Kidzania

Page 1


D A D I IBIL

CT A O F T C E E Y D O O R I P D L U E T D ES CIÓN IC B U DE

A


CONTENIDO

1

N

CIÓ C U

MA LE B S O PR IVO T L N E I J DE GIA OB TO LO N O E CIA OD MI ET EN EA R T M FE AN RE PL E N D IÓ CO C R A TO MA

OD TR

2

M

C IZ AL ROYE ICIO C P O V OL DEL SER OR R N L C AD I

3

E I IÓ NC AC ND E C Ó I I ER UB RIPC N DIF C CIÓ IO R S O E A D CT LIZ IMAR O FA A I OC O PR DAR L ICO UN RO CAD AC MER O SEC URÍST M AD DO T RC A DA E N M RC E A TA M EM FER A D O D AY AN T M R DE FE

S ISI

DE

O LA

5

EN

UM IOS IC

S RE

L NÁ

A

4

V S ER CIO E PR

S SY

O CT

U OD R P

EN

RE

R FE

S

CIA

6



1

INTRODUCCIÓN


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La empresa Kidzania, pretende abrir operaciones de un nuevo proyecto Kidzania en el Centro Comercial Plaza Patria – Avenida de las Américas y Patria en Zapopan C.P.45160, entre Avenida Jacarandas (Zona L Planta Alta), ya está firmado el contrato pero aún no se da a conocer al público. Se ubicaría el proyecto a un costado de las salas de cine. Problemática: Las franquicias no todas dan el resultado esperado, por lo que se desea saber en el proyecto Kidzania Zapopan, el aforo de personas estimado en un periodo de tiempo prolongado.

Año apertura: 2018 Inversión: 250 millones de pesos Dimensión: 3,000 mts.2 (5,000 mts2 de construcción, 4,000 mts para uso, con 600 mts área operativa) Lugar: Centro Comercial Plaza Patria Municipio: Zapopan, Jalisco, México Franquicia con operación propia.

1


ZAPOPAN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El propósito del estudio El propósito del presente estudio es establecer la factibilidad de sitio del proyecto Kidzania Zapopan, Jalisco. La realización del proyecto Kidzania, surge de la necesidad de crear una alternativa de diversión para niños, con un enfoque educativo y recreativo, mismo que alberga el concepto Kidzania. Una vez conociendo la factibilidad de la ubicación del proyecto, es necesario contar con un Plan de Negocios que permita evaluar las estrategias de comercialización a través de un planteamiento de marketing espacial (Geomarketing). Esto garantizará el éxito del proyecto. El estudio de factibilidad de ubicación del proyecto Kidzania, enunciará de forma clara, las áreas de oportunidad que existen en el territorio. Desde un enfoque espacial, explicará lo que existe en un radio de 100 kilómetros considerado como mercado primario, otro radio de 200 kilómetros considerado como el mercado secundario y un planteamiento de mercado turístico (pisada anual). Este estudio tiene la intención de comprender las variables espaciales y socioeconómicas que afectan al proyecto KidZania Zapopan y cual sería el impacto esperado de acuerdo a la inversión. El análisis de las variables ayuda a la predicción de los resultados, con un alto grado de fiabilidad, por lo que es necesario establecer el rendimiento del negocio de acuerdo a la propensión marginal a consumir de los productos y

servicios ofrecidos a las personas que se encuentra en el mercado objetivo. Esto quiere decir que se espera que determinado número de personas incluyan dentro de sus hábitos o preferencias de consumo los productos y servicios que ofrece el proyecto Kidzania Zapopan. Por lo anterior, es necesario analizar y evaluar el mercado potencial a través de la identificación de las fortalezas y debilidades que existe en el territorio y las dinámicas de consumo. Dicho de otra forma, en necesario realizar un estudio de mercado, mismo que exponga los factores de oferta y demanda, para aprovechar las oportunidades y minimizar las debilidades.


¿Qué se desea saber? Definitivamente lo que se desea saber tiene que ver con la identificación de la problemática identificada, misma que se deriva de la necesidad de ofrecer productos y servicios enfocados a cubrir una demanda de recreación en el mercado potencial de niños y adolecentes, generando nuestro propio mercado real. Las nuevas exigencias de diversión, incorporan formatos y modelos que permiten interactuar con los entornos, las personas están constantemente en busca de alternativas que les aporten valores agregados a sus hijos, con servicios de calidad y que cubran con sus expectativas. Por lo anterior, es necesario exponer el Concepto Kidzania como una alternativa que permite al niño y al adolescente aprender de forma divertida, conociendo los aspectos que se desarrollan en una ciudad, interactuando y creando en un espacio para el esparcimiento y convivencia con sus pares y con su propia familia. Se desea saber. Cuantas personas visitarían Kidzania Zapopan (capacidad de las instalaciones) Tipo de visitante, porcentaje para cada estado La pisada anual, expectativa de aforo de personas (turistas) El concepto de noche doméstica, se refiere al turismo que al menos pernocta una noche y que hace planes para hacer cosas en la ciudad Precios sugeridos Proyecciones de lo que sería una afluencia baja, mediana y alta El mercado potencial 1. Mercado Primario 100 kms. 2. Mercado Secundario 200 kms. 3. Mercado Turístico

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL • Factibilidad de ubicación del Proyecto Kidzania Zapopan. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocimiento del mercado disponible • Análisis del mercado competitivo

El presente estudio define el grado de confiabilidad que se requiere para llevar a cabo la inversión del proyecto Kidzania, según la ubicación, por lo que se exponen los análisis de los factores de macrolocalización y microlocalización del proyecto y su análisis respecto a la oferta y demanda y las condiciones del sitio.

1


ZAPOPAN

OBJETIVOS

Plantemaiento de los objetivos Está demostrado, que la recreación a través de proyectos de parques de diversión para niños y adolecentes, que permiten la interactividad, son también un factor que ayuda al desarrollo cognitivo e intelectual. Es por ello que las actividades recreativas lúdicas y educativas con modelos interactivos, aumenta las capacidades en la memoria, el lenguaje, la inteligencia, la percepción, la atención, la planificación y el desarrollo de conductas inherentes al proceso de aprendizaje. El estudio de factibilidad busca medir las posibilidades de éxito del proyecto Kidzania Zapopan, a través de la evaluación de diferentes elementos, que permitan determinar la toma de decisiones relacionada con su viabilidad. Los objetivos específicos, a través de la realización de los estudios de mercado nos permitirán identificar la demanda potencial, el mercado competitivo y el análisis de precios que ayuden a determinar las ofertas de productos y servicios. Los estudios de mercados también identifican las preferencias de las personas por elegir productos y servicios recreativos, de esparcimiento, de diversión y educativos, considerando


sus ventajas o valores asociados a la calidad, el disponibilidad.

precio y

Los conceptos de recreación, permite a los usuarios, identificar mediante sus preferencias influenciadas por su condición económica, cultura, sexo, edad, estado físico y emocional, medio ambiente, cercanía, accesibilidad, confort y tiempo, elegir las opciones que le sean más atractivas, por lo que los objetivos buscarán crear esa alternativa competitivas, proponiendo en su oferta, una diversificada oferta de productos y servicios con precios acordes a las necesidades de los usuarios.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


METODOLOGÍA


El planteamiento metodológico está soportado por el método de investigación social (estudios cualitativos y cuantitativos) y deductivo, utilizamos la herramienta del Sistema de Información Geográfica para la representación de los resultados en planos cartográficos (mapas) con componentes georreferenciados, incorporando estadísticas y tablas de datos para cada uno de los rubros solicitados. Con la finalidad de cumplir con los objetivos planteados, se realizará un estudio de factibilidad de ubicación con los aspectos que la vinculan al mercado. • Estudio de Movilidad y Aforos • Estudio de Mercados competitivos

1


ZAPOPAN

El presente estudio define el grado de confiabilidad que se requiere para llevar a cabo la inversión del proyecto Kidzania, según la ubicación, por lo que se exponen los análisis de los factores de macrolocalización y microlocalización del proyecto y su análisis respecto a la oferta y demanda y las condiciones del sitio. 1. Se define el radio de influencia del mercado primario, a partir del punto de interés. 2. 3. Se identifican de forma puntual todos aquellos sitios de interés al estudio como son: escuelas, parques de diversiones, sitios de interés turístico (templos, ruinas arqueológicas, monumentos históricos, entre otros posibles). 4. 5. Del sector educativo se obtendrá el nivel de cada escuela que este dentro del radio de influencia del mercado primario, es decir; cuántas son primarias, secundarias y otros niveles, así como cuántas son públicas y privadas. 6. 7. Con relación a las escuelas, se trabajará con la estadística de la SEP a fin de conocer información más específica, como la matrícula escolar, horas de escuela. Así como también el calendario oficial tanto con sus periodos de clase como los de vacaciones.

