yacimiento Arqueológico Villa Las Rosas Ciudad de Salta - Este

Capital

2

5

3

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66

Platería Salteña Ciudad de Navidad Carnavales de Salta Abril Cultural Salteño Fiesta de la Cruz Semana de Salta Guardia bajo las estrellas Fogones en Monumento a Güemes Feria de la Cocina Regional Concurso de las Empanadas Exposición Agrícola - Ganadera (Día de la Raza).

Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta Ciudad de Salta Ciudad de Salta Ciudad de Salta Las Higuerillas Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta Ciudad de Salta

Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital

4 3 4 4 3 3 4 4 4 4

7 5 7 7 6 7 8 8 7 7

3 2 3 3 3 4 4 4 3 3

Ciudad de Salta

Capital

55

67

TOTAL MUNICIPIO DE LA CAPITAL 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

Mixta

Capital Capital

Privada

Capital Capital

54

53

Publica

2 2 3 2 2 6 3 3 3 3

Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Sur Ciudad de Salta - Oeste Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Oeste Ciudad de Salta - Norte

Nulo

2

7 7 7 8 7 8 8 7 8 8

Ciudad de Salta - Oeste

Patio de la Empanada Boliche Balderrama Barrio Estación FF.CC.G.B. Museo Antropológico Museo Ciencias Naturales Parque Los Sauces Mercado Artesanal Legislatura Provincial Finca Patrón Costas Finca Castañares Yacimiento Arqueológico Cuevas de la Pedrera Yacimiento Arqueológico La Pedrera

Bajo

7

5 5 4 6 5 2 5 4 5 5

Ciclovía a San Lorenzo

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Medio

5

42

Alto

3 3 3 2 4 3 4 1 3 5 1 3 2 1 2 5 3 2 1 1 2 5 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 1 1 1 3 2 2 2 4 5

Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Ciudad de Salta - Centro Centro Histórico Ciudad de Salta Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Centro Histórico Centro Histórico Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Centro Histórico Ciudad de Salta - Centro Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Este Estación Alvarado Centro Histórico Ciudad de Salta - Este Ciudad de Salta - Oeste Ciudad de Salta - Oeste Ciudad de Salta - Oeste

Recreativo

9 9 9 9 8 7 8 7 7 8 9 8 9 9 6 9 8 8 6 7 8 8 7 8 8 9 8 8 7 7 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 8

Plaza 9 de Julio y recovas Corredor Calle Caseros Corredor Calle Mitre Iglesia Catedral Palacio Arzobispal Ministerio de Educación Palacio Day Bedoya Hotel Salta Casa España y Zuviría Casa Arias Velázquez Iglesia San Francisco Iglesia La Viña Convento San Bernardo Fiesta del Milagro Iglesia La Merced Cerro San Bernardo Complejo Teleférico Monumento al Gral. Güemes Shopping Alto Noa Peatonales Céntricas Plazoleta Cuatro Siglos Parque San Martín Lago del Parque Museo Casa de Hernández Museo Casa Arias Rengel Museo Cabildo Histórico Museo Casa Uriburu Casa de Moldes Casa del Gral. Güemes Museo Folclórico Pajarito Velarde Centro Cultural América Casa de la Cultura Teatro del Huerto Corredor Paseo Güemes Agrup. Trad. Gauchos de Güemes Ferinoa Teatro de la Ciudad Mirador Portezuelo Norte Alto del Molino Lomas de Medeiros Campo Gral. Belgrano

Deportivo

6 6 6 7 4 4 4 6 4 3 8 5 7 8 4 4 5 6 5 6 6 3 4 5 5 7 5 6 4 5 6 6 6 6 6 4 5 5 5 3 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

Paisajístico

Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital - San Lorenzo Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital Capital

Histórico

Desar. Posible

Municipio

Tipo de Explotación

Potencial

Area

Aprovechamiento Actual

Actual

Nombre

Comercial - Econ.

No.

Artistico - Cultural

Tipo de Atracción Turística

3

6

3

314

499

185

San Lorenzo Quebrada de San Lorenzo Las Costas Las Costas San Lorenzo San Lorenzo Quebrada de San Lorenzo San Lorenzo Lesser Lesser Lesser San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo

San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo San Lorenzo

6 6 5 5 3 5 6 5 5 5 4 4 4 4

8 9 8 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6

2 3 3 2 4 2 1 2 2 2 2 2 2 2

Atocha

San Lorenzo

3

5

2

83

Villa San Lorenzo Quebrada de San Lorenzo Finca Las Costas Zoológico Finca las Costas Comidas Regionales Cabalgatas Castillo de San Lorenzo Río San Lorenzo Ríos Castellanos - Lesser Finca Lesser (Turismo Estancias) Caminatas en Lesser Trekking Cerro San Lorenzo Trekking Loma Balcón Trekking Puerta del Cielo Fiesta Patronal Ntra. Señora del Valle (Atocha) Trekking Quebrada de San Lorenzo

San Lorenzo

San Lorenzo

4

7

3

84

Finca Eaton Place (Turismo Estancias)

San Lorenzo

San Lorenzo

5

7

2

85

Olimpiadas de San Lorenzo

San Lorenzo

San Lorenzo

4

6

2

83

123

40

82

TOTAL MUNICIPIO DE SAN LORENZO


86 87

89 90 91 92 93

Pueblo de Vaqueros Río Vaqueros Yacimiento Arqueológico Pucará de los Yacones Caminatas en Vaqueros Trekking en Vaqueros Balneario Vaqueros Cabalgatas Comidas Regionales

94

Yacimiento Arqueológico Rio Castellano

Vaqueros

88

Vaqueros Vaqueros

Vaqueros Vaqueros

4 3

7 7

3 4

Yacones

Vaqueros

4

8

4

Vaqueros Vaqueros Vaqueros Vaqueros Vaqueros

Vaqueros Vaqueros Vaqueros Vaqueros Vaqueros

4 4 3 3 3

7 7 7 7 7

3 3 4 4 4

Vaqueros

3

7

4

31

64

33

La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera La Caldera

5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 3 2

8 8 7 7 7 6 6 7 8 8 7 5

3 4 3 2 2 1 2 3 3 3 4 3

La Caldera

La Caldera

3

7

4

La Caldera La Caldera La Caldera

La Caldera La Caldera La Caldera

4 2 3

7 7 7

3 5

TOTAL MUNICIPIO DE VAQUEROS 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106

Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Pueblo de La Caldera Ruta Nacional 9 Ruta Nacional 9 El Gallinato La Caldera

108 109 110

Pueblo de La Caldera Calle Gral. Güemes Casas de Galería Calle Güemes Finca Zavaleta Plaza Principal La Caldera Iglesia de La Caldera Mirador Cristo Redentor Camping Quitilipi Camino de Cornisa a Jujuy Dique Campo Alegre Camino del Gallinato Yacimiento Arqueológico La Caldera Yacimiento Arqueológico Potrero del Castillo Caminatas en La Caldera Trekking en La Caldera Comidas Regionales

111

Festival del Canto, la Copla y la Danza.

La Caldera

107

La Caldera

4

7

3

67

119

48

Campo Quijano

7

10

3

Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano

5 4 4 4 3 4 3 6 4 3 3 3 3 2 2 2 2

7 6 7 7 5 7 6 8 7 5 5 5 5 5 5 5 6

2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 4

TOTAL MUNICIPIO DE LA CALDERA 112

Tren a las Nubes

113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129

Pueblo de Campo Quijano Entorno Estación FF.CC. Finca Rio Blanco Plaza Principal de C.Quijano Iglesia Neogótica Dique Las Lomitas Camping Municipal Quebrada del Toro Corralito Pueblo de El Encón Pueblo de La Silleta Industrias Mineras Artesanías Locales Yacimiento Arqueológico La Silleta I Yacimiento Arqueológico La Silleta II Yacimiento Arqueológico El Pedregal Yacimiento Arqueológico El Gólgota Finca El Manantial (Turismo de Estancias)

Pueblo de Campo Quijano Pueblo de Campo Quijano Pueblo de Campo Quijano Pueblo de Campo Quijano Pueblo de Campo Quijano Ruta Nacional N° Pueblo de Campo Quijano Ruta Nacional N° Corralito El Encon La Silleta Ruta Provincial N° Pueblo de Campo Quijano La Silleta La Silleta El Pedregal El Gólgota La Silleta

Campo Quijano

4

7

3

131

Finca El Gólgota (Turismo de Estancias)

Campo Quijano

Campo Quijano

4

7

3

132 133 134 135 136 137 138

Tinkuy Taky (Encuentro de Culturas) Fiesta de la Pachamama Fiesta de la Independencia Fiesta de Santiago Apostol Festival de la Tradición Fiesta Patronal Ntra. Señora del Valle Trekking en Cordillera Oriental

Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano La Silleta Campo Quijano

Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano Campo Quijano

4 4 3 3 4 4 4

7 7 5 5 6 6 7

3 3 2 2 2 2 3

TOTAL MUNICIPIO DE CAMPO QUIJANO

98

168

70

139

Ciudad de Rosario de Lerma

Ciudad de Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

5

2

140

Plaza Principal y entorno

Ciudad de Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

2

5

3

141

Yacimiento Arqueológico de Tinti

Corralito

Rosario de Lerma

3

7

4

Rosario de Lerma

3

5

2

Rosario de Lerma

3

5

2

130

142 143

Yacimiento Arqueológico Túmulos del Pucará Campo del Pucará Yacimiento Arqueológico Pucará del Valle Pucará de Lerma

144

Serranías de Carabajal

Finca Carabajal

Rosario de Lerma

4

7

3

145

Ribera del Rio Rosario

Rio Rosario

Rosario de Lerma

2

6

4

146

Finca Colonial de Carabajal

Finca Carabajal

Rosario de Lerma

4

7

3

147

Finca Colonial La Florida

La Florida

Rosario de Lerma

5

7

2

148

Finca Colonial La Rosa Florida

La Florida

Rosario de Lerma

3

7

4

149

Camino de La Florida

La Florida

Rosario de Lerma

3

6

3

150

Artesanías Locales

Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

6

3

151

Industria Tabacalera

Ciudad de Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

6

3

152

Establecimientos Agrícolas

Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

6

3

153

Tambos y Establec. Ganaderos

Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

6

3

154

Carnaval de Rosario de Lerma

Ciudad de Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

4

6

2

155

Yacimiento Arqueológico de Carabajal

Finca Carabajal

Rosario de Lerma

3

5

2

156

Fiesta de la Cosecha

Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

5

2

157

Fiesta Patronal Ntra. Sra. Del Rosario

Rosario de Lerma

Rosario de Lerma

3

5

2

158

Trekking en Cordillera Oriental

Finca Carabajal - Corralito

Rosario de Lerma

3

6

3

63

118

55

TOTAL MUNICIPIO DE ROSARIO DE LERMA 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170

Pueblo de Cerrillos Carpas de Cerrillos Casas de Galería Establecimientos Agrícolas Artesanías Locales Yacimiento Arqueológico Sumalao Yacimiento Arqueológico El Carmen Yacimiento Arqueológico Ceibalito Yacimiento Arqueológico La Cañadita Serranías de Cerrillos Caballos de paso peruanos (Finca La Paz) Caballos de paso peruanos (Finca San Francisco)

Pueblo de Cerrillos Pueblo de Cerrillos Pueblo de Cerrillos Cerrillos Cerrillos Sumalao El Carmen Ceibalito La Cañadita Cerrillos

Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos Cerrillos

3 5 4 3 3 3 3 3 3 2

5 8 6 7 5 5 5 5 5 6

2 3 2 4 2 2 2 2 2 4

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3


171 172 173 174 175 176 177 178 179

Caballos de paso peruanos (Finca La Isla) Caballos de paso peruanos (Finca El Alamo) Caballos de paso peruanos (Finca San Agustin) Caballos de paso peruanos (Cabaña Onda Leku) Caballos de paso peruanos (Finca Belgrano) Caballos de paso peruanos (Cabaña Las Cuatro Marías) Corso de las Flores Fiesta Patronal de San José Labrador Semana de Cerrillos

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

San Agustín - La Isla

Cerrillos

2

5

3

Cerrilos Cerrilos Cerrilos

Cerrillos Cerrillos Cerrillos

5 3 4

8 5 5

3 2 1

TOTAL MUNICIPIO DE CERRILLOS 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189

Pueblo de La Merced Calle Hipólito Yrigoyen Iglesia de La Merced Camping La Merced Casas de Galería Establecimientos Agrícolas Artesanías Locales Fincas con Caballos de Paso Peruanos Fiesta Patronal de la Virgen de La Candelaria Fiesta del Señor de Sumalao

60

115

55

La Merced La Merced La Merced La Merced La Merced La Merced La Merced La Merced

3 3 3 6 4 4 3 3

5 5 5 7 6 7 5 7

2 2 2 1 2 3 2 4

La Merced

La Merced

3

5

2

Sumalao

La Merced

6

8

2

38

60

22

El Carril El Carril El Carril El Carril El Carril El Carril

3 3 3 3 4 3

5 5 5 6 7 5

2 2 2 3 3 2

El Carril

El Carril

5

7

2

El Carril

El Carril

4

7

3

Pueblo de La Merced Pueblo de La Merced Pueblo de La Merced Pueblo de La Merced Pueblo de La Merced La Merced La Merced La Merced

TOTAL MUNICIPIO DE LA MERCED 190 191 192 193 194 195 196 197

Pueblo de El Carril Plaza Principal Iglesia de El Carril Industria Tabacalera Establecimientos Agrícolas Artesanías Locales Finca San Antonio (Turismo de Estancias) Fincas con Caballos de Paso Peruanos

Pueblo de El Carril Pueblo de El Carril Pueblo de El Carril Pueblo de El Carril El Carril El Carril

TOTAL MUNICIPIO DE EL CARRIL 198 199 200 201

28

47

19

5 4 4 4

8 6 6 6

3 2 2 2

Pueblo de Chicoana

Chicoana

4

6

2

203 204

Pueblo de Chicoana Pueblo de Chicoana

Chicoana Chicoana

5 5

7 6

2 1

205

Calle Libertad (de 12 de Octubre al Este) Pueblo de Chicoana

Chicoana

5

6

1

206

Calle 25 de Mayo entre España y Cornejo Pueblo de Chicoana

Chicoana

5

6

1

207 208 209 210 211 212

Chicoana Chicoana Chicoana Los Laureles / Escoipe Pulares Pulares

Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana

3 4 3 1 2 4

5 6 7 7 5 8

2 2 4 6 3 4

Quebrada de Escoipe

Chicoana

6

8

2

214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226

Establecimientos Agrícolas Río Chicoana Finca La Calavera Finca El Potrerillo Pueblo de Pulares Truchas de Pulares Quebrada de Escoipe (Camino al Valle Encantado) Los Laureles Yacimiento Arqueológico Loma Chata Yacimiento Arqueológico Pulares Yacimiento Arqueológico Viñaco Artesanías Locales Fiestas Patronales Finca Los Los (Turismo de Estancias) Carnaval de Chicoana Fiesta Patronal Ntra. Sra. Del Carmen Encuentro Nacional de Doma Festival del Tamal Feria Provincial del Tabaco Trekkin en Cordillera Oriental

Los Laureles / Escoipe Chicoana Pulares Viñaco Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Quebrada de Escoipe

Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana

4 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3

7 6 6 5 5 6 7 6 5 6 6 6 6

3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3

105

180

75

227

Pueblo de Coronel Moldes

Pueblo de Coronel Moldes

Coronel Moldes

4

6

2

228

Calle San Martin

Pueblo de Coronel Moldes

Coronel Moldes

3

7

4

Pueblo de Coronel Moldes

Coronel Moldes

3

6

3

Pueblo de Coronel Moldes Pueblo de Coronel Moldes Cabra Corral Cabra Corral Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral Cabra Corral

Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes

4 6 5 6 3 3 3 4 5 5 5 5 4 5 3 4

6 7 9 8 6 5 5 7 8 7 7 7 7 7 7 6

2 1 4 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 2 4 2

202

213

Pueblo de Chicoana Pueblo de Chicoana Pueblo de Chicoana Pueblo de Chicoana

Chicoana Chicoana Chicoana Chicoana

Pueblo de Chicoana Acceso Principal Plaza Gral. Güemes Calle España Calle El Carmen (Entre Cornejo y Río Chicoana). Hostería Iglesia de Chicoana

TOTAL MUNICIPIO DE CHICOANA

229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245

Casas Coloniales y de Galería Calle San Martín Iglesia Parroquial y entorno Hostería Embalse General Belgrano Hotel Cabra Corral Artesanías Locales Yacimiento Arqueológico La Bodega Yacimiento Arqueológico Osma Camino a El Jardín Camino Perilago Punta de Mar Embarcaderos Naúticos Yachting - Sky Acuático Paseos en Catamarán Puente Embalse Pinturas Rupestres de Ablomé Bungy Jumping

246

Pesca de Pejerrey, Sábalos y Dorados

Cabra Corral

Coronel Moldes

5

7

2

247 248 249 250

Caminatas por Cerro El Fuerte Piscinas con Toboganes de Agua Rafting en Peñas Blancas Fiesta Patronal San Bernardo

Cabra Corral Cabra Corral Río Juramento Coronel Moldes

Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes Coronel Moldes

4 4 4 3

5 5 7 5

1 1 3 2

TOTAL MUNICIPIO DE CORONEL MOLDES

100

157

57

251 252 253 254 255 256 257

Pueblo de La Viña Iglesia de La Viña Casa Parroquial Casas de Galería Plaza San Martin y entorno Estación Castañares Artesanías Locales Yacimiento Arqueológico Gruta de Santa Bárbara Yacimiento Arqueológico Nacimientos

Pueblo de La Viña Pueblo de La Viña Pueblo de La Viña Pueblo de La Viña Pueblo de La Viña La Viña La Viña

La Viña La Viña La Viña La Viña La Viña La Viña La Viña

4 4 4 4 4 3 3

5 5 5 5 5 5 5

1 1 1 1 1 2 2

La Viña

La Viña

3

5

2

La Viña

La Viña

3

5

2

32

45

13

3 4 4 4 4

6 6 6 6 6

3 2 2 2 2

258 259

TOTAL MUNICIPIO DE LA VIÑA 260 261 262 263 264

Yacimiento Arqueológico Alemanía Pueblo de Guachipas Plaza Principal Iglesia Parroquial Casas de Galería

Alemanía Pueblo de Guachipas Pueblo de Guachipas Pueblo de Guachipas Pueblo de Guachipas

Guachipas Guachipas Guachipas Guachipas Guachipas


265 266

268 269 270 271 272

Calle Principal Artesanías Locales Yacimiento Arqueológico Rincón de la Viña Pueblo de Alemanía Estación Alemanía Y entorno Calle Principal Alemanía Yacimiento Arqueológico Finca Ayuso Yacimiento Arqueológico El Chañar

273

Yacimiento Arqueológico Arroyo Ayuso

267

274 275 276 277 278

Yacimiento Arqueológico Finca San José del Rio Yacimiento Arqueológico Las Juntas Monumento Histórico Nacional Festival de la Chicha y la Aloja Fiesta de las Almas Fiesta Patronal Ntra. Sra. Del Valle

Pueblo de Guachipas Guachipas

Guachipas Guachipas

4 3

6 5

2 2

Guachipas

Guachipas

3

6

3

Alemania Alemania Alemania Finca Ayuso El Chañar

Guachipas Guachipas Guachipas Guachipas Guachipas

3 3 3 3 3

6 6 6 5 5

3 3 3 2 2

Arroyo Ayuso

Guachipas

3

5

2

Finca San José del Río

Guachipas

3

5

2

Las Juntas

Guachipas

3

5

2

Guachipas Guachipas Guachipas

Guachipas Guachipas Guachipas

3 3 3

5 5 5

2 2 2

TOTAL MUNICIPIO DE GUACHIPAS TOTAL VALLE DE LERMA

62

105

43

1081

1800

715


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Luego del análisis realizado en capítulos anteriores acerca de aspectos tales como la multifocalidad, las interfases y los espacios abiertos, resulta casi natural el abordaje de los aspectos relativos al desarrollo turístico como un Tema Generador esencial para la sustentabilidad integral del territorio en estudio. Una vez más sin embargo, aparecen aspectos sorprendentes en el análisis de la situación actual, reveladores de la escasa potencia y creatividad en las acciones públicas y privadas orientadas a la búsqueda de alternativas a la parálisis económica. Uno de esos aspectos es el hecho de que aún estando inmersos en un medio territorial plagado de atractivos, esta región no es percibida en su integridad como un ámbito turístico. Rara vez se han encarado procesos articuladores de los mismos ni iniciativas del sector público destinados a un potenciamiento integral de esta micro región para su explotación turística. La concepción tradicional ha llevado a asignar a la ciudad de Salta a los roles, ciertos pero limitados, de centro de un patrimonio histórico arquitectónico de gran valor a nivel regional y nacional, y de centro de servicios terciarios relacionados al turismo a nivel macro-regional (región N.O.A. y especialmente su área norte: provincias de Salta y Jujuy). El P.I.D.U.A. parte de la premisa de que resta por elaborar una lectura mucho más profunda de las enormes potencialidades existentes para el aprovechamiento turístico del Valle de Lerma, no solo por sus atractivos paisajísticos, urbano- arquitectónicos y culturales, sino también por su privilegiado posicionamiento como articulador de los tres circuitos turísticos mencionados y por las condiciones de accesibilidad, real y virtual (a través de los modernos medios de comunicación) que proporciona una ciudad-territorio de esta escala demográfica. Un enfoque renovador de este contexto, lleva inmediatamente a la conclusión de la necesidad de llevar el patrimonio turístico del Valle y su potencial desarrollo de Lerma a un plano consciente, y a elaborar una propuesta proyectual concreta: El Valle de Lerma como producto turístico. Para toda propuesta de proyectación ambiental como la que se enuncia, enmarcada en los conceptos de Desarrollo Sustentable, se requieren, entre otras cosas, cuatro ingredientes fundamentales: la "materia prima", la iniciativa proyectual, la participación, y la gestión. La materia prima fundamental, en este caso, es el enorme patrimonio ambiental, en el sentido más amplio del término, del Valle de Lerma, sus condiciones de accesibilidad respecto a áreas turísticas consolidadas pero sin techo visible en su desarrollo, y su infraestructura de servicios turísticos centrada en la ciudad de Salta.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 106


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En la Parte II (Modelo Espacial), se han evaluado aquellas áreas del territorio con mayor potencialidad de concretar efectos transformadores sustanciales en la calidad ambiental del territorio, y en los cuales el atractivo turístico sería simplemente un valor agregado adicional a las posibilidades de disfrute por parte de la población local. Se propone aquí evitar la tentación de montar una "escenografía" turística, artificial y vacua. Por el contrario, este Tema Generador intenta resaltar los hitos ambientales del territorio, articularlos adecuadamente, y desarrollar a pleno el aprovechamiento de sus atributos. En el capítulo referido a los Espacios Abiertos se dejó planteada una propuesta concreta, esencial dentro del abordaje de la temática turística, referida al desarrollo de un circuito (con efectos viarios y de estructuración territorial colaterales y altamente beneficiosos), que vincularía los principales focos turísticos del Valle situados hacia el lado oeste, y facilitando la consolidación de Rosario de Lerma como un nodo de centralidad alternativo a la asfixiante concentración de la ciudad de Salta. Esta Ruta "Turística" proporcionaría una vinculación alternativa con los principales circuitos turísticos de la macro - región (Valles Calchaquies / Cachi por el Sudoeste, Valles Calchaquíes / Cafayate por el Sudeste, Quebrada del Toro / S.A. de los Cobres por el Noroeste, Jujuy / Quebrada de Humahuaca por el Noreste) ; y articularía los principales focos de interés turístico de la interfase serrana del Valle de Lerma, conformando un circuito entre La Caldera, Vaqueros, San Lorenzo, Salta, Quijano, Rosario de Lerma y Chicoana; articulándose en cada uno de esos municipios con los sistemas municipales y urbanos de Espacios Abiertos. Se cumpliría aquí la premisa de generar un estímulo a la conformación de sub-centros regionales capaces de absorber roles actualmente monopolizados por la capital provincial. Por otra parte, el trazado físico del circuito propuesto permitiría elevar a un alto grado de accesibilidad algunas de los más valiosos exponentes del patrimonio histórico - arquitectónico colonial de la Argentina, tales como las Salas de las Fincas La Florida, La Rosa Florida, La Calavera, y Carabajal, ubicadas en caminos rurales, actualmente marginales, pero que quedarían insertas, a través de no demasiado significativas mejoras de infraestructura, dentro de este eje viario alternativo. De la misma forma, en el flanco opuesto del Valle (Este) la propuesta vial del P.I.D.U.A. se articula con otro circuito turístico, en este caso destinado a la vinculación de la nueva Autovía de Acceso a la Ciudad de Salta con los atractivos turísticos del Sudeste del Valle (Cabra Corral, Peñas Blancas, Cuevas Pintadas, etc.) y la articulación de estos mismos puntos con una "Ruta Turística del Este", concebida como prolongación al sur de las Rutas Provinciales 26 y 39.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 107


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Este último emprendimiento, además, abriría un camino adicional a otro proyecto turístico - vial complementario: la vinculación, a través de la Ruta Provincial 47 , de estos atractivos turísticos con la Ruta Nacional 34 (verdadero eje estructurador nacional Norte - Sur), mejorando además las condiciones de accesibilidad al Valle de Lerma desde el Sur del Valle de Siancas (Metán, Rosario de la Frontera, etc.) y desde las provincias situadas al sur de Salta. 2.11.1. La Zonificación Turística del Valle de Lerma Estos planteos, por otra parte, permiten inducir una suerte de "especialización" turística y ambiental a las distintas áreas del territorio, lo que facilitaría introducir un marco de atrayente diversidad dentro de una región relativamente homogénea. En tal sentido, podemos identificar cinco áreas con componentes de características similares. 2.11.1.1 Zona Oeste Esta zona involucra a los municipios de Campo Quijano, Rosario de Lerma y Chicoana. De acuerdo al análisis realizado sobre la oferta turística del Valle de Lerma, estos tres municipios reúnen cerca del 25 % de la oferta actual y potencial del territorio regional. Asimismo, Campo Quijano y Chicoana están entre los municipios de la región donde la proporción entre la valoración global de sus atractivos turísticos y su población es más alta, por lo cual su desarrollo tendría efectos notorios en su perfil socioeconómico. Esta relación es más baja en el caso del Municipio de Rosario de Lerma, pero su oportunidad radica indudablemente en constituirse como un centro articulador de la oferta turística de este circuito, aprovechando su mayor envergadura demográfica e infraestructural. Sin dudas los pueblos ubicados sobre los faldeos serranos de Selva Montana del oeste, en su interfase con la cercana e imponente Cordillera Oriental, son los que conjugan el atractivo paisajístico con una rica historia y un patrimonio cultural, y urbano - arquitectónico inmenso, matizado por acontencimientos folclóricos, evocaciones históricas tradicionalistas y festividades religiosas que aún evidencian el sincretismo entre las creencias ancestrales de estas tierras y el culto cristiano introducido por los europeos. Los pueblos de Campo Quijano y Chicoana, de gran belleza y con importantes niveles de preservación de su patrimonio arquitectónico e histórico en sus plantas urbanas, constituyen además puntos estratégicos en la estructuración del territorio del Valle de Lerma, ya que son verdaderos portales hacia otros ecosistemas más consolidados desde el punto de vista de su aprovechamiento turístico: la puna andina, en el caso de Campo Quijano, y los Valles Calchaquíes, en el caso de Chicoana.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 108


