1903 03 13 hemeroteca digital biblioteca nacional de españa — el imparcial (madrid 1867) 13 3 1903,

Page 1

-vi^u.

Mtciós o í tuéoiíiénÉPi JldliW, UNA. peseta M toes, Ihpovincii^, 6 pesetas trimaetre; 10 sem^OW Portugal, 7,50 i<V. .14.

H é periódico &• m»7or oiroiilaoiin d« Zspftfii Tirftda da ILIMPABCIAU d« a n r

' ' Ú M ^ ' ^ ' ! ^ . ^ ^ lOpesetaatnmMtíi» Maclones" no comprendidas y j . .j, ^ posesiones de América y Asia.) Toda la correspondencia y giros deben dirigirá* al ADMINISTRADOR DE «EL IMPARCIAL»

TARIPA OE ANUNCIOS

e»it uiiuiclo •ktUfkil f

NÚMERO SUELTO 5 CÉNTIMOS

UN EefiOR PROCLüliADO Esperábamos con impaciencia las explicaciones de la prensa oficiosa en respuesta á lo que ayer dijimos acerca del retraso del pago á los empleados de casi totoas luí» Diputaciones de España, muchos 'de lo3 cuales, entre ellos loa de Madrid, lley&n más de mes y medio sin percibir sus haberes. Y esperábamos de parte del ministerio de la Gobernación alguna razón justificada y merecedora de respeto: homenaje que nuestra consideración al ilustre .hombre que dirige aquel deparlamento eslimaba necesario. Las explicaciones han venido, pero son Jales que causan asombre. Ya hemos dicho ayer que el señor ml¡nislro de la Gobernación h a dictado su fatnoso decreto sobi'e pago de atertciohes proivinciales y municipales inspirándose en un ftlto espíritu de justicia. Lo que hay es que *n esto del administrar, como en otras mujfchss cosas, no bastan las buenas intencioBes. Es necesario el acierto. ¿Podrá afirmarse que h a habido acierIfo en el decreto, después d« ver que sus afectos primeros han sido privar de sus haberes á tantos cientos y cientos de empicados, á los cuales sigue exigiéndoseles, naturalmente, trabajo, puntualidad y celo? ¿Podrá dudarse de que ha sido u n a lamentable cauivocación muy bien intencionado, pero" una equivocación, después de leer las explicaciones que anoche publica La 'Epocal Mucho nos 'disgusta el consignar que estas preguntas están contestadas por sí solas en contra del decreto tan admirablemente intencionado como deplorablemente injusto y desorganizador. La Época dice que «del mal de que no cobi-en algún mes los empleados de las Diputaciones resultarán varios bienes». ¡Revelación sorprendente! ¿Qué admiliistiración seria es la que funda su mejora n tener funciopes oficiales encomendadas empleados á quienes no paga? Ni en las republiquillas continuamente alborotadas IKtr guerras civiles, que dan tanto que ha' c e r á las agencias telegráficas, se procede ?<ie esa manera. Lo serio, lo formal, lo digíio para la administración es no tener más • empleados que los que sean necesarios, pérc á éstos pagarlos escrupulosamente. l^ero veamos las razones en que fundan las explicaciones ministeriales las ventajas á e esto sisíerha dietético. «En primer lugar—dice el estimado colega consen-ador, —es sumamente probable que á las Diputaciones les importe mucho má s que cobren los empleados suyos, que no que percibaíi sus créditos los acreedores ó que estén debidameiUe asistidos lo» asilados de ios establecimientos de Beneficencia. La razón es muy humana; el empleado es el Üeudo, el amigo, el protegido del diputado