LA LENTE DE LORANCA

Page 1

Pablo Ibar solicita al juez la revisión de su caso Pablo Ibar, el español condenado a muerte en EEUU, mantiene la esperanza de lograr la libertad Pablo Ibar lleva 16 años encarcelado, 11 en el corredor de la muerte. Está acusado de participar en un triple asesinato. La prueba que lo inculpó fue una grabación de video borrosa y le defendió un abogado que reconoció su incompetencia. En una amplia entrevista nos cuenta có-

Menores fuera de los conciertos A causa de la ley "antibotellón" queda restringida la entrada de menores en conciertos. Esto hace que la economía de los artistas y salas disminuya, provocando la retirada de muchos de ellos. LA LENTE se puso en contacto con la discográfica Limbostarr, con el responsable de la sala Gruta 77 y José Bulevar para ver cuáles son sus opiniones y posibles soluciones al respecto. Tu Entorno, página 2

Desintoxicación en adolescentes Cada vez son menos el número de personas que consume drogas, sin embargo, la edad del inicio al consumo es más bajo. Esto se puede deber al desconocimiento que tienen los adolescentes sobre las drogas o a la presión del grupo de amigos. Por ello, el centro CAID ofrece distintos programas, individulaes o en centros educativos, de prevención, asistencia y tratamiento para aquellos que los soliciten. Hablamos con un adolescente de 17 años que ha tratado de salir de este mundo. Él nos ha contado las dificultades por las que ha tenido que pasar para rehabilitarse. Tu Entorno, página 2

mo se siente, su día a día y los apoyos que recibe, antes de de-

clarar ante la Fiscalía. Sociedad y Cultura, página 1

Amnistía Internacional lucha por abolir la pena de muerte en todo el mundo Sociedad y Cultura, página 2

Aumenta el número de abortos adolescentes Rosa, una chica que con 17 años abortó nos cuenta su experiencia y cómo le afectó a su futuro. Ella cree que la información que proviene de los institutos llega demasiado tarde. Un ginecólogo del Hospital de Fuenlabrada, el doctor Cerezuela, opina que las adolescentes podrían llegar a usar el aborto como método anticonceptivo. Según un estudio de la clínica Dator, 2134 jóvenes españolas,

de entre 16 y 30 años, interrumpieron un embarazo no deseado en el 2010. ¿Es la consecuencia de que los jóvenes empiecen su vida sexual cada vez más pronto o de que no sea suficiente la información que reciben en la adolescencia? El doctor Cerezuela y Rosa cuentan a LA LENTE sus opiniones, experiencias y valientes decisiones. Tu Etorno, página 1

Los artistas son cada vez más accesibles Gracias a las redes sociales cambia la relación entre los famosos y sus fans LA LENTE realizó un trabajo de investigación en la que analizamos cómo es la relación entre los artistas y sus fans a través de las redes sociales. La investigación se realizó durante cinco meses y seguimos a cantantes, actores, escritores, directores y deportistas de éxito mundial, como Justin Bieber, Pau Gasol, Javier Ruescas, Tonya Hurley, Selena Gómez o Miley Cyrus. En este tiempo estudiamos de qué

manera se relacionaban con sus fans a través de diferentes redes sociales como Facebook e intentamos contactar con ellos, obteniendo resultados muy dispares. Nuestro objetivo ha sido observar cómo se mueven los artistas en la web y comprobar nosostros mismos la manera en la que se producía esa relación tan afectuosa que pretenden tener con ellos. Tema libre, página 1

La dificultad de descubrir la orientación sexual en la adolescencia CEJOS (Fuenlabrada) ofrece orientación sexual y apoyo a los jóvenes. Jonathan, un adolescente homosexual de 17 años, asistió a este centro para resol-

ver sus dudas. Este tema, en la actualidad, sigue siendo tabú, tanto en las aulas como en la familia. Tema Libre, página 2


“Estoy vivo y lucharé hasta que pueda demostrar mi inocencia” El 14 de abril Pablo Ibar presenta ante el juez la revisión de su caso. Cuenta con los servicios de un nuevo abogado desde 2009. Puede ser su última oportunidad de abandonar el corredor de la muerte A. VÁZQUEZ, S.LÓPEZ, Fuenlabrada Pablo Ibar (Fort Lauderdale, 1973) es el español condenado a muerte en la cárcel de Florida (EEUU). Fue acusado de participar en el asesinato de tres personas en 2000. La prueba clave en el juicio fue un vídeo de seguridad con una imagen borrosa. Lleva 16 años encarcelado, 11 de ellos en el corredor de la muerte. La fundación Pablo Ibar, con sede en el País Vasco, está luchando por su libertad. La ayuda de los gobiernos del País Vasco (103.000 euros en 2009) y de España ha permitido que pueda contratar a un nuevo abogado para solicitar un nuevo juicio. Puede ser su última oportunidad para abandonar el corredor de la muerte. No es fácil contactar con un

"¡No! no quiero morir, pero todos moriremos algún día." ____________________ "El amor es más fuerte que cualquier cosa " preso del corredor de la muerte, ya que no les está permitido tener teléfono móvil. Tampoco tienen ordenadores ni acceso a internet. La única forma de contactar con ellos es a través de correo ordinario. Este es el método que utilizó LA LENTE. Le enviamos una carta con la entrevista pero todo parece indicar que los carceleros no se la entregaron. Nos pusimos en contacto con Andrés Krakenberger, presidente de la Asociación Pablo Ibar, que le hizo llegar nuestra entrevista a Tanya, la mujer de Pablo. En su visita semanal, ella se la entregó de estrangis y, de la misma forma, recogió las respuestas una semana más tarde. Finalmente, Tanya escaneó los folios y nos los hizo llegar por email. Pregunta. ¿Qué novedades hay sobre su caso? Respuesta. Presentaré la última petición al juez Levenson el 14 de abril y esperaremos su decisión. P. ¿Si hubiese tenido dinero para contratar buenos abogados estaría en la situación que se en-

cuentra ahora? R. No creo. En este mundo el dinero mueve montañas. En un caso de muerte los abogados no tienen suficientes medios ni dinero para combatir la gran fiscalía, la cual no tiene límites. Tampoco conozco ningún rico en el corredor de la muerte. P. ¿Cómo es su vida diaria en el corredor de la muerte? R. Todos los días son iguales. Estamos aislados, solos en una celda. Salimos al patio dos veces a la semana. Sólo nos dejan ducharnos 3 veces a la semana y podemos recibir una visita semanal. Podemos ver la televisión y oír la radio. No desearía esto ni a mi peor enemigo. Para mí, esto es una tortura. Mi vecino lleva 35 años en el corredor esperando su ejecución. ¡35 años! P. ¿Cómo ha conservado la esperanza en todo este tiempo? R. Mientras hay vida, hay esperanza, pero para decirte la verdad, sin mi familia y, especialmente, mi mujer, no sé como podría seguir aquí dentro. Estoy vivo y lucharé hasta demostrar mi inocencia. P. Tenemos entendido que tiene una celda para usted solo. ¿Cómo lleva la soledad? R. Pues unas veces mejor que otras. El apoyo de mis seres queridos me ayuda mucho y las cartas que recibo de gente también, pero realmente es difícil. P. Su mujer ha estado a su lado durante estos 16 años, cómo se mantiene una relación viéndose sólo una vez a la semana dentro de la cárcel? R. Eso sí es duro. Creo que tiene que ser el amor. Mucha gente va buscando el amor verdadero y yo tengo la suerte de conocerlo. P. Usted ha dicho que no se merece la mujer que tiene. ¿Cómo ha podido ella sobrellevar esa situación? R. El amor es más fuerte que cualquier otra cosa; el amor verdadero no tiene límites. P. ¿Cómo es la relación con los

otros reclusos? ¿Os apoyáis entre vosotros? ¿De qué habláis? R. No hablo con todos. Hablamos de deportes, política, cosas que pasan por el mundo y cosas que pasan aquí dentro con los guardias o de la mala comida que nos dan. P. ¿Cómo es el trato con los

compañeros se van "marchando"? R. Es triste. Uno siempre piensa si el próximo vas a ser tú. Saber que tu familia va a sufrir, es lo que a mí mas me cuesta imaginar. P. ¿Tiene miedo a la muerte? R. No. No quiero morir pero,

ría tras esta dura experiencia? R. Mi opinión ha cambiado en lo que se refiere al sistema judicial, especialmente en el de este país. No confío en ellos. Y no digo esto sólo por lo que me ha pasado, pero viviendo en esta situación, uno puede ver que no hay justicia. Sé que hay gente que hace cosas malas, pero la mayoría de la gente que está en esta situación no debería estar preso por tanto tiempo. P. Su familia ha formado un grupo para apoyarle e intentar sacarle del corredor. ¿Cómo viven el día a día ellos? R. Ellos están presos también. Tienen que vivir dos vidas. Una normal, trabajando, cuidando de su familia y otra tratando de salvarme la vida y limpiar mi nombre. P. Una de las dificultades para

"Quieren ejecutarme por parecerme a una imagen borrosa" ___________________ "Mi familia también está presa"

¿Quién está seguro de que ambos sean la misma persona? / FOTO CEDIDA POR LA FUNDACIÓN PABLO IBAR carceleros? R. Algunos carceleros te tratan mejor que otros, pero siempre hay como una barrera invisible entre nosotros. P. ¿Qué piensa al ver que sus

Extracto de la carta manuscrita de Pablo Ibar.

evidentemente, todos moriremos algún día. P. Durante todo este tiempo sus sentimientos, creencias, valores y recuerdos habrán ido evolucionando. ¿Con cuáles se queda-

reabrir el caso ha sido la cuestión económica. R. Los abogados cobran mucho, pero lo más importante es que puedan demostrar mi inocencia. Le doy las gracias al gobierno vasco y al español por todo lo que hacen por mi familia y por mí y a la gente que me ayuda con sus donaciones. P. Amnistía Internacional trabaja en casos como el suyo. ¿Cómo le ayudan a usted? R. Tratan de conseguir firmas para presentarlas ante el gobernador de Florida, pidiendo mi absolución. P. ¿Qué se le pasa por la cabeza cuándo sabe que el culpable de todo ésto está libre? R. ¡Rabia!, pero más con la fiscalía que fue quien me culpó. Me quieren ejecutar porque dicen que me parezco a una imagen borrosa.Mi aniguo abogado dijo que fue ineficaz en su trabajo. Eso debería bastar para un nuevo juicio. P. ¿Qué es lo primero que querría ver al salir de este infierno? R. A mi mujer Tanya y a mi familia. Es lo que más deseo.