METODOLOGÍA


8. En lo correspondiente a información económica y demográfica, cabe resaltar que de nuestra parte somos los únicos que trabajamos con la información al mínimo de desglose, es decir, utilizamos la manzana como unidad de medida, con lo cual incrementamos mucho la precisión de los distintos análisis, y no caemos en una generalización. A partir de este elemento determinamos variables como: • Población total, de ambos mercados (primario y secundario) • Porcentaje de niños en el mercado primario • Distribución del gasto por grupos de hogares • Clasificación de hogares en función de los niveles Socioeconómicos (NSE), A/B, C+, C, D+, D y E (división propuesta de la AMAI)

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Conocimiento del mercado disponible Mercado primario (60 minutos de transporte terrestre de radio, 100 kmts.) • Centros de población considerados en el radio de mercado primario (nombre, distancia, población) • Población total en el mercado primario • % de niños en mercado primario • Clasificación por nivel socioeconómico (% de la población por nivel, de acuerdo con la sistema de clasificación propuesto por www.amai.org) • Distribución del gasto por hogar en el Mercado primario por concepto • Sistema de Escuelas • Número de escuelas (mercado primario) : Desglose Pública y Privada • Número de estudiantes (en el mercado primario y secundario) : Por grado escolar • Horas normales de la escuela • Calendario escolar oficial (fecha de inicio, fecha de cierre, el número de días de escuela)

METODOLOGÍA Mercado secundario (61-120 minutos de transporte terrestre de radio, 200 kms.) • Centros de población considerados en el radio de mercado primario (nombre, distancia, población) • Población total en el mercado secundario • % de niños en mercado secundario • Clasificación por nivel socioeconómico (% de la población por nivel, de acuerdo con la sistema de clasificación propuesto por www.amai.org) • Distribución del gasto por hogar en el Mercado primario por concepto Mercado turístico (pisada anual) • Nodos turísticos en el mercado primario y secundario: Descripción • Anual Footfall • Recorrido de noche doméstica: • Número de turistas nacionales al mercado primario • La estacionalidad • Motivo de la visita • El gasto medio por concepto (incluyendo el entretenimiento / parques temáticos)


El estudio de mercado La situación del mercado está definido por la oferta de productos y servicios recreativos orientados a niños, adolecentes y convivencia familiar con los padres, familia extensa y amigos y la demanda de estos productos y servicios por parte de las personas. Dividimos el mercado de la oferta y la demanda en radios, con punto georreferenciado del sitio seleccionado para el proyecto Kidzania Zapopan, ubicado en el centro comercial Plaza Patria. Su macrolocalización se define en mercado primario que geolocaliza los activos que se encuentra dentro de un radio de 0 a 100 kms, el mercado secundario que geolocaliza los activos que se encuentran dentro de un radio de 100 kms a 200 kms y el mercado turístico, que incluye las visitas por turismo en un año.

Fortalezas

Oportunidades

• • • • • •

• • •

Concepto de ciudad Interactividad Educativo Divertida Realista Actividades individuales y de grupo Aprendizaje de roles laborales Niños de 4 a 12 años Secciones para padres y niños de 0 a 4 años

• • •

• •

La oferta está caracterizada por las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que representa el mercado al proyecto Kidzania Zapopan.

Espacio adjunto a las salas de cines Plaza comercial en remodelación No existe un concepto similar Segunda ciudad en importancia del país por ser centro logístico Alta concentración poblacional Cuenta con servicios y personal para el trabajo

Debilidades

Precios no competitivos

• •

Diseño limitado a un espacio El precio no puede ser muy elevado No contar con la infraestructura adecuada Plan de negocios por definir

Falta de capacidad de aforo en el sitio seleccionado Falta de espacio para estacionarse

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Análisis de los Mercados Competitivos • • • • • • • • • •

Revisión del mercado local competitivo Revisión de los lugares de interés seleccionados (FEC, otros): Descripción Mercado turístico/penetración en el mercado local (residente) Asistencia (anual, estacional) Precios por familia y grupos Precios y paquetes por temporada Oferta para grupos (escuelas, fiestas de cumpleaños, corporativo) Otros proyectos del mismo segmento y concepto Atracciones temáticas internacionales

Consideraciones Al trabajar como unidad mínima la manzana urbana, de todas aquellas localidades igual o mayores a 2,500 habitantes, somos una empresa que podemos alcanzar los resultados con un mayor nivel de precisión, tanto para el perfilamiento de los niveles socioeconómicos (NSE), como para lo que corresponde al demográfico. Los trabajos y análisis con los llamados Sistemas de Información Geográfica, también generamos los mapas correspondientes con todos los estándares que el trabajo cartográfico requiere, ya que en esto también nos constituimos como expertos en la materia.

METODOLOGÍA


Mercado objetivo Áreas urbanas mayores a 100 mil habitantes y población de niños al 2017

Tabla 1: Mercado objetivo Estado

Jalisco Aguascalientes

77,957.65

71,086.85

91.2

5,558.67

4,388.67

79

5,754.91

4,185.72

72.7

Colima

30,339.79

5,812.05

19.2

Guanajuato

58,296.29

13,705.76

23.5

Michoacán Nayarit

27,817.26

14,486.01

52.1

Zacatecas

74,488.15

11,544.98

15.5

ZM de Guadalajara ZM de Puerto Vallarta ZM de Ocotlán

Niños

ZM Aguascalientes

932,369

191,532

20.54

1,109,129

227,815

19

Incluido en el radio de 200 km

ZM Colima-Villa de Álvarez

334,240

52,552

15.7

382,489

60,050

14.4

Incluido en el radio de 200 km

ZM de Tecomán

141,421

28,995

20.5

151,758

31,110

7.3

Manzanillo

130,035

29,332

22.55

162,121

36,558

24.7

1,609,504 344,389

21.39

1,900,686

406,556

18.1

Fuera pero muy próximo al radio de 200 km Fuera pero muy próximo al radio de 200 km En radio de 200 km En radio de 200 km

ZM de León ZM de San Francisco del Rincón

182,365

31,282

17.15

214,095

36,717

17.4

Guanajuato *

81,812

16,429

20.08

87,048

17,479

6.4

Irapuato

380,941

91,580

24.04

431,185

103,656

13.2 10.8

Fuera, pero muy próximo al radio de 200 km Fuera pero muy próximo al radio de 200 km En radio de 200 km

ZM Zamora-Jacona

250,113

53,530

21.4

277,106

59,300

ZM La Piedad

249,512

24,873

9.96

264,653

26,359

6.1

En radio de 200 km

Uruapan

269,898

62,124

23.01

305,781

70,360

13.3

En radio de 200 km

ZM Tepic

429,351

83,705

19.49

502,594

97,955

17.1

En radio de 200 km Sin presencia de ciudades Importantes

Población total de las principales áreas urbanas

• •

Proyección de Porcentaje de Proyección de población total Incremento % Observación niños** niños al 2017 al 2017 4,434,878 914,420 20.61 5,035,338 1,037,783 13.5 Incluido en el radio de 100 km 379,886 80,132 21.09 517,095 109,055 36.1 Incluido en el radio de 200 km 141,375 28,304 20.02 154,075 30,845 9 En radio de 100 km

Área estatal Área cubierta % de cobertura Áreas urbanas importantes Población (km2) (km2) territorial

9,947,700

* no alcanza 100 mil habitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de del análisis de cartografía digital y del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010. ** Los porcentajes de niños en la presente tabla es menor ya que se considera solamente a la población urbana

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

ESTUDIO DE MERCADO

Definición de los radios de los Mercados Primario y Secundario s Para la realización del estudio de factibilidad del proyecto de un nuevo centro de la franquicia Kidzania Zapopan, la metodología aplicada determina la ejecución de un completo análisis geográfico territorial de la zona de estudio y su área de influencia. Para ello fueron establecidas dos áreas de mercado: Mercado Primario y Mercado Secundario. El área del Mercado Primario fue definida a partir del punto seleccionado por la franquicia, mediante 100 kilómetros lineales de radio; de igual forma, se definió un Mercado Secundario en un radio de 100 a 200 kilómetros a partir de la ubicación programada de las instalaciones de Kidzania en Zapopan. La metodología estructurada y analítica, arroja una serie de consideraciones importantes de alta relevancia que aporta un conocimiento sistemático la industria del entretenimiento al considerar la Zona Metropolitana de Guadalajara, como centro de atracción y de paso de un gran flujo de personas con distintos propósitos. En primer lugar, los radios de influencia definidos involucran a seis entidades federativas además de Jalisco: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Zacatecas.


Radios de los Mercados Primario y Secundario

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MARCO DE REFERENCIA


El concepto de parques temáticos nace prácticamente con Disney en el año 1923 en los Ángeles, California, E.U. La creciente demanda de los conceptos de parques temáticos integrados, ha generado todo un concepto turístico de atracciones recreativas, claves para el desarrollo de un polo de desarrollo turístico. Jalisco, cuenta con una diversificada gama de productos y servicios recreativos, que van desde empresas que prestan servicios de videojuegos, parques acuáticos, cines, teatros, museos, espacios culturales, bibliotecas lúdicas, zoológicos, acuarios, arenas, estadios, campos deportivos, parques de diversiones en juegos mecánicos, parques naturales, entre otros, hasta la presentación de eventos públicos como son los festivales tradicionales, carnavales, conciertos, verbenas populares, ferias, entre otras.