provincial que le colocó. Asi, pues, el no cobrar los empleados convencerá á las Diputaciones de la necesidad de poner orden en sus asuntos económicos y de no meteiv se en gastos puperiores á sus fuerzas. Por otra parte, como los empleados suelen influir bastante en la marcha de estas corpoJaciones, su propio interés leg inclinará á i d e a s de buena administración y economía.» Esta argumentación obedece, sin duda, i& las mismas excelentes intenciones que inspiraron el decreto y revelan el mismo peligroso desconocimiento de la realidad, ¿Es que cree La Época, es que cree el señor Maura que, en efecto, no hay en las Dipulaotones provinciales, en algunas, por lo menos, quien tiene mucho m á s interés, pero mucho m á s, en que cobren los contratistas que nO en que cobren los empleados? ^Es que ignorají qué especie de tristes y repugnantes confabulaciones establecen el interés y el cohecho? ¿Es que no saben hasta aóndo ha llegado y probablemente llega la laltd de celo de algunos dáputados provinciales, admitiendo como buenos para los colegios, asilos y hospitales, artículos de comer insanos, trajes rotos apenas estre^ nados, zapatos caros q u e duran u n a semana? ¿Es que verdaderamente no se sabe a e estas cosas en el ministerio d* la Gobernación? Pues si es así, ¿qué garantías h a de ofrecer una reforma que se funda en tai desconocimiento? La que sucede es todo lo contrario, y el "decreto del Sr. Maura, plausible por la intención, es tan censurable por BUS efectos, aue los contratistas de carne, de'tocino, e garbanzos, de leche, de ropas, etc., etc., yan á n cibir con preferencia el pago á pesar de que ellos habían contado con el retraso, y t3ien lo suelen acreditar la especie y la clase de los artículos que suministran. Hay en el párrafo de La Época que quefta copiado algo que tendría gracia si no se fratase del h a m b r e de tantos infelices. Su poner que los empleados de la Diputación provincial, que cobran sueldos pingües !de 1.000 y 2.000 pesetas, pueden i n f l u i r ^ 5I0S infelices!—en lo que hagan el presidente y los señores de la comisión, es una burla do mal género. También lo es el decir que de esta manera las Diputaciones arreglarán mejor sus presupuestos, disminuirán el personal y dotarán mejor los servicios preferentes. Primeramente, habrá que obsei-var que los presupuestos de las Diputaciones pueden ser rechazados por la superioridad. Si el gobernador y el ministro de la Gobernación los han aprobado, son responsables fie ellos. ¡Valiente administración es esta, que hoy rechaza como malo lo gue ayer Bccpti» como bueno! Además, anunciar á los empleados de las Diputaciones provinciales que han de exaiTiinar y vigilar los servicios y abastecimientos de los contratistas y denunciarlos en su caso, anunciarles, repetimos, que n o van á cobrar mientras esos contratistas no hayan percibido hasta el último céntimo, es abrir caminos á la prevarica«ión, '(lar facilidades al cohecho y poner en tenlación gravísima á los hombres honrados, porque el hambre es mala consejera, y no es lo mismo dictar reales decretos desdie el suntuoso despacho de un ministerio, que iOareoer de lo necesario par», la vida dea-