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El municipio de Campo Quijano presenta además un atractivo adicional, el del Embalse de Las Lomitas, ubicado sobre la Ruta Nacional 51, camino a la ciudad de Salta, cuyo aprovechamiento como ámbito para actividades recreativas y turísticas es aún incipiente pero cuenta con un amplio campo de desarrollo posible. Tal como lo revelan los estudios realizados por el Museo Antropológico de la provincia y otros científicos, esta zona está plagada de restos prehispánicos, que lamentablemente han estado sometidos a una desprotección absoluta y a la consiguiente depredación, haciéndolos en muchos casos irrecuperables. Como se planteó anteriormente, la propuesta proyectual consiste en hilvanar un circuito basado en la red viaria existente, (Nacional, Provincial y Vecinal), cuyos tramos componentes son de características heterogéneas en cuanto sus características constructivas, capacidad de canalización de flujos, estado de mantenimiento, etc. Esta heterogeneidad, que incluye ciertos niveles de rusticidad en los tramos más desfavorables, tales como el que vincula Rosario de Lerma con Pulares (Chicoana), no es planteado como un obstáculo para la materialización de este circuito, sino como parte del atractivo. Los únicos requerimientos significativos de mejora en los componentes infraestructurales consisten en la necesidad de garantizar un cruce permanente en los ríos que atraviesan este circuito, muy especialmente el Río Rosario y en menor medida los ríos Calavera y Pulares, todos los cuales presentan dificultades o imposibilidades para el tránsito durante las crecientes estivales. 2.11.1.2 Zona Sur El área sur del Valle está constituida por los municipios de Coronel Moldes, La Viña y Guachipas. El interés particular de esta área radica en el hecho de que si bien su incidencia en la oferta turística global actual del Valle apenas supera el 11 %, su incidencia potencial trepa hasta un 18 % y, lo que es más importante, es la micro región donde la proporción entre la valoración de sus atractivos y la cantidad de población residente es mayor, comparada con el resto del Valle de Lerma. La importancia de estos datos radica en que, paradójicamente, se trata del área del Valle más castigada por la despoblación y el atraso (es paradigmático el caso de Alemanía), habida cuenta de las escasas alternativas de actividades productivas con que cuenta. Este dato es revelador de que el aprovechamiento actual de ese patrimonio turístico no es usufructuado ni siquiera marginalmente por la población local. El desafío proyectual en este caso será, entonces, imaginar e implementar estrategias de desarrollo local para generar ese aprovechamiento y garantizar la sustentabilidad de estos pueblos y fortalecer el arraigo al territorio de su escasa población

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 109


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Aquí, el perfil turístico de la micro región aparece dominado por tres ámbitos sustancialmente diferentes entre sí: El patrimonio natural del Embalse de Cabra Corral y su entorno. El patrimonio arquitectónico de las plantas urbanas. El patrimonio arqueológico. El gigantesco embalse de Cabra Corral es, sin duda, un componente primario de la estructuración física del Valle de Lerma, con inocultables impactos en estas pequeñas poblaciones y otros pintorescos caseríos situados en la región, tales como Talapampa y Alemanía. A partir de la inauguración del embalse, casi tres décadas atrás, se impuso un gradual pero significativo proceso de antropización de su entorno inmediato, tanto con fines de segundas residencia como de emprendimientos deportivos y, últimamente, alojamientos turísticos. El aprovechamiento actual con fines de esparcimiento y turismo es intenso, en especial a través de la pesca y de actividades deportivas náuticas (Navegación a Vela, Motonáutica, Bungy Jumping, Sky Acuático, Rafting en el tramo superior del Río Juramento, próximo al embalse, etc.) y otras atracciones como Juegos Acuáticos (toboganes, etc.) Trekking y caminatas en las serranías próximas, paseos en catamarán, visita a yacimientos arqueológicos cercanos, etc. Aún así, las posibilidades de expansión de estos usos, más otros nuevos que puedan proponerse, son casi ilimitadas, y caben pocas dudas de que se trata de una interfase determinante en la oferta turística regional. Respecto a Cabra Corral y su entorno, cabe más que en ningún otro caso plantear las propuestas proyectuales en términos de sustentabilidad ecológica, económica y social. Sin dudas que el panorama actual ofrece buenas perspectivas en cuanto a la sustentabilidad económica, habida cuenta de la variedad y magnitud de actividades turísticas, recreativas y deportivas que se realizan, y su proyección de continuo crecimiento. El aspecto ecológico es quizá el que ofrece las mayores debilidades, considerando que se trata de ecosistemas relativamente frágiles y que el espejo de agua del embalse, es receptor de los ríos que atraviesan los principales medios urbanos del Valle de Lerma. La desaprensión con que esos cursos de agua son afectados por contaminantes sólidos y líquidos en su paso por el Valle, da una idea de la exposición del embalse a procesos de deterioro ambiental, que ya se han manifestado crudamente en diversas ocasiones con elevadas mortandades de peces por causas atribuibles a esa contaminación. Si a ello se suman los efectos de alteración ambiental que las crecientes implantaciones humanas a orillas del embalse van produciendo en el

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 110


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

entorno natural del mismo, resulta evidente que las propuestas proyectuales a considerar para la optimización del aprovechamiento turístico de Cabra Corral deben contemplar, insoslayablemente, una limitación en el proceso de antropización del área y una clara definición en las modalidades y niveles de manejo. Este requerimiento de preservación ambiental, lejos de limitar las significativas potencialidades a nivel socioeconómico que se relacionan a Cabra Corral, abre las posibilidades de facilitar el cumplimiento de la tercera premisa de la sustentabilidad: la social. En efecto, tal limitación del desarrollo antrópico en la periferia del embalse, debería generar como consecuencia casi inmediata la revalorización de las poblaciones cercanas mencionadas, como receptoras de usos y actividades que, de no existir tal limitación, seguramente se implantarán en el borde mismo del embalse. Hablamos, fundamentalmente, de actividades de alojamiento, restaurantes, entretenimientos nocturnos, y otros servicios al turismo, lo cual puede articularse con los atractivos que ofrecen las plantas urbanas de Moldes, Guachipas y La Viña, con numerosos ejemplos de arquitectura colonial, actualmente sometidos a la degradación y el abandono. Se debe remarcar, por otra parte, la enorme importancia que el patrimonio arqueológico representa para esta parte del Valle, fundamentalmente por el Yacimiento de Piedras Pintadas, en Guachipas, que constituye el más notorio y mejor conservado ejemplo de pinturas rupestres existente en el Valle, cuya valoración y aprovechamiento turístico crece exponencialmente, aún cuando no puede dejar de señalarse la escasez de recursos con que se gestiona su preservación. Un Plan Regulador del embalse, un intenso marketing turístico orientado a la difusión del patrimonio arqueológico, sumados a programas de recuperación del patrimonio urbano de estas localidades con fines de alojamiento turístico, entre otras iniciativas, generaría un efecto de bisagra en la pálida perspectiva socioeconómica del extremo sur del Valle. 2.11.1.3 Zona Centro. Este sector del Valle comprende los territorios municipales de Cerrillos, La Merced y El Carril. Dentro de esta suerte de "especialización funcional" que se perfila en este Plan, la zona central del Valle es sin duda la que asume un rol mucho más vinculado con las actividades productivas agropecuarias que con el desarrollo turístico. Los tres municipios mencionados, junto con la mitad este de los municipios de Rosario de Lerma y Chicoana, concentran prácticamente el 95 % de la producción rural del Valle de Lerma.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 111


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El paisaje dominante en el área, de llanura apenas interrumpida por los cerrillos de San Miguel, y altamente antropizada, carece sin duda de los atractivos paisajísticos y ambientales del resto de las áreas de la región. La incidencia actual y potencial de estos tres municipios en la oferta turística total del Valle de Lerma ronda el 12 %, y la relación entre la valoración de sus atractivos turísticos y la cantidad de población residente es también de las más bajas de la región. En esta área, las posibilidades de desarrollo turístico se centran fundamentalmente en los nichos de turismo cultural y turismo rural. Esencialmente, se han logrado importantes emprendimientos en materia de Turismo de Estancias, aún admitiendo que se trata de una actividad con escaso efecto multiplicador en el área circundante, y de aprovechamiento casi exclusivo para las familias propietarias de los establecimientos. Otro aspecto que ha adquirido desarrollo notorio es el de los establecimientos dedicadas a la cría y entrenamiento de Caballos de Paso peruano, con una larga tradición en la región y respecto a la cual se realizan anualmente exposiciones en la Sociedad Rural Salteña. Esta actividad es también explotada con fines turísticos, existiendo numerosos establecimientos, especialmente en el área de Cerrillos, La Isla y San Agustín, abocados a estas actividades. 2.11.1.4 Zona Norte El área norte del Valle de Lerma, involucra los municipios de San Lorenzo, Vaqueros y La Caldera. Se trata de un sector con características ecosistémicas afines a la zona oeste del Valle, aunque más estrechamente vinculados, desde el punto de vista funcional y cultural, al área urbana de la ciudad de Salta, en especial en el caso de los municipios de San Lorenzo y Vaqueros (prácticamente adosados física y funcionalmente a aquella) y con menos vinculaciones a actividades rurales productivas. La incidencia actual y potencial en la oferta turística global de la región es elevada, del orden del 18 %, siendo aún más importante su relación entre la valoración de sus atractivos y la cantidad de población radicada en sus territorios, relación que resulta particularmente elevada en el caso de La Caldera. Precisamente este municipio presenta una combinación de factores que la sitúan en un primer orden en cuanto a las posibilidades de aprovechamiento turístico del Valle. Su planta urbana, pequeña pero cargada de un valioso patrimonio arquitectónico, está entre los exponentes más bellos y homogéneos entre cuantos pueden encontrarse en el noroeste argentino.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 112


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Cabe destacar aquí el carácter emblemático que asume el conocido Cristo de la Caldera, imponente escultura construida en lo alto de un mirador desde el que se aprecia un vasto y bello entorno natural. La Caldera es también un ámbito habitual de festividades folclóricas y religiosas, además de sede de agrupaciones tradicionalistas que preservan las tradiciones gauchescas del Valle de Lerma. Su entorno natural es exuberante, de selva montana, y cuenta con el agregado de situarse sobre la vieja ruta que vincula las ciudades de Salta y Jujuy, que ofrece 60 km. de camino de cornisa con iguales condiciones de belleza paisajística, salpicada por tres grandes embalses artificiales que proporcionan, además de su utilidad funcional de riego para establecimientos agrícolas ubicados en las llanuras adyacentes, el marco ideal para actividades recreativas y turísticas. Particularmente, dentro del territorio y área de influencia de La Caldera, se encuentra el embalse de Campo Alegre, que ya desde hace tiempo es objeto de usos deportivos náuticos y cuyo entorno comienza ya a sufrir procesos de presión antrópica a través de la venta de lotes con fines de aprovechamiento deportivo y recreativo, en especial por entidades sindicales y deportivas. Caben en este caso consideraciones similares a las expresadas para Cabra Corral, en cuanto a la necesidad de contar con Planes de Manejo que logren conciliar la importancia socioeconómica de su explotación con fines turísticos y de ocio con la necesaria preservación ecológica. Por lo pronto, resulta valorable la iniciativa de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de exigir estudios de impacto ambiental a aquellas entidades o particulares que se proponen desarrollar proyectos y obras en el entorno del embalse. También la propuesta proyectual en este caso debe centrarse en un aprovechamiento por parte del pueblo de La Caldera y su población de las potencialidades de este embalse en materia turística, que actualmente es casi inexistente. Otros atractivos con que cuenta La Caldera, cuyo aprovechamiento es aún incipiente, es el del circuito del Abra del Gallinato, que permite la vinculación de estas serranías con el Valle de Siancas, y que incluye la existencia de artesanos del cuero altamente reconocidos. Entre las actividades ya existentes, y sobre las cuales resulta necesario determinar planes de manejo, habida cuenta del significativo impacto ambiental que suelen involucrar, está la utilización del Camping Municipal de Quitilipi, usualmente visitado por importantes contingentes de estudiantes. En el caso de Vaqueros y su entorno, aparece como negativa su demasiado estrecha vinculación con las urbanizaciones ubicadas en el extremo norte de la ciudad de Salta, que han debilitado sustancialmente su identidad y autonomía.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 113


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Sin embargo, ofrece también condiciones favorables para la explotación turística, basada fundamentalmente en la belleza paisajística de su entorno, con serranías y ríos que permiten la práctica de cabalgatas, caminatas, trekking, y otras actividades con importante demanda en el mercado turístico. Su oferta se complementa, además, con una importante oferta de turismo histórico - cultural, a través de la eventual explotación de yacimientos arqueológicos situados en su entorno, tales como los de Pucará de los Yacones y Río Castellanos. También Vaqueros es una localidad que cuenta con una fuerte presencia del acervo cultural gauchesco y con eventos tradicionalistas frecuentes. Resulta esencial en este caso, a los fines de garantizar la sustentabilidad integral de esta población, promover emprendimientos turísticos que permitan su aprovechamiento local, habida cuenta de la fuerte tendencia a la absorción de usos y actividades que sufren estas localidad situadas en el entorno inmediato de la ciudad de Salta. El caso de San Lorenzo se asemeja al de los municipios citados anteriormente en cuanto a las ilimitadas posibilidades de explotación de un entorno natural sobrecogedor y la necesidad perentoria de que tales actividades no resulten en una afectación de ecosistemas ya de por sí amenazados por la fuerte presión antrópica. Al igual que en el caso de Vaqueros, la relación funcional de San Lorenzo con la ciudad de Salta es sumamente estrecha, aunque en este caso se vincula a su perfil de ámbito de residencia de población de niveles altos y medios. Los atractivos de San Lorenzo se basan fundamentalmente en su calidad ambiental, determinada por ese entorno natural y por la escala apacible y poco densa de su medio urbano. En ese marco, el ámbito que a lo largo del tiempo ha tenido una más alta valoración es la Quebrada de San Lorenzo. El caso de la Quebrada merece también un especial cuidado en lo referido a su preservación ambiental, ya que frecuentemente es sometido a una sobrecarga de uso, a través de campings familiares y estudiantiles, que provocan situaciones de degradación que deberían ser controladas y reguladas. La Villa de San Lorenzo es uno de los ámbitos en que se han desarrollado últimamente mayor cantidad de pequeños emprendimientos turísticos, promovidos en su mayor parte por familias residentes en la misma villa que, aprovechando la inmejorable accesibilidad respecto a la ciudad de Salta, proporcionan alojamiento y otros servicios turísticos, tales como organización de cabalgatas, trekking, caminatas, turismo de aventura, excursiones, etc.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 114


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Tanto en Villa San Lorenzo como en Vaqueros y zoñas aledañas, tales como Lesser, Castellanos, etc. existen muy buenos ejemplos de turismo de estancias, que usufructúan valiosos y muy bien mantenidos ejemplos de arquitectura rural neo-colonial. El entorno de Finca Las Costas, que incluye un zoológico de especies autóctonas, y los hermosos ríos de montaña que bañan la zona, completan el marco de un área con extensas posibilidades de crecimiento en materia turística. 2.11.1.5 Zona Urbana de la Ciudad de Salta. El municipio de la capital, casi íntegramente urbanizado, engloba el 28 % de la oferta de atractivos turísticos del Valle de Lerma. Dada la importancia demográfica en la región, es el área donde la proporción entre la valoración de sus atractivos y la población residente es menor. Se trata del ámbito que prácticamente monopoliza los servicios turísticos de la región (hotelería, restaurantes, transporte turístico, etc.), y donde se concentran la mayor parte de los ingresos por turismo generados no solo en el Valle de Lerma sino en gran parte de las áreas turísticas de las provincias de Salta y Jujuy. La oferta de atractivos turísticos en la ciudad de Salta y su entorno inmediato es variadísima y su posible desarrollo, ilimitado. Se trata de una de las ciudades mejor consideradas en el país por sus puntos de interés y, sin dudas, la que conserva una mayor cantidad y calidad de patrimonio histórico - arquitectónico, con un área central que, aún con las condiciones críticas de contexto, es irrepetible en toda la Argentina. Dada la mayor concentración demográfica y disponibilidad de recursos económicos, humanos y técnicos, es un área donde se registran las mayores posibilidades de potenciar el desarrollo turístico. En primer término, una aproximación proyectual impone la necesidad de un profundo replanteo de la situación del Centro Histórico, ya analizado en apartados anteriores. Resulta indispensable un programa integral de recuperación de esta área, sujeta a grandes presiones inmobiliarias y comerciales, y que ha venido sufriendo una notoria degradación ambiental. Ese programa debe incluir no solo la revalorización y mantenimiento de los edificios más valorados (iniciativa tomada en los últimos tiempos), sino también actuaciones sobre el espacio urbano que estimulen una recuperación de usos y significados que han sido absorbidos por otras zonas de la ciudad. También resultará necesario otorgar un fuerte impulso a la actividad de los numerosos centros de la cultura y el espectáculo que se encuentran en el centro de la ciudad, y que hoy son notoriamente sub-utilizados.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 115


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Al analizar las interfases de la Ciudad, se han identificado muchas de las que se encuentran en el área urbana de Salta y su entorno, y se ha señalado su importancia como ámbitos que pueden generar efectos transformadores impactantes en la valorización local y externa de esta Ciudad. En tal sentido, cabe resaltar la importancia que tendrían actuaciones sobre el extenso predio del Campo General Belgrano. Similares consideraciones caben sobre otras interfases identificadas, particularmente las relacionadas con los bordes urbano- naturales, como las áreas de riberas urbanas de los ríos Arias, Arenales y Vaqueros, y las Reservas Naturales de las Serranía del Este de la ciudad. Se señalan a continuación algunas propuestas concretas en materia turística en la Ciudad de Salta: Concluir las obras en curso en la Terminal de Ómnibus, ya que la situación actual no responde a los requerimientos del turismo ni de los usuarios locales. Regular las ordenanzas relacionadas al tema turístico (Ej: apertura indiscriminada e incontrolada de hostales). Regulación de los servicios de hospedaje y gastronomía. Líneas de créditos blandos para aumentar la capacidad hotelera y mejorar condiciones de jerarquía de hoteles y restaurantes. Construcción de Centro de Convenciones acorde a la escala de la Ciudad y a su atractivo turístico. Creación de un Circuito turístico a través de “baldosones” hasta Mercado Artesanal. Creación del “Pase Turístico” para uso del transporte público urbano a menor costo, como paso previo a la implementación del "Bus Turístico", linea de transporte urbano automotor de pasajeros orientada al turismo, que enlazará los principales puntos de atracción de la ciudad y su área de influencia inmediata. 2.11.2. Un Tema Generador Turístico: el Proyecto Turdel En concordancia con los criterios de planificación y desarrollo multiescala del P.I.D.U.A. , este plan recoge el Proyecto Turdel como un verdadero Tema Generador y disparador de las estrategias turísticas de la región, y que expresa un modelo de actuación en materia de turismo sustentable. Se trata del Programa URB-AL N° 4 TURDEL (Turismo y Desarrollo Local) "Puesta en marcha de una estrategia integrada de desarrollo turístico sostenible".

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 116


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Este proyecto, financiado con fondos de la Comunidad Europea y gestionado en su actividad local por un equipo técnico específico conformado en la Municipalidad de Salta, articula a 4 (cuatro) ciudades europeas: Charleroi, Hainaut y Gent (Bélgica) y Carcassonne (Francia), y cuatro ciudades latinoamericanas (Sucre y Tarija en Bolivia, San Salvador de Jujuy y Salta en Argentina), en un emprendimiento turístico conjunto. Sus objetivos principales se orientan al intercambio para el desarrollo turístico en el marco de la ciudad como promotora del desarrollo económico. Conlleva la actuación de los actores gubernamentales y civiles en la construcción de proyectos comunes en cooperación con la Comunidad Europea. Los ejes temáticos sobre los que se centra este proyecto son los siguientes: Gestión del Patrimonio. Gestión de los productos de la Tierra. Formación para el desarrollo. Dada la afinidad cultural y cercanía geográfica con las ciudades mencionadas en último término, este proyecto introduce una dimensión macro - regional e internacional a las estrategias turísticas delineadas en el P.I.D.U.A.. Asimismo, sus propuestas puntuales relacionadas al patrimonio cultural, histórico, urbanístico, arquitectónico y natural de la Ciudad de Salta y del Valle de Lerma, resultan concurrentes y contenidas en el nuevo producto turístico que promueve este Plan. El proyecto Turdel contiene estrategias de valorización y desarrollo turístico tanto del área urbana de la Ciudad de Salta como de su región influencia, el Valle de Lerma, así como propuestas de actuación conjunta con la Provincia. Asimismo, propone acciones destinadas a la capacitación y formación de recursos humanos para el Turismo y a la Educación Ambiental. En el Anexo C-12 se detallan los diagnósticos y propuestas concretas del Proyecto Turdel.

2.12.

LA GESTION INTERJURISDICCIONAL DEL TERRITORIO Como se ha dicho, el P.I.D.U.A. promueve el desarrollo de una conciencia regional en el Valle de Lerma, usando como disparador la propuesta de acción municipal. Se parte de la base de considerar que existe una necesidad ineludible de asumir la dimensión regional de los conflictos y la imposibilidad de su resolución desde acciones individuales.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 117


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Resulta imprescindible modificar la visión actual, de distritos individuales con conflictos compartidos, por otra diferente, de distritos que son partes de un sistema, con conflictos transversales a todas las partes, y con potencialidades que requieren de una acción conjunta y coordinada para su aprovechamiento integral. Esto debe realizarse evitando la tendencia a la centralización administrativa, que seguramente condenaría a los pueblos del Valle de Lerma a la pérdida de su identidad y autonomía. Por el contrario, debe promoverse el desarrollo de instancias de acción interjurisdiccional basadas en una Agenda del Valle de Lerma que, inicialmente, se compondría de los siguientes temas, sobre todos los cuales ya se ha profundizado y/o se analizan en profundidad en Anexos: El turismo y la expansión y diversificación agropecuaria como fuentes de desarrollo sostenible de la región. La gestión de los residuos sólidos urbanos. Los sistemas urbanos e interurbanos de transporte. La gestión de los recursos hídricos. La prevención de las situaciones de riesgo geológico. La infraestructura vial y ferroviaria. La cultura y la educación regional. Los sistemas compartidos de producción rural y semirural. El Sistema Territorial de Espacios Abiertos.

2.13.

EL CONTRATO SOCIAL. El P.I.D.U.A. asume que los procesos de planificación territorial y ambiental como los que aquí se plantean, resultan estériles e infructuosos en la medida en que no resulten respaldados y contenidos por esquemas de gestión e implementación sólidos y sostenidos en el tiempo. En la Parte IV (Sistema de Planeamiento), se detallan los instrumentos de gestión cuyo desarrollo se prevé para facilitar tales procesos de gestión. Si bien resulta evidente que el éxito del Plan depende en gran medida de la voluntad política de implementarlo por parte de las gestiones municipales futuras, constituiría un grave error (frecuente en nuestro contexto regional de sociedades con una larga tradición verticalista, paternalista y clientelista) asumir que este es el único factor determinante de aquel éxito. Por el contrario, el P.I.D.U.A. se autoimpone el Control Social como factor principal de impulsión y auditoría del Plan, y se asume como un proceso abierto e inclusivo que garantice una limitación en la discrecionalidad del ejercicio del poder en el Municipio. La base del éxito y perdurabilidad de este proceso que, como se ha dicho, debe ser flexible, retroalimentado y abierto, estará dada entonces por el Contrato Social que lo sustente.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 118


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

En tal sentido, el P.I.D.U.A., como se ha señalado en la Introducción de este documento, es un proceso que reconoce su origen en una decisión política municipal que entró en consonancia con una antigua y sostenida demanda de asociaciones profesionales (como el Colegio de Arquitectos de Salta, Sociedad de Arquitectos, Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines, etc.), entidades intermedias, profesionales independientes, y vecinos, que desde hace muchísimo tiempo eran claramente conscientes de la insustentabilidad de la evolución urbanística de la Ciudad de Salta y su región de influencia. Todo esto otorga al P.I.D.U.A. una base de sustentación sólida para su gestión futura, la que debe ser revalidada y fortalecida en forma permanente a través de ese Control Social que los estamentos sociales ejerzan sobre el proceso, para lo cual el Plan contempla los mecanismos de participación que se señalan en el capítulo siguiente. Cabe destacar, en tal sentido, la valiosa iniciativa promovida por el Colegio de Arquitectos de Salta, paralelamente a las instancias finales del proceso de formulación del P.I.D.U.A., y previamente a la contienda electoral municipal de Noviembre del 2.003, de formalizar un compromiso por parte de los candidatos a Intendente para garantizar la continuidad del proceso de planeamiento municipal. Asimismo, esa entidad profesional ha otorgado su acuerdo formal a una iniciativa surgida desde la Coordinación del P.I.D.U.A. para contener ámbitos permanentes de discusión y debate sobre los problemas y soluciones de la Ciudad, en consonancia con los postulados del Plan. La gran asignatura pendiente está dada por insistir en la inclusión de los estamentos vecinales, cuya participación concreta en este proceso ha venido resultando insuficiente, a pesar de los canales de participación abiertos por el Municipio, que si han sido aprovechados por otros estamentos sociales como los mencionados más arriba. Este aspecto es de gran importancia, considerando los altos niveles de pobreza y marginalidad que afectan a la Ciudad de Salta y que el P.I.D.U.A. intenta revertir con sus proyectos de Desarrollo Sustentable. Tales problemas acosan principalmente a las grandes barriadas de la Ciudad, respecto a las cuales las Entidades Vecinales debieran asumir un rol mucho más activo y preponderante, constituyéndose en actores principales de este proceso.

PARTE 3: LA GESTION SUSTENTABLE DE LA CIUDAD

Pag. 119


PARTE 4 Sistema de Planeamiento


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO 1.

MODELO DE GESTION DEL PIDUA La materialización de las propuestas urbanísticas contenidas en este avance del P.I.D.U.A. deberá sustentarse necesariamente en estrategias claras para el desarrollo de la ciudad, y fundamentarse en los siguientes criterios básicos de gestión:

1.1.