1


ZAPOPAN

MARCO DE REFERENCIA

Tipo de actividades recreativas sEn términos generales, la palabra recreación se refiere a un proceso específico que tiene la finalidad de volver a hacer algo o construir de nueva cuenta algo o, por otra parte, a una actividad lúdica o un pasatiempo que entretiene a una persona. En todo caso, se trata de una actividad, ya sea física o intelectual, donde existe un sujeto que la realiza y que, en la mayoría de los casos, la determina. De esta manera, la recreación se puede clasificar de distintas maneras, según sea la finalidad que tiene dicha actividad. Así las cosas, la recreación tiene diferentes resultados o principios, los cuales dependen principalmente del papel que toma el sujeto, el tipo de actividad que se realiza o los resultados que se obtienen al hacerlo. Recreación deportiva: evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que tienen la finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no profesional o amateur. Por lo tanto, este tipo de recreación implica una disposición física para jugar o practicar un deporte en específico. Recreación artística: como lo dice su nombre, son todas aquellas actividades que tienen como finalidad poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto, producen un beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de tocar algún instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, etc. Recreación social: se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan

sobre todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se crea una interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses. Por lo tanto, algunos ejemplos al respecto pueden ser un club de lectura, un grupo de tejido o un cineclub. Recreación cultural: se trata de actividades culturales que provocan algún placer, ya sea intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar alguna investigación, construir algo o visitar un museo. Recreación al aire libre: como lo indica su nombre, este tipo de recreación involucra alguna actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte o pasatiempo como la cacería, la búsqueda de especies animales y vegetales, así como cualquier otra cosa que involucre estar en contacto con la naturaleza.


Recreación pasiva: en contraposición al anterior caso, en este el sujeto no tiene un papel activo dentro de la recreación sino que únicamente es un testigo o espectador de la acción, la cual la ejecuta otra persona. Recreación psíquica: se refiere a la recreación que implica un ejercicio mental y, principalmente, que tiene efectos positivos en la mente. De esta manera, la recreación de este tipo ayuda a un desarrollo cognitivo. Recreación corporal: como lo indica su nombre, este tipo de recreación permite un desarrollo corporal. Es decir, involucra poner en práctica nuestras capacidades físicas para realizar una acción o actividad en específico. Recreación medioambiental: evidentemente, este tipo de recreación tiene como finalidad ayudar al medio ambiente o difundir ideas y acciones para conservarlo y protegerlo contra las acciones nocivas, la contaminación y el deterioro. Del latín Recreatio y del verbo recrear, que refiere a la acción de crear algo nuevo. La palabra recreación alude a entretenerse, divertir o alegrar por medio de actividades a un grupo determinado de personas. Dichas actividades ayudan a distraer y entretener a los seres humanos. Recreación lúdica Se trata del tipo de recreación que está ligada con los juegos, sea individuales o grupales. Este tipo de recreación se dirige a cualquier persona sea un niño o un adulto, ya que existen miles de juegos destinados a jugadores con diferentes edades.

Recreación pedagógica: Es el tipo de recreación que se suele utilizar como método de enseñanza, donde se llevan a cabo diversas actividades de enseñanza. Ejemplo: pintar, actuar, etc. Recreación turística: Hace referencia a todas las actividades que están relacionadas con la experiencia de visitar algún sitio sea natural o nuevo. Son todas las actividades que recurren los viajeros a la hora de conocer un sitio nuevo. Recreación terapéutica: Describe a todas las actividades que se llevan a cabo con el objetivo de rehabilitar de forma física, social o mental a una persona. Recreación comunitaria: Refiere al grupo de actividades que se llegan a crear con el fin de poner en movimiento constante a todas las personas que conforman una comunidad. Refiere a todas las actividades que se llegan a desarrollar dentro de una comunicada a favor de ella.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



2

MICROLOCALIZACIÓN


UBICACIÓN DEL PROYECTO


La ubicaciĂłn del proyecto Kidzania Zapopan, se encuentra en el Centro Comercial Plaza Patria (Zona L Planta Alta), calle Avenida de las AmĂŠricas y Patria entre Avenida Jacarandas, en Zapopan, Jalisco. C.P.45160.

2


UBICACIÓN DEL PROYECTO

ZAPOPAN

Localización de Nuevo Proyecto Kidzania Zapopan El proyecto KIDZANIA se localiza al sureste de la demarcación del municipio de Zapopan, colindando con el municipio de Guadalajara; en el contexto de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), su localización ubica al proyecto prácticamente en el área central del continuo urbano, lo que le brinda una ventaja territorial relevante en la principal área urbana. Es importante resaltar que la Zona Metropolitana de Guadalajara, es el segundo conjunto urbano a nivel nacional, sólo por debajo de la Zona Metropolitana del Valle de México; la ZMG está compuesta por 18 conglomerados urbanos, con una población urbana de 4´434,878 y considera a 8 municipios (El Salto, Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan), que en conjunto suman una población total de 8´869,756 habitantes (Fuente INEGI-SEDATU 2010).

Geolocalización de la ubicación del Nuevo Proyecto Kidzania en el Centro Comercial Plaza Patria la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco


Selección de la Ubicación del Proyecto Kidzania Zapopan Atendiendo a la naturaleza y funcionalidad de integradora de flujos comerciales, la Zona Metropolitana de Guadalajara se concibe, con un centro importante tanto de negocios, como región turística, ya que por sí misma a nivel urbano agrupa, parques, museos, ferias, centros deportivos y recreativos, estadios, entre otros tipo de equipamiento y atractores urbanos.

Un elemento de fortaleza de la selección del sitio lo constituye el análisis de la información territorial relativa a Índices de Marginación Urbana, entendida ésta, de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO) como el impacto global de las carencias que posee la población residente en las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), que constituye el marco de referencia sobre las que se vierte la información social y económica, que para el caso de la ubicación, no se presenta con valores adversos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Ubicación del Centro Comercial Plaza Patria La ubicación del proyecto Kidzania Zapopan, se encuentra en el Centro Comercial Plaza Patria (Zona L Planta Alta), calle Avenida de las Américas y Patria entre Avenida Jacarandas, en Zapopan, Jalisco. C.P.45160.

El centro comercial Plaza Patria tiene acceso por las avenidas Las Américas, Manuel Ávila Camacho y Patria. Siendo esta última avenida que se bifurca en diferente sentidos, quedando en medio el Centro comercial. Cuenta con dos terrenos a los costados que sirven de estacionamientos auxiliares.


Centro Comercial Plaza Patria La ubicación del proyecto Kidzania Zapopan, se encuentra en el Centro Comercial Plaza Patria (Zona L Planta Alta), calle Avenida de las Américas y Patria entre Avenida Jacarandas, en Zapopan, Jalisco. C.P.45160.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Área de construcción del Centro Comercial Plaza Patria La ubicación del proyecto Kidzania Zapopan, se encuentra en el Centro Comercial Plaza Patria (Zona L Planta Alta), calle Avenida de las Américas y Patria entre Avenida Jacarandas, en Zapopan, Jalisco. C.P.45160.


Contexto Regional de la Ubicación del Proyecto

Territorio del estado de Jalisco

División político administrativa regional del estado de Jalisco

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Municipios que integran la Región Centro del Estado de Jalisco

Municipios que integran a la región Centro.

Tabla 2: Municipios que integran a la región Centro.


Relieve de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Guadalajara

Panorama Municipio de Zapopan en el contexto metropolitano

Relieve del Municipio de Zapopan

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Características climáticas En las porciones de los extremos noreste y sureste que representan el 16.28%, el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. Finalmente, en una pequeña porción del sur (1.74%), el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad. Con temperaturas que oscilan entre 16°C y 26°C, y con lluvias entre 800 y 1,200 milímetros; el clima del municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media. Estas condiciones se presentan en más del 80 % del territorio que corresponde a la porción central del territorio municipal en la que se asienta la zona metropolitana. Gráfica 1: Temperatura media anual en grados centígrados

Gráfica 2: Precipitación media anual promedio desde 1956 a 2014


Contexto Social en el Entorno Geográfico de la Ubicación del Proyecto Kidzania Zapopan Este indicador resulta relevante, toda vez que es directamente aplicable al permitir la identificación territorial de unidades claramente diferenciadas. El índice de Marginación Urbana incorpora cinco dimensiones: acceso a la salud, acceso a la educación, acceso a una vivienda digna y decorosa, la percepción de ingresos monetarios suficientes y las desigualdades de género. En este sentido, el sitio de interés para el proyecto está contenido en el Área Geoestadísticas Básica (AGEB) 4198, que a su vez se enmarca en una zona catalogada como de muy baja marginación, dado que sus indicadores demográficos resultan favorables; destacando que sólo alguna Áreas Geoestadísticas al norte del sitio presentan índices de marginación principalmente Bajos (marcados en tonos mas obscuros).

Contexto social del entorno geográfico inmediato del sitio

Contexto social del entorno geográfico inmediato del sitio

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Contexto Regional de la Selección del Sitio y la Selección de Radios en los Mercados Primarios y Secundarios En las porciones de los extremos noreste y sureste que representan el 16.28%, el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad. Finalmente, en una pequeña porción del sur (1.74%), el clima es templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad. Con temperaturas que oscilan entre 16°C y 26°C, y con lluvias entre 800 y 1,200 milímetros; el clima del municipio es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media. Estas condiciones se presentan en más del 80 % del territorio que corresponde a la porción central del territorio municipal en la que se asienta la zona metropolitana.

Contexto regional, mercados primario y secundario


Conectividad terrestre

En el área metropolitana destacan diversas vialidades como la Calzada Lázaro Cárdenas que la cruza de poniente a oriente, resulta de gran importancia, toda vez que es la vía de ingreso y salida del flujo vehicular que arriban del centro del país. El anillo Periférico Gómez Morín por su parte es la avenida más grande pues rodea completamente al área metropolitana, incluyendo a los municipios de Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Conecta con el centro de Tonalá y la carretera a Chapala, así como con el estadio OmniLife y la Barranca de Huentitán. Por su parte, las avenidas Vallarta y Juárez; ésta última parte del centro con dirección al poniente, convirtiéndose en el cruce con la avenida Enrique Díaz de León en la Avenida Vallarta, que al dejar el núcleo urbano tiene como destino Puerto Vallarta.