t

pu6.s do báber «eaplido los lieberes buró©fáticoi.

DIARIO LIBERAL

i* tkpuéttor?Z^ 14 OthAn Ht

FUNDADO POR D. EDUARDO GASSET Y ARTIME

En suma, estimamos, como ayer, que el decreto del Sr, Maura es u n a gran equivocación, y si se persiste en ella, las Diputacitnes provinciales van á ser ejemplo de vergüenza y de ignominia para la administración española. Ni habrá que extrañarse de que veamos en la Puerta del Sol á algunos de esos empleados pidiendo limosna después de las horas de oficina.

EL BANQUETEJDE CORREOS Anoche se v«riflcó en Fornos el banquete anual gue el Cuerpo da Correos dedica á conmemorar la fecha de su constitución. La concurrencia era tan numerosa, que estaban llenos el salón principal del (irestaurant» y todos los demás departamentos y salas del mismo. Líi mesa, ©spléndidanaente adornada, estatoa llena da flores enviadas por el personal de pror vincias, que había querido así adherirse al acto realizado por sus compañeros de Madrid^ Presidió el banqueta el ilustre exministro D. Trinitario Ruiz Capdepón, creador del Cuerpo de Corraos, por real decreto de 12 de Marzo de 1889. Ocupaban los lugares preferentes los invitados á la fiesta, el alcalde de Madrid» se>flor marqués de Portago, quien, como director de ComüniCBíCiones y por su campaña de diputado ha hecho tanto en beneficio del servicio postal; el distinguido redactor del Heraldo don Texifonte Gallego, el diputado & Cortes por Madrid, industrial respetabilísimo por sus iniciativas, D. Juan José Clot; los Sres. Ortega Munilla, Trompeta (D. Enrique), Campo Moreno, Melgares (D. Fidel), Cantín y otros periodistas. Entre los invitados se halluJian los distinguidos funcionarios del Cuerpo de Correos Sres. Abadía, Cerecedas, Tutor, Florea y otros que sentimos no reeordar. El banquete fué espléndido, la animación grande, la alegría correspondiente á las esperanzas de mejora que se anuncian y al recuea> do de las reformas últimamente introducidas en el servicio. Al descorcharse el Champagne, el Sr. Cerecedas dio cuenta de haberse recibido telegramas de adhesión y felicitación de todas las Administraciones principales, de las estafetas, de las ambulancias, de todo el personal, en .=uma. A continuación dio lectura de cartas enviadas por los Srea D. Tomás Castellano, D. Melquiades Alvarez y D. Federico Laviña, que se excusaban, éste por hallarse ausente de Madrid y aquéllos por motivos de salud, de asistir á la fiests á qu« se les había invitado, añadiendo los tres el ofrecimiento de su concurso para las nobles campañas que el Cuerpo de Correos sostiene y de sus aspiraciones de corresponder á la confianza y á la simpatía públicas. Dio cuemta también el Sr. Cerecedas de que el señor ministro de la Gobernación^ cuyo; luto recieutísimo le impedia concurrir al banjiuete, saludaba con frases de consideración y dé afecto al personal de los servicios postales Grandes aplausos acogieron todas estas manifetaciones. Luego, el Sr. Abadía, por ser el individuo del Cuerpo de Con'eos más caracterizado, dio lectura de una cai"ta del director de Comunica^ ciones, Sr. Monares, carta en que, alegando motivos de salud, justificadores de la ausencia, e*i»resa1»a ©1 aMo coac^te <|ae I» mereca al personal á sus órdenes. (Nuevos y grandes aplausos.) Terminó el Sr. Abadía expresando la gratitud de todos á las ilustres personas que les acompañaban en aquella fiesta fraternal y saludando especialmente al Sr. Capdepón como fundador del Cuerpo. El marqués de Portago brindó elocuentemente entre los aplausos de los comensales. Lo hicieron luego los Sres. D. Texifonte Gallego, Clot, Ortega MunUlai, Capdepón y Trompeta, quien lo hizo en nombre de la prensa. Él Sr. Capdepón evocó el recuerdo de don Ángel Mansi, colaborador suyo como director de Comunicaciones en la creación del Cuei-po de Correos. Todos los discursos fueron aplaudidísimos, tributándose homenajes & cuaptos han contribuido y coatribuyen á la mejora del servicio postal. ^. I El Sr. Abadía resumió con muy discretas frases los discursoSj dio gracias al Sr. Capdepón, envió recuerdo cariñoso al ministro de la Gobernación y al director de Correos y Telégrafos ,y propuso un voto de confianza para la comisión organizadora de la fiesta^ áe«ogiendo alusiones que le había dingido el Sr. Capdepón, el señor mairqués de Portago se ofreció á visitar hoy al ministro de la Gobernación paaia expresarle los sentimientos de respeto que »e habían manifestado y la confianza do todos de gue sabrá llevar las fecundas iniciativas de su talento y de su voluntad al aumento de los servicios postales, & su engrandecimiento y á su mejora. Entre aplausos y saludos de simpatía terminó la fiesta, que fué por todo extremo brillante y grata.