TRANSFORMACION POSITIVA SOBRE REGLAMENTARISMO. El P.I.D.U.A. priorizará las acciones proyectuales transformadoras y revalorizantes de la ciudad por encima de la tradicional preocupación acerca de la normativa, y priorizará las acciones proactivas sobre las reactivas, que han sido dominantes a lo largo de la historia municipal. En una segunda etapa de desarrollo, el proceso del P.I.D.U.A. materializará la actualización de la totalidad de la Normativa Urbanística y de los Códigos actualmente en uso, tendiendo a la simplificación y modernización del conjunto normativo actual, caótico, contradictorio y carente de referencias claras a un proyecto consensuado de Ciudad. Esto no significa, de modo alguno, promover una ruptura total con la normativa urbanística vigente, sino tender a su actualización y a su validación respecto al Plan que resultará de este proceso. Asimismo, se promueve evitar la tradicional confusión entre el Plan y la Norma, en la que han caído tradicionalmente muchos sectores de la sociedad, incluso aquellos más íntimamente ligados al quehacer urbanístico, y que se explica por la debilidad, falta de sustento y control social que caracterizaron a los procesos de Planeamiento Urbano anteriores. Como se ha dicho, el proceso del P.I.D.U.A. implica la apertura a las posibilidades de acción concertada entre los sectores públicos y privados para la transformación positiva de la Ciudad, siempre subordinada al interés público y al control social que la comunidad podrá ejercer a través de las modalidades de participación detalladas.

1.2.

UNA NUEVA MUNICIPALIDAD La gestión y materialización práctica de los contenidos del P.I.D.U.A. no serán factibles sin una profunda reformulación de la organización interna del Municipio, un saneamiento de sus finanzas, una optimización en sus recursos técnicos, y una fuerte profesionalización y jerarquización de sus funcionarios y empleados. Para ello, se buscará el fortalecimiento del sentido de Empresa Social que debe caracterizar a un Municipio moderno, valiéndose de todas las herramientas tecnológicas y de organización empresarial que ofrece el contexto actual, pero sin perder de vista el sentido social y el objetivo de interes público de todas sus acciones.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 120


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

El proceso del P.I.D.U.A. implica para sus autores principales, la Planta Permanente de la Municipalidad de Salta, el enorme desafío de retomar la iniciativa de la institución sobre una ciudad que parece haberse ido de control a fuerza de años de crisis socioeconómicas profundas, ineficiencia de sucesivas gestiones, desprestigio de la función municipal y, fundamentalmente, falta de un proyecto compartido sobre el medio que habitamos. El desarrollo del P.I.D.U.A., basado en la acción coordinada de los distintos sectores y estamentos municipales, ha permitido revelar las enormes potencialidades con que los cuadros técnicos del Municipio cuentan para desarrollar iniciativas cuando están contenidos por decisiones políticas y procesos técnicos sólidos, y cuando cuentan con el debido estímulo y motivación por parte de quienes ejercen el poder político. Por ello, y partiendo de una visión autocrítica, la Municipalidad de Salta propone, como parte del proceso del P.I.D.U.A., transitar un profundo proceso de transformación interna, que trascenderá una mera modificación de su organigrama, apuntando al desarrollo de un nuevo modelo de Gestión Muncipal, caracterizado por la visión holística e integradora, el trabajo transdisciplinario, el enfoque proactivo y proyectual, y una intensa y permanente interrelación con el resto de los actores urbanos. Esto obliga a una búsqueda de soluciones para los problemas tradicionales de organización interna del Municipio, relacionados fundamentalmente con la discontinuidad de políticas, y con la falta de articulación y coordinación entre sus componentes. Para cumplir estos objetivos, el P.I.D.U.A. propone una revisión de la estructura de su Órgano de Aplicación Interno, que junto con el Consejo Asesor externo, serán quienes celarán por el desarrollo, cumplimiento y actualización permanente del Plan.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 121


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO.

2.1.

INSTRUMENTOS BASICOS El planeamiento del desarrollo urbano ambiental se efectivizará a través del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental (P.I.D.U.A.) y comprenderá los siguientes instrumentos básicos : Documento del P.I.D.U.A. Estrategias de Desarrollo Urbano Ambiental. Modelo Espacial Plan Regulador (a desarrollar en etapa futura).

2.2.

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS Son instrumentos complementarios del P.I.D.U.A. los Programas, Planes, y Proyectos contenidos en el Plan Estratégico de Implementación y aquellos a desarrollar en el futuro por indicación del mismo P.I.D.U.A. o iniciativa del Órgano de Aplicación, relativos a aspectos o áreas específicas del Municipio.

2.3.

ÓRGANOS DE APLICACION El P.I.D.U.A. contempla la conformación del Sistema Municipal de Gestión del Planeamiento, que será constituido por los Órganos de Aplicación Interno y Externo del Plan.

2.3.1.

Funciones y Atribuciones del Sistema Municipal de Gestión del Planeamiento (S.M.G.P.) Las funciones y atribuciones principales del S.M.G.P. serán: Elaborar y coordinar la ejecución integrada de los Planes, Programas y Proyectos, promoviendo su viabilidad y sustentabilidad. Orientar acerca de la legislación urbanística y ambiental municipal. Establecer flujos permanentes de información entre sus unidades componentes, a fin de facilitar el proceso de decisión. Aplicar la legislación del Municipio relativa al desarrollo urbano ambiental, estableciendo una interpretación uniforme. Monitorear la aplicación del P.I.D.U.A. con vistas a la mejora en la calidad de vida.

2.3.2.

Órgano de Aplicación Interno. El S.M.G.P. será gerenciado por la Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos, a crear tras la puesta en vigencia del P.I.D.U.A., cuyas principales atribuciones serán las siguientes:

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 122


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Establecer las directrices de desarrollo urbano ambiental, planificar y ordenar el uso y ocupación del suelo del Municipio, a través de la elaboración, monitoreo y revisión de los Planes, Programas y Proyectos, supervisando su permanente actualización. Consolidar y organizar las informaciones esenciales al proceso de desarrollo del Municipio. Gerenciar la legislación relativa al planeamiento urbano. Articular políticas y acciones con los demás órganos municipales y con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, promoviendo la integración entre los participantes del S.M.G.P.. Implementar programas y proyectos a través de la aplicación de los instrumentos de ordenación del suelo urbano, y de la promoción de convenios o acuerdos públicos y/o privados. Administrar el Fondo Inmobiliario Urbanístico. Elaborar los planes de distribución de las reservas de suelo municipal susceptibles de ser asignados a usos habitacionales, de equipamiento comunitario o infraestructuras. 2.3.2.1. Organigrama de la Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos (S.C.P.U.). La S.C.P.U. se organizará en base a las siguientes Direcciones Generales, cuyas funciones, relaciones y organización interna serán detallada en la normativa del P.I.D.U.A.: Dirección General de Programas y Proyectos Urbanos. Dirección de Áreas y Proyectos Especiales. Dirección de Información y Estadísticas Urbanas. Dirección de Catastro y Topografía. Dirección de Obras Particulares. Dirección de Fiscalización de Espacios Públicos.

Dirección General de Obras Públicas e Infraestructura. Dirección de Vialidad Municipal. Dirección de Electricidad. Dirección de Infraestructuras. Unidades Ejecutoras de Obras Municipales.

Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Dirección de Servicios Urbanos. Dirección de Espacios Verdes y Áreas Naturales. Dirección de Control Ambiental.

2.3.3.

Órgano Externo El Órgano Externo del S.M.G.P. será el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental (Co.M.D.U.A.), cuyas funciones principales serán las siguientes: Celar por la aplicación de la legislación municipal relativa al planeamiento y desarrollo urbano ambiental, proponer y opinar sobra la actualización, complementación, ajustes y alteraciones del P.I.D.U.A.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 123


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Proponer, discutir y deliberar sobre los planes y proyectos que incidan sobre el desarrollo urbano ambiental del municipio, a través de los diversos programas contenidos en el P.I.D.U.A. Recepcionar y orientar para su discusión las temáticas que, originadas en sectores diversos de la sociedad, sean de interés colectivo. Proponer al S.M.G.P. la elaboración de estudios sobre cuestiones que se entiendan como relevantes. Organizar comisiones para asesoramiento técnico compuestas por integrantes del Co.M.D.U.A., pudiendo utilizarse tanto componentes del S.M.G.P. como colaboradores externos. Promover la integración de políticas sectoriales que tengan relación con el desarrollo urbano ambiental del municipio. Proponer criterios y parámetros para la evaluación de Proyectos Especiales de Impacto Urbanístico. Aprobar o solicitar la modificación o rechazo de Proyectos Especiales de Impacto Urbanístico. El Co.M.D.U.A. se formará con una cantidad a determinar de componentes, representantes de la Municipalidad y de Entidades Intermedias relacionadas de manera relevante al quehacer urbanístico, y sus dictamenes tendrán carácter vinculante. Entre los componentes del Co.M.D.U.A. estarán los siguientes: Secretario de Coordinación de Programas Urbanos del Municipio, en carácter de Presidente del Co.M.D.U.A. 2 (dos) funcionarios del Municipio con nivel de Director General, designados por el Intendente Municipal. 2 (dos) representante de la Federación de Centros Vecinales de la Ciudad de Salta. 1 (Un) representante del Colegio de Arquitectos de Salta. 1 (Un) representante del Consejo Profesional de Ingenieros, Agrimensores y Profesiones Afines de Salta. 1 (Un) representante de la F.E.P.U.Sa (Federación de Entidades de Profesionales Universitarios de Salta). 1 (Un) representante de la Universidad Nacional de Salta. 1 (Un) representante de la Universidad Católica de Salta. 1 (Un) representante de ONGs. con domicilio en el Municipio, dedicadas a temáticas urbanísticas y/o ambientales. 1 (Un) representante de la Cámara de Comercio e Industria de Salta. 1 (Un) representante de la Cámara de la Construcción. 1 (Un) representante de Cámaras o asociaciones vinculadas al Turismo y la Hotelería. 1 (Un) representante de la Confederación General del Trabajo, regional Salta. 1 (Un) representante de los Sindicatos de Empleados y Obreros Municipales. 1 (Un) profesional del medio con especialidad en Urbanismo y/o Preservación del Patrimonio. El funcionamiento del Co.M.D.U.A., así como los mecanismos de elección de los representantes, será reglamentado por Ordenanza del Poder Ejecutivo Municipal dentro de un plazo a definir a partir de la aprobación del P.I.D.U.A. PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 124


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

3.

HERRAMIENTAS PARA LA INTERVENCION EN EL SUELO. Salta, al igual que la mayor parte de los Municipios de América Latina y de nuestro país, carece de una de las materias primas fundamentales para la formulación efectiva de acciones urbanísticas: el suelo propio. Esta carencia, que contribuye a explicar, por ejemplo, las diferencias en la efectividad de la gestión urbanística entre los municipios europeos y los de nuestra región, obliga al desarrollo de estrategias que permitan al Municipio hacerse de ese suelo necesario para el direccionamiento del Desarrollo Urbano. El contexto jurídico - normativo municipal y provincial tampoco contribuye a estos fines, ya que, además del enorme vacío legal que genera la ausencia de una Ley del Suelo moderna y acorde a las necesidades actuales, genera inaceptables contradicciones y conflictos entre jurisdicciones que, en la mayoría de los casos, implican severas limitaciones a la capacidad del Municipio de ejercer acciones urbanísticas efectivas. Entre las propuestas que incluimos en el P.I.D.U.A., orientadas a la resolución de estas problemáticas, están las siguientes: Sanción de una Ley Provincial del Suelo que otorgue un marco jurídico adecuado para la planificación territorial, urbanística y ambiental de la Provincia, para lo cual los legisladores del Departamento Capital deberán asumir un rol de liderazgo, habida cuenta de la crudeza con que la ausencia de esta ley manifiesta sus efectos en este distrito. Esta ley debería contemplar la exigencia de una planificación territorial a nivel de la provincia, con procesos de retroalimentación permanentes a través de los Planes de Desarrollo Urbano Ambiental municipales y/o supramunicipales, como los que aquí se plantean. Debería, además contemplar y profundizar las incumbencias de los municipios en materia de instrumentos para la intervención en el suelo urbano, natural y rural, así como en la determinación de los valores fiscales de los inmuebles y sus consiguientes efectos tributarios. Creación, mediante acuerdos formales enmarcados en la ley mencionada en el apartado anterior, de instancias permanentes de consulta, trabajo y gestión entre la Provincia y el Municipio para la actualización de los valores fiscales inmobiliarios. En caso de no ser factible la opción anterior, creación de la Dirección Municipal de Inmuebles, cuya función será la determinación y actualización de los valores inmobiliarios de las propiedades situadas en el territorio, a los fines de la determinación de los tributos municipales.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 125


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico. Facilitar la creación y utilización de recursos tributarios con fines específicos (por ejemplo, destinados al F.I.U.). Desarrollo del Constructivos.

Sistema

de

Transferencia

de

Potenciales

Inclusión en la Normativa del Potencial Constructivo Adicional en áreas específicas de la Ciudad. Tanto en la aplicación de la Normativa Urbanística como en el desarrollo y ejecución de los planes, programas y proyectos, el Municipio utilizará los siguientes instrumentos urbanísticos de intervención en el suelo para el cumplimiento de la función social de la propiedad :

3.1.

NORMAS DE OCUPACION Y USO DEL SUELO. Estarán contenidas en el Plan Regulador, a desarrollar en un término de 365 días posteriores a la aprobación del P.I.D.U.A., el que contendrá el Régimen Urbanístico detallado para cada una de las áreas del Municipio. El Plan Regulador constará de los siguientes instrumentos normativos, que serán actualizaciones, concurrentes con la filosofía y estrategias del P.I.D.U.A., de los actualmente vigentes. Código de Planeamiento Urbano. Código de Edificación. Código Ambiental Municipal.

3. 2.

TRANSFERENCIA DE POTENCIAL CONSTRUCTIVO. Es un mecanismo a través del cual el Estado Municipal podrá efectivizar la adquisición de suelo necesario para uso de interés urbanístico prioritario (Red Vial, Equipamiento Comunitario, Grandes Infraestructuras o Equipamientos Urbanísticos, etc.), utilizando, como forma de pago para la expropiación u otras formas de adquisición, la permuta de terrenos y/o la transferencia de indicadores urbanísticos. El potencial constructivo a transferir corresponde al Factor de Ocupación Total (F.O.T.) de la propiedad afectada por la expropiación o adquisición, que podrá aplicarse a otro inmueble permutado por el Municipio o de propiedad del particular que cede aquella propiedad. En los casos particulares en que la Transferencia de Potencial Constructivo implique superar los valores de F.O.S. y F.O.T. determinados por la normativa para el área en que se aplicará, los proyectos a ejecutar en esos inmuebles deberán ser tratados como Proyectos Especiales, sometiéndose a Estudios de Impacto Urbano Ambiental.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 126


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Este mecanismo deberá considerar y preservar tanto el interés municipal como la justa retribución al particular afectado por la expropiación o cesión del inmueble. En todos los casos, las propuestas de adquisición de inmuebles por esta vía deberán ser desarrolladas por los órganos técnicos competentes de la S.C.P.U. y aprobadas por el Concejo Deliberante Municipal, previo dictamen de la Co.M.D.U.A. Estas propuestas deberán evaluar no solamente los aspectos económicos - financieros de la transferencia, sino también la factibilidad de la aplicación del Potencial Constructivo en áreas cuyo régimen urbanístico pudiera ser diferente al que correspondía al terreno adquirido por el Municipio. Los equipamientos públicos cuyo potencial constructivo será pasible de transferencia son : Plazas y Parques Municipales. Componentes de la Red Vial. Equipamientos Municipales, tales como: Institucionales, Educativos, Sanitarios, de transporte, de ocio y de cultura. Equipamientos municipales de Disposición y Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, Abastecimiento de agua, Desagües Pluviales o cloacales, etc. La reglamentación de este mecanismo estará incluida en el Código de Planeamiento Urbano.

3. 3.

POTENCIAL CONSTRUCTIVO ADICIONAL. A través de este sistema, el Municipio fijará (para determinadas zonas del éjido urbano) la posibilidad de los urbanizadores privados de acceder a la construcción de un excedente de edificación (F.O.T. Adicional) por sobre lo indicado en el Régimen Urbanístico del área involucrada, percibiendo como contraprestación una suma dineraria proporcional a la magnitud de la inversión, o su equivalente en suelo urbano, que se incorporarán al Fondo Inmobiliario Urbanístico. Esto implicará la necesidad de definir, en las zonas urbanas en que se aplicará este régimen especial, un valor de F.O.T. Optimo (nivel más bajo) y un valor de F.O.T. Máximo Admisible (nivel más alto). Los ingresos en dinero obtenidos por este mecanismo serán incorporados al Fondo Inmobiliario Urbanístico y solo podrán ser afectados a la compra de suelo urbano destinado a los usos detallados en el apartado anterior o a la compra de suelo urbano destinado a uso residencial de interés social (conjuntos habitacionales financiados por el estado nacional o provincial a ejecutarse en territorio municipal). Los bienes inmobiliarios obtenidos por este mecanismo también serán incorporados al Fondo Inmobiliario Urbanístico y solo podrán ser afectados a los usos detallados anteriormente o a su permuta y/o

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 127


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Transferencia de Potencial Constructivo para la adquisición de los inmuebles necesarios para tales usos, de acuerdo a las especificaciones del PIDUA. Las Transferencias de Potencial Constructivo Adicional podrán ser anuladas por Ordenanza Municipal en caso de constatarse (a través de estudios técnicos de la S.C.P.U.) impacto negativo en la infraestructura, o cuando se verifique que de su materialización resulten sobrepasados los valores máximos de densidad de la zona involucrada. La reglamentación de este mecanismo estará incluida en el Código de Planeamiento Urbano.

3.4.

TRIBUTACION El PIDUA contemplará la utilización de los instrumentos tributarios municipales para el desarrollo urbano y el cumplimiento de la función social de la ciudad y de la propiedad, con los siguientes objetivos particulares: Penalizar la permanencia indefinida de lotes no edificados en áreas urbanas, estableciendo tributos más elevados como contraprestación a la gradual valorización inmobiliaria de esos inmuebles. Penalizar los loteos y urbanizaciones en áreas no indicadas para urbanización en cada etapa del P.I.D.U.A, fijando tributos más elevados como compensación a los gastos operativos incrementales que generan en la gestión municipal (extensión de redes de infraestructura, servicios urbanos, y otros). Favorecer la densificación moderada de las Áreas Urbanas, reduciendo tributos a urbanizaciones en Grandes Vacíos Urbanos o construcciones en terrenos baldíos existentes en áreas urbanas consolidadas. Estimular la preservación de las zonas de explotación agropecuaria y zonas naturales, estableciendo tributos reducidos a los inmuebles afectados a tales usos de acuerdo al PIDUA. El régimen tributario para los inmuebles del Municipio será establecido y reglamentado mediante Ordenanza específica, en base a los criterios precedentes. Los montos de los impuestos y tasas municipales, para inmuebles en Área Urbana, edificados o no, serán directamente proporcionales a : La superficie de los lotes. El potencial constructivo de los mismos, de acuerdo al régimen urbanístico del área, si se tratara de inmuebles urbanos. La cantidad y tipo de infraestructuras y servicios que sirven a los mismos.

3.5.

PROYECTOS ESPECIALES. La Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos (S.C.P.U.) deberá realizar la evaluación y aprobación provisoria de uso conforme para los temas relativos a casos especiales no contemplados en la Normativa o

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 128


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

que impliquen excepciones justificadas a la misma. En todos esos casos, la aprobación definitiva de las implantaciones previstas deberá ser realizada mediante Ordenanza Municipal, previo dictamen del Co.M.D.U.A. Este procedimiento será aplicable a los siguientes casos: Implantación de actividades contenidas en Planes o Proyectos Especiales desarrollados por los equipos técnicos del Municipio. Implantación de emprendimientos de impacto urbanístico y/o ambiental. Implantación de actividades particulares o públicas aisladas no contempladas dentro de los usos conformes correspondientes al área involucrada. Actividades incluidas entre los Usos No Conformes para el área involucrada. Para cada uno de estos casos, la normativa del P.I.D.U.A. definirá la clasificación y tipologías de proyectos a los que se aplicará este procedimiento, y los mecanismos requeridos para su aprobación en el Concejo Deliberante. 3.5.1.

Clasificación de Proyectos Especiales Se considerarán dentro de este encuadre aquellos Proyectos que, por los usos involucrados, características del emplazamiento, impacto urbanístico o ambiental, etc., requieren un análisis diferenciado, debiendo basarse en la consideración de acuerdos y condicionantes específicos. Los Proyectos Especiales se clasificarán, de acuerdo a su naturaleza, en : Proyecto Especial de Realización Necesaria : Es aquel que el Municipio se compromete a implementar para el desarrollo de áreas de interés prioritario (ej. Transformación de Interfases), pudiendo, para su realización, recurrir a la iniciativa privada. Proyecto Especial de Realización Voluntaria : Es aquel originado a partir de una iniciativa externa al Municipio, pudiendo este asociarse para su realización. De acuerdo a su nivel de impacto, los Proyectos Especiales se clasificarán en: Emprendimientos Puntuales: Aquellos que requieren de evaluación en lo relativo a edificación y parcelación del suelo, considerando condicionantes relativas al tipo de actividad y/o a características especiales del sitio de implantación. Pueden requerir, a criterio de la S.C.P.U. de la realización de Estudios de Impacto Urbano Ambiental. Emprendimientos de Impacto Urbano - Ambiental: Aquellos proyectos especiales que implican la elaboración de normas propias o que requieren acuerdos programáticos previos a su urbanización, mediante Operaciones Concertadas, que necesariamente deberán contemplar las directrices contenidas en los Principios y Estrategias del PIDUA.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 129


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

3.5.2.

Emprendimientos Puntuales. El Plan Regulador del P.I.D.U.A. definirá aquellas actividades que serán consideradas como Emprendimientos Puntuales, las que se relacionarán fundamentalmente a actividades privadas con alta ocupación de superficies, posibilidad de ruidos molestos u otros impactos ambientales, impacto social o psicológico, incremento sustancial del tránsito, impacto sobre las infraestructuras, etc. También se incluirán dentro de este encuadre, los siguientes: Proyectos ubicados en el Área de Centro Histórico, sujetos al cumplimiento de criterios de diseño arquitectónico acordes al contexto. Los proyectos que alteren el retiro para jardín en sitios que tuvieran condiciones topográficas excepcionales o de entorno, tales como : localización frente a espacios abiertos públicos, falta de continuidad de las áreas adyacentes, configuración especial de la manzana, lote o vía pública. Asimismo, el Plan Regulador del PIDUA determinará cuales de ellas serán objeto de Estudio de Impacto Urbano Ambiental obligatorio, y en qué casos se requerirá la difusión pública de los proyectos y la realización de Audiencias Públicas destinadas a la evaluación de estos proyectos. El Plan Regulador del PIDUA determinará, para los distintos casos de Emprendimientos Puntuales, los mecanismos de análisis y aprobación. El Estudio de Impacto Urbano Ambiental de Emprendimiento Puntual será ejecutado por cuenta y cargo del promotor del proyecto, con firma de Profesional Habilitado, y será realizado en función de los siguientes parámetros : Adecuación del uso previsto a la zona de implantación del emprendimiento. Adecuación de la edificación al sitio de implantación, cuando este tuviera características excepcionales de forma o de estructura geológica. Mantenimiento y valorización del patrimonio ambiental, natural y cultural. Adecuación a la estructura urbana, en especial en lo relativo al sistema viario, flujos, seguridad, tranquilidad, y salud física y psicológica de los habitantes. Adecuación a los equipamientos públicos comunitarios. Adecuación al ambiente, en especial en lo referido a polución. Adecuación a la infraestructura urbana. Los Estudios de Impacto Urbano Ambiental serán sometidos a la aprobación de la S.C.P.U. y posteriormente, una vez obtenida esta aprobación, al análisis de la Co.M.D.U.A. En caso de obtener dictamen favorable, el proyecto será elevado al Concejo Deliberante para su aprobación.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 130


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

3.5.3.

Emprendimientos de Impacto Urbano Ambiental. Son Proyectos Especiales que implican la necesidad de adecuación de normas relativas a régimen volumétrico, uso del suelo y entorno urbano o territorial inmediato, y que por sus peculiaridades y proceso de producción envuelven múltiples agentes, con posibilidades de implicar nuevas formas de ocupación del suelo. El PIDUA definirá los casos en que se considerarán a los Proyectos Especiales como Emprendimientos de Impacto Urbano Ambiental, incluyendo los siguientes casos: Emprendimiento en Áreas, Lugares o Unidades de Interés Histórico Cultural, Parques Naturales o Áreas de Reserva del Medio Natural; y emprendimientos residenciales de gran porte, entendiéndose por tales a superficies construidas superiores a 20.000 m2. Proyectos de núcleos habitacionales per-urbanos, per-rurales o rurales. Proyectos de viviendas o conjuntos habitacionales en Áreas donde el uso residencial estuviera condicionado. Proyectos de renovación o revitalización urbana. Proyectos de reestructuración urbana ambiental. Proyectos de áreas destinadas a usos específicos de carácter regional. Los costos de redimensionamiento o construcción de nuevos equipamientos e infraestructuras necesarios en función del proyecto, serán de responsabilidad del promotor. En los casos de verificarse el interés público y en los Proyectos Especiales de Realización Necesaria, podrán ser establecidas asociaciones público - privadas en la ejecución de equipamientos públicos urbanos, mediante autorización del Concejo Deliberante. En los proyectos realizados sobre un conjunto de lotes, una Ordenanza específica podrá autorizar la transferencia de Potencial Constructivo entre los mismos, con la condición de que el aprovechamiento final del conjunto observe los parámetros del Régimen Urbanístico del Área. Para autorizar la Transferencia de Potencial Constructivo dentro del Área del proyecto, se deberán evaluar las repercusiones en la infraestructura, estructura urbana, ambiente y, especialmente, los impactos relativos al paisaje. Los Emprendimientos de Impacto Urbano Ambiental serán analizados, en todos los casos, a través de Estudios de Impacto Urbano Ambiental, a desarrollar por cuenta y cargo de los promotores del proyecto, con firma de Profesional Habilitado, y contemplarán los siguientes ítems : Adecuación a los Principios y Estrategias del P.I.D.U.A. Verificación de cumplimiento de F.O.S. y F.O.T. del área de implantación. Impactos sobre la infraestructura urbana. Impactos sobre la estructura urbana. Impactos sobre el paisaje y el ambiente. Impacto sobre la salud física y psicológica de las áreas de influencia directa e indirecta del emprendimiento.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 131


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Los Estudios de Impacto Urbano Ambiental serán sometidos a la aprobación de la S.C.P.U., que podrá solicitar al promotor la realización de estudios adicionales o encargar por su cuenta estudios alternativos o de verificación. En todos los casos, los Proyectos de Impacto Urbano Ambiental y sus Estudios de Impacto Urbano Ambiental deberán ser publicados antes de su aprobación definitiva. Con posterioridad a esta publicación, y con carácter obligatorio, se convocará a Audiencia Pública, cuyos gastos de organización correrán por cuenta del / los promotor / es del Proyecto. Las actas con los resultados de estas Audiencias Públicas deberán ser adjuntadas al expediente del proyecto y ser evaluadas por el Co.M.D.U.A. y el Concejo Deliberante al momento del análisis para la aprobación o rechazo del Proyecto. Tanto el régimen relativo a Estudios de Impacto Urbano Ambiental como a las Audiencias Públicas serán definidos y reglamentados mediante ordenanzas específicas.