Longitud de la red carretera troncal federal en kilómetros

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Vialidades que comunican con el Centro Comercial Plaza Patria Las Avenidas Circunvalación da inicio desde la zona noreste y se convierte en Circunvalación División del Norte hasta alcanzar la Avenida Ávila Camacho y López Mateos; una vez superado este punto así como el cruce de la Avenida Américas, inicia la Avenida López Mateos que se dirige al sur prolongándose hasta el municipio de Tlajomulco de Zúñiga que se convierte en la salida hacia el estado de Colima. La calzada Federalismo atraviesa de norte a sur todo el aglomerado urbano, coincidiendo con el sistema de transporte Tren Ligero.

La Avenida Alcalde da acceso al flujo vehicular proveniente del norte del país y cruza el centro histórico de Guadalajara. Conecta con la Rotonda de los Jaliscienses ilustres y la Catedral Metropolitana, es en este punto en donde se convierte en la Avenida 16 de Septiembre. La carretera a Chapala por su parte, conecta con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y con el Lago de Chapala.

Atravesando buena parte de Guadalajara y Zapopan, la Avenida Patria conecta a sitios de gran interés como el Bosque de los Colomos y la Universidad de Guadalajara, además de ser la principal vía del proyecto Kidzania Zapopan, teniendo intersección en su trazado de oriente a poniente con la Avenida Manuel Ávila Camacho; además de ser alimentada en sentido norte a sur por la Avenida de la Américas. La Avenida Revolución se dirige a Tlaquepaque partiendo del centro de Guadalajara y enlaza con la Avenida Lázaro Cárdenas con dirección a Zapotlanejo y el acceso a la vialidad que conecta con el centro del país. El sistema conocido como Macrobús utiliza a la Calzada Independencia y cruza de norte a sur a la ciudad; conecta con el Mercado de San Juan de dios, el estadio Jalisco y el Parque Agua Azul.

Vialidades de acceso al Centro Comercial Plaza Patria


Densidad Vehicular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco Se considera que el AMG tiene más autos por habitante incluso que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo que se traduce en congestionamientos diarios alimentados por los casi dos millones de vehículos (Ver Tabla 15). El padrón vehicular ha registrado un drástico aumento de vehículos registrados en la ZMG, tan sólo como referencia, del año 2001 al 2009, se registró un aumento de más del 82% al pasar en el año 2001 de 855,336 vehículos a 1,561,463 en el año 2009. Para el año 2015 se registraron casi dos millones de vehículos (1, 996,568) en el Área Urbana de Guadalajara.

Tabla 3: Vehículos de motor registrados según clase de vehículo y tipo de servicio en el AMG.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

UBICACIÓN DEL PROYECTO

Equipamiento Vial y Sistema de Movilidad El servicio de transporte público de tipo foráneo terrestre se realiza en autobuses directos y de paso concentrados en la Central Camionera de reciente creación localizada en el municipio de Tlaquepaque. La transportación ferroviaria es importante, la cual se realiza mediante la línea Guadalajara- Nogales del sistema Ferrocarril del Pacífico, aunque se debe destacar que atiende únicamente al servicio de carga. La red ferroviaria enlaza al área metropolitana de Guadalajara con la Ciudad de México, la frontera norte y la costa del Pacífico, mediante los entronques con las líneas Chihuahua-Pacífico y México-Ciudad Juárez.

Equipamiento carretero en el AM de Guadalajara



ZAPOPAN

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO


Jugar a ser adultos. Ésa es la idea de Kidzania, la mini ciudad infantil. El concepto principal es que el niño participe en este juego de roles, pero indirectamente está aprendiendo ciertos conceptos.

2

Es un lugar donde están representadas prácticamente todas las profesiones y que, además de una forma de entretenimiento se plantea como una posible solución a los problemas vocacionales que viven los jóvenes de hoy. Cuenta con el respaldo de 31 socios comerciales, entre los cuales se encuentran marcas líderes a nivel internacional, tales como: Sony, HSBC, Baskin Robbins, Swatch, Coca Cola, HP, Procter & Gamble. Su clave es involucrar en sus ciudades ficticias a la industria y sociedad.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

Concepto “Kidzania” sLa primera ciudad KidZania fue fundada en el Centro Comercial Santa Fe en la Ciudad de México, el 1º. de septiembre de 1999, ahora capital de la Nación de los niños, y esa fecha se conmemora el Día de la Fundación. Esta tradición se repite cada vez que se funda una nueva ciudad KidZania. Ahora hacía falta una estructura de gobierno similar al mundo real. Este sistema estaría formado por “Estados” en diferentes partes del mundo y podrían incluir una o más ciudades KidZania. Y los Estados estarían unidos por un mismo gobierno con dos ramas: un cuerpo legislativo de niños y un cuerpo administrativo de adultos. Los niños fundadores dejaron un legado a los niños que vendrían después, y crearon a Urbano, Beebop, Chika, Vita y Bache (dos niños, dos niñas y un perro respectivamente), para garantizar que el espíritu de la Nación viviera por siempre. Estos personajes serían los símbolos de los derechos de la comunidad: Saber, Crear, Compartir, Cuidar y Jugar. Y juntos serían el ejemplo del derecho esencial: SER. El derecho a SABER guía a Urbano; el derecho a CREAR inspira a Beebop; el derecho a COMPARTIR motiva a Chika; y el derecho a JUGAR rige a Bache. Así serían protegidos y recordados por siempre.

Las actividades de juego de rol en KidZania están inspiradas en trabajos reales del mundo real, que buscan involucrar a los niños en la réplica de cada ambiente, para que desarrollen sus habilidades y valores a través de experiencias de aprendizaje. Las actividades se realizan de manera realista y detallada en una variedad de contextos, gracias al patrocinio de un socio de industria. http://santafe.kidzania.com/es-mx


Imágenes del Servicio del Concepto Franquicia Kidzania El concepto es crear una replica del concepto ciudad y los servicios que ahí se prestan. La etimología del nombre KidZania fue creada al combinar la palabra “kid” que es la abreviatura del alemán “kinder” que significa “niños”, con el sufijo del latín “ania” que significa “tierra de” y la letra “z” que une los dos significados con un estilo divertido. Así el nombre KidZania quedó perfecto por su significado: “tierra de los niños buena onda”..

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


FACTOR DIFERENCIADOR


La franquicia Kidzania, es única en su concepto, incorpora la gran mayoría de los tipos de recreación, definiéndola como una empresa que brinda servicios integrados de recreación y esparcimiento, que permite potencializar la capacidad creativa del niño y adolescente al entrar en contacto con los aspectos que le vinculan en participación con sus pares, para la realización de tareas conjuntas. Las actividades recreativas en las que participa el niño dentro del complejo Kidzania, le permite interactuar en el proceso de aprendizaje para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, comportamientos, actitudes, valores, desarrollo cognitivo e intelectual, mismo que le genera beneficios en el desarrollo de sus actividades en la vida cotidiana, al permitirle entender el porque se desarrollan dichas actividades y los beneficios que le generan.

2


ZAPOPAN

FACTOR DIFERENCIADOR

Concepto “Kidzania” El s factor diferenciador más notable es que se promueven valores y las actividades están coordinadas con personal capacitado en áreas que son replicas de las actividades en el mundo real. El propio concepto permite crear un mundo para niños desde el arribo al lugar, promoviendo una identidad propia con derechos y con una filosofía que la definen como derechos con Z. Hacer del mundo un lugar mejor era una gran idea, y podrían ejercer sus derechoZ, esenciales para su propósito. Como los puntos cardinales de una brújula, esos derechoZ estarían ahí para guiar a los niños hacia su meta. Ser. El poder de afirmarse como alguien único y libre en armonía con la humanidad. Se basa en la idea eterna de la libertad: el poder de pensar, hablar y actuar como uno quiere sin obstáculos ni restricciones. Saber. La capacidad de ser curioso y experimentar cuando se aprende por sí mismo. Este derecho requiere libre acceso y mente abierta para lograr el conocimiento y la experiencia, todo un reto para que siempre busquemos las respuestas. Crear. La facultad de ser innovador y soñar con cosas nuevas. Apela al descubrimiento de la originalidad para realizar proyectos efectivos y valiosos; hallar nuevas soluciones a los problemas de la humanidad con un pensamiento original y útil.

Compartir. El beneficio de ser generoso y considerado con uno mismo y con los demás. Fomenta la creencia en una ética sólida, la voluntad de colaborar y trabajar en conjunto de manera novedosa para forjar el espíritu de dar. Cuidar. La responsabilidad de proteger activamente el medio ambiente. Es un compromiso de conciencia y de estar involucrado con el bienestar y protección de la naturaleza. Jugar. La habilidad de ser divertido y participativo en la vida. Es el deseo de relajarse y disfrutar la vida, de dedicar energía y tiempo en hacer divertida y satisfactoria nuestra existencia. Sin barreras de raza, religión, cultura o geografía, tuvieron la visión de un mundo ideal. Un mundo lleno de oportunidades donde los niños pudieran pensar y actuar sin depender de los adultos, para compartir sus ideas y aprender. Lo que los niños visualizaron fue un lugar concreto y perfecto, “EL SITIO” en el que ellos quisieran estar. Donde pudieran aprender todas las profesiones y hacer valer sus derechoZ.