CONSEJO EN PALACIO IW«ia « l l c I o « A

Bajo la presidencia de S. M. el rey se ha celebrado ayer mañana, á las once, Consejo de ministros en la regia cámara. Como de costumbre, el presidente dio cuenta detalladamente á S. M. de las deliberaciones y acuerdos del Consejo celebrado el día ante rior en la Presidencia, señalando á su atención los resultados de las elecciones provinciales, que, con escasas excepciones,, aseguraban á los elementos adictos al gobierno mayoría en esas corporaciones, que, por disposición y arto de la propia ley, no deben ser homogéneas en su composición, sino con representación de las minorías en cada circunscripción electoral, principio por extremo conveniente en todo cuerpo representativo, pero aún más necesario en los que tienen por fin principal la administración de intereses y rentas del común. Relacionxi algunos incidentes y resultados que revelan exfralimitaciones graves en sii condición, aunque escasas en número, de determinadas autoridades, que será preciso castigar con energía y con imparcialidad, auxiliando la acción de los Tribunales de justicia por la acción fiscal y la gubernativa, pues la pasividad del gobierno ante las funciones electorales y respeto de los elementos políticos de todo linaje, que ha sido y es notoria, no se puede llevar hasta consí^ntir el crimen y la violencia acreditada, cometidos y amparados por organismos loExpuw dei=pués á S. M. que había creído conveniente el gobierno, ante rumores y alarmas d« la prensa extranjera, que sin fundamento alguno podían llegar á lastimar nuestra crédito y la confianza que inspiraba la conducta prudente seguida después de las guerras coloniales, ratificar los compromisos contraídos ante la opinión por todos los elementos y por todos los individuos que constituyen el actual gabinete, y respecto de los que no ha habido motivo alguno serio para que se pudieita dudar de su decisión para sostenenlos, añadiendo que el gobierno no ha considerado nunca la nivelación como un fin, sino como un medio de re^tablecor en fundamentos sólidos el crédito, elemento indispensable para toda vida moderna f-tíí único que puede colocamos en la ilittUKciárr d« iguaidaa coa otras itaelMidaa,

menos sólidas, en la realidad, de lo que lo está hoy la nuestra. Que esos hal)ían sido los principios sostenidos por ed gobierno conservador en su primera etapa, y esto mismo habían sostenido en la oposición los elementos que han concurrido á formar el actual gobierno, y nadie hahía pensado en abandonarlos, sujetando á ellos las rectificaciones ó adiciones justiflcadas por razones de sinceridad, de utilidad bien entendida, y que están previamente dotados en el presupuesto de ingresos positivos, y mantener loa créditos necesarios para la normalidad de la vida económica y financiera del país. Dio cuenta, por último, de los resultados obtenidos en el alistamiento y concentración de quintos, realizado sin comisiones ni envío de fuerza, ingresando los quintos desde sus pueblos, con fácil y espontánea sumiisión al precepto de la ley y al llamamiento de la autoridad, hecho y espectáculo que dcíuuestra cuan cierto es que todas las d^ciencias de gobierno y administración del país no nacen de la masa goBernálda, llena de singulares cualidades de abnegación y de natural disciplina, sino de la condición agria, y difícil, y endeble, en muchos conceptos, de todo elemento que pasa de gobernado & gobernante en cuaíescjuiera esfera de la organización administrativa y pohtica de la nación. Y concluyó con algunas observaciones sobre asuntos de política internacional.

LA SALUD DEL PAPA POR TELECMFO ( D E N U E S T R O COSRF.SPONSAl,)'

lül suce«oi> ni>o3)nl)le tic l^eón X I I I . — U n a f r a s e (I«l P o n < i a « o Roma 12 (9 maRant) Circulan aquí noticias poco satisfactorias acerca 3el estado de salud del Papa» Parece ser que León XIII está muy enfermo, aun cuando persista con asombrosa tenacidad en recibir á los peregrinos de los diferentes países, que han venido á Roma con motivo de las fiestas jubilar-^s. Se refiere en los círculos católicos que el Papa ha dicho al cardenal Svampa recientemente: —-Venís por aquí muy de tarde en tarde, y sin eanbargo seréis mi sucesor. Se cree que el cardenal mencionado es oportunista y transigente, y so le supone de criterio opuesto al cardenal «VanuteÜl, tildado de absolutista, es decir, representante de la reacción, y que cuenta también con probabilidades de ser elegido. Entre personas que se tienen por bien informadas de lo que ocüire y se piensa en el Vaticano, se asegura que León XIII se lamenta de no haber nombrado cardenal arzobispo romamo á monseñor Sirolli, quien, & juicio de Su Santidad y en atención á las ideas políticas de ese prelado, hubiera sido el sucesor indicado del actual Pontífice, Se afirma también que ©1 Papa dfjo en cierta ocasión á los cardenales forasteros que han venido á Roma estos días, que han hecho bien en acudir á la Ciudad Eterna, porque no tardará en reunirse el cónclave.—Hatio*. ROMA 12.—SU Santidad León XIII ha recibido en la sala del Consistorio á los peregrinos de Niza, pronunciando en dicho acto algunas frases de afeicto y dando á todos su bendición.--Fafcra.