3.6.

ÁREAS ESPECIALES. Áreas Especiales son aquellas que exigen un régimen urbanístico especial, condicionado a sus peculiaridades locacionales, forma de ocupación del suelo, valores ambientales, etc. Se clasificarán en : Áreas Especiales de Interés Institucional. Áreas Especiales de Interés Urbanístico. Áreas Especiales de Interés Histórico Cultural. Áreas de Preservación Permanente del Medio Natural. Áreas de Conservación del Medio Natural. En las Áreas Especiales, hasta tanto el Plan Regulador defina su régimen urbanístico propio, podrá concederse licencia para parcelaciones de suelo, uso y edificación, a través de Proyectos Especiales, siempre que se resguarden las condiciones ambientales deseables, y se garantice la ausencia de perjuicios a los valores intrínsecos que motivaran la calificación de Área Especial.

3.6.1.

Áreas Especiales de Interés Institucional. Áreas Especiales de Interés Institucional son aquellas destinadas a fines específicos comunitarios o administrativos, donde están implantados equipamientos urbanos, o que son objeto de proyectos gubernamentales o que, por sus características, no son pasibles de ser encuadradas en el Régimen Urbanístico correspondiente a la Zona de Uso en que se hallan ubicadas.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 132


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Son equipamientos administrativos aquellos vinculados a la prestación de servicios públicos nacionales, provinciales, municipales o concesionados a empresas privadas. El Plan Regulador del PIDUA incluirá un listado de las Áreas Especiales de Interés Institucional. 3.6.2.

Áreas Especiales de Interés Urbanístico. Son aquellas zonas, elementos, o vías urbanas que por sus dimensiones, ubicación, peculiaridades físicas o espaciales, o importancia en la estructuración de la ciudad, son susceptibles de emprendimientos públicos o privados tendientes a la valorización del medio urbano. Los emprendimientos públicos o privados que afecten total o parcialmente las Áreas Especiales de Interés Urbanístico deberán ser canalizados a través de Proyectos Especiales, autorizados a través de Ordenanza Municipal, previa realización de Estudio de Impacto Urbano Ambiental aprobado por la S.C.P.U. y dictamen del Co.M.D.U.A.. El Plan Regulador del PIDUA incluirá un listado de las Áreas Especiales de Interés Urbanístico.

3.6.3.

Áreas Especiales de Interés Histórico Cultural Son aquellos elementos o zonas del territorio municipal que por sus cualidades intrínsecas y/o su representatividad del patrimonio histórico y cultural del municipio y la región, son susceptibles de emprendimientos públicos o privados tendientes a su preservación o puesta en valor, para el disfrute de la comunidad local y su aprovechamiento turístico. Los emprendimientos públicos o privados que afecten total o parcialmente las Áreas Especiales de Interés Histórico Cultural deberán ser canalizados a través de Proyectos Especiales, aprobados a través de Ordenanza Municipal, previa realización de Estudio de Viabilidad Urbanística aprobado por la S.C.P.U. y dictamen del Co.M.D.U.A. El Plan Regulador del PIDUA incluirá un listado de las Áreas Especiales de Interés Histórico Cultural.

3.6.4.

Áreas Especiales de Preservación Permanente del Medio Natural. Esta calificación se aplicará a áreas que, por sus condiciones fisiográficas, geológicas, hidrológicas, botánicas y climatológicas, forman un ecosistema de importancia para el ambiente natural. Las zonas de Preservación Permanente, podrán recibir solamente el manejo indispensable para la recuperación del pleno equilibrio ecológico y para garantizar su perpetuación. El Plan Regulador del PIDUA incluirá un listado de las Áreas Especiales de Preservación Permanente del Medio Natural.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 133


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

3.6.5.

Áreas Especiales de Conservación del Medio Natural. Esta calificación se aplicará a áreas naturales que se encontraren parcialmente afectadas o degradadas en sus condiciones naturales originales y presentaran mayor compatibilidad con los usos urbanos. Las zonas de Conservación podrán ser objeto tanto de acciones orientadas a la recuperación ambiental y reversión de procesos contaminantes, como de actividades destinadas a la educación ambiental, ocio, recreación, y producción primaria, en tanto dichas actividades no impliquen un compromiso significativo a los elementos naturales y del paisaje, favoreciendo su recuperación. El Plan Regulador del PIDUA incluirá un listado de las Áreas Especiales de Preservación Permanente del Medio Natural.

3.6.6.

Delimitación de las Áreas Especiales. La delimitación definitiva de las Áreas Especiales detalladas anteriormente será determinada a través de los estudios y proyectos específicos. En los casos de que la totalidad o parte de un área del territorio municipal resultare encuadrada simultáneamente en dos o más de los tipos de Áreas Especiales definidas en los Artículos anteriores, los Proyectos Especiales deberán contemplar los requerimientos correspondientes a cada uno de esos tipos de Áreas Especiales.

3.7.

FONDO INMOBILIARIO URBANISTICO.

3.7.1.

Objetivos. Este fondo, cuya creación se contempla en el PIDUA, tendrá los siguientes objetivos: Conformar un patrimonio de tierra urbana (áreas de reserva) destinada a futuras urbanizaciones. Tender, a través de los recursos dinerarios que disponga, a la reducción de los costos de los planes de urbanizaciones a ejecutarse. Proporcionar los medios necesarios para la ejecución de los planes de renovación urbana.

3.7.2.

Recursos. El Fondo Inmobiliario Urbanístico contará, para el cumplimiento de sus objetivos, con los siguientes recursos: Todos los bienes inmuebles que, como espacios destinados a Red Viaria o Equipamiento Comunitario, los urbanizadores transfieran a la Municipalidad, conforme a las previsiones de la normativa urbanística. Todos los bienes inmuebles que conforman el patrimonio de la Municipalidad.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 134


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Todos los bienes inmuebles adquiridos por la Municipalidad a través de Expropiaciones por causa de utilidad pública o por Transferencia de Potencial Constructivo. Todas las sumas de dinero y sus intereses, o inmuebles obtenidos de la venta o permuta de los bienes inmuebles mencionados. Todas las sumas de dinero producidas por la transferencia a particulares de Potencial Constructivo Adicional (F.O.T. adicional) en las Áreas en que la normativa prevea este régimen. Todo otro ingreso de bienes de capital o inmuebles no detallados, que sean compatibles con la naturaleza y fines del Fondo Inmobiliario Urbanístico. 3.7.3.

Administración de los recursos del Fondo Inmobiliario Urbanístico. Los bienes inmuebles del Fondo Inmobiliario Urbanístico que hubieran sido adquiridos con un fin específico, solo podrán ser afectados a ese fin, el que solo podrá ser modificado a través de iniciativa de la S.C.P.U. y aprobado a través de Ordenanza Municipal, previo dictamen del Co.M.D.U.A. Todos los bienes inmuebles del Fondo Inmobiliario Urbanístico podrán ser vendidos o permutados siempre que los bienes o sumas de dinero obtenidos sean destinados a fines equivalentes al original u otros fines promovidos a través de Proyecto Especial. En cualquier caso, estas operaciones requerirán de su aprobación por Ordenanza Municipal. Aquellos bienes inmuebles integrantes del fondo Inmobiliario Urbanístico que carezcan de un destino específico serán asignados a los usos que establezca la S.C.P.U. en función de los lineamientos establecidos por el P.I.D.U.A. Estos podrán ser vendidos siempre que las sumas percibidas se inviertan para la adquisición de otros inmuebles susceptibles de ser utilizados para fines similares.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 135


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

4.

MECANISMOS DE GESTION Y MONITOREO

4.1.

ETAPAS DEL PLAN El Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental se plantea con un Horizonte de 20 (veinte) años a partir de su aprobación legislativa. Dentro de ese lapso, se plantea un Monitoreo de carácter permanente (con informes bienales), y revisiones obligatorias de frecuencia quinquenal. Cada revisión quinquenal dará lugar a una nueva versión del PIDUA, que se denominarán, sucesivamente y en cada quinquenio, PIDUA 2, PIDUA 3 y PIDUA 4.

4.2.

PARTICIPACION La participación de la comunidad en la gestión del planeamiento urbano del Municipio se efectuará en los siguientes niveles : Global, a través del Comisión Municipal de Desarrollo Urbano Ambiental (Co.M.D.U.A.). Barrial, a través de las organizaciones vecinales reconocidas por el municipio, cuyas iniciativas serán elevadas al Co.M.D.U.A. por sus representantes. Sectorial, a través de las diferentes instituciones civiles, estatales, industriales, comerciales, sindicales y otras, cuyas iniciativas serán elevadas al Co.M.D.U.A por sus representantes. Puntual, a través de la participación de instituciones e individuos en Audiencias Públicas a organizar en relación a Proyectos de Impacto Urbano - Ambiental. Presupuesto Participativo: Permitirá a instituciones y ciudadanos participar en forma directo o indirecta en la formulación de los presupuestos anuales del Municipio. Este mecanismo de participación comenzará a aplicarse a partir de la segunda etapa del Plan (PIDUA 2). Todos los mecanismos de participación mencionados serán reglamentados por el Plan Regulador del P.I.D.U.A. u Ordenanzas específicas.

4.3.

MONITOREO La Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos (S.C.P.U.) realizará el monitoreo del desarrollo urbano, a través del seguimiento permanente de las modalidades e intensidad del crecimiento urbano y de la revisión de los parámetros de legislación urbanística. Estas actividades serán desarrolladas con medios propios y/o con asesoramiento técnico externo. A efectos de una mayor eficiencia en estas tareas, la S.C.P.U. desarrollará un Sistema de Gestión de la Calidad, que incluirá la redacción e implementación de Procedimientos que permitirán normalizar la identificación, medición y valoración de los indicadores.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 136


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

4.3.1.

Indicadores a Medir: Para el monitoreo mencionado, se tomarán en consideración los siguientes indicadores principales: Ejecución de Programas y Proyectos Programados Densidad Bruta. Densidad Neta. Equipamientos Urbanos por Habitante. Densificación de Grandes Vacíos Urbanos. Ocupación de Intersticios y Lotes Vacíos. Urbanización en Áreas de 1° Etapa. Urbanización en Áreas de 2° Etapa. Urbanización en Áreas de 3° Etapa. Urbanización en Áreas No Programadas. Niveles de Renovación Urbana. Desempeño de Infraestructuras. Desempeño de Servicios.

4.3.2.

Unidades de Monitoreo: Para el monitoreo mencionado, se considerarán las siguientes unidades físicas o áreas de monitoreo. Los componentes básicos del Modelo Espacial (Ejido Urbano, Perímetro Urbano, Zonas Agropecuarias y Zonas Naturales). Los elementos estructurantes del Modelo Espacial. Las Zonas de Usos definidas por el Código de Planeamiento Urbano. Las Circunscripciones Barriales. Las Áreas Especiales.

4.3.3.

Información y Publicación La S.C.P.U. publicará y elevará a consideración del Co.M.D.U.A. y al Concejo Deliberante Municipal, con una frecuencia mínima bienal, las condiciones de desarrollo y desempeño urbanístico del municipio. Estos informes detallarán aquellos aspectos en que los indicadores presenten niveles o condiciones fuera de los márgenes admisibles, y acompañarán el Plan de Acción Correctiva pertinente. En caso de que este Plan de Acción Correctiva incluya modificaciones en la normativa, la S.C.P.U. elevará el correspondiente proyecto al Concejo Deliberante, previo dictamen del Co.M.D.U.A.

4.4.

EVALUACION Y AJUSTE.

4.4.1.

Evaluación Quinquenal de Desempeño Urbano. La Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos del Municipio (S.C.P.U.) realizará la Evaluación Quinquenal del Desempeño Urbano,

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 137


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

coincidente con el final de cada una de las etapas del período de vigencia del P.I.D.U.A.; actividades que desarrollará con sus propios medios y/o con asesoramiento técnico externo. 4.4.2.

Aspectos a Evaluar: Para la Evaluación descripta en el apartado anterior, se considerarán los siguientes aspectos: Situaciones estructurales o de contexto macro (internacional, nacional, provincial) con incidencia en el Desarrollo Urbano. Consolidación o modificación de las tendencias demográficas y socioeconómicas del Municipio y la región. Estado de las condiciones ambientales del territorio municipal y el área urbana. Nivel de cumplimiento en el desarrollo y ejecución de Programas y Proyectos del P.I.D.U.A. Consolidación o modificación de las tendencias cualitativas y cuantitativas de expansión urbana. Trazado de límites del Ejido Urbano y Perímetro Urbano. Niveles de Densificación de Grandes Vacíos Urbanos. Niveles de Ocupación de Intersticios y Lotes Vacíos. Cantidad y localización de Áreas de Anexión incorporadas a Suelo Urbano durante el quinquenio precedente. Consolidación o modificación de las tendencias de uso del suelo municipal. Desempeño de la red viaria urbana. Desempeño de los equipamientos urbanos. Desempeño de las infraestructuras urbanas. Desempeño de los servicios urbanos. Para la evaluación de estos parámetros se considerarán las mismas unidades de monitoreo detalladas anteriormente.

4.4.3.

Informe de Desempeño En base a los resultados y conclusiones de la Evaluación Quinquenal del Desempeño Urbano, la S.C.P.U. elevará un informe detallado que deberá ser aprobado a través de Ordenanza Municipal, previo dictamen del Co.M.D.U.A., para su puesta en vigencia. En caso de que el informe resultare aprobado a través del dictamen del Co.M.D.U.A., podrá ser aprobado por mayoría simple por el Concejo Deliberante Municipal. En caso de que dicho dictamen resultare contradictorio con aquel informe, la Ordenanza requerirá de mayoría especial para su aprobación.

4.4.3.1. Contenidos del Informe de Desempeño Los contenidos mínimos del Informe serán los siguientes: Diagnóstico general y particular (en base al análisis de cada uno de los aspectos a evaluar detallados anteriormente).

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 138


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Identificación de Acciones Correctivas Necesarias. Identificación de Oportunidades de Mejora. Plan de Implementación de las Acciones Correctivas y Mejoras. Agregados o modificaciones al Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental y/o a sus instrumentos normativos. Los informes de Desempeño, luego de su aprobación legislativa serán incorporados como Anexos al Documento del P.I.D.U.A. Serán objeto de ajuste quinquenal obligatorio, los siguientes aspectos : Redefinición de los límites del Perímetro Urbano y Ejido Urbano en función de las áreas que hubieran sido urbanizadas en el quinquenio precedente y de las demandas futuras de suelo urbano. Reclasificación de las nuevas Áreas de Anexión Programadas en función de la demanda de suelo urbano previsible para los dos quinquenios subsiguientes. Reclasificación de las nuevas Áreas de Anexión No Programadas en función de la demanda de suelo urbano previsible para el tercer y cuarto quinquenios subsiguientes. Podrán ser objeto de ajuste quinquenal, los siguientes aspectos : Delimitación de Zonas de Usos. Régimen Urbanístico de las Zonas de Usos.

PARTE 4: SISTEMA DE PLANEAMIENTO

Pag. 139


PARTE 5 Plan Estrat茅gico de Implementaci贸n


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION 1.

ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATEGICO El Plan Estratégico de Implementación tendrá como objetivo principal lograr la verificación en la realidad de los Principios del P.I.D.U.A. contenidos en la Parte 1 de este documento y la materialización práctica del Modelo Espacial Territorial descrito en la Parte 2 del mismo, a través de la combinación entre acciones propias a ejecutar por el Municipio, con la regulación y control de las acciones de los actores públicos y privados que inciden sobre el desarrollo urbano. Para ello, la institución municipal se valdrá de los esquemas de gestión que fueron detallados en la Parte 4.

2.

COMPONENTES DEL PLAN ESTRATEGICO Este Plan Estratégico, que se desprende de los Principios mencionados, consta de los siguientes componentes: Estrategias. Programas. Proyectos, Sub-Proyectos y Acciones. Estos tres niveles se articulan en una estructura de árbol, con una interrelación bidireccional, en que cada nivel coadyuva a la verificación de los objetivos del nivel inmediatamente superior y proporciona el marco para los del nivel inmediatamente inferior.

2.1.

ESTRATEGIAS Se listan a continuación las 10 (diez) estrategias principales definidas para el P.I.D.U.A., detallando sus respectivos objetivos generales. Asimismo, en el Gráfico V.1 adjunto (Matriz de Estrategias y Programas), se define la correspondencia entre cada una de esas Estrategias y los Programas específicos del P.I.D.U.A.

2.1.1.

Estrategia de Inserción Regional. Objetivo General: Identificar, definir y potenciar los roles de la Ciudad de Salta como parte de sistemas macro regionales, capital de la provincia de Salta y cabecera de la región del Valle de Lerma.

2.1.2.

Estrategia de Estructuración Regional Objetivo General: Potenciar el rol de la Ciudad de Salta como lider y articulador de su territorio de influencia directa, el Valle de Lerma, concebido como territorio con vocación de Área Metropolitana y cuya sustentabilidad debe ser preservada.

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION

Pag. 140


Gráfico V.1

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SALTA Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Dirección General De Planeamiento y Desarrollo Urbano

Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental

MATRIZ DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS URBANOS ESTRATEGIAS N°

PROGRAMAS

1

De Fortalecimiento Institucional

2 3

De Gerenciamiento del Plan Regulador

4 5

De Gerenciamiento de Políticas y Proyectos Integrados

6 7

De Participación Ciudadana

8 9

De Reconversión y Dinamización Económica

10 11

De Preservación del Medio Rural Productivo De Viviendas de Interes Social

12 13

De Gestión Ambiental

14 15

De Integración Regional

16 17

De Transporte Interurbano

18 19

De Transporte Urbano Individual

20 21

Del Sistema Territorial de Espacios Abiertos

22 23

De Recuperación del Paisaje Urbano

24 25

De Preservación de Areas Naturales

De Gerenciamiento de Instrumentos para el Desarrollo Urbano De Cualificación de la Población De Comunicación e Información De Desarrollo Turístico

De Infraestructura y Equipamiento De Comunicación y Educación Ambiental De Desarrollo de Vías de Comunicación De Transporte Urbano Colectivo De Tránsito Del Sistema de Espacios Abiertos Urbanos De Valorización del Patrimonio Cultural

REFERENCIAS Programas pertenecientes a la Estrategia Programas relacionados a la Estrategia

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Inserción Regional

Estructuración Territorial

Estructuración Urbana

Movilidad Urbana

Usos del Suelo Privado

Valorización Patrimonial

Valorización Ambiental

Promoción Económica

Producción de la Ciudad

Sistema de Planeamiento


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.1.3.

Estrategia de Estructuración Urbana. Objetivo General: Definir un Modelo Espacial y de Gestión del Planeamiento que permita la gestación de un medio urbano sustentable y de alta calidad ambiental, concebido como un sistema donde la relación entre las partes potencie las cualidades intrínsecas de estas, y que se articule plenamente con los ámbitos naturales y antropizados del entorno territorial.

2.1.4.

Estrategia de Movilidad Urbana Objetivo General: Cualificar la circulación y el transporte urbanos, respondiendo plenamente a los requerimientos de desplazamiento de la población y de sus actividades, y favoreciendo la consolidación de la multifocalidad urbana.

2.1.5.

Estrategia de Usos del Suelo Privado Objetivo General: Recuperar el sentido social de la propiedad privada y propiciar la distribución equitativa de la renta urbana, desarrollando procedimientos y normativas que faciliten la concurrencia de los intereses colectivos e individuales, definan la distribución espacial de las actividades, la densificación y la configuración del paisaje urbano.

2.1.6.

Estrategia de Valorización Patrimonial Objetivo General: Recuperar el alto nivel de valoración estética y ambiental que históricamente exhibió la Ciudad de Salta, a través de la revalorización de su patrimonio histórico, arquitectónico y cultural, de la transformación de sus interfases negativas, y de la reversión de los procesos de degradación del paisaje urbano.

2.1.7.

Estrategia de Valorización Ambiental Objetivo General: Cualificar el territorio municipal a través de la valorización del Patrimonio Ambiental, promoviendo sus potencialidades y garantizando su perpetuación, superando los conflictos referidos a la polución y degradación del medio ambiente, optimizando el saneamiento y la gestión de residuos, y promoviendo el ahorro energético.

2.1.8.

Estrategia de Promoción Económica Objetivo General: Establecer políticas que induzcan la dinamización de la economía de la ciudad, la mejora en la calidad de vida y la cualificación de sus habitantes, a través de acciones de concertación con otras esferas de poder público y privado.

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION

Pag. 141


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

2.1.9.

Estrategia de Desarrollo de la Ciudad Objetivo General: Promover el desarrollo de la ciudad a través de acciones políticas e instrumentos de gerenciamiento del suelo que involucren a la totalidad de los agentes relacionados al desarrollo urbano e incorporen oportunidades para la inversión empresarial.

2.1.10. Estrategia de Sistema de Planeamiento Objetivo General: Establecer un proceso de Planeamiento dinámico y continuo, que articule las políticas de administración municipal con los diversos intereses sociales, promoviendo instrumentos para el monitoreo del desarrollo urbano.

2.2.

PROGRAMAS URBANOS Los Programas Urbanos constituyen las herramientas a través de las cuales los distintos organismos de la Municipalidad de Salta desarrollarán, por sí o en forma integrada con otros estamentos del propio municipio y/o otros organismos públicos o actores privados, las acciones necesarias para la acción transformadora sobre la ciudad. En las matriz adjunta (Gráfico V.2) se detallan los 25 (veinticinco) Programas incluidos inicialmente en el P.I.D.U.A., con los proyectos, subproyectos y acciones que se incluyen en cada uno de ellos (cuadros en color verde / oscuro), y los que se relacionan en forma indirecta (cuadros en color amarrillo / claro). Cada uno de los Proyectos, Sub-Proyectos y Acciones han sido ponderados (Gráfico V.3) en función de 4 (cuatro) criterios: Multiplicidad de Efectos. Impacto en el Medio Urbano. Grado de Transformación de Interfases. Relación Costo - Beneficio estimada. El promedio de tales ponderaciones deriva en una jerarquización de proyectos, permitiendo identificar aquellos que por su relevancia adquieren el carácter de Temas Generadores, y son contemplados por el P.I.D.U.A. como los que requerirán, de manera prioritaria, ser objeto de Proyectos Integrados. Cada Programa Urbano estará a cargo de una dependencia (Secretaría, Dirección General o Dirección) de la Municipalidad que operará como coordinador del mismo, y tendrá incluido en su formulación la identificación de los indicadores de eficiencia y los procedimientos de medición y seguimiento de los mismos.

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION

Pag. 142


Gráfico V.2

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SALTA Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Dirección General De Planeamiento y Desarrollo Urbano

Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental

MATRIZ DE PROGRAMAS URBANOS y PROYECTOS/ACCIONES

PROGRAMAS 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104

PROYECTOS Y ACCIONES

Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Nuevas Herramientas de Gestión" Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Higiene y Seguridad en el Trabajo" Proyecto "Informatización Municipal" Proyecto "Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Administración Municipal" Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” Sub - Proyecto "Implementación de Procedimientos sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo" Sub - Proyecto "Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental" Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 9000 del/los Sistemas de Gestión de Calidad de la Administración Municipal" Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 4.000 del Sistema de Gestión Ambiental " Sub - Proyecto "Sistema de Control de Pérdidas" Proyecto "Construcción del Palacio Municipal" Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." Definición de indicadores de eficiencia estadísticos y perceptivos Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." Implementación de mecanismos permanentes de monitoreo, revisión y ajustes Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" Normativas sobre limitaciones en la autorización de excepciones a las normativas del Plan. Normativa sobre la obligación de informar mejoras en inmuebles Propiciar la creación de la "Ley Provincial del Suelo" Reordenamiento Integral de la Normativa Urbanística Implementación de un Organo Consultivo Externo Proyecto “Sistema de Referenciación Geográfica (GIS)” Implementación y reglamentación del Sistema de Audiencias Públicas para proyectos de alto impacto Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. Implementación de normativa para espacios rurales". Redefinición del Organigrama Municipal Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Plan "Recuperación Areas Degradadas" Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" Proyecto “Redefinición de la Circunscripción Barrial” Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" Proyecto "Promoción de inversión inmobiliaria privada" Normativas que estimulen la dinamización productiva e inmobiliaria. Normativa sobre acciones especulativas en el suelo urbano. Normativa: Obtención de suelo para el Fondo Inmobiliario Urbano. Declaración de Finca San Javier como Zona de Reserva para la Disposición Final de RSU Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" Proyecto "Sistematización Río Arenales" Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". Previsión de Redes Maestras de Infraestructura en conjunto con grandes obras viales. Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" Proyecto "Estación de Transferencia de Cargas" Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". Proyecto "Peatonales Area Central" Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" Sub - Proyecto "Cultura en el Centro Histórico" Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico Proyecto "Reserva La Pedrera". Proyecto "Parque Regional General Belgrano" Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" Proyecto "Creación del Jardín Botánico". Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas Proyecto Sistema de atención a menores en situación de riesgo. Proyecto Coordinación de entidades relacionadas a la problemática del menor. Proyecto Sistema de atención integral de la problemática de la Tercera Edad. Proyecto Sistema de apoyo a la mujer Jefa de Hogar. Proyecto Servicio de Atención Psico - Social Municipal Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psico - Social Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Resolución de Conflictos Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Prevención de Adicciones Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicológica. Proyecto Servicio Fonoaudiológico Municipal Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Fonoaudiológica Sub-Proyecto Talleres de Observación y Detección de problemas fonoaudiológicos en población infantil Sub- Proyecto Talleres de Dinámica Grupal Familiar sobre prevención fonoaudiológica Sub-Proyecto Diagnósticos Fonoaudiológicos Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación para la atención Fonoaudiológica Proyecto Servicio Municipal Psicopedagógico Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psicopedagógica Sub-Proyecto talleres de reflexión y participación para padres sobre temáticas educativas Sub-Proyecto Diagnósticos pedagógicos para niños con problemas de aprendizaje Sub-Proyecto atención y asesoramiento a docentes sobre problemáticas psicopedagógicas. Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicopedagógica Proyecto Atención Médico - Social Municipal

De Fortalecimiento Institucional

2

3

4

De De Gerenciamiento De Gerenciamiento Gerenciamiento de Instrumentos de Políticas y para el del Plan Proyectos Desarrollo Regulador Integrados Urbano