La pena de muerte sigue vigente en 74 países Algunos países ejecutan a menores. Amnistía Internacional lucha en todo el mundo por su abolición S. JIMENEZ, A. M. CEJUELA, Fuenlabrada Actualmente la pena de muerte está vigente en 74 Países. Entre ellos se encuentran grandes potencias como Japón, China y EE.UU. Por otro lado, hay 139 países en los que se ha abolido definitivamente la pena de muerte. Amnistía Internacional trabaja en todo el mundo luchando por su abolición. En España, AI ocupa el principal foco de la defensa de violación de derechos. Tiene 62.000 socios. La pena de muerte es el tema más importante y el responsable de este asunto es Carlos de las Heras, con quien hemos hablado. Nos asegura que

fras oficiales. AI en España no puede defender a ciudadanos españoles. Eso lo hacen desde otros países. Llevan casos de otros países como los del de Asia Bibi y Sakineh Mohammadi. La primera está condenada por con-

Carlos de las Heras en la sede de AI España./ LAURA C. es difícil obtener datos, por ejemplo “en China la pena de muerte es un secreto de estado; si se da a conocer se paga con la muerte”. Nadie habla de ello y no hay ci-

"Condenado a morir con sólo 13 años"´ ____________________ "Queremos hacer de la pena de muerte un dinosaurio"

DAVID TRUEBA, escritor y director de cine

"No os quedéis en los 'Crepúsculos', colaos en el mundo de los adultos" I. AGUDO,P. DE BLAS, Fuenlabrada David Trueba (Madrid, 1969), columnista en el diario El País, cuya miniserie de televisión ¿Qué fue de Jorge Sanz? se estrenó en Canal + en noviembre del pasado año 2010, acaba de terminar el rodaje de su última película, Madrid 1987, que se estrenará este otoño. Su última novela, Saber Perder, recibió el Premio Nacional de la Crítica en 2008. Nos citó en una pequeña librería-cafetería, llamada La Buena Vida, propiedad de uno de sus hermanos. En esta entrevista el director de Soldados de Salamina habló tanto de cine como de literatura. Pregunta. Usted es director, escritor, guionista, periodista e incluso actor. Pero ¿quién es realmente David Trueba? Respuesta. A ti te lo voy a decir (risas). Mi aspiración es saber-

puso realizarla. La gente me decía que era imposible grabar la película, pero yo sí que veía la manera de llevar a cabo el proyecto. La conversación llegó a tal inten-

clarse emocionalmente en el proyecto. Cuando estábamos acabando de cenar, Javier se levantó, me abrazó y me dio dos besos. P. ¿Qué clase de problemas se

lo yo mismo. Profesionalmente soy sobretodo escritor y director de cine. Si la pregunta es más amplia creo que lo mismo que todos los demás, un superviviente que trata de hacer su trabajo bien, David Trueba durante la entrevista / IRENE AGUDO vivir gracias a él encontrando siempre la pasión de la primera presentan a la hora de adaptar un sidad que yo me dije “voy a vez. Juego un poco a olvidarme libro al cine? hacerla para demostrarles que si de que soy escritor cuando hago se puede hacer”. Recuerdo que la una película y viceversa. R. Prácticamente los mismos que al hacer una película original. primera crítica que salió fue que P. ¿Cuando leyó el libro “Solesta novela tenía obviamente una dados de Salamina”, qué es lo adaptación cinematográfica. El que le empujó a llevarla al cine? "La vida es sobrevivir, cada crítico se refería a que cuando R. Para mí tenía un elemento uno con sus posibilidades y en una novela tiene éxito hay que fundamental: una mirada. En los su lugar" adaptarla al cine, en lo que no libros la gente ve películas que yo no veo, en cambio, algo que estoy muy de acuerdo. está basado en la mirada es P. ¿Le fue difícil convencer a Suelo decir que no existen adapJavier Cercas para realizar la profundamente cinematográfico. taciones al cine, todo es una película? Conocí a Cercas unos meses adaptación. Cuando he hecho peantes y nos caímos muy bien. Me R. No, fue una anécdota muy divertida. Fuimos a cenar con los lículas de experiencias reales he mandó el manuscrito del libro anproductores de la película a Bartenido que adaptarlas y convertes de estar publicado, y cuando lo leí, me encantó. Le dije que incelona. Vino también su editor, el tirlas en una película. Tienes que conseguir que los elementos para cluso me atrevería a hacer una cual le advirtió que ante todo deti han sido fundamentales estén película sobre el libro y él me probía mantenerse firme y no mez-

taminar el agua de un pozo destinado a musulmanes. A Sakineh se la acusa del asesinato de su marido y de adulterio. Esto en la cultura en la cual están es un delito desmedido. El caso que más le ha impactado es uno en el que está trabajando ahora: "se trata de Jordan Brown, un chico de EEUU que con 13 años ha sido condenado a muerte por el asesinato de la novia de su padre". Añade que "otros países como Irán, Arabia Saudí, Yemen y Nigeria también condenan y ejecutan a menores". Ante un caso de condena a muerte, AI en España contacta "con el Ministerio de Asuntos Exteriores para que presione a las

autoridades del país en cuestión". Por otro lado, "se intenta mobilizar a la sociedad recogiendo firmas". De las Heras resume el objetivo de AI: “queremos hacer de la pena de muerte un dinosaurio”. ¿Conseguirán su extinción?

en esa película, pero de una forma cinematográfica, es decir, los valores literarios no tienen peso en la película. Y al contrario, ha habido gente que de una novela vulgar ha hecho una gran película. Hay cosas que en una novela se cuentan de una manera, pero en una película se cuentan de otra, y es ahí cuando entra tu trabajo. P. En alguna ocasión usted ha dicho que "Una película se valora bien cuando la ves a los 20 años y descubres si ha envejecido bien". ¿Cómo cree que envejecerán sus películas? R. No es que envejezcan bien, eso es una frase que usan mucho los críticos de cine cuando ponen mal una película y luego el tiempo les quita la razón y termina convirtiéndose en un clásico. La película está igual, lo que pasa

ga. Es más importante hacer que, sobre todo la gente joven, se pregunte qué posibilidades tendrán para hacer una carrera artística. Sobre todo esta gente porque los que ya estamos en ello tenemos una ventaja: tenemos la carrera consolidada, nos mandan hacer cosas. Esta discusión la tiene que resolver la sociedad en sí misma. La ley es importante porque con ella se quiere decir a la gente que se están cerrando los videoclub, las productocras, las casas de discos... Gente que antes podía sostenerse con la edición de sus discos ya no puede. P. Madrid 1987 es su próxima película. ¿Cuándo la estrenará? R. No lo sé todavía. Estoy acabando de montarla. Depende de la industria, esas cosas a mí se me escapan; es una película difícil, sólo hay dos personajes muy cerrados, por lo tanto, es para un público más limitado, y por tanto más difícil de explotar, de encontrar su sitio. No te sé decir todavía, pongamos para septiembre o durante el otoño de este año.

"Es un error pensar que una película es buena sólo porque tiene un Oscar"

es que en su momento no se supo ver. Uno vive muy pendiente del momento que se vive, las modas, opiniones… eso condiciona mucho la valoración de una película. Es un error pensar que una película es buena sólo porque tiene un Oscar, muchas de ellas son malísimas. P. ¿Era partidario de la Ley Sinde? R. Para mi tiene una virtud, que es valorar nuestro trabajo. La gente piensa que hacer una película no cuesta dinero, pero sí que cuesta, y recuperarlo es complicado. En un país que tiene los índices más altos de piratería es importante que el gobierno se lance. Debemos valorar la cultura en nuestro país, no puede ser que como es gratis que se jodan los que lo han hecho. Por ese lado me parece bien, ahora, regular ese mundo tecnológico es muy difícil, no creo que la ley lo consi-

P. ¿De quién es la música de la banda sonora de Madrid 1987? R. No tiene música, de hecho hay un momento en el que se hace un comentario contra ella. Sólo tiene una canción al final de Cyndi Lauper de aquellos años, pero no tiene nada de música, es la primera película que hago que no tiene. P. ¿Qué tres películas nos recomendaría para gente de nuestra edad? R. No sabría muy bien qué deciros. Yo detesto el cine infantil, es como si me dijeran que tengo que ver películas para señores de cuarenta. Lo que yo os diría es que no os quedeis en los "Crepúsculos", tratad de viajar en el tiempo, colaos en el mundo de los adultos, como yo me cuelo en el de los niños. Olvidaos de las clasificaciones, y en la literatura igual. Cada uno tiene que ver lo que le pide el cuerpo en ese momento.