EN LA CÁMARA FRANCESA POR TELÉGRAFO LiH c u e a U ó » «le taw e o n c p i ' e ^ a e l e n e s PABÍS 12. Cámara de los Diputados.-Con

gran afluencia de público y animación extraordinaria comienza la discusión referente á las peticiones d© autorización de las congregaciones consagradas á la enseñanza de hombrea El abate Gayraud pide que el proyecto vuelva á la comisión correspondiente, porque el dictamen ofrece numerosas lagunas y especialmente los informes de ios Consejos municipales (Ayuntamientos) -favorables á didias congregaciones. El orador dice que antes de acordar la disolución de las congregaciones debería preocuparse el gobierno de investigar los medios de vida que tienen los individuos que las forman. Habla de los inuevos gastos que habrá de •originar al Estado la clausura de los establecimientos congregácionisías y termina protestando de lo que constituj'^e á su juicio un ataque .al derecho y á la libertad. El Sr. Rabier conjesta que el orador que le ha precedido no ha expuesto ningún argumento que justifique la devolución del proyecto á la comisión. Gayraud protesta de esta afirmación, pero retira su proposición. El Sr, Lerolle, entrando en el debate del dictamen, acusa &, Rabier de no haber examinado las peticiones de las congregaciones. (El aludido protesta.) Lerolle hace un extenso elogio de las congregacicnes, y sostiene el derecho de su existencia. El Sr. Barthou es partidario de que se niegue la autorización á todas las congregaciones; sostiene que el sufragio universal se ha pronunciado contra las mismas, y dice que dichas asociaciones hacen una política hostil á la república, á su presidente y á la mayoría republicana. Por eso votará las conclusiones del dictamen. La mayoría tributa una ovación al orador. Mañana seguirá el debate.—Fabra.

PINI-MERIGNAC E!j)róximo domingo por la noche, los maes*tros Pini y Merignac, harán un asalto en- honor doi la prensa madrileña. Es probable que algunos maestros y aficionados de esta corle toman partie en la fiesta. El día 16 saldrán para Lisboa los BCño-res Pini y Merignac, acompañados del campeón del sable en España D. Aírodisio Aparicio, del maestro argentino D. Arsenio Thainier y de Pepito Carbonel, sobrino del maestro del mismo apellido. Los inidicados tiradores se proponen organizar algunas fiestasi de esgrima en la capital del vecino reino y en Santander, Bilbao y Barcelona. La «tournée» prometa ser brillante, y s'© ampliará á otros puntos de los indicados si hay tiempo, pues el Sr. Pini y su discípulo don Arsenio Thamier han de partir para Buenos Aires en el próximo Abril,

EXPEDICIÓN FRANCESA AL POLO ÁRTICO E»! 15 del Mayo se pondrá en marcha con dirección al Polo ártico, una expedición francesa dirigida por el doctor Juan Charcot y compuesta del comandante de Gerlache, que dirigió la 'expedición belga en el antartico; rccnsiieurea J. Bonnier, director del lal)oratorio de Wlmcreui; Pérejt, profesor d» Zoología de la tacultaá # • Búrdeoa; Zknif»erauuia, «rotesor

SL Galli ds Mesonero Eomanos. 31

de.geografía física en la facultad, de I.yon; Pleiaeau, Ingeniero do la Escuela central; un oficital de marina y un artista. La tripulación se compondrá de diez h(m!bres, todos ñ-anceses, voluntarios. La expedición saldrá de Saint-Malo en un buque construido «ad hoc», en un arsenal francés, á expensas del doctor Charcot, que ha gastado en esto líO.OOO frénicos. La Academia de ciencias, el Museum y el Inyfcütiuto Pasteur, patrocinan y esta hermosa obra, á Ja que contwbuyen con IS.tXX) francos. Todavía faltan unos 73.000 francos para la adquisición de aparatos, pago de la tripulación, .atenciones de la vida material, etc., pero es sáeiguro que esta suma estará reunida dentro de muy pocos días. De no ocurrir ningún otro contratiempo, la eipctíiclón durará íwis nTeses, VIAJS m EDUARDO VH i LISBOA POS TZIXGSAFO ( D I MUESTBO COKSESFOKSAt)

LISBOA 12.—El rey de Inglaterra llegará directamente á esta capital el día 3 de Abril próximo.—Fabra.