5 De Desarrollo Social y Cualificación de la Población

6

7

De Participación De Comunicación Ciudadana e Información

8

9

10

De Reconversión y Dinamización Económica

De Desarrollo Turístico

De Preservación del Medio Rural Productivo

11

12

De De Viviendas de Infraestructura y Interés Social Equipamiento

13

14

15

16

17

De Gestión Ambiental

De Comunicación y Educación Ambiental

De Integración Regional

De Desarrollo de Vías de Comunicación

De Transporte Interurbano

18

19

De Transporte De Transporte Urbano Colectivo Urbano Individual

20

21

22

23

24

25

De Tránsito

Del Sistema Territorial de Espacios Abiertos

Del Sistema de Espacios Abiertos Urbanos

De Recuperación del Paisaje Urbano

De Valorización del Patrimonio Cultural

De Preservación de Areas Naturales


105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240

Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la Atención Médico Social Sub-Proyecto Talleres de conceptualización del proceso Salud - Enfermedad Sub-Proyecto Talleres sobre Planificación Familiar, Higiene y Nutrición Sub-Proyecto Talleres sobre Accidentes en el Hogar Sub-Proyecto Talleres sobre Infecciones en Vías Respiratorias, Diarreas y Deshidratación. Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades parasitarias Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades exantemáticas Proyecto "Centros Comunitarios Municipales" Proyecto "Cursos Barriales de Formación Profesional" Proyecto "Construcción Centro Educativo Terciario y/o Universitarios" Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" Proyecto " Escuela Taller de Artes y Oficios". Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) Proyecto "Barrios en Línea" (Acceso a Internet) Proyecto "Bibliotecas Comunitarias" Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" Proyecto "Página Web Interactiva del P.I.D.U.A." Proyecto "Difusión Multimedia del P.I.D.U.A." Proyecto "Creación de la Radio Municipal" Proyecto "Creación de la Editorial Municipal" Proyecto "Ley de Mecenazgo" Sub - Proyecto "Bibliotecas Ambulantes Barriales" Proyecto "Zonificación de la Ciudad para la Gestión Cultural Barrial" Relevamiento Cultural por Zonas Convenios con Asociaciones Intermedias Barriales Proyecto "Fondo Editorial" Proyecto "Coro Municipal" "Declarar Patrimonio Cultural al Teatro de la Ciudad" "Declarar Monumento Histórico Municipal al edificio dela Escuela Zorrilla (Ex Convento Mercedario)" Proyecto "Teatro Estable Municipal" Proyecto "Ballet Folclórico Municipal" Proyecto "Refuncionalización Matadero Municipal como Centro Participativo Municipal" Declaración como Patrimonio Cultural del Matadero Municipal" Proyecto "Kit Multimedia Turístico" Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" Proyecto "Portal Turístico del Municipio en Internet" Sub - Proyecto "Guía de Museos y Lugares de Interés Turístico" Proyecto "Base de datos turísticos" Sub - Proyecto "Base de datos turísticos de Municipios del Interior" Proyecto "Incorporación de Salta a la Red Internacional de Ciudades Intermedias" Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" Proyecto "Ruta Turística del Oeste" Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" Proyecto "Promoción de Microemprendimientos Turísticos" Plan de Turismo Municipal Proyecto "Turismo en Salta" Sub - Proyecto "Generación de Nuevos Circuitos Turísticos" Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Sub - Proyecto "Circuito Turístico Peatonal" Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" Sub - Proyecto Bus Turístico Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" Proyecto "Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Municipal" Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales" Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" Insertar al Proyecto Turdel en la estructura funcional municipal Crear el Area de Control del Proyecto Turdel Propiciar procesos participativos para el diagnóstico, objetivos y propuestas finales del Proyecto Turdel Proyecto "Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma" Proyecto "Infraestructura Rural Municipal" Proyecto "Preservación de actividades primarias" Proyecto "Huertas Peri-urbanas" Proyecto "Industrias sustentables" Proyecto "Microemprendimientos productivos" Proyecto Coordinación Institucional para el apoyo a la producción municipal Proyecto Formación Dirigencial para la Producción Proyecto PYMES y Promoción Industrial. Proyecto Incubadoras de Empresas. Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. Proyecto formación de emprendedores. Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. Proyecto Parque de la Microempresa. Proyecto emprendimientos sociales. Proyecto Sistema de información sobre oferta y demanda laboral calificada. Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales Proyecto Capacitación para la Producción Local. Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas. Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles con Obras Clandestinas o con Plano Registrado" Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" Proyecto "Recuperación Canal Esteco" Proyecto "Revalorización y refuncionalización de la Casona Finca Castañares" Proyecto "Puesta en Valor y Conservación del Area del Mercado Artesanal" Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" Proyecto "Plan Habitacional Rural" Proyecto "Patrimonio Rural" Plan "Reducción del Déficit Habitacional Municipal" Proyecto "Regularización de Asentamientos" Proyecto "Relocalización de Asentamientos" Proyecto "Mejoramiento de Barrios". Convenio "Vivienda Social en el Municipio de Salta" (Con IPDUV) Convenio "Créditos Individuales para la Vivienda" (Con IPDUV) Proyecto "Viviendas Ecológicas" Implementación de criterios y priorización de localización de viviendas de interés social en el Municipio. Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" Proyecto Integral "Desagües Pluviales" Sub - Proyecto Canal Los Manzanos Sub - Proyecto Canal Tinkunaku Sub - Proyecto Canal Velarde (cuencas media y alta) Sub - Proyecto Desagües Bº Solidaridad Sub - Proyecto Desagües Calle España entre Deán Funes y Av. Yrigoyen. Sub - Proyecto Canal en Calle Las Heras entre M. Benítez y J. Moro de López Sub - Proyecto Canal Zona Sur Av.Kennedy - Hiper Libertad hasta ampliación Canal de Velarde Sub - Proyecto Canales Secundarios Bº Miguel Aráoz Sub - Proyecto Canal Bº La Loma - Luján Sub - Proyecto Nexo entre Canal Vidt y Canal San José Sub - Proyecto Construcción de nuevos imbornales Plan Mantenimiento Programado de Canales de Desagües Pluviales" Sub - Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales" Sub - Proyecto "Verificación de Secciones Hidráulicas de Canales de Desagües Pluviales" Proyecto "Base de Datos de Infraestructura de Servicios de la Ciudad de Salta" Proyecto "Construcción Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Norte" Proyecto "Ampliación Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Sur" Proyecto "Construcción de Hospital Regional en Zona Sur" Proyecto "Vías Rápidas" Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" Proyecto "Ciclovías urbanas" Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)"


241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313

Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" Plan Integral de Mejoramiento de Espacios Verdes Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" Proyecto "Gestión de Residuos Domiciliarios" Proyecto "Clasificación de residuos en origen" Sub - Proyecto "Equipamiento Urbano para Clasificación de residuos en origen" Sub - Proyecto "Reducción Selectiva de Frecuencias de Recolección de RSU". Proyecto "Monitoreo Ambiental Satelital Mensual". Sub - Proyecto “Modificación del Proceso de Otorgamiento y Actualización del Certificado Ambiental Municipal". Proyecto "Laboratorio de Control Ambiental". Plan de Reducción de Residuos (Acuerdos con grandes generadores y organizaciones de consumidores) Implementación de reglamentación de usos riesgosos en el Municipio. Proyecto "Formalización y Organización de Segregadores de RSU". Proyecto "Promoción de Empresas de Reciclaje". Proyecto "Educación Ambiental" Plan de Control Sistemático de Efluentes Cloacales Planificación e Implementación de Auditorías Ambientales Municipales Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" Proyecto "Fuentes Alternativas de Energía" Proyecto "Reserva San Javier" Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" Plan Financiamiento de la Red Vial Urbana Proyecto “Anillos Viales” Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" Plan "Auditorías de Seguridad Vial" Plan "Reserva de Terrenos para Infraestructura Vial" Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". Revisión Reglamentación de Taxis y Remises Proyecto “Generación de Circuitos Rápidos de Circulación Semaforizados” Proyecto “Modificación Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros en base a Boleto de Transferencia” Proyecto "Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros Sustentable" Proyecto "Equipamiento Urbano para el Transporte Público" Proyecto "Líneas Rápidas de Transporte" Subsidiar mejoras en el transporte público c/fondos del Impuesto Automotor Normativas que promuevan la creación de garages y estacionamientos Proyecto "Educación Vial" Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria” Sub - Proyecto "Reestudio de Semaforización de la Ciudad". Sub - Proyecto “Nomencladores de calles” Sub - Proyecto "Plan Mejoramiento de la señalización vial". Sub - Proyecto "Reglamentación y Control del Tráfico Pesado de Cargas" Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” Proyecto "Parque Las Costas" Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" Proyecto "Ejes Verdes Urbanos" Proyecto "Plazas Barriales" Proyecto "Revalorización Parque San Martín" Proyecto "Promoción del rediseño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del paisaje urbano" Proyecto "Concursos de Ideas y Proyectos sobre el Paisaje Urbano" Proyecto "Revalorización Balnearios, Campings y Natatorios Municipales" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Carlos Xamena" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Nicolás Vitale" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Castañares" Sub - Proyecto "Revalorización Natatorio Juan D. Perón" Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." Proyecto "Clínicas deportivas" Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas Organizar y programar actividades deportivas y recreativas laborales internas dentro del Municipio.

REFERENCIAS Proyectos pertenecientes al Programa Proyectos asociados al Programa


Gráfico V.3

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE SALTA Secretaría de Obras Públicas y Medio Ambiente Dirección General De Planeamiento y Desarrollo Urbano

Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental

MATRIZ DE PROGRAMAS URBANOS y PROYECTOS/ACCIONES

PROYECTOS Y ACCIONES

Proyecto "Parque Regional General Belgrano" Proyecto "Sistematización Río Arenales" Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" Plan "Recuperación Areas Degradadas" Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" Proyecto "Peatonales Area Central" Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. Implementación de un Organo Consultivo Externo Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. Implementación y reglamentación del Sistema de Audiencias Públicas para proyectos de alto impacto urbanístico. Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" Proyecto "Informatización Municipal" Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." Proyecto "Educación Ambiental" Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" Proyecto "Turismo en Salta" Declaración de Finca San Javier como Zona de Reserva para la Disposición Final de RSU Declaración como Patrimonio Cultural del Matadero Municipal" Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" Proyecto "Promoción del rediseño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del paisaje Proyecto "Promoción de Microemprendimientos Turísticos" Plan Integral de Mejoramiento de Espacios Verdes Proyecto "Ruta Turística del Oeste" Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" Proyecto “Anillos Viales” Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" Proyecto "Kit Multimedia Turístico" Plan de Turismo Municipal Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". Sub - Proyecto "Cultura en el Centro Histórico" Reordenamiento Integral de la Normativa Urbanística Propiciar la creación de la "Ley Provincial del Suelo" Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." Proyecto "Centros Comunitarios Municipales" Proyecto "Concursos de Ideas y Proyectos sobre el Paisaje Urbano" Normativa: Obtención de suelo para el Fondo Inmobiliario Urbano. Convenio "Vivienda Social en el Municipio de Salta" (Con IPDUV) Convenio "Créditos Individuales para la Vivienda" (Con IPDUV) Proyecto "Creación del Jardín Botánico". Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" Proyecto "Parque Las Costas" Proyecto "Ciclovías urbanas" Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas.

Ponderación Final

Ponderación por Multiplicidad de Efectos

Ponderación por Impacto

Ponderación por Transf. de Interfases

Ponderación por Costo-Beneficio

9 9 9 9 8 8 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

8 9 7 10 9 8 5 5 10 7 8 4 4 6 8 5 5 4 8 6 5 4 4 3 6 5 5 5 4 4 7 7 6 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4 4 4 3 2 2 2 7 5 5 4 4 4 3 3 3 8 7 6 6 6 5 4 4 3 3 2 2 2 4 4 5 4 4 3 1 1 1 1 6 5 5 5 4

9 9 9 7 7 7 9 9 6 7 7 9 9 6 7 8 8 8 9 8 7 8 8 8 7 7 7 8 7 8 8 8 7 8 8 8 8 7 7 7 7 7 8 8 8 8 7 7 8 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 6 8 8 7 7 8 7 7 8 8 7 6 7 7 7 8 7 7 8 7 6 7 6 8 7

10 10 10 8 7 8 10 9 4 7 7 7 7 9 8 8 7 8 2 5 7 8 7 7 6 8 7 5 7 8 8 3 6 9 5 6 6 7 6 6 6 6 7 7 8 6 9 7 8 6 8 8 7 8 7 8 7 7 4 3 5 7 5 5 6 6 5 5 7 5 5 6 5 6 7 4 7 7 7 6 7 6 5 6 4 5

9 7 9 9 9 8 7 8 10 9 7 9 9 8 5 7 8 8 9 9 9 8 9 10 8 7 8 9 9 7 4 9 8 6 10 9 9 9 8 8 8 8 7 7 6 9 8 10 8 7 7 7 9 8 9 8 9 9 6 8 6 6 6 7 8 8 9 10 9 10 10 8 10 6 6 9 6 9 9 9 9 6 7 7 7 8


Proyecto "Huertas Peri-urbanas" Proyecto "Ejes Verdes Urbanos" Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" Proyecto "Reserva San Javier" Proyecto "Refuncionalización Matadero Municipal como Centro Participativo Municipal" Proyecto "Portal Turístico del Municipio en Internet" Normativas que estimulen la dinamización productiva e inmobiliaria. Implementación de mecanismos permanentes de monitoreo, revisión y ajustes Proyecto "Ley de Mecenazgo" Plan "Reducción del Déficit Habitacional Municipal" Implementación de criterios y priorización de localización de viviendas de interés social en el Municipio. Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” Proyecto "Recuperación Canal Esteco" Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. Proyecto "Clasificación de residuos en origen" Proyecto "Gestión de Residuos Domiciliarios" Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Redefinición del Organigrama Municipal Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" Proyecto "Reserva La Pedrera". "Declarar Patrimonio Cultural al Teatro de la Ciudad" "Declarar Monumento Histórico Municipal al edificio dela Escuela Zorrilla (Ex Convento Mercedario)" Sub - Proyecto "Generación de Nuevos Circuitos Turísticos" Normativas sobre limitaciones en la autorización de excepciones a las normativas del Plan. Sub - Proyecto "Reducción Selectiva de Frecuencias de Recolección de RSU". Sub - Proyecto "Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental" Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Nuevas Herramientas de Gestión" Proyecto "Regularización de Asentamientos" Plan de Reducción de Residuos (Acuerdos con grandes generadores y organizaciones de consumidores) Definición de indicadores de eficiencia estadísticos y perceptivos Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" Proyecto Capacitación para la Producción Local. Proyecto "Vías Rápidas" Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" Sub-Proyecto Talleres sobre Planificación Familiar, Higiene y Nutrición Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Prevención de Adicciones Proyecto Coordinación de entidades relacionadas a la problemática del menor. Proyecto "Revalorización Parque San Martín" Proyecto "Preservación de actividades primarias" Normativa sobre acciones especulativas en el suelo urbano. Sub - Proyecto Bus Turístico Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas Proyecto Incubadoras de Empresas. Proyecto "Microemprendimientos productivos" Proyecto "Base de datos turísticos" Sub - Proyecto "Reestudio de Semaforización de la Ciudad". Proyecto "Cursos Barriales de Formación Profesional" Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Resolución de Conflictos Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" Proyecto "Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Municipal" Proyecto " Escuela Taller de Artes y Oficios". Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicológica. Proyecto Sistema de atención a menores en situación de riesgo. Proyecto Sistema de apoyo a la mujer Jefa de Hogar. Proyecto emprendimientos sociales. Proyecto "Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros Sustentable" Proyecto "Formalización y Organización de Segregadores de RSU". Normativas que promuevan la creación de garages y estacionamientos Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" Proyecto Sistema de información sobre oferta y demanda laboral calificada. Proyecto "Página Web Interactiva del P.I.D.U.A." Proyecto "Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma" Proyecto "Difusión Multimedia del P.I.D.U.A." Sub - Proyecto "Guía de Museos y Lugares de Interés Turístico" Sub - Proyecto "Equipamiento Urbano para Clasificación de residuos en origen" Proyecto "Plazas Barriales" Proyecto "Líneas Rápidas de Transporte" Proyecto "Estación de Transferencia de Cargas" Proyecto "Construcción del Palacio Municipal" Proyecto “Sistema de Referenciación Geográfica (GIS)” Proyecto "Promoción de Empresas de Reciclaje". Planificación e Implementación de Auditorías Ambientales Municipales Implementación de reglamentación de usos riesgosos en el Municipio. Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. Sub-Proyecto talleres de reflexión y participación para padres sobre temáticas educativas Sub-Proyecto Talleres de conceptualización del proceso Salud - Enfermedad Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psicopedagógica

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 3 6 5 5 3 3 2 2 1 1 1 6 6 5 4 4 4 4 4 3 2 6 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 8 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 5 5 5 5 4 2 2 2 1 1 6 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 6 5 4 4 3 3 3

7 8 6 8 5 8 7 6 7 6 8 7 7 7 8 7 7 8 7 7 7 8 6 6 6 6 6 6 6 6 7 5 6 6 6 7 8 8 8 8 7 8 5 8 8 8 6 6 6 8 6 6 8 6 6 6 7 7 6 6 7 4 4 7 6 8 6 7 7 6 7 6 7 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 5 5 6 5 7 5 6 6 7 7 8 6 8 7 6 7 3 6 6 7 5 5 5

7 6 4 5 5 8 5 5 5 7 6 6 2 5 5 6 3 6 3 4 5 5 3 3 5 6 6 6 6 6 5 6 5 5 6 3 4 5 4 6 5 4 3 3 3 3 4 4 5 5 5 4 5 6 6 6 6 7 4 5 5 5 5 2 6 3 6 5 5 3 1 4 1 5 5 6 6 6 6 6 6 6 5 5 3 4 4 7 4 6 5 4 5 3 6 5 5 4 3 5 2 1 2 6 6 6

7 7 7 5 8 4 8 10 9 9 8 9 8 5 5 6 9 5 9 8 8 8 7 9 8 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 10 9 8 9 7 9 9 6 6 6 6 8 8 7 5 7 8 5 7 7 7 6 5 10 5 4 7 7 8 7 8 7 8 8 6 9 7 9 7 7 6 6 7 7 7 7 6 7 9 8 7 8 3 8 6 7 7 6 7 6 6 7 9 9 6 7 9 7 6 6 6

Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la Atención Médico Social

5

3

5

6

6

Revisión Reglamentación de Taxis y Remises Proyecto "Educación Vial" Sub - Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales" Proyecto “Modificación Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros en base a Boleto de Transferencia” Proyecto "Promoción de inversión inmobiliaria privada" Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" Proyecto formación de emprendedores. Proyecto “Generación de Circuitos Rápidos de Circulación Semaforizados” Sub - Proyecto "Base de datos turísticos de Municipios del Interior" Proyecto "Ampliación Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Sur" Plan "Auditorías de Seguridad Vial"

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

3 3 2 2 2 4 3 3 2 2 2

6 6 6 6 6 7 5 6 6 7 6

2 2 5 5 5 2 5 3 2 6 2

9 9 7 7 7 6 6 7 9 4 9


Sub - Proyecto “Nomencladores de calles” Sub - Proyecto "Reglamentación y Control del Tráfico Pesado de Cargas" Proyecto PYMES y Promoción Industrial. Proyecto "Barrios en Línea" (Acceso a Internet) Previsión de Redes Maestras de Infraestructura en conjunto con grandes obras viales. Plan Financiamiento de la Red Vial Urbana Plan de Control Sistemático de Efluentes Cloacales Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psico - Social Proyecto "Industrias sustentables" Sub-Proyecto Diagnósticos pedagógicos para niños con problemas de aprendizaje Sub-Proyecto atención y asesoramiento a docentes sobre problemáticas psicopedagógicas. Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicopedagógica Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Castañares" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Carlos Xamena" Proyecto Servicio Municipal Psicopedagógico Proyecto Atención Médico - Social Municipal Proyecto "Fuentes Alternativas de Energía" Proyecto "Equipamiento Urbano para el Transporte Público" Proyecto "Base de Datos de Infraestructura de Servicios de la Ciudad de Salta" Plan Mantenimiento Programado de Canales de Desagües Pluviales" Sub-Proyecto Talleres sobre Infecciones en Vías Respiratorias, Diarreas y Deshidratación. Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades parasitarias Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades exantemáticas Sub-Proyecto Talleres sobre Accidentes en el Hogar Sub - Proyecto "Circuito Turístico Peatonal" Proyecto "Viviendas Ecológicas" Proyecto "Puesta en Valor y Conservación del Area del Mercado Artesanal" Proyecto "Patrimonio Rural" Proyecto "Bibliotecas Comunitarias" Plan "Reserva de Terrenos para Infraestructura Vial" Sub - Proyecto "Sistema de Control de Pérdidas" Sub - Proyecto "Plan Mejoramiento de la señalización vial". Proyecto "Mejoramiento de Barrios". Proyecto "Incorporación de Salta a la Red Internacional de Ciudades Intermedias" Proyecto "Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Administración Municipal" Implementación de normativa para espacios rurales". Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." Sub-Proyecto Talleres de Observación y Detección de problemas fonoaudiológicos en población infantil Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Fonoaudiológica Sub- Proyecto Talleres de Dinámica Grupal Familiar sobre prevención fonoaudiológica Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. Proyecto Sistema de atención integral de la problemática de la Tercera Edad. Proyecto Servicio de Atención Psico - Social Municipal Proyecto "Revalorización Balnearios, Campings y Natatorios Municipales" Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". Proyecto "Revalorización y refuncionalización de la Casona Finca Castañares" Proyecto "Clínicas deportivas" Convenios con Asociaciones Intermedias Barriales Proyecto "Construcción Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Norte" Sub - Proyecto “Modificación del Proceso de Otorgamiento y Actualización del Certificado Ambiental Municipal". Proyecto "Relocalización de Asentamientos" Proyecto "Creación de la Radio Municipal" Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria” Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles con Obras Propiciar procesos participativos para el diagnóstico, objetivos y propuestas finales del Proyecto Turdel Sub-Proyecto Diagnósticos Fonoaudiológicos Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación para la atención Fonoaudiológica Sub - Proyecto "Verificación de Secciones Hidráulicas de Canales de Desagües Pluviales" Proyecto Servicio Fonoaudiológico Municipal Proyecto Integral "Desagües Pluviales" Sub - Proyecto "Bibliotecas Ambulantes Barriales" Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales Subsidiar mejoras en el transporte público c/fondos del Impuesto Automotor Proyecto Formación Dirigencial para la Producción Proyecto "Infraestructura Rural Municipal" Proyecto "Monitoreo Ambiental Satelital Mensual". Proyecto "Laboratorio de Control Ambiental". Insertar al Proyecto Turdel en la estructura funcional municipal Sub - Proyecto "Revalorización Natatorio Juan D. Perón" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Nicolás Vitale" Proyecto "Construcción Centro Educativo Terciario y/o Universitarios" Sub - Proyecto "Implementación de Procedimientos sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo" Proyecto Parque de la Microempresa. Proyecto Coordinación Institucional para el apoyo a la producción municipal Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" Proyecto “Redefinición de la Circunscripción Barrial” Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 9000 del/los Sistemas de Gestión de Calidad de la Administración Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 4.000 del Sistema de Gestión Ambiental " Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Higiene y Seguridad en el Trabajo" Sub - Proyecto Canal Velarde (cuencas media y alta) Sub - Proyecto Canal Tinkunaku Sub - Proyecto Canal Los Manzanos Proyecto "Plan Habitacional Rural" Proyecto "Creación de la Editorial Municipal" Organizar y programar actividades deportivas y recreativas laborales internas dentro del Municipio. Relevamiento Cultural por Zonas Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales" Proyecto "Zonificación de la Ciudad para la Gestión Cultural Barrial" Proyecto "Construcción de Hospital Regional en Zona Sur" Sub - Proyecto Nexo entre Canal Vidt y Canal San José Sub - Proyecto Desagües Calle España entre Deán Funes y Av. Yrigoyen. Sub - Proyecto Desagües Bº Solidaridad Sub - Proyecto Construcción de nuevos imbornales Sub - Proyecto Canales Secundarios Bº Miguel Aráoz Sub - Proyecto Canal Zona Sur Av.Kennedy - Hiper Libertad hasta ampliación Canal de Velarde Sub - Proyecto Canal en Calle Las Heras entre M. Benítez y J. Moro de López Sub - Proyecto Canal Bº La Loma - Luján Normativa sobre la obligación de informar mejoras en inmuebles Crear el Area de Control del Proyecto Turdel Proyecto "Teatro Estable Municipal" Proyecto "Fondo Editorial" Proyecto "Coro Municipal" Proyecto "Ballet Folclórico Municipal"

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1 1 1 1 1 1 1 4 4 4 4 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 5 4 3 3 3 3 2 2 2 4 4 3 3 3 2 1 1 4 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 1 1 3 2 2 2 1 1 1 4 4 3 1 1 1 2 2 2 2 2 1 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3

5 6 6 6 8 7 6 7 8 7 5 5 7 5 5 5 5 5 5 5 7 6 6 6 5 5 5 5 4 7 7 5 6 7 7 6 7 6 7 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 7 5 4 7 5 7 4 4 5 3 5 5 5 5 7 4 5 5 5 5 7 6 1 5 5 6 5 5 6 5 5 5 6 6 5 6 6 6 5 5 5 2 2 2 7 6 6 6 6 6 6 6 6 4 1 3 3 3 3

5 4 5 5 2 3 5 4 3 4 4 5 5 6 6 6 5 5 6 6 5 5 2 3 5 5 5 5 4 6 2 4 3 5 4 3 6 2 3 2 2 5 5 5 4 5 5 3 3 2 2 2 3 6 2 6 4 2 1 3 5 5 3 5 5 3 3 2 3 5 5 3 7 2 2 3 1 4 3 1 1 1 3 3 1 4 4 4 4 4 1 2 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1

8 8 7 7 8 8 7 4 4 4 6 6 4 6 6 6 7 7 6 6 5 6 9 8 6 6 6 6 8 3 7 7 7 4 6 8 4 9 7 6 7 5 5 5 6 6 6 7 4 5 5 7 7 2 9 3 5 8 8 8 5 5 7 5 3 6 5 7 6 4 3 6 5 7 7 4 8 5 5 5 5 5 4 4 7 2 2 2 3 3 7 6 7 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 7 4 4 4 4


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

Estos indicadores, así como el funcionamiento general de los programas, serán evaluados a través de los mecanismos de monitoreo permanente y evaluación quinquenal previstos en el P.I.D.U.A. En el Anexo A de este documento, se adjuntan las Fichas de Programas Urbanos, donde se detallan, para cada uno de ellos, los siguientes contenidos: Identificación del Programa. Definición conceptual. Objetivos. Dependencia municipal responsable de su gestión. Estrategia/s a la que pertenece. Estrategia/s con la/s que se relaciona. Proyectos, Sub-Proyectos y Acciones relacionadas. No se incluyeron, en esta etapa de formulación del P.I.D.U.A., la programación cronológica y la evaluación económico - financiera de los Programas y Proyectos, por considerarse que tales aspectos se relacionan directamente con la gestión ejecutiva a realizar por las subsiguientes gestiones políticas del Municipio, a quienes corresponde realizar una priorización de estos programas, con la consiguiente gestión y asignación de recursos.

PARTE 5: PLAN ESTRATEGICO DE IMPLEMENTACION

Pag. 143


___________ANEXO A Fichas de Programas Urbanos


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL Municipalidad de la Ciudad de Salta

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS 1.