Productos sanos que no te van a pasar factura Aumentan los grupos de consumo ecológico en España M. DE BLAS, P. DE BLAS, A. PEREDA, Fuenlabrada El número de grupos de consumo ecológico continúa aumentando en España. Si bien los grupos de consumo nacieron en España hace 20 años, los ecológicos llevan funcionando sólo 10. En septiembre del año pasado se formó uno nuevo llamado (CNC Sur) Cómo Nos Cuidamos Sur en un barrio de Getafe (Madrid). Pablo de la Fuente, un biólogo con dos másteres en Agroecología y Agricultura Ecológica, lo fundó con varios amigos. Buscaban poder adquirir productos ecológicos a buen precio sin intermediarios. Según de la Fuente, la filosofía del grupo es “consumir alimentos de temporada cien por cien ecológicos, sin estar tratados con ningún producto químico y además cercanos, para contaminar lo menos posible con su transporte.”

de Madrid estamos dando charlas para darlo a conocer. Cada vez hay más gente interesada en este tema.” Algunos supermercados también se están sumando a la revolución de los productos ecológicos, pero P. de la Fuente afirma que “los precios son muy altos debido a los intermediarios y además, al productor le pagan muy

los campos de cultivo, saber cómo trabajan la tierra y cómo cultivan sus productos.” En el caso de los ganaderos pueden ver cómo están los animales y en qué condiciones viven. P. de la Fuente dice que además tienen otro sistema: “también compramos a través de una cooperativa, llamada La Garbancita, que trabaja con una red de productores, ga-

CNC Sur/ M. DE BLAS Dª Dolores Yunta, una de las socias del grupo de CNC Sur, asegura que “comer sano no tiene precio. Además, los productos ecológicos superan en sabor a los no ecológicos. De hecho,

"Cada vez hay más gente interesada en este tema" ____________________

que estoy en grupos de consumo, compro poco en los supermercados. Se nota el sabor y el olor de los alimentos. Para mí es muy aburrido estar buscando el pan durante dos horas y que llegues a la caja y haya 20 personas esperando en la cola.” Pablo opina que vivimos en una sociedad individualista y consumista que sólo compra, no hace vida social. “Nosotros preferimos juntarnos y pasarlo bien comiendo entre amigos" En la calle hay debate sobre la calidad-precio de los productos ecológicos. De la Fuente y Díez creen que sí hay una buena relación entre ellas. "Aunque gastas un poco más de dinero sabes que estás comiendo un producto sano", afirma Díez. Al preguntarles cuál creen que es el futuro de los grupos de consumo en España, nos aseguran que “es una tendencia que va aumentando y afianzándose.” Pablo nos informa de que “hay uno en Getafe que tiene 150 unidades familiares, está también La Garbancita que debe tener 200 unidades familiares o la Coordina-

"Queremos apoyar al productor que quiere vivir de su tierra" ____________________

" Hay unos 130 grupos en toda España"

"Estamos dando charlas para darlo a conocer"

José Antonio Díez, uno de los fundadores y socio de CNC Sur, afirma que “creíamos necesario que hubiera nuevos grupos. Los primeros componentes éramos sobretodo amigos y conocidos.” Para fomentar esta nueva forma de comprar, P. de la Fuente nos cuenta que han optado por hablar con la gente, “con algunos grupos del sur de la Comunidad

poco. Nosotros queremos apoyar al productor que quiere vivir de su tierra. Es verdad que no vemos la carne cuando la compramos ya que hacemos el pedido por internet, pero sabemos dónde han estado las vacas, lo que han comido, quién las cuida…”. J. A. Díez nos confiesa que los agricultores y ganaderos “nos ofrecen la posibilidad de ir a ver

naderos, agricultores, etc., con los que pactan los precios durante todo el año.” Aunque se compra principalmente productos alimenticios de temporada, también se pueden comprar productos como cosmética que no está experimentada con animales. “La asociación a la que compramos también vende libros”, nos comenta J. A. Díez.

Según los taurinos, las corridas de toros son una parte muy importante de la cultura y la tradición de España. Son una muestra del aprecio y el respeto hacia estos animales. Sin embargo, no tiene sentido mostrar este respeto por los toros cuando les estamos humillando y torturando. La cultura española no sólo se basa en las corridas y festejos taurinos

y la mayoría de españoles se consideran antitaurinos. De hecho muchos turistas que visitan las plazas de toros lo hacen sólo por curiosidad, para no volver más. En muchas ocasiones, se dice que los toros de lidia son mejores tratados que los toros de la bioindustria, ya que son criados en libertad y en áreas reservadas para esta especie de animales. Que los toros de lidia sean mejor tratados que los de la bioindustria no justifica la tortura y la humillación que sufren en el ruedo. Además, no creo que a nadie le interese ser criado para morir arrodillado y humillado ante un público que disfruta de ello. Los toros, como todo ser vivo, también sienten dolor, cosa que los taurinos parecen no tener muy claro, ya que, según ellos, el toro es criado para morir en el

ruedo y no sufre. A partir del 1 de enero de 2012 no habrá más corridas de toros en La Monumental de Barcelona. Cataluña se convertirá en la segunda comunidad antitaurina con las Islas Canarias. Sin embargo, esos mismos políticos que votaron en contra de las corridas de toros creen que los correbous no deberían prohibirse. Lo justifican basándose en que se trata de una tradición del sur de Cataluña que consiste en hacer correr a los toros por las calles. Dicen, además, que no se les mata pero parecen olvidar que le prenden bolas de fuego en los cuernos. ¿Cómo es posible que se prohiban las corridas pero no los correbous? ¿No deberían prohibirse los espectáculos con toros en todo el país del mismo modo que se ha prohibido fumar?

creo que pagar por un tomate insípido sí que es caro”. Otra socia, Dª Ángeles Márquez afirma que “los productores también salen ganando ya que les compra-mos directamente.” Consumir sólo productos ecológicos, para de la Fuente y Díez es bastante difícil: “muy, muy difícil, pero no imposible.” Díez reconoce que “en mi caso, desde

dora, que son cinco o seis grupos con unas 1200 familias... " También hay casos en el resto de España, como la asociación La Ortiga de Sevilla (18 años), BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta) que lleva 10 años funcionando, la Asociación Vida Sana también de Sevilla, que funciona desde 1981. En total hay 130 grupos en toda España y subiendo.


El medio ambiente, una prioridad del Ayuntamiento de Fuenlabrada El Ayuntamiento de Fuenlabrada propone cada año proyectos para la mejora del medio ambiente de la cuidad

S. LÓPEZ, Fuenlabrada Mil árboles por la paz, el proyecto de cajas de nido o el ahorro energético mediante un sistema de alumbrado más eficiente son algunas de las medidas que el Ayuntamiento de Fuenlabrada está llevando a cabo para cuidar el medio ambiente. Todos pueden participar en ayudar al medioambiente y así lo demuestra el programa Mil árboles por la paz, un proyecto que pretende contribuir a la reforestación de Fuenlabrada. El pasado 30 de enero, día escolar de la Paz, mil niños plantaron un árbol, al cual apadrinaron. No es el

primer año que se realiza esta actividad, pues ya se han plantado más de 3.000 árboles. Según Isidoro Ortega, presidente de la Junta Municipal de Distrito de Loranca, “es un proyecto emblemático que nos permite sentirnos orgullosos del bario”. Hay más iniciativas de este tipo, como los programas Pequeñas obras de jardinería o Gestión del arbolado conflictivo de la cuidad, que trata de reponer árboles con problemas, reparar zonas dañadas y realizar trabajos de podas especiales. Otra de las pioneras medidas que se están llevando a cabo es

el proyecto de cajas de nido. Éste consiste en la implantación de 200 de estas cajas en todo el mu-

"Mil niños plantaron un árbol cada uno y los apadrinaron"

nicipio para el anidamiento de aves insectívoras. Esta medida ha sido premiada por la Federación Española de Municipios y el Ministerio de Medio Ambiente. También han conseguido el premio Escoba de Plata por la limpieza de la cuidad, ya que se limpia todos los días de la semana y es la primera cuidad de Europa que tiene todos los contenedores de basura soterrados, “un reto importante es aumentar la participación”, declara el señor Ortega. Por su parte, las farolas de la cuidad tienen un sistema de alumbrado eficiente energéticamente, que alumbra un 17% más con el mismo coste al ser de baja contaminación lumínica, ya que la luz sólo se proyecta hacia el suelo. El agua del lago de Loranca se utiliza para regar. Su remodelación, el pasado 2010, ha conse-

"Se han colocado por todo el municipio 200 cajas-nido en favor de las aves insectívoras" guido que el agua no se infiltre. Con esta obra se ha construido Uno de los mil árboles apadrinados/ L. CARRETERO

Fukushima nos ha golpeado a todos. La seguridad nuclear es un aspecto fundamental para la vida en la tierra. Este accidente ha provocado que se pongan en duda los criterios de seguridad de todas las centrales nucleares del mundo. Muchas personas parecen haber cambiado su opinión sobre la energía nuclear tras este accidente, declarándose “antinucleares”. Este suceso

ha hecho que muchos nos replanteemos el futuro de la energía nuclear. Este caso, que nos recordaba al de Chernobil por haber alcanzado el nivel 7, no sólo lo ha igualado sino que al estar al lado del mar las consecuencias podrían ser mayores al afectar a los oceanos. La radiación ha sido una décima parte en comparación con Chernobil. No se han producido muertes por radiación, mientras que en Chernobil hubo varios casos. La solución ha sido cerrar definitivamente la central, pero no deberíamos centrarnos sólo en las desventajas. Estos casos son aislados, y las centrales producen la mayor parte de la energía eléctrica que consumi-

mos. Algunos países se han planteado seguir el ejemplo de Japón y cerrar las centrales. Aunque hay otros modos de producir esta energía, todavía no se han desarrollado lo suficiente o no resultan rentables. Sin olvidarnos de la energía eólica o la solar, la solución no debería ser el cierre definitivo de las centrales. No creo que estemos dispuestos a renunciar a usar nuestros ordenadores, neveras y televisiones. Ahora mismo no podemos vivir sin centrales nucleares. Se deberían buscar métodos de seguridad más eficaces o perfeccionar los que ya existen, ya quel al tratar de hacer nuestra vida más confortable, no nos damos cuenta de que podemos destruir el planeta en el que vivimos.

Aspecto del carril bici tras las mejoras/ L. CARRETERO un pequeño embalse que permite reutilizar el agua La construcción de edificios bioclimáticos es uno de los proyectos pioneros en España, y, según declara Isidoro Ortega, “ojalá avancemos en el modelo de construcción en España en esa dirección”, porque este tipo de edificios posee un lucernario interior que permite consumir menos cantidad de luz eléctrica. La propia junta de distrito de Nuevo Versalles, Loranca y Parque Miraflores está construida de esta forma. Por último, para evitar los malos humos en Fuenlabrada, se ha

realizado una gran una inversión en el carril bici, en el cual no se había actuado en 10 años. Ahora, toda la ciudad está conectada por el carril bici. Poco a poco, Fuenlabrada se está convirtiendo en una ciudad

"Fuenlabrada es la primera cuidad europea con todos los contenedores soterrados" cada vez más responsable con el medio ambiente y eso se nota en todo el entrono municipal.