Londres 12 (S tardt)

En el palacio fle Buchlngham dicen que aún no están acordadas las disposiciones definitivaa acerca del viaje del rey Eduardo al extranjero.—Ffízmoorc.

EL CRIME^DE AYER

LAS HÜELGASJIE BARCELONA POR TELÉGRAFO

, ;

(DK MUESTBO COBSESPONSAt)

Barcelona 12 (7,15 farde) Se ha celebrado meeMng de panaderos ea el teatro Olimpia, Los oradores han tratado del descanso domU nlcal y de la reglamentación de los trabajos d» los obreros menores do edad. En la reunión se ha acordado reunirse CU un meeting magno con objeto de adoptar rc-vo» luciónos definitivas. Al acto han asistido unos 2.000 individuo^, reinando el orden más completo.—FuenU. Barcelona 12 (10,50 Doclte) Han vuelto al trabajo 800 obreros de la (áC-f brica de los sobrinos de Juan BaUló. Siguen en huelga unos 1.000 cilinklradoreai y apresladbreis. Ochenta caldereros de la casa Deu CanaM han abandonado el trabajo, exigiendo el deafpido del encargado de los talleres esa. qua UAI* bajan. Los patronos carpinteros han celebrado lul meeting para tratar de la huelga. En él se ha dado un voto de confianza & la comisión encargada de gestionar una solucióa para la que se cuenta con la buena voluntad d t patronos y obreros. Los carpinteros huelguistas insisten en laf petición de la jornada de ocho horas.-Puente, TELEGBAMA OFICIAL

12.—Gobernador á ministro: La huelga de carpinteros sigue lo mismo. Hoy ha habido algunas coacciones ligorafll Los cilindradores y aprestadores continúan también en huelga. La fábrica Parsons ha cubierto hasta 59 da sus tintoreros. En la de tejidos de Casar ha terminado la huelga, volviendo 05 obreros antiguos al Irabajo y supliendo con nuevos los cinco restaní» tes. En la fábrica de Batllo han vuelto 700 ol*». ros al trabajo y cre-o que el resto volverá mái« ñaña exceptuando 45 que la fábrica ha desp* dido y. no recibe de nuevo. En Arenys de Munt restablecida la calman se ha retirado la Guardia civil de Cal>6lla yi Malgrat y mañana irá el juez especial uombr«(> ^do, que es el de Atarazanas. BABCELONA