ANEXO A1: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

PROGRAMA No. 1 : De Fortalecimiento Institucional DESCRIPCION: Contemplará las acciones de reorganización institucional, mejoras en equipamiento, y capacitación del personal necesarias a fin de situar a la institución municipal en condiciones de ejercitar una eficiente gestión del P.I.D.U.A. y del resto de sus funciones. OBJETIVO: * Rever el Organigrama Municipal a fin de adecuarlo al nuevo contexto y a los requerimientos de gestión derivados del P.I.D.U.A. * Garantizar la progresiva profesionalización y capacitación de los cuadros técnicos de las áreas del municipio involucradas en la planificación y ges-tión de la ciudad. * Consolidar una concepción transdisciplinaria y holística del Planeamiento y la Gestión Urbanísticos. * Promover la actuación concertada y coordinada de todos los organismos y dependencias de la estructura municipal. * Promover la reorganización de los órganos de aplicación municipales, re-orientando su misión hacia estos nuevos enfoques. * Capitalizar teorías y experiencias de empresas privadas de alta eficiencia aplicables a una gestión municipal de calidad. * Desarrollar Sistemas de Gestión Integrada para la Calidad, el Medio Am-biente y el Control Total de Pérdidas, incluyendo la capacitación específi-ca requerida a esos efectos para el personal. * Optimizar las condiciones edilicias, infraestructurales y de equipamiento de las dependencias municipales. * Informatizar el Municipio, en particular las áreas relacionadas a Planea-miento. * Desarrollar Portales Informáticos Municipales. * Acceder a la información disponible en las redes globales. * Desarrollar bancos de datos e información estadística municipal. AREA RESPONSABLE: Secretaria de Coordinación de Programas Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Sistema de Planeamiento

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 144


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 1: De Fortalecimiento Institucional PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. 8 7 7 6 6 5 5 5 5 4 4 4 4

Título Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" Proyecto "Informatización Municipal" Sub - Proyecto "Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental" Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Nuevas Herramientas de Gestión" Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” Proyecto "Construcción del Palacio Municipal" Sub - Proyecto "Sistema de Control de Pérdidas" Proyecto "Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad en la Administración Municipal" Sub - Proyecto "Implementación de Procedimientos sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo" Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 9000 del/los Sistemas de Gestión de Calidad de la Administración Municipal" Sub - Proyecto "Certificación bajo Normas ISO 4.000 del Sistema de Gestión Ambiental " Sub - Proyecto "Capacitación del Personal Municipal en Higiene y Seguridad en el Trabajo"

PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 5 Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" 3 Organizar y programar actividades deportivas y recreativas laborales internas dentro del Municipio.

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 145


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA Nº 2: De Gerenciamiento del Plan Regulador DESCRIPCION:Englobará el conjunto de procedimientos de naturaleza técnica, legal y administrativa para viabilizar un proceso de planeamiento dinámico y participativo, que trascienda el carácter normativo, y se inserte en una estructura administrativa capaz de responder a estos objetivos. Buscará describir los elementos que permiten evaluar la calidad de vida urbana y la correcta aplicación de las disposiciones del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental OBJETIVO: * Concebir el PIDUA no como un producto técnico estático, sino como un proceso retroalimentado y abierto. * Privilegiar la visión proyectual y proactiva sobre la concepción tradicional, reglamentarista y reactiva. * Promover la reorganización de los órganos de aplicación municipales, reorientando su misión hacia estos nuevos enfoques. * Garantizar la progresiva profesionalización y capacitación de los cuadros técnicos de las áreas del municipio involucradas en la planificación y gestión de la ciudad. * Definir mecanismos de monitoreo, revisión y ajuste periódicos del PIDUA, en base a la medición de indicadores técnicos y perceptivos. * Facilitar la participación pública y el control social del desarrollo del Plan, a través de Organos Consultivos representativos de la comunidad. * Reducir los niveles de discrecionalidad en la autorización de excepciones a las normativas del Plan. * Introducir mecanismos de consulta y participación pública directa en cuestiones que afecten directamente el interés público. * Definir criterios coherentes para la identificación y seguimiento de los indicadores de eficiencia del PIDUA. * Garantizar el acceso permanente a información confiable para la medición de dichos indicadores. * Definir los criterios, modalidades y frecuencias de revisión de los indicadores de eficiencia del PIDUA. * Establecer los mecanismos de corrección o ajuste en función de los diferentes grados posibles de desvío respecto * Identificar indicadores alternativos (perceptivos, no estadísticos) para la evaluación del desempeño urbanístico. AREA RESPONSABLE: Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Uso de Suelo Privado * Sistema de Planeamiento

* Estructuración Urbana * Producción de la Ciudad

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 146


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 2: De Gerenciamiento del Plan Regulador PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Implementación de un Organo Consultivo Externo Implementación y reglamentación del Sistema de Audiencias Públicas para proyectos de alto impacto 7 urbanístico. 7 Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" 7 Proyecto "Informatización Municipal" 7 Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." 7 Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" 6 Reordenamiento Integral de la Normativa Urbanística 6 Propiciar la creación de la "Ley Provincial del Suelo" 6 Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." 6 Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" 6 Implementación de mecanismos permanentes de monitoreo, revisión y ajustes 6 Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" 6 Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. 6 Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. 6 Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. 6 Redefinición del Organigrama Municipal 6 Normativas sobre limitaciones en la autorización de excepciones a las normativas del Plan. 6 Definición de indicadores de eficiencia estadísticos y perceptivos 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Proyecto “Sistema de Referenciación Geográfica (GIS)” 4 Implementación de normativa para espacios rurales". 3 Normativa sobre la obligación de informar mejoras en inmuebles PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 7 Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. 7 Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" 5 Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" 5 Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" 5 Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria 5 Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles 4 con Obras Clandestinas o con Plano Registrado"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 147


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA Nº 3: De Gerenciamiento de Instrumentos para el Desarrollo Urbano DESCRIPCION:Orientado a la gestión dinámica de los instrumentos de planeamiento, tendientes a la redistribución de la renta urbana y a la sistematización de proyectos que viabilicen la captación de recursos.

OBJETIVO: * Constituir un Fondo Inmobiliario Urbanístico eficiente y capaz de incidir en el direccionamiento del desarrollo urbano. * Desarrollar instrumentos de regulación de los indicadores urbanísticos que permitan la obtención de suelo por parte del Municipio, asignado a ese fondo. * Facilitar la optimización de inversiones inmobiliarias privadas, enmarca-das en el planeamiento urbano y con la contraprestación de un beneficio social a través de la cesión de suelos, fondos o derechos por parte de los promotores al estado municipal. * Dinamizar la urbanización, preferentemente residencial, de áreas intersti-ciales y grandes vacíos urbanos, a través del manejo de indicadores ur-banísticos y de las políticas tributarias municipales. * Diseñar procedimientos de obtención de suelo privado de alto valor estra-tégico para el desarrollo urbano, mediante modalidades de permuta y/o cesión de potenciales constructivos, utilizando los activos del Fondo Inmobiliario Urbanístico. * Facilitar la concurrencia de intereses públicos y privados en la gestación de proyectos transformadores sobre las grandes interfases urbanas. AREA RESPONSABLE: Dirección General de Planeamiento Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Usos de Suelo Privado * Producción de la Ciudad

* Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 148


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 3: De Gerenciamiento de Instrumentos para el Desarrollo Urbano PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Implementación de un Organo Consultivo Externo 7 Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" 7 Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. 7 Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" 7 Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" 7 Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" 7 Declaración de Finca San Javier como Zona de Reserva para la Disposición Final de RSU 6 Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" 6 Reordenamiento Integral de la Normativa Urbanística 6 Propiciar la creación de la "Ley Provincial del Suelo" 6 Normativa: Obtención de suelo para el Fondo Inmobiliario Urbano. 6 Normativas que estimulen la dinamización productiva e inmobiliaria. 6 Implementación de mecanismos permanentes de monitoreo, revisión y ajustes 6 Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. 6 Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. 6 Redefinición del Organigrama Municipal 6 Normativas sobre limitaciones en la autorización de excepciones a las normativas del Plan. 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" 5 Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" 5 Normativa sobre acciones especulativas en el suelo urbano. 5 Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria 5 Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" 5 Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" 5 Proyecto "Promoción de inversión inmobiliaria privada" 4 Proyecto “Redefinición de la Circunscripción Barrial” 3 Normativa sobre la obligación de informar mejoras en inmuebles PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 7 Proyecto "Informatización Municipal" 7 Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." 4 Implementación de normativa para espacios rurales". Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles 4 con Obras Clandestinas o con Plano Registrado"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 149


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA Nº4 : De Gerenciamiento de Políticas y Proyectos Integrados DESCRIPCION: Destinado a la acción transformadora sobre las Interfases Urbanas, promoviendo y ejecutando proyectos que reviertan sus aspectos negativos y desarrollen sus potencialidades integradoras y revitalizantes de la calidad ambiental urbana. Orientado a promover intervenciones que, por la multiplicidad de agentes involucrados en su proceso de producción o por sus especificidades o localización, requieren criterios especiales y acuerdos programáticos entre distintos ámbitos del poder público y actores privados, tomando como referencia los parámetros definidos en el PIDUA. Buscará articular las diversas políticas que definen las directrices de desarrollo urbano, garantizando mayor racionalidad en la producción sustentable de la ciudad. OBJETIVO: * Desarrollar proyectos de cooperación y coordinación intersectorial para la actuación sobre Interfases pertenecientes a particulares o instituciones no municipales. * Convertir las áreas de borde urbano - rurales y urbano - naturales en zonas de alta calidad ambiental. * Transformar las barreras urbanas y naturales en ámbitos de integración y coexistencia armónica de las fases colindantes. * Promover la integración de estas interfases al Sistema Urbano de Espacios Abiertos. * Contribuir a la generación de la multifocalidad urbana, promoviendo nodos de centralidad secundaria en distintas zonas de la ciudad. * Asumir el principio básico de la sustentabilidad social, económica y ecológica en todos los proyectos urbanísticos a desarrollar. * Promover modalidades innovadoras de actuación concertada entre los sectores públicos y privados, atendiendo a fines de interes general. * Identificar ámbitos susceptibles de ser objeto de proyectos especiales, y desarrollar modelos de gestión para aquellos. * Desarrollar un continuo proceso de transformación y revalorización de las Interfases Negativas detectadas en el territorio municipal. * Generar múltiples oportunidades de inversión privada en esos ámbitos. * Proporcionar ámbitos de concordancia y encuentro entre la demanda de proyectos urbanísticos, arquitectónicos, i * Establecer procedimientos y normativas tendientes a que todo proyecto especial o de alta incidencia en el medio u * Consolidar una concepción transdisciplinaria y holística del Planeamiento y la Gestión Urbanísticos. * Promover la actuación concertada y coordinada de todos los organismos y dependencias de la estructura municip * Desarrollar planes e iniciativas de actuación concertada con agentes públicos y privados con alta incidencia en la * Promover el desarrollo de programas y proyectos intersectoriales con efectos transversales sobre la mayor cantid * Capitalizar teorías y experiencias de empresas privadas de alta eficiencia aplicables a una gestión municipal de ca AREA RESPONSABLE: Secretaría de Coordinación de Programas Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA: * Estructuración Urbana * Producción de la Ciudad * Sistema de Planeamiento

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Relacionado a ESTRATEGIA: * Movilidad Urbana * Usos de Suelo Privado * Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental * Promoción Económica

Pag. 150


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

PROGRAMA 4: De Gerenciamiento de Políticas y Proyectos Integrados PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 8 Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Implementación de un Organo Consultivo Externo 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" 7 Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. 7 Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. 7 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" 7 Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" 7 Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" 7 Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico 7 Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 7 Proyecto "Informatización Municipal" Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" 7 7 Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" 7 Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" 7 7 Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" 7 Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" 6 6 Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". 6 Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. 6 Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" 6 Proyecto "Creación del Jardín Botánico". 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" Proyecto "Reserva San Javier" 6 Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” 6 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. 6 Redefinición del Organigrama Municipal 6 Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" 6 Proyecto "Reserva La Pedrera". 5 Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" 5 Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" 5 Proyecto Coordinación de entidades relacionadas a la problemática del menor. 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" 5 Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas 5 Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" 5 5 Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria 5 Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" 5 Proyecto "Estación de Transferencia de Cargas" 5 Proyecto "Construcción del Palacio Municipal" 5 Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" 5 5 Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psicopedagógica 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la Atención Médico Social 5 Previsión de Redes Maestras de Infraestructura en conjunto con grandes obras viales. 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psico - Social 4 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Fonoaudiológica

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 151


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 4: De Gerenciamiento de Políticas y Proyectos Integrados PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 7

Implementación y reglamentación del Sistema de Audiencias Públicas para proyectos de alto impacto urbanístico.

6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4

Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas Proyecto "Huertas Peri-urbanas" Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" Proyecto "Recuperación Canal Esteco" Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. Proyecto "Preservación de actividades primarias" Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" Proyecto emprendimientos sociales. Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. Proyecto formación de emprendedores. Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles con Obras Clandestinas o con Plano Registrado"

4

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 152


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 5: De Cualificación de la Población DESCRIPCION: Promoverá el desarrollo de políticas y acciones destinadas a la conten-ción social de la población, en especial aquellas franjas expuestas a situaciones de riesgo, y a la progresiva mejora en sus condiciones socioeconómicas. Se orientará, además, al reposicionamiento de la población del municipio en un contexto global de creciente tecnificación y valorización del conocimiento, facilitando su acceso y adecuación al nuevo mercado laboral. OBJETIVO: * Desarrollar mecanismos de identificación y evaluación de franjas de la población sometidas a situaciones de riesgo social y marginalidad. * Promover acciones coordinadas con los diferentes estamentos del Estado para proporcionar a esa población una red de contención y desarrollo social. * Planificar y ejecutar acciones concretas de asistencia social a esas fran-jas en situación de riesgo, mediante planes de carácter sanitario y educa-tivo. * Revertir la situación actual de escasa cualificación laboral que domina en el municipio. * Adecuar la cualificación de la población a las actividades económicas primarias, secundarias y terciarias dominantes en el Municipio. * Promover, desde la gestión municipal, la optimización de los sistemas educativos públicos, tendiendo a la apertura de opciones laborales para la población de baja renta. * Facilitar el acceso masivo a los nuevos medios masivos de comunicación y difusión. AREA RESPONSABLE: Desarrollo Social Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Promoción Económica

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 153


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 5: De Cualificación de la Población PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3

Título Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" Proyecto "Centros Comunitarios Municipales" Proyecto "Refuncionalización Matadero Municipal como Centro Participativo Municipal" Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. "Declarar Patrimonio Cultural al Teatro de la Ciudad" "Declarar Monumento Histórico Municipal al edificio dela Escuela Zorrilla (Ex Convento Mercedario)" Proyecto Capacitación para la Producción Local. Sub-Proyecto Talleres sobre Planificación Familiar, Higiene y Nutrición Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Prevención de Adicciones Proyecto Coordinación de entidades relacionadas a la problemática del menor. Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas Proyecto "Cursos Barriales de Formación Profesional" Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Resolución de Conflictos Proyecto " Escuela Taller de Artes y Oficios". Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicológica. Proyecto Sistema de atención a menores en situación de riesgo. Proyecto Sistema de apoyo a la mujer Jefa de Hogar. Proyecto Sistema de información sobre oferta y demanda laboral calificada. Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. Sub-Proyecto talleres de reflexión y participación para padres sobre temáticas educativas Sub-Proyecto Talleres de conceptualización del proceso Salud - Enfermedad Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psicopedagógica Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la Atención Médico Social Proyecto formación de emprendedores. Proyecto "Barrios en Línea" (Acceso a Internet) Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psico - Social Sub-Proyecto Diagnósticos pedagógicos para niños con problemas de aprendizaje Sub-Proyecto atención y asesoramiento a docentes sobre problemáticas psicopedagógicas. Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicopedagógica Proyecto Servicio Municipal Psicopedagógico Proyecto Atención Médico - Social Municipal Sub-Proyecto Talleres sobre Infecciones en Vías Respiratorias, Diarreas y Deshidratación. Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades parasitarias Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades exantemáticas Sub-Proyecto Talleres sobre Accidentes en el Hogar Proyecto "Bibliotecas Comunitarias" Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." Sub-Proyecto Talleres de Observación y Detección de problemas fonoaudiológicos en población infantil Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Fonoaudiológica Sub- Proyecto Talleres de Dinámica Grupal Familiar sobre prevención fonoaudiológica Proyecto Sistema de atención integral de la problemática de la Tercera Edad. Proyecto Servicio de Atención Psico - Social Municipal Proyecto "Clínicas deportivas" Convenios con Asociaciones Intermedias Barriales Sub-Proyecto Diagnósticos Fonoaudiológicos Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación para la atención Fonoaudiológica Proyecto Servicio Fonoaudiológico Municipal Sub - Proyecto "Bibliotecas Ambulantes Barriales" Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales Proyecto Formación Dirigencial para la Producción Proyecto "Construcción Centro Educativo Terciario y/o Universitarios" Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" Proyecto “Redefinición de la Circunscripción Barrial” Relevamiento Cultural por Zonas Proyecto "Zonificación de la Ciudad para la Gestión Cultural Barrial" Proyecto "Teatro Estable Municipal" Proyecto "Fondo Editorial" Proyecto "Coro Municipal" Proyecto "Ballet Folclórico Municipal"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 154


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 5: De Cualificación de la Población PROYECTOS ASOCIADOS Pond. 6 6 6 6 6 5 5 3

Título Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas Proyecto "Promoción de Microemprendimientos Turísticos" Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. Proyecto Incubadoras de Empresas. Proyecto "Formalización y Organización de Segregadores de RSU". Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 155


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 6: De Participación Ciudadana DESCRIPCION: Promoverá la concreción de canales de participación, asegurando un es-pacio de deliberación y consenso acerca de políticas de desarrollo territo-rial y urbano. OBJETIVO: * Generar un punto de inflexión en la larga tradición verticalista, paternalis-ta y clientelista de la región. * Asegurar la transparencia y el consenso en las decisiones trascendentes sobre la ciudad y el territorio. * Crear órganos consultivos externos, representativos de la sociedad, con activa participación en la elaboración, monitoreo y revisión de los instrumentos de planeamiento y en la verificación del cumplimiento de sus normativas. * Propiciar la participación activa y permanente de las instituciones intermedias del Municipio como soportes de la gestión concertada del planeamiento y difusores de las políticas municipales hacia la base de la sociedad. * Estimular la participación e incidencia de las entidades profesionales en la concepción, seguimiento y revisión de las políticas urbanísticas munici-pales. * Incluir en el Sistema de Gestión del Planeamiento instancias de participación directa de la ciudadanía en cuestiones relevantes para el desarrollo urbano o la calidad ambiental de la ciudad.

AREA RESPONSABLE: Desarrollo Socilal - Prensa Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Sistemas de Planeamiento

* Producción de la Ciudad

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 156


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 6: De Participación Ciudadana PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 7 Implementación de un Organo Consultivo Externo Implementación y reglamentación del Sistema de Audiencias Públicas para proyectos de alto impacto 7 urbanístico. 7 Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" 7 Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" 7 Declaración como Patrimonio Cultural del Matadero Municipal" 6 Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 6 Proyecto "Refuncionalización Matadero Municipal como Centro Participativo Municipal" 6 Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” 6 Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. 6 "Declarar Patrimonio Cultural al Teatro de la Ciudad" 6 "Declarar Monumento Histórico Municipal al edificio dela Escuela Zorrilla (Ex Convento Mercedario)" 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Planificación Familiar, Higiene y Nutrición 5 Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Prevención de Adicciones 5 Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Resolución de Conflictos 5 Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" 5 Proyecto "Página Web Interactiva del P.I.D.U.A." 5 Proyecto "Difusión Multimedia del P.I.D.U.A." 5 Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" 5 Sub-Proyecto talleres de reflexión y participación para padres sobre temáticas educativas 5 Sub-Proyecto Talleres de conceptualización del proceso Salud - Enfermedad 4 Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." 4 Sub-Proyecto Talleres de Observación y Detección de problemas fonoaudiológicos en población infantil 4 Sub- Proyecto Talleres de Dinámica Grupal Familiar sobre prevención fonoaudiológica 4 Proyecto "Clínicas deportivas" 4 Convenios con Asociaciones Intermedias Barriales 4 Proyecto "Creación de la Radio Municipal" 4 Sub - Proyecto "Bibliotecas Ambulantes Barriales" 4 Proyecto “Redefinición de la Circunscripción Barrial” 3 Proyecto "Creación de la Editorial Municipal" 3 Relevamiento Cultural por Zonas 3 Proyecto "Zonificación de la Ciudad para la Gestión Cultural Barrial" 3 Proyecto "Teatro Estable Municipal" 3 Proyecto "Fondo Editorial" 3 Proyecto "Coro Municipal" 3 Proyecto "Ballet Folclórico Municipal" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 7 Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" 7 Proyecto "Informatización Municipal" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" 6 Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." 5 Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Infecciones en Vías Respiratorias, Diarreas y Deshidratación. 5 Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades parasitarias 5 Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades exantemáticas 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Accidentes en el Hogar

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 157


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 7: De Comunicación e Información DESCRIPCION: Destinado a garantizar el óptimo acceso y aprovechamiento de los am-plios y diversos canales comunicacionales e informáticos que ofrece el nuevo escenario de la globalización. Buscará, además, la disponibilidad de informaciones para la gestión del desarrollo urbano, articulando productores y usuarios, y estableciendo cri-terios que garanticen la calidad de la información producida. OBJETIVO: * Informatizar el área de Planeamiento Municipal. * Desarrollar Portales Informáticos Municipales, facilitando el acceso del público a la información del Municipio. * Orientar la disponibilidad de información hacia una mejor atención y satis-facción de los usuarios de servicios municipales. * Permitir la medición y monitoreo de indicadores de eficiencia en la gestión del PIDUA. * Facilitar el uso compartido de información necesaria para la gestación de proyectos intersectoriales. * Optimizar el acceso a los múltiples canales de información disponibles en las redes globales de comunicaciones. * Permitir el aprovechamiento compartido de experiencias y proyectos des-arrollados en otros ámbitos geográficos. * Facilitar el acceso a asesoramiento técnico permanente u ocasional ne-cesario para la gestación de políticas o proyectos urbanísticos. AREA RESPONSABLE: Prensa Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Inserción Regional * Estructuración Regional * Sistemas de Planeamiento

* Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 158


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 7: De Comunicación e Información PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 7 Proyecto "Informatización Municipal" 7 Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." 7 Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" 6 Proyecto "Kit Multimedia Turístico" 6 Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." 6 Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" 6 Proyecto "Portal Turístico del Municipio en Internet" 5 Proyecto "Base de datos turísticos" 5 Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. 5 Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" 5 Proyecto Sistema de información sobre oferta y demanda laboral calificada. 5 Proyecto "Página Web Interactiva del P.I.D.U.A." 5 Proyecto "Difusión Multimedia del P.I.D.U.A." 5 Sub - Proyecto "Guía de Museos y Lugares de Interés Turístico" 5 Sub - Proyecto "Base de datos turísticos de Municipios del Interior" 5 Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. 5 Proyecto "Incorporación de Salta a la Red Internacional de Ciudades Intermedias" 4 Proyecto "Creación de la Radio Municipal" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" 7 Proyecto "Educación Ambiental" 6 Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) 6 Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. 6 Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Planificación Familiar, Higiene y Nutrición 5 Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Prevención de Adicciones 5 Proyecto Coordinación de entidades relacionadas a la problemática del menor. 5 Sub-Proyecto Talleres Comunitarios para Resolución de Conflictos 5 Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" 5 Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicológica. 5 Proyecto Sistema de atención a menores en situación de riesgo. 5 Proyecto Sistema de apoyo a la mujer Jefa de Hogar. 5 Sub-Proyecto talleres de reflexión y participación para padres sobre temáticas educativas 5 Sub-Proyecto Talleres de conceptualización del proceso Salud - Enfermedad 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psicopedagógica 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la Atención Médico Social 5 Proyecto "Educación Vial" 5 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Psico - Social 5 Sub-Proyecto Diagnósticos pedagógicos para niños con problemas de aprendizaje 5 Sub-Proyecto atención y asesoramiento a docentes sobre problemáticas psicopedagógicas. 5 Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación Psicopedagógica 5 Proyecto Servicio Municipal Psicopedagógico 5 Proyecto Atención Médico - Social Municipal 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Infecciones en Vías Respiratorias, Diarreas y Deshidratación. 5 Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades parasitarias 5 Sub-Proyecto Talleres sobre enfermedades exantemáticas 5 Sub-Proyecto Talleres sobre Accidentes en el Hogar Sub-Proyecto Talleres de Observación y Detección de problemas fonoaudiológicos en población infantil 4 4 Sub-Proyecto Coordinación Nacional - Provincial - Municipal para la atención Fonoaudiológica 4 Sub- Proyecto Talleres de Dinámica Grupal Familiar sobre prevención fonoaudiológica 4 Proyecto Sistema de atención integral de la problemática de la Tercera Edad. 4 Proyecto Servicio de Atención Psico - Social Municipal 4 Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria” 4 Sub-Proyecto Diagnósticos Fonoaudiológicos 4 Sub-Proyecto Apoyo, Orientación y Derivación para la atención Fonoaudiológica 4 Proyecto Servicio Fonoaudiológico Municipal

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 159


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 8 : De Reconversión y Dinamización Económica DESCRIPCION:Propondrá la identificación de los roles productivos óptimos del Municipio, para su adecuación a la demanda interna y externa; y la articulación de iniciativas públicas y privadas para la transformación económica del territorio. Orientado a promover el crecimiento y la desconcentración económica, facilitando la verificación del cumplimiento de la dimensión económico - productiva de la sustentabilidad municipal y regional. OBJETIVO: * Promover la preservación de las actividades primarias de la región y la contención de la población rural del Municipio y la región. * Desarrollar políticas de promoción de actividades industriales sustentables y no contaminantes. * Consolidar el perfil de centro regional de primer orden en actividades comerciales y terciarias en general. * Optimizar el aprovechamiento de los recursos patrimoniales y turísticos del Municipio como fuente de ingresos y desarrollo económico para el Municipio. * Optimizar y reducir los costos operativos de la gestión administrativa municipal. * Incrementar la capacidad de recaudación municipal, penalizando las acciones especulativas sobre el suelo urbano, y estimulando las acciones de dinamización productiva e inmobiliaria. * Generar, a través del Programa de Transformación de Interfases, oportunidades de inversión privada o mixta, orientada por el estado municipal, para la revalorización ambiental y la generación de empleo genuino. * Consolidar el desarrollo de la actividad turística en el municipio y en la region, como alternativa de crecimiento económico y generación de empleo. * Revalorizar la preservación de actividades primarias rentables en el medio rural municipal y regional. * Favorecer la implantación de nuevas industrias en el territorio municipal, en especial aquellas de bajo impacto am * Fortalecer el rol del Municipio de la Capital como centro regional de primer orden en la provisión de servicios. AREA RESPONSABLE: Secretaría de Hacienda Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Inserción Regional * Estructuración Territorial * Promoción Económica

* Producción de la Ciudad

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 160


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 8: De Reconversión y Dinamización Económica PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" 7 Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" 7 Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" 7 Proyecto "Turismo en Salta" 6 Proyecto "Promoción de Microemprendimientos Turísticos" 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Kit Multimedia Turístico" 6 Plan de Turismo Municipal 6 Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas. 6 Proyecto "Huertas Peri-urbanas" 6 Proyecto "Portal Turístico del Municipio en Internet" 6 Normativas que estimulen la dinamización productiva e inmobiliaria. 6 Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" 6 Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. 6 Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. 6 Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. 6 Sub - Proyecto "Generación de Nuevos Circuitos Turísticos" 5 Sub - Proyecto "Modificación Ley 66 - Impuesto Inmobiliario" 5 Proyecto Capacitación para la Producción Local. 5 Proyecto "Readecuación de impuestos y tasas municipales" 5 Proyecto "Preservación de actividades primarias" 5 Proyecto Incubadoras de Empresas. 5 Proyecto "Microemprendimientos productivos" 5 Reordenamiento y adecuación de la normativa tributaria 5 Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. 5 Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Gestión de Recaudación" 5 Proyecto emprendimientos sociales. 5 Proyecto Sistema de información sobre oferta y demanda laboral calificada. 5 Proyecto "Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma" 5 Proyecto "Simplificación del Sistema de Tributación" 5 Proyecto formación de emprendedores. 5 Proyecto PYMES y Promoción Industrial. 5 Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. 5 Proyecto "Industrias sustentables" 5 Sub - Proyecto "Circuito Turístico Peatonal" 4 Implementación de normativa para espacios rurales". 4 Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. Sub - Proyecto "Modificación Ordenanza Tributaria para lograr aplicación de sobretasas a inmuebles con 4 Obras Clandestinas o con Plano Registrado" 4 Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales 4 Proyecto Formación Dirigencial para la Producción 4 Proyecto "Infraestructura Rural Municipal" 4 Proyecto Parque de la Microempresa. 4 Proyecto Coordinación Institucional para el apoyo a la producción municipal

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 161


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 8: De Reconversión y Dinamización Económica PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 8 Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" 7 Proyecto "Informatización Municipal" 7 Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" 7 Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" 7 Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" 7 Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") 6 Sub - Proyecto "Cultura en el Centro Histórico" 6 Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 6 Proyecto "Reserva San Javier" 6 Proyecto "Clasificación de residuos en origen" 6 Proyecto "Gestión de Residuos Domiciliarios" 6 Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. 6 Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. 5 Normativa sobre acciones especulativas en el suelo urbano. 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" 5 Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" 5 Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas 5 Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" 5 Proyecto "Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Municipal" 5 Sub - Proyecto "Equipamiento Urbano para Clasificación de residuos en origen" 5 Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" 5 Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" 5 Proyecto "Promoción de inversión inmobiliaria privada" 5 Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" 4 Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 4 4 4 3 3

Propiciar procesos participativos para el diagnóstico, objetivos y propuestas finales del Proyecto Turdel Insertar al Proyecto Turdel en la estructura funcional municipal Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales" Crear el Area de Control del Proyecto Turdel

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 162


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 9 :De Desarrollo Turístico DESCRIPCION: Orientado a promover la consolidación del perfil turístico de la Ciudad de Salta y su región de influencia, así como su carácter de principal centro de servicios turísticos de la región NOA.