"Me encantan los niños pero, en ese entorno, no se lo aconsejo a nadie" Una joven de Fuenlabrada recuerda cómo abortó con 17 años tras un embarazo no deseado y cómo afectó a su futuro M. DE BLAS, A. PEREDA, Fuenlabrada El curso pasado Rosa (nombre ficticio) estudiaba 1º de bachillerato en un centro de Fuenlabrada. Sus planes eran hacer la PAU y acceder a la universidad, pero todo se truncó al enterarse de que estaba embarazada. “Pensé sobre todo que con mi juventud. Tener un niño arruinaba mis proyectos de futuro. Fue eso lo que me tiró más a abortar”. Acababa de comenzar la segunda evaluación y durante dos meses, desde que lo supo hasta que le practicaron el aborto, su cabeza tuvo que abandonar los libros de texto para ocuparse de tomar una decisión complicada que marcaría su futuro. Desgraciadamente, el caso de Rosa no es algo excepcional. Cientos de menores de edad se someten a una interrupción voluntaria del embarazo todos los años en España. Según el Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid publicado (2010) la cifra de chicas entre 10 y 19 años

"Llegué a pensar en suicidarme” _________________ que abortaron en la comunidad madrileña en 2009 se elevó a 2.134, lo cual supone un 10,6% del número total de abortos. Rosa nos cuenta que ella no hablaba mucho con su familia sobre sexo, aunque sí que le dieron charlas en el instituto, sin embargo ella dice que fueron insuficientes y llegaron tarde. “Cada vez que nos venían a dar charlas sobre sexo decía que eso ya me lo sabía y no prestaba atención. Deberían darse antes o nada más entrar al insti” opina. Antes de que se quedara embarazada, reconoce que no utilizaba métodos anticonceptivos porque “al principio nuestra relación no era muy estable y yo pensaba que era un tontería gastar el dinero en condones. Además pensaba que a mí nunca me pasaría. Hasta que no lo vives no sabes cómo afrontarlo ni el qué vas a hacer”. Se enteró de su estado por un fuerte dolor de estómago. “Yo estaba en mi mundo, no era consciente de lo que me estaba pasando”. Tras varios días sin que le bajase la regla y sin ir a clase, decidió hacerse el test de embarazo, que dio positivo. “Aunque

mi hermana me dijo que no era cien por cien fiable porque a una amiga suya la dio negativo y resultó ser positivo, entonces yo me quedé aún con la duda”. Mi madre no paraba de decirme que no quería que abortase, tenía miedo porque mi abuela murió por un aborto. Me derrumbé muchísimo. Mi novio me decía que tomase la decisión que tomase, él iba a estar conmigo en todo momento, pero después empezó a echármelo en cara porque él quería tenerlo. Después del aborto nuestra relación terminó”. A Rosa se le vino el mundo encima, “Llegué a pensar en suicidarme”, nos confiesa. No se lo llegó a contar a ninguna amiga. “Tenía una compañera en clase con la que sí que hablé del tema porque ella estuvo en la misma situación. Fue muy tranquilizador poder hablar con alguien que pasó por lo mismo que estaba pasando yo. Cuando yo iba al instituto, todavía no lo sabía, me dolía mucho la tripa pero nunca lo asocié con un embarazo. Después de que se confirmase estaba incomodísima en clase, me daba la sensación de que todo el mundo estaba pendiente de mí. Si me miraba alguien pensaba “ese lo sabe”. No podía tener una clase entera porque me entraban ganas de vomitar y el frío, porque creo que era febrero, o cualquier olor me molestaban”. Rosa no quería que nadie se enterase, sólo se lo contó a su tutora. “Le pedí a la tutora que no se lo dijese a ningún profesor y ella lo respetó”.

“Estaba muy deprimida, no sé lo que es realmente depresión, pero yo creo que en esos momentos la tenía”. Cuando su madre se tranquilizó tras la sorpresa de la noticia le dijo que eligiese lo que que eligiese ella lo aceptaría, pero que primero hablase con el médico. “Le dije al médico que quería abortar aunque en realidad no tenía ni idea de lo que quería hacer. Me dio una hoja con los pasos a seguir y una lista de números de teléfono de varias clínicas privadas. Lo peor fueron las náuseas. A mí me gustaba mucho salir, bailar en las discotecas... pero durante el embarazo no tenía ganas. Siempre estaba en pijama ya

“Pensaba que a mí nunca me pasaría” _________________ “No podía dejar de pensar que había matado a un niño” que me veía muy mal con unos pantalones normales puestos. Me sentí más querida, sobre todo por mi madre, porque durante el embarazo no nos peleamos y la obedecía en todo”. “En la clínica me hicieron una ecografía en la que decía que estaba de seis semanas y un psicólogo me hizo un test y una entrevista que duró muy poco”. Antes

A menudo los embarazos adolescentes desembocan en fracaso escolar. de la operación pensó en echarse atrás. Su cuñada, que había perdido un bebé involuntariamente, estaba a favor de continuar con el embarazo y “no paraba de tocarme la tripa y decirme: “¿Por qué no lo tienes?”. Tenerlo en ese momento me hacía mucha ilusión y me decía que ella podría hacerse cargo de él y yo pensaba que no estaría mal, pero ya tenía la cita y tenía que ir porque ya era demasiado tarde como para que me echase atrás. Me lo tomé como un compromiso”. Más tarde, arregló todo el papeleo y finalmente abortó. “La operación te deja el cuerpo muy rígido y el proceso dura muy poco, yo creo que menos de una hora. No me enteré de nada, lo único que vi fue el quirófano. Con la anestesia no te enteras de nada”. El postoperatorio fue muy duro, “después de la operación, me salían coágulos de sangre al orinar y eso me traumatizó mucho y no paraba de llorar. Siempre tenía que ponerme una compresa. Lo primero en lo que pensé cuando me desperté de la anestesia fue en volver a te-

La objeción, la otra cara de la moneda La Constitución ampara los derechos de los médicos M. DE BLAS, A. PEREDA, Fuenlabrada Juan Fernando Cerezuela, ginecólogo del Hospital de Fuenlabrada, es objetor de la Ley del Aborto. No practica abortos en ninguna circunstancia por motivos religiosos. De hecho, él tiene una hija de cuatro años con síndrome de Down y dice que “sabía que tenía muchas papeletas para que mi hija naciese con ese síndrome pero seguimos adelante.” El Dr. Cerezuela define la objeción como “un acto de responsabilidad ética y personal. Es un derecho constitucional que está también recogido en las recomendaciones deontológicas del Colegio de Médicos.” Para él no existen excepciones, pero hay médicos que, siendo objetores, sí optan por el aborto cuando está en riesgo la vida de la madre o el feto sufre graves malformaciones. En su opinión, se debería dar "más informa-

ción de alternativas al aborto. También existe la posibilidad de acogida del niño. En caso de violación se puede dar una anticoncepción de emergencia. Lo más fácil es interrumpir, pero eso conlleva muchos problemas psíquicos para la mujer que interrumpe una vida.” El aborto, nos cuenta, corre el riesgo de convertirse en un método anticonceptivo, ya que “la experiencia que tenemos es que en otros países se ha convertido en un método anticonceptivo. La evidencia es que cuando te ponen un método más accesible que otros se convierte en el método elegido. " Ante el caso hipotético de que una hija suya menor de edad se quedase embarazada y quisiera abortar afirma que “quien tomaría la decisión final sería ella. Hablaríamos, le explicaría las alternativas y, por supuesto, intentaría prevenirlo. Pero si pasa... ¿qué haría sino quererla?

nerlo. Nunca llegué a decidirme del todo." Tras la operación, la vida de Rosa cambió muchísimo. “Volví a clase pero no era lo mismo, suspendí y me fue fatal. Repetí curso y por eso lo dejé. Pensaba que no podía con lo que me estaba pasando. Es algo que no logras quitarte de la cabeza por mucho tiempo que pase: no podía dejar de pensar en que había matado a un niño”. Pese a la dura experiencia que ha vivido, está segura de que si pudiese volver atrás en el tiempo, volvería a hacer lo que hizo. “A mí me encantan los niños y siempre he tenido la ilusión de tener un bebé, pero en esas condiciones no se lo recomiendo a nadie, se pasa fatal, y en el caso de te-

"Estaba en contra del aborto" nerlo, no puedes hacer nada de lo que tenías pensado porque entonces no sólo tienes que planificar tu futuro, sino también el futuro de tu hijo”. Al preguntarle cuál era su opinión sobre el aborto antes de que se quedase embarazada nos contesta muy seria: “Yo estaba en contra del aborto, no entendía cómo algunas mujeres podían vivir con el cargo de conciencia de haber matado a su propio hijo. Cuando no estás embarazada dices muchísimas cosas. Es fácil opinar sobre algo, pero hasta que no lo vives… Si no has vivido la situación, mejor no hablar.” “Ahora estoy estudiando un grado medio de peluquería y soy un poquito más libre. No tengo que estar preocupándome por ningún niño". Durante la entrevista se muestra muy alegre. Tuvo que madurar rápidamente y ser valiente para tomar la decisión que tomó. “Cada vez que puedo sonrío.”