I4M Teiig^anza d e u n a m a n t e . — U n a m n j e r g^raveatrnte h e r i d a En la plaza del Ángel, junto á la iglesia de San Sebastián, se cometió ayer mañana un crimen. Un joven de veinticuatro años, de oficio pintor, llamado Francisco Molino, hirió gravemente á una mujer de veintiocho años, viuda, Petra Aquejólo Esteve. Habían tenido relaciones hace algún tiempo, pero ella las había roto y se resistía siempre á reanudarlas. Petra estaba actualmente sirviendo en la calle de Atocha, 67 y 69. Ayer mañana salía de la relojería de Can-seco, en la plaza del Ángel, cuando se la acercó su exnovio, y después de cambiar con ella breves palabras la asestó cinco puñaladas. Petra trató de huir hacia la iglesia de San Sebastián, saltando por encima de unos escombros. Allí la alcanzó otra vez el agresor y la infirió una herida gravísima en la región mamaria, que la. hizo caer al suelo. Entonces el agresor la creyó muerta, volvía A quince años de cadena el arma contra eí mismo y trató de herirse en Por expendición de.billetóa falsos d d Ban* el pecho; pero sólo se produjo un ligero ras00 de líspáñí, adquiridos concídóndo, sws f a t guño. Entre tairto acudía gente que roéteaha á lá sedad, comparecieron ante el Jurado, ón la seo» mujer herida, y al agresor, viendo el peligro en ción primera, Vicente .Pastor y su mujer Ma« que estaba huyó por la calle de Cañizares, don- nuela Hurtado, los Cuáles han sufrido conde» de fué detenido por los mozos de cordel núme- na con anterioridad por robo y hurto respeó* ros 168 y 267 Luis Rodríguez Caballero y Ra- fivamfinte, Manuela Hurtado envió á una hija euya el món Reyes Fernández. El primero le sujetó con los brazos cpri- 19 de Marzo del año pasado á coniprar salchimiéndolo fuertemente. Francisco Molino trató chón á una tienda de la calle de Toledo oon un de defenderse y en la lucha cayeron en tierua billete falso de 50 pesetas, qaie tomó por buenv el dependiente del estaMeoimtento. Dos día» los dos hombres. El mozo de cordel 267 auxilió á su compolte- después intefitó tei^etir la suerte, en igual forin%,^ero entonces la rechazaron el billete & la' ro arrebatando al agresor el cuchillo en^Mk;-. 'muchacha, diciéndole que el prirowo también grentado que aún con^rvalia en la mano. falso, por lo que Manuela tuvo que recoAmbos mozos de cordel entregaron el cri- era minal al sargento Emii'Uo Salas y á los guar- gerlo y abonar las 50 pesetas. Pocos días después practicó la policía uní dias de Seg'uridad núms. 417 y 424, quienes lo condujeron á la Casa de Socorro del distrito reconocin^iento en casa de los esposos Vicenta Pastor y Manuela Hurtado, encontrando tarea del Congreso. Vanos ^laróias miunicipalles auxiliaban billetes falsos do 50 pesetas entre las hoja» dtl entre tanto á la víctima, que fué también tras- una cartilla de la co.mpra á plazos de una níái-» ladada en una silla á lá Casa de Socorro, don- quina de coser. Estos hechos dieron origen á la formaciótí de 1© apreciaron los facultativos SrfeS. Cicero y Egide cinco heridas inciso punzantes de tres dé causa, y aunque los procesados insistiop&a y siete centímetros, en el dorso de la región cs- en haber adquirido los billetes de buena fe, el capular, en los braquiales derecha izjulerda, Jurado dio veredtoto de culpabilidad, y la secregión mamaria izquierda y en el trazo iz- ción de derecho, con arreglo á la petición delí quierdo, donde penetra la herida por la rarte ministerio fiscal, condenó á los procesados Ai la pena de catorce años, ocho mwes y un d(a posterior saliendo por la anterior, K. Todas las heridas penetran bastante en las de cadena temporal, que la mujer debe ctiBii pllr en reclusión. masas musculares. JEn los pasillos se produjo una escena de»« Avisado el juzgado, se personó en la Casa de Socorro, tomando declaración á Petía Aque- garradora entre loa procesados y mi hija qus jólo, la cual dijo que sa^lló ayer mañana (Je los abrazaba alternativamente, l!