OBJETIVO: * Optimizar la captación de los fuertes flujos turisticos de la región NOA. * Consolidar el perfil de la ciudad de Salta como centro y proveedor de ser-vicios turísticos. * Favorecer la creación de un nuevo producto turístico: El Valle de Lerma, equiparable a los tradicionales circuitos turísticos del NOA (Valles Cal-chaquíes, Quebrada de Humahuaca, Tren a las Nubes, etc.). * Estimular la articulación de los múltiples emprendimientos e iniciativas públicas y privadas existentes en la región. * Promover la revalorización del patrimonio natural, histórico, cultural y ar-quitectónico del municipio para su aprovechamiento turístico. * Desarrollar normativas y acciones tendientes a la recuperación de los atributos ambientales del Centro Histórico de la ciudad de Salta como principal eje de la oferta turística regional. * Concebir los proyectos sobre los Espacios Abiertos e Interfases Urbanas como ámbitos para la interacción entre la población local y los flujos turís-ticos que visitan la región. * Favorecer, a través de planes, proyectos, estímulos y normativas, la in-versión externa en materia hotelera y de servicios al turismo. * Promover proyectos de índole cultural, insertados en los espacios y ámbi-tos vinculados al patrimonio histórico, q * Proporcionar, desde el Municipio, los servicios básicos imprescindibles para el Turismo, en particular respecto a in AREA RESPONSABLE: Dirección de Turismo Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Estructuración Territorial * Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental * Promoción Económica

* Inserción Regional * Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 163


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 9: De Desarrollo Turístico PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 7 Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" 7 Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" 7 Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 7 Proyecto "Turismo en Salta" 6 Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" 6 Proyecto "Promoción de Microemprendimientos Turísticos" 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Kit Multimedia Turístico" 6 Plan de Turismo Municipal 6 Proyecto "Creación del Jardín Botánico". 6 Proyecto "Reserva San Javier" 6 Proyecto "Portal Turístico del Municipio en Internet" 6 Proyecto "Recuperación Canal Esteco" 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" 6 Proyecto emprendimientos de servicios de apoyo al Turismo. 6 Proyecto Capacitación para Servicios Turísticos. 6 Sub - Proyecto "Generación de Nuevos Circuitos Turísticos" 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" 5 Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" 5 Proyecto "Base de datos turísticos" 5 Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" 5 Proyecto "Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Municipal" 5 Sub - Proyecto "Guía de Museos y Lugares de Interés Turístico" 5 Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" 5 Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" 5 Sub - Proyecto "Base de datos turísticos de Municipios del Interior" 5 Sub - Proyecto "Circuito Turístico Peatonal" 5 Proyecto "Puesta en Valor y Conservación del Area del Mercado Artesanal" 4 Implementación de normativa para espacios rurales". 4 Proyecto "Revalorización y refuncionalización de la Casona Finca Castañares" 4 4 4 4 3 3

Propiciar procesos participativos para el diagnóstico, objetivos y propuestas finales del Proyecto Turdel Insertar al Proyecto Turdel en la estructura funcional municipal Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales" Crear el Area de Control del Proyecto Turdel

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 164


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 9: De Desarrollo Turístico PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 8 Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" 7 Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico 7 Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" 7 Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" 7 Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" 6 Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” 6 Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" 6 Plan Integral de Mejoramiento de Espacios Verdes 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Sub - Proyecto "Cultura en el Centro Histórico" 6 Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" 6 Proyecto "Parque Las Costas" 6 Proyecto "Ejes Verdes Urbanos" 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 6 Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” 6 Proyecto Incubadoras de Microemprendimientos. 5 Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” 5 Proyecto "Revalorización Parque San Martín" 5 Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas 5 Proyecto Incubadoras de Empresas. 5 Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. 5 Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" 5 Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. 5 Proyecto formación de emprendedores. 5 Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. 5 Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Castañares" 5 Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Carlos Xamena" 4 Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. 4 Proyecto "Revalorización Balnearios, Campings y Natatorios Municipales" 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 Sub - Proyecto "Revalorización Natatorio Juan D. Perón" 4 Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Nicolás Vitale"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 165


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 10 :De Preservación del Medio Rural Productivo DESCRIPCION:Orientado al direccionamiento del perfil de los medios rurales situados en la incipiente Area Metropolitana de Salta, como abastecedores de productos de consumo diario de su población y como contención de la expansión urbana.Orientado a la articulación de iniciativas públicas y privadas con la finalidad de revertir los déficits habitacionales de las áreas rurales del municipio y dotar a esas zonas de los servicios de infraestructura y saneamiento básicos. OBJETIVO: * Revalorizar la preservación de actividades primarias rentables en el medio rural municipal y regional, como medio de favorecer una armónica relación entre los medios naturales y antropizados, y como contención a las tendencias expansivas de los medios urbanos. * Facilitar la contención y la sustentabilidad de la población rural del Valle. * Favorecer, para esos ámbitos, el desarrollo de roles productivos orientados a la producción de alimentos de consumo diario de la población de Salta y el resto de los medios urbanos del Valle. * Disuadir, desde las políticas tributarias y las normativas urbanas, la urbanización de áreas afectadas a usos rurales fuera del éjido urbano. * Estimular, desde los mismos ámbitos, la preservación de los usos productivos primarios. * Incluir, entre las estrategias de desarrollo turístico, programas de Turismo Rural que contribuyan a la sustentabilidad del medio rural del Municipio. * Favorecer la retención de la población rural del Municipio y la Región a través de la mejora en su calidad habitacional. * Contribuir a la sustentabilidad de las actividades rurales. * Proporcionar las infraestructuras y servicios básicos necesarios a la población rural. * Potenciar la identidad cultural e histórica del medio rural municipal, preservando los lenguajes constructivos y arq * Estimular los usos relativos a Ecoturismo y Turismo rural como medio alternativo para la sustentabilidad económi AREA RESPONSABLE: Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Estructuración Territorial * Promoción Económica

* Inserción Regional * Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 166


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 10: De Preservación del Medio Rural Productivo PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Huertas Peri-urbanas" 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Proyecto Capacitación para la Producción Local. 5 Proyecto "Preservación de actividades primarias" 5 Proyecto "Microemprendimientos productivos" 5 Proyecto Servicios de asistencia para exportación, transporte y comercialización de productos. 5 Proyecto "Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma" 5 Proyecto "Patrimonio Rural" 4 Implementación de normativa para espacios rurales". 4 Proyecto "Infraestructura Rural Municipal" 3 Proyecto "Plan Habitacional Rural" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Implementación de Incentivos Fiscales y Tributarios para Nuevos Emprendimientos" 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 5 Proyecto Servicios de Información y asesoramiento financiero para PYMES y Microempresas. 5 Proyecto "Industrias sustentables" 4 Proyecto Gestión de servicios financieros para Pymes y Microempresas. 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 167


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 11:De Viviendas de Interés Social DESCRIPCION: Destinado a la reducción del déficit habitacional del Municipio, particular-mente en las franjas de baja renta, y a la consolidación y regularización de asentamientos habitacionales espontáneos. OBJETIVO: * Establecer acuerdos de coordinación de carácter permanente con los es-tamentos provinciales y nacionales responsables de la producción de vi-vienda social. * Implementar acciones, proyectos y procedimientos que incidan en el pro-ceso de ocupación informal del suelo urbano a través de la reglamenta-ción, mantenimiento y producción de vivienda de interés social. * Promover acciones concertadas para viabilizar el acceso de los sectores sociales de baja renta al suelo urbano legalizado. * Definir desde el Planeamiento Urbano Municipal los criterios y prioridades de implantación de los planes masivos de vivienda social asignados al municipio. * Priorizar la ocupación, consolidación y densificación controlada de las áreas intersticiales del medio urbano ya dotadas de los servicios e in-fraestructuras básicas, así como la construcción de viviendas individuales en lotes urbanos aislados. AREA RESPONSABLE: Vivienda Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Producción de la Ciudana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 168


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 11: De Viviendas de Interes Social PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 7 Convenio con el P.E.P.: Coordinación de Políticas Habitacionales Sociales. 7 Proyecto "Creación del Consejo Municipal de la Vivienda" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Municipales de Viviendas (OMV)" 7 Sub - Proyecto "Organizaciones Intermediarias de Vivienda (OIV)" 7 Proyecto "Creación del Sistema Municipal de Asistencia Técnica para Viviendas Sociales" 6 Sub - Proyecto "Conferencia Municipal de la Vivienda" 6 Convenio "Vivienda Social en el Municipio de Salta" (Con IPDUV) 6 Convenio "Créditos Individuales para la Vivienda" (Con IPDUV) 6 Plan "Reducción del Déficit Habitacional Municipal" 6

Implementación de criterios y priorización de localización de viviendas de interés social en el Municipio.

6 5 5 4

Proyecto "Regularización de Asentamientos" Proyecto "Viviendas Ecológicas" Proyecto "Mejoramiento de Barrios". Proyecto "Relocalización de Asentamientos"

PROYECTOS ASOCIADOS Pond. 3 Proyecto "Plan Habitacional Rural"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Título

Pag. 169


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 12 :De Infraestructura y Equipamiento DESCRIPCION: Contemplará el relevamiento, gestión, construcción y monitoreo de aque-llos componentes de las redes de infraestructura y de los equipamientos necesarios para garantizar la adecuada cobertura dotacional de las áreas de futura urbanización, así como la optimización de las dotaciones de las áreas consolidadas.

OBJETIVO: * Establecer acuerdos de coordinación de carácter permanente con los es-tamentos provinciales y nacionales responsables de construcción y ges-tión de infraestructuras y equipamientos. * Incluir en sus mecanismos y normativas de regulación del suelo urbano, aquellos instrumentos para la obtención de suelo estratégico destinado a red vial, equipamiento comunitario e infraestructuras. * Definir los criterios de localización y funcionamiento de los grandes equi-pamientos urbanos. * Promover Proyectos Integrados, enmarcados en criterios de desarrollo sustentable, con otros factores públicos y/o privados, destinados a una fuerte transformación positiva en las dotaciones de equipamientos urba-nos. * Establecer acuerdos de coordinación de carácter permanente con las empresas privadas concesionarias de servicios públicos que operan en la Ciudad. * Desarrollar programas conjuntos con estas empresas para una gradual reducción de la contaminación visual existente en la ciudad, atribuible en gran medida a sus acciones sobre el espacio urbano. * Reglamentar la actuación de estas empresas a fin de minimizar el impac-to de sus actuaciones futuras sobre el m AREA RESPONSABLE: Red Vial e Infraestructura - Dirección General de Proyectos y Programas Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA: * Producción de la Ciudad

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Relacionado a ESTRATEGIA: * Valorización Ambiental

Pag. 170


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 12 : De Infraestructura y Equipamiento PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" 6 Proyecto “Sistema Deportivo de la Ciudad” 6 Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Fomentar la construcción de instalaciones y servicios deportivos. 5 Sub - Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales" 5 Proyecto "Ampliación Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Sur" 5 Proyecto "Base de Datos de Infraestructura de Servicios de la Ciudad de Salta" 5 Plan Mantenimiento Programado de Canales de Desagües Pluviales" 4 Proyecto "Creación, atención y seguimiento de Escuelas Deportivas." 4 Proyecto "Clínicas deportivas" 4 Proyecto "Construcción Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Norte" 4 Sub - Proyecto "Verificación de Secciones Hidráulicas de Canales de Desagües Pluviales" 4 Proyecto Integral "Desagües Pluviales" 4 Proyecto "Construcción Centro Educativo Terciario y/o Universitarios" 3 Sub - Proyecto Canal Velarde (cuencas media y alta) 3 Sub - Proyecto Canal Tinkunaku 3 Sub - Proyecto Canal Los Manzanos 3 Proyecto "Construcción de Hospital Regional en Zona Sur" 3 Sub - Proyecto Nexo entre Canal Vidt y Canal San José 3 Sub - Proyecto Desagües Calle España entre Deán Funes y Av. Yrigoyen. 3 Sub - Proyecto Desagües Bº Solidaridad 3 Sub - Proyecto Construcción de nuevos imbornales 3 Sub - Proyecto Canales Secundarios Bº Miguel Aráoz 3 Sub - Proyecto Canal Zona Sur Av.Kennedy - Hiper Libertad hasta ampliación Canal de Velarde 3 Sub - Proyecto Canal en Calle Las Heras entre M. Benítez y J. Moro de López 3 Sub - Proyecto Canal Bº La Loma - Luján PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 7 Proyecto "Creación del Fondo Inmobiliario Urbanístico" 7 Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" 6 Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. 6 Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". 6 Proyecto "Ciclovías urbanas" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 6 Proyecto "Recuperación Canal Esteco" 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" 6 Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" 5 Proyecto "Realización de los Juegos Deportivos del Municipio" 5 Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" 5 Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" 5 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria” ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 171


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 13:De Gestión Ambiental DESCRIPCION: Propondrá la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental, tendiente al manejo racional, integrado y sustentable de las diversas variables ambientales que inciden en el Municipio, con proyección hacia un enfoque regional en la materia.Promoverá acciones destinadas a garantizar una mejor calidad de vida en la ciudad, con un mínimo de consumo energético y una menor agresión al ambiente.Promoverá acciones permanentes de monitoreo de la calidad del aire, agua, suelo y espacio urbano, priorizando la prevención, control y fiscalización de las actividades potencialmente contaminantes, considerando las condiciones atmosféricas, hídricas, de suelo, sonoras y visuales, y la degradación del ambiente. OBJETIVO: * Contribuir a la sustentabilidad ambiental global desde la acción local, desarrollando proyectos e iniciativas coherentes con políticas de "flujos cíclicos", en contraposición a la de "flujos lineales". * Asumir una posición de liderazgo a nivel de la región del Valle de Lerma para el desarrollo de iniciativas tendientes a la sustentabilidad del territorio. * Promover una gestión interjurisdiccional de los sistemas de recolección, transporte, disposición y tratamiento de los residuos sólidos urbanos. * Definir la identificación y adquisición del suelo necesario para garantizar la continuidad a mediano y largo plazo de los sistemas actuales de disposición de residuos sólidos urbanos en el municipio, previendo la necesidad de acoger los residuos del resto del Valle. * Relevar la información necesaria y elaborar los diagnósticos correspondientes a fin de evaluar los volúmenes, características, niveles de peligrosidad, etc., de los distintos tipos de residuos generados en la región. * Desarrollar proyectos e iniciativas tendientes a un aprovechamiento económico - social del volumen de residuos sólidos generados en la región, a través de emprendimientos de reciclaje. * Promover proyectos e iniciativas tendientes a la clasificación de residuos y separación de material reciclable en or * Implementar modalidades de contratación y gestión de los servicios urbanos de recolección de residuos sólidos qu * Desarrollar procedimientos y normativas a nivel municipal tendientes a una adecuada gestión de los residuos pelig * Promover iniciativas de educación ambiental tendientes a la concientización de la población en materia ambiental * Desarrollar planes de ejecución de equipamiento urbano que permitan el mantenimiento del orden y la limpieza de * Contribuir a la sustentabilidad ambiental global desde la acción local. * Reducir drásticamente el consumo y gasto energético relacionado a los medios de transporte automotor individua * Estimular en el Municipio el desarrollo de proyectos de medios de transporte colectivos dotados de fuentes energé * Reducir los requerimientos de ampliación y mantenimiento de la red vial con incidencia en el consumo de recursos * Promover la utilización intensiva de fuentes de aprovisionamiento de energía renovables (solar, eólica, hidroeléctr * Optimizar y reducir el consumo energético en las redes de alumbrado público municipal. * Garantizar el mantenimiento de condiciones ambientales óptimas en el territorio municipal. * Identificar, reglamentar y controlar actividades riesgosas y fuentes de contaminación del ambiente en el municipio * Optimizar las reglamentaciones sobre usos y actividades en el medio urbano, privilegiando el mantenimiento de la * Lograr la gradual reducción de los índices de contaminación del aire, particularmente en el área central de la ciuda * Garantizar la protección y la calidad ambiental de los recursos hídricos de la región, sus cursos de agua y riberas. * Incluir de manera prioritaria, entre los parámetros ambientales, el concepto de la contaminación visual, promovien

AREA RESPONSABLE: Direccion General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Valorización Ambiental

* Estructuración Territorial * Movilidad Urbana * Promoción Económica

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 172


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 13: De Gestión Ambiental PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 7 Sub - Proyecto "Medición de Indicadores de Eficiencia del P.I.D.U.A." 7 Proyecto "Educación Ambiental" 7 Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" 7 Declaración de Finca San Javier como Zona de Reserva para la Disposición Final de RSU 6 Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. 6 Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" 6 Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" 6 Plan Integral de Mejoramiento de Espacios Verdes 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") 6 Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. 6 Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." 6 Proyecto "Creación del Jardín Botánico". 6 Proyecto "Ciclovías urbanas" 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 6 Proyecto "Reserva San Javier" 6 Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" 6 Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" 6 Proyecto "Clasificación de residuos en origen" 6 Proyecto "Gestión de Residuos Domiciliarios" 6 Reserva de Tierra para Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales. 6 Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. 6 Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. 6 Proyecto "Reserva La Pedrera". 6 Sub - Proyecto "Reducción Selectiva de Frecuencias de Recolección de RSU". 6

Plan de Reducción de Residuos (Acuerdos con grandes generadores y organizaciones de consumidores)

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4

Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" Proyecto "Vías Rápidas" Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Proyecto "Formalización y Organización de Segregadores de RSU". Sub - Proyecto "Equipamiento Urbano para Clasificación de residuos en origen" Proyecto "Promoción de Empresas de Reciclaje". Planificación e Implementación de Auditorías Ambientales Municipales Implementación de reglamentación de usos riesgosos en el Municipio. Proyecto "Ampliación Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Sur" Plan de Control Sistemático de Efluentes Cloacales Proyecto "Industrias sustentables" Proyecto "Fuentes Alternativas de Energía" Proyecto "Viviendas Ecológicas" Proyecto "Construcción Planta Depuradora de Líquidos Cloacales en la Zona Norte" Sub - Proyecto “Modificación del Proceso de Otorgamiento y Actualización del Certificado Ambiental Municipal". Proyecto "Monitoreo Ambiental Satelital Mensual". Proyecto "Laboratorio de Control Ambiental".

4 4 4

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 173


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 13: De Gestión Ambiental PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" 6 Proyecto "Recuperación Canal Esteco" 5 Sub - Proyecto "Mejoramiento del Sistema de Desagües Pluviales" 5 Proyecto "Base de Datos de Infraestructura de Servicios de la Ciudad de Salta" 5 Plan Mantenimiento Programado de Canales de Desagües Pluviales" 4 Sub - Proyecto "Verificación de Secciones Hidráulicas de Canales de Desagües Pluviales" 4 Proyecto Integral "Desagües Pluviales" 3 Sub - Proyecto Canal Velarde (cuencas media y alta) 3 Sub - Proyecto Canal Tinkunaku 3 Sub - Proyecto Canal Los Manzanos 3 Sub - Proyecto Nexo entre Canal Vidt y Canal San José 3 Sub - Proyecto Desagües Calle España entre Deán Funes y Av. Yrigoyen. 3 Sub - Proyecto Desagües Bº Solidaridad 3 Sub - Proyecto Construcción de nuevos imbornales 3 Sub - Proyecto Canales Secundarios Bº Miguel Aráoz 3 Sub - Proyecto Canal Zona Sur Av.Kennedy - Hiper Libertad hasta ampliación Canal de Velarde 3 Sub - Proyecto Canal en Calle Las Heras entre M. Benítez y J. Moro de López 3 Sub - Proyecto Canal Bº La Loma - Luján

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 174


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 14:De Comunicación y Educación Ambiental DESCRIPCION:Destinado a garantizar el óptimo acceso y aprovechamiento de los amplios y diversos canales comunicacionales e informáticos que ofrece el nuevo escenario de la globalización.Buscará la disponibilidad de informaciones para la gestión del desarrollo urbano, articulando productores y usuarios, y estableciendo criterios que garanticen la calidad de la información producida. OBJETIVO: * Informatizar el área de Planeamiento Municipal. * Desarrollar Portales Informáticos Municipales. * Acceder a la información disponible en las redes globales. * Desarrollar bancos de datos e información estadística municipal. * Permitir la medición y monitoreo de indicadores de eficiencia en la gestión del PIDUA. * Facilitar el acceso del público a la información del Municipio. * Obtener información en cantidad y calidad suficiente para un adecuado monitoreo de los indicadores de eficiencia del planeamiento. * Facilitar el uso compartido de información necesaria para la gestación de proyectos intersectoriales. * Orientar la disponibilidad de información hacia una mejor atención y satisfacción de los usuarios de servicios municipales. * Optimizar el acceso a los múltiples canales de información disponibles en las redes globales de comunicaciones. * Permitir el aprovechamiento compartido de experiencias y proyectos desarrollados en otros ámbitos geográficos. * Facilitar el acceso a asesoramiento técnico permanente u ocasional necesario para la gestación de políticas o proyectos urbanísticos.

AREA RESPONSABLE: Direccion General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Valorización Ambiental * Sistemas de Planeamiento

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 175


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 14: De Comunicación y Educación Ambiental PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 7 Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. 7 Proyecto "Capacitación y Jerarquización de la Función Pública Municipal" 7 Proyecto "Informatización Municipal" 7 Proyecto "Educación Ambiental" 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 6 Proyecto Cooperación Municipio- Industrias para la Mejora Ambiental. 6 Proyecto capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental para personal de empresas locales. 5 Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" 5 Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" 5 Proyecto "Página Web Interactiva del P.I.D.U.A." 5 Proyecto "Difusión Multimedia del P.I.D.U.A." PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" 7 Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" 6 Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" 6 Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. 6 Proyecto "Base de Datos Estadísticos del P.I.D.U.A." 6 Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" 6 Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" 6 Inclusión de instancias participativas en la formulación del P.I.D.U.A. 4 Proyecto "Creación de la Radio Municipal"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 176


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 15 :De Integración Regional DESCRIPCION: Propiciará la instrumentación de mecanismos de concertación con los municipios vecinos y la formulación de instancias de Planificación y Actuación Supramunicipal que faciliten la armónica integración del Valle de Lerma y la asignación de roles estratégicos para cada uno de sus componentes, en función de sus peculiaridades. OBJETIVO: * Asumir el rol de liderazgo natural en la región. * Concertar la "Agenda del Valle de Lerma": * Transporte Interurbano. * Gestión Regional de los Residuos Sólidos Urbanos. * Gestión Regional de los Recursos Hídricos. * El Valle de Lerma como Producto Turístico * La Expansión y diversificación Agropecuaria. AREA RESPONSABLE: Dirección General de Programas y Proyectos Urbanos - Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable - Dirección General de Obras Públicas e Infraestructura. Perteneciente a ESTRATEGIA: Relacionado a ESTRATEGIA: * Inserción Regional * Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 177


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 15: De Integración Regional PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 7 Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" 7 Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 7 Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" 7 Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 6 Proyecto "Clasificación de residuos en origen" 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Proyecto "Recuperación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Municipal" 5 Proyecto "Expansión y Diversificación Agropecuaria del Valle de Lerma" 5 Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" 4 Propiciar procesos participativos para el diagnóstico, objetivos y propuestas finales del Proyecto Turdel 4 Insertar al Proyecto Turdel en la estructura funcional municipal 4 Propiciar capacitación de artesanos y cocineros regionales 4 Crear espacios alternativos de promoción y difusión de artesanías y gastronomía regional" 3 Proyecto: "Censo y registro de artesanos y comidas regionales" 3 Proyecto "Construcción de Hospital Regional en Zona Sur" 3 Crear el Area de Control del Proyecto Turdel PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas 5 Sub - Proyecto "Equipamiento Urbano para Clasificación de residuos en origen" 4 Proyecto Centro Tecnológico y de Servicios Regionales

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 178


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 16 :De Desarrollo de Vías de Comunicación DESCRIPCION: Orientado al mantenimiento y desarrollo de la infraestructura vial y férrea del municipio, tanto aquella destinada a la vinculación con el resto de la región como a la situada en el ámbito urbano, contemplando todas las modalidades y tipologías de vías (ferroviarias, automotores, ciclísticas, peatonales) e incluyendo los gravámenes, proyectos y obras de implementación de la Red. OBJETIVO: * Mejorar las vías de comunicación Regional e Interregional. * Desarrollar nuevas alternativas de accesos viales al área urbana, en particular en sus extremos norte y sur. * Mitigar la incidencia de barreras naturales, construidas o jurisdiccionales. * Optimizar la articulación de las vías de acceso a la Ciudad con la Red Vial Principal de la misma. * Propiciar el desarrollo de vías rápidas y circunvalaciones urbanas. * Desarrollar y optimizar la red vial ciclística y peatonal. * Coordinar acciones con prestadores de servicios públicos que actúan sobre la red vial. * Mejorar los niveles de conservación y mantenimiento de la red vial. * Elaborar mecanismos de autofinanciamiento para la construcción y mantenimiento de los componentes de la red vial. * Promover la recuperación y optimización del uso de la red ferroviaria regional y urbana. AREA RESPONSABLE: D.G. de Obras Públicas e Infraestructura. Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Inserción Regional * Estructuración Territorial * Estructuración Urbana * Movilidad Urbana

* Producción de la Ciudad

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 179


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 16: De Desarrollo de Vías de Comunicación PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 7 Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 7 Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" 6 Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". 6 Proyecto "Ciclovías urbanas" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" 6 Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" 5 Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” 5 Plan "Auditorías de Seguridad Vial" 5 Plan Financiamiento de la Red Vial Urbana 5 Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" 5 Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" 5 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" 5 Plan "Reserva de Terrenos para Infraestructura Vial" 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano.