Imágenes del Concepto Kidzania como Factor Diferenciador El desarrollo de actividades relacionadas con el trabajo real que se realiza en empresas que manufacturan productos y brindan servicios, es muy innovador, lo que también se resalta es que cada actividad que realizan los niños son remuneradas con una moneda que simula ser la compensación del trabajo, además que se utiliza un registro representado como un pasaporte. Es de notarse también que las franquicias que están representadas en el concepto son reales y forman parte de la recreación de la realidad, por lo que los niños aprenden a realizar tareas que se llevan a cabo en el mundo de los adultos.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



3

MACROLOCALIZACIÓN


MERCADO PRIMARIO

RADIO DE 0 A 100 KMS


3

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario Por medio del análisis geográfico, dentro del radio que define el Mercado s Primario que involucra a los estados de Jalisco, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, fueron identificadas un total de 4,783 localidades, las cuales, de acuerdo a datos del Censo INEGI 2010, agrupan un total de 5´950,858 habitantes. El análisis geográfico aplicado a cartografía digital que contiene la información geoestadística disponible más reciente arroja que en el ámbito considerado por INEGI, como Urbano, existen 171 localidades urbanas, el nombre de cada una de ellas, la distancia a la ubicación estratégica del proyecto Kidzania, así como su población puede ser consultado en las tablas correspondientes; a continuación, se ofrece una tabla resumen con información estratégica relevante para el proyecto en el ámbito de la población urbana del Mercado Primario. Para efectos del análisis del presente estudio, dichas localidades han sido agrupadas en 11 rangos, con el fin de obtener información a un máximo nivel de desglose de cada segmento de población.

Rango 01 de 1 a 500 habitantes. Rango 02 de 501 a 1,000 habitantes. Rango 03 de 1,001 a 2,500 habitantes. Rango 04 de 2,501 a 5,000 habitantes. Rango 05 de 5,001 a 10,000 habitantes. Rango 06 de 10,001 a 20,000 habitantes. Rango 07 de 20,001 a 50, 000 habitantes. Rango 08 de 50,001 a 100,000 habitantes. Rango 09 de 100,001 a 500,000 habitantes. Rango 10 de 500,001 a 1, 000,000 habitantes. Rango 11 mayor a un millón de habitantes


Localidades dentro del Mercado Primario Son cuatro de los siete estados los que se cubren con la delimitación del Mercado Primario, siendo claramente Jalisco el estado con más aporte de población por ser el estado cede y porque el proyecto Kidzania Zapopan contempla la ubicación de las instalaciones en una posición central con respecto al mismo estado. El estado con mayor presencia de población después de Jalisco es Michoacán, seguido de Zacatecas, aunque este último sin la presencia de localidades importantes. Centros de población en el radio correspondiente al Mercado Primario

Tabla 4: Población infantil en el Mercado Primario

Tabla 5: Localidades en el Mercado Primario

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes Debido a su relevancia social y económica, se listarán a detalle aquellas localidades mayores a 2,500 habitantes, siendo éstas las que el INEGI clasifica como Localidades Urbanas. En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 2,501 a 5,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye un cuadro resumen.

Tabla 6: Población de las localidades del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes por entidad federativa.


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes

Continuación.

Debido a su relevancia social y económica, se listarán a detalle aquellas localidades mayores a 2,501 habitantes, siendo éstas las que el INEGI clasifica como Localidades Urbanas. En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 2,501 a 5,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye un cuadro resumen.

Tabla 7: Michoacán

Tabla 8: Zacatecas

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 9: Localidades del mercado primario del rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 10: Población de las localidades del Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes por entidad federativa.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades del Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes en el Mercado Primario Tabla 11: Michoacán

Tabla 12: Zacatecas

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 13. Localidades del rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes en el mercado primario


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 6 de 10,001 a 20,000 habitantes Respecto al segmento de localidades con población entre 10,001 a 20,000 habitantes por entidad federativa se muestran las siguientes tablas y al final de ellas se incluye un cuadro resumen

Tabla 14: Población de las localidades del Rango 6 de 10,001 a 20,000 habitantes por entidad federativa.

TABLA 15: Michoacán

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 16: Zacatecas

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 6 de 10,001 a 20,000 habitantes Respecto al segmento de localidades con población entre 10,001 a 20,000 habitantes por entidad federativa se muestran las siguientes tablas y al final de ellas se incluye un cuadro resumen

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 20,001 a 50,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye el cuadro resumen correspondiente

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 18: Población de las localidades del Rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 19: Localidades en mercado primario en el rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 8 de 50,001 a 100,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 21: Población de las localidades del Rango 8 de 50,001 a 100,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 20: Michoacán Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 21: Localidades en mercado primario en el rango 8 de 50,001 a 100,000 habitantes


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 9 de 100,001 a 500,000 habitantes En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 100,001 a 500,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye el cuadro resumen correspondiente.

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 22: Localidades en mercado primario en el rangode 100,001 a 500,000 habitantes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 10 de 500,001 a 1, 000,000 habitantes En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 500,001 a 1, 000,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye el cuadro resumen correspondiente.

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 23: Localidades en mercado primario en el rango 10 de 500,001 a 1, 000,000 habitantes


Localidades dentro del Mercado Primario del Rango 11 de más de un millón de habitantes Población de las localidades del Rango 11, 000,001 habitantes por entidad federativa.

Fuente: Elaboración propia . Cartografía digital y Geoestadístico INEGI, 2010.

Tabla 24: Localidades en mercado primario en el rangode 100,001 a 500,000 habitantes

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



MERCADO PRIMARIO RADIO DE 0 A 100 KMS

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3


ZAPOPAN

Clasificación por nivel socioeconómico (NSE) en el Mercado Primario La clasificación por Niveles Socioeconómicos en México, consiste en realizar una estratificación de la población, en función de un perfil que considera una serie de variables que incluye las siguientes: • • • • •

El perfil educativo y ocupacional del jefe de familia. El perfil del hogar. Artículos que posee. Servicios. Diversiones/pasatiempos.

En este sentido, se han definido los siguientes estratos sociales: A/B .- Este estrato integra a la población con el más alto nivel de vida e ingresos. C+ .- Corresponde al segundo estrato con el más alto nivel de vida e ingresos. C .- Aunque este se denomina nivel medio, en realidad supera el nivel promedio general de bienestar.

MERCADO PRIMARIO D+ .- Este es el segmento más grande y representativo en general en todo el país. D .- Este es el segundo nivel más pobre en general. E .- Este estrato integra al nivel más pobre de la población.

En el caso del Mercado Primario, es claro que los segmentos objetivos son desde el nivel A/B, hasta el C, que para el caso de la región de análisis, este último estrato es el de mayor representatividad, y que supera la norma nacional, por ser este y no el D+. Esta situación denota un mayor desarrollo de la región en su conjunto. El ingreso promedio general de toda la zona del mercado primario es de $21,209.00 pesos, lo que se registra en la gráfica siguiente; este ingreso es soportado por los 3 niveles superiores, con ingresos superiores a partir de los $23,244.00 pesos mensuales.


Clasificación por nivel socioeconómico (NSE) en el Mercado Primario En general, en los tres estratos más favorecidos, que corresponden a A/B, C+, y C; se ubica el 58.3% de la población, así como el 61.3% de los hogares del Mercado Primario; esta es la población que puede dedicar recursos a pasatiempos y diversión sin que su situación de gasto indispensable se vea comprometida.

Tabla 25: Clasificación por nivel socioeconómico

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Diversión y pasatiempos A/B Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener casa de campo o de tiempo compartido. Además, más de la mitad de la gente de nivel alto ha viajado en avión en los últimos 6 meses, y el destino de sus vacaciones es a lugares turísticos de lujo, visitando al menos una vez al año el extranjero y varias veces el interior de la república. La televisión ocupa parte del tiempo dedicado a los pasatiempos, dedicándole menos de dos horas diarias. C+ Las personas que pertenecen a este segmento asisten a clubes privados, siendo éstos un importante elemento de convivencia social. La televisión es también un pasatiempo y pasan en promedio poco menos de dos horas diarias viéndola. Vacacionan generalmente en el interior del país, y a lo más una vez al año salen al extranjero.

MERCADO PRIMARIO C Dentro de los principales pasatiempos destacan el cine, parques públicos y eventos musicales. Este segmento usa la televisión como pasatiempo y en promedio la ve diariamente por espacio de dos horas. Gustan de los géneros de telenovela, drama y programación cómica. Estas familias vacacionan en el interior del país, aproximadamente una vez por año, y asisten a sitios turísticos accesibles económicamente y en distancias que no requieran avión. La distribución del ingreso y gasto por nivel socioeconómico en todo el mercado primario se expone en la tabla siguiente.

Tabla 26: Distribución del gasto por hogar y por concepto.