CAID: una ayuda para adolescentes drogodependientes

Diario de una desintoxicación

El primer contacto con el cannabis se hace entre los 13-14 años

Marcos fumaba porros a los 12. A los 16 decidió dejarlos. Lleva 5 meses sin probar el hachís y la marihuana

L. CARRETERO, S. LÓPEZ, Fuenlabrada El primer contacto con las drogas se da en la adolescencia. Loranca (Fuenlabrada) no es una excepción. Según Mercedes Espada, psicóloga del CAID (Centro de Atención Integrada al Drogodependiente) de Fuenlabrada “la media de inicio al consumo de cannabis en la ciudad está en los 13-14 años, mientras que la del tabaco y alcohol, 12-13 años, no habiendo gran diferencia con los datos recogidos en la Comunidad de Madrid”. Mercedes manifestó que los factores principales por el que un adolescente se inicia en drogas son el entorno y la presión de grupo, donde participa la inseguridad de sentirse rechazado, no encontrarse a si mismo y oponerse a ser controlado por los adultos. “Ha bajado un poco la edad de inicio de algunas drogas, legales e ilegales, pero hay menos personas que se inician en el consumo" afirma Mercedes. En el CAID plantean progra-

mas de prevención con actividades para evitar el contacto con las drogas. Según la Dra. Espada “a nadie le gusta que le digan lo que tiene que hacer”. Este programa no sólo se realiza en los institutos, si no que también tienen programas y actividades para los centros de educación primaria, realizando actividades menos “agresivas” ya que la edad del público es menor. Otro programa, llamado Asistencia y Tratamiento, consiste en que la persona en cuestión asista al centro para que un grupo de especialistas valoraren su grado de adicción y la terapia que le conviene seguir. Después del estudio previo, se le ofrece al paciente a una ayuda psicológica acorde a sus necesidades. Este centro, aunque tiene una sede en Fuenlabrada, no trabaja en un lugar fijo, sino que los psicólogos se desplazan a los institutos, colegios e incluso, si se considera necesario, hasta el propio domicilio del paciente, para actuar en contra del inicio de la drogadicción.

La música, cada vez menos accesible a los menores El artículo 31 de la "Ley antibotellón", prohíbe la entrada de menores en los conciertos, incluso, con la compañía de un adulto A.REINOSO, S.ZARZALEJO, Fuenlabrada Los menores de nuestro país, si quieren ver a alguno de sus artistas favoritos en una sala de conciertos, se topa con este cartel: “prohibida la entrada a menores”. A las salas se les prohíbe admitir a menores por el riesgo de que éstos puedan consumir bebidas alcoholicas dentro de sus locales. En la legislación española hay muchas inconcluencias en torno a las acciones que un menor puede realizar: una persona de 16 años puede conducir un ciclomotor de baja cilindrada, puede ir al médico y abortar, puede ir al teatro, al cine, al fútbol, incluso a una discoteca de las llamadas “light” pero, en cambio, no puede ir a un concierto en una sala. También, como sabemos, la legislación no es igual en todas partes. Por ejemplo, en Barcelona, la entrada a conciertos de menores está permitida. En algunos casos, éstos tienen que ir acompañados de algún mayor de edad.

Por su parte, los conciertos al aire libre o en plazas de toros como en Las Ventas, si que está permitida la entrada a menores. En otros países como Inglaterra y Suecia, la entrada a algunas salas está permitida a menores de 16 años. También se celebran conciertos especiales para público de una determinada franja de edad, bien sean menores de edad o universitarios. De hecho, hay universidades que organizan conciertos para sus alumnos a los cuales no pueden acceder el público en general, siendo así más privado aunque con el beneficio de poder disfrutar de el arte de la música sin ningún tipo de problema. En España se han realizado algunos conciertos como estos y se produjeron incidentes, llegando a tener que suspender lo que quedaba de concierto. LA LENTE se ha intentado comunicar con una página web, www.u18.es, en busca de información sobre este tema pero para nuestra sorpresa, estaba abandona desde el año 2009.

L. CARRETERO, S. LÓPEZ, Fuenlabrada Marcos (nombre ficticio) tiene 16 años. Empezó a fumar tabaco a los 12 por chulería y eso le llevó a los porros. Consumía "bastante cantidad de hachís y marihuana; cuando empezamos no pudimos imaginar que íbamos a consumir 50€ en un día, un porro para los dos era como ir volando por las calles y eso es como si ahora me fumara un cigarrillo, el cuerpo te lo pide. Nos dimos cuenta de que gente que fuma no consumía lo que nosotros y me da miedo pensar lo que me metía. Me llegaron a dar dos 'amarillos', o sea, dos sobredosis de porros". Su mejor amigo también estaba metido en este mundillo, y tras hablarlo, decidieron dejarlo. Este es su diario: 1ª semana: Marcos se encontraba “súper agobiado. Sentía ansiedad y los más inteligente que hice fue dejar de salir con las personas que fumaban”. Estaba seguro de que “si olía un porro, iba a aceptar. Así que dejé de salir con ellos”. Intentó dejar de fumar a la vez pero "las dos cosas es imposible". 2ª semana: “Fue la peor”, asegura Marcos. “Necesitaba fumar ya. Así que me encerré en casa. Sólo salía para ir a algún sitio en concreto, no como solemos hacer, que es estar por la calle e improvisar”. Si se encontraba con sus amigos “iba a volver a caer”. 3ª semana: “La gente que sabía lo mucho que fumaba no se creía que lo hubiera dejado. No tenía

También nos hemos puesto en contacto con las SGAE y nos dijeron que lo pasarían al departamento correspondiente pero no hemos obtenido respuesta alguna. No obstante, dicha página sigue mandando mensajes en los que te aseguran que te responderán lo antes posible a tus dudas. Los artistas declaran que con dicha prohibición la venta de entradas cada vez es menor, uno de los mayores ingresos para estos, lo que quiere decir que su economía disminuye cada vez más y hay casos en los que se ven obligados a terminar su carrera como músicos al no poder costearse lo que ello implica. La mayor parte de los responsables de las salas a las que se prohíben la entrada a menores es-

tanto mono y estaba más tranquilo. Me sentía muy bien conmigo mismo”. 4ª semana: “Mi relación con la gente cambió: ya no buscaba peleas cuando iba de fiesta. Me propuse ser más amable y lo estaba consiguiendo”. 2º mes: “Mis ‘amigos’ hacían apuestas para ver si recaía. Una vez aprovecharon que estaba borracho y me ofrecieron un porro. Lo rechacé dos veces y no caí. Me sentí orgulloso de mí mismo. Muchísimo”. Le resultó “impresionante llevar dos meses sin fumar. Y además ya no tenía tentaciones”. Decidió entonces “estudiar más” ya que su vida “estaba dando un giro de 180º”. Marcos, en el momento de la publicación de este periódico, lleva 5 meses sin fumar porros. Cuando decidió dejarlo pensaba que no sería capaz y ahora está muy orgulloso de sí mismo. También ha reducido muchísimo el tabaco: "un paquete antes me duraba una semana, ahora un mes". Su vida ha cambiado. Ya no ve a sus amigos tanto como antes, los cuales le admiran por haber tenido el valor de haberlo dejado, y siente que ha ganado mucho. Sus estudios empiezan a mejorar ya que "ahora me siento más despierto. Si me duermo es por el profesor (risas)". Él afirma que sus relaciones se han modificado. "Estoy cambiando. He sido un cabrón y ahora me comporto de un modo más agradable con todo el mundo, intento llevarme bien con quienes me llevaba mal."

Óscar, de Lujuria/ FOTO CEDIDA tán absolutamente en contra, ya que ésto supone una gran pérdi da de dinero. Pero, poco a poco, los grandes festivales de España están permitiendo la entrada de menores en sus conciertos, la gran mayoría teniendo que acudir acompañados de un mayor de edad. Podemos poner como ejemplos los festivales FIB, SONAR o Viña Rock, el cual, para controlar el

consumo de alcohol proporcionan brazaletes a la entrada del festival aquellas perosonas menores de 18 años. La medida que se utiliza en el Viña Rock ha sido adoptada este año por el Festimad, llamando a sus conciertos para menores "Festimad Si Menor". Debido a la legislación, las salas de conciertos tendrán que esperar para realizar este tipo de actividades.

LIMBOSTARR, Discográfica

INDIO, Responsable Sala Gruta 77

JOSÉ BULEVAR, Guitarrista y cantante

"Si te interesa el asunto no esperas a ser mayor de edad para que así sea, y el encuentro en directo en fundamental para adentrarte en este apasionante mundo. En esa franja de edad es cuando uno siente los mayores impactos emocionales, y si te has perdido esa experiencia es muy difícil que tus intereses vayan por ahí en el futuro. En definitiva, es un segmento de público que tendríamos que cuidar de manera especial puesto que son el futuro".

“Es una verdadera barbaridad, una putada no solamente para la gente joven, si no también para las propias salas. Pero creo que lo mejor, y en esto si que soy crítico, es que se crease una plataforma de la gente joven que no puede optar a estos conciertos, y estoy seguro de que esa asociación o esa plataforma tendría muchísimo apoyo. Cualquier músico profesional y no profesional esta en contra de esta normativa."

“Entiendo que los locales de copas están sujetos a una legislación en los cuales los menores no pueden entrar porque los locales corren el riesgo de que los menores consuman alcohol. Es como todas estas leyes: la del tabaco, la ley Sinde... Todas ellas realmente no están negociando, si no que directamente prohiben. A mi no me importaría tocar a las 8 de la tarde para gente más joven. Las cosas, bien hechas, no dan ningún tipo de problema."


Fernando Torres es galardonado con la Medalla de Oro de Fuenlabrada El internacional español visita después de dos años su ciudad natal para inaugurar la ciudad deportiva que llevará su nombre y el Ayuntamiento le condecora con la Medalla de Oro

P. VAZQUEZ Y V. IGLESIAS, Fuenlabrada. Fernando Torres, jugador del Chelsea, recibió la medalla de oro de la ciudad de Fuenlabrada el pasado 22 de marzo. D. Manuel Robles, alcalde de la localidad, le hizo entrega de la medalla en un acto celebrado en el ayuntamiento fuenlabreño. Asistieron el Concejal de deportes de Fuenlabrada, José Manuel Simancas, y representantes de los clubes donde Torres comenzó a jugar al fútbol. Tanto el futbolista como el ayuntamiento llevan varios años intentando celebrar el evento pero, por problemas en la agenda del jugador y de la propia alcaldía no se ha podido celebrar. Fernando visitó primero la ciudad deportiva que llevará su nombre, y a continuación fue al ayuntamiento a recibir la medalla y todo el cariño de sus seguidores y antiguos amigos. Durante el acto, Torres dijo que la medalla pertenece a todos los fuenlabreños y fuenlabreñas que durante su carrera deportiva le han estado apoyando. El futbolista recordó junto a todos los que nos encontrábamos allí varios momentos de su vida, desde su infancia en Fuenlabrada, cuando empezó a los cinco años a jugar en el “Parque 84”. Con 11 años entró en el equipo de fútbol 11 llamado“Rayo 13”, donde consiguió una prueba para el Atlético de Madrid, ya que fue de los mejores jugadores de la temporada, en el que se incorporó en 1995.