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 180


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 17: De Transporte Interurbano DESCRIPCION: Tenderá a la optimización del funcionamiento de los sistemas de transporte interurbano de larga, media y corta distancia en el municipio, considerando tanto sus aspectos infraestructurales como del servicio propiamente dicho.

OBJETIVO: * Desarrollar políticas, normativas y acciones concertadas en materia de transporte interurbano con el resto de los municipios del Valle de Lerma. * Privilegiar las modalidades de transporte masivo y de bajo consumo energético. * Disuadir y limitar las modalidades de transporte automotor individual (taxis, remises), favoreciendo su reconversión hacia sistemas de transporte masivo. * Desarrollar normativas que combatan el alto grado de clandestinidad en la actividad del transporte automotor y la inserción de la mano de obra involucrada dentro de sistemas de transporte sustentables. * Desarrollar proyectos de utilización del Ferrocarril como medio de transporte regional de pasajeros. * Formular proyectos de articulación de los sistemas de transporte interurbano con los medios de transporte urbanos, definiendo localizaciones óptimas de los puntos de intercambio. * Estimular el desarrollo de proyectos de medios de transporte colectivos dotados de fuentes energéticas baratas y renovables. AREA RESPONSABLE: Direccion General de Transporte Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Inserción Regional * Movilidad Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 181


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 17: De Transporte Interurbano PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 7 Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 7 Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" 5 Revisión Reglamentación de Taxis y Remises PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto "Ruta Regional Alternativa a Ruta N° 68" 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Proyecto "Líneas Rápidas de Transporte" 5

Proyecto “Modificación Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros en base a Boleto de Transferencia”

5 5 5 5 4

Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" Proyecto "Fuentes Alternativas de Energía" Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 182


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 18: De Transporte Urbano Colectivo DESCRIPCION: Contemplará las cuestiones físicas, operacionales y tecnológicas ligadas al transporte en sus distintas modalidades y escalas.

OBJETIVO: * Incrementar la eficiencia y niveles de cobertura de los servicios de transporte urbano de pasajeros. * Compatibilizar los requerimientos de rentabilidad empresarial con la función social del transporte público. * Introducir nuevas variantes y modalidades en el sistema de transporte urbano de pasajeros que se adecuen a particularidades de la demanda. * Privilegiar las modalidades de transporte masivo y de bajo consumo energético. * Disuadir y limitar las modalidades de transporte automotor individual (taxis, remises), favoreciendo su reconversión hacia sistemas de transporte masivo. * Coordinar políticas, normativas y acciones con el área de Tránsito a fin de optimizar la fluidez y eficiencia del transporte de pasajeros. * Desarrollar normativas que combatan la clandestinidad en la actividad del transporte automotor y la inserción de la mano de obra involucrada dentro de sistemas de transporte sustentables. * Desarrollar proyectos de utilización del Ferrocarril como medio de transporte urbano de pasajeros, otorgando utilidad a la extensa brecha que la infraestructura ferroviaria abre en la Ciudad de Salta. * Estimular en el Municipio el desarrollo de proyectos de medios de transporte colectivos dotados de fuentes energé AREA RESPONSABLE: Direccion General de Transporte Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Movilidad Urbana

* Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 183


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 18: De Transporte Urbano Colectivo PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 7 Convenio con F.C.G.B. para Red de Transporte Metropolitano. 7 Proyecto "Estaciones y Nodos de Intercambio" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" 6 Sub - Proyecto "Transporte Sustentable (No contaminación - Bajo Consumo)" 5 Proyecto "Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros Sustentable" 5 Proyecto "Líneas Rápidas de Transporte" 5 Revisión Reglamentación de Taxis y Remises 5

Proyecto “Modificación Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros en base a Boleto de Transferencia”

5 5 4 4

Proyecto “Generación de Circuitos Rápidos de Circulación Semaforizados” Proyecto "Equipamiento Urbano para el Transporte Público" Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". Subsidiar mejoras en el transporte público c/fondos del Impuesto Automotor

PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Proyecto "Vías Rápidas" 5 Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" 5 Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" 5 Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" 5 Normativas que promuevan la creación de garages y estacionamientos 5 Proyecto "Educación Vial" 5 Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" 5 Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" 5 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" 4 Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria”

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 184


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 19 : De Transporte Urbano Individual DESCRIPCION: Orientado a la previsión de áreas de estacionamiento públicas o privadas, estacionamientos temporarios e implementación de incentivos legales a la construcción de garajes; así como a la disuación de la utilización de estos medios en determinadas áreas de la ciudad.

OBJETIVO: * Promover, en general, la reducción en el uso de estos medios de transporte como forma de limitar el consumo energético y la contaminación ambiental en el medio urbano. * Disuadir y limitar el uso de los medios individuales de transporte automotor, en particular en el área central de la ciudad. * Contribuir a la reducción de los tiempos y distancias de recorridos de los vehículos en el área central de la ciudad. * Limitar o eliminar los estacionamientos en la calzada en aquellos componentes de la red vial cuyo incremento en la capacidad de canalización de flujos se requiera. * Promover, a través de estímulos y de la normativa, la creación de áreas de estacionamiento que compensen las limitaciones anteriores. AREA RESPONSABLE: Direccion General de Transporte Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Movilidad Urbana

* Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 185


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 19: De Transporte Urbano Individual PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 6 Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. 6 Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 Proyecto "Ciclovías urbanas" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" 5 Proyecto "Vías Rápidas" 5 Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" 5 Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" 5 Normativas que promuevan la creación de garages y estacionamientos 5 Proyecto “Generación de Circuitos Rápidos de Circulación Semaforizados” 4 Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". 4 Subsidiar mejoras en el transporte público c/fondos del Impuesto Automotor PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" 6 Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" 5 Proyecto "Sistema de Transporte Urbano de Pasajeros Sustentable" 5 Proyecto "Líneas Rápidas de Transporte" 5 Revisión Reglamentación de Taxis y Remises 5 Proyecto "Educación Vial" 5 Proyecto "Equipamiento Urbano para el Transporte Público" 4 Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria”

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 186


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 20 :De Tránsito DESCRIPCION: Destinado a la optimización en el uso de la malla viaria, desarrollando las potencialidades de la Ingeniería de tráfico con vistas a su fluidez y seguridad, y contribuyendo a la preservación ambiental y el ahorro energético.

OBJETIVO: * Diseñar un esquema organizativo del tránsito urbano orientado a maximizar su fluidez en todos los niveles jerárquicos de la malla viaria. * Promover la descentralización de aquellos flujos de tránsito excesivamente concentrados en algunos componentes de la red viaria principal. * Diseñar y desarrollar estrategias para una mejor distribución de los flujos dominantes de dirección Norte - Sur. * Aprovechar la mayor capacidad de canalización de flujos de la malla viaria en la dirección Este - Oeste como medio de distribuir los flujos Norte - Sur, con un "efecto regadera". * Desarrollar proyectos de limitación del estacionamiento en la vía pública en aquellas vías cuya optimización en la capacidad de tránsito se requiera. * Priorizar la fluidez y accesibilidad de los medios de transporte urbano masivos. * Favorecer el uso de los medios somáticos de transporte (Ciclísticos y Peatonales). * Promover una mejora en la señalización y organización del tráfico urbano. * Desarrollar campañas de educación y concientización vial. * Definir estrategias, normativas y acciones destinadas a la organización y reglamentación del tránsito pesado de ca AREA RESPONSABLE: Direccion General de Transito Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Movilidad Urbana

* Estructuración Urbana

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 187


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 20: De Tránsito PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 8 Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" 8 Proyecto "Puentes Urbanos (Santa Lucía/Córdoba/Yrigoyen/Contreras) 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Proyecto: de Maximización de Reuso y Reciclaje de R.S.U. 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" 7 Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" 7 Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" 7 Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" 7 Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Sub - Proyecto Red Vial Ciclística y Peatonal en instalaciones de F.C.G.B. 6 Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” 6 Proyecto "Promoción de Estacionamientos Públicos y Privados" 6 Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" Proyecto "Promoción del rediseño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del 6 paisaje urbano" 6 Plan Integral de Mejoramiento de Espacios Verdes 6 Proyecto “Anillos Viales” 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") Proyecto "Diseño de mejoras para la red arterial de la Ciudad" 6 6 Convenio con el P.E.P.: Preservación del Medio Ambiente. 6 Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" 6 Proyecto "Concursos de Ideas y Proyectos sobre el Paisaje Urbano" 6 Proyecto "Sistema de Informaciones del Tránsito y el Transporte" 6 Proyecto "Parque Las Costas" 6 Proyecto "Ciclovías urbanas" 6 Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas. 6 Proyecto "Ejes Verdes Urbanos" 6 Proyecto "Recuperación Canal Esteco" 6 Proyecto "Acceso Sur a la Ciudad de Salta" 6 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Bolivia" 6 Normativa sobre porcentuales de superficie de uso público en nuevas urbanizaciones. 6 Proyecto "Reserva La Pedrera". 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Sur (Ex Combatientes de Malvinas/Paraguay/Tavella)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Norte (Av. Bolivia/Sarmiento)" 5 Sub - Proyecto "Ciclovía del Este (Av.Asunción)" 5 Proyecto "Vías Rápidas" 5 Proyecto "Redefinición de Areas de Estacionamiento en la Vía Pública" 5 Proyecto "Desconcentración del Tránsito Norte-Sur" 5 Proyecto "Revalorización Parque San Martín" 5 Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" 5 Sub - Proyecto "Reestudio de Semaforización de la Ciudad". 5 Proyecto "Señalización Vial y Equipamiento de Tránsito" 5 Proyecto "Plazas Barriales" 5 Proyecto "Estación de Transferencia de Cargas" 5 Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" 5 Proyecto "Educación Vial" 5 Proyecto “Generación de Circuitos Rápidos de Circulación Semaforizados” 5 Plan "Auditorías de Seguridad Vial" 5 Sub - Proyecto “Nomencladores de calles” 5 Sub - Proyecto "Reglamentación y Control del Tráfico Pesado de Cargas" 5 Sub - Proyecto "Nudo Vial Limache" 5 Sub - Proyecto "Avenida de Circunvalación Oeste" 5 Sub - Proyecto "Ampliación Avenida Kennedy" 5 Plan "Reserva de Terrenos para Infraestructura Vial" 5 Sub - Proyecto "Plan Mejoramiento de la señalización vial". 4 Plan "Apaciguadores de Tránsito (Traffic Calming)". 4 Proyecto "Revalorización y refuncionalización de la Casona Finca Castañares"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 188


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 20: De Tránsito PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto (alternativo) "Infraestructura Ferroviaria Municipal/Viaducto Automotor" 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 7 Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" 7 Proyecto "Tren Metropolitano de Pasajeros" Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 7 7 Convenio "Coordinación de Infraestructuras Urbanas" 6 Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto "Sistema de Transporte Interurbano de Pasajeros" 6 Plan "Mantenimiento Programado de Red Vial Urbana". 6 Proyecto "Descentralización de equipamientos educativos" 6 Proyecto "Creación del Jardín Botánico". Proyecto "Reserva San Javier" 6 6 Proyecto "Sistema de Calidad para la Gestión de la Red Vial Urbana" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano. 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" 5 Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" 5 5 Proyecto " Escuela Taller de Artes y Oficios". Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)" 5 4 Proyecto "Desarrollo y Mantenimiento de Red Vial Regional" 4 Sub - Proyecto “Ordenamiento Numeración Domiciliaria”

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 189


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 21: Del Sistema Territorial de Espacios Abiertos DESCRIPCION: Destinado a la configuración de un Sistema Territorial de Espacios Abiertos, de alcance regional (a nivel Valle de Lerma) que vinculará los distintos hitos referenciales del territorio con potencialidades de desarrollo turístico y disfrute por parte la población local. OBJETIVO: * Favorecer la legibilidad del Valle de Lerma como región sustentable y de alto valor patrimonial y turístico. * Favorecer la articulación del territorio a través de la conformación de una red constituida por los principales componentes naturales, culturales, históricos y urbanísticos del territorio. * Favorecer la interacción y el autorreconocimiento social de la población del Valle de Lerma. * Favorecer el aprovechamiento compartido y coordinado de las potencialidades turísticas de la región, tomando como base a este sistema y sus componentes. * Promover el desarrollo de nodos de centralidad secundaria distribuidos en distintos puntos del territorio regional. * Delinear programas de usos y actividades de los componentes del sistema, en base a criterios de sustentabilidad económica, ecológica y social.

AREA RESPONSABLE: Direccion General de Programas y Proyectos Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Inserción Regional * Estructuración Territorial * Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental

* Uso del Suelo Privado

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 190


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 21: Del Sistema Territorial de Espacios Abiertos PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Acciones de coordinación para la planificación territorial y urbana del Valle de Lerma. 6 Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Parque Las Costas" 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto "Educación Ambiental" 7 Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 6 Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 191


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 22 :Del Sistema de Espacios Abiertos Urbanos DESCRIPCION: Promoverá la configuración de un sistema de espacios referenciales articulados, con edificaciones incluidas o no, situados dentro del área urbana e insertados en el Sistema Territorial de Espacios Abiertos; caracterizados por el uso colectivo y por su promoción de la interacción social, con el objeto de potenciar la legibilidad de la ciudad a través de la valorización del patrimonio ambiental. OBJETIVO: * Articular el medio urbano con el entorno natural y cultural del Valle de Lerma, otorgando continuidad al Sistema Territorial de Espacios Abiertos. * Potenciar la calidad ambiental de la Ciudad. * Favorecer la articulación de las distintas partes de la ciudad a través de la conformación de una red constituida por los principales componentes naturales, culturales, históricos y urbanísticos del medio urbano. * Favorecer la interacción y el autorreconocimiento social de la población de la Ciudad de Salta. * Favorecer el aprovechamiento compartido y coordinado de las potencialidades turísticas de la ciudad, tomando como base a este sistema y sus componentes. * Promover el desarrollo de nodos de centralidad secundaria distribuidos en distintos puntos de la ciudad. * Desarrollar proyectos y delinear programas de usos y actividades de los componentes del sistema, en base a criterios de sustentabilidad económica, ecológica y social. AREA RESPONSABLE: Direccion General de Programas y Proyectos Urbanos Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Estructuración Urbana * Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 192


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 22 :Del Sistema de Espacios Abiertos Urbanos PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. 9 9 9 8 8 8 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4

Título Proyecto "Parque Regional General Belgrano" Proyecto "Sistematización Río Arenales" Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" Proyecto "Peatonales Area Central" Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico Sub - Proyecto "Renovación Urbana Ribera del Río Arenales" Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” Proyecto "Ruta Turística del Oeste" Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" Proyecto "Centros Comunitarios Municipales" Proyecto "Creación del Jardín Botánico". Proyecto "Parque Las Costas" Proyecto "Ejes Verdes Urbanos" Proyecto "Reserva San Javier" Proyecto "Recuperación Canal Esteco" Proyecto "Revalorización Parque San Martín" Sub - Proyecto "Concesión del circuitos para paseos en mateo" Sub - Proyecto "Circuito Güemesiano" Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" Proyecto "Sitio Web Municipalidad de Salta" Proyecto "Plazas Barriales" Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Castañares" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Carlos Xamena" Proyecto "Revalorización Balnearios, Campings y Natatorios Municipales" Sub - Proyecto "Revalorización Natatorio Juan D. Perón" Sub - Proyecto "Revalorización Balneario Nicolás Vitale"

PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Sub - Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en el Centro Histórico" 7 Proyecto "Educación Ambiental" 7 Implementación de reglamentaciones y penalidades referidas a "Contaminación Visual" 7 Proyecto "Conclusión Obras Nueva Terminal de Omnibus" 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas 6 Proyecto "Eliminación de la Contaminación Visual en la Ciudad" Proyecto "Promoción del rediseño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del 6 paisaje urbano" 6 Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas. 6 Sub - Proyecto "Monitoreo y Control de Indicadores Ambientales" 5 Sub - Proyecto Bus Turístico 5 Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" 5 Implementar políticas de financiamiento y desarrollo de actividades deportivas 5 Sub - Proyecto "Terminal de Omnibus de Servicios Especiales (Turísticos)"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 193


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 23 : De Recuperación del Paisaje Urbano DESCRIPCION: Se orientará a una profunda acción de recuperación de la calidad estética y perceptiva del medio urbano, extensamente dañada por décadas de desidia y actividad depredadora de sus atributos ambientales.

OBJETIVO: * Lograr una sustancial mejora en la calidad del paisaje urbano, tanto a los fines del disfrute de la población local como de la valorización turística del municipio. * Desarrollar políticas, normativas y acciones que regulen la afectación del espacio público por parte de acciones privadas. * Revertir y penalizar la larga tradición de vandalismo y depredación del espacio público y la propiedad privada, generada a través de las modali-dades de publicidad por pegatinas. * Concertar acciones con los actores sociales involucrados para la progre-siva desaparición de la contaminación visual, en particular en el Centro Histórico. * Propiciar la intervención de profesionales de la arquitectura y el diseño en la recuperación, racionalización y contextualización de fachadas comer-ciales en el área central, en particular en aquellas áreas vinculadas dire-cta o indirectamente con corredores o hitos de alto valor patrimonial. * Estimular, desde las políticas tributarias o con otros incentivos, el redise-ño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del pai-saje urbano. * Coordinar de forma permanente acciones con los prestadores de servi-cios públicos para mitigar o eliminar los efe * Asegurar, mediante la realización de concursos de ideas y proyectos, que todas las intervenciones relevantes sob AREA RESPONSABLE: Direccion General de Programas y Proyectos Urbanos - Direccion General de medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Perteneciente a ESTRATEGIA: Relacionado a ESTRATEGIA: * Uso del Suelo Privado * Valorización Patrimonial * Valorización Ambientall

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 194


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 23:De Recuperación del Paisaje Urbano PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 5 Sub – Proyecto “ Plan de Educación Ambiental para el Personal Municipal” 5 Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 7 Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico 6 Proyecto Eliminación de Barreras Arquitectónicas

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 195


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 24 : De Valorización del Patrimonio Cultural DESCRIPCION:Involucrará acciones y políticas que permitan identificar y clasificar elementos de valor cultural; establecer directrices y desarrollar proyectos con vista al rescate de la memoria cultural, tales como : restauración, revitalización y potencialización de áreas significativas; y la creación o perfeccionamiento de instrumentos normativos para incentivar la preservación. OBJETIVO: * Favorecer el fortalecimiento de la cultura y el arte de la región, en un contexto de fuertes presiones de globalización y dilución de las identidades locales. * Promover una estrecha vinculación entre los programas culturales y las acciones de transformación y/o preservación sobre el medio físico de la ciudad. * Desarrollar políticas y acciones destinadas a la resemantización de espacios e hitos arquitectónicos ligados al patrimonio histórico y cultural, promoviendo la intensificación y valorización de sus usos. * Otorgar un alto peso específico a los usos culturales y artísticos en los programas de necesidades de los componentes del Sistema Urbano de Espacios Abiertos a crear o transformar, así como en las actuaciones previstas sobre grandes interfases urbanas y territoriales. * Orientar las acciones sobre la cultura y el arte locales con el doble objetivo de favorecer el autorreconocimiento y la interacción social de la población del Municipio y de optimizar el aprovechamiento de las potencialidades turísticas que ofrece la coyuntura actual. AREA RESPONSABLE: Direccion de Cultura Perteneciente a ESTRATEGIA:

Relacionado a ESTRATEGIA:

* Valorización Patrimonial * Valorización Ambiental

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 196


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 24:De Valorización del Patrimonio Cultural PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 8 Proyecto "Peatonal de la Estación del F.C.G.B." 8 Proyecto "Revalorización del Centro Histórico" 7 Proyecto "Peatonales Area Central" 7 Proyecto "Valle de Lerma, Producto Turístico" 7 Proyecto "Reciclaje de Estación F.C.G.B. Salta y Calle Balcarce" 7 Recreación Comisión de Protección del Patrimonio Histórico y Arquitectónico 7 Proyecto "Portal Turístico del Valle de Lerma en Internet" 7 Sub - Proyecto "Revalorización Plaza 9 de Julio" 7 Sub - Proyecto "Refuncionalización de Edificios Históricos" 7 Declaración como Patrimonio Cultural del Matadero Municipal" 6 Proyecto "Formación de RR.HH. en atención al Turista y manejo del Patrimonio Histórico" Proyecto "Promoción del rediseño de fachadas e interiores que dañan la calidad y la percepción del 6 paisaje urbano" 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto "Kit Multimedia Turístico" 6 Plan de Turismo Municipal 6 Sub - Proyecto "Cultura en el Centro Histórico" 6 Proyecto "Cultura en la calle" (en barrios, espacios abiertos, etc.) 6 Sub - Proyecto "Recuperación Mercado San Miguel y su entorno" 6 Proyecto "Centros Comunitarios Municipales" 6 Normativas sobre afectación del espacio público por parte de acciones privadas. 6 Proyecto "Refuncionalización Matadero Municipal como Centro Participativo Municipal" 6 Proyecto "Ley de Mecenazgo" 6 Proyecto "Recuperación Canal Esteco" 6 Proyecto Regional "Turismo rural en el Valle de Lerma" 6 "Declarar Patrimonio Cultural al Teatro de la Ciudad" 6 "Declarar Monumento Histórico Municipal al edificio dela Escuela Zorrilla (Ex Convento Mercedario)" 5 Proyecto " Escuela Taller de Artes y Oficios". 5 Proyecto "Señalización de calles que componen el Casco Primigenio de la Ciudad" 5 Proyecto "Puesta en Valor y Conservación del Area del Mercado Artesanal" 5 Proyecto "Patrimonio Rural" 5 Proyecto "Bibliotecas Comunitarias" 4 Proyecto "Revalorización y refuncionalización de la Casona Finca Castañares" 4 Convenios con Asociaciones Intermedias Barriales 4 Proyecto "Creación de la Radio Municipal" 4 Sub - Proyecto "Bibliotecas Ambulantes Barriales" 3 Relevamiento Cultural por Zonas 3 Proyecto "Zonificación de la Ciudad para la Gestión Cultural Barrial" 3 Proyecto "Teatro Estable Municipal" 3 Proyecto "Fondo Editorial" 3 Proyecto "Coro Municipal" 3 Proyecto "Ballet Folclórico Municipal" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 8 Proyecto "Gestión Integrada de la Administración Municipal" 5 Proyecto Capacitación para la Producción Local. 5 Sub - Proyecto "Vía Turística Av. San Martín" 3 Proyecto "Creación de la Editorial Municipal"

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 197


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA N° 25 : De Preservación de Areas Naturales DESCRIPCION: Orientado a la identificación, gestión y manejo de los valiosos ecosistemas que constituyen el Municipio de la Capital y su entorno regional, el Valle de Lerma. Propondrá desarrollar estudios para la identificación de espacios representativos de valor natural, la determinación de usos sustentables para los mismos, resguardando las características que le confieren peculiaridades, promoviendo la recuperación de áreas degradadas y la preservación ante riesgos ambientales. OBJETIVO: * Identificar espacios representativos de valor natural en el territorio y definir los planes de manejo de cada uno de ellos. * Resguardar las características que confieren peculiaridades a esos espacios, protegiéndolas contra riesgos ambientales. * Promover la recuperación de áreas naturales degradadas. * Promover programas de usos sustentables sobre los mismos, atendiendo tanto al disfrute de la población local como al aprovechamiento turístico. * Desarrollar modalidades no agresivas de turismo sobre el medio natural, favoreciendo el ecoturismo y el turismo rural. * Articular los espacios naturales con los espacios abiertos urbanos, constituyendo un Sistema Territorial de Espacios Abiertos. * Resolver la conflictividad de las interfases urbano - naturales a través de proyectos transformadores que generen efectos renovadores para la calidad ambiental de la ciudad sin alterar los ecosistemas naturales. * Contribuir al principio del PIDUA orientado a la concepción del Valle de Lerma como "Región Ambiental" y a la ciudad de Salta como "Area Metropolitana Sustentable". AREA RESPONSABLE: Direccion General de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Perteneciente a ESTRATEGIA: * Estructuración Territorial * Valorización Ambiental

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Relacionado a ESTRATEGIA: * Uso de Suelo Privado * Valorización Patrimonial

Pag. 198


PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO URBANO AMBIENTAL

Municipalidad de la Ciudad de Salta

PROGRAMA 25:De Preservación de Areas Naturales PROYECTOS PERTENECIENTES Pond. Título 9 Proyecto "Parque Regional General Belgrano" 9 Proyecto "Sistematización Río Arenales" 9 Proyecto "Parque Natural de la Ciudad" 9 Plan "Recuperación Areas Degradadas" 8 Convenio intermunicipal "Valle de Lerma, Región Ambiental" 7 Proyecto "Gestión Integral de los Recursos Hídricos del Valle de Lerma" 7 Proyecto "Sistematización Río Vaqueros". 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Lapachos y Cerros San Bernardo y 20 de Febrero" 7 Proyecto "Revalorización Parque Los Sauces" 7 Proyecto "Planta Regional de Disposición y Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos" 6 Proyecto “Parque Ribera del Río Vaqueros” 6 Proyecto "Ruta Turística del Oeste" 6 Proyecto Regional "Ecoturismo en el Valle de Lerma" 6 Proyecto "Parque Sur (Sector Río Arenales al Norte de Escuela Agrícola") 6 Proyecto "Creación del Jardín Botánico". 6 Proyecto "Parque Las Costas" 6 Proyecto "Creación de programas de actividades ecológicas" 5 Sub - Proyecto "Forestación, reforestación y mantenimiento del arbolado público" PROYECTOS ASOCIADOS Pond. Título 7 Proyecto "Creación de Tasas Ecológicas" 5 Normativa sobre urbanizaciones ubicadas fuera del perímetro urbano.

ANEXO A: FICHAS DE PROGRAMAS URBANOS

Pag. 199


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.