Conclusiones. Clasificación por nivel socioeconómico (NSE) en el Mercado Primario. Del total de la población contenida en la demarcación territorial del Mercado Primario, el 58.3% corresponden a los estratos sociales más favorecidos, (A/B, C+, y C). La población de los estratos A/B, C+, y C concentra el 85.3% del gasto de los hogares, destacando el hecho de que estos segmentos de población destinan recursos económicos a pasatiempos en porcentajes de 6.4, 5.4 y 4.5 respectivamente, tales datos representan niveles relevantes en la distribución de los gastos. Baste mencionar que el estrato A/B destina un 12% del gasto a educación, comparado con el 6.4% a pasatiempos, y el 7.6% a alimentos consumidos fuera del hogar, resulta relevante, toda vez que dichos pasatiempos y alimentos comúnmente se ligan a actividades escolares. Esta tendencia favorable para el consumo dirigido a establecimiento del tipo del proyecto Kidzania lo confirma el análisis del estrato C+, éste destina 9.1% del gasto a educación, 5.4 a esparcimiento y 7.8% a alimentos consumidos fuera del hogar. En el caso del estrato C la tendencia es la misma aunque naturalmente a la baja, dado su ubicación en la clasificación. Los valores de gasto en porcentaje en educación, esparcimiento y consumo de alimentos fuera del hogar son del 8.1, 4.5 y 7.5 respectivamente. Los estratos citados representan un total de 802,016 familias. Tabla 27: Distribución del gasto en el Mercado Primario.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



MERCADO PRIMARIO RADIO DE 0 A 100 KMS

SECTOR EDUCATIVO

3


ZAPOPAN

Número de escuelas a nivel general De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de Escuelas (SNIE), se tiene el registro de que a nivel general, existen 24,761 escuelas de Educación Básica, de las cuales 20,672 pertenecen al sector público, en tanto que 4,089 corresponden al sector privado. Para efectos del análisis del presente estudio, es de suma importancia destacar que el SNIE, contabiliza las escuelas por turnos existentes, lo que significa la existencia real; estos son los datos adoptados para el análisis, no obstante que de acuerdo al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI (DENUE), para el año 2015 (que corresponde al registro más actualizado) de manera física, existen 11,846 planteles, los cuales albergan preescolar, primaria, secundaria y mixtos.

MERCADO PRIMARIO Proporción de Escuelas Públicas y Privadas

Tabla: 28: Total de escuelas públicas y privadas de nivel básico

Gráfica 4: Número de escuelas nivel básico por Entidad Federativa Gráfica 3: Proporción de Escuelas Públicas y Privadas


Número de estudiantes en el Mercado Primario Gráfica 5: Porcentaje de escuelas públicas vs % escuelas privadas por entidad

Tabla 29: Total de estudiantes de nivel básico en el Mercados Primario

Elaboración propia a partir de los datos de la Secretaría de Educación Pública.

Grafica 6:: Desglose de Escuelas Públicas y Privadas en el Mercado Primario

Desglose de Escuelas Públicas y Privadas en el Mercado Primario

En el territorio que cubre el radio del Mercado Primario existen un total de 8,983 escuelas, de las cuales 6,983 son escuelas públicas, y hay un total de 2,000 escuelas privadas.

Grafica 7:: Total de escuelas por entidad federativa en el Mercado Primario

8,434

Jalisco Michoacán Nayarit Zacatecas

191 311

47

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MERCADO PRIMARIO

ZAPOPAN

Gráfica 8: Concentración de escuelas públicas y privadas por entidad federativa en el Mercado Primario

97.50

90.00

680,859

72.18

700,000

70.00

600,000

200,000

Nayarit

Zacatecas

0

Michoacán

as

Jalisco

100,000

te c

0.20

0.00

7,489 3,941 236 14,647 12 a 14 7,613 464 6 a11 7,081 3,719 221 3 a 5

n

0.52

3.42

2.30 1.61

10.00

ich oa

20.00

ca

300,000

Za

30.00

334,109

it

400,000

ar

40.00

3a5 6 a11 12 a 14

324,334

500,000

50.00

Na y

Pública Privada

lis co

60.00

Ja

80.00

M

100.00

Gráfica 9: Distribución de las edades de los niños por entidad federativa


Gráfica 10: Distribución de las edades de los niños por entidad federativa

300,000

El número total de escuelas que acuden a planteles contenidos en el territorio del Mercado Primario se enlista en la siguiente tabla, destaca con clara ventaja el estado de Jalisco.

259,683

250,000 200,000

Número de escuelas por nivel escolar (Preescolar, Primaria y Secundaria)

176,899 175,391

140,324

150,000 100,000 38,927

50,000 0

82,141

6 a11 12 a 14

to

3 a 5

Ja

ua

lis co M ich oa cá n Na ya rit Za ca te ca s

3a5

12 a 14

a

Ag

Gu an

aj

lim Co

us

ca

lie

nt

es

14,538

Tabla 30: Total de escuelas por nivel escolar en el Mercado Primario

Gráfica 11: Total de escuelas por nivel escolar 4000

3048

3000 2470 2000

Jalisco 1175 500

1000 0

1

2

3

4

966 275 5

6

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MERCADO PRIMARIO

ZAPOPAN

Número de alumnos por nivel escolar (Preescolar, Primaria y Secundaria) La cobertura territorial del Mercado Primario determina la mayor importancia del estado de Jalisco en este rubro. El número total de alumnos por grado escolar, correspondiente al Mercado Primario de acuerdo al Sistema Interactivo de Consulta Educativa, dependiente de la Secretaría de Educación Pública se registra en la siguiente tabla. Tabla 31: Total de alumnos por grado escolar (Preescolar, Primaria y Secundaria), en el Mercado Primario

Gráfica 12: Número de alumnos en el Nivel Preescolar

96,941

120,000

106,730

100,000 80,000 18,327

60,000 40,000

Jalisco Zacatecas

20,000

Nayarit

0 1er grado

Michoacán 2do grado

3er grado

Tabla 32: Alumnos por grado escolar primaria (mercado primario)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos dels Sistema Nacional de Información de escuelas de la SEP

La siguiente gráfica ilustra el peso numérico del estado de Jalisco en la cantidad de alumnos en el nivel preescolar.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos dels Sistema Nacional de Información de escuelas de la SEP


Gráfica 13: Número de alumnos en el Nivel Primaria

La tendencia en el peso numérico de Jalisco en el Mercado Primario para el nivel escolar de secundaria se pone de manifiesto en la siguiente gráfica.

120,000

Gráfica 14: Número de alumnos en el Nivel Secundaria

100,000 80,000

350,000

60,000

318,978 300,000

40,000

250,000

20,000

Jalisco Zacatecas Nayarit

0 1er grado

2do grado

3er grado

4to grado

Michoacan 5to grado

6to grado

200,000 150,000

114,279 104,707

100,000

99,992 Zacatecas

50,000

Nayarit

Tabla 33: Tabla número de alumnos por grado escolar Secundaria

Michoacan

0 1er grado

2do grado

Jalisco 3er grado

Total

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos dels Sistema Nacional de Información de escuelas de la SEP

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MERCADO PRIMARIO

ZAPOPAN

Gráfica 15: Horarios y asistencias por turnos de escuela

Calendario escolar oficial

Fecha de inicio: 22 de agosto de 2016 Fecha de cierre: 27 de julio de 2017 Número de días de escuela: El calendario arriba mostrado corresponde a 185 días hábiles de escuela.

18,988

20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000

Horas

8,000 6,000 3,748

4,000 996

2,000

657

10

255

107

o

o

rn tu No c

no u, at

Ve sp er ,n

o nu on ,

M

co po m

(T ie

sc

et m

pl

pl ia m n, nu o

Co

Di

da

o)

)

uo n, n

ad a a

Co

or n o (J nu Co n,

0


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO


MERCADO PRIMARIO RADIO DE 0 A 100 KMS

CONECTIVIDAD

3


ZAPOPAN

Diversión y pasatiempos Se ha tomado como base para el cálculo de distancias, aquellas localidades con un peso poblacional a partir de 20 mil habitantes, siendo estas un total de 10 ciudades importantes además de la propia Zona Metropolitana de Guadalajara. Distancias por carreteras de las principales localidades (mayores a 20 mil habitantes) en el Mercado Primario. Tabla 34: Distancias a partir de Guadalajara a ciudades mayores a 20 mil habitantes en ámbito del Mercado Primario.

Fuente: Elaboración propia a partir del sitio SCT

MERCADO PRIMARIO En este conjunto de ciudades se acumula un total de 4´492,143 habitantes, que representan un 75.48% de toda la población del Mercado Primario, es decir, 5´950,858 de ahí la importancia de estas localidades. (Ver mapa y tabla de distancias).


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MERCADO SECUNDARIO

RADIO DE 100 A 200 KMS


El mercado secundario, cubre un radio de 100 a 200 kms., incluyendo parte de los estados de Aguascalientes, Colima, Michoacรกn, Nayarit, Guanajuato y Zacatecas.

ASPECTOS DEMOGRร FICOS

3


ZAPOPAN

Localidades dentro del Mercado Secundario La cartografía digital indica que, dentro del radio que define el Mercado Secundario que involucra en esta ocasión a los estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Zacatecas, fueron identificadas un total de 14,913 localidades, las cuales, de acuerdo a datos del Censo INEGI 2010, agrupan un total de 7´266,760 habitantes.

MERCADO SECUNDARIO Naturalmente, debido a la mayor amplitud territorial del ámbito de la delimitación del Mercado Secundario implica a los siete estados, de los cuales, en orden de importancia numérica poblacional aparecen Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Aguascalientes quienes aportan la mayor cantidad de población susceptible de acudir a los servicios del Proyecto Kidzania. Sin embargo el análisis territorial que implica el acceso carretero y las distancias ofrecen resultados distintos respecto al potencial de acceso, tal como se verá en el apartado correspondiente. De la misma manera que para el análisis del primer radio, para el Mercado Secundario las localidades han sido agrupadas en 11 rangos.