El jugador aseguró que a lo largo de su infancia "habían sido muchos los balones que había perdido como los cristales que había roto". Torres se siente orgulloso de representar a la ciudad y ser de algún modo un embajador de Fuenlabrada. Junto con él se encontraban también viejos amigos del futbolista a los que mencionó. También acudieron al acto representantes de sus antiguos equipos, los cuales le regalaron entre otras cosas una bandera del equipo y un trofeo. La sala del ayuntamiento estuvo repleta de sus seguidores y se vieron de todas las edades, desde trillizos de poco más de dos años hasta adultos que llevaban la primera camiseta que de Torres en el Atlético de Madrid. Torres habló de su vuelta al Atlético de Madrid. Dijo que cuando acabe su contrato con el Chelsea ya decidirá qué hacer.

"No tiene sentido doparse: no te ayuda a meter más goles" El galardoneado con la Medalla de Oro / A.REINOSO También compartió momentos pesonales de su vida en la localidad madrileña, como cuando su madre le acompañaba todas

las mañanas al “Cercanías” o como sus hermanos conseguían sacar tiempo de sus estudios para poder llevarle a fútbol.

Añadió que su "objetivo con el Chelsea es la Champions" y prefirió no hablar de la hipotética semifinal entre Madrid y Barça.

CIUDAD DEPORTIVA OESTE Casi 30 millones de euros de presupuesto para la nueva ciudad deportiva. Fernando Torres visitó la ciudad deportiva que llevará su nombre. Está situada en el barrio “El Vivero”, entre Loranca y el Hospital. Para su construcción se ha destinado un presupuesto de 30 millones de euros. Albergará el estadio de fútbol y ocupará 4 hectáreas. Las instalaciones estarán dividas en diferentes secciones; la cubierta constará de una piscina olímpica, una infantil y una zona de spa. En la parte superior habrá 7 salas de fitness, spinning, máquinas y musculación, que serán tanto individuales como colectivas. El exterior, además del campo de fútbol, tendrá 7 canchas de fútbol sala y estará dedicado a los deportes de

raqueta: 8 pistas de pádel, 2 de tenis y tenis de mesa. El Presidente de la Junta de Distrito de Loranca, Isidoro Ortega, cree que "la Ciudad Deportiva va a beneficiar infinitamente a los vecinos de Loranca por la proxiCiudad deportica Oeste / A.REINOSO midad, ya que no tendrán que utilizar ningún medio de transporte". Añade que "resuelve la necesidad de instalaciones deacreedores la zona de aguas, que sólo cinco minutos de casa. Adeportivas para el deporte de base será en la que estarán las difemás supone una gran ventaja ya y para el profesional en nuestra rentes piscinas. Para la zona de que dispone un carril bici con el cuidad". Loranca y los nuevos barrios cerque se puede llegar cómodamenEsta Ciudad deportiva será nanos al hospital, será una gran te sin la necesidad de utilizar el uno de los mayores complejos en ventaja ya que antes para poder coche. lo que a instalaciones deportivas ir a una una piscina, se tenían También dispone de una gran se refiere de Fuenlabrada. La raque ir al mismo centro de Fuenzona ajardinada y con diferentes zón de que no esté terminada es labrada; y ahora con la nueva parkings con capacidad para que tardó en salir a concurso de ciudad deportiva la tendrán a tan 14.000 plazas de aparcamiento.

En exclusiva para LA LENTE de Loranca, Fernando nos respondió a varias preguntas. Sobre el control antidopaje, Fernando nos dijo que "tanto en Inglaterra como en España el dopaje está muy controlado y que sólo existen casos aislados que se suelen producir por errores médicos o del futbolista". Pero Torres destacó que "el fútbol no es un deporte en el que sea útil el dopaje. Estar mejor físicamente no te va a hacer marcar más goles o a hacer mejor partido” nos respondió el jugador. Preguntamos al jugador si él veía positivo que la Liga BBVA española adoptara los horarios de la Premier League para poder entrar en otros mercados, a lo que el jugador nos contentó que "es un tema de cultura, más que de horarios, jugar a las tres de la tarde y en Navidad no va a mejorar la liga española”. Después de la rueda de prensa, en los pasillos del ayuntamiento, pudimos hacerle dos preguntas más a Fernando Torres relacionadas con sus recuerdos de Fuenlabrada. A esto, Fernando, nos respondió que "lo que más añoraba de sus infancia en la ciudad eran "las travesuras y las cosas más básicas como bajar al parque con el balón o saltarse la valla del colegio para pasar allí toda la tarde". Dar nombre a la Ciudad Deportiva de su lugar de nacimiento significa mucho para él y le hace sentirse "orgulloso de donde soy".


Aumenta el número de parques biosaludables de Loranca Se inaugura el 5º parque biosaludable que incrementa la oferta deportiva para todas la edades C. MELERO,Fuenlabrada El barrio de Loranca cuenta con un nuevo parque biosaludable que se abrió hace dos meses. Se trata del 5º parque abierto en el barrio con la finalidad de ampliar la oferta deportiva a los fuenlabreños. Los parques biosaludables son lugares para practicar deporte, seas pequeño o mayor, ya que son aptos para todas las edades, y no necesitas pagar ni tener material deportivo para realizar ejercicio. Están equipados con aparatos que permiten ejercitar diferentes partes del cuerpo. La función de cada aparato está perfectamente indicada en el mismo, y te permite saber con exactitud para qué sirve, cómo se utiliza y qué partes del cuerpo ejercita. Según Isidoro Ortega, presidente de la junta de distrito del barrio de Loranca, “son un mobiliario urbano que permite vivir directamente el barrio, y es una excelente forma de salir a la calle y hacer ejercicio de todo tipo, aunque principalmente aeróbico. Son aparatos que permiten hacer ejercicios saludables para el corazón, además de ser divertidos y aptos para personas de todas las edades”. De hecho, ésta es una de las ventajas que tienen: los parques infantiles son utilizados por menores de 12 años, mientras que los biosaludables pueden ser usados por cualquier persona, desde niños a ancianos. En este sentido, Ortega añade que “hay mucha gente que va corriendo y hace una parada para trabajar otros músculos”. Un día cualquiera, yendo por alguno de estos parques, podemos encontrar a personas haciendo ejercicio, madres y padres con sus hijos y personas mayores, aunque depende de la franja

A la izquierda, dos chicas utilizan los aparatos. A la derecha, un padre juega con sus hijos. / C.MELERO

Instalaciones deportivas de Loranca El Barrio de Loranca, caracterizado por una media de edad muy joven, propicia la realización de actividades deportivas de forma regular. Las instalaciones deportivas del barrio son las siguientes: - El Polideportivo de Loranca, donde se pueden realizar deportes como fútbol sala, baloncesto, bádminton, kárate y tenis, entre otros. Además, cuenta con una pista polideportiva cubierta y otra al aire libre, dos pistas de tenis, cuatro pistas de frontenis y dos campos de petanca. - Campo de Fútbol Loranca, de hierba artificial, dónde juegan equipos de fútbol de Loranca. - Fuenlicole de CP Fregacedos, con actividades

horaria. Decidimos preguntar a algunas de estas personas su opinión respecto a estos parques. Ana María nos comenta que para

para los escolares. - El carril bici recorre 5 kilómetros en el Barrio, y está conectado con el de Fuenlabrada. - 5 parques biosaludables, distribuidos por el Municipio, así todo el mundo tiene un parque biosaludable cerca de su casa. - 2 gimnasios. - La Ciudad Deportiva Fernando Torres, que ha sido inaugurada este año, y la que se han destinado 30 millones de euros. Entre sus instalaciones encontramos varias pistas de fútbol sala, de pádel y de tenis y un campo de fútbol, mientras todavía continúa la construcción de otras instalaciones de la Ciudad Deportiva.

ella, "estos parques no son de masiado útiles para los niños, aunque son los que más los uti lizan. También lo utilizan perso-

nas más mayores, pero creo que son los niños los que más los utilizan y están un poco desaprovechados".

Irene nos dice junto a su hija: "No los suelo utilizar. Suelo venir por aquí para sentarme un rato en la sombra mientras mi hija se entetiene un rato". Mercedes tiene una opinión muy parecida: "No los utilizo. Personalmente, creo que están bien para hacer ejercicio, pero yo no los uso". Enrique, un alumno de un instituto cercano, nos cuenta que "es una buena forma de hacer ejercicio si no puedes ir a un gimnasio por cualquier motivo, te ahorras tiempo en la mayor parte de los casos y además es gratuito. Personalmente, creo que está muy bien." Por último, hablamos con Elena, una madre junto a sus hijos, y nos dice que "el parque es estupendo. Los parques están genial tanto para que los pequeños se diviertan como para que los mayores hagan ejercicio." Por último, nos comenta: "Por la mañana suelen verse algunas personas mayores venir a estos parques; por la noche también, pero no tanto, pero porque esta zona se llena de gente con los perros, es lo único negativo que tiene". María Dolores, una mujer que va a clases de gimnasia de mantenimiento de mayores en el polideportivo de Loranca, nos habla sobre los parques biosaludables: "Los parques están muy bien, porque es una forma muy buena de hacer deporte al aire libre, y sin tener que preocuparte por horarios. Las instalaciones que han puesto están bien pensadas, ya que permite trabajar muchas partes del cuerpo, y además todo el mundo suele tener alguno cerca de su casa, y no tienes que estar obligado a asisitir en base a un horario, lo cual es una gran ventaja". De momento, los parques tienen futuro en Fuenlabrada.