#mndo lo* casa de su amo D. Raanón Fernández, dirigién- tres y lamentándose con frases de terrible de»» dose á la relojería de Canseco, donde entró á consuelo. recoger un reloj, después de dejar una cesta en una tienda de ultramarinos próxima. En ©1 camino, Petra se^encontró con un joPOR TEISCRAFO ven llamado Eloy Iglesias, que conocía por ( D » N V ESTRO COBBBSPONSAtJ haber servWo en casa de unos parientes de El orixnejí del venterro de Posneto aq'Uél. Petra y Eloy conversaren breves momenVailadolld {2 (8.2« Meh») tos y-Francisco, que según parece acechaba á Ha teiroinado la vista dé la icausa del crli su antigua novia, se acercó á la pareja y eai raen del ventorro de Pozuela tonos violentos preguntó que quién era oqvLBl M4urado b * apreciado « 1 Vicente Vela las homhre que la acompañaba. atenuantes de arrebato y obcecación, dwh A las preguntas, contestó Petra & su exnovio echando las agravantes de premeditación y ale^ que no quería disgustos y que le rogaba que vosía. se retirase porque nada tenía que ver con él,; En vista del veredioto, la Sala ha impuesta Pero Francisco no escuchó los ruetgos de' al procesado dieciocho años,, cua¿tro meses y. su antigua novia y dirigiéndose al acompa- un día de cadena temporal por el delito de ami-> sinato y ninguna por el de legiones, por diafcni.i ñante le interroigó diciéndole; tar el autor, de ellas los beneficios del últiíaioí —Ea usted el amante de Petra? —No, señor; contestó Eloy. Soy solamente indulto. un conocido. El numeroso público que ha asistido & la Francisc'p, no satisfecho con tales explica^- vista ha felicitado al defensor, Sr. FemándMl Cvlevas., por su éxito forense.—Gámei. ciones, insttltó y desafió á Eloy. Este muchacho en tonos de pnidencia y do conciliación, desdeñó los insultos de Francisco. Cuando esto ocurría los dos hombres y la mujer habían llegado frente á la relojería mencionada. E N M A D R= I O Eloy se despidió de Petra, prometiéndola En una de las aulas de San Carlos se reu-. ir á visitarla. en la mañana do ayer con varios prof* La mujer entró en el establecimiento y nieron sores, los alumnos de los diferentes grupos da Francisco corrió á la calle de Cañizares y en- la Facultad de Medicina. trando en una, frutería cogió un cuchillo que El decano de la Facultad, Sr. Calleja, y los había guardado en un cajón y se mai-chó en catedráticos Sres. Jimeno (D. Amafio) y Cha^ busca de Petra. hicieron uso de la palabra, afrccléndoseí Salió de la relojería la mujer y al traspasar con, á gestionar cerca del ministro de Instrucción los umbrales de la puerta y poner el pié en la pública la concesión de alguna de las pretea» acera, Franci&co se arrojó sobre su exuovia y siones formuladas el cuerpo escolar y diri.i le infirió las heridas de que damos cuenta m\- girse & los rectores por de las Universidades de pror teii'iormente. vincias pidiéndoles el peirdón de los estudiantes Afirma Petra que hacía bastante tiem.po sos- que han sido castigados con motivo do loa últt» tenía relaciones amorosas con Francisco; pero mos sucesos. aconsejada por algunas personas, y no siendo Los profesores terminaron rogando á los eft» aquel hombre de su agrado, le había manifesque volvieran á la normalidad, como tado su decisión de romper dichas relaciones. tudiantes medio de no perjudicar á la enseñanza y de barComo su propósito era inquebrantable y cer más digna de respeto su demanda anta al Francisco mostraba á diario insistencias en minieti-o. continuarlas, surgían frecuentemente entre los Terminada la reunión, los estudiantes volamantes serias dispulas en las que él acababa vieron á reunirse en la misma cátedra parot por amenazarla de muerte si no accedía á ca- deliberar acerca de la conveniencia de acc^pias sarse. lo propuesto por los catedráticos y el decano.. La herida, después do prestar declaración, En esta segunda junta la discusión fué larpasó en grave estado al hospital provincial, ga y algunas veces no poco cncre.spada, por El detenido fué curado en la Casa de Soco- mostrarse unos oradores partidarios de la vualr rro, y al enterarse de que su novia se hallaba ta á las clases y otros contrarios á ella. en el mismo establecimiento, comenzó á gritar: Al cabo de mucho discutir, sin poderse U«k. —¡Petra mía, perdónamet ¡Yo no quiso ma- gar á un acuerdo, se leyó una proposición, en tarte! la que se padía la vuelta 6 las clases has4a el Después de curado fué conducido á la dele- sábado de la semana próxima, en cuyo día, si gación, donde se hizo el atestado, pasando en el ministro no había enviado á la García una seguida el criminal al juzgado de guardia. disposición accediendo á lo solicitado, volveSJI declaración ha coincidido con la de Pe- rían á la huelga, con carácter de verdadera retra, la cual—dice—iba acompañada do otro sistencia. hombre cuando,la agredí. Pueaia ésta á votación se aprobó por 180 Francisco Molino se dedicaba á pinitar ta- votos contra 140, con lo cual puedo darse poa blitas, que vendía en los cafés. terminado el conflicto estudiantil. Su aspecto es poco simpático. Viste traje La rmxQlóa terminó á las dos da la tarden color café, botaa blanca^ capa verde y gorra. d» visera. ^

TRIBUNALES

i

LOS ESTUDIANTES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.