Rango 01 de 1 a 500 habitantes. Rango 02 de 501 a 1,000 habitantes. Rango 03 de 1,001 a 2,500 habitantes. Rango 04 de 2,501 a 5,000 habitantes. Rango 05 de 5,001 a 10,000 habitantes. Rango 06 de 10,001 a 20,000 habitantes. Rango 07 de 20,001 a 50, 000 habitantes. Rango 08 de 50,001 a 100,000 habitantes. Rango 09 de 100,001 a 500,000 habitantes. Rango 10 de 500,001 a 1, 000,000 habitantes. Rango 11 mayor a un millón de habitantes.


Localidades dentro del Mercado Secundario La cobertura territorial del Mercado Secundario arroja 262 localidades consideradas por INEGI, como Urbano. Los detalles de la población, puede ser consultado en las tablas correspondientes a continuación; al final de ellas, se ofrece una tabla resumen con información estratégica relevante para el proyecto.

Tabla 36: Localidades en el Mercado Secundario de acuerdo a 11 Rangos.

Tabla 35: Población infantil en el Mercado Secundario.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes Al final se incluye un cuadro resumen, las siguientes tablas detallan los datos de población de interés para el Proyecto Kidzania de aquellas localidades mayores a 2,500 habitantes en el ámbito territorial del Mercado Secundario. Tabla 36: Población de las localidades ubicadas en el Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes por entidad federativa

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

MERCADO SECUNDARIO Tabla 37: Colima

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

Tabla 38: Guanajuato

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.


Tabla 40: Michoacán

Tabla 39: Jalisco

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Continuación Michoacán

MERCADO SECUNDARIO Tabla 42: Nayarit

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.

Tabla 41: Zacatecas

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.


Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 4 de 2,501 a 5,000 habitantes

Tabla 43: Resumen de las localidades ubicadas en el Rango 4 de 2,500 a 5,000 habitantes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes

MERCADO SECUNDARIO Tabla 46: Guanajuato

Tabla 44: Aguascalientes

Tabla 47: Jalisco

Tabla 45: Colima


Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes Tabla 48: Nayarit

Tabla 50:Michoacรกn

Tabla 49: Tabasco

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIร N DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO

Tabla 51: Resumen de las localidades ubicadas en el Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes del Mercado Secundario.


Poblaciรณn de las localidades ubicadas en el Rango 6 de 10,001 a 20,000 habitantes Datos de poblaciรณn entre 10,001 a 20,000 habitantes por entidad federativa.

Tabla 54: Guanajuato

Tabla 52: Poblaciรณn de las localidades ubicadas en el Rango 6 de 10,001 a 20,000 habitantes por entidad federativa.

Tabla 55: Nayarit

Tabla 53: Colima Tabla 56: Zacatecas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIร N DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Tabla 54: Michoacán

MERCADO SECUNDARIO Tabla 55: Michoacán

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.


Tabla 56:Resumen de las localidades ubicadas en el Rango 5 de 5,001 a 10,000 habitantes del Mercado Secundario.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO

Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes

Tabla 58: Guanajuato

Se registran cinco entidades que pertenecen al rango de poblaciรณn de 20,001 a 50,000 habitantes. A al final se incluye el cuadro resumen correspondiente. Tabla 57: Poblaciรณn de las localidades ubicadas en el Rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes por entidad federativa. Tabla 59: Jalisco


Tabla 60: Michoacán

Tabla 61: Nayarit

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MERCADO SECUNDARIO

ZAPOPAN

Tabla 62: Resumen de las localidades ubicadas en el Rango 7 de 20,001 a 50,000 habitantes. Estados

Municipios

Localidades

Población total

Niños

% de niños

5

24

25

744,385

186,911

25.1

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.


Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 8 de 50,001 a 100,000 habitantes Tres entidades se encuentran en este segmento. Tabla 63:Guanajuato

Tabla 64: Michoacรกn

Tabla 65: Jalisco

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIร N DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO

Tabla 66: Localidades en el Mercado Secundario en el Rango 8 de 50,001 a 100,000 habitantes


Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 9 de 100,001 a 500,000 habitantes En esta sección se ofrecen los datos correspondientes a las cuatro entidades del segmento de población de 100,001 a 500,000 habitantes.

Tabla 70: Michoacán

Tabla 67: Colima

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

Tabla 68: Nayarit

Tabla 69: Jalisco

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO

Tabla 71: Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 9 de 100,001 a 500,000 habitantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.


Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 10 de 500,001 a 1, 000,000 habitantes En esta sección se ofrecen los datos correspondientes al segmento de población de 500,001 a 1, 000,000 habitantes por entidad federativa y al final se incluye el cuadro resumen correspondiente

Tabla 72: Población de las localidades ubicadas en el rango de 500,001 a 1, 000,000 habitantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Localidades dentro del Mercado Secundario del Rango 11 mayores de 1, 000,001 habitantes Cuatro ciudades capitales son involucradas en esta delimitación territorial. Resulta relevante considerar para el proyecto a las ciudades de León y Aguascalientes, así como las Capitales de los estados de Colima y Nayarit, toda vez que es son núcleos urbanos cuya población puede acceder a los servicio de entretenimiento, no obstante la distancia. Tabla 73: Población de las localidades ubicadas en el Rango 11 de mayores de 1, 000,001 habitantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

MERCADO SECUNDARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO


MERCADO PRIMARIO RADIO DE 0 A 100 KMS

3

CONECTIVIDAD ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO PRIMARIO

Distancias por carreteras de las principales localidades (mayores a 20 mil habitantes) en el Mercado Secundario Para el análisis del Mercado Secundario, fueron consideradas en el cálculo de distancias, 38 localidades con población a partir de los 20 mil habitantes. Destacando que están incluidas cuatro ciudades capitales, además de la propia Zona Metropolitana de Guadalajara. Las 38 ciudades acumulan 4’415,184 habitantes, lo que representa el 60.75% del total de la población del Mercado Secundario, el cual suma 7´266,760 habitantes. (Ver tabla de distancias y mapa correspondientes).

Carreteras del mercado secundario


Tabla 74: Distancias a partir de Guadalajara a ciudades mayores a 20 mil habitantes en ámbito del Mercado Secundario.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



MERCADO SECUNDARIO RADIO DE 100 A 200 KMS

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

3


MERCADO SECUNDARIO

ZAPOPAN

Clasificación por nivel socioeconómico (NSE) en el Mercado Secundario PComo se describió en la primera parte, en el estudio de factibilidad del proyecto Kidzania Zapopan, la metodología aplicada determina la ejecución de un completo análisis geográfico territorial de la zona de estudio y su área de influencia. El área del Mercado Secundario fue definida a partir del punto seleccionado por la franquicia, se definió así un Mercado Secundario en un radio de 100 a 200 kilómetros a partir de la ubicación programada de las instalaciones de Kidzania en Zapopan.

En este sentido, los estratos sociales definidos para el Mercado Primario, aplican también para el Mercado Secundario: A/B, C+, C, D+, D, y E. La distribución del gasto en los rubros mencionados, se describen en la siguiente tabla. Tabla 75: Clasificación por nivel socioeconómico en el Mercado Secundario

Gráfica 16: Número de hogares de acuerdo al estrato NSE en el Mercado Secundario

HOGARES SEGUN ESTRATO DE NSE 500000 400000

HOGARES

De igual manera como se realizó para el Mercado Primario, se llevó a cabo una estratificación de la población, en función de un perfil que considera una serie de variables que incluye el perfil educativo y ocupacional del jefe de familia, el perfil del hogar, los artículos que se poseen, los servicios, finalmente, de particular interés para el proyecto Kidzania Zapopan, las diversiones y pasatiempos.

300000 200000 100000 0

A/B

C+

C

D+

CLASIFICACIÓN DE NSE

D

E


Diversión y pasatiempos

Las características del comportamiento de los diferentes estratos económico respecto a los pasatiempos y diversión aplican de la misma manera para la descripción del comportamiento en esos rubros en el Mercado Secundario.

Tabla 77: Distribución del gasto en el Mercado Secundario.

Tabla 76: Distribución del gasto por hogar y por concepto en el Mercado Secundario.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional.INEGI, 2010.

Fuente: Elaboración propia a partir de del Marco Geoestadístico Nacional. INEGI, 2010.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO

Conclusiones. Clasificación por nivel socioeconómico (NSE) en el Mercado Secundario Respecto al Mercado Primario, en los estratos A/B, C+, y C disminuye la concentración al registrar el 11.5 de la población y el 13.1.6 de los hogares ubicados en el territorio del Mercado Secundario, disminuyendo la cantidad de población que se encuentra en condiciones de asignar recursos económicos a pasatiempos y diversión, además de traslados vía carretera sin afectar la asignación de recursos para asuntos indispensables. No obstante a la disminución población total, los estratos C y D+ reúnen el 57.65 del gasto disponible, además que respecto a La distribución del gasto para el rubro Esparcimiento, estos estratos destinan el 4.5% y el 3.4% respectivamente. Al gasto disponible de los estratos C y D+ se pueden incorporar el 38.1% restante que aportan los estratos A/B, C+ quienes en términos de porcentaje, asignan a Esparcimiento el 5.4 y el 6.4 respectivamente.