Las redes sociales acercan los famosos a sus fans Facebook y Twitter cambian la relación fan-artista A.M PÉREZ-CEJUELA, S. JIMÉNEZ, Fuenlabrada Las redes sociales han cambiado la relación que los famosos mantienen con sus fans. Permiten un contacto más inmediato y directo entre los fans y los artistas. Pero, ¿cómo es realmente esta relación? Para contestar a esta pregunta decidimos sumergirnos en las entrañas de las redes sociales con unas pautas muy simples: creamos cuentas en Twitter y Facebook, dejamos comentarios en páginas de artistas e intentamos establecer una comunicación con ellos. La investigación se desarrolló durante cinco meses. En este tiempo visitamos numerosas páginas de artistas. Buscamos escritores, cantantes y actores, tanto nacionales como internacionales. No todos tenían una página en estas redes. Algunos parecía que si la tenían, pero acabamos descubriendo que eran falsas, es decir, hechas por personas que se hacían pasar por el artista en cuestión. Con los que sí las tenían y resultaban fiables seguimos un procedimiento sencillo: 1º) solicitamos que nos incluyeran como amigos, 2º) comenzamos a dejar mensajes como cualquier fan y 3º) intentamos que nos contestaran directamente a alguna pregunta. A todos ellos les contamos qué estábamos haciendo y

qué eran las preguntas. Nuestro primer objetivo fue Javier Ruescas, un joven escritor madrileño cuya carrera no ha hecho más que empezar. Tiene 3900 seguidores en Facebook. Accede todos los días a la red social. Mantiene una relación cer-

" Es otro canal que interesa a las editoriales, ya que donde ellas no llegan puede llegar el escritor"

cana con sus fans. Empezamos comentando sus publicaciones y fotos y, finalmente, conseguimos una conversación real. Le preguntamos si nunca sentía miedo de que la información que ponía en internet pudiera ser utilizada en su contra y contestó que "hay que medir mucho lo que se pone en internet. Es mejor limitarse a compartir información que no te importe." Tonya Hurley, escritora estadounidense, tiene 3428 seguidores y "se conecta" todos los días. Nos aceptó como amigas. Subimos una foto con la protagonista de su novela, Ghostgirl, y ella se

etiquetó, estrechando nuestra relación. Con un poco de insistencia conseguimos que nos respondiera a una serie de preguntas, de las cuales elegimos la más reveladora: ¿Soñabas con una vida así cuando eras pequeña? "No, mi hermana melliza y yo fuimos criadas por una madre soltera y no teníamos prácticamente nada. Ella vivió con tres trabajos para sacarnos adelante, así que jamás pensé que llegaría a conseguir esto." Susana Vallejo tiene un premio de literatura juvenil y 1515 seguidores en Facebook. Se conecta a menudo pero no publica demasiada información. Contactamos con ella y también le pedimos la entrevista, que aceptó sin dudarlo. Sobre las redes sociales le preguntamos: "¿le permite la editorial publicar ahí tanta información? "Mi editorial nunca me ha puesto trabas. Al revés, es otro canal que también interesa a las editoriales ya que donde ellas no llegan, puede llegar el escritor". El escritor Javier Arguz tiene 1629 seguidores y se conecta todos los días. Tardó más de una semana en responder, pero esto es lo que nos desveló. ¿Si tu trilogía El mundo de Komori se llevase a los cines, ¿qué director querrías que la hiciera? "El proyecto de película ya está en marcha. Además de escribir, hago

cine y mi intención es llevar yo mismo alguno de mis libros a la gran pantalla". Selena Gómez tiene 17.610.430 seguidores en Facebook. Nos agregó a su cuenta personal, en la que tiene solo 707 amigos. Chateamos un rato con ella y fue amable. Con Miley Cyrus no fue tan fácil. Agregamos a casi toda su familia y a partir de ahí nos agregó ella. La actriz y cantante estadounidense tiene 12.118.560 seguidores en su página oficial y 63 amigos en su cuenta privada.

"Hay que medir mucho lo que se pone en internet. Es mejor limitarse a compartir información que no te importe" Sólo nos saludamos por el chat. Justin Bieber tiene 24.933.170 seguidores en su página de Facebook. Conseguimos que nos aceptara en su cuenta personal, donde solo ha añadido a 92 amigos. Chateamos varias veces. No todas los intentos tuvieron éxito. Hubo casos curiosos como Lucía Etxebarría, escritora de mediana edad que publica en su

Facebook (9.230 seguidores) su vida al completo: fotos suyas, de sus viajes y de su hija. No nos contestó a los mensajes. Lo intentamos con Darren Lynn Bousman, director de cine reconocido por la exitosa saga Saw. Tiene 5001 seguidores. Le enviamos varios mensajes sin obtener respuesta. Pero es el caso de Pau Gasol el más sorprendente. Intentamos contactar con él de varias formas sin resultado alguno. Finalmente publicamos una "nota" en su muro con una entrevista. Para nuestra sorpresa a la hora de ver su contestación, no sólo no las había respondido, ¡sino que las había eliminado! En definitiva, hemos visto cómo es el trato entre las celebridades y sus fans y nos hemos llevado muchas sorpresas, tanto buenas como malas. Hemos conseguido contactar con gente de todo el mundo, añadir cantantes, actores y escritores a nuestro perfil y saber más de sus vidas. Muchos mantienen esta relación porque así lo quieren, respondiendo personalmente y con regularidad a sus fans. Otros ni siquiera tienen cuentas, tal vez por querer mantenerse fuera de las redes. Eso sí, todos tienen un hueco en estos sitios, sea creado por ellos o por sus fans. Pero, sinceramente, si fueras famoso, ¿qué harías?

DOMINIQUE LAPIERRE, escritor francés

"Un pozo de agua potable puede cambiar la vida de 5.000 personas de un pueblo pobre" L. TORRES, N. TRIJUEQUE, I. AGUDO. Fuenlabrada Dominique Lapierre (Francia, 1931) escritor francés, autor del best-seller La Cudad de la Alegría, ambientada en un barrio de chabolas en Calcuta y otros libros como Esta noche la Libertad o Era medianoche en Bhopal. Gracias a las nuevas tecnologías, pudimos realizarle una entrevista a miles de kilómetros por videoconferencia. Pregunta. ¿Qué es la ciudad de la Alegría? Respuesta. La Ciudad de la Alegría es el nombre de un barrio donde vive gente con la capacidad de sobrevivir a la miseria. P. ¿Por qué ha elegido la India como escenario de su libro? R. Porque he estado en la India 50 años para escribir Esta noche la libertad , que describe la situación de la India en 1947. Es una historia de amor que tuvo un gran éxito. Mi esposa y yo tomamos la decisión de compartir los derechos con una ONG en los barrios pobres de la India y así es como me encontré a la Madre Teresa de Calcuta. P. ¿Existen ahora los Slums? R . Sí, todavía hay más de tres

mil barrios de chavolas como la Ciudad de la Alegría. En Calcuta la situación ha mejorado un poco pero la vida sigue siendo infernal. P. ¿Ha vivido la época del monzón durante su viaje a la India? R. Es un fenómeno climático muy importante. Puede arrasar un continente por la lluvias, pero, si no hay monzón, puede ser un desastre para millones de personas. No conoces La India si no has experimentado lo que es eso.

P. Dice que la gente sonreía a pesar de las desgracias que les

ocurrían, ¿cómo se puede ser feliz viviendo en un país tan pobre co-

Entrevistado por videoconferencia Dominique Lapierre es entrevistado en francés por alumnos de 16 años por videoconferencia Un grupo de alumnos de secundaria entrevistaron por videoconferencia a Dominique Lapierre en francés. Se trata de estudiantes de 4º ESO de la sección lingüística de francés del IES Barrio Loranca (Fuenlabrada). La entrevista se desarrolló en francés, aunque Lapierre recurría al español, idioma que habla con fluidez. El punto de partida fue la lectura de su novela "La Ciudad de la Alegría", la cual sirvió de tema central de la entrevista. Se hizo una tarde desde el aula de audiovisuales. Para que los asistentes pudieran ver y oír al escritor se usó un equipo de sonido conectado al ordenador.

La imagen se proyectó sobre una gran pantalla. Tras unos primeros problemas de conexión y muchos nervios, la videoconferencia se realizó con éxito: se consiguió el objetivo de leer y hablar con un escritor en francés. Las tecnologías de la información permiten que en los institutos se pueda sustituir la pizarra y los libros de texto por actividades como esta. Según Adrián Reinoso, uno de los alumnos participantes, este tipo de experiencias “motivan para aprender otras lenguas”. Además afirma que “te das cuenta de que puedes comunicarte con personas de todo el mundo en otro idioma”.

mo lo es La India? R. Porque ellos saben disfrutar de las pequeñas alegrías de la vida. P. Hemos estudiado que muchas fábricas explotan a sus trabajadores, ¿cree que la situación de los vecinos de la India mejoraría si no comprásemos productos fabricados allí? R. Sí, obligaría a las autoridades de la India a mejorar las condiciones de trabajo. Muchos niños trabajan todo el día para ganar medio euro, es un escándalo. P. Para terminar, ¿cuáles son sus objetivos para ayudarles? R. Mi esposa y yo tenemos 14 centros de ayuda para los más necesitados de Calcuta, y escuelas en zonas rurales. Hemos hecho 600 pozos de agua potable. Con uno solo en un pueblo se puede cambiar la vida de 5.000 personas. Tenemos cuatro barcos cerca del río Ganges para traer ayuda médica y militar a los habitantes de 54 islas cercanas. Todo el dinero va para las emergencias, no tenemos salarios, todo es para los pobres. La madre Teresa decía siempre: "salva a un solo niño y salvarás el mundo"


Salir del armario en la adolescencia, ¿tarea fácil? CEJOS ayuda a adolescentes homosexuales a superar sus miedos. Jonathan afronta su homosexualidad con orgullo, como muchos otros jóvenes N. TRIJUEQUE y L. TORRES, Fuenlabrada “Siempre lo he querido ver como algo que no era mío, hasta que te das cuenta que ocultarse con una máscara es absurdo”. Jonathan Flores Valiente (Madrid, 1993), estudiantes de 4º de ESO en el IES Julio Caro Baroja (Fuenlabrada), era consciente de su homosexualidad “desde el colegio. No me vino de repente. Simplemente lo sabía”. Descubrir la homosexualidad en la adolescencia plantea dificultades sociales y psicológicas. La información que se da en los institutos es escasa, y sigue habiendo actitudes homofóbicas y transfóbicas en las aulas. Aunque cada vez se aborda con más naturalidad, sigue siendo un tema tabú en la familia: “No fui yo quien le contó a mis padres que era homosexual. Se enteraron a través de una amiga. Un día mi madre me lo preguntó. Al principio había mucha tensión, pero des-pués pensé, ¿era para tanto? Lo entendió perfectamente”. En muchos casos los homosexuales se sienten marginados, centro de burlas e insultos. Según una encuesta realizada por la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) en 2009, el 56,2% de los homosexuales ha sufrido algún tipo de rechazo por parte de compañeros de clase, y el 22%

en el seno de la familia. El silencio sobre su realidad les hace sentirse distintos a los demás “Cuando vas con una persona agarrado de la mano, sueles ser el centro de risas o comentarios”. Una encuesta de marzo realizada por

La información que se da en los institutos es escasa y sigue siendo un tema tabú en la familia

LGTB reveló que el 52.2% de los chicos encuestados y el 13,7% de las chicas, no aceptarían en su entorno una pareja homosexual. La mayoría de los jóvenes homosexuales recurren al chat por miedo al qué dirán. Jonathan se apoyó en el chat, pero “no saqué nada positivo, porque ahí van a lo que van”. Jonathan asistió a CEJOS para acompañar a sus amigos a por preservativos. Allí descubrió un espacio en el que hablar libremente sobre su homosexualidad. “Tener alguien con quien compartirlo, porque los demás no te comprenden igual, es diferente”. CEJOS (Centro Juvenil de

Orientación para la Salud), organización social que ayuda a jóvenes entre 12 y 18 años resolviendo sus dudas sobre sexualidad. María Miranda, psicóloga, y Beatriz Sierra, pedagoga, trabajan en CEJOS. Orientan y escuchan a los adolescentes que necesitan información. El contacto previo a través de las redes sociales u otro profesional les permite expresar sus miedos cuando están descubriendo su homosexualidad. CEJOS proporciona un espacio confidencial para que los jóvenes puedan expresarse sin ser juzgados: “Incluso la transexualidad también es algo que no se suele ver en los talleres, pero intentamos incluirlo todo” afirmó Beatriz. Hacen ver a

"Al principio había mucha tensión al hablar con mi madre, pero después pensé, ¿para tanto era esto?"

los jóvenes lo importante que es tomarse el tiempo adecuado para dar cualquier paso. Trabajan la comunicación con las familias, si es necesario. "Siempre es difícil

LINDA OLSSON, escritora sueca

"La frustración de no sentirme útil hizo que comenzase a escribir" M. DE BLAS Fuenlabrada Linda Olsson (Estocolmo 1948) es una escritora sueca que reside en Nueva Zelanda y escribe en su segunda lengua, el inglés. Su carrera literaria comenzó hace poco; el pasado mes de mayo de 2010, cuando la preguntamos en la Feria del Libro si nos podía conceder la entrevista, se sorprendió y nos preguntó por qué ella. No es difícil de contestar esta pregunta, pues sus novelas están teniendo mucho éxito a nivel mundial. Astrid y Veronika, su primera novela, recibió el Premio de Literatura Breve de The Sunday Satar Steal y consiguió figurar en los primeros puestos de más vendidos en el The New York Times. Pregunta. ¿ Por qué dejó el mundo de las finanzas por la literatura? Respuesta . Siempre me gustó

escribir. Fui la primera de mi familia que pudo estudiar en la universidad. Estudié derecho y me sumergí en el mundo de las finanzas. En 1986, mi marido y yo esperábamos nuestro tercer hijo,

y yo quería pasar más tiempo con ellos. Me sentía frustrada y abu-

rrida con mi carrera. Gracias a eso, comencé a escribir. P. ¿Cuánto tiempo la lleva escribir un libro y cuál es el proceso que sigue? R. Es un proceso largo y lento. Escribo sobretodo por la noche porque es cuando mejor trabajo. Mi primera novela me llevó un año escribirla, la segunda dos años y la tercera unos tres. P. En su novela Astrid y Veronika ambos personajes conectan casi desde el principio, ¿cree usted que dos personas de edades muy diferentes pueden ser grandes amigos? R. Sí, lo creo. De joven siempre he tenido amigos más mayores que yo, y ahora que no soy tan joven, tengo amigos mucho más jóvenes que yo. P. Su segunda novela Sonata para Miriam está llena de música clásica. ¿Cómo de importante es

hablar con un adolescente de cualquier cosa que le preocupa” asegura María. María y Beatriz se dieron cuenta de que había muchos adolescentes homosexuales que necesitaban reunirse y compartir sus sentimientos y preocupaciones. Por ello crearon un grupo al cual asisten jóvenes como Jonathan: Me siento bien después

de haber estado cualquier otra persona. Le ayudaron a hablar de sus emociones sin necesidad de esconderlas por el qué dirán. Al principio le costaba reconocer que su orientación sexual hacia personas de su mismo sexo y no se aceptaba así mismo, “porque piensas que si tú lo ves mal, imagínate el resto de la gente. Ahora estoy orgulloso de ello”.

PEDRO ZEROLO, político del PSOE

"Me han llamado más sudaca de mierda, que maricón" L. TORRES y N. TRIJUEQUE, Fuenlabrada Pedro Zerolo González (Venenzuela, 1960) es político del PSOE y activista de la LGTB. Es concejal del ayuntamiento de Madrid, donde oficia las bodas homosexuales en el Consistorio. Nos recibió en la sede del PSOE, en la calle Ferraz de Madrid. Pregunta. ¿Cuándo y cómo supo cuál era su orientación sexual? Respuesta. Eso se sabe de siempre. Sabes que algo late en tu interior que no se corresponde con el sentir de la mayoría. Así lo sentí yo. Al principio con terror y pánico por lo que me faltaba por vivir. P.¿Le costó aceptarlo? R. Sí, porque hasta hace poco era lo peor que podías ser. El miedo te invadía y tenias que ir dando pasos muy lentamente. Hubo mucha gente que pagó quebrando sus expectativas de futuro y algunos con su propia vida por la presión de la homofobia. Tenía miedo a sufrir la incomprensión en mi propia familia y mi entorno. Había que armarse de valor. P. ¿En algún momento fue centro de burlas e insultos? R. Sí. No hacía falta que te insultaran directamente sino que ser homosexual era lo peor, era

la música para usted? R. Siempre escucho música cuando escribo. Cuando escribí Sonata para Miriam comencé a interesarme por la música para violín. Pero no toco ningún instrumento. P. En esa misma novela, su personaje principal dice que él antes consideraba Nueva Zelanda como una isla. ¿Piensa usted como su personaje? R. Sí que lo pienso. Es interesante lo poco que sabemos de los lugares que están lejos de nosotros. Por otra parte, me ofende volver a mi ciudad de origen y ver lo cambiado que está todo. P. En sus dos novelas, dos personajes secundarios mueren en el mar. ¿Siente algo de especial por el mar? R. El agua es muy simbólico para mí. Mi abuela paterna venía

Pedro Zerolo/ L. CARRETERO objeto de chiste, de discriminación. En mi persona he tenido que sufrir dos insultos continuos y constantes, el de mi orientación sexual y el de mi origen. Me han llamado más veces "sudaca de mierda", que "maricón."

"Hay muchos suicidios por la homofobia" ________________________ P. ¿Es escasa la información que se da en los institutos? R. Son temas que se tratan cada vez más. Pero hay cifras que todavía preocupan como es que uno de cada tres jóvenes suicidados son víctima de homofobia.

de un pueblo de pescadores y yo pasé toda mi infancia allí y por eso tengo un enorme respeto al mar. P. ¿Imaginó alguna vez que su novela ganaría el Premio de Literatura breve de The Sunday Satar Steal y que apareciese en las primeras posiciones de más vendidos de The New York times? R. Es muy extraño para mí que haya tantos seguidores de mis novelas alrededor del mundo. Si te digo la verdad, no esperaba que se publicase mi primera novela. P. ¿Nos podría hacer un adelanto de su próximo trabajo? R. Acabo de terminar mi tercera novela, The Kidness of Your Nature, e iré a Suecia en mayo para hacer su presentación. Me gusta seguir mis libros y disfruto conociendo a mis lectores.


PROFESOR ALBERTO HIDALGO HERRERO

REDACTORES MARIA DE BLAS ARANDA ANDREA VÁZQUEZ LÓPEZ SAMANTA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ SARA LÓPEZ BARRIO ANA MARÍA PÉREZ-CEJUELA DELGADO ALBA PEREDA NIETO PATRICIA DE BLAS ARANDA CARLOS MELERO VILCHES LARA TORRES SÁNCHEZ NOELIA TRIJUEQUE PARRA IRENE AGUDO MAESTRO LAURA CARRETERO MARTÍN ADRIAN REINOSO SANZ PABLO VÁZQUEZ SÁNCHEZ SUSANA LÓPEZ MORENO SUSANA ZARZALEJO HERRERA VICTOR IGLESIAS CUEVAS

CONFECCIONADORES MARIA DE BLAS ARANDA ANDREA VÁZQUEZ LÓPEZ SAMANTA JIMÉNEZ FERNÁNDEZ SARA LÓPEZ BARRIO ANA MARÍA PÉREZ-CEJUELA DELGADO ALBA PEREDA NIETO PATRICIA DE BLAS ARANDA CARLOS MELERO VILCHES LARA TORRES SÁNCHEZ NOELIA TRIJUEQUE PARRA IRENE AGUDO MAESTRO LAURA CARRETERO MARTÍN ADRIAN REINOSO SANZ PABLO VÁZQUEZ SÁNCHEZ SUSANA LÓPEZ MORENO SUSANA ZARZALEJO HERRERA VICTOR IGLESIAS CUEVAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.