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO SECUNDARIO



MERCADO TURÍSTICO PISADA ANUAL


3

PISADA ANUAL


ZAPOPAN

Mercado turístico

MERCADO TURÍSTICO Tabla 78: Establecimientos de hospedaje en el estado de Jalisco

Nodos turísticos en el Mercado Primario y Secundario. En lo que corresponde al Mercado Primario, de acuerdo con los datos de la Secretaría de Turismo, existen además del núcleo histórico de Guadalajara, tres localidades catalogadas por dicha Secretaría como de Interés Turístico, éstas son: Mazamitla, Tapalpa y Tequila. Estas localidades tienen la peculiaridad y atractivo especial de ser consideradas por sus características paisajísticas, sociales y culturales como Pueblos Mágicos. En el área que cubre el Mercado Secundario existe un total de 26 localidades de Interés Turístico, entre ellas se encuentran nueve Pueblos Mágicos: Mascota, Talpa de Allende, Lagos de Moreno, San Sebastián del Oeste en estado de Jalisco, Jalpa de Cánovas y Purísima de Bustos en el estado de Guanajuato, Comala en Colima, Jiquilpan en el estado de Michoacán y Jala en Nayarit.

Tabla 79: Cuartos y unidades de hospedaje registrados por zona turística


MERCADO TURÍSTICO

EL RECORRIDO DE NOCHE DOMÉSTICA

3


ZAPOPAN

El recorrido de noche doméstica. El número de turistas nacionales que acuden en el Mercado Primario se refleja en la tabla 50, toda vez que Guadalajara es el sitio de mayor impacto turístico de las localidades que se ubican en la demarcación Primaria.

MERCADO TURÍSTICO El Área Metropolitana de Guadalajara es el centro de atracción más importante en el estado de Jalisco, así lo denota la llegada de turistas registrada en la siguiente tabla. Tabla 81:Llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico.

Tabla 80: Indicadores de la ocupación en hoteles y moteles.

Fuente: Anuario estadístico del estado de Jalisco INEGI. Datos a diciembre de 2014

Fuente: Anuario estadístico del estado de Jalisco INEGI. Datos a diciembre de 2014

El peso cultural y por ende, turístico de la ZM de Guadalajara se ve reflejado en la llegada de turistas en la siguiente tabla, toda vez que representa la atracción de casi la mitad de los turistas que arriban al estado de Jalisco, superando ampliamente a Puerto Vallarta.


El Área Metropolitana de Guadalajara es el centro de atracción más importante en el estado de Jalisco, así lo denota la llegada de turistas registrada en la siguiente tabla. Tabla 82:Llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico y categoría turística.

Fuente: Anuario estadístico del estado de Jalisco INEGI. Datos a diciembre de 2014

Los hoteles con categoría de cuatro estrellas registran una preferencia proporcional por parte de los visitantes a Guadalajara, lo que indica una capacidad de gasto importante en sus estadías en ese centro urbano.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



MERCADO TURÍSTICO

INFRAESTRUCTURA DE ENTRETENIMIENTO

3


ZAPOPAN

MERCADO TURÍSTICO

Infraestructura de entretenimiento En el Área Metropolitana de Guadalajara existen algunas atracciones de entretenimiento dirigido a niños, destacan los siguientes: Globo Museo del niño. Ofrece en sus diferentes pabellones temáticos, talleres, espectáculos, y galerías, destinados a fomentar la cultura y las expresiones artísticas. El Museo Trompo Mágico, que ofrece contenidos temáticos educativos interactivos. Otro tipo de atracciones turísticas y recreativas son las atracciones al aire libre en la ciudad como el Parque Agua Azul. Se trata de un parque educativo y recreativo con espectáculos al aire libre, exposiciones y canchas deportivas. Ofrece interacción con animales destacando un aviario. Parque Ávila Camacho. Sitio destinados a la convivencia y recreación al aire libre y espacios ajardinados. Presenta como principal atractivo un lago artificial. Cuenta con chapoteaderos y juegos infantiles. Parque Rehilete. Cuenta con un lago artificial, una fuente monumental, juegos infantiles y juegos mecánicos. .

Establecimientos recreativos en el AMG


Selva Mágica. Se trata de un parque de diversiones diversas con juegos mecánicos para niños, adolescentes y adultos. Es el parque de diversiones más grande de la región occidente del país. El Zoológico de Guadalajara, inaugurado en 1988, es el zoológico más importante del Área Urbana de Guadalajara, y uno de los más importantes del país. Actualmente se ha consolidado como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. Destaca especialmente por la similitud de los servicios al proyecto Kidzania Zapopan el Museo Trompo Mágico. Se trata de un museo interactivo para niños y adolescentes con diferentes salas temáticas. Es relevante el ofrecimiento de la Sala Maroma, cuyo objetivo es practicar las capacidades de socialización de los niños. Cuenta con cinco Salas temáticas más con temas diversos como el cuerpo humano y la sala dedicada al entorno natural geográfico y astronómico. Cuenta también con la sala temática dedicada a la ciencia y a la tecnología relacionadas con la física y las matemáticas; igualmente con actividades interactivas. Se localiza en la Avenida Central número 750, en el fraccionamiento Residencial Poniente, Zapopan. La tarifa es de $40.00 para niños y adultos; los menores de dos años acceden gratuitamente y los jueves la entrada es libre.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

Conclusiones. Mercado Turístico Salvo el Museo Interactivo Trompo Mágico, que se encuentra a siete kilómetros del proyecto Kidzania Zapopan, el tipo de atracciones disponibles en el área Urbana de Guadalajara no representan competencia directa para el proyecto Kidzania Zapopan. Dichas atracciones constan principalmente de entretenimiento al aire libre, y aunque muchos establecimientos ofrecen diversión temática, difieren de las características ofrecidas por Kidzania debido a que los roles de protagonismo temático no están presentes en los ofrecimientos de tales establecimientos. Respecto a los visitantes no residentes, si bien el Área Metropolitana de Guadalajara presente una clara ventaja respecto a otros sitios como Puerto Vallarta, el dato de tiempo de estadía que es de 1.8 días por visitante puede no representar una ventaja para el proyecto, dado que el atractivo turístico en conjunto del Área Metropolitana de Guadalajara naturalmente gravita en el recorrido de la ciudad como tal. Una desventaja reside en los desplazamientos interurbanos, ya que estos se ven obstaculizados por las dificultades del intenso tránsito vehicular de la ciudad, razón por la cual se sugiere concentrar los esfuerzos de difusión a la población residente.

MERCADO TURÍSTICO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO TURÍSTICO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO TURÍSTICO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

MERCADO TURÍSTICO


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO



4

ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA


ANÁLISIS DE LA OFERTA


JALISCO

4


ANÁLISIS DE LA OFERTA

ZAPOPAN

Infraestructura de entretenimiento en Jalisco 2016

ZAPOPAN 12.21%

EL SALTO 1.26% LAGOS DE MORENO 1.47%

PUERTO VALLARTA 7.79% MASCOTA 1.47% TAMAZULA CHAPALA 1.68% 1.47%

Gráfica 17: Infraestructura de entretenimiento

TLAJOMULCO 3.37% TLAQUEPAQUE 2.74%

PISTA DE PATINAJE

ARENA

BOSQUE

ZOOLOGICO

ACUARIO

AUDITORIO

PARQUE DE

PLAZA COMERCIAL

PARQUE ACUATICO

OTROS

PARQUES

GOTCHA

JUEGOS

ESTADIOS

ZONAS

SALAS DE CINE

CENTROS Y CASA

Gráfica 18: Infraestructura de entretenimiento en Jalisco

GUADALAJARA 20.84%

OTROS 40.63%

LIBRERIAS

% Infraestructura de entretenimiento

BIBLIOTECAS

MUSEOS

En el mercado primario tenemos una oferta de productos y servicios principalmente del Estado de Jalisco, mismo que concentra una infraestructura de entretenimiento diversificada y distribuida en todo el Estado.

350 289 281 300 250 164 200 150 97 110 89 100 45 32 27 2 3 3 9 13 6 17 2 2 3 6 1 2 50 0 TEATROS

Infraestructura de Entretenimiento

TONALA 5.05%

La industria del entretenimiento tiene su importancia por rubro de actividades, en Jalisco, podemos observar que la infraestructura que ocupa la principal demanda de usuarios es el cine, seguido sorprendentemente de bibliotecas y centros culturales, sin embargo podemos notar que existe un número muy alto de parques de diversiones y parques acuáticos, lo cual nos da una idea clara de la demanda de servicios de entretenimiento.


Asistencia Anual en Actividades de Entretenimiento Podemos observar que la infraestructura que ocupa la principal demanda de usuarios es el cine, con una asistencia de hasta 5,255,738, que representa el 71.5% comparativamente con el número de habitantes del estado que es de 7,350,682 habitantes, sin embargo esta afluencia al cine es de diferentes edades, no siendo preponderantemente para niños, lo que nos permite inferir que se diversifica la asistencia en los diferentes tipos de entretenimiento, principalmente en la esfera familiar.

ASISTENCIA ANUAL ENTRETENIMIENTO EN JALISCO 2016

M

U

S TE EO AT S R LI BR OS BI E C EN BLI RIA TR OT S O EC S AS Y C AS SA A Z LA O N S A M O DE S N U CIN M EN E T FI OS ES TA D S A EV NZ EN A TO S

5,255,738 6,000,000 5,000,000 2,697,700 4,000,000 1,881,775 2,749,155 1,462,786 1,308,421 3,000,000 1,301,071 1,631,851 1,359,876 2,000,000 1,087,901 830,627 1,000,000 0

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

ANÁLISIS DE LA OFERTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

ANÁLISIS DE LA OFERTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

ANÁLISIS DE LA OFERTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


ZAPOPAN

ANÁLISIS DE LA OFERTA